Interest Dipecho6 Venezuela

download Interest Dipecho6 Venezuela

of 74

Transcript of Interest Dipecho6 Venezuela

Reduccin de Riesgo de Desastres a Nivel Nacional

INDICE

INDICE ................................................................................................................................................................ 1 INDICE DE FIGURAS......................................................................................................................................... 3 1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................ 4 2. LA METODOLOGA ....................................................................................................................................... 52.1. Generalidades sobre los Talleres: .............................................................................................................................. 5 2.2. Ejecucin de los talleres: ............................................................................................................................................ 6 2.2.1. reas Temticas ................................................................................................................................................... 6 2.3. Elaboracin de la documentacin ............................................................................................................................... 6

3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PAS ........................................................................................ 123.1 Ubicacin de Venezuela: .............................................................................................................................................. 12 3.2 Venezuela en Resumen ................................................................................................................................................ 12 3.3 Al Norte del Sur Amrica............................................................................................................................................... 13 3.4 Diversidad en la unidad................................................................................................................................................. 13 3.5 Distribucin Poblacional ................................................................................................................................................ 14 3.6 Educacin ..................................................................................................................................................................... 15

4. CARACTERIZACION DE LOS RIESGOS EN EL PAS ......................................................................... 154.1 Riesgos Naturales ......................................................................................................................................................... 15 4.1.1. Riesgos Geolgicos ............................................................................................................................................. 16 4.1.2. Riesgos Hidrometeorolgicos .............................................................................................................................. 16 4.1.3. Riesgos Biolgicos:.............................................................................................................................................. 17 4.2. Riesgos Antrpicos ...................................................................................................................................................... 18 4.2.1. Riesgos Sanitarios ............................................................................................................................................... 18 4.2.2. Riesgos Tecnolgicos .......................................................................................................................................... 19 4.2.3. Riesgos Biolgicos............................................................................................................................................... 19 4.2.4. Riesgos Forestales .............................................................................................................................................. 19

5. REGISTRO DE DESASTRES A NIVEL NACIONAL ............................................................................... 35

1

5.1 Venezuela 1987-2005. Amenazas, riesgos y vulnerabilidades en los ltimos 18 aos. Una mirada retrospectiva. ..... 35 5.1.1 La tragedia del ro El Limn en el estado Aragua en 1987 ................................................................................... 36 5.1.2. Efectos del huracn Bret en el ao 1994 .......................................................................................................... 37 5.1.3. El terremoto de Cariaco de 1997 ......................................................................................................................... 37 5.1.4. El alud torrencial de Vargas en diciembre de 1999 ............................................................................................. 37 5.1.5. Tragedia del Mocoties, Mrida, febrero de 2005 ................................................................................................ 38

6. MARCO LEGAL............................................................................................................................................ 396.1 Marco Legal Vigente Relacionado con la Reduccin de Riesgos de Desastres en el Pas ............................. 39

7. PLATAFORMA INSTITUCIONAL EXISTENTE PARA LA REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES A NIVEL NACIONAL .......................................................................................................... 437.1 Competencias Fundamentales de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin De Desastres....... 43 7.2 ONPCAD y Venezuela en el Mundo ............................................................................................................................. 49 7.3 Instituciones .................................................................................................................................................................. 51

8. PORTAFOLIO DE ACCIONES PARA LA REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PAS ...................................................................................................................................................................... 59 RECOMENDACIONES..................................................................................................................................... 70 BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA ..................................................................................................................... 72 ANEXOS ........................................................................................................................................................... 73

2

INDICE DE FIGURAS

Figure 1 : Indicadores Generales De 2008 ................................................................................. 13 Figure 2: Tabla de Distribucin Poblacional................................................................................ 14 Figure 3: Mapa reidentificacin de Riesgo en Venezuela ............................................................. 21 Figure 4: Mapa Geolgico Ssmico ............................................................................................ 22 Figure 5: Mapa Geolgico (Movimiento de Masa) ....................................................................... 23 Figure 6: Mapa Geologico ( Procesos Erosivos) ......................................................................... 24 Figure 7: Mapa Hidrometeorolgico ........................................................................................... 25 Figure 8: Mapa de Riesgo Oceanogrfico .................................................................................. 26 Figure 9: Mapa de Riesgo Forestal ............................................................................................ 27 Figure 10: Mapa de Riesgo Sanitario ......................................................................................... 28 Figure 11: Mapa de Riesgo Tecnolgico .................................................................................... 29 Figure 12: Mapa de Riesgo Biolgico ........................................................................................ 30 Figure 13: Mapa para la Identificacin de los Riesgos en Venezuela ............................................ 31 Figure 14: Mapa de Pobreza 1 .................................................................................................. 32 Figure 15: Mapa de Pobreza 2 .................................................................................................. 33 Figure 16: Mapa de Precipitacin .............................................................................................. 34

3

1. INTRODUCCIN El Documento Pas Venezuela 2008 tiene el propsito fundamental de compendiar la informacin relevante sobre la reduccin del riesgo de desastres, obtenida de la participacin efectiva de todos los actores claves en la reduccin del riesgo en el pas, constituyndose en un instrumento de gestin de gran utilidad en el fortalecimiento de la prevencin y atencin de desastres a nivel nacional. El Documento Pas Venezuela 2008 se elaboro bajo la coordinacin del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia a travs de la Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, Caritas y Cruz Roja Venezolana, aplicando una metodologa de construccin participativa sobre la caracterizacin del mbito nacional, los riesgos identificados en el pas, el registro histrico de los desastres en Venezuela desde el ao 1530 hasta el ao 2007, el marco institucional y legal vigente, y el reporte del portafolio de acciones que en Venezuela se estn ejecutando para la reduccin del riesgo de desastre. Los resultados obtenidos del proceso de participacin intersectorial e interinstitucional se han organizado en una estructura de mdulos contentivos de los formatos especficos para la captura de los distintos tipos de informacin requerida para la conformacin del documento pas. El diseo adoptado para la elaboracin del documento pas Venezuela 2008, pretende la obtencin de un instrumento de gestin cuyo contenido facilite procesos de priorizacin a nivel nacional, estimacin de requerimientos y asignacin de recursos, revisin y actualizacin sistemtica de la informacin sobre la reduccin de riesgos de desastre en Venezuela, y el seguimiento estratgico de las acciones registradas y sus impactos en los desastres. Adicionalmente, el documento pas Venezuela 2008, por su estructura y contenido, constituye un referente obligado en las labores de formulacin e implantacin de estrategias tanto nacionales como internacionales para la reduccin de riesgos de desastres en el pas; por consiguiente, en las actualizaciones futuras del documento debera generarse gran inters de los actores en una mayor participacin y aporte, contribuyendo a incrementar el contenido y calidad del documento pas. El Documento Pas 2008 se enmarca dentro del ciclo del programa DIPECHO para la regin andina, donde se disean las directrices del prximo plan de accin de manera participativa. La intencin es que sean los mismos pases y sus actores en la reduccin del riesgo de desastres (RRD), quienes expongan los avances de la temtica, que analicen los resultados del programa y que propongan los criterios bsicos y prioritarios para futuras acciones en el campo de la preparacin ante desastres. DIPECHO Es el programa de preparativos para desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea1, que est dirigido a las comunidades vulnerables que viven en regiones del mundo propensas a catstrofes. Dado que es muy difcil prevenir los fenmenos o

Desde 1992 el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea financia intervenciones de ayuda a favor de millones de vctimas de catstrofes naturales o causadas por el hombre. Desde su creacin ha realizado acciones en ms de 85 pases, a travs de fondos de donacin a ms de 200 socios en diferentes pases. La Comisin Europea destina en promedio 600 millones de euros por ao a programas humanitarios. Estos recursos llegan a travs de diferentes mecanismos a los directos beneficiarios, afectados por las situaciones de emergencia, sin considerar condiciones de raza, religin o poltica.

1

4

influir sobre ellos, el programa se concentra en reducir la vulnerabilidad de la poblacin antes las catstrofes de origen natural. Es importante sealar, que la Unin Europea es el principal donante de ayuda humanitaria en el mundo; en Amrica Latina y el Caribe, la Comisin Europea ha concedido ms de 130 millones de Euros, que ha permitido dar respuesta frente a desastres, terremotos y erupciones volcnicas. Al mismo tiempo, comunidades vulnerables y autoridades locales reciben, gracias al programa DIPECHO, una preparacin ante desastres que permite salvar muchas vidas cuando ocurre una catstrofe. 2. LA METODOLOGA El proceso de construccin participativa se desarrolla en una fase de solicitud formal, elaboracin y recopilacin de informacin relevante, y en la realizacin de talleres para el debate abierto y consenso entre los actores responsables de la reduccin de riesgos de desastre en el pas. 2.1. Generalidades sobre los Talleres: El propsito de los talleres ha sido consensuar de modo eficiente y efectivo, mediante debate pblico entre los actores participantes relacionados con la reduccin de riesgos de desastre, las propuestas, los planteamientos u observaciones respecto a informacin clave suministrada sobre la gestin de riesgos en Venezuela. Adicionalmente, con la realizacin de las actividades del taller se ha logrado: a. Estimular la participacin consciente y profunda en el debate sobre la reduccin de riesgos de desastres en Venezuela. b. Crear estructuras de colaboracin entre los diferentes actores para favorecer e impulsar acciones claves que beneficien a las partes involucradas y contribuyan al fomento de una sinergia a nivel nacional, articulando e integrando los esfuerzos en la reduccin de riesgo de desastre. Debido a la variedad de perfiles e intereses de los participantes, en el enfoque y diseo de las sesiones de trabajo y de los instrumentos a utilizados en el taller, se han considerarse los siguientes los principios: la participacin: el xito del taller no es posible sin la participacin real y sincera de todos los actores. el consenso. los actores involucrados en una situacin tienen, por naturaleza, diferentes intereses en la situacin y en las propuestas de solucin. No obstante, se debe procurar el consenso en las decisiones del equipo de trabajo. la transparencia. los actores deben estar suficientemente enterados de la informacin, los anlisis y las decisiones relacionadas con el asunto objeto de discusin. la flexibilidad. a pesar de la rigidez formal del taller, la flexibilidad en la aplicacin de los mtodos e instrumentos, puede contribuir a la eficiencia y efectividad de la sesin de trabajo.

5

Para optimizar los resultados del taller, logrando los propsitos establecidos y considerando los principios mencionados, en las sesiones de trabajo se ha hecho nfasis en: Aprovechar al mximo el conocimiento de cada uno de los miembros integrantes de las mesas y convertirlo en conocimiento del equipo de trabajo. Proporcionar el mayor grado de informacin que facilite la comunicacin entre los integrantes del equipo, fomentando la creatividad individual y colectiva. Evitar aquellos posibles efectos y actitudes que alteren el debido funcionamiento del equipo. Generar en el equipo de trabajo un clima tal, que se facilite la gestin de los conflictos. Constituir las sesiones de trabajo en un escenario de formacin personal permanente. Invitar persistentemente a una actitud comunicativa. 2.2. Ejecucin de los talleres: Para la realizacin del taller se convoca formal y oportunamente a las personas, entidades o instituciones que conviene participen en los eventos programados, suministrndole informacin pertinente de utilidad para la preparacin y posterior participacin en las sesiones de trabajo. El proceso se realiza en dos ( 2 ) sesiones, durante un da de trabajo, con personas, representativas de distintos sectores e instituciones relacionadas con la reduccin de riesgos de desastres a nivel nacional. Para centrar los debates se establecen seis ( 6 ) reas temticas, correspondientes a los componentes bsicos del Documento Pas, y las cuales facilitan la organizacin de las mesas de trabajo por tema, seleccin de los integrantes por mesa en funcin de la institucin que representan y la asignacin de los facilitadores de acuerdo a los perfiles requeridos: 2.2.1. reas Temticas Caractersticas generales del pas. Caracterizacin de los riesgos en el pas. Registro de desastres a nivel nacional. Marco legal vigente relacionado con la reduccin de riesgos de desastres en el pas. Plataforma institucional existente para la reduccin de riesgos de desastres a nivel nacional. Portafolio de acciones para la reduccin de riesgos de desastres en el pas.

Marco legal CON DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PAIS

2.3. Elaboracin de la documentacin La captura de la informacin correspondiente a cada modulo (rea temtica) se realiza utilizando los formatos diseado especialmente para tal fin (ver anexos). Los formatos exigen la informacin requerida para diagnostico, evaluacin, decisin, priorizacin y seguimiento de las actividades y asuntos crticos relacionadas con la gestin de riesgo en el pas. Para la elaboracin del Documento Pas Venezuela 2008 se realizaron dos ( 2 ) talleres:

6

Taller Inicial ( 22 de Agosto 2008 )PROGRAMACION 22 / 8 / 2008PLENARIADOCUMENTO PAS 2008 NECESIDAD / IMPORTANCIA PROPSITO DEL EJERCICIO

9: 00 AM 9: 30 AM 9: 30 AM 10: 00 AM

PANEL P&R SESIONES DE TRABAJO DE LOSRECESO GRUPO MESAS DE TRABAJO

REVISIN DE LOS INSTRUMENTOS ACLARATORIAS

APLICACIONES OBSERVACIONES PARTICULARIDADES PROPUESTAS ADVERTENCIAS

10: 00 AM 11: 30 AM

PLENARIA

SESION CIERRE

RESUMEN DE OBSERVACIONES EN MESAS DE TRABAJO PROXIMOS PASOS

11: 30 AM 12: 30 PM

PANEL EXPOSICION SUMARIO

El Taller se inicia con una Plenaria en la cual se expusieron los propsitos del evento y la metodologa de trabajo, y como elemento dinamizador del posterior debate, se presenta un marco de referencia sobre aspectos relevantes del Documento Pas, su pertinencia y la necesidad del trabajo multi-institucional orientado hacia una labor estratgica para la reduccin de riesgos de desastres en Venezuela. Los modelos de formatos para cada modulo del Documento Pas se presentan en la plenaria como propuesta para revisin y discusin en el taller. Posterior a la plenaria, los participante se organizan en Mesas de Trabajo y se les suministra material insumo ( los formatos propuestos ) para el debate en las mesas; los participantes ponen de manifiesto propuestas concretas para la revisin de los formatos, debaten siguiendo reglas de funcionamiento preestablecidas, priorizan y deciden sobre los asunto tratados. En las sesiones de trabajo de las mesas los facilitadores procuraron garantizar que las opiniones de todos los participantes se reflejaran adecuadamente en las conclusiones de la mesa y que se intercambiara de la forma ms transparente posible conocimientos y opiniones Concluido el trabajo en las mesas se realizo la Plenaria de cierre en la cual un representante por cada mesa hace pblica, mediante una presentacin resumen, los resultados de la mesa de trabajo, sin reducir su complejidad y agregando aquellos asuntos, planteamientos u observaciones pertinentes que surjan de los debates sostenidos. Los resultados fueron posteriormente considerados en la revisin de los formatos, los cuales serian utilizados para la consulta pblica.

7

Taller Intermedio ( 6 de octubre 2008 )

PROGRAMACION 6 / 10 / 2008

PLENARIA ELABORACION DOCUMENTO PASRESULTADO OBTENIDO

9: 00 AM 10: 00 AM

PANEL DOCUMENTO PAS 2008

10: 00 AM 10: 30 AM

RECESO CORTO

10: 30 AM 12: 00 AM

MESAS DE TRABAJO

12: 00 PM 1: 30 PM 11: 30 PM 13: 00 PM

ALMUERZO

MESAS DE TRABAJO

3: 00 PM 4: 00 PM PLENARIASESION CIERRE

RECESO LARGO PANEL DE CIERRE EXPOSICION SUMARIO

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO PROXIMOS PASOS

4: 00 PM 4: 30 PM

El Taller se inicio con una Plenaria en la cual se expusieron brevemente los propsitos del taller intermedio y la metodologa de trabajo, se presento un resumen de los resultados obtenidos en las consultas pblicas realizadas para la elaboracin del Documento Pas, se indico que el material seria sometido a revisin y discusin durante el taller. Posterior a la plenaria, los participantes se organizaron en Mesas de Trabajo, asignndole a cada mesa distintos mdulos del documento pas y se les suministro material insumo ( los resultados de las consultas ) para el debate correspondiente.

8

DEFINICION DE LAS MESAS

COMPONENTE DEL DOCUMENTOPORTAFOLIO DE ACCIONES PARA LA REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PAIS PLATAFORMA INSTITUCIONAL EXISTENTE PARA LA REDUCCION DEL RIESGOS DE DESASTRES A NIVEL NACIONAL

MESAS DE TRABAJO AM MESAS DE TRABAJO ---

INTRUCCIONES GENERALES ACLARATORIAS

COMENTARIOS OBSERVACIONES ADVERTENCIAS RECOMENDACIONES PROPUESTAS INDIVIDUALES

MARCO LEGAL VIGENTE RELACIONADO CON LA REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PAIS

MESAS DE TRABAJO --

MESAS DE TRABAJO PM

REGISTRO DE DESASTRES A NIVEL NACIONAL

INTRUCCIONES GENERALES ACLARATORIAS

EVALUACIONES COMPONENTE DEL D.P. PROPUESTAS DE LAS MESAS

CARACTERIZACION DE LOS RIESGOS EN EL PAS

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PAIS

Los participantes en cada mesa dieron lectura a los mdulos y procedieron a realizar observaciones y comentarios sobre el material asignado, y debidamente guiados por el facilitador de la mesa, los integrantes de los equipos de trabajo discutieron y acordaron las modificaciones y sugerencias sobre la documentacin revisada, con la finalidad de enriquecer y mejorar el documento pas en elaboracin. Con la finalidad de precisar las actividades a realizar en las distintas sesiones de trabajo, detallando los procesos a ejecutar y especificando la instancias de participacin de los integrantes de las mesas, se elabor y fue expuesto en plenaria los mecanismos de trabajo de las mesas, delimitando claramente las responsabilidades de los actores. Para la evaluacin de los componentes del documento, por constituir una oportunidad de valoracin de la calidad del material en revisin, se prepar un formato de evaluacin y fue aplicado en la segunda sesin de trabajo; este instrumento permiti capturar algunos aspectos de revisin obligada de los componentes.

9

MECANISMO DE TRABAJO DE LAS MESASSESION DE TRABAJO AM COORDINADOR RELATOR ( REPRESENTANTE INSTITUCIONALMIEMBRO DE MESA

)

INSTALACION DE LA MESA

EXPLICACION DEL PROPOSITO Y ALCANCE DE LA SESION

SOLICITUD DE ACLARATORIAS

( DOCUMENTO PAS )

DISCUSION DEL COMPONENTE

RESPUESTA ACLARATORIAS Y VERIFICACION DE

LECTURA DEL MATERIAL ASIGNADO(COMPONENTE DEL DOCUMENTO PAS)

ORIENTACION DEL DEBATE CONTROL DE INTERVENCIONES SOLICITUD DE PROPUESTAS INDIVIDUALES CIERRE DE MESA

RESUMEN DE LA DISCUSION REGISTRO DE LOS

DEBATE COMENTARIOS OBSERVACIONES ADVERTENCIAS ELABORACION Y EXPOSICION DE LAS PROPUESTAS INDIVIDUALES ( MIEMBROS DE MESA )

PROPUESTAS INDIVIDUALES

RECOPILACION PROPUESTAS INDIVIDUALES

10

MECANISMO DE TRABAJO DE LAS MESASSESION DE TRABAJO PM INSTALACION DE LA MESA COORDINADOR RELATOR ( REPRESENTANTE INSTITUCIONALMIEMBRO DE MESA

)

EXPLICACION DEL PROPOSITO Y ALCANCE DE LA SESION

( DOCUMENTO PAS )

EVALUACION DEL COMPONENTE

SOLICITUD REALIZACION DE LA EVALUACIN

REALIZACION DE EVALUACIONES (COMPONENTE DEL DOCUMENTO PAS) RECOPILACION DE LAS EVALUACIONES

PROPUESTAS CONSENSUADA DE LA MESA

SOLICITUD DE PROPUESTA CONSENSUADA CIERRE DE MESA RECOPILACION PROPUESTA DE LA MESA

DEBATE Y DECISION DE LA PROPUESTA CONSENSUADA DE LA MESA

TALLER INTERMEDIO COMPONENTE EVALUADO INSTITUCION PARTICIPANTE ATRIBUTOCONTENIDOEXCELENTE BUENO

EVALUACIN DEL COMPONENTE DEL DOCUMENTO PAIS

REGULAR

MALO

ARGUMENTACION

RECOMENDACION

PRECISION

CLARIDAD

PERTINENCIA

________________

RESPONSABLE ( EVALUACIN ) DIRECCIN -- CONTACTO --

11

Al finalizar las sesiones de trabajo en las mesas, se realizo la Plenaria de cierre con un panel conformado por representantes de cada mesa, quienes expusieron un resumen de los resultados obtenidos de los debates en las mesas, realizando comentarios sobre la experiencia e incorporando sugerencias derivadas de las distintas perspectivas e intereses de los representantes de las instituciones participantes. Estos resultados son de gran utilidad en el proceso de elaboracin del Documento Pas y contribuyen al mejoramiento del diseo del documento, proporcionando elementos para incrementar el rigor tcnico y calidad de la informacin en sus futuras actualizaciones. 3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PAS 3.1 Ubicacin de Venezuela: Venezuela, Repblica de Suramrica, limita al norte con el mar Caribe y el ocano Atlntico (en donde se hallan las Antillas Neerlandesas, Aruba, Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente y Granadinas, Santa Luca, Martinica, Guadalupe, Dominica, Montserrat, Saint Kitts Nevis, Anguilla, islas Vrgenes estadounidenses y britnicas, Puerto Rico y la Repblica Dominicana), al este con Guyana, al sur con Brasil y al oeste con Colombia. El pas cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 km2 y con una presencia martima de 860.000 km2. Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia mxima es de 1.493 km en direccin este-oeste y de 1.271 km en direccin norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integracin y cohesin interna. Est articulado con amplias lneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada martima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria; es de forma irregular y est constituida por numerosos golfos y bahas entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y ms de 314 islas, cayos e islotes de soberana venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad econmica martima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas continentales en el ocano Atlntico, desde el promontorio de Paria hasta Punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas selvticas, cenagosas y cubiertas de manglares. 3.2 Venezuela en ResumenExtensin Poblacin en el ao 2008 Nmero de Estados Numero de Municipio y Parroquia. Densidad demogrfica Tasa de crecimiento Distribucin por sexos Distribucin por edades PIB 2008 (PPA) % crecimiento PIB 2007 Distribucin por sectores 916.445 km2 28.010.383 de habitantes 23 335 y 1084 30 hab/km2 1,4% 49% hombres 51% mujeres 0-14 31,6%/ 15-64 63,4%/ >65 5,1% 228.071 millones de $US 8,5%

12

Agricultura Industria Servicios Crecimiento 2008 (estimacin) Inflacin % 2008 (estimacin) % Tasa de desempleo % Exportacin % Importacin Pobreza Pobreza extrema

13% 23% 64% 4% 23,4% 7,6% 0,7 0,7 23,3% 8,4%Figure 1 : Indicadores Generales De 2008 Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (INE)

3.3 Al Norte del Sur Amrica Con una situacin geogrfica privilegiada, Venezuela se presenta ante el concierto internacional, como una nacin pluricultural y pluritnica, ubicada al norte de Sur Amrica. Bordeados por las costas del Mar Caribe, sus 916.445 kilmetros cuadrados (Km2) de extensin, albergan a 28.010.383 habitantes, lo cual representa una densidad poblacional de 30 habitantes por kilmetro cuadrado. La poblacin venezolana ha ido incrementndose en lo ltimos aos, con una tasa bruta de natalidad (por cada mil habitantes) para el ao 2006 de 21,77 y una tasa de fecundidad (por mujer) para el ao 2006: 2,62, en contraste con una tasa de mortalidad de 5,07 por cada mil habitantes. La tendencia al alza se ha mantenido hasta el 2008. De esa poblacin el 93 % vive en zonas urbanas y el 7 % en reas rurales, persistiendo durante siglos la tendencia histrica de una mayor concentracin poblacional en la zona costera montaosa. Para la estructura de edad, 31% de la gente tiene menos de 15 aos de edad, y 4.9% de la gente tiene ms de 65 aos de edad. La edad mediana para los hombres es 24.3 aos y la edad mediana para las mujeres es 25.4 aos. En cuanto a religin el 96% son Catlicos Romanos, 2% cristianos protestantes y el resto son de otras religiones. 3.4 Diversidad en la unidad Venezuela es un Estado federal. Est dividido polticamente en estados. Los estados se dividen en municipios autnomos, que a su vez se dividen en parroquias. Las parroquias estn conformadas por barrios, urbanizaciones o poblados. El territorio nacional lo conforman 23 estados, un distrito capital, 335 municipios y 1084 parroquias. En cuanto a la zona insular, Venezuela posee cerca de 314 islas, cayos e islotes. La mayora de las Islas Venezolanas se encuentran en el Mar Caribe, sin embargo existen otras islas fluviales y en el Delta del Orinoco. Actualmente Venezuela cuenta con 10 regiones administrativas: Regin Central: Integrada por los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes13

Regin Capital: Integrada por el rea Metropolitana de Caracas (Distrito Capital); y los Estados Vargas y Miranda. Regin de los Llanos: Integrada por los Estados Gurico y Apure. Regin Centro-occidental: Integrada por los Estados Falcn, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Regin del Zulia: Estado Zulia Regin los Andes: Integrada por los Estados Mrida, Trujillo y Barinas. Regin Nor-oriental: Integrada por los Estados Anzotegui, Monagas y Sucre. Regin Guayana: Integrada por los Estados Bolvar, Amazonas y Delta Amacuro. Regin Insular: Integrada por el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales. Regin Sur-occidental: Integrada por el Estado Tchira y el Municipio Pez del Estado Apure. 3.5 Distribucin Poblacional ENTIDAD FEDERAL Poblacin %Amazonas Anzotegui Apure Aragua Barinas Bolvar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Distrito Capital Falcn Gurico Lara Mrida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Tchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia 0.3% 5.3% 1.6% 6.3% 2.7% 5.3% 8.4% 1.1% 0.4% 8.0% 3.3% 2.7% 6.8% 3.1% 10.1% 3.1% 1.6% 3.1% 3.4% 4.3% 2.6% 1.4% 2.2% 12.9%

CAPITALPuerto Ayacucho Barcelona San Fernando Maracay Barinas Ciudad Bolvar Valencia San Carlos Tucupita Caracas Coro San Juan de los Morros Barquisimeto Mrida Los Teques Maturn La Asuncin Guanare Cuman San Cristbal Trujillo La Guaira San Felipe Maracaibo

TOTAL

100.00

Figure 2: Tabla de Distribucin Poblacional Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)

14

3.6 Educacin El tema de la educacin es de gran importancia para el desarrollo de una nacin. En Venezuela la tasa de analfabetismo en la poblacin de ms de 10 aos se ubica en 6,4%. En el aspecto econmico, social y cultural, uno de los avances ms importantes que registra el pas, segn Provea, es el referido al derecho a la educacin. En materia de acceso y disponibilidad el nmero de establecimientos educativos se increment en un 2,3 %. En Relacin a la formacin acadmica relacionada con la Reduccin del Riesgo de Desastre, es pertinente destacar lo siguiente: El Ministerio del Poder Popular para la Relaciones de Interior y Justicia, actualmente esta creando la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, la cual contempla el desarrollo de la Escuela De Proteccin Civil, que estar integrada por las siguientes carreras: Administracin del Riesgo, Administracin de Desastre y Logstica ante la Prevencin y el Desastre. La Universidad Experimental Politcnica de las Fuerzas Armada Bolivariana (UEPFAB), esta formando a profesionales en Administracin de Desastres. El Instituto Universitario Tegnologico de Ejido (I.U.T.E), contempla la carrera de Manejo de Emergencia y Accin Contra Desastres, cuyo objetivo es el de formar Tcnicos Superiores en Manejo de Emergencias y Accin Contra Desastres, en las menciones de Operaciones Industriales, Operaciones Urbanas y Autoproteccin Ciudadana.

Adicionalmente, la Misin Sucre (Educacin Superior), ha implantado en el trayecto inicial una Unidad Curricular denominada Proteccin Civil y Administracin de Desastre2.

4. CARACTERIZACION DE LOS RIESGOS EN EL PAS La Direccin de Riesgos de la DNPCAD, basndose en informacin disponible sobre experiencias locales y algunas investigaciones especificas, ha caracterizado los tipos de riesgos existentes en el pas, identificando de manera general amenazas y vulnerabilidades en distintas regiones del territorio nacional (Ver Anexos: Portafolio de Acciones Reduccin de Riegos y desastres). En este sentido, los riesgos en Venezuela pueden resumirse en: 4.1 Riesgos Naturales Venezuela es un pas que presenta niveles de riesgos significativos, como resultado de gran nmero de poblacin asentada en zonas expuestas a un conjunto de amenazas. Uno de los factores2 Ver punto 7.1 de este documento Competencias fundamentales de la organizacin nacional de proteccin civil y administracin de desastres

15

causales de las condiciones actuales del territorio es la continua intervencin humana del entorno que ha generado una transformacin del ecosistema tendiente a incrementar progresivamente los niveles de riesgo en las ciudades y sus poblaciones. Los riesgos naturales que se presentan en el pas se clasifican en: 4.1.1. Riesgos Geolgicos Los riesgos geolgicos identificados en el pas se indican a continuacin: Ssmico: La Repblica Bolivariana de Venezuela se encuentra ubicada en la confluencia de las placas de Sur Amrica y del Caribe. Las reas de influencia de la actividad derivada de los tres principales sistemas de fallas que entrecruzan el pas: sistema de falla Bocon (zona de occidente), sistema de falla San Sebastin (zona centro norte costera) y el sistema de falla El Pilar (zona de oriente). Entre otras fallas menores estn Oca Ancn, La Victoria y rica. Movimientos en masas Los movimientos en masa se evidencian principalmente en las laderas de las cordilleras de las regiones central, oriental y andina. Los movimientos en masa que generan afectaciones en el territorio de Venezuela son: -Deslizamientos -Desprendimientos de Roca -Flujos (aludes torrenciales) -Hundimientos Procesos erosivos (Crcavas, surcos y escurrimientos superficial) Los Estados ms significativos son: Ciudad Bolvar Estado Bolvar Estado Trujillo.

4.1.2. Riesgos Hidrometeorolgicos Son productos de la materializacin de fenmenos relacionados a procesos de orgenes atmosfricos e hidrolgicos afectados directamente a las vulnerabilidades humanas y fsicas incapaces de controlarlos o anularlos. Estos fenmenos se pueden clasificar en: Ciclones Tropicales (que pueden producir fuertes vientos, tornados, lluvias torrenciales)16

- Onda Tropical - Depresin Tropical - Tormenta Tropical - Huracn Vaguadas Descargas Elctricas

En Venezuela, las regiones mas vulnerables a ciclones y ondas tropicales son principalmente los estados ubicados en la franja centro norte costera (Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Estado Falcn, Zulia Vargas), regin andina (Mrida, Tchira y Trujillo) y oriental del pas. Estados Apure, Barinas, Zulia (sur del Lago, de Maracaibo, costa oriental del Lago), Amazonas y Delta Amacuro. Las descargas elctricas en los Estados Zulia (Lago de Maracaibo), Sucre, Falcn y Bolvar.

Existen otros eventos naturales como son: Tsunami Vrtices Mar de Fondo Olas marinas Trombas marinas Corrientes de turbidez

Las regiones mas susceptibles a estos riesgos naturales son la franja costera del pas: regin norte-occidental (Estado Zulia y Falcn), regin centro norte costera (Estados Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda y Vargas), regin nor-oriental (Estado Anzotegui, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Monagas y Sucre) y Dependencias Federales (Archipilagos de los Roques, entre otras). 4.1.3. Riesgos Biolgicos:En relacin a los riesgos biolgicos de origen natural, se tienen los siguientes:

Dengue: estados Zulia, Mrida, Lara, Monagas, Miranda, Trujillo y Carabobo. Fiebre amarilla: Onda epizotica Lago de Maracaibo- Edo. Zulia, Onza Epizotica Heller iba a revisar s era as) San Camilo Edo. Tchira, Onda epizotica Guayana Edos Amazona y Bolvar. Malaria o Paludismo: Bolvar, Amazonas, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzotegui y Zulia. Clera: ltimos casos notificados en ao 2000, previa epidemia en 1997 de 2.551 casos. Influenza Aviar No existen focos de animales ni casos humanos comprobados de influenza aviar H5N1 en los pases del Continente Americano. Sin embargo Venezuela sigue un plan de prevencin Coordinado por el MPPS desde el 2006 est implantado.17

Dicha situacin se origina ante la presencia de los vectores transmisores de tales epidemias y la vulnerabilidad existente por el crecimiento poblacional incontrolado, urbanizacin inadecuada y no planificada, caracterizada por la falta o la disponibilidad insuficiente de agua potable, disposicin inapropiada de residuos slidos y carente de servicios bsicos, migraciones no controladas (turismo, desplazamientos causados por conflictos armados, inmigraciones legal e ilegal de trabajadores), aumento de vuelos areos que favorece la circulacin de nuevas enfermedades, bajo nivel socioeconmico de la poblacin, deterioro de la infraestructura de la salud pblica, ineficiente programas de control de vectores, capacidad limitada de laboratorios de vigilancia epidemiolgica y presencia de animales callejeros en zonas urbanas. 4.2. Riesgos Antrpicos Actualmente en Venezuela, se puede evidenciar la carencia de planes de preparacin para la prevencin y atencin de riesgos de desastres, y el trabajo que realizan algunas instituciones es de forma aislada, lo cual ha hecho que no se cuente con estrategias para la mitigacin de riesgos de origen antrpicos, los cuales se presentan en todo el territorio Venezolano, como consecuencia de las industrias, comercios y empresas de servicios que se encuentran en el pas, adems de las fallas que se han presentado en el suministro de servicios, entre ellos agua potable y electricidad. 4.2.1. Riesgos Sanitarios En el pas existen aproximadamente cuatrocientos (400) vertederos de basura, distribuidos en los veintitrs (23) estados y distrito capital que conforman el territorio, los cuales representan una amenaza tanto para los ecosistemas como a la poblacin, debido a las condiciones de vulnerabilidad presente por la inadecuada aplicacin de poltica de manejo, insuficiencia de planes para el reciclaje de desechos y disposicin de desechos slidos, y poca cultura preventiva para la conservacin de un ambiente sano e incumplimiento de la normativa vigente en materia ambiental. Por otra parte tenemos a nivel nacional y principalmente en las capitales de los estados, la venta de alimentos informales, las cuales se realizan sin control sanitario en los puestos ambulantes de comida rpida e inclusive ante la presencia de animales callejeros en la zona. As mismo, existen algunos cuerpos de agua contaminados (lagos, ros, quebradas, mar) y descarga de aguas servidas (por consumo humano, industrial, agrcola, otros), principalmente se han visto afectados el Ro Gaire, Caracas - Distrito Capital, Ro Tuy Edo. Miranda, Lago de Valencia Edo. Carabobo, Lago de Maracaibo Edo. Zulia y Ro Turbio Edo. Lara, cuyo riesgo sanitario se origina ante el consumo de agua provenientes de estas fuentes contaminantes, descarga de desechos orgnicos e inorgnicos en suelos y cuerpos de aguas, crecimiento poblacional incontrolado, expansin de viviendas informales y carentes de servicios bsicos (condiciones sanitarias inapropiadas), bajo nivel socioeconmico, deterioro de la infraestructura de la salud pblica, programas de control de vectores ineficientes y capacidad limitada y no oportuna de laboratorios de vigilancia epidemiolgica.

18

4.2.2. Riesgos Tecnolgicos A nivel tecnolgico tenemos riesgos elctricos, qumicos, radiolgicos, industriales, laborales, infraestructura y de construccin, distribuidas en toda la extensin del pas. Los complejos industriales de mayor importancia se ubican en los Estados Anzotegui (Complejo Petroqumico Gral Antonio Jos Anzotegui, Carretera de la Costa, Barcelona), Bolvar (Zona Industrial Matanza, Puerto Ordaz), Maracay (Zona Industrial), Carabobo (Complejo Petroqumico Morn, Planta Termoelctrica, Refinera El Palito, zona industrial), Falcn (Refinera Amuay y Cardn), Zulia (Complejo Petroqumico El Tablazo, Costa Oriental del lago de Maracaibo). Los materiales peligrosos son transportados por las vas principales de transporte terrestre lo que implican mayores riesgos para la poblacin, tales como: la Autopista Caracas La Guara, Autopista Circunvalacin Norte (Barquisimeto), Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (Oriente del Pas), Autopista Jos Antonio Pez (Regin de los Llanos del Pas), Autopista Regional del Centro (Estados Centrales), Carretera Lara Zulia (Regin Occidental) y Carretera de Nirgua (Bejuma Edo. Carabobo). Igualmente, otro riesgo qumico lo constituye el almacenamiento en lugares inadecuados de sustancias qumicas de desecho en laboratorios de institutos educativos y otras instituciones pblicas y privadas. En cuanto al riesgo radiactivo se puede mencionar que aunque no existen en el pas Plantas Nucleares se presentan incidentes relacionados con vulnerabilidades en cuanto a: disposicin final de fuentes radiactivas de uso mdico e industrial en desuso, deteccin de fuentes radiactivas en puertos y aeropuertos, fortalecimiento de capacidades tcnicas a nivel local. De igual manera, el sector elctrico se encuentra en situacin de riesgos, debido a las fallas que se han presentado a nivel de generacin, transmisin y distribucin, mayormente en los estados Bolvar (Planta de Generacin Guri y Macagua), Carabobo (Planta Centro y Eleval) y Miranda (Tacoa), como consecuencia de la falta de mantenimiento, asentamiento de poblacin y sembrados en las zonas de seguridad de las lneas de transmisin, aumento de la demanda del servicio elctrico por el crecimiento poblacional, conexiones ilegales y vandalismo ; ocasionando un colapso del sistema elctrico y suspensin del servicio en los estados centrales y occidentales. Por otra parte, los riesgos laborales presente en los organismos pblicos y empresas privadas han disminuido ante la aplicacin de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) , sin embargo se continua teniendo dicho riesgo a nivel nacional debido a la falta de uso de equipos de proteccin personal, ausencia de planes de emergencia y contingencia, falta de concienciacin y sensibilizacin del patrono y los trabajadores, ausencia de normas, mtodos y procedimientos de trabajo, ubicacin de fabricas o industrias cerca de centros urbanos, escuelas, hospitales, etc; principalmente en las instituciones del Estado, donde se observa la falta de aplicabilidad de las leyes y normas que rigen la materia. 4.2.3. Riesgos Biolgicos Los riesgos biolgicos de origen antropico son aquellos estimulados o procedentes de los laboratorios. 4.2.4. Riesgos Forestales Este tipo de riesgo se localiza principalmente en todo el territorio nacional, sin embargo, de acuerdo a los mapas de riesgo climtico de incendios de vegetacin emitidos por el

19

MINAMB Direccin de Hidrologa y Meteorologa, se encuentran con un grado muy alto de ndice de incendios forestales, las regiones geogrficas ubicadas en: Nor-oriente (Sucre-Anzotegui) Piedemonte de Perij (Zulia) Llanos centrales (Cojedes-Guarico-Sur de Aragua) Llanos bajos (Apure-Amazonas-Anzotegui- Bolvar) Llanos Occidentales (Apure-Portuguesa-Barinas) Centro Occidental (Lara) Centro norte (Aragua) Capital (Miranda) Serrana de Imataca (Este de Bolvar) Los riesgos Forestales que se presentan en Venezuela son: Incendios Forestales Deforestacin Desertificacin

20

La localizacin de los distintos tipos de riesgos en el territorio venezolano se ilustra en los Mapas Temticos indicados a continuacin:

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELA

MapGEOLOGICO ( SISMICO ) GEOLOGICO ( MOV MASA ) GEOLOGICO ( PROC EROS ) SANITARIO TECNOLOGICO BIOLOGICO

HIDROMETEOROLOGICO OCEANOGRAFICO FORESTAL

Figure 3: Mapa reidentificacin de Riesgo en Venezuela Fuente: DNPCA

21

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

GEOLOGICO (SISMICO)ESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL. ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION (PROYECTO CENAPRAD)

B

LOCALIZACION -- DETALLES -La Repblica Bolivariana de Venezuela se encuentra ubicada en la confluencia de las placas de Sur Amrica y del Caribe. Las reas de influencia de la actividad derivada de los tres principales sistemas de fallas que entrecruzan el pas: sistema de falla Bocon (zona de occidente), sistema de falla San Sebastin (zona centro norte costera) y el sistema de falla El Pilar (zona de oriente). Entre otras fallas menores estn Oca Ancn, La Victoria y Urica.

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADComunidades : en condiciones de pobreza, residentes en unidades habitacionales con sistemas constructivos precarios sin adecuacin sismorresistente, en laderas inestables, ubicadas en terrenos de suelos blandos que amplifican la respuesta ssmica y en zonas expuestas a licuefaccin de suelos. Ausencia de planes comunales de prevencin y atencin ante el riesgo de terremotos. Infraestructura sin adecuacin sismorresistente (Puentes, edificaciones culturales, religiosas, mdico asistenciales, educativas, otras). Ausencia de planes institucionales para la adecuacin sismorresistente de infraestructuras. Deficiencia de recursos orientado a la reduccin de riesgo de terremoto. Ocupacin ilegal en la zona de seguridad de la infraestructura pblica.

Ssmica

Figure 4: Mapa Geolgico Ssmico Fuente DNPCAD

22

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

GEOLOGICO (MOVIMIENTO DE MASA)ESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL . ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION ( PROYECTO CENAPRAD )

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Los movimientos en masa se evidencian principalmente en las laderas de las cordilleras de las regiones central, Oriental y andina.

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADComunidades: En condiciones de pobreza ubicadas por lo general en reas sin planificacin urbana, residente en laderas inestables, ubicadas en las mrgenes de cursos de agua con procesos erosivos activos. Ubicadas en terreno con proceso activos de deforestacin y erosin. Sistemas constructivos asociados con movimientos de tierra inadecuados (corte y relleno). Incumplimiento de la legislacin vigente debido al incumplimiento de las zonas protectoras (cauces de ros, otros). Ocupacin ilegal de la franja de seguridad de la infraestructura pblica. Prcticas inadecuadas de uso del agua (riego excesivo en laderas inestables). Descargas de aguas residuales y servidas directamente en las laderas. Ausencia de planes comunales de prevencin y atencin ante la amenaza de un movimiento en masa Infraestructura de servicio pblico ubicada en laderas inestables (subestaciones elctricas, ambulatorios, escuelas, sistemas de acueductos, otros). Deficiencia de recursos orientado a la construccin de obras civiles para la RRD (obras de proteccin hidrulica entre otras).

Movimientos en Masa: Deslizamientos Desprendimientos de Roca Flujos (aludes torrenciales) Hundimientos.

Figure 5: Mapa Geolgico (Movimiento de Masa) Fuente: DNPCAD

23

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

GEOLOGICO (PROCESOS EROSIVOS)ESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL. ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION (PROYECTO CENAPRAD)

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Los Estados ms significativos son: Bolvar y Trujillo.

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADCrecimiento anrquico de las ciudades, sin vigilancia por los entes del estado. Construcciones de infraestructura en las cercanas de los escarpes de las mesas de las crcavas. Obras civiles inadecuadas para el control de las crcavas (Torrenteras, muros entre otros) Deforestacin no controlada que contribuye con la erosin hdrica. Falta de un manejo integrado de la conservacin y uso del suelo. Poco conocimiento en tcnica de uso y conservacin de suelo. Prcticas inadecuadas de uso del agua ( riego excesivo en laderas inestables). Descargas de aguas residuales y servidas directamente en las laderas. Comunidades ubicadas en terreno con proceso activos de deforestacin y erosin. Incumplimiento de la legislacin vigente debido al incumplimiento de las zonas protectoras (cauces de ros, otros).

Procesos erosivos

(Crcavas, surcos y escurrimientos superficiales)

Figure 6: Mapa Geologico ( Procesos Erosivos) Fuente: DNPCAD

24

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

HIDROMETEOROLGICOESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL . ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION ( PROYECTO CENAPRAD )

B

LOCALIZACION -- Detalles -Estados ubicados en la franja centro norte costera: Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Estados: Falcn, Zulia, Vargas, Regin Andina: Mrida, Tchira y Trujillo y Regin Oriental del pas. Estados Apure, Barinas, Zulia (Sur del Lago, de Maracaibo, Costa oriental del Lago), Amazonas, Delta Amacuro. Las descargas elctricas en los Estados Zulia (Lago de Maracaibo),Sucre, Falcn y Bolvar

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDAD

Ciclones Tropicales* (quepueden producir fuertes vientos, tornados, lluvias torrenciales) - Onda Tropical - Depresin Tropical - Tormenta Tropical - Huracn Vaguadas* Descargas Elctricas *

Comunidades en: reas susceptibles a inundaciones, en condiciones de pobreza y asentamientos informales, en cauces de ros y quebradas, en reas de influencia de ciclos de fuertes lluvias y sequas por el fenmeno del Nio y la Nia. Sistemas de drenaje insuficiente en las ciudades. Inadecuada disposicin de desechos slidos en los cursos de aguas aledaos a las comunidades. Infraestructura hotelera, pesquera, aduanera, petrolera ubicadas en la costa venezolana, entre otras. Carencia de programas de mantenimiento sistemtico de los sistemas de alcantarillado. Carencia de programas de dragado y limpieza de cursos de agua. Incumplimiento de la legislacin vigente debido al incumplimiento de las zonas protectoras (cauces de ros, otros). Carencia de programas de tala y poda de rboles de forma sistemtica. Proliferacin de conexiones ilegales a la red formal de distribucin de energa elctrica. Ausencia de planes comunales de prevencin y atencin ante el riesgos hidrometeorolgicos.

Figure 7: Mapa Hidrometeorolgico Fuente: DNPCAD

25

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

OCEANOGRAFICOESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL. ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION (PROYECTO CENAPRAD )

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Franja costera del pas: regin norte-occidental (Estado Zulia y Falcn), regin centro norte costera (Estados Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Miranda y Vargas), regin Nor-oriental (Estado Anzotegui, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Monagas y Sucre) y Dependencias Federales (Archipilagos de los Roques, entre otras)

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADComunidades en reas susceptibles a inundaciones de la franja costera. Infraestructuras ubicadas al margen de las costas, como: redes hoteleras, aduanera, principales puertos, aeropuertos, petroleras, entre otros. Sistemas constructivos de baja altura. Embarcaciones pesquera, petrolera, entre otras. Ausencia de sistema de alerta temprana. Estructuras dbiles ante empujes por olas con gran velocidad y altura. Ausencia de planes comunales de prevencin y atencin ante el riesgo de tsunami. Incumplimiento de la legislacin vigente debido al incumplimiento de las zonas protectoras (orilla de la costa, otros).

Tsunami Vrtices Mar de Fondo Olas marinas Trombas marinas Corrientes de turbidez

Figure 8: Mapa de Riesgo Oceanogrfico Fuente: DNPCAD

26

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

FORESTALESESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL. ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION (PROYECTO CENAPRAD )

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Principalmente en todo el territorio nacional, Nor-oriente (Sucre-Anzotegui) Piedemont de Perija (Zulia) Llanos centrales (Cojedes-Guarico-Sur de Aragua) Llanos bajos (Apure-Amazonas-Anzotegui-Bolvar) Llanos Occidentales (Apure-Portuguesa-Barinas) Centro Occidental (Lara) Centro norte (Aragua) Capital (Miranda) Serrana de Imataca (Este de Bolvar)

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADLas comunidades asentadas en las zonas de interfase (campo-ciudad), comunidades indgenas e indirectamente la poblacin situada en zonas urbanas. reas frgiles ambientalmente, parques nacionales, flora y fauna autctona, reas bajo rgimen de administracin especial, cuencas hidrogrficas. Ausencia de informacin por parte de la comunidad respectos a los efectos negativos. Debilidad en los lineamientos para los Programas nacionales de Prevencin y atencin de Incendios Forestales, junto a una carencia general de recursos econmicos y materiales. Deficiencia en la poltica ambiental, para enfrentar la problemtica forestal. Incumplimiento de Planificacin y Ordenamiento Ambiental. Falta de interrelacin institucional entre los organismos del area para orientar sus proyectos hacia la prevencin de incendios forestales y manejo sustentable del ambiente. Desconocimiento de los agricultores quienes practican la tala y quema indiscriminada, cambian de cultivos, entre otros. Debilidad en programas de forestacin.

Incendios Forestales Deforestacin Desertificacin

Figure 9: Mapa de Riesgo Forestal Fuente: DNPCAD

27

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

SANITARIOSESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL. ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION (PROYECTO CENAPRAD)

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Charallave, Edo. Miranda, Maracaibo, -Ciudad Guayana, Catia La Mar - Edo. Guaira. Vertederos de basura en todo el Territorio Nacional. Ro Guiare, -, Ro Tuy Edo.Miranda, Lago de Valencia Lago de Maracaibo Edo. Zulia. Eje de carreteras y autopistas a nivel nacional donde se ubican puestos de comida informales como : Autopista Caracas Guarenas, Encrucijada El Palito Edo. Carabobo, Autopista Regional del Centro (Hoyo de La Puerta), Edo. Vargas, Autopista Jos Antonio Sucre.

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADInadecuada aplicacin de poltica de manejo y disposicin de desechos slidos. Ausencia de una cultura preventiva para conservacin de un ambiente sano. Ausencia de control sanitario en los puestos ambulantes de comida rpida. Consumo de agua proveniente de cuerpos de agua contaminados. Insuficiencia de planes para el reciclaje de desechos. Incumplimiento de la normativa vigente en materia ambiental. Descarga de desechos orgnicos e inorgnicos en suelos y cuerpos de aguas. Crecimiento poblacional incontrolado. Expansin de viviendas informales y carentes de servicios bsicos (condiciones Sanitarias inapropiadas). Bajo nivel socioeconmico. Deterioro de la infraestructura de la salud pblica. Programas de control de vectores ineficientes Capacidad limitada y no oportuna de laboratorios de vigilancia epidemiolgica. Presencia de animales callejeros en zonas urbanas.

Vertederos de basura no controladas. Cuerpos de agua contaminados (lagos, ros, quebradas, mar). Descarga de aguas servidas ( por consumo humano, industrial, agrcola, otros). Venta de alimentos informales.

Figure 10: Mapa de Riesgo Sanitario Fuente: DNPCAD

28

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

TECNOLOGICOSESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL. ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION (PROYECTO CENAPRAD)

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Anzotegui ,Bolvar , Carabobo , Falcn , Zulia , Caracas La Guaira , Barquisimeto, Oriente del Pas , Regin de los Llanos del Pas, Estados Centrales. Anaco, Puerto Ordaz.,Puerto La Cruz, Estado Monagas Estado Carabobo

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADInadecuadas actividades de mantenimiento de equipos. Recepcin y almacenamiento inadecuado de materias primas, materiales, insumos y desechos industriales. En el Transporte: inadecuado recipientes que contienen sustancias peligrosas, inadecuada identificacin de las sustancias, unidades ausentes de un plan mantenimiento preventivo. Ausencia de programas de preparacin y respuesta a emergencias. Va terrestre en inadecuada condiciones. Ausencia de controles viales para transportes de materiales peligrosos. Operacin y mantenimiento de sistemas de controles ambientales (sistema de humos, precipitadores electrostticos, plantas de tratamiento, trampas de grasas, fosas de mantenimiento, botaderos, otros) Obsolescencia tecnolgica en procesos productivos y sistemas de control ambiental existentes en el Parque Industrial (datan de la dcada de los 60 y 70). Debilidad en el control de las condiciones fsico-qumicas de las sustancias que ingresan al ambiente provenientes de los procesos industriales. Manejo inadecuado de materiales, mquinas y equipos. Ubicacin de fbricas o industrias cerca de centros urbanos, escuelas, hospitales, etc.

Materiales peligrosos (Explosivos, gases, lquidos y slidos inflamables, sustancias txicas e infecciosas y materiales radiactivos) Residuos (partculas contaminantes, lodos rojos, brea residual, desechos catdicos, polvos de coque, entre otros) Desechos peligrosos (cauchos, bateras, transformadores usados, cintas transportadoras, aceites usados, entre otros)

Figure 11: Mapa de Riesgo Tecnolgico Fuente: DNPCAD

29

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * ) TIPO DE RIESGOF

BIOLOGICOSESTADO EXPUESTO

Z

L

Y

C

A

M

S

T P

C G

M A DA

M B T

A

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL . ESTA EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION ( PROYECTO CENAPRAD )

B

LOCALIZACION -- DETALLES -Zulia, Mrida, Lara, Monagas, Miranda, Trujillo , Carabobo, Tchira, Amazona y Bolvar. Sucre, Delta Amacuro, Anzotegui.

TA

AMENAZAS

VULNERABILIDADCrecimiento poblacional incontrolado. Urbanizacin inadecuada y no planificada: caracterizada por la falta o la disponibilidad insuficiente de agua potable, disposicin inapropiada de residuos slidos y carente de servicios bsicos. Migraciones no controladas (turismo, desplazamientos causados por conflictos armados, inmigraciones legal e ilegal de trabajadores) Aumento de vuelos areos que favorece la circulacin de nuevas enfermedades. Bajo nivel socioeconmico de la poblacin. Deterioro de la infraestructura de la salud pblica. Ineficiente programas de control de vectores. Capacidad limitada y no oportuna de laboratorios de vigilancia epidemiolgica. Presencia de animales callejeros en zonas urbanas.

Dengue Fiebre Amarilla Paludismo Clera Influenza Aviar (Gripe Aviar)

Figure 12: Mapa de Riesgo Biolgico Fuente: DNPCAD

30

DOCUMENTO PAS VENEZUELA 2008

RIESGOS EN VENEZUELAMAPA TEMATICO ( * )

F

Z

L

Y

C

A

M

S

( * ) EL MAPA ESTA EN REVISIN POR LAS DIRECCIONES ESTADALES DE PROTECCIN CIVIL . EN PROYECTO SU SISTEMATIZACION ( PROYECTO CENAPRAD )

T P

C G

M A D

M B T

A

B

TA

GEOLOGICO ( SISMICO ) GEOLOGICO ( MOV.MASA )

HIDROMETEOROLOGICO OCEANOGRAFICO FORESTAL

SANITARIO

TECNOLOGICO BIOLOGICO

GEOLOGICO

Figure 13: Mapa para la Identificacin de los Riesgos en Venezuela Fuente: DNPCAD

31

Mapa de Pobreza

Figure 14: Mapa de Pobreza 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

32

Figure 15: Mapa de Pobreza 2 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

33

Mapa de Precipitacin

Figure 16: Mapa de Precipitacin Fuente: Ministerio para el Poder Popular del Ambiente

34

5. REGISTRO DE DESASTRES A NIVEL NACIONAL La Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres DNPCAD desde hace dos ( 2 ) aos, bajo la responsabilidad de la gerencia del Proyecto CENAPRAD, asigno a un equipo de especialistas en historia la labor de investigacin, validacin y documentacin de los eventos de desastres ocurridos en Venezuela. El trabajo ininterrumpido realizado hasta la fecha ha permitido la elaboracin de un registro de cuatrocientos trece ( 413 ) eventos de desastres ocurridos en Venezuela entre el ao 1530 y el ao 1999 ( ver anexos ). Es importante destacar que existe un volumen de informacin correspondiente al periodo 1970 al 2007 que ha sido obtenida de Sistema de Inventario de efectos desastres (Desinventar), el cual se construy en el marco del Proyecto PREDECAN CAPRADE; Actualmente el 60 % de los eventos registrados estn en proceso de validacin de las fuentes. Considerando la informacin obtenida en la investigacin de la evolucin histrica de los desastres ocurridos en Venezuela se puede concluir que los eventos de mayor impacto por la cantidad victimas y daos materiales producidos son el terremoto de Caracas ( 1812 ) y el alud torrencial en el Estado Vargas ( 1999 ). 5.1 Venezuela 1987-2005. Amenazas, riesgos y vulnerabilidades en los ltimos 18 aos. Una mirada retrospectiva. En los ltimos 18 aos nuestro pas se mostr vulnerable ante el impacto de amenazas de origen natural y antropico, la entrada al siglo XXI tuvo como escenario previo una de las catstrofes ms impactantes ocurridas en la regin en los ltimos aos: la tragedia del estado Vargas ocurrida en diciembre de 1999, evento extraordinario que sirvi como corolario para inaugurar el nuevo siglo cuya ltima dcada (1989-1999), haba sido declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el decenio internacional para la reduccin de desastres naturales. La investigacin apoyada en fuentes histricas ha permitido determinar la periodicidad en que ocurren estos eventos; las inundaciones en Vargas, Distrito Capital y los Andes venezolanos son eventos recurrentes, lo mismo acontece con los sismos registrados en el oriente del pas cuyo registro ms antiguo data de 1530. En relacin a los desastres que responden a un origen antropico, la percepcin de la amenaza vara segn la percepcin de los actores sociales, en 1989 por ejemplo, la amenaza estuvo representada en las medidas econmicas tomadas por el gobierno nacional, pero a su vez el estado percibi la amenaza en el estallido social masivo que le fue difcil de controlar. Ambos escenarios; el natural y el antropico han demostrado la vulnerabilidad de nuestro pas ante amenazas de todo tipo, dejando ver que es vulnerable en cualquier lugar. Hemos seleccionado en esta sntesis histrica ocho (8) eventos de gran magnitud sucedidos en diferentes contextos con el fin de que cada uno sea apreciado con sus particularidades y semejanzas, cada contexto es vulnerable dependiendo de las condiciones donde se encuentra, no existe un evento minsculo, cada uno posee un valor, hoy estamos en capacidad de reconocer que aquellos eventos que denominamos de impacto lento se trasforman con el tiempo en eventos de impacto mayor. Lo importante a destacar es que cada historia nos muestra nuestras virtudes y desaciertos en materia de riesgos y administracin de desastres, la inclusin del riesgo en la agenda gubernamental ha resultado altamente positiva as como el apoyo por parte del estado venezolano para las tareas de investigacin y divulgacin.

35

Pueden sealarse como eventos de desastres ms significativos para dicho periodo: 5.1.1 La tragedia del ro El Limn en el estado Aragua en 1987 Los trgicos sucesos del domingo 6 de septiembre de 1987 en la cuenca del ro El Limn, al norte de Maracay, han hecho de esta fecha un recuerdo memorable para los habitantes de la regin quienes conservan esta vivencia en su memoria colectiva. La forma correcta de denominar este evento es calificndolo como alud torrencial originado por una enorme crecida del caudal del el ro que caus estragos en Maracay y Ocumare de la Costa. En menos de 6 horas, el volumen de agua alcanzado por las lluvias super los 180 mm, esta precipitacin extraordinaria fue acompaada de un alud torrencial de gran magnitud y consecuencias catastrficas que no parecen haber tenido equivalente en la historia de ste importante estado venezolano. Dos expertos en estos temas como lo son Franck A. Audermand M. y Andr Singer3, nos ofrecen una explicacin sobre el tema apoyada en estudios cientficos, versin que puede leerse en la obra bibliogrfica Desastres Naturales en Amrica Latina ( 1999, p. 385), Apartndonos de la comprensin cientfica del hecho y poniendo el acento en las consecuencias sociales del mismo, vale la pena recordar que la temporada de lluvias de 1987 trajo consecuencias fatales a todo lo largo del territorio nacional. Hemos repasado ya las explicaciones tcnicas que explican el porqu en Aragua estas lluvias incesantes precipitaron la creciente del ro El Limn que busc su salida al mar, es momento de resear que en ste trnsito el ro inund los poblados vecinos arrastrando con s material slido, este flujo de agua y materiales viaj a gran velocidad y con una fuerza sorprendente encontrando como resistencia los centros poblados aledaos a la cuenca e incluso los que se encontraban mas distantes, dando lugar a un escenario de muerte y destruccin de grandes proporciones. El evento de Maracay de 1987 dej un saldo de 100 personas muertas, 300 lesionadas, decenas de desaparecidos, miles de temporadistas quedaron atrapados y aislados en el litoral aragueo. Barrios enteros fueron barridos por el torrente y cientos de vehculos arrastrados en las aguas y enterrados bajo el lodo. La crisis se inici a la 1 de la tarde, el alud, producto de la concentracin de agua se tendi sobre las urbanizaciones El Limn, El Progreso, Mata Seca y Pan de Azcar, lugares donde la inundacin super toda proyeccin, las trasformaciones en el paisaje de la regin fueron abruptas, el parque Los Apamates se convirti en un camposanto. Las zonas ms afectadas fueron el municipio Mario Briceo Iragorry, la capital del estado, Maracay, y Ocumare de la Costa. Troncos y rocas gigantes bajaron por la montaa del Parque Nacional Henry Pittier y arrastraron todo a su paso con el consecuente dao a las poblaciones, bienes y servicios bsicos en especial, agua y electricidad servicios ms vulnerables a estas catstrofes.

3 los autores explican que La convergencia de varias avalanchas de tierra, peas y troncos de rboles provocadas por denudacin muy localizada en laderas boscosas cubiertas de suelos residuales granulares, con pendiente elevada y marcado control estructural, origin este alud y explica el hinchamiento anmalo del flujo, tal como fue notorio en el fondo de las quebradas y en el cauce del ro..

36

5.1.2. Efectos del huracn Bret en el ao 1994 La tormenta tropical Bret fue la segunda tormenta en recibir nombre en la temporada de huracanes en el Atlntico en 1993, aunque slo fue una tormenta tropical caus fuertes daos al avanzar a travs del Mar Caribe durante agosto de esa temporada, se form el da 4 de agosto y se disip el da 11, aunque alcanz vientos mximos de 95 km/h al momento de afectar territorio venezolano mantena una trayectoria de 60 km/h. El huracn no slo afect a Venezuela sino tambin a Colombia, Mxico y Nicaragua, no obstante fue en Venezuela donde cobr el mayor nmero de muertos. El huracn inici su viaje desde Cabo Verde el da 4 de agosto tal como reseramos y tras permanecer estacionario en el oeste del Cabo viaj hacia Trinidad y luego hasta una pequea porcin del territorio venezolano donde se sinti con gran fuerza el da 7, luego volvi sobre el Mar Caribe y sorpresivamente, al da siguiente, es decir el 8, otra vez cruz Venezuela y viajo sobre Colombia, en su trnsito por nuestro pas Bret cobr la vida de entre 184 y 200 personas. Los estados ms afectados fueron el Distrito Capital, el estado Vargas y el estado Miranda, resultando ms vulnerable toda la costa central del pas, cabe destacar, que el paso del huracn se sinti tambin en Falcn, Anzotegui, Sucre y Nueva Esparta. Durante los 6 das que el huracn Bret estuvo sobre nuestras costas, se originaron fuertes precipitaciones que causaron inundaciones que afectaron en mayor medida las zonas populares del pas, se presentaron niveles pluviomtricos excepcionales, la mayor parte de las muertes a causa de este evento de origen natural sucedieron a causa de del desplazamiento de las laderas montaosas de la vertiente sur del cerro vila, afectando en consecuencia la ciudad de Caracas la ms poblada del pas y la que concentra el mayor nmero de centros urbanos poblados. Se estima que la incidencia de estos fenmenos sobre nuestro suelo ser cada vez mayor, en parte, por los efectos del cambio climtico (ya perceptibles), las zonas histricamente ms vulnerables; Sucre, Nueva Esparta, Miranda, Distrito Capital, Aragua Carabobo y Falcn, seguirn siendo las ms afectadas, por sobre todo a medida que se incrementa la poblacin que habita en las reas de alto riesgo. 5.1.3. El terremoto de Cariaco de 1997 El 9 de julio de 1997 un sismo de gran intensidad caus severos daos en el Estado Sucre, en Cariaco especficamente, su epicentro estuvo localizado en el oriente del pas, afect tambin los estados Anzotegui, Monagas y Nueva Esparta. En Cariaco el fenmeno cobr la vida de 71 personas, el sismo ocurri cerca de las tres de la tarde, hora local de Venezuela, en que los nios y jvenes se encontraban en las instituciones escolares algunas de las cuales colapsaron totalmente. Quinientas veintes (520) personas resultaron lesionadas y unas 7.000 quedaron sin vivienda. En la isla de Margarita, 60 vehculos quedaron tapiados por el desplome de una pared en la Aduana. 5.1.4. El alud torrencial de Vargas en diciembre de 1999 Entre el 14 y el 17 de diciembre de 1999 Venezuela padeci uno de los mayores desastres de su historia (slo comparable con los efectos del terremoto del 26 de marzo de 1812), las37

consecuencias de las lluvias ocurridas en 1999, hizo posible que este evento fuese clasificado como uno de los ms impactantes de Latinoamrica en los albores del nuevo siglo. Una gran cantidad de regiones del pas se vieron afectadas por una vaguada de tres das consecutivos con lluvias incesantes que provocaron aludes, inundaciones y arrastres de materiales a lo largo de toda la costa caribea. El estado, ubicado en una estrecha franja costera al Norte de Caracas que se desplaza entre mar y montaas con elevaciones hasta los 2.600 metros, padeci la descarga de agua ms considerable del fenmeno, la cual recorri la abrupta topografa de la zona, produciendo los aludes torrenciales de peores consecuencias al respecto, como se dijo. El fenmeno extraordinario no slo afect al estado Vargas, el Distrito Capital, Miranda, Anzotegui y Mrida tambin sufrieron las consecuencias del mismo. Durante la lluvia (de tres das consecutivos), ocurrieron fuertes chaparrones violentos de corta duracin y muy alta intensidad que trajeron como consecuencia varias crecidas, o ms bien aludes torrenciales de agua, lodo, piedras y enormes rboles que arrasaron en sucesivas oleadas con todo lo que pueden abrirse paso hasta el mar, creando finalmente los enormes abanicos tpicos de los conos de deyeccin que conforman la topografa costera. No existe hoy en da una cifra oficial sobre el nmero de muertos en el Estado, fuentes electrnicas hablan de ms de 500 mil familias afectadas de manera directa a consecuencia de la interrupcin de los servicios bsicos situacin que empeor en los das venideros debido a la magnitud de la catstrofe. La cifra de damnificados se ubica en 200 mil, pero no de manera oficial. Lo positivo de este lamentable evento es que han surgido un sin fin de iniciativas para reconstruir el Estado, algunas muy exitosas, otras en discusin, instituciones internacionales han cooperado desde 1999 con el gobierno venezolano en pos de dar otra cara a este Estado. 5.1.5. Tragedia del Mocoties, Mrida, febrero de 2005 Durante los das comprendidos entre el 7 y el 13 de febrero de 2005, en la zona conocida como El Valle de Mocotes (Estado Mrida, Andes Venezolanos) se concentraron lluvias que, en algunos momentos tuvieron caractersticas muy intensas, las cuales presentaron un pico pronunciado que dur entre cuatro y cinco horas de actividad continua el da 11 de febrero en horas de la noche. Como resultado de estas lluvias, varios de los afluentes ms importantes del ro Mocotes, tales como la quebrada San Francisco, la Batallera, La Meja y otros, aumentaron notablemente sus caudales, y en consecuencia el caudal del Mocotes, generando graves daos a la infraestructura urbana de la zona y ocasionando prdidas humanas de gran consideracin. En los estudios realizados por Jaime Lafaille, Carlos Ferrrer y Marbella Dugarte (Boletn de Historia de las Geociencias en Venezuela, 2005). 4Los investigadores, citados constataron que los daos se observaron casi exclusivamente en las obras humanas edificadas dentro del cauce del ro o sobre los abanicos de afluentes laterales de ro Mocotes, la razn que4 Llama la atencin que el menor nmero de vctimas se registr entre los pobladores que se encontraban en sus casas para el momento del evento principal y en contraste, muri un mayor nmero de personas lejos de sus residencias, particularmente en el Terminal de autobuses de pasajeros de Santa Cruz de Mora.

38

explicara estas muertes en el Terminal se relaciona con la falta de informacin y la ausencia de llamados de alerta, cuando estos se realizaron provocaron el pnico entre las personas cuyo saldo fatal fue una estampida que escenific un slvense quien pueda. El flujo de material slido provocado por la crecida logr llegar a la avenida principal transportando grandes rocas que ocasionaron graves daos, ste evento lamentable se haba presentado con menor intensidad en los aos `70 y `80, en la dcada de los `90 el fenmeno repiti con intensidad moderada en los aos 1991 y 1995. Se ha podido concluir que la percepcin del riesgo de los pobladores de las zonas afectadas aminor en forma substancial los efectos del evento, pues a pesar de los efectos espectaculares observados en la regin, el nmero de prdidas humanas y de heridos entre los vecinos del lugar es afortunadamente bajo. Las prdidas humanas estn asociadas bsicamente con un solo lugar: el Terminal de pasajeros de Santa Cruz de Mora, donde se encontraban estacionados algunos autobuses, y otros vehculos con pasajeros, en el momento en que el ro atac con ms violencia ese sitio particular. Las zonas ms vulnerables a la inundacin fueron Santa Cruz de Mora, Tovar, San Francisco, La Playa y Bailadores. No existe todava una cifra oficial sobre las muertes ocurridas tras la creciente excepcional del Mocotes, se ha afirmado que murieron unas 15 personas y unas 39 desaparecieron, otras cifras tomadas de fuentes electrnicas no gubernamentales sealan que unas 84 personas desaparecieron a causa del evento. El da 14 de febrero la Agencia Bolivariana de Noticias calculaba el nmero de afectados en 5.000, 300 el de damnificados y 14 heridos. La regularidad de las actividades socio-econmicas se vio mermada a causa de la interrupcin de las vas de comunicacin, en igual forma se interrumpi el servicio de agua y electricidad, las comunicaciones con el estado Zulia se paralizaron, no fue posible el abastecimiento de combustible en la regin razn por la cual los habitantes de la zona tuvieron que hacer largas colas que recordaban otros sucesos narrados en esta sntesis, se habilit un puente areo entre El Viga y Mocotes para el transporte de personas e insumos vitales. Unos 30 kilmetros de la va trasandina quedaron arruinado razn por la cual mdicos, rescatistas y personal de Proteccin Civil tuvieron que ingresar a pie. Aunque no se conoce an el monto de las prdidas materiales, se tiene conocimiento de que el gobierno nacional destin 30 millones de bolvares (en el 2005), como inversin inicial para afrontar las primeras 24 horas de la tragedia, destinndolos a gastos de medicina e insumos. 6. MARCO LEGAL 6.1 Marco Legal Vigente Relacionado con la Reduccin de Riesgos de Desastres en el Pas En Venezuela al igual que en otros pases del continente, la legislacin ha surgido para atender fenmenos o amenazas particulares, como es el caso de epidemias, inundaciones o terremotos, eventos que han afectado al pas, y con el intento, en los ltimos aos, de cambiar la visin haca el tema del riesgo y sus causas. En este sentido, el 23 de marzo del ao, se conform el Puesto de Socorro para prestar Servicio Mdico a las vctimas de accidentes, publicado en Gaceta Oficial N 18.913. En ese mismo ao, dada la preocupacin del Estado Venezolano, sobre los aspectos preventivos, el primer instrumento legal que refiri el tema de las emergencias y desastres, fue la Ley de Botiquines de Primeros Auxilios, en la cual se obligaba a todos los lugares pblicos y el transporte a mantener un Botiqun de Primeros Auxilios, debidamente equipado para atender39

cualquier calamidad, sin indicar que debera contener dicho Botiqun. Asimismo, el 17 de julio de 1938, se promulg la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en la cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se estableca que el Servicio de Sanidad era el rgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las calamidades pblicas. Posteriormente, se promulg en la dcada de los cuarenta (40) la Ley de Lucha contra el Paludismo, a raz de la epidemia desatada, para esa poca, que afect a varios Estados del pas, El 7 de septiembre de 1943 se dict el Decreto 175, mediante el cual se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con la finalidad de atender las calamidades generadas en el rea de salud, y una Ley de Medidas para atender a los afectados por la denominada Revolucin de Octubre que fue un evento de desordenes pblicos. Cabe destacar, que en Venezuela los instrumentos legales ms resaltantes, en esta materia, datan de finales de los aos sesenta (60) y principios de los aos setenta (70), los cuales se aprobaron luego de la ocurrencia del Terremoto de Caracas en 1967. En la dcada de los setenta (70) se aprueban iniciativas especficas del Estado para atender la posible ocurrencia de desastres; motivo por el cual, en el 07 de septiembre de 1971 se cre la Comisin de Defensa Civil, mediante Decreto Presidencial N 702, con la funcin de planificar y coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a personas y bienes causados por calamidades pblicas por cualquier origen, socorriendo simultneamente a la poblacin afectada. Asimismo, en el ao 1972 se crearon la Fundacin Venezolana de Investigaciones Sismolgicas (FUNVISIS) y la fundacin denominada FUNDASOCIAL. En ese mismo perodo, se crea la Comisin Nacional de Defensa Civil, la cual posteriormente se transform en la Direccin Nacional de Defensa Civil, adscrita al Ministerio de Relaciones Interiores, hoy Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, y el 08 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, hoy Ministerio del Poder Popular para la Defensa, emiti linimientos que incluy el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales, a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenmenos naturales catalogados como calamidades pblicas. Posteriormente, el 18 de agosto de 1976, fue promulgada la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa, la cual tipificaba que la Defensa Civil, estara regulada por el Presidente de la Repblica. En fecha 10 de agosto de 1976, segn Decreto Presidencial N 231, la Comisin Nacional de Defensa Civil, pasa a formar parte integrante del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Organismo responsable de la Administracin Pblica, con la finalidad de coordinar la accin de los Organismos competentes, ajustando su actuacin a los Planes de Seguridad y Defensa. Durante las dcadas de los setenta (70), ochenta (80) y noventa (90) se regul el tema de la atencin de desastres de manera dispersa en los instrumentos legales especficos de distintas instituciones, asignando a cada ente u organismo por separado funciones de coordinacin, generando en la prctica gran confusin, duplicidad de esfuerzos y por consiguiente desorden en la actuacin y dispersin de recursos. Igualmente, en la dcada de los noventa (90), con la Declaracin del Decenio Internacional para la Reduccin de Desastres, emanada de las Naciones Unidas y el compromiso de todos los pases en la generacin de esfuerzos en el tema, as como la ocurrencia de una serie de eventos generadores de daos, tales como, la inundacin por la crecida del Ro El Limn, en el ao 1986 en el Estado40

Aragua; el paso de la Tormenta Brett, en el ao 1993, principalmente en la zona norte costera; la afectacin por lluvias peridicas en distintas zonas del pas, en el ao 1995; el terremoto de Cariaco, en el ao 1997 en el Estado Sucre 1997; afectacin de sequa por el fenmeno del Nio, ocurrida en distintas zonas del pas, en el ao 1998; entre otros, despertaron el inters del Estado sobre el tema. En la actualidad, la Repblica Bolivariana de Venezuela, cuenta con la una Constitucin aprobada el 15 de diciembre de 1999, publicada en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 36.860 del 30/12/1999, reimpresa por errores materiales del ente emisor en la Gaceta Oficial N 5.453 Extraordinario del 24/3/2000, la cual contiene una serie de principios innovadores, como el caso de la creacin de dos (2) nuevos Poderes Pblicos, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, adems de la inclusin de los temas gestin de riesgos y seguridad ciudadana; as como tambin contiene un conjunto de normas relacionadas con la seguridad ciudadana, administracin de emergencias y desastres, gestin del riesgo y desarrollo territorial, y la regulacin de la responsabilidad de los funcionarios pblicos y de la patrimonial del Estado. El artculo 55 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, incorpora la seguridad ciudadana como un derecho fundamental del ciudadano a ser protegido por los rganos de seguridad ciudadana, frente a cualquier amenaza, vulnerabilidad o riesgo para su integridad fsica, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Con el fin de dar cumplimiento a este derecho constitucional, en su artculo 332 numeral 4 establece que El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden pblico, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacfico disfrute de las garantas y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizar Una organizacin de proteccin civil y administracin de desastres; en virtud del mandato constitucional, se promulga el Decreto N 1.557 de fecha 13 de noviembre de 2001, con Fuerza de Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.557 Extraordinario de la misma fecha, mediante el cual se crea la Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, tanto a nivel nacional, como en los niveles estadales y municipales, cada una de ellas y dentro del mbito de su propia competencia territorial, dedicada a ejecutar la Poltica Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, a garantizar la coordinacin de los esfuerzos interinstitucionales, la dotacin de los recursos materiales y equipos, el entrenamiento de personal de defensa civil y la realizacin de los programas educativos, formales o informales de preparacin de la ciudadana frente a desastres. La Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, est conformada a nivel nacional, por: Un Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres; Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres; Fondo para la Preparacin y Administracin de Desastres y los Grupos Voluntarios de la Proteccin Civil. Asimismo, el artculo 15 del referido Decreto con Fuerza de Ley, establece que los gobiernos estadales y municipales debern contar con sus propias Organizaciones de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Cabe destacar, que actualmente a nivel estadal se encuentran creadas todas las Organizaciones de Proteccin Civil y Administracin de Desastres y a nivel municipal, existen Ciento Noventa y Seis (196), faltando por crear Ciento Treinta y Nueve (139), siendo esta responsabilidad de los Alcaldes de los respectivos municipios, promocionar, crear y consolidar las mismas, todo lo cual contribuir al desarrollo sostenible del municipio, ayudando a reducir la41

vulnerabilidad y el establecimiento de medidas para la mitigacin del riesgo y permanente difusin, informacin y educacin a la comunidad, tal y como lo establece el mencionado Decreto Ley. Por otra parte, el Ejecutivo Nacional, por Decreto N 3.481 de fecha 17 de febrero de 2005, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.132 de fecha 22 de febrero de 2005, cre la Comisin Nacional de Gestin de Riesgos, integrada por los Ministros: del Interior y Justicia hoy del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, quien la preside, Defensa, Infraestructura, Ambiente; Ciencia y Tecnologa y Vivienda y Hbitat; con la finalidad de impulsar la formulacin de polticas, estrategias y planes nacionales, sectoriales y territoriales en el campo de la gestin integral de riesgos, garantizando la adopcin de medidas y el fortalecimiento de los esquemas institucionales que permitan mejorar los aspectos de educacin, prevencin, mitigacin, atencin, rehabilitacin y reconstruccin, vinculados a la gestin de riesgos, as como su inclusin en los planes de desarrollo de la Nacin. Adicionalmente, el marco legal, vigente, contempla una serie de Normas (Normas Venezolanas Covenin) sobre el tema de Gestin de Riesgos, Emergencias y Desastres, en las cuales destacan normas como la sismorresistente, comit de atencin a emergencias. Por lo expuesto, la descripcin del marco legal, vigente en Venezuela, relacionado con la reduccin de riesgo de desastre, se detallan en formatos ( ver anexo ) que identifican los diferentes instrumentos legales, resumiendo sus propsitos, sealando los artculos relacionados con la reduccin de riesgos de desastres, las Gacetas Oficiales de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en las cuales han sido publicados, con sus correspondientes nmeros y fechas; los tipos de desastres considerados, el mbito de aplicacin de cada una de las leyes y sus vinculaciones con otros instrumentos legales, los cuales se mencionan a continuacin: 1) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; 2) Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin; 3) Ley de Coordinacin de Seguridad Ciudadana; 4) Ley Orgnica Sobre Estados de Excepcin; 5) Decreto con Fuerza de Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres; 6) Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal; 7) Decreto de la Comisin Nacional de Gestin de Riesgos; 8) Ley de los Consejos Comunales; 9) Norma Venezolana, Comits para la actuacin ante Emergencias Locales (CAEL), gua para su integracin y Funcionamiento; 10)Ley Orgnica del Ambiente; 11) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional; 12) Ley Orgnica del Trabajo; 13) Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; 14) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de los Espacios Acuticos; 15) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Transporte Ferroviario Nacional; 16) Ley Orgnica del Servicio Elctrico; 17) Decreto con Fuerza de Ley de Aviacin Civil; 18) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Seguridad y Sober