Insuficiencia respiratoria en el adulto

20
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DR. URIEL RUMBO NAVA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

description

Parámetros y explicación de la Insuficiencia respiratoria en el adulto.

Transcript of Insuficiencia respiratoria en el adulto

Page 1: Insuficiencia respiratoria en el adulto

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

DR. URIEL RUMBO NAVA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Page 2: Insuficiencia respiratoria en el adulto

DEFINICIÓN

•  Es la incapacidad para mantener el intercambio gaseoso.

•  En terminos gasométricos es la presencia aguda de hipoxemia con o sin hipercapnia y disnea.

•  Se acepta de manera general que una PO2 menor de 60 mmHg y/o una PCO2 mayor de 45 mmHg son diagnósticos de insuficiencia respiratoria.

Page 3: Insuficiencia respiratoria en el adulto

CAUSAS

•  Irregularidades en los componentes respiratorios:

•  Control respiratorio (fármacos, sedación)

•  Bomba respiratoria, nervios, músculos (debilidad)

•  Mecánica respiratoria anormal (alta resistencia como asma, EPOC, restricción)

•  Intercambio gaseoso, fase circulatoria (choque)

•  Tisular (cianuro)

Page 4: Insuficiencia respiratoria en el adulto

TIPOS

•  Hipoxémica

•  Hipercápnica

•  Perioperatoria

•  Asociada al estado de choque

Page 5: Insuficiencia respiratoria en el adulto

HIPOXÉMICA

•  El principal mecanismo fisiopatológico es el corto circuito intrapulmonar.

•  Ocurre por llenado de los espacios aéreos (edema agudo)

•  Hemorragias pulmonares, neumonías y SIRPA.

•  El pulmón es rígido.

Page 6: Insuficiencia respiratoria en el adulto
Page 7: Insuficiencia respiratoria en el adulto

HIPOXÉMICA

•  El tratamiento consiste en mantener la ventilación y la oxigenación con el fin de reducir el trabajo respiratorio.

•  Con este propósito se añade PEEEP, que mejora la oxigenación y distensibilidad pulmonar, permite bajar la FiO2 y disminuir el riesgo de toxicidad por oxígeno.

Page 8: Insuficiencia respiratoria en el adulto

HIPERCÁPNICA

•  El mecanismo de producción es baja en la ventilación alveolar que puede ocurrir por:

•  A) Poco impulso respiratorio proveniente del SNC.

•  B) Problemas en la transmisión nerviosa, del acoplamiento neuromuscular o de la fuerza muscular.

•  C) Excesivo trabajo respiratorio o espacio muerto.

Page 9: Insuficiencia respiratoria en el adulto

HIPERCÁPNICA

•  Ejemplos de este tipo: sobredosis de narcóticos o sedantes, lesión del SNC, miastenia gravis, neuropatías, asma y EPOC grave.

•  El tratamiento es apoyo mediante la utilización de ventilación mecánica adecuada con reposo muscular y volúmenes de inflación mínimos.

Page 10: Insuficiencia respiratoria en el adulto

PERIOPERATORIA

•  Mecanismos fisiopatológicos son atelectasia y respiración con volúmenes bajos y sin suspiros.

•  Las cirugías de mayor riesgo son las peridiafragmáticas, las prolongadas y las muy dolorosas en las que se usaron relajantes musculares y sedantes.

•  Hay un descenso en la capacidad vital y en la funcional residual.

Page 11: Insuficiencia respiratoria en el adulto

PERIOPERATORIA

•  Las situaciones predisponentes para volúmenes bajos son obesidad, posición supina, ascitis, incisión abdominal y anestesia, que inducen a una disminución en el volúmen pulmonar.

•  Pacientes ancianos, fumadores, con sobrecarga de líquidos, broncoespasmo o secreciones excesivas favorece tener acinos no ventilados.

Page 12: Insuficiencia respiratoria en el adulto

PERIOPERATORIA

•  El tratamiento consiste el aumentar el volúmen pulmonar por inflaciones periódicas mediante espirometría incentiva o apoyo con CPAP.

•  El dolor se debe controlar adecuadamente.

•  Se debe evitar el decúbito prolongado y la movilización temprana.

•  En caso necesario el uso de broncodilatadores también mejora la función de la vía aérea.

Page 13: Insuficiencia respiratoria en el adulto

ASOCIADA AL ESTADO DE CHOQUE

•  El mecanismo de formación es la hipoperfusión de los tejidos que acontece en el estado de choque de cualquier etiología.

•  Cardiogénico: infarto, HAP aguda.

•  Hipovolémico: hemorragia, deshidratación.

•  Séptico: bacteremia, endotoxemia.

Page 14: Insuficiencia respiratoria en el adulto

ASOCIADA AL ESTADO DE CHOQUE

•  Cuando el transporte de oxígeno disminuye ocurre hipoxia tisular.

•  Los antecedentes clínicos comunes son hipotensión, oliguria, cambio en el estado mental, acidosis metabólica y piel fría por vasoconstricción.

•  En algunas situaciones se requiere el apoyo de fármacos vasoactivos.

Page 15: Insuficiencia respiratoria en el adulto

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

•  Cuadro de instauración rápida (< 24 horas).

•  El cuadro clínico dependerá de la enfermedad de base y por las manifestaciones clínicas de hipoxemia e hipercapnia.

•  El síntoma más común es la disnea.

•  El signo más frecuente es la taquipnea.

Page 16: Insuficiencia respiratoria en el adulto

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

•  La hipoxemia grave puede causar alteraciones a nivel de SNC (cefalea, disminución del estado de conciencia ansiedad, delirio).

•  El sistema cardiovascular responde a la hipoxemia con taquicardia e hipertensión.

•  La hipercapnia produce alteraciones del SNC (trastornos de la conciencia, somnolencia, asterixis).

Page 17: Insuficiencia respiratoria en el adulto

TRATAMIENTO

•  Medidas generales, tratamiento de la enfermedad de base y ventilación mecánica (no invasiva o invasiva).

•  Medidas generales: mantener al paciente sentado o semisentado.

•  Mantener el nivel de conciencia adecuado para evitar hipoventilación alveolar.

•  Uso de tromboprofilaxis y protector de mucosa gástrica.

Page 18: Insuficiencia respiratoria en el adulto

TRATAMIENTO

•  Indicaciones para ventilación mecánica:

•  Desorientación, hipoxemia a pesar de uso de O2 suplementario a altos flujos.

•  FR mayor de 35 por minuto, con debilidad muscular torácica.

•  Hipercapnia aguda con acidosis respiratoria.

•  Movimientos respiratorios paradójicos.

Page 19: Insuficiencia respiratoria en el adulto
Page 20: Insuficiencia respiratoria en el adulto