Agro Malezas

32
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA ASIGNATURA : AGROTECNIA AÑO Y SEMESTRE ACADEMICO : 2013 – II CICLO : V DOCENTE : ESPINOZA MONTESINOS F. TEMA : MALEZAS RESPONSABLES : LUQUE PARI Gladys N.

Transcript of Agro Malezas

AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO

UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRCOLA

ASIGNATURA : AGROTECNIAAO Y SEMESTRE ACADEMICO : 2013 IICICLO : V DOCENTE : ESPINOZA MONTESINOS F.TEMA : MALEZAS RESPONSABLES : LUQUE PARI Gladys N.

HUARAZ - PER 2014INTRODUCCIN

El presente informe denominamaleza,mala hierba,cuya, planta arvense,monteoplanta indeseablea cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano comocultivos agrcolasojardines. Esto hace que prcticamente cualquier planta pueda ser consideradamala hierbasi crece en un lugar en el que no es deseable. Un ejemplo caracterstico es el de lamenta, que aun siendo unaplanta aromtica, se considera indeseable en praderas decspeddonde tiene tendencia a prosperar.Por regla general las malas hierbas suelen crecer de forma natural, y adems con considerable vigor por tratarse en la mayora de las ocasiones deespecies endmicasmuy adaptadas al medio y por tanto con gran facilidad para extenderse. Por ello, la catalogacin de malas hierbas es poco menos que imposible y adems arrojando cifras tremendamente dispares en funcin de cada ubicacin geo ecolgica.Las malezas son en sentido general, plantas consideradas como molestias, especialmente, entre personas dedicadas a jardinera oagricultura. Tambin son consideradas como maleza, las plantas que crecen en forma agresiva, impidiendo el desarrollo normal de otras especies. En trminos generales, una maleza es una planta en un lugar indeseado.Las malezas son 8000 de las 250000 especies de plantas que existen, representando el 0,1% de lafloramundial. Pueden ser muy abundantes. Pueden restringir la luz a otras plantas deseables. Pueden estar utilizandonutrienteslimitados del suelo de un lugar determinado. Pueden contener o esparcirpatgenosque degradan la calidad de un cultivo. Tambin pueden tenerespinasyqumicos que causan irritacin en la piel. Otras son nocivas al comerse. Otras tienen partes que se adhieren a la ropa. Adems, pueden ser muy molestas al poderlas confundir con races superficiales de plantas del alrededor al ser arrancadas.Se denominaMalherbologaa laciencia, relativamente moderna, que se dedica al estudio de lasmalas hierbas.

La Autora,

OBJETIVOS

Definir que son las malezas.

Conocer e identificar las malezas.

Aprender a controlar la maleza con la misma maleza.

MALEZAS

Son consideradas como malezas, las plantas que crecen en forma agresiva, impidiendo el desarrollo normal de otras especies. En trminos generales, una maleza es una planta en un lugar indeseado. Las malezas son 8 000 de las 250 000 especies deplantasque existen, representando el 0,1% de la flora mundial.Las malezas son consideradas entre las plantas indeseables por varios motivos: pueden serantiestticas, especialmente en un jardn, en un parque u otra rea natural. Pueden ser muy abundantes. Pueden restringir la luz a otras plantas deseables. Pueden estar utilizando nutrientes limitados del suelo de un lugar determinado. Pueden contener o esparcirpatgenosque degradan la calidad de un cultivo. Tambin pueden tener espinas y qumicos que causan irritacin en la piel. Otras son nocivas al comerse. Otras tienen partes que se adhieren a la ropa.Sin embargo, el trmino maleza, en un sentido general, puede ser subjetivo, debido a que para un rea geogrfica determinada, una planta puede ser considerada maleza, mientras que en otra no, porque es deseada y se cultiva. De hecho, hay varias malezas que se usan en jardinera o cultivos, como laagrostemma, que se ha exportado deEuropay se ha usado en jardinera por su hermosa flor violeta.Las malezas presentan caractersticas que casi todas comparten, como su adaptabilidad. Pueden proliferar en ambientes perturbados, con el suelo y la vegetacin natural daados. Entre los ambientes perturbados naturalmente, se pueden encontrar las dunas y otras reas barridas por el viento, las llanuras inundadas, los deltas, las riberas de los ros, y tambin reas que son quemadas con frecuencia. Tambin se han adaptado para vivir en lugares manipulados por el hombre, como campos agrcolas, prados, obras de construccin, bordes de caminos, etc. Adems, las malezas tienen la ventaja de reproducirse y crecer rpidamente, y tienen semillas que pueden durar aos en los suelos. Tambin, algunas han desarrolladoalelopata, que es un medio qumico que impide el crecimiento y germinacin de plantas vecinas.El problema es que la maleza ha sido esparcida por el mundo, debido a que sus semillas son recogidas al recolectar y transportar los cultivos de granos y otras especies. No todas causan dao a los cultivos o animales, pero algunas son consideradas nocivas por las autoridades gubernamentales, ya que si no se las controla, pueden dominar el ambiente de especies cultivadas y pueden causar dao a los ganados.Tambin existe la maleza beneficiosa, ampliamente utilizada por los seres humanos. Eldiente de lenes una maleza que se utiliza para alimentacin y medicina herbal. La bardana, es otra maleza que se usa para hacer sopas en muchas partes del mundo, y en el este deAsiase usa como remedio. Las malezas beneficiosas tambin son tiles para alejar a las plagas de insectos de los cultivos. Otras son usadas en jardinera por sus flores.Como dato te cuento que cierta maleza de jardn, puede utilizarse como ingrediente para crear compost, que es un excelente abono para las plantas y un muy buen elemento para mejorar la calidad del suelo. Slo hay que fijarse que la maleza no porte semillas que puedan brotar en la mezcla del compost.3.1. TIPOS DE MALEZAS: Malezas anuales: Su ciclo de vida comprende desde la germinacin hasta la produccin de semillas: en un perodo de crecimiento; algunas malezas anuales completan su ciclo de vida en slo semanas, produciendo varias generaciones en solo un ao. La semilla de las malezas anuales pueden estar latente en la tierra desde 4 a 40 aos. Ejemplos:pamplina,pasto cangrejo,quinua,oxalis amarilla.

Malezas perennes: Viven durante dos o ms aos; las plantas crecen siempre que las condiciones sean favorables y generalmente mueren a nivel del suelo por grandes heladas; los brotes nuevos surgen al comienzo de la poca de crecimiento, comenzando por las races o restos de tallos. En regiones ms clidas, algunas malezas perennes pueden ser verdes durante todo el ao. Las malezas perennes se propagan por varios medios, incluso porsemillas,tallosque se arraigan mientras se arrastran sigilosamente, o pedazos deraz. Ejemplos:hiedra terrestre,acedera rizada,diente de len,llantn.

Malezas de hoja ancha: Las hojas son anchas y planas (no herbceas ni como agujas). Las malezas de hojas anchas son las ms fciles de exterminar o extraer cuando son jvenes y estn en activo crecimiento. Algunas malezas de hojas anchas maduras tienen una capa que dificultan la penetracin de los exterminadores de malezas. Ejemplos:pamplina,trbol,diente de len,ortiga.

Malezas herbceas: Parecen y crecen de forma parecida al pasto; las hojas se forman una por vez y parecen hojas de pasto. Muchas de las malezas herbceas perennes forman rizomas, races carnosas que rebrotan si se dejan en la tierra cuando usted desmaleza a mano. Ejemplos:pasto bermuda,pasto cangrejo,cola de zorro gigante,pasto alambre,grama.

3.2. CARACTERSTICAS QUE HACEN EXITOSAS A LAS MALEZAS:

1. Capacidad de germinar bajo diferentes ambientes.2. Largo de vida y latencia de las semillas.3. Rpido crecimiento vegetativo.4. Produccin alta y continua de semillas.5. Adaptacin para dispersarse a corta y larga distancia.

3.3. CLASIFICACIN DE LAS MALEZAS:Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y actividades del hombre (Mortimer 1990). Estas plantas son frecuentemente descritas como dainas a los sistemas de produccin de cultivos y tambin a los procesos industriales y comerciales. Por ejemplo, en muchos pases en desarrollo, las lneas frreas pueden ser objeto de tanta atencin, en trminos financieros, por parte de los tcnicos en malezas como la que se le da a cada unidad de rea, donde se cultivan plantas de alto valor nutritivo. Asimismo, las malezas acuticas pueden seriamente obstruir la corriente del agua y ocasionar inundaciones, que impiden el drenaje y, a travs de una sedimentacin elevada, deterioran gradualmente los canales. Por lo tanto, malezas son especies vegetales que afectan el potencial productivo de la superficie ocupada o el volumen de agua manejado por el hombre. Este dao puede ser medido como prdida del rendimiento agrcola por unidad de rea cultivable o tambin reflejando la afectacin de la productividad de una empresa comercial. Malezas pueden considerarse todas aquellas plantas que provocan cambios desfavorables de la vegetacin y que afectan el aspecto esttico de las reas de inters a preservar.El mayor conocimiento del dao de las malezas proviene de las evaluaciones de prdidas de cosechas agrcolas.De manera general, se acepta que las malezas ocasionan una prdida directa aproximada de 10% de la produccin agrcola. En cereales, esta prdida es del orden de ms de 150 millones de toneladas. Sin embargo, tales prdidas no son iguales en los distintos pases, regiones del mundo y cultivos afectados. En la dcada de 1980, se estim que las prdidas de la produccin agrcola causada por las malezas ascendan a 7% en Europa y 16% en frica, mientras que en el cultivo del arroz fueron de 10,6%, 15.1% en caa de azcar y 5, 8% en algodn (Fletcher 1983).Un medio muy conveniente sera si todas las malezas podran ser simplemente clasificadas por el dao econmico que causan, pero como el Captulo 12 ilustra, el dao econmico relativo no es de va directa de clculo, ya que depende mucho de las consideraciones tecnolgicas, as como del marco de tiempo para su clculo.La Tabla 1 resea 18 especies de malezas consideradas en 1977 como las importantes a nivel mundial, relacin basada en su distribucin y predominio en los cultivos. La agrupacin de las malezas es bastante subjetiva y cualquier otra clasificacin est muy lejos de ser absoluta. Su actualidad puede variar debido a que especies anteriormente no destacadas pueden convertirse en importantes, mientras que otras consideradas como tal, pueden declinar en su abundancia y frecuencia en un perodo corto de tiempo. La lista de especies de malezas reflejadas en la Tabla 1 y tambin descritas en este libro incluye plantas dicotiledneas y monocotiledneas, as como especies anuales y perennes. Tpicamente, una comunidad de especies en las reas cultivables contiene representantes de un nmero de familias y gneros. Mientras que las malezas, desde un punto de vista antropocntrico, pueden ser definidas como plantas "fuera de lugar", es frecuentemente difcil clasificarlas sobre una base estrecha de criterios botnicos (p.ej. morfolgicos, fenolgicos o taxonmicos). Por consiguiente, las guas de clasificacin de las especies indeseables se realizan normalmente en funcin del hbitat o de las reas afectadas.Tabla 1. Las malezas ms importantes del mundo. Deacuerdo a Holmet al.1977.RangoEspeciesFormas de Crecimiento*

1Cyperus rotundusL.PM

2Cynodon dactylon(L.) PersPM

3Echinochloa crus-galli(L.) P. Beauv.AM

4Echinochloa colona(L.) LinkAM

5Eleusine indica(L.) Gaertn.AM

6Sorghum halepense(L.) PersPM

7Imperata cylindrica(L.) RaeuschelPM

8Eichhornia crassipes(Mart.) SolmsPM Ac.

9Portulaca oleraceaeL.AD

10Chenopodium albumL.AD

11Digitaria sanguinalis(L.) Scop.AM

12Convolvulus arvensisL.PD

13Avena fatuaL. y especies afinesAM

14Amaranthus hybridusL.AD

15Amaranthus spinosusL.AD

16Cyperus esculentusL.PM

17Paspalum conjugatumBergPM

18Rottboellia cochinchinensis(Lour.) W.D. ClaytonAM

* A = anual; Ac = acutica; D = dicotilednea; M = monocotilednea; P = perenne3.4. LOS ORGENES DE LA FLORA INDESEABLE:El desarrollo de una flora indeseable puede ser provocado por la combinacin de procesos ecolgicos y de evolucin. Es verdaderamente probable que una especie se convierta en maleza debido a cambios del hbitat, ya que el proceso de seleccin es esencialmente una alteracin ecolgica. Al nivel de escalas ecolgicas de tiempo, se puede distinguir la pre-adaptacin y la inmigracin, procesos ambos dominantes en la presencia de las malezas en el hbitat. La aparicin de especies resistentes a los herbicidas y la caracterizacin de especies dentro del taxn correspondiente es un buen ejemplo de la escala de tiempo evolucionara.Procesos ecolgicos en el desarrollo de la flora indeseable. Las especies pre-adaptadasa ser malezas son aqullas presentes en la flora natural de un rea no cultivada. Estas pasan a ser componentes de la flora del rea cultivada como consecuencia de la seleccin interespecfica. Los efectos combinados del manejo del terreno por el hombre constituyen el agente promotor de la seleccin interespecfica. En la agricultura y la horticultura, la preparacin del terreno, la seleccin de la planta cultivable, las prcticas asociadas y los mtodos de cosecha son elementos determinantes en la seleccin que ocurre en un hbitat. Las prcticas agrcolas, como la destruccin de la biomasa area, seguidas del cultivo del suelo ocasionan la seleccin de especies que logran sobrevivir las perturbaciones peridicas del hbitat, usualmente a travs de la adopcin de formas de vida subterrnea o latente (p.ej. semillas, rizomas). La competencia de la planta cultivable puede tambin influir como agente de seleccin de malezas, que son capaces de un establecimiento sincronizado con el cultivo a ritmos rpidos de crecimiento. Las prcticas que eliminan selectivamente la biomasa de malezas al momento de la cosecha pueden igualmente favorecer la aparicin de especies individuales que se propagan antes de la propia cosecha. En reas industriales y comerciales, la destruccin fsica repetida de la parte area de la planta, sobre todo en operaciones habituales de desbroce o desyerbe, tiende a seleccionar especies perennes que poseen estructuras subterrneas regeneradoras. Las especies pre-adaptadas son aquellas que poseen una serie de caractersticas bio-histricas que condicionan un crecimiento rpido de la poblacin, bajo sistemas particulares de manejo, impuestos por la accin del hombre. El acontecimiento de este fenmeno depender de la fuente de propgulos invasores a diseminarse en espacios determinados del hbitat en cuestin y de la velocidad de reproduccin de la especie en dicho hbitat.(El trmino semillas es aqu usado para las unidades zigticas de dispersin de plantas y no en un sentido estrictamente botnico.)En la agricultura nmada, las operaciones de desmonte y la perturbacin del suelo dan seales para la germinacin de las semillas de las especies residentes y las malezas presentes pueden ser aquellas plantas conocidas como hbiles para colonizar el terreno desnudo. Los registros arqueolgicos de los albores de la agricultura de muchas partes del mundo indican que los granos estaban contaminados con semillas de malezas conocidas hoy en da como colonizadoras.La seleccin interespecfica de las malezas por la agricultura nmada conduce a una comunidad de malezas, que es inherentemente un reflejo instantneo de la flora residente latente en el suelo. Con el cultivo continuado la duracin de la seleccin interespecfica aumenta y sobre la superficie del terreno se desarrollar una flora indeseable que caractersticamente refleja, tanto el tiempo como el tipo de cultivo. Aunque con algunas especies en comn, la comunidad de malezas de los cultivos otoales diferir de los primaverales en las regiones de clima templado. El tipo de suelo y las condiciones climticas locales diferencian an ms la flora de malezas (p.ej. Hidalgoet al.1990). En el desarrollo de la agricultura moderna, antes del uso extensivo de los medios qumicos de control de malezas, el reconocimiento de la importancia del cultivo como agente de seleccin interespecfica dio lugar a la introduccin de la rotacin de cultivos como mtodo de control de malezas (Lockhartet al.1990). En el pasado ms reciente, cuando los herbicidas se aplicaron extensamente para el control de malezas dicotiledneas, las especies gramneas comenzaron a predominar en abundancia.De esta forma, el control qumico tambin constituye una fuerza selectiva (Fryer 1979).Las especies pre-adaptadas a convertirse en maleza esperan el momento oportuno dentro del sistema de produccin vegetal (Mortimer 1990) y la alteracin del hbitat por los manejos agrcolas suele causar rpidos cambios de la abundancia relativa de estas plantas indeseables. Especies consideradas previamente ruderales o parte de la flora natural se convierten en malezas inminentes.Un ejemplo lo esMikania micranthaH.B.K., una maleza nociva que se ha diseminado extensamente en las regiones altas del nordeste de la India (Parker 1972). La frecuente perturbacin del ecosistema forestal debido a los desmontes y quemas es la responsable de la rpida colonizacin de muchas malezas incluyendoChromolaena odorata(L.) K. & R.,Imperata cylindrica(L.) Raeuschel yM. micrantha(Saxena y Ramakrishnan 1984). En terrenos no cultivados o no dedicados a la agricultura,M. micranthaes un componente menor de la flora. Esta especie disemina sus poblaciones a travs de la produccin de plntulas y el establecimiento de clones a partir de rosetas que crecen de los estolones. Barbechos cortos, de dos aos, entre ciclos de cultivo sucesivos y quema previo a la plantacin, crean cambios micro-ambientales en el hbitat, que sustancialmente aumenta la probabilidad de la produccin de las plntulas y la formacin de rosetas (Swamy y Ramakrishnan 1987). Cuando los perodos de barbecho son ms prolongados, la probabilidad de produccin de plntulas y de regeneracin de clones a partir de rosetas decrece y la abundancia de la maleza ser proporcional a la frecuencia de quema en los ciclos de desmonte y quema. En ciclos de este tipo, con barbechos de 8 aos de duracin, la maleza se reduce en abundancia a ms de la mitad, en comparacin a los barbechos de dos aos.La inmigracin de las especies exticasa hbitats hasta entonces desocupados presenta algunos ejemplos espectaculares de aparicin de especies de malezas. La importacin de productos de origen animal y vegetal puede ser una potente fuente de entrada de propgulos de plantas exticas en un pas. Las encuestas botnicas de la flora en las reas inmediatas a los puertos regularmente incluyen muchas especies exticas, donde slo una fraccin de ellas logran establecerse como malezas dainas. La avena loca (Avena fatuaL.), originaria probablemente de Asia central y diseminada a travs de granos de cultivo contaminados con la semilla de la maleza durante los siglos 18 y 19, es una especie que se ha convertido en un serio problema en las regiones templadas del mundo.La velocidad con la cual las especies exticas logran incorporarse a la flora indeseable existente, trae a colacin aspectos similares a los ya discutidos en el proceso de pre-adaptacin. Una especie puede mantener bajo nivel poblacional al momento de su entrada y slo ser sujeta a una expansin donde exista un habitat adecuado dentro del alcance de su dispersin. La gramneaAegilops cylindricaHost es actualmente un problema slo en Turqua y EE.UU., mientras que especies similares son serios problemas en Marruecos, Portugal, Irn, Jordania e Israel. La especie indicada fue introducida inicialmente en los EE.UU. en cargamentos de semillas de trigo de invierno trados por pobladores del Mediterrneo oriental a finales del siglo 19 (Donald y Ogg 1991), y se disemin a muchos estados alrededor de 1920, posiblemente complementada por introducciones mltiples. La especie est ahora plenamente establecida en las grandes llanuras de la parte central de Norteamrica, donde la labranza de conservacin es utilizada. All, la maleza causa prdidas importantes de los rendimientos del trigo de invierno (Rydrych 1983). Aunque esta especie posee latencia, las semillas deA. cylindricaperduran pobremente si las mismas son incorporadas a profundidades del suelo superiores a 5 cm (durante 2-5 aos, en dependencia del lugar). Adems, la emergencia de la plntula es rara si las semillas germinan a profundidades del suelo superiores a 10 cm. Esto hace pensar que la labranza profunda, al llevar las semillas a capas profundas del suelo, puede reducir su poblacin, mientras que la labranza actual de conservacin (labores reducidas y acolchado) contribuye a su diseminacin. De esta forma, la disponibilidad del hbitat aument debido a la alteracin de la prctica de manejo agrcola y la permanencia de la especie fue garantizada por el traslado de las semillas de la maleza a travs de los aperos de labranza agrcolas y semillas almacenadas de cosechas previas.Australasia ha sido receptora de muchas malezas invasoras de origen europeo, que han ocasionado un dao considerable, una de estas es la introduccin de la tunaOpuntia inermis.Ms recientemente el arbusto espinosoMimosa pigraL. ha aumentado su abundancia despus de su introduccin en los aos que median entre 1870 y 1890. Inicialmente la planta tena una categora de especie ocasionalmente problemtica, pero an permaneci como maleza de menor importancia durante un siglo (vea Captulo 5), mientras que ahora la especie amenaza con invadir a una de las reas ms grandes del mundo de terrenos bajos tropicales, ubicadas en el norte de Australia. Ya se prev que la sustitucin completa de la vegetacin indgena por poblaciones monespecficas de la leguminosa pueda ocurrir en ausencia de los agentes biolgicos de control (escarabajos que se alimentan de las semillas y las flores, picudos que daen su follaje y hongos especficos) que normalmente ocurren en su rea de origen natural en Sudfrica. Aunque daos econmicos a corto plazo no son probables, los cambios catastrficos de la estructura vegetal previstos pueden resultar en un impacto significativo sobre los componentes de la fauna de los terrenos bajos, sobre todo de aves y anfibios. Un anlisis detallado de los motivos, por los que esta planta ha emergido como temible maleza aparece posteriormente en este volumen.3.5. PROCESOS EVOLUCIONARIOS EN EL DESARROLLO DE LA FLORA DE MALEZAS:La existencia de resistencia a los herbicidas proporciona una evidencia moderna de la evolucin de las malezas y del grado, al cual los programas agrcolas en curso en algunas partes del mundo pueden ser seriamente afectados por los cambios genticos dentro de las poblaciones de malezas (Powles y Howat 1990). Sin embargo, los procesos evolucionarios que aseguran la persistencia de las especies indeseables como respuesta a la seleccin que provocan las medidas de control, se pueden apreciar en varios niveles: en la formacin de razas, en mimetismo de cultivo y en la diferenciacin de nuevas especies.La seleccin que ocurre dentro de poblaciones genticamente diversos de las especies de malezas, condicionadas por las prcticas de control y que provocan la formacin de razas ha sido bien estudiada en un nmero de casos. Mientras que la resistencia a los herbicidas es, quizs el ejemplo ms obvio de formacin de razas, las malezas gramneas asociadas a las plantas cultivables con frecuencia muestran una diferenciacin ecotpica. Los ecotipos de malezas del sorgo de grano exponen una diferenciacin poblacional considerable, particularmente en su relacin al desprendimiento de la semilla de la pancula (Harlan 1982) y a los procedimientos de cosecha, que suelen seleccionar especies de sorgo indeseables (malezas) que dispersan sus semillas antes de la misma. El pastoreo intensivo puede tambin resultar en la evolucin de razas de gramneas indgenas con formas de crecimiento postrado. En las asociaciones planta cultivable-maleza que han persistido en las escalas de tiempo evolucionaras, el mimetismo de cultivo puede tambin ser observado. En tales circunstancias, la evolucin ocurre en las especies de malezas, por medio de la cual la seleccin causa que el fenotipo de la maleza (la forma mimtica) funcionalmente modele al cultivo (el modelo), de forma que el agente de seleccin (el operador, el hombre) sea incapaz de discriminar efectivamente entre el modelo y la forma mimtica. Para que el mimetismo sea probado debe haber una evidencia real que demuestre la evolucin ocurrida en las especies de malezas hacia formas similares de la planta cultivable. El mijo perla se cruza libremente con sus progenitores silvestresPennisetum violaceum(Lam.) L. Rich. yP. fallax(Fig. 2 De Not.) Stapf & C.E. Hubbard produciendo hbridos frtiles de malezas llamados "shibra". Estas malezas con formas mimticas escapan del desyerbe durante las operaciones de control, debido a su gran similitud con la planta cultivable, lo que le permite persistir despus de la cosecha y "as extender la modificacin del genoma del cereal" (de Wet 1987). Al momento de la cosecha, las panculas de shibra desprenden sus semillas que regresan al suelo. Harlan (1982) ha sugerido la posibilidad que el desyerbe manual sea el causante de seleccin del mimetismo vegetativo deEchinochloa crus-gallivar.oryzicola(Vasig.) Ohwi en el arroz.Asociaciones ntimas entre la planta cultivable y la maleza al momento de la cosecha en su ciclo de vida han provocado tambin la evolucin del mimetismo de las semillas de cultivo. Las tcnicas tradicionales para la cosecha y la limpieza de semillas de lino en Asia central incluyen el trillado y la separacin, donde las semillas de la especie indeseable se separan con ayuda de un conducto con ventilador. En un anlisis destacado de la diferenciacin ecotpica ocurrida en la primera mitad de este siglo, Sinskaia y Beztuzheva (1930) comunicaron que la poblacin deCamelina sativaL., especie anual de maleza del lino, adopt formas de mmetismo de cultivares de lino asociados en trminos de tamao y forma de sus semillas. El proceso de ventilacin de la mezcla de semillas, antes de ser utilizadas para siembra, result en la seleccin de semillas deCamelinaque poseen propiedades aro-dinmicas similares a aquellas del lino. La coevolucin del cultivo y la maleza fue confirmada cuando se demostr experimentalmente que los rasgos que subrayaban las caractersticas del proceso de ventilacin (el rea de la superficie de la semilla y su peso) eran hereditarias y respondan a la seleccin. Una especializacin similar ha sido comunicada por Sinskaia (1930) en estudios deBrassica campestrisL. y la maleza mostaza (hbridos deB. campestris y B. nigra).Es algo inconcebible que otros ejemplos de co-evolucin permanezcan hasta hoy sin descubrir en los sistemas agrcolas existentes.Un ejemplo clsico de diferenciacin de especies - o sea cambio gentico en un taxn y la evolucin de una especie, favoreciendo su crecimiento en habitats perturbados - lo esAgeratum conyzoidesL. Esta Asteraceae es una especie anual que ha escapado del Neotrpico y se ha convertido en una maleza muy comn de las zonas clidas del mundo. Los estudios indican queA. conyzoideses un producto de la evolucin, a travs de la poliploida, de otra especie estrechamente relacionada,A. microcarpum(Baker 1974). La Tabla 2 compara algunas caractersticas de la vida histrica de ambas especies. El hbito anual/efmero deA. conyzoidesest asociado con su considerable plasticidad de su forma de crecimiento y rapidez en alcanzar la floracin. Por consiguiente, plantas individuales pueden lograr la madurez reproductiva rpidamente en una amplia variedad de habitats perturbados, con producciones de semillas variables con la calidad del habitat. A pesar que la pasada seleccin normalmente condujo a la evolucin de una especie predispuesta a convertirse en maleza en un medio perturbado, no existe evidencia queA. conyzoideshaya evolucionado como una consecuencia de la presin de seleccin especfica originada por la agricultura.Tabla 2. Comparacin de las caractersticas de dos especies deAgeratumestrechamente relacionadas. (Segn Baker 1965).CarcterAgeratum microcarpumAgeratum conyzoides

Ciclo de vidaPerenneEfmera/anual

Forma de crecimientoPoca plasticidadExtrema plasticidad

Floracin lentaFloracin rpida

Condiciones de floracinBaja temperatura nocturnaNinguna

GenomaDiploideTetraploide

CategoraNo es malezaMaleza

3.6. LA ECOLOGA DE LAS MALEZAS:La discusin anterior ha hecho considerable nfasis en un enfoque funcional para la clasificacin de las malezas.Desde un punto de vista ecolgico, cualquier anlisis de una especie de maleza debe evaluar el papel relativo de las caractersticas de su vida histrica individual en la biologa de la especie que permite el aumento en tamao de las poblaciones de malezas. La Figura 1 muestra un marco de trabajo conceptual para el anlisis del efecto del cultivo continuado de un rea sobre una especie de maleza anual imaginaria que se reproduce exclusivamente por sus semillas. El tamao de la poblacin de malezas puede ser evaluado en puntos consecutivos del ciclo de vida, abarcando una generacin sencilla de crecimiento. Para desarrollar este ejemplo, se tomara el conteo del total de semillas producidas, despus de la cosecha, por unidad de volumen del suelo. El cociente del tamao de la poblacin de malezas al tiempo t + 1 en el tiempo t mide la proporcin de cada generacin de cambio del tamao de la poblacin neta. Contribuciones a la proporcin de cambio suelen derivarse de la persistencia de las semillas latentes en el suelo y de la reproduccin de las plantas maduras. Durante una generacin de crecimiento de malezas, las prcticas agrcolas imponen perturbaciones sobre el hbitat que variadamente puede promover o inhibir los cambios en el tamao de la poblacin de malezas. As, la prolongacin del perodo de barbecho puede determinar la extensin de las prdidas debidas a causas naturales entre cultivos sucesivos; los aspectos de manejo agrcola (p.ej. fertilizantes) pueden aumentar la sobrevivencia de plntulas de malezas, mientras que las prcticas de control de malezas estn destinadas a obtener el mximo de mortalidad de las mismas. Si el objetivo del manejo de malezas es la erradicacin, ser necesario asegurar que la proporcin de cambio en el tamao de la poblacin de malezas sea menor que la unidad en sucesivas generaciones. Desde una perspectiva Fito cntrica, las consecuencias de estas perturbaciones pueden ser medidas mediante evaluaciones de la probabilidad de que un individuo (semilla/planta) sobrevivir de una fase fenolgica a la otra por su ciclo de vida y por la fecundidad de las plantas sobrevivientes hasta la madurez. Estas transiciones pueden ser representadas en diagramas del ciclo de vida, tal y como se ilustran en la Figura 2 para una maleza anualcomo Avena fatua.Los diagramas de ciclos de vida pueden ser construidos de forma similar para especies perennes que se reproducen por rizomas o tubrculos y son inherentemente ms complejos. Estos estadios de transicin proporcionan una estructura conveniente para considerar el papel de caractersticas individuales en la biologa de las malezas.3.7. PERSISTENCIA EN EL SUELO:Las especies de malezas terrestres persisten en el suelo en virtud de sus estructuras latentes, sean semillas u rganos vegetativos de propagacin como rizomas, tubrculos y estolones. En infestaciones densas, los bancos de semillas o meristemos subterrneos, de los cuales las nuevas plantas se incorporan en las poblaciones adultas, pueden ser excepcionalmente grandes. Rao (1968) estim que poblacines de tubrculos deCyperus rotundasL. del orden de 10, 000, 000 por hectrea eran posibles, mientras que Soerjani (1970) calcul queImperata cylindricapuede anualmente producir seis toneladas de rizomas por hectrea. Tpicamente los bancos de semillas de las malezas anuales en suelos cultivados contienen hasta 1000 - 10, 000 semillas por m2, mientras que en pastizales el lmite superior de ste puede alcanzar hasta no menos de 1, 000, 000 por m2.Prdidas en el banco de semillas pueden resultar de la germinacin, prdida de viabilidadin situy depredacin o ataque fungoso. Mientras que la longevidad de las semillas de algunas especies de malezas en el suelo se estima que es considerable (p.ej. al menos 20 aos enStriga),muchos estudios han mostrado que hay un riesgo constante de mortalidad de las semillas enterradas en el suelo, por lo que la sobrevivencia de las semillas viables enterradas puede ser convenientemente descrita como la vida media (el tiempo tomado para la declinacin de la poblacin a la mitad, es semejante a la decadencia radioactiva). Una investigacin meticulosa (Roberts y Dawkins 1967; Roberts y Feast 1973), que abarc el efecto el entierro y desentierro de las semillas, mostr que la vida media, en muchas especies, es especfica y variable con la profundidad de la incorporacin al suelo, con tendencia a aumentar con la profundidad de incorporacin y a disminuir con el aumento de la frecuencia de las labores de cultivo en el suelo. De un examen de quince especies de malezas comunes en campos de cultivo de Nigeria, Marks y Nwachuku (1986) concluyeron que las semillas de especies de malezas tropicales pueden tener mucha menor longevidad que las de clima templado. La informacin y datos al respecto es an escasa. Once de las quince especies exhibieron vidas medias inferiores a 8 meses y la mayora de las poblaciones de semillas en el banco de suelo fueron severamente reducidas despus de dos aos. El examen del destino de las semillas enterradas sugiri que las prdidas eran debidas principalmente a muertein situde las semillas latentes. Tan alta proporcin de reduccin claramente indica los mritos de los perodos de barbecho como tcnica de control de malezas en la agricultura. Por el contrario de las poblaciones de semillas enterradas, la longevidad de los bancos de meristemos de rganos subterrneos de las malezas (tubrculos, rizomas, estolones) puede ser considerable, particularmente donde la dominancia apical suele suprimir el desarrollo de las yemas laterales o adventceas. La persistencia de las yemas latentes es muy dependiente del destino de lor rganos areos de la propia planta. Labores regulares de cultivo, que fraccionan las plantas perennes, pueden hacer liberar yemas de su latencia interna y luego servir para agotar los bancos de yemas.Los tubrculos deCyperus esculentusse inician cuando los rizomas comienzan a engrosarse, pudiendo portar, segn el ecotipo, de 3 a 7 yemas latentes por tubrculo. La longevidad de los tubrculos libres es dependiente del destino de la yemas, mientras que la eliminacin continua de los tallos (yemas en brotacin) puede romper sucesivamente la latencia de todas las yemas en una secuencia acroptala a lo largo del tubrculo (Bendixen 1973). Stoller y Wax (1973) mantuvieron estril la superficie del suelo, en parcelas experimentales, a travs de la escarda de todos los tallos emergentes de C.esculentus yestablecieron que los tubrculos enterrados a 100 mm de profundidad tenan una vida media de 4.4 meses y una longevidad aumentada (vida media de 5.8 meses) a 200 mm de profundidad. En suelo deliberadamente mantenido seco, Lapham (1985) determin una vida media de aproximadamente 22 meses, sugiriendo que el 10% de la poblacin permanecera viable por 6 aos.3.8. GERMINACIN DE LAS SEMILLAS Y RUPTURA DE YEMAS:La habilidad de desplegar una germinacin discontinua es una caracterstica bien conocida de muchas (pero no de todas) especies de malezas. Emergencias de plntulas de forma episdica de un banco persistente de propgulos es una caracterstica de la historia de vida que puede conferir una ventaja reproductiva en hbitats impredecibles para as maximizar la posibilidad de fructificar de plantas adultas.La posesin de los mecanismos de latencia por las semillas confiere dos oportunidades ecolgicas importantes a las especies de malezas. La primera es la habilidad de resistir perodos de condiciones adversas y la segunda es la sincronizacin de estadios resistentes y no-resistentes con apropiadas condiciones ambientales para maximizar la probabilidad de establecimiento de las plntulas. Estratgicamente, la latencia puede ser predictiva o respondida. La latencia predictiva de las semillas en las malezas est generalmente referida a la latencia innata (Harper 1959) y refleja la adaptacin a ambientes estacionales esperados, o sea semillas que entran adelantadamente en latencia en condiciones adversas. Por el contrario, la latencia respondida de las semillas (forzada o inducida) refleja una respuesta a las condiciones adversas e inevitablemente propicia bancos de semillas persistentes, opuestos a los transitorios (Grime 1989).De estar presente, la latencia innata es la condicin de la semilla al momento de su dispersin a partir de la planta madre. Los mecanismos que confieren latencia innata en las especies de malezas son extremadamente variables: ellos pueden ser mecnicos (coberturas duras de las semillas), qumica (liberacin de inhibidores de la germinacin) o que involucran procesos bioqumicos internos. En climas estacionarios, el cambio de la temperatura puede actuar como indicacin del trmino de la latencia en los lotes de semillas frescas. Las especies que germinan en otoo pueden reaccionar a las altas temperaturas del verano, mientras que en las especies que germinan en primavera, la latencia se rompe por la gradual elevacin de las temperaturas del suelo en primavera. Los requisitos de "post-maduracin" son comunes en muchas malezas y muchas veces abarcan regmenes trmicos precisos en el orden cualitativo y cuantitativo que se deben experimentar antes de la germinacin. EnSorghum halepense(L.) Pers., Benech Arnoldet al.(1990) han eficientemente mostrado que la latencia de las semillas recientemente esparcidas puede ser interrumpida por ciclos fluctuantes de temperatura. Ciclos repetidos fueron aditivos en sus efectos, y cada ciclo propici una nueva proporcin de semillas en germinacin. En estas especies, el tiempo cumulativo trmico es un control importante de la ruptura gradual de la latencia innata, lo que propicia liberaciones sucesivas de grupos de plntulas.Las semillas que se hallan en latencia forzada son aqullas que no germinan por la ausencia de condiciones ambientales apropiadas. Este estado de latencia difiere de aqul de la latencia inducida, en la cual la consecuencia de exposicin a los estmulos induce latencia que puede slo romperse por la recepcin de un segundo grupo de estmulos. Est ms all de este Captulo discutir los varios mecanismos involucrados (ver reseas de Taylorson y Hendricks 1977; Karssen 1980/81; Baskin y Baskin 1989), pero es notable que las poblaciones de semillas de malezas exhiban un flujo entre los estados de la latencia forzada y la inducida, controladas por interacciones de los factores abiticos del ambiente del suelo. Por ejemplo, los cambios de la temperatura del suelo y la humedad, el fotoperodo y los rayos rojos/infrarrojos han sido implicados en el control del flujo de la latencia.La variabilidad en los requisitos de la germinacin son evidentes tambin en lotes de semillas de una planta individual y son claramente adaptables a condiciones impredecibles del ambiente. Los polimorfismos somticos en el comportamiento de la semilla al nivel fisiolgico pueden ser tambin observados morfolgicamente (causas de diferencias del tamao y color de la semilla en Chenopodium albumL.). El estado de latencia diferencial puede igualmente estar asociado con la ubicacin de la semilla en la infrutescencia (Harperet al.1970).Aunque poco estudiado, hay evidencia que el grado y patrn de la dominancia apical de la yema en los rizomas y estolones de las malezas perennes pueden variar como respuesta a las condiciones del ambiente. EnPaspalum distichumL., una gramnea perenne de tierras bajas, la dominancia de la yema y la regeneracin area est afectada por el grado de separacin o liberacin de miembros individuales de un clon o planta madre, el destino ulterior de las yemas apicales y su exposicin a bajas temperaturas. La regeneracin de la parte area es promovida tanto por las temperaturas bajas como por su fraccionamiento, lo que es dependiente del tamao de la parte fraccionada o liberada (Hsiao y Huang 1989). Estas observaciones sugieren que mecanismos de carcter interno moderan la magnitud de la respuesta a las condiciones de invernalizacin en trminos de ruptura primaveral de la yema y en relacin al nmero de yemas en la planta madre.3.9. SOBREVIVENCIA DE PLNTULAS Y CRECIMIENTOLos patrones de germinacin pueden resultar en generaciones discretas de emergencia de plntulas o, como sucede frecuentemente en el caso de la emergencia de plntulas, en grupos en un perodo extenso de tiempo. Las oportunidades de sobrevivencia hasta la floracin pueden estar relacionadas con el momento de emergencia en respuesta al clima, as como a las prcticas de manejo de malezas.Avena fatuatiene ms alto riesgo de mortalidad natural de sus plntulas emergidas en otoo, debido a las condiciones de invernalizacin, que las que emergen en primavera. Los anlisis crticos comparativos de los grados de crecimiento relativo de las malezas y los cultivos son relativamente pocos, muchas veces difciles de interpretar debido a variaciones en las condiciones experimentales. Aunque un crecimiento rpido en el estadio vegetativo es de esperar en las especies de malezas, no se debe suponer que las malezas puedan uniformemente acumular la biomasa o el rea foliar a ritmos ms rpidos que los cultivos a los que se asocian. Por ejemplo, Cousenset al.(1991) han mostrado que el grado de crecimiento de la parte area del trigo y la cebada es muy superior al deA. fatua,aunque esta dominancia se revierte en estadios posteriores de desarrollo.El tiempo requerido para alcanzar la madurez reproductiva en las malezas varia considerablemente y puede ser similar al tiempo del cultivo acompaante o ser considerablemente ms corto. En los trpicos, los ciclos de vida de las malezas pueden ser extremadamente cortos.Echinochloa colona(L.) Link,Setaria verticillata(L.) P. Beauv. yDactyloctenium aegyptium(L.) Willd. pueden llegar a la floracin en 30 - 45 das, mientras queRottboellia cochinchinensispuede producir semillas maduras a los 50 das de iniciado su ciclo (Fisheret al.1985). Ciclos de vida similares, de corta duracin, pueden observarse en malezas de latitudes templadas (p.ej.Capsella bursa-pastorisL.), pero las malezas de gran dao econmico tienden a tener un extenso perodo de crecimiento, alcanzando no menos de 6 meses.3.10. PRODUCCIN DE SEMILLAS:Una caracterstica de muchas plantas, pero especialmente de las especies indeseables, es la capacidad para el ajuste fenotpico en los caracteres morfolgicos y las respuestas fisiolgicas bajo diferentes condiciones del medio.La consecuencia de esta plasticidad es notablemente evidente en la produccin de semillas.La Tabla 3 ilustra el rango superior de produccin de semillas de algunas especies indeseables sobre la base de produccin por planta en condiciones casi ideales. Si bien estos datos destacan el potencial de una prodigiosa fertilidad de las malezas, no menos importante es el hecho que la produccin de semillas es alomtricamente relacionado al tamao de la planta, aparte que plantas con una biomasa muy reducida pueden reproducirse exitosamente. De esta forma, las plantas, que se desarrollan en condiciones adversas o emergen dentro de coberturas de follaje densos de plantas cultivables competitivas, pueden dar lugar a progenies de futuras poblaciones. Especies individuales de malezas son reseadas posteriormente en este volumen. Aunque el rango y extensin de la plasticidad son menos conocidos, observaciones similares pueden tener lugar en el contexto de las estructuras asexuales que sirven para la perpetuacin de las especies perennes.Tabla 3. Rangos mximos productivos en malezas gramneas(segn Mailett, 1991).EspecieProduccin de semillas por planta

Avena fatua1000 - 3000

Dactyloctenium aegyptiumhasta 66,000

Echinochloa colona3000 - 6000

Eleusine indicahasta 4000

Rottboellia cochinchinensishasta 2000

3.11. ECOLOGA POBLACIONAL Y MANEJO DE MALEZAS:La Figura 2 ilustra el enfoque que los ecologistas de poblaciones han tomado para el anlisis de los efectos de las prcticas de manejo de malezas sobre la abundancia de stas. El objetivo de este enfoque es investigar la magnitud relativa de los factores reguladores del tamao de la poblacin de malezas. El conocimiento de cmo estos factores interaccionan, seannaturales o manejados por el hombre,ayuda a evaluar las prcticas alternativas de control de malezas a largo y corto plazos, y a tambin definir el papel particular de los rasgos biolgicos de especies individuales de malezas. Para la mayora de las especies de malezas es insuficiente la investigacin realizada en materia de dinmicas del ciclo completo de las mismas, bajo la influencia de un rango variado de regmenes de manejo. Lo ms comn ha sido que los esfuerzos de investigacin se hayan dirigido sobre estadios particulares del ciclo de una maleza en funcin de la influencia de tecnologas de control dentro del manejo agrcola o en funcin de un enfoque ya aceptado. Si el objetivo es lograr el manejo integrado de malezas, incluyendo el control biolgico, todas las fases del ciclo de vida de una especie de maleza deben ser consideradas.Como las malezas, que se establecen rpidamente con el cultivo, son regularmente fuertes competidoras y reducen el rendimiento de ste, los agrnomos han siempre favorecido las prcticas profilcticas de control de las mismas consistentes en la preparacin de un terreno cultivable limpio. Las prcticas de labranza sirven para destruir las malezas existentes y ubicar sus semillas a profundidades del suelo que eviten su emergencia posterior. La fraccin de las semillas que logra germinar del banco de semillas de malezas existente en el suelo y que establece sus plntulas exitosamente es por lo general una pequea parte (1 -10%) del total de especies disponible en dicho banco incorporado de semillas. En algunas especies comoBromusspp. yAgrostemma githagoL. sucede todo lo contrario y las poblaciones anualmente se renuevan dentro del banco transitorio de semillas. En el caso de estas especies, la inversin del suelo con la labranza profunda puede ubicar las semillas a profundidades del mismo que imposibilitan la emergencia, lo que reduce rpidamente sus poblaciones. Por consiguiente, las prcticas de labranza pueden ocasionar una considerable mortalidad de la poblacin de semillas y la flora de malezas puede rpidamente responder a estos cambios de prcticas de labranza (Forcella y Lindstrom 1988).La probabilidad de sobrevivencia hasta la madurez y la produccin de semillas de las malezas es dependiente de la habilidad competitiva de la planta cultivable y de la eficacia de las prcticas de control de malezas. La mortalidad de las malezas establecidas puede ser sustancial (> 80%) dependiendo de la planta cultivable que las acompaa (Lotzet al.1991). Los herbicidas selectivos pueden provocar altos niveles de mortalidad, pero con frecuencia las dosis a utilizar y el momento de aplicacin requiere atencin precisa, particularmente cuando se aplican tratamientos de post-emergencia. La variacin en la edad/estadio de crecimiento dentro de plantas individuales de las poblaciones de malezas y el clima pueden ser factores que hagan impredecible el resultado del control qumico. Por la poca evidencia existente, es probable que la competencia de la planta cultivable y los herbicidas frecuentemente acten de forma sinrgica, al causar la mortalidad de las malezas y reducir el nmero de plantas sobrevivientes.La produccin de semillas y yemas constituye la fase multiplicativa en el ciclo de vida de las plantas. La regulacin de esta generacin reproductiva es producto natural de la competencia intra e interespecfica dentro de la comunidad de malezas en el cultivo, y de las prdidas que ocurren durante y despus de la cosecha. Los estudios de la competencia malezas-planta cultivable sugieren que la produccin de semillas por planta de muchas malezas de terrenos cultivados puede ser dependiente de la densidad sobre un rango de 1 - 100 plantas adultas por metro cuadrado. Las prdidas de semillas, al momento de la cosecha, pueden derivarse de la eliminacin de las malezas mediante la cosecha del cultivo con cosechadoras combinadas combinadas, lo que resulta en disminuciones significativas de semillas (hasta 40 % de la produccin de semillas, Howardet al1991) en especies que no se diseminan antes de la cosecha.En algunas malezas importantes, se han utilizado modelos para estimar las tasas de su crecimiento a partir de infestaciones de una sola especie en los cultivos (p.ej. Laphamet al.1985) y para simular las consecuencias de los cambios de probabilidades de transicin que podran derivarse de la prctica alternativa de mtodos de control. Adems, estos modelos han sido ubicados en un contexto econmico para intentar predecir las estrategias econmicamente efectivas de control a largo plazo (Lapham 1987; Cousenset al.1986). Este enfoque ha tenido el mrito de estar dirigido a niveles de umbrales de control ms seguros a largo plazo, los que son necesarios para detener las infestaciones de malezas. Sin embargo, estos estudios an estn en su infancia, debido a la ausencia de conocimientos de las variaciones probables que puedan ocurrir en las dinmicas y la regulacin de las poblaciones de malezas (Cousens 1987).Lo planteado induce a suponer que las especies de malezas posean caractersticas morfolgicas que facilitan la dispersin de sus semillas a distancias considerables. Los estudios ecolgicos de la dispersin de las malezas sugieren todo lo contrario, ya que la mayora de las semillas de stas se ubican en espacios muy prximos a la planta progenitora. Esto no niega que las caractersticas morfolgicas (aristas, tricomas, etc.) no contribuyan a la dispersin de los propgulos por otros vectores, tales como aves y la maquinaria agrcola. El mayor vector en la reciente diseminacin de mijo silvestrePanicum miliaceumL. en las haciendas agrcolas de Canad se entiende que es la cosechadora combinada (Cavers y Bough 1985). La dispersin de las malezas es, sin embargo, el fenmeno menos comprendido y probablemente el ms atractivo para comentarios o ancdotas.

CONCLUSIN

Esta introduccin a la biologa de las malezas debe ser considerada como no convencional en el sentido que la misma lleva un enfoque predominantemente ecolgico. Las generalizaciones con respecto a las malezas son notoriamente difciles, ya que mientras las comparaciones autecolgicas de los rasgos de las especies le confieren la categora de malezas en primera instancia, la demostracin de cualquier afirmacin puede slo llegar con los resultados de los estudios de la ecologa poblacional de las especies en su totalidad. Los grupos de especies de malezas persistentes representan los estadios secundarios de sucesin en el desarrollo de la vegetacin, conducidos por la accin del hombre. Como tal, ellos son inestables y dinmicos. En la actualidad, las necesidades apremiantes de aumentar rpidamente la produccin de alimentos a nivel mundial exige la comprensin de las dinmicas de las malezas al nivel de especie y de comunidad, para as lograr la habilidad de pronosticar las infestaciones de malezas. Cuando esto se logre, el manejo integrado de malezas ser una realidad (Mortimer 1984).

BIBLIOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Maleza

http://www.ecured.cu/index.php/Malezas

http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s06.htm

http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-caracteristicas-malezas-info_243670/

ANEXOS

TIPOS DE MALEZAS: