INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL148.204.210.201/tesis/1453320815499UPIICSAMAESTRI.pdfINSTITUTO...

119
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN LA MOTIVACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL DE VENTAS EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE EQUIPO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN MÉXICO T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A JOSÉ FERNANDO MONTERROSAS HERNÁNDEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. CLARA IRENE ARMENDÁRIZ ARMENDÁRIZ CIUDAD DE MEXICO 2016

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL148.204.210.201/tesis/1453320815499UPIICSAMAESTRI.pdfINSTITUTO...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LA MOTIVACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL

PERSONAL DE VENTAS EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE

EQUIPO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN MÉXICO

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A

JOSÉ FERNANDO MONTERROSAS HERNÁNDEZ

DIRECTORA DE TESIS: DRA. CLARA IRENE ARMENDÁRIZ ARMENDÁRIZ

CIUDAD DE MEXICO 2016

Agradecimientos

A mis padres y hermanos

Por confiar en mi persona y darme la energía necesaria para emprender este proyecto que en un

principio llegue a pensar que era una tarea interminable pero con su apoyo en todo momento la

he podido concluir, este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes y por esa razón lo

dedico ustedes mi querida familia.

Índice General

Índice de figuras......................................................................................................................................................... ..............................viii

Índice de tablas..............................................................................................................................................................................................ix

Glosario............................................................................................................................. ....................................................................................x

Resumen............................................................................................................................. ...............................................................................xii

Abstract.............................................................................................................................................................................................................xiii

Introducción.................................................................................................................................................................................................xiv

Capítulo 1 ..........................................................................................................................................1

Análisis descriptivo de la empresa y planteamiento del problema de investigación ..........................1

1.1 La automatización industrial en México ...................................................................................1

1.2 Descripción de la empresa comercializadora de equipo de automatización .............................3

1.3 Filosofía corporativa ................................................................................................................4

1.4 Valores.....................................................................................................................................4

1.5 Antecedentes de la empresa ....................................................................................................5

1.6 Línea de productos y marcas que se comercializan ................................................................5

1.7 Clientes de la empresa ...........................................................................................................10

1.8 Presencia a nivel Nacional .....................................................................................................12

1.9 Presencia a nivel internacional ..............................................................................................13

1.10 Clasificación y tamaño de la empresa ..................................................................................14

1.11 Estructura Organizacional de la empresa .............................................................................17

1.12 Descripción del departamento de ventas dentro de la empresa ............................................19

1.13 Descripción del problema de investigación ..........................................................................20

Capítulo 2 ........................................................................................................................................24

Motivación y Productividad .............................................................................................................24

2.1 Teorías clásicas de motivación ..............................................................................................25

2.1.1 El Modelo de Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow ..................................................................................... 25

2.1.2 El Modelo “X” y “Y” de Douglas McGregor .................................................................................................................... 27

2.1.3 Teoría de los dos factores.............................................................................................................................................. 28

2.2 Teorías Contemporáneas de Motivación ................................................................................29

2.2.1 El modelo de las tres Necesidades de David McClelland ............................................................................................. 29

2.2.2 El Modelo de Equidad de Adams................................................................................................................................... 32

2.2.3 Teoría ERC ..................................................................................................................................................................... 34

2.2.4 Teoría de las expectativas de Víctor Vroom .................................................................................................................. 36

2.3 Productividad.........................................................................................................................37

2.3.1 Productividad laboral...................................................................................................................................................... 39

2.3.2 Productividad con enfoque a ventas .............................................................................................................................. 42

2.3.3 Indicadores de desempeño en ventas (KPI´S) .............................................................................................................. 44

2.3.4 Factores que influyen en la productividad de ventas ..................................................................................................... 45

Capítulo 3 ........................................................................................................................................48

Propuesta: Plan motivacional para la mejora de la productividad del departamento de ventas .......48

3.1 Fundamentos de la propuesta................................................................................................49

3.2 Relación entre las teorías motivacionales y plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al

éxito”...........................................................................................................................................50

3.2.1 Relación entre las teor ías clásicas de motivación y los puntos del plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al

éxito” ........................................................................................................................................................................................ 52

3.2.2 Relación entre las teorías contemporáneas de motivación y los puntos del plan motivacional “Trabajando juntos

rumbo al éxito” ......................................................................................................................................................................... 56

3.3 Análisis y descripción de los puntos que abarcará el plan motivacional “Trabajando juntos

rumbo al éxito” ............................................................................................................................59

3.3.1 Capacitación ................................................................................................................................................................... 60

3.3.2 Reconocimientos ............................................................................................................................................................ 61

3.3.3 Establecimiento de retos laborales ................................................................................................................................ 62

3.3.4 Plan de carrera para potencializar las habilidades de los empleados .......................................................................... 62

3.3.5 Sueldo y compensación de comisiones acorde a aptitudes.......................................................................................... 64

3.3.6 Mejora de prestaciones laborales .................................................................................................................................. 65

3.3.7 Proporcionar instalaciones de trabajo adecuadas para el desarrollo de las actividades laborales.............................. 68

3.3.8 Promover actividades de convivencia entre los empleados .......................................................................................... 69

3.3.9 Formación de líderes de territorio .................................................................................................................................. 70

3.3.10 Evaluaciones periódicas y opor tunas .......................................................................................................................... 71

Capítulo 4 ........................................................................................................................................73

Ejecución del plan motivacional propuesto, análisis de casos de éxito y discusión resultados ......73

4.1 Ejecución del plan motivacional.............................................................................................74

4.2 Casos de éxito .......................................................................................................................75

4.3 Caso Telefónica digital...........................................................................................................76

4.3.1 Análisis del caso Telefónica digital ............................................................................................................................... 80

4.4 Caso Grupo CLH ....................................................................................................................81

4.4.1 Análisis Caso Grupo CLH .............................................................................................................................................. 84

4.5 Caso Lacera Facility Services ................................................................................................88

4.5.1 Análisis Caso Lacera Facility Services .......................................................................................................................... 90

4.6 Discusión de resultados ........................................................................................................92

4.6.1 Análisis de los indicadores de desempeño .................................................................................................................... 93

Conclusiones ..................................................................................................................................97

Bibliografía.................................................................................................................................... 102

Índice de figuras

Figura 1................................................................................................................................13

Figura 2............................................................................................................................... .14

Figura 3................................................................................................................................18

Figura 4.................................................................................................. ..............................26

Figura 5.................................................................................................. ..............................35

Figura 6................................................................................................................................35

Figura 7............................................................................................................................... 37

Figura 8................................................................................................................................43

Figura 9................................................................................................................................47

Figura 10...................................................................... ........................................................51

Figura 11..............................................................................................................................51

Figura 12......................................................................... .....................................................52

Figura 13..............................................................................................................................56

Figura 14..............................................................................................................................58

Figura 15..............................................................................................................................81

Figura 16......................................................................................................... .....................87

viii

Índice de tablas

Tabla 1 .................................................................................................................................10

Tabla 2 .................................................................................................................................17

Tabla 3 .................................................................................................................................21

Tabla 4 .................................................................................................................................54

Tabla 5 ................................................................ .................................................................55

Tabla 6 .................................................................................................................................58

ix

Glosario

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL. Se refiere al reemplazo del trabajo rutinario de la

industria que realiza el hombre por mecanismos o maquinas disminuyendo a un mínimo los

hombres necesarios para realizar dichas tareas.

CONTROL DE MOVIMIENTO. Es la habilidad de poder ubicar y orientar a los objetos en un

espacio tridimensional con la ayuda de las ingenieras, mecánica, eléctrica y computación para

lograr el movimiento físico deseado.

ROBÓTICA. Rama de la ingeniera que se encarga en el estudio de manipuladores que pueden

ser programados para desarrollar una amplia variedad de aplicaciones.

SERVOMOTOR. Es un motor que puede ser controlado en su velocidad de funcionamiento y

en la posición dentro de un rango de operación para ejecutar la actividad requerida. Este control

es realizado mediante un dispositivo llamado encoder, que mediante una señal electrónicamente

codificada, indica las acciones de velocidad y movimiento a ejecutar.

REDUCTOR DE VELOCIDAD. Dispositivo mecánico formado por engranajes que permiten

brindar movimiento a ejes para realizar diversas aplicaciones. En sectores industriales como los

de automatización, transferencia, robótica y máquina herramienta cobran una gran importancia

principios como los de precisión y repetitividad de funcionamiento

ACTUADORES LINEALES. Un actuador lineal es un dispositivo que convierte el movimiento

de rotación en movimiento lineal mediante mecanismo o fuerzas magnéticas, obteniendo

movimientos de empuje y tracción en un sentido.

MAGNOESTRICCIÓN. Se denomina magnoestricción a la propiedad de los materiales

x

magnéticos que hace que estos cambien de forma al encontrarse en presencia de un campo

magnético.

ROBOT TIPO DELTA. Configuración de robot industrial caracterizado por usar

paralelogramos p tres grados de movimiento de translación y uno de rotación.

INDEXADORES MECÁNICOS. Sistema mecánico de forma circular que permite el avance y

paros sincronizados para aplicaciones industriales.

ACTUADORES DE BOBINA MÓVIL. Sistema electrónico que permite movimientos

rotatorios o lineales con tecnología magnética basada en bobinas para crear campos magnéticos,

donde los campos magnéticos pueden variar de intensidad permitiendo obtener el movimiento

deseado.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. División formal de una organización en unidades de

negocios, la localización de la toma de decisiones y la coordinación de las actividades de las

unidades de negocios.

CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT. Es un modelo de administración

generalmente del departamento de ventas definir una estrategia de negocio enfocada al cliente,

en la que el objetivo es reunir la mayor cantidad posible de información sobre los clientes para

generar relaciones a largo plazo y aumentar así su grado de satisfacción.

xi

Resumen

Este trabajo de tesis tiene como fin establecer la relación entre la motivación y la productividad

dentro del departamento de ventas de una empresa comercializadora de equipo de

automatización industrial mediante las teorías de motivación contemporáneas de tal manera que

se puedan identificar cuáles son los factores que se necesitan para desarrollar un plan de

motivación adecuado aplicado al personal de ventas como herramienta en el incremento de

ventas y alcanzar los objetivos que son planteados de tal manera que esta empresa pueda

mantenerse competitiva dentro de un mercado tan exigente como lo es el sector industrial.

Hoy en día en el país se vive una competencia creciente entre empresas dedicadas a las ventas

hacia la automatización industrial, donde algunas se han consolidado y son reconocidas nacional

donde contar con personal calificad tanto técnica como comercialmente sobre los productos que

se promocionan es fundamental para poder crecer como empresa, puesto que genera confianza

entre los clientes y las venta de los productos fluyen con mayor facilidad, sin embargo a veces no

es suficiente cubrir los requisitos anteriores ya que las personas como seres humanos están

sujetos a cubrir necesidades y a realizar actividades para poder lograr la satisfacción y por

consecuencia mantenerse motivados y una empresa que establece planes motivacionales para sus

empleados puede hacer la diferencia para lograr ser una empresa exitosa. Es por ello que se

enfrenta a un desafío y se sugiere implementar y diseñar un plan motivacional enfocado en las

necesidades de los empleados del departamento de ventas para lograr su plena satisfacción

laboral que los lleve a alcanzar su máxima productividad reflejado en el incremento de las ventas

y alcanzar los objetivos de venta ya que el mantener el nivel de ventas actual para la empresa de

estudio supone un escenario donde el crecimiento de la empresa será lento o nulo ocasionando la

dificultad para poder competir con las compañías líderes del mercado industrial.

xii

Abstract

This thesis aims to establish the relationship between motivation and productivity within the

sales department of a marketing company of industrial automation equipment by contemporary

theories of motivation so that they can identify what are the factors They need to develop an

appropriate plan of motivation applied to sales staff as a tool to increase sales and achieve the

goals that are raised so that the company can remain competitive in a demanding such as the

industrial market.

Today across the country increased competition between companies involved in sales to the

industrial automation, where some have been consolidated and are recognized nationally and

internationally live, have personnel both technically and commercially on the products you

promote calificad is essential to grow as a company, because it generates trust among customers

and sales of the products can flow more easily, but sometimes is not enough to cover the above

requirements as people as human beings are subject to cover needs and activities to achieve

satisfaction and consequently stay motivated and a company that provides motivational plans for

their employees can make the difference in order to become a successful business. That is why

we are facing a challenge and suggests implementing a motivational plan and design focused on

the needs of the employees of the sales department to achieve its full job satisfaction that will

lead to reach their maximum productivity reflected in increased sales and achieve the objectives.

Otherwise maintain the current level of sales for the company's study assumes a scenario in

which the growth of the company will be causing slow or no difficulty to compe te with the

leading companies of the industrial market.

xiii

Introducción

La importancia sobre esta investigación tiene como fin establecer una conexión entre la

motivación y el incremento de la productividad para el departamento de ventas dentro de una

empresa comercializadora de equipo de automatización industrial, ya que al momento no se han

implementado estrategias motivacionales. Existen datos que indican que desde el año 2010 se ha

registrado un crecimiento lento en las ventas, por lo cual no se han llegado a alcanzar los

objetivos planteados para las diferentes zonas de ventas. La empresa ha implementado planes y

estrategias de ventas para incrementar el crecimiento deseado y poder dar solución al problema.

Sin embargo, no han dado resultado ya que estos planes y estrategias no fueron concluidos, ni

tuvieron retroalimentación. Al día de hoy se puede observar que el departamento de ventas se

encuentra trabajando de manera reactiva. El departamento de ventas es el más grande dentro de

la compañía, de ahí la importancia del estudio. La situación actual de la empresa de estudio

difiere de las grandes compañías, ya que por su tamaño no puede realizar inversiones

económicas en mercadotecnia, que le permita darse a conocer en todos los ámbitos industriales.

De este modo queda esta responsabilidad en el departamento de ventas, ya que es el primer

contacto con el cliente y de eso depende crear una relación que permita establecer acuerdos

comerciales que a su vez generen beneficio económico para la empresa de estudio.

Para poder lograr lo anteriormente dicho, el personal de ventas se enfrenta a un trabajo que

demanda tiempo y compromiso por lo que es importante que el personal de ventas cuente con las

herramientas necesarias, las cuales pueden ser tangibles e intangibles. Las herramientas

intangibles juegan un papel muy importante para lograr un aumento en la productividad del

departamento de ventas, ya que no se requiere una inversión económica considerable puesto que

se trata de potencializar las aptitudes del departamento de ventas mediante las técnicas de venta

xiv

y las teorías de motivación existentes. Por otro lado las herramientas tangibles hoy en día se

refieren al que le personal de ventas usa en su desempeño diaria para lograr su objetivo tal como

la equipo de comunicación, medio de transporte, equipo de cómputo etc.

El presente trabajo busca plantear los siguientes objetivos:

1.- Identificar los factores de motivación del personal del departamento de ventas, desde el punto

de vista de las personas que laboran en la empresa de estudio.

2.-Especificar los factores que inciden en la productividad del personal departamento de ventas.

3.-Aplicar un plan de motivación para el personal del departamento de ventas.

Nos limitaremos a estudiar la relación existente entre la motivación y la productividad dentro,

del sector industrial de nuestro país y será estudiado el personal de ventas de la empresa

comercializadora de equipo de automatización industrial.

Así mismo establecer la correlación entre las variables de estudio con un enfoque cuantitativo,

que para este caso corresponden a:

• Variable Independiente: Motivación

• Variable dependiente: Productividad

Se pretende investigar la relación de estas variables en el personal del departamento de ventas y,

finalmente, establecer un plan para maximizar esta relación reflejada en el alcance de los

objetivos de ventas. El presente trabajo busca la mejora en la productividad del departamento de

ventas, empleando las teorías de motivación, estudiando y analizando el efecto dentro del

personal, de tal manera, que puedan alcanzar sus objetivos de venta.

xv

1

Capítulo 1

Análisis descriptivo de la empresa y planteamiento del problema de investigación

1.1 La automatización industrial en México

La automatización es una de las tendencias más relevantes del futuro, ya que permite soluciones

eficientes con alta ventaja económica, combinación óptima de los componentes, menor

complejidad y reducción de los tiempos de producción, así como un alto grado de seguridad en la

inversión. Con la automatización se puede optimizar la entrega de productos sin afectar la mano

de obra ni la sincronización de las diferentes áreas con lo que se facilita el proceso, y resulta en

un mejor servicio y en ahorros considerables para las empresas mexicanas.1

La automatización se da en México con el proceso de industrialización, el cual ha sido la base

del desarrollo económico nacional desde los años sesenta. Este proceso comprende diversos

factores que han dado por resultado un crecimiento de las diferentes industrias. La

automatización se compone de todas las teorías y tecnologías encaminadas de alguna forma a

sustituir el trabajo del hombre por el de una máquina. Se tuvo un mayor empuje a partir del

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y se han estado haciendo otros

esfuerzos por modernizar nuestro país a grandes pasos. Por las características de la industria en

México se ha dividido en: microempresas, pequeñas, medianas y grandes. Estas últimas por lo

general son de tipo transnacional, y están divididas en sectores. Tomando en cuenta el tipo de

producto que fabrican cabe mencionar los siguientes2:

1 Vaughn, Richard, “Introducción a la ingeniería Industrial”, Reverté, , Ciudad de México, México,1988, p. 71

2 De la Cruz, Raúl, “La automatización en empresas Mexicanas” Universidad del Valle de México, México, 2009,

p.6-7.

2

Empaque

Conversión de papel

Automotriz

Alimentos y bebidas

Metalmecánico

Farmacéutico

Plásticos

Hidráulico

Petróleo y gas

Aeroespacial

Energía

Metalúrgico

La automatización industrial en México dio un salto importante en los años 90, cuando varias

Instituciones de educación superior ofrecieron algunas carreras profesionales relacionadas con la

automatización. En lo que respecta a las empresas es difícil saber con precisión la fecha en la

cual se inició la incorporación de procesos de la automatización. Sin embargo, se sabe que el

sector automotriz fue el pionero y en la actualidad se mantiene a la cabeza. Se espera que el

sector aeronáutico siga tomando fuerza, y con ello sea otro pilar en el desarrollo de la

automatización a nivel nacional.

Hoy en día son varias las instituciones que manejan una formación profesional en el área de la

automatización, que incluye las ingenierías en mecánica, eléctrica, mecatrónica, robótica,

control, etc., y aunque cada una de ellas establece los requisitos para iniciar esta formación, en

términos generales el perfil del aspirante al nivel de ingeniería indica que, además de haber

3

cursado el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas en el Bachillerato, cuente con conocimientos

sólidos de Física, Matemáticas y Química, además debe manejar el inglés a nivel de traducción,

ya que la mayor parte de la literatura actualizada sobre el tema está en ese idioma. 3

1.2 Descripción de la empresa comercializadora de equipo de automatización

Nuestro sujeto de estudio es una empresa de origen mexicano, dedicado a la comercialización de

equipo de automatización industrial. Tiene su oficina matriz en la ciudad de Querétaro,

Querétaro y cuenta con reconocimiento a nivel nacional e internacional. Su principal giro está

orientado a los servicios de comercialización de equipo mecánico para la automatización en el

área de control de movimiento, y tiene ya más de 15 años en el mercado mexicano. Esta

empresa aporta su experiencia en el área mecánica y líneas de productos, a compañías cuya

fortaleza es la parte electrónica y de control. Con este servicio la empresa trata de resolver uno

de los principales obstáculos para las compañías que se dedican a desarrollar y a comercializar

servo sistemas para automatización, la selección basada en ingeniería de detalle, a partir de una

máquina existente o un proyecto, donde el objetivo es romper con las prácticas de

sobredimensionamiento o selección empírica de equipos.

Esta empresa basa su estructura en tres pilares fundamentales:

Equipo de trabajo

Servicio de ingeniería

Línea de productos

Considerando los puntos anteriores, esta empresa ha podido tener un crecimiento continuo dentro

del mercado mexicano buscando diferenciarse de la competencia.

3 Craig, John, “Robótica”, Prentice Hall 3 edición, Estados Unidos, 1999, p. 4-5

4

1.3 Filosofía corporativa

La filosofía corporativa de la empresa está basada en su misión, visión y valores:

Misión: Ser considerados por la industria mexicana como la mejor fuente de ingeniería y soporte

técnico en el área de control de movimiento, además de contar con productos de las marcas

líderes a nivel mundial para la satisfacción de sus necesidades.

Visión: Proveer servicios de ingeniería especializados y de alta calidad a las empresas mexicanas

que utilizan o desarrollan sistemas de control de movimiento y robótica, así como distribuir

equipos mecánicos y electromecánicos requeridos en la implementación de servo motores en la

automatización industrial. 4

1.4 Valores

Honestidad. Lograr la confianza de nuestros clientes, proveedores y compañeros por medio de un

trato honesto.

Responsabilidad. Cumplir siempre lo prometido, comprometiéndonos a enfocar todos nuestros

medios y capacidades para lograr cumplir requerimientos exigentes.

Nuestra gente. Estamos convencidos de que un trato justo y respetuoso logra un trabajo en

equipo, esto, sumado a una capacitación constante y retroalimentación interna da como resultado

el cumplimiento de nuestros objetivos.

Confianza. Lograr confianza interna por medio de relaciones respetuosas y profesionales para

que esta imagen sea adoptada por nuestros clientes y proveedores.

4 Urany S.A. de C.V., ”Filosofía corporativa”, México, 2014

5

Disposición. Debe haber disposición al aprendizaje, a aceptar retos sencillos y complejos que nos

lleven a la superación personal y de equipo, para lograr lo que otros no pueden.

1.5 Antecedentes de la empresa

Esta empresa surge en el año de 1998 como resultado de la necesidad de ofrecer el servicio de

comercialización de equipo mecánico de automatización industrial en el área de control de

movimiento. En ese entonces se carecía a nivel nacional de empresas especializadas que

comercializaran equipo mecánico de automatización y que además aportaran el extra de poder

asesorar a los clientes en la óptima elección del equipo de automatización, la que es la

característica principal de la empresa hoy en día.

El modelo de negocio que ha seguido hasta el momento fue la creación de alianzas estratégicas

con empresas internacionales para la representación y distribución en México de marcas

orientadas a la automatización que cuentan con alta calidad y prestigio a nivel internacional.

Lo antes mencionado le ha permitido crear a la empresa una red de sub-distribución en nuestro

país de tal forma, que ha multiplicado su presencia a través de alianzas con empresas nacionales,

también dedicadas a la comercialización de equipo de automatización.

1.6 Línea de productos y marcas que se comercializan

Esta empresa oferta una línea de productos especializados en la mejora en las operaciones de

manufactura dentro de la industria para:

Mejorar la calidad y uniformidad del producto

Minimizar el esfuerzo y los tiempos de producción.

Mejorar la productividad reduciendo los costos de manufactura mediante un mejor

control de la producción.

Mejorar la calidad mediante procesos repetitivos.

6

Reducir la intervención humana, el aburrimiento y posibilidad de error humano.

Reducir el daño en las piezas que resultaría del manejo manual.

Aumentar la seguridad para el personal.

Ahorrar área en la planta haciendo más eficiente el mantenimiento de las máquinas y el

flujo de material

Considerando lo anterior esta empresa oferta una línea de productos que incluye: Reductores

planetarios de velocidad, actuadores lineales de tornillo planetario, actuadores lineales de bobina

móvil, sensores de posición lineal, indexadores mecánicos, robots tipo delta, controladores de

movimiento y motores a pasos. En todos los productos anteriores se goza de exclusividad por

parte del fabricante, esto quiere decir que esta empresa es la única que puede comercializar los

productos antes mencionados en nuestro país, estos productos son comercializados en los

siguientes sectores industriales:

Empaque

Conversión de papel

Automotriz

Alimentos y bebidas

Metalmecánico

Farmacéutico

Plásticos

Hidráulico

Petróleo y gas

7

Esta línea de productos permite a la empresa poder generar oportunidades de negocio

prácticamente en todos los sectores industriales del país. Las marcas que son comercializadas por

la empresa son las siguientes:

Wittenstein5 es un grupo de compañías de origen alemán. De entre ellas, la división Alpha es

productora de reductores de velocidad para aplicaciones de alta precisión y sistemas de

cremallera y piñón. Son pioneros en la fabricación de reductores planetarios para servo motor y

se mantiene indiscutiblemente como líder en innovación y calidad de sus productos, con

reconocimiento mundial como el mejor reductor para servo motor, gracias a sus características.

Exlar Corporation,6 está localizado cerca de Minneapolis, Minnesota. Diseña y fabrica

actuadores lineales de tornillo planetario, servomotores rotatorios, y productos para aplicaciones

de control de movimiento. Exlar ha patentado la tecnología del actuador de tornillo planetario, ya

que ofrece muchas veces que su competencia es el Sistema de tornillo de bolas, y provee un

eficiente remplazo electromecánico para tecnología neumática e hidráulica, ya que estos

productos son controlados de manera digital y ofrecen muchas ventajas, contra otras tecnologías

lineales.

MTS Sensors 7es una compañía Estadounidense/Alemana fabricante de sensores lineales de

posición absolutos. Es proveedor Líder Mundial en Sensores basados en el principio de la

Magnoestricción. La División de sensores fue creada por MTS Systems cuando adquirió a

Temposonics, Inc. en 1984. Temposonics dejó la marca y tecnología a MTS Sensors quien

mantiene y refleja el compromiso del desarrollo de tecnología de posición de alta precisión, alta

5 Wittenstein Inc., “Perfil corporativo”, Estados Unidos, 2015

6 Exlar Corporation., “Perfil corporativo”, Estados Unidos, 2015

7 Urany S.A. de C.V. “Catálogo de productos 2014”, México 2014, p. 4 -5

8

confiabilidad y larga vida útil, en las aplicaciones de ambiente más adverso. MTS provee los

sensores de posición más confiables y precisos en el mundo. Los sensores Temposonics son

ideales en el monitoreo y sistemas de medición para el control de movimiento en equipos, para

aplicaciones industriales o comerciales, con alta inmunidad a vibración e impactos. Su amplia

gama de sensores le ayudan a la tener una operación ardua e inteligente, ajustándose

virtualmente a todo tipo de aplicación.

Codian Robotics8 es un fabricante de robots tipo Delta de alta velocidad que utilizan el sistema

de control del cliente, eliminando la necesidad de duplicar controladores y terminales, y dándole

la posibilidad al usuario de usar un mismo programa para la línea de producción y los robots.

Esto resulta en ahorros en la inversión inicial, así como reducción de costos y tiempos de

mantenimiento y revisión. Los servo motores están montados sobre la estructura del robot y sus

partes en movimiento tienen una construcción muy ligera (fibra de carbono). Esto permite al

robot operar de forma silenciosa, dinámica y rápida. Los robots Cod ian son ideales para

aplicaciones de la industria del empaque, así como para la industria alimenticia y farmacéutica.

Codian existe desde el año 2002 con 700 robots en uso globalmente.

Galil9 es una compañía estadounidense localizada en Rocklin, California. Es fabricante de

controladores de movimiento para servomotores y servomotores. Desde 1983 a la fecha ha

vendido más de 750 mil controladores. Su éxito está basado en la competitividad de sus

productos y la flexibilidad que ofrece a sus clientes.

WEISS es una compañía Alemana Líder Mundial en Innovación y Fabricación de Indexadores

mecánicos de alta calidad, presente en el Sector de la Automatización desde hace más de 40

8 idem

9 Galil Inc., “Perfil de la compañía ”, Estados Unidos, 2015

9

años. WEISS provee Soluciones Integrales que involucran a expertos electromecánicos,

Sistemas de Control/Software e Ingenieros de Soporte durante todo el proceso, para desarrollar

soluciones inteligentes, confiables y altamente convenientes. Los indexadores asegura alta

confiabilidad en las aplicaciones más demandantes. Weiss es representado en México y Centro

América por la empresa, De esta forma se ofrece una solución completa, productos de la mejor

calidad con un servicio de ingeniería que asegurará el éxito en la integración de nuestros

productos.

Anaheim Automation10 fue establecida en 1966 como fabricante de sistemas de control de

movimiento. En los años recientes la compañía desarrolló una línea de motores a pasos y sus

controladores. Su énfasis ha asegurado la continua innovación en el campo de los motores a

pasos. Hoy en día Anaheim Automation es una de las principales compañías líderes en la

fabricación de motores a pasos. Se ha ganado una posición por la excelente calidad de sus

productos y precios competitivos.

SMAC Inc.11 Fue fundada en 1990, en Carlsbad, California, Estados Unidos de América. Se ha

convertido en el líder mundial de tecnología de bobina móvil, y ahora es el más grande

fabricante de Actuadores de Bobina Móvil en el mundo. Cuenta con fabricación sobre una base

global, con plantas de producción en Estados Unidos, Europa y Asia, ofrece soporte técnico

alrededor del mundo. Los actuadores de bobina móvil SMAC son utilizados en muchas

aplicaciones, dentro de una amplia variedad de industrias alrededor del mundo. El rango y

capacidad de la línea de productos SMAC, se está expandiendo rápidamente, y el costo se está

ahora aproximando a los niveles de los componentes de precisión neumáticos, con la ventaja

10

Anaheim Autmation Inc.,”Sobre nosotros”, Estados Unidos, 2015

11 Smac Inc., “Perfil de la empresa”, Estados Unidos, 2015

10

significativa de tener un control preciso, así como poder controlar de la posición, fuerza y

velocidad.

La tabla 1 muestra las marcas que son comercializadas por la empresa y su país de origen.

Tabla 1.- Marcas exclusivas que se comercializan

Nombre País de Origen

Wittenstein Alpha AG Alemania

Exlar Estados Unidos

MTS Temposonics Estados Unidos

Codian Robotics Holanda

Galil Estados Unidos

Weiss Alemania

Anaheim Automation Estados Unidos

Smac Estados Unidos

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla 1 anterior esta empresa tiene una relación comercial mayor

al 60% con los Estados Unidos y el resto con Europa, dadas esta circunstancias es de suma

importancia para el personal de la empresa poder contar con un nivel de inglés lo

suficientemente aceptable para poder estar mantener una buena comunicación con estas

compañías.

1.7 Clientes de la empresa

Por conveniencia, la empresa ha realizado una clasificación que le permite establecer tres

diferentes tipos de clientes. La empresa ha hecho una delimitación referente a los clientes para

11

poder enfocar su esfuerzo de venta y obtener mejores resultados. A continuación se describen los

tres tipos de clientes que la empresa ha definido:

Usuario Final: Este tipo de cliente está dedicado a crear bienes de consumo para la población en

general, se caracterizan principalmente porque sus compras son principalmente refacciones de

equipo. Este tipo de clientes por lo general se localizan en complejos industriales de las

principales ciudades y suelen ser formadas por naves industriales de gran tamaño, su número de

empleados por lo general supera las 100 personas. Integrador de sistemas: Este cliente se dedica

a proveer soluciones en automatización a usuarios finales, ellos proveen una solución integral a

la medida de sus clientes y por lo regular siempre están en busca de proyectos. Este tipo de

cliente se enfrenta a gran competencia cuando oferta sus soluciones integrales. Se caracterizan

por estar formados de 2 a 10 personas y su lugar de trabajo es una oficina.

Fabricantes de maquinaria: Este es el cliente más importante para la compañía, como su nombre

lo indica se dedican al diseño y fabricación de maquinaria para la industria, este tipo de cliente se

encuentra en constante adquisición de productos para integrarlos en las máquinas que

desarrollan. Este tipo de cliente cuenta por lo regular con una pequeña nave industrial donde

tiene el equipo necesario para poder manufacturar, ensamblar y diseñar. El número de personas

que conforman a este tipo de clientes va de las 10 a 50 personas.

Esta delimitación e identificación de clientes que ha hecho la empresa le ha hecho poder

desarrollar una mejor promoción de los productos que se comercializan de tal forma que el

departamento de mercadotecnia puede realizar campañas publicitarias para cada tipo de cliente

ya que sus necesidades son diferentes y al identificarlas se ha podido establecer mejores

relaciones comerciales con cada uno de ellos.

12

1.8 Presencia a nivel Nacional

Actualmente esta empresa tiene una presencia en las principales ciudades industriales del país

para atender los diferentes territorios geográficos que por conveniencia la empresa ha

segmentado.

Zona Bajío: Lo integran los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y San Luis

Potosí

Zona Centro: Lo integra el Distrito Federal y los Estados de México, Morelos, Hidalgo y

Guerrero.

Zona Noreste: Lo integran los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

Zona Occidente: Lo integran los estados, de Jalisco, Colima, Nayarit, Aguas Calientes y

Zacatecas.

Zona Oriente: Lo integran los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Tabasco,

Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Zona Noroeste: Lo integran los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Baja

California Norte.

La figura 1 muestra la representación geográfica donde se muestra la ubicación de la ciudad

de residencia donde se encuentra la persona u oficina encargada de atender cada zona.

Actualmente el personal de ventas que está asignado a cada zona tiene la responsabilidad de

atender los estados del país que comprende dicho territorio.

13

Figura 1.- Presencia a nivel Nacional

Fuente: Elaboración Propia

Considerando la figura 1, podemos afirmar que la zona de mayor tamaño es la Noroeste, esto

implica que se destinaran mayores recursos económicos y tiempo.

1.9 Presencia a nivel internacional

Como se mencionó anteriormente esta empresa cuenta con exclusividad de venta para las marcas

que representa lo que lo lleva a realizar actividades propias de las marcas, esta exclusividad

también ha sido extendida a los países de Latinoamérica exceptuando Brasil y Argentina. Hasta

el año pasado se venía atendiendo estos territorios de manera remota por vía telefónica y correos

electrónicos. Esta empresa realizó un estudio de mercado para poder medir la viabilidad de poder

establecer oficinas de venta en otros países de Latinoamérica, el resultado de este es tudió arrojó

que los países con mayor potencial de venta y que darían desarrollo a la empresa son Colombia,

Perú y Chile.

Se tiene prevista para febrero de este año la apertura de estas oficinas en las ciudades de Bogotá

en Colombia, Lima en Perú y finalmente en Santiago de Chile. El personal que laborará en estas

14

oficinas será enviado directamente desde México por lo que no se contratará personal local en

estos países. La Figura 2 muestra la ubicación geográfica de las oficinas de la empresa a nivel

internacional.

Figura 2.- Presencia a nivel Internacional

Fuente: Elaboración Propia

Esta empresa está apostando por diferentes mercado que no han sido explotados eficazmente en

México, estos mercados han sido establecidos como objetivo para cada país. En Colombia se

busca atender el sector alimenticio muy en específico el mercado cafetalero, para Perú se busca

incursionar en el sector de la minería, y finalmente en Chile se espera competir en el sector de la

explotación de la madera.

1.10 Clasificación y tamaño de la empresa

Hoy en día las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen una gran importancia en la

economía, en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en

los de menor grado de desarrollo.

15

Las empresas micro, pequeñas y medianas representan a nivel mundial el segmento de la

economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado, de ahí la

relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al incidir

éstas de manera fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales. En el

ámbito internacional se puede afirmar que el 90%, o un porcentaje superior de las unidades

económicas totales, está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas. Los criterios

para determinar el tamaño de la micro, pequeña y mediana empresa son diferentes en cada país,

de manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para clasificar los

establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los

ingresos y los activos fijos. Mientras que para poder clasificarla usamos el tipo de sector donde

realiza su actividad principal. En lo que respecta a la clasificación de la empresa a continuación

se describen los diferentes sectores económicos:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la

actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción

de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de

transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la

óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad

humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de

16

empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,

restaurantes, entre otras.12

Enseguida describimos el tamaño de las empresas según su número de empleados y sus ventas

anuales.

Micro: Las empresas que ocuparan hasta 10 personas y el valor de sus ventas netas fuera hasta

4.6 millones de pesos al año.

Pequeña: Se tienen dos variantes que depende del sector económico al que dedica su actividad

principal. Las empresas dedicadas a comercio y servicios que ocuparan 11 hasta 30 personas y

sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 93 millones de pesos al año y las empresas

dedicadas a actividades industriales y que ocuparan 11 hasta 50 personas y sus ventas netas no

rebasaran la cantidad de 95 millones de pesos al año.

Mediana: Se tienen también dos variantes como el punto anterior que dependerá del sector

económico al que dedica su actividad principal. Las empresas dedicadas a comercio y servicios

que ocuparan 31 hasta 100 personas y sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 235 millones

de pesos al año y las empresas dedicadas a actividades industriales y que ocuparan 51 hasta 250

personas y sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 250 millones de pesos al año. 13

La tabla 2 muestra de manera resumida los tamaños y clasificación de las empresas en México

tomando en cuenta las siguientes variables: el sector al que dedican su actividad económica,

número de trabajadores con los que cuenta la empresa y rango de ventas anuales. Esta tabla nos

ayudará determinar cuál es el tamaño y clasificación de la empresa en estudio para poder

entender de manera adecuada las características propias que posee.

12

Samuelson, Paul, “Economía”, Mc Graw Hill, México 2003, p. 25-26

13 INEGI, “censos económicos”, México, 2009

17

Tabla 2.- Tamaño de las empresas mexicanas

Tamaño de la empresa

Sector económico Número de trabajadores

Monto anual de ventas (MDP)

Tope máximo combinado (MDP)

Micro Todas Hasta 10 Hasta 4 4.60

Pequeña Comercio y servicios

Desde 11 hasta 30 Desde 4.01 hasta 100

93

Pequeña Industria Desde 11 hasta 50 Desde 4.01 hasta 100

95

Mediana Comercio y servicios

Desde 31 hasta 100

Desde 100.01 hasta 250

235

Mediana Industria Desde 51 hasta 250

Desde 100.01 hasta 250

250

Fuente: Elaboración propia partir de INEGI 2009

Considerando los criterios anteriores podemos clasificar a la empresa en estudio se encuentra en

el sector terciario o de servicios y además tiene una plantilla laboral de 27 empleados

distribuidos en diferentes departamentos organizacionales y zonas geográficas de nuestro país,

sus ventas anules superan los 40 millones de pesos por lo que de acuerdo al número de

empleados y al volumen de ventas su tamaño es acorde a una empresa de tamaño pequeño.

1.11 Estructura Organizacional de la empresa

Dentro de una empresa se establece un control a partir de los distintos niveles jerárquicos que

coordinan las distintas tareas del personal que La estructura organizacional integra dicha

compañía dentro de la misma a fin de lograr los objetivos establecidos. Dentro de la empresa de

estudio prevalece una estructura de burocracia con tareas operativas que son logradas a través

de la especialización, se cuentan con normas y políticas formalizadas, actividades que están

agrupan en departamentos funcionales, con autoridad centralizada y toma de decisiones que

sigue la cadena de mando. La idea que se busca es que predomine la eficiencia que deberá

coordinarse a través de la estandarización de las actividades de cada departamento que compone

18

la estructura de la empresa. La figura 3 muestra la estructura organizacional actual de la empresa

de estudio donde se pueden a preciar los diferentes niveles jerárquicos y niveles de

departamentalización.14

Figura 3.- Estructura organizacional

Fuente: Elaboración Propia

De la figura anterior se puede apreciar claramente la estructura vertical y jerárquica de la

empresa que está integrada en primer nivel por la dirección. En el nivel táctico se encuentran los

departamentos: Administrativo, Ventas, mercadotecnia e Ingeniería. Finalmente los niveles

operativos se encuentran los puestos que requieren cada departamento y fácilmente se puede

apreciar que el departamento con mayor personal es el departamento de ventas.

14 De Zuani Elio, “Introducción a la administración de Organizaciones”, Maktub. México, 2003, p.74

19

1.12 Descripción del departamento de ventas dentro de la empresa

El departamento de ventas juega uno de los principales papeles en la productividad de la empresa

ya que el giro de la empresa es la comercialización y de este departamento depende su

subsistencia. Como lo vimos anteriormente el departamento de ventas es el más grande dentro de

la compañía y el que mayor presencia tiene en el territorio nacional.

El perfil que debe cubrir el personal que labore en este departamento, pasa por un proceso de

capacitación muy extenso que va de los 3 a los 6 meses, esto debido a la gama de los productos y

sus características son muy específicas. El personal de ventas debe dominar en un porcentaje

mayor al 75% los productos, después de un año. Dadas estas circunstancias, es lento el proceso

de selección del personal de ventas, y es sumamente importante que se evite una posible

rotación.

Actualmente el departamento de ventas está conformado por un personal de doce integrantes que

tienen un objetivo de venta mensual por cumplir. Este objetivo es fijado durante las reuniones de

ventas anuales que se llevan a cabo a fin de cada año. Estos objetivos se basan en el

comportamiento del mercado y las estadísticas de venta por territorio.

Dentro de las funciones que tiene el departamento de ventas se encuentran las siguientes:

Promoción de los productos

Desarrollo de marcas y de mercado

Visita en sitio a clientes

Brindar presentaciones comerciales

Identificación de oportunidades de negocio

Estimación de venta mensual

20

Cuando algún cliente solicita apoyo al departamento de ventas para que le proporcione una

asesoría que le ayude a elegir el producto adecuado, y que esto implique un análisis de ingeniería

que resulte en una oportunidad de negocio, se recurre al departamento de ingeniería quien será el

encargado de brindar soporte técnico al departamento de ventas para calcular y seleccionar le

producto necesario que el cliente requiere, de tal forma que en algunos casos el departamento de

ingeniería y departamento de ventas participan de manera conjunta en el proceso de venta.

1.13 Descripción del problema de investigación

La empresa objeto de estudio dedicada a la comercialización de equipo de automatización

industrial, a lo largo de su tiempo de vida ha tenido cambios sustanciales. Inició operaciones

con sólo cinco personas las cuales todas tenían actividades multidisciplinarias, y sólo había tres

marcas representadas. Dadas las circunstancias del mercado y de las marcas representadas, se

iniciaron operaciones en la ciudad de Monterrey en el año 2005. En el 2007 la compañía tuvo un

crecimiento de personal, puesto que de las 5 personas iniciales se llegó a 13 personas en total.

Para el 2008, el personal llegó a 14 personas y, en ese mismo año se redujo a 12 personas por

motivos de la crisis de 2008. Las ventas se vieron afectadas debido a este suceso económico y

fue hasta 2 años después en el 2010 se volvió a incrementar el personal a 13 personas, no

obstante es hasta en este último año que el personal en la empresa ha crec ido hasta 27 personas.

La concentración de personal más grande es de la oficina matriz donde se encuentra más de la

mitad de la fuerza laboral.

Como se pudo observar anteriormente la estructura organizacional está dividida en cuatro

departamentos:

Ventas

Administrativo

21

Mercadotecnia

Ingeniería

El personal total está organizado como se muestra en la tabla 3 tanto el departamento de ventas

como el departamento de ingeniería, están orientados a la venta de los equipos de

automatización. La diferencia radica en que el departamento de ventas se enfoca al sector

industrial en general, mientras que el departamento de ingeniería se enfoca a ventas para el sector

que genera tecnología o clientes que fabrican máquinas. Tanto el personal de ventas como el de

ingeniería tienen cuotas de ventas que deben cumplir para poder obtener una comisión que

remunere su trabajo. Es importante considerar que las ventas que genere el departamento de

ingeniería, sumen un porcentaje para el departamento de ventas, no así las ventas que genera el

departamento de ventas.

Tabla 3.- Distribución geográfica de los empleados

Zona Geográfica Empelados del área de ventas

Empleados del Área administrativa

Empleados del aérea de ingeniería

Bajío 2 6 6

Centro 2 - 1

Noreste 2 1 1

Occidente 1 - -

Oriente 1 - -

Noroeste 1 - -

Fuente: Elaboración Propia

El trabajo habitual del departamento de ventas e ingeniería consiste en realizar visitas a los

diferentes clientes con el objetivo de promover las marcas representadas, se solicita al personal

que diariamente se lleven a cabo un mínimo de tres visitas a clientes. Así mismo se cuenta con

22

un sistema CRM donde se plasman las actividades diarias con el número de horas destinadas a

cada actividad, sin embargo no existe medio que garantice que la actividad fue realizada.

De igual forma en el software para el manejo de clientes se le conoce como CRM (Customer

relationship management por sus siglas en inglés) en este software se pueden visualizar los

proyectos, cotizaciones y órdenes de compra vigentes que el departamento de ventas asigna a

cada proyecto y con ello puede saber el nivel de ventas del mes así como datos estadísticos que

le permiten realizar reportes y estimaciones de venta.

Existen temas de restructuración pendientes en la compañía, pues to el director general ocupa

hasta cuatro puestos diferentes dentro de la propia empresa: Director general, gerente de ventas

Centro, Gerente de ventas Occidente y Gerente de Ingeniería, lo que en ciertas ocasiones trae

confusión dentro de la empresa y ausencia de liderazgo principalmente para las zonas centro,

oriente y occidente, ya que en estas zonas de trabajo no se cuenta con un jefe directo presencial

para estos departamentos. En estas zonas se tiene cierta de libertad de trabajo para los

departamentos de venta y de ingeniería pues to que no existe un método de control y de asegurar

que se está llevando a cabo el trabajo. Se tienen previstas juntas de ventas a distancia cada 15

días, donde se da un panorama de ventas para la zona.

Un tema fundamental que existe es que la cuota de ventas mensual no corresponde a la tabla de

comisiones de cada vendedor. En otras palabras si el departamento de ventas no alcanza la cuota

de ventas del mes este sólo debe alcanzar el mínimo de su cuota para tener una compensación

por lo que no siempre se llega al nivel de ventas deseado y esto obedece a diversos factores entre

los que destacan:

No ha sido establecido un liderazgo por territorio

Se necesita una retroalimentación constructiva

23

Falta de seguimiento a la planeación

No hay reconocimiento a la labor de los trabajadores

No existen incentivos para el trabajo

Hay demora en los procesos internos para presentar propuestas económicas a clientes.

El factor de compensación económica no estimula las ventas grandes.

Falta de un plan de crecimiento profesional para el personal

Se tienen datos que indican que el departamento de ventas no ha tenido la productividad

suficiente para alcanzar los objetivos que la empresa ha planteado. Al momento no se han

llevado a cabo estrategias de motivación al personal de ventas, por lo que nos lleva a formular la

siguiente pregunta: ¿La motivación como herramienta en el personal de ventas elevará la

productividad en una empresa dedicada a la comercialización de equipo de automatización

industrial?

24

Capítulo 2

Motivación y Productividad

En este capítulo abordaremos el marco teórico que nos ayudará a tener una idea clara sobre la

investigación. El marco teórico se compone de las teorías clásicas y contemporáneas de

motivación, así como del análisis de los diversos conceptos acerca de productividad.

La motivación puede ser vista como un problema para el cual las organizaciones buscan una

solución, por lo que la administración ha buscado los medios necesarios para poder mejorar la

motivación en sus empleados, aquella ha intentado desde los métodos tradicionales que incluyen

el aumento de sueldos y la mejora en sus prestaciones, pero estos no siempre han llevado a

obtener mejores resultados en la productividad de las organizaciones.

En este estudio nos enfocaremos a indagar sobre el efecto motivacional a nivel organizacional y,

para ello, se han estudiado tres factores importantes en la motivación: Intensidad, dirección y

persistencia. La intensidad se refiere a cuánto se esfuerza una persona por alcanzar el objetivo

que debe ser canalizado en la dirección correcta ya que el hecho de que el individuo posea una

gran intensidad para lograrlo no asegura que se obtenga si no es dirigido en el sentido correcto

hacia donde se localiza la meta. Finalmente, la persistencia es la medida de cuanto un individuo

puede mantener el esfuerzo en el camino.

En lo que respecta a la productividad sabemos que es una capacidad prop ia humana para crear un

recurso. Si la productividad no es más que la medida de qué tan rápido sucede este cambio y lo

que se ha buscado en todo momento en un sistema productivo es disminuir el tiempo con el que

sucede este cambio sin demeritar la calidad del recurso que se está creando y esto nos permitirá

participar en un ambiente económico y competitivo.

25

2.1 Teorías clásicas de motivación

Fue en la década de 1950 a 1960 uno de los periodos más sobresalientes en el desarrollo de los

conceptos de la motivación. En esos años se formularon tres teorías que, si bien fueron muy

atacadas y hoy en día aún se discute su asertividad, son las explicaciones más sobresalientes de

la motivación a nivel organizacional. La razón de estudiar la teoría de la jerarquía de necesidades

de Maslow, las teorías X y Y, y la teoría de los dos factores, es que nos han permitido sentar las

bases sobre las teorías contemporáneas, que aún hoy en día los administradores recurren a ellas y

a su terminología, para poder explicar la motivación organizacional.15

2.1.1 El Modelo de Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow

Maslow afirmó que en los seres humanos hay una predilección congénita a conseguir el mayor

provecho posible de sus propias competencias y potencialidades, tendencia que él denominó

autorrealización.

Maslow propuso una ordenación jerárquica de los motivos, conocida como la pirámide

motivacional de Maslow:

1. Fisiológicas. Hambre, sed y las necesidades de abrigo, sexo y otras de carácter orgánico.

2. De seguridad. Defensa y protección de daños físicos y emocionales.

3. Sociales. Afecto, sensación de formar parte de un grupo, aceptación y amistad.

4. De estima. Factores internos de estima, como el respeto por uno mismo, autonomía y

realizaciones, así como los factores externos de estima como posición, reconocimiento y

atención.

15

Robbins, Stephen, “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, México, 2004, p.156

26

5. Autorrealización. El impulso por convertirse en lo que uno es capaz de ser. Crecimiento,

desarrollo del potencial propio y autorrealización.

La figura 4 ejemplifica como Maslow desarrollo su modelo donde el individuo asciende los

peldaños conforme se va satisfaciendo cada jerarquía.

Maslow indica que para motivar a una persona hay que comprender en qué parte de la jerarquía

se encuentra en ese momento y centrarse en satisfacer las necesidades del nivel en que se

encuentra en ese momento o de los niveles superiores, Maslow separó las cinco necesidades en

orden superior. Para Maslow las necesidades situadas en estratos inferiores o niveles más bajos

de la pirámide están relacionadas con la supervivencia del individuo. Son las primeras que

aparecen y las que poseen mayor fuerza, ya que si no se satisfacen, el organismo puede morir.

Figura. 4.- Pirámide de Maslow

Fuente: Elaboración propia a partir de Palomo, Mar ía Teresa, “Liderazgo y motivación de equipos de trabajo”, ESIC, España,

2010, p.87

27

Esta jerarquía impone que para satisfacer una necesidad de un nivel superior, primero se debe

satisfacer una necesidad inferior previa. Finalmente, a medida que ascendemos en la pirámide,

nuestras necesidades cambian de objetivo y pasan de ser necesidades de falta o privación, a ser

necesidades de crecimiento o de autorrealización.16

2.1.2 El Modelo “X” y “Y” de Douglas McGregor

Douglas McGregor postuló dos puntos de vista sobre los seres humanos: uno, negativo llamado

teoría X y el otro, positivo, la teoría Y. Sostenía la convicción de que las premisas de la teoría Y

son más válidas que la teoría X. Por tanto, proponía ideas como la toma participativa de

decisiones, puestos de trabajo de responsabilidad y estimulantes, así como buenas relaciones en

los grupos, como medios para aumentar al máximo la motivación labora l de los empleados

McGregor describe que la teoría X engloba un conjunto tradicional de ideas negativas

relacionadas con las personas, como las siguientes: a la persona promedio no le agrada trabajar,

en consecuencia, evita el trabajo si le es posible. La persona promedio no posee una personalidad

responsable tampoco, posee ambición y busca, ante todo seguridad. La mayoría de las personas

deben ser objeto de dominación, control y amenazas para hacer que trabajen. Los empleados son

egocéntricos, indiferentes a las necesidades de la organización, resistentes al cambio, en

consecuencia, la función del administrador es la coerción y control de los funcionarios.

Las gratificaciones comunes no pueden prevalecer sobre este rechazo natural hacia el trabajo, por

lo tanto, los gerentes y jefes se ven forzados por el conjunto de supuestos mencionados, a aplicar

la sujeción, las intimidaciones y la inspección.

16 Palomo, María Teresa, “Liderazgo y motivación de equipos de trabajo”, ESIC, España, 2010, p.87-90

28

En contraparte McGregor describió bajo el título de teoría Y, un conjunto de premisas más

humanista sobre el recurso humano. Contiene lo siguiente: el trabajo en los empleados se vuelve

natural para ellos; las personas se dirigen y se controlan si están comprometidas con los

objetivos; la persona común puede aprender a aceptar y aun a solicitar responsabilidades y tienen

la capacidad de tomar decisiones innovadoras lo que no es propiedad exclusiva de los puestos

administrativos.

Esta teoría puede explicarse con el análisis y el contexto del marco teórico de Maslow. En la

teoría X se supone que las necesidades de orden inferior dominan a los individuos. En la teoría

Y, se asume que nos rigen las necesidades de orden superior. 17

2.1.3 Teoría de los dos factores

La teoría de los dos factores que también se conoce como la teoría de motivación e higiene, fue

propuesta por Frederick Herzberg. Él estuvo convencido que la relación de una persona con su

trabajo es sumamente importante y forman un lazo hacia su actitud, la cual podría derivarse en

dos vertientes: hacia el éxito o hacia el fracaso. Herzberg se dedicó a investigar sobre lo que

quieren las personas en su trabajo y obtuvo resultados muy interesantes, donde existe relación

con la satisfacción laboral y otras con la insatisfacción laboral.

La satisfacción es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores

ayudan a aumentar la satisfacción del individuo.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan

o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la

17 Robbins, Stephen, “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, México, 2004, p.157

29

satisfacción a largo plazo. Con base a esto se determinaron los factores de higiene así como los

factores motivadores, se describen a continuación:

Factores de higiene: sueldo y beneficios, política de la empresa y su organización, relaciones con

los compañeros de trabajo, ambiente físico, supervisión, status, seguridad laboral.

Factores de motivación: logros, reconocimiento, independencia laboral, responsabilidad,

crecimiento profesional.

En conclusión podemos establecer que Herzberg recomienda acentuar los factores relacionados

con el trabajo en sí o con sus resultados directos, como oportunidades de ascender, oportunidades

de crecer como persona, reconocimiento, responsabilidad y logros, que son las características

que ofrecen una remuneración intrínseca para las personas.18

2.2 Teorías Contemporáneas de Motivación

Podemos llamar “teorías contemporáneas” a las siguientes investigaciones sobre motivación no

porque se hayan propuesto no hace mucho tiempo, sino porque nos ayudan a poder clarificar una

idea más moderna de la motivación de los empleados. Además, estas teorías derivan de las

teorías estudiadas previamente. Las teorías modernas más conocidas son las siguientes: las tres

necesidades de McClelland, ERC, de la equidad, y de las expectativas de Víctor Vroom. Existen

algunas otras teorías más modernas de motivación, sin embargo, analizaremos las anteriores para

nuestro caso de estudio.19

2.2.1 El modelo de las tres Necesidades de David McClelland

David Clarence McClelland es principalmente conocido por su trabajo desarrollado en el área de

la motivación, pero también realizó extensos estudios de la personalidad y de la conciencia.

18

Lidstone,John, “La motivación del equipo de ventas”, Deusto, España 2003, p.20

19 Robbins, Stephen, “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, México, 2004, p.161

30

David McClelland lideró trabajos sobre pensamiento motivacional, desarrolló las bases de la

teoría y de los modelos sobre logros y alcances motivacionales y promovió mejoras en los

métodos de valoración de los empleados. Este autor es conocido por describir tres tipos de

necesidad motivacional, las cuales él identificó en su libro editado en 1988 “Human Motivation”:

necesidad de logro, necesidad de poder y necesidad de Asociación. Estas necesidades se hallan

en diversos grados de variación en todos los trabajadores y directores según McClelland y

caracterizan tanto al gerente como al empleado. Cada quien en su estilo y comportamiento,

gerente y empleado, están siendo motivados en los tres conceptos.

Necesidad de logro: La persona con necesidad de logro se encuentra motivada para llevar a cabo

algo difícil. Alcanzar algo realmente difícil mediante el reto y el desafío de sus propias metas y

con ello, avanzar en el trabajo. Hay una fuerte necesidad de retroalimentarse de su logro y

progreso y una necesidad por sentirse dotado, realizado, gratificado y con talento.

La necesidad de poder: La persona con necesidad de poder está motivada a obtener y a conservar

la autoridad. Tiene deseo de influir, adiestrar, enseñar o animar a los demás a conseguir logros.

Su modo de comportarse lo conduce a ser influyente, efectivo e impactante. Hay una fuerte

necesidad de liderar sus ideas y de hacerlas prevalecer. Hay una fuerte necesidad de incrementar

su poder y su prestigio, en fin, su estatus.

La necesidad de afiliación: La persona con necesidad de asociación está motivada por la

afiliación y tiene la necesidad de tener relaciones amigables y se motiva hacia interactuar con la

gente y con los demás compañeros de trabajo. La afiliación conduce a sentirse respaldado por la

ayuda, respeto y consideración de los demás. Este tipo de personas son jugadores de equipos.

Los individuos con esta necesidad alta, no son los líderes, ni los directivos más eficientes, ya que

les cuesta mucho tomar decisiones difíciles sin preocuparse por disgustar a los demás.

31

McClelland afirmó que la gran mayoría de la gente posee y exhibe una combinación de esas

características. Algunas personas exhiben fuertes sesgos hacia una particular necesidad

motivacional o mezcla de necesidades que afectan su comportamiento y su estilo gerencial de

trabajo. McClelland sugirió que una fuerte necesidad de afiliación reduce la objetividad del

gerente, por su necesidad de ser agradable, lo cual afecta su capacidad de tomar decisiones.

Una fuerte necesidad de poder producirá un determinado trabajo ético y compromiso para la

organización. Un gerente con esta necesidad produce que la gente se sienta atraída por el rol del

líder. Este tipo de gerente no posee la flexibilidad requerida por la mayoría de organizaciones.

McClelland argumenta que las personas con necesidad de logro son los mejores líderes, aunque

puede existir una tendencia a demandar mucho de su personal, bajo la creencia de que dicho

personal es como él, altamente motivados por el logro y los altos resultados. Comenta también

que el logro es más importante que la recompensa material o financiera. El logro pretende

otorgar una satisfacción personal mayor que recibir adulación o reconocimiento. La recompensa

financiera se considera como una medida del éxito y no como un fin en sí mismo. La seguridad

no es el primer agente motivador, no es estatus. La retroalimentación es esencial, porque ella

permite medir el éxito y no por razones de reconocimiento.

La gente motivada por el logro, constantemente está buscando mejoras y modos de hacer las

cosas mejor. Estas personas favorecerán posiciones laborales y responsabilidades que

naturalmente satisfagan sus necesidades, que ofrezcan flexibilidad y oportunidad, como por

ejemplo las ventas, gerencia de negocios y roles de emprendedor.

Es importante comentar que McClelland creyó firmemente que las personas motivadas por son

aquellas que hacen que la cosas sucedan y se generen resultados, lo cual se extiende a través de

organizar a otras personas y recursos, aunque ya se dijo anteriormente, estos tipos de personas

32

demandan mucho de sus colaboradores, porque sus prioridades son el logro de las metas sobre

mucha variedad de intereses y necesidades de otras personas. 20

2.2.2 El Modelo de Equidad de Adams

La mayoría de los modelos motivacionales consideran al empleado como un individuo,

prácticamente independiente de los demás. Sin embargo, la organización es un sistema social,

donde cada quien depende hasta cierto punto de los aportes de los demás. En este sentido, los

trabajadores interactúan en sus tareas y en circunstancias sociales. El modelo de Adams se basa

en un concepto de la comparación entre las personas que laboran en una organización, y de ese

punto parte hacia nuevas dimensiones en el entendimiento global de la motivación de los

empleados. Los trabajadores están interesados en elementos adicionales a la satisfacción de sus

necesidades, también quieren que el sistema de retribución sea justo. Es un fenómeno ligado a la

justicia que aplica a todo tipo de estímulos, tanto económicos como sociales y también

psicológicos.

La teoría de la equidad de Adams afirma que los empleados tienden a juzgar la justicia mediante

la comparación de los resultados de sus esfuerzos contra los esfuerzos mismos y también al

comparar esta proporción contra la de otras personas, en la siguiente figura se muestra esta

analogía:

Entre las aportaciones se distinguen: el esfuerzo en el trabajo, los estudios académicos del sujeto,

la antigüedad, el rendimiento, la dificultad de la tarea, lealtad y dedicación, tiempo y voluntad,

20 Palomo, María Teresa, “Liderazgo y motivación de equipos de trabajo”, ESIC, España, 2010, p.98-100

33

creatividad, rendimiento laboral, entre otras aportaciones. Por su parte, entre los resultados se

destacan: el sueldo, los bonos, las prestaciones reales pecuniarias, la seguridad en el trabajo, las

recompensas sociales, los estímulos psicológicos.

El personal analiza la justicia de sus propios resultados, así como de aportaciones y

posteriormente lo comparan contra el de otros trabajadores en puestos similares e incluso de

otros puestos. La equidad se juzgaría incluso con criterios relativamente arbitrarios, en los que se

incluye la edad.

Esta teoría arroja tres posibles escenarios:

1.- La equidad

2.- La recompensa excesiva

3.- Recompensa insuficiente

Existirá equidad en la medida en que sus aportaciones sean recompensadas en términos

equitativos, esto conlleva a un comportamiento motivado en el trabajador. Si existe inequidad en

las condiciones de trabajo, el funcionario experimenta una tensión que deriva en un

comportamiento por reducir la inequidad, las acciones resultantes pueden ser físicas,

psicológicas, internas o externas.

Ante la eventualidad de que el personal sea recompensado excesivamente, la teoría de la equidad

manifiesta una predicción: los empleados sentirán una oscilación en su relación con el patrón y

buscarán reintegrar el esfuerzo. Esto puede ocasionar que el empleado busque trabajar con

mayor intensidad, o bien, disminuir el valor de la recompensa recibida o que intenten convencer

a otros empleados de que reciban mayor recompensa externa o física.

34

Cuando los empleados se sienten insuficientemente recompensados, buscan disminuir su

sensación de inequidad con algunas estrategias: menor productividad, incremento del valor de la

recompensa que se les suministra, negocian más recompensas, buscan a alguien más para fines

de comparación o terminan renunciando e incluso robándole a la empresa. En esta teoría existe

un concepto denominado sensibilidad a la equidad, según el cual, las personas poseen grados de

preferencia distintos por la equidad. Esto quiere decir que algunos empleados prefieren

recompensa excesiva, otros se ajustan al modelo de equidad tradicional y algunos más prefieren

las recompensas insuficientes. La identificación de los empleados ubicados en estas categorías,

ayudarían a que los gerentes pudieran identificar quiénes de ellos sentirán la inequidad y lo

importante que sería el efecto de su comportamiento.21

2.2.3 Teoría ERC

La teoría ERC fue postulada por Clayton Alderfer de la Universidad de Yale. Mantiene una

estrecha relación con la teoría de Maslow. El autor propone tres grupos de necesidades

primarias: Existencia, Relaciones y Crecimiento, de ahí su nombre de teoría ERC.

Existencia: Son aquellos deseos que manifiestan bienestar tanto material como físico, es decir

cubren las necesidades del nivel más bajo, objetivos de supervivencia. Relación. Éstas son las

necesidades inherentes a las interacciones sociales con otros y a la satisfacción que se produce a

través del apoyo emocional, respeto, el reconocimiento y un sentido de pertenencia a un grupo.

Crecimiento. Se refiere a las oportunidades de obtener un desarrollo personal, se centran en el yo

e incluyen el deseo y el progreso personal.

Mientras que Maslow sostiene que el progreso de los individuos aumenta a medida que

ascienden por la pirámide, como resultado de la satisfacción de las necesidades inferiores, la

21 González, Manuel Jesus, “Habilidades directivas”, Innova, España, 2006, p.93

35

teoría ERC también adopta la hipótesis de progresión de la satisfacción. Asimismo, presenta una

hipótesis de regresión de la frustración, lo cual implica que se puede activar una necesidad de

orden inferior, que ya estaba satisfecha, cuando una de orden superior no puede ser cubierta. Así,

cuando los intentos por satisfacer las necesidades de desarrollo personal se ven constantemente

frustrados, las necesidades de relaciones podrían convertirse una vez más el motivador clave. La

figura 5 nos muestra cómo es posible satisfacer las necesidades, sin ser estos peldaños como lo

plantea Maslow y que estas necesidades no siguen una secuencia lógica, sino más bien depende

del individuo.

Figura 5.- Modelo ERC de Alderfer

Fuente: Elaboración propia a partir de González, Manuel Jesús, “Habilidades directivas”, Innova, España, 2006, p.87

Una característica de esta teoría es la que establece que se pueden activar más de una necesidad

al mismo tiempo. En la figura 6 podemos comparar el modelo de Maslow con el modelo ERC.

Figura 6.- Comparativa modelo ERC y Modelo de Maslow

Fuente: Elaboración propia a partir de González, Manuel Jesú s, “Habilidades directivas”, Innova, España, 2006, p.88

36

En conclusión la teoría ERC no se supone un ordenamiento inflexible en el que una necesidad

inferior deba ser satisfecha sustancialmente antes de poder pasar a la siguiente, ya que una

persona puede estar motivada por la necesidad de crecimiento, aunque no estén satisfechas sus

necesidades de existencia y relación, o bien las tres categorías pueden estar activas al mismo

tiempo.22

2.2.4 Teoría de las expectativas de Víctor Vroom

Una de las explicaciones de la motivación más estudiadas hoy en día es la teoría de las

expectativas de Víctor Vroom como se muestra en la figura 7. Esta teoría tiene el fundamento del

porque el individuo siempre vive con esperanzas o expectativas de algo mejor para su futuro.

Esta teoría únicamente falla, si al trabajador se le generan expectativas y pudiendo cumplirle, no

se le cumple lo prometido. La teoría de Vroom, postula que la motivación de las personas para

hacer algo, estará determinada por el valor que otorguen al resultado de su esfuerzo que puede

ser positivo o negativo y será multiplicado por la certeza que tenga el individuo de que sus

esfuerzos ayudarán de forma tangible al cumplimiento de una meta.23

Por lo que esta teoría se estudia un enfoque hacia tres relaciones:

1. Relación de esfuerzo y desempeño: Percepción de ejercer cierto esfuerzo llevará al

desempeño.

2. Relación de desempeño y recompensa. Grado en el que el individuo cree que desenvolverse a

cierto nivel le traerá el resultado deseado.

22

González, Manuel Jesus, “Habilidades directivas”, Innova, España, 2006, p.87

23 Vroom Víctor, “Motivación y Alta Dirección”, Trillas, México, 1992, p.101

37

3. Relación de recompensa y metas personales. Grado en el que las recompensas de la

organización satisfacen las necesidades o metas personales del individuo, así como el atractivo

que tengan para él.

Figura 7.- Modelo de las expectativas

Fuente: Elaboración propia a partir de Robbins, Stephen, “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, Mexico, 2004, p.173

La teoría de las expectativas explica por qué tantos trabajadores no están motivados y sólo hacen

lo mínimo necesario para ir tirando. La teoría de la expectativa de Vroom tiene una aplicación

clara a la dirección por objetivos como fórmula de motivación. En conclusión, a teoría considera

que el nivel de motivación depende del atractivo de la recompensa q ue se busca, y de la

probabilidad de obtenerla. Las personas desarrollarán un esfuerzo mayor en el trabajo, si tienen

razones para esperar que el resultado sea una recompensa de valor para ellos. El valor debe ser

atractivo. Las personas deben creer que la empresa los valora y valora su desempeño.

Finalmente, el pago representa una satisfacción y sensación de recibir lo esperado. 24

2.3 Productividad

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes producidos en un

determinado tiempo. En el sector industrial la productividad sirve para evaluar el rendimiento de

los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

El fenómeno de la productividad y su incremento ha sido una preocupación constante para el

sistema productivo de los países. Una elevada productividad garantiza una adecuada

24 Robbins, Stephen, “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, México, 2004, p.173

38

competitividad y posibilita, al mismo tiempo, su permanencia en el mercado. En esto radica el

objetivo trascendente de toda organización y, a partir de dicho objetivo, se ubica la importancia

de la productividad y la forma en que ésta se mide. Esto se hace, que incida en el incremento de

su nivel y, de esa forma, posibilite a la organización su inserción en la economía en condiciones

favorables dentro de los mercados mundiales fuertemente competitivos. La productividad tiene

repercusiones macro y microeconómicas, y corresponde a quienes diseñan la planeación en

cualquier sector económico. 25

Cuando se habla sobre productividad existe una necesidad inherente de incrementarla y siempre

ha sido una preocupación constante del sistema productivo de todas las economías. En la época

moderna, quedó establecido por Taylor en la justificación de su libro Scientific Management.

Según Taylor la productividad parte del hecho de ésta depende de manera exclusiva del

trabajador, sin que se tomen en cuenta los factores de índole económico, social y cultural y de los

sistemas.

La productividad hoy en día es un fenómeno social y cultural que está presente tanto en los

aspectos materiales e intelectuales, como en los económicos. La productividad abarca también la

eficiencia y la eficacia. Es decir, optimización y buen desempeño del trabajo. El nivel de

productividad de las organizaciones no sólo es un problema de ingeniería, sino que involucra

toda la diversidad de aspectos como26:

Tecnología

Organización

Recursos humanos

25

López, Jorge, ”Productividad, Palibrio, Estados Unidos, 2012, p.35

26 Mercado, Ernesto, “Productividad: base de la competitividad”, Limusa, México, 1998, p.18-19

39

Relaciones laborales

Condiciones de trabajo

Calidad

2.3.1 Productividad laboral

Para los sectores que generan bienes de capital y de consumo, podemos definir a la productividad

como la relación que existe entre el valor de la cantidad producida y la cantidad de recursos que

son utilizados en el proceso de producción. La medición de la productividad nos permite evaluar

la eficacia con la cual se usan los factores de producción. En el caso de las actividades terciarias

o de servicios, la productividad se calcula relacionando el valor de las ventas o los ingresos

obtenidos con el valor de los factores de producción. La productividad laboral, denominada

también productividad del trabajo, se puede medir a través de la relación entre la producción

obtenida o vendida y la cantidad de trabajo incorporado en el proceso productivo en un periodo

determinado. La medición de la productividad laboral puede realizarse de una empresa, de una

industria, de un sector o incluso de un país. Existen dos procedimientos para cuantificar la

productividad:

El método más común es aquél que relaciona la cantidad de producto obtenido o vendido con el

número de horas trabajadas durante un periodo determinado, ya sea en una unidad productiva o

en un sector de actividad económica, como se mencionó antes. Estas características de la

actividad productiva también pueden ser medidas relacionándolas con las cantidades vendidas,

como se muestra en la relación siguiente:

Productividad laboral: Producción / Horas Trabajadas

Productividad laboral: Ventas / Horas Trabajadas

40

La productividad laboral también puede medirse a través de la relación entre la cantidad

producida o vendida y el número de trabajadores ocupados:

Productividad laboral: Producción / Número de trabajadores

Productividad laboral: Ventas / Número de trabajadores

Esta relación permite evaluar el rendimiento de una unidad económica durante un periodo

determinado. Si en el transcurso de ese tiempo aumenta la relación entre el volumen producido o

vendido y la magnitud del trabajo incorporado, significa que el producto promedio del trabajo ha

mejorado significativamente. Si disminuye, entonces la unidad de trabajo promedio es menos

productiva. Un aumento de la productividad laboral ocurre cuando se presentan uno o diversos

tipos de combinaciones:

1.- El volumen de producción o de ventas se eleva en un porcentaje mayor que el factor trabajo.

2.- La productividad aumenta cuando la cantidad del insumo laboral utilizado no varía y se

incrementa el volumen de lo producido o vendido, o bien, si el nivel de producción o ventas se

sostiene al aplicar menos unidades de trabajo.

En caso contrario una reducción, de la productividad laboral puede ocurrir cuando:

1.- La producción o las ventas decrecen al mismo tiempo que el factor trabajo aumenta, se

mantiene constante o disminuye con menor intensidad.

2.- La productividad laboral baja, si la producción o ventas aumentan y el trabajo también lo

hace, pero en mayor medida.

La medición más sencilla de la productividad laboral se da cuando existe una empresa donde la

productividad laboral se expresa en unidades del producto que elabora, ya sea por hora trabajada

o por trabajador. Para medir la productividad de una empresa, es necesaria una unidad de medida

que permita estandarizar las cantidades producidas o vendidas. Esa medida se expresa en

unidades monetarias y se obtiene a través de la suma del valor de la producción o de las ventas

41

de todos los productos de la empresa. Sin embargo, esta medición no es del todo objetiva, ya que

es probable que tenga variaciones en los precios de los productos. Es por ello que se recurre a la

definición de precios reales, para obtener valores en términos certeros. La medición de las

variaciones de la productividad a lo largo del tiempo se realiza mediante índices, los cuales están

referidos a un periodo base y tienen la ventaja de proporcionar una unidad de medida uniforme

para las distintas empresas. Con este fin se elaboran primero los indicadores de producción y

también de ventas. Posteriormente se elaboran los un objetivos de insumos laborales que se

refieren al personal ocupado u horas trabajadas. Al relacionar estos valores de producción con

los de insumo laboral se obtienen índices de productividad laboral. La medición de la

productividad laboral tiene diversas ventajas como indicador del desempeño de rentabilidad de

una empresa, aunque también posee diversas limitaciones. Entre las ventajas se cuentan:

1.- La accesibilidad de información en materia de producción, empleo y horas trabajadas a nivel

de sectores de actividad económica específicos.

2.- La disponibilidad de datos con periodicidad mensual, trimestral o anual, no sólo confiere

oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de

corto plazo en la productividad laboral.

3.- En general, la medición de la productividad laboral es más directa y sencilla al relacionar dos

variables tangibles: el volumen de producción, con el número de trabajadores.

Existen algunas limitaciones resultantes y desventajas de contar sólo con información de

productividad laboral y carecer de una medida de productividad total de los factores:

1.- El factor trabajo no es homogéneo. La hora trabajada por un individuo no necesariamente

constituye la misma cantidad de un insumo de trabajo que la hora trabajada por otra persona, ya

42

que existen diferencias en educación, capacidades, experiencia y motivación, que se traducen en

contribuciones muy distintas al proceso productivo.

2.- La medida de la productividad laboral no permite, por sí misma, conocer en qué grado un

cambio en la producción por unidad de trabajo obedece a una mayor o menor densidad de capital

por trabajador, por la capacitación recibida, por la mayor o menor eficiencia en los procesos u

organización, o por una combinación de todas esas situaciones.

La importancia de medir la productividad laboral radica en la posibilidad de conocer el

rendimiento de los trabajadores, con todo lo que ello implica para la rentabilidad de una empresa.

El mejoramiento de la productividad laboral determina que una empresa pueda elevar sus

ingresos y, por lo tanto, aumentar salarios sin ejercer presiones sobre los precios. Al contar con

la medida precisa de la variable productividad, también se puede conocer el margen de utilidad

para aumentar las remuneraciones al factor trabajo. Por otra parte, la medición de la

productividad laboral en una empresa, hace posible su comparación con los sectores de las

empresas de su mismo sector económico.27

2.3.2 Productividad con enfoque a ventas

El enfoque a ventas se encarga de evaluar el procedimiento en función a resultados, no sólo a

volumen de venta sino también a otros indicadores que indirectamente inciden en el resultado.

Esta productividad está ligada a las actividades propias que desarrolla un vendedor como las

visitas que realiza a clientes, preparación de ofertas económicas, preparación de estrategias,

tácticas de venta y un sinfín de actividades. Para realizar una evaluación objetiva de la

productividad en ventas, se deben analizar los siguientes parámetros:

27

INEGI. “Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2012”,

Metodología, México, 2013, pp.1-10

43

1.- Mediciones de salida (output)

2.- Mediciones de entrada (input)

3.- Indicadores de venta que relacionan a ambas mediciones

Mientras que las mediciones de salida están relacionadas con cifras objetivas derivadas del

análisis de los clientes y los pedidos, las mediciones de entrada, son factores que dependen en

gran medida del vendedor. Para el caso de las mediciones de entrada podemos analizar dos

factores predominantes:

1.- Elementos de conducta: habilidades, actitudes, motivaciones, compromisos y los atributos

que definen a la persona.

2.- Elementos sistemáticos: los esfuerzos o tareas que la persona ha desarrollado para lograr los

resultados a lo largo de los procesos de prospección, venta y atención a clientes.

En la figura 8 se muestra claramente la relación que existe entre estas mediciones de entrada y

salida.

Fig. 8.- Relación entre mediciones de entrada y salida

Fuente:elebaroación propia a partir de Ar tal, Manuel, Dirección de ventas, organización del depar tamento de ventas y gestión de

vendedores, España, ESIC, 2012, p. 438

44

La figura anterior nos muestra el panorama de las mediciones de entrada y salida. La mayoría de

los indicadores productivos en ventas se basan en las mediciones de salida, las cuales se refieren

a las ventas reales y las mediciones de entrada nos permiten desarrollar una estrategia de

ventas.28

2.3.3 Indicadores de desempeño en ventas (KPI´S)

El objetivo de los indicadores de desempeño (KPI´s) no es sólo un análisis o previsión de

resultados, una de las funciones principales de los KPI´s en ventas, es el proceso de mejora

continua, el cual es el camino más seguro y directo hacia la excelencia. Mediante el análisis de

los KPI´s podremos detectar los puntos fuertes y áreas de mejora de nuestro equipo de ventas y

una vez identificados ayudar a cada uno de los miembros de nuestro equipo a desarrollar aquellas

competencias como conocimientos y habilidades que le ayuden a desarrollar todo su potenc ial.

En resumen, solo podemos mejorar aquello que podemos medir.

Debemos recordar que la suma de mejoras individuales, se traduce en una mejora colectiva del

equipo, y por tanto de nuestros resultados de ventas, las ventajas de disponer de un cuadro de

mando integral, compuesto por diferentes KPI´s a la hora de adminsitrar y liderar un equipo de

ventas es función básica de un líder de equipos de ventas tiene que tiene dos vertientes

diferenciadas: administrar los números y liderar las personas. Los KPI´s nos ayudan a

administrar los números, pero también son de gran ayuda a la hora dar liderazgo a las personas.

Los KPI´s permiten a los líderes de los equipos de ventas comunicar la misión y visión de la

28

Artal, Manuel , Dirección de ventas, organización del departamento de ventas y gestión de vendedores, ESIC,

España, 2012, p. 438

45

empresa a los miembros de su equipo, involucrando directamente a todos ellos en la realización y

consecución de los objetivos de la empresa. 29

Las siguientes son las relaciones que existen entre las mediciones de entrada y las mediciones de

salida, que son las más representativas para poder dimensionar la productividad en ventas.

1.- Valor medio de pedidos: Importe ventas/Número de pedidos

2.- Promedio de pedidos por día: Número de pedidos/ Días trabajados

3.- Promedio de venta diaria: Venta total/ Días trabajados

4.- Pedidos por cliente: Número de pedidos/ Número de clientes

5.- Ventas medias por cliente: Ventas totales/ Número de clientes

Existen otros indicadores sin, embargo, podemos enfocarnos a los antes mencionados como los

más importantes ya que nos permitirán definir los objetivos para una planeación y un pronóstico

de ventas.30

2.3.4 Factores que influyen en la productividad de ventas

Autores recientes como Manuel Artal ha estudiado los factores más importantes que tienen

relación con la productividad de ventas, según la experiencia de los directores de ventas y del

personal de ventas que han permitido generar conclusiones razonables y válidas. Los siguientes

son los factores de la productividad en ventas:

1.- El entorno: Se refiere a la situación del mercado actual, aborda los factores externos tales

como la competencia, economía y como se refleja la demanda.

29

Casas, Agustín, “Remuneración, retribución y motivación de vendedores”, ESIC, España, 2011,p 122

30 Artal, Manuel, “Dirección de ventas, organización del departamento de ventas y gestión de vendedores”, ESIC,

España, 2012, p. 449

46

2.- Mix de Marketing: Se manifiesta en políticas básicas que tienen que ver con el plan de

mercadotecnia de la empresa, investigación de mercados, productos o servicios que esta ofrece al

cliente y que son el conjunto de proyectos concretos realizados con la ayuda de los medios que

dispone la compañía, tales como medios publicitarios impresos, electrónicos etc.

3.-Dirección: Es la administración en general de políticas, lineamientos, objetivos que ayudan a

fijar los planes de acción relacionados a la estructura de venta y post venta para generar un serie

de actividades concretas para el personal de ventas y, es uno de los factores más importantes para

la productividad en ventas.

Este factor toma en consideración que existe un líder que determinará un plan que debe incluir:

Características y necesidades del cliente potencial y cómo es que será entendido.

Equipo de ventas disponible, cobertura territorial, nivel profesional necesario, formación

y adaptación.

Estructura de comunicación, motivación y remuneración adecuada para alcanzar los

objetivos.

Funciones de la estructura de ventas

Desarrollo de rutas, territorios, sistema de transporte y gastos de ventas.

Mejora de métodos de trabajo.

Coordinación con el resto de la empresa

Sistema de control e informes.

Oficina d apoyo y su manejo eficiente.

4.- Personal de ventas: Se enfoca al perfil requerido por la empresa, a las aptitudes físicas e

intelectuales requeridas, además de los conocimientos profesionales deseables. El personal de

47

ventas en la actualidad debe saber planear, organizar y ejecutar las directrices que se han fijado

previamente. La figura 9 muestra la relación que existe entre estos 4 factores.

Fig. 9.- Relación entre los factores de ventas

Fuente: Elaboración propia a partir de Ar tal, Manuel, Dirección de ventas, organización del departamento de ventas y gest ión de

vendedores, España, ESIC, 2012, p. 450

Podemos concluir que la productividad orientada a ventas es un conjunto de factores que cada

uno debe analizarse para poder determinar el alcance real de los objetivos que son planteados por

la empresa. El aumento o disminución de estos factores, pueden ser directamente proporcional al

resultado de ventas.31

31

Artal, Manuel, “Dirección de ventas, organización del departamento de ventas y gestión de vendedores”, ESIC,

España, 2012, p. 457

48

Capítulo 3

Propuesta: Plan motivacional para la mejora de la productividad del

departamento de ventas

Este capítulo abordará las bases teóricas mencionadas anteriormente, para poder elaborar una

propuesta que nos permita introducir un plan de motivación dentro de la organización en estudio.

La empresa necesita personas para que funcione de forma normal, pero si lo que desea es que

funcione de forma excelente, esas personas necesitan estar motivadas. Por esta razón, es en la

motivación de los empleados donde la empresa obtiene la clave del éxito y los máximos

beneficios económicos. Cuando el empleado entra en una fase de desmotivación, empieza a

perder el entusiasmo y la ilusión con la que empezó el primer día. Su rendimiento empieza a

verse reducido y la calidad del trabajo que realiza queda afectada y, por tanto, empiezan a

cometerse ineficiencias por la falta de atención hacia las tareas a realizar.

Como sabemos existen muchos motivos posibles para entrar en desmotivación, como no sentirse

bien remunerado, la mala relación con el superior, con otros compañeros, o incluso con el

cliente, la falta de reconocimiento, la rutina, los problemas personales, etc. Lo cierto es que con

tantas variables es difícil identificar la causa raíz, incluso aun hablando abiertamente con el

empleado, difícilmente comprenderemos la verdadera causa raíz del problema de falta de

motivación.

El plan de motivación que requiere esta propuesta es crear en cada empleado el bie nestar de tal

modo que éste le proporcione la satisfacción necesaria para desempeñarse de manera adecuada.

Con esta medida es posible llevar a la empresa al éxito y, que a su vez exista el crecimiento

personal del trabajador junto con el de la empresa, así mismo se propone ofrecerle al empleado la

atención necesaria. Es decir que, se tomen en cuenta sus necesidades y se contribuya a que cada

49

empleado esté satisfecho con su empleo a través de cubrir las necesidades de éste y se adquiriera

un funcionamiento adecuado que será benéfico para el individuo y para la organización.

3.1 Fundamentos de la propuesta

Para que las personas de una organización sean hoy en día verdaderamente el factor de éxito, se

requiere que éstas se encuentren en un entorno, cultura, sistema y dirección que lo haga posible.

También está claro que a todos les gustaría que el trabajo supusiera una fuente de satisfacción

personal y profesional, y es aquí donde entra en juego la motivación laboral que existe dentro

cada compañía así como otros factores administrativos. Por motivación nos referimos a patrones

de conducta comunes, los cuales guían los comportamientos de las personas que integran una

organización. En segundo plano, hablamos también de valores y creencias compartidos que

llevan a las empresas al éxito o, al menos, a su supervivencia en un mercado global y cambiante,

y éstos han cambiado, ya no son los mismos que eran la era industrial.

Existen muchas personas que logran sus objetivos sin mayor esfuerzo, sin demostrar grandes

habilidades o conocimientos, pero cuentan con una gran carga motivacional. La propuesta de

esta investigación, basa sus argumentos en los temas abordados en el marco teórico planteado en

el capítulo anterior y esto nos ayudará a plantear una serie de estrategias motivacionales que

ayudará a establecer un plan motivacional y que llevará a mejorar la productividad del personal

de ventas. La propuesta abarca los siguientes puntos:

Capacitación

Reconocimientos

Establecimiento de retos laborales

Plan de carrera para potenciar las habilidades de los empleados

Sueldo y compensación de comisiones justos

50

Mejora de prestaciones laborales

Proporcionar instalaciones de trabajo adecuadas para el desarrollo de las actividades

laborales

Promover actividades de convivencia entre los trabajadores

Creación de líderes de territorio

Evaluaciones periódicas y oportunas

Estos puntos nos dan una guía para poder comenzar a plasmar el plan de motivacional adecuado

para la empresa en estudio, puesto que de viva voz se ha plantado por parte de los trabajadores al

gerente de ventas algunas reestructuras dentro de la organización que tienen que ver con estos

puntos.

3.2 Relación entre las teorías motivacionales y plan motivacional “Trabajando juntos

rumbo al éxito”

Esta propuesta busca establecer y mantener principios y valores corporativos que orienten a los

empleados del departamento de ventas a desarrollar un alto desempeño, de manera que su

conducta repercuta positivamente en los intereses de la organización. Para alcanzar este nivel de

compromiso, se debe valorar el grado de disposición y cooperación del equipo humano,

implementando mecanismos que garanticen un grupo suficientemente motivado y orientado al

logro, y a la vez, satisfecho en sus aspiraciones e intereses particulares. Es importante tomar en

cuenta que la mayoría de las personas dentro de la empresa, no realizan un trabajo sólo a cambio

de una remuneración. Son muchos los aspectos que influyen, como lo hemos revisado

anteriormente. De ser sólo por dinero, sería suficiente aumentar los sueldos para motivar a la

gente a trabajar. Nuestro plan llevará por nombre: “Trabajando juntos rumbo al éxito” y

entrelazará las teorías de motivación con los siguientes puntos del plan, y será dividido en la

teorías de motivación clásicas y contemporáneas previamente estudiadas

51

Figura 10.- Relación entre las teorías de motivación clásica y el plan motivacional “Trabajando

juntos rumbo al éxito”

Fuente: Elaboración propia

Figura 11.- Relación entre las teorías de motivación contemporáneas y el plan motivacional

“Trabajando juntos rumbo al éxito”

Fuente: Elaboración propia

52

En las figuras 10 y 11 podemos observar la relación entre las teorías de motivación y el plan

motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito” propuesto. Esta relación sentará las bases de la

propuesta que se desarrollará. Para esto describiremos en cada una de las relaciones descritas

anteriormente.

3.2.1 Relación entre las teorías clásicas de motivación y los puntos del plan

motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”

La primera teoría a analizar es el modelo de Maslow, que establece una pirámide de necesidades

tanto fisiológicas como sociales que el individuo debe cumplir para llegar a la autorrealización

personal. Recapitulando, Maslow estableció en su teoría que cada uno se encuentra en un escalón

dentro de su modelo piramidal, donde cada individuo asciende un escalón a la vez. En la imagen

12 se muestra la relación estrecha entre cada escalón del modelo de Maslow y el plan

motivacional propuesto:

Figura 12.- Realcion entre modelo de Maslow y Plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”

Fuente: Elaboración propia

Fácilmente podemos establecer la relación entre el modelo de Maslow y nuestra propuesta

motivacional. En el primer sitio tenemos la necesidad fisiológica que tiene que ver en cómo el

individuo satisface esta necesidad con acciones de supervivencia, como comer, vestir, dormir,

53

etc., y para ello requiere de un medio de cambio para poder obtenerlo en este caso es el sueldo

que percibe para poder satisfacer estas necesidades. En segundo lugar tenemos la seguridad, esto

se relaciona con la necesidad de sentirse en un ambiente de estabilidad tanto de contar con

trabajo como de salud, y para ello hoy en día se puede percibir como el acceso a prestaciones

laborales como seguridad social, fácil acceso a créditos, seguros médicos entre otros. Hasta este

punto los individuos satisfacen sus necesidades fisiológicas, que son con los que la mayoría de

las personas viven.

En tercer lugar tenemos las necesidades sociales, y es aquí donde se debe cubrir la necesidad de

relacionarse socialmente, y se plantea resolverlo con actividades de convivencia entre

empleados, ya que dado el tipo de trabajo, los empleados actualmente no conviven entre sí de

manera cotidiana y, por tal motivo, no se refuerzan los lazos sociales dentro de la empresa.

Continuando con el modelo, la necesidad de reconocimiento es esencial dentro de un grupo de

trabajo. Es por este motivo que se propone otorgar reconocimientos al buen ejercicio de las

actividades laborales puesto que sería un indicador para el empleado de que es apreciado dentro

del grupo. Finalmente nos, referimos a la autorrealización, que se refiere a que el individuo

alcance la plenitud y que con ésta ya ha satisfecho todas las necesidades según Maslow. Para

esto proponemos que se creen retos para cada empleado del departamento de ventas, así como la

formación de líderes por territorio basados en las aptitudes de cada empleado, para que podamos

potenciar sus habilidades y éste se encuentre motivado.

Como segundo modelo dentro del plan motivacional tenemos a las Teorías "X" y "Y", de

McGregor que establece que el ser humano por naturaleza no le gusta trabajar y hará lo posible

para no hacerlo y la teoría Y que dice lo contrario donde el ser humano es proactivo y desea en

54

todo momento hacer su mejor esfuerzo. Lo podemos visualizar de mejor manera en la tabla 4

que se describe a continuación:

Tabla 4.- Relación entre la teoría X y Y de McGregor y el plan motivacional “Trabajando juntos

rumbo al éxito”

Teoría "X " y "Y" de McGregor

Teoría X

Evaluaciones periódicas y oportunas

Teoría Y

Establecimiento de retos laborales

Creación de líderes de territorio

Fuente: Elaboración propia

En relación a la teoría “X” se pretende establecer evaluaciones periódicas y oportunas que

permitan confirmar el buen desempeño de los empleados. Es importante mencionar que esto no

busca la penalización si no retroalimentar a los empleados del tal forma, que sus puntos débiles

se vuelvan áreas de oportunidades para cada uno de ellos. Mientras que la teoría “Y” busca

impulsar a los empleados estableciendo retos laborales y la creando líderes de territorio.

Continuando con nuestro análisis, la teoría de los dos factores de Frederick Herzberg también

tiene una estrecha relación con nuestro plan. En síntesis esta teoría hace referencia a dos factores:

el primero indica que existen factores de higiene, los cuales están ligados a requerimientos que el

individuo busca dentro de la compañía donde labora, como las políticas de la empresa, la

relación con los compañeros de trabajo, el sueldo percibido e incluso el lugar de trabajo. Por otro

lado se tienen los factores de motivación que son en sí el reconocimiento, el logro, el crecimiento

profesional y la responsabilidad que depositen en los empleados. A este modelo lo podemos

relacionar a la teoría de Herzberg de acuerdo a la tabla 5.

55

Tabla 5.- Relación entre la teoría de Herzberg y el Plan de motivacional “Trabajando juntos rumbo al

éxito” propuesto

Factores Relación del plan motivacional con la Teoría de Frederick Herberg

Higiénicos

Sueldo y compensación de comisiones de modo justo Proporcionar instalaciones de trabajo adecuadas para el desarrollo de las actividades laborales

Promover actividades de convivencia entre los empleados

Motivadores

Plan de carrera para potencializar las habilidades de los empleados

Establecimiento de retos laborales

Creación de líderes de territorio

Fuente: Elaboración propia

Claramente podemos establecer la relación entre las acciones del plan de motivación

“Trabajando juntos rumbo al éxito” y los factores de higiene y motivación que propone

Herzberg. Algo importante que debemos considerar en esta teoría, es que se ha podido observar

que la falta de un lugar de trabajo formal para los empleados en la compañía que se encuentran

fuera de la oficina matriz y que laboran desde su propio domicilio, ha impactado en gran medida,

puesto que al no contar con ello éste es una probable causa de que la productividad se vea

disminuida.

Con esto terminamos nuestro análisis con las teorías clásicas de motivac ión que, si bien son de

las primeras teorías en ser propuestas, su aportación ha sido de gran utilidad a nuestro estudio,

puesto que por si solas, podríamos emitir alguna propuesta. Sin embrago, buscamos obtener un

resultado y un análisis más conciso para poder presentar un plan motivacional más completo. En

este sentido continuaremos analizando las teorías contemporáneas de motivación, que también

fueron planteadas en nuestro marco teórico.

56

3.2.2 Relación entre las teorías contemporáneas de motivación y los puntos del plan

motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”

La primera teoría que analizaremos será el modelo de las tres necesidades de McClelland, quien

estableció en su teoría que existen tres necesidades fundamentales: logro, afiliación y poder y

que los individuos pueden tener estas tres necesidades en diferente proporción. De acuerdo a la

teoría, la más importante para el individuo será la que guie su comportamiento, y buscará

satisfacer la necesidad con la que mayor se identifique. En la figura13 se muestra la relación

existente entre este modelo y nuestro plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”.

Figura 13.- Realcion entre modelo de McClelland y el plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”

Fuente: Elaboración propia

Esta teoría menciona que los individuos con necesidad de logro son los individuos más deseables

dentro de una compañía ya que aportarán en gran proporción su talento y habilidades en pro de la

empresa. Sin embargo se debe mantener en constantes desafíos para evitar su posible migración

hacia otro lugar de trabajo para satisfacer esta necesidad.

La siguiente teoría en analizar es la teoría de la equidad. Esta teoría nos dice que todo individuo

buscará la equidad dentro de su lugar de trabajo, como lo es el mismo sueldo, mismos beneficios

y mismas oportunidades de crecimiento que las personas que tienen la misma preparación ya sea

57

académica o técnica. Si esto se cumple, el individuo estará en equidad, pero de darse dos

posibles escenarios donde alguno de sus compañeros tenga más oportunidades, el individuo se

sentirá desmotivado y su productividad decaerá al no encontrar recompensa en su desempeño

mientras; mientras que por el otro lado, el individuo estará sobre recompensado respecto a sus

compañeros, y este individuo se sentirá motivado, siempre y cuando esta recompensa sea fruto

de un buen desempeño. De lo contrario, el individuo caerá en estado de sobre confianza lo cual

acarreará consecuencias negativas y ocasionará que sus compañeros de trabajo se sientan

desmotivados, ya que la equidad no se estaría cumpliendo. En nuestro plan se pretende dotar, a

los empleados del departamento de ventas con los conocimientos y las habilidades de manera

equitativa para todos. Es por esta razón que se pretende capacitar tanto de manera comercial,

como de forma técnica a los empleados y, por otro lado, se pretende proporcionar un sueldo y

comisiones justas para ellos, a manera de establecer un equilibrio y que los empleados tengan la

total equidad entre ellos, sin que se perciba que alguno obtiene mayor beneficio.

La próxima teoría en analizar es la realizada por Clayton Alderfer, que lleva por nombre teoría

ERC, como ya lo habíamos estudiado. Esta teoría guarda una estrecha relación con la teoría de

las necesidades de Maslow. De hecho se puede decir que Alderfer basó su trabajo en el que había

realizado Maslow. La diferencia radica en que Alderfer nos dice que los individuos pueden

satisfacer sus necesidades sin orden. La tabla 6 muestra la relación existente entre los puntos del

plan motivacional y esta teoría.

Considerando lo que nos dice Alderfer, podemos anticipar que para los empleados del

departamento de ventas, no necesariamente tienen que satisfacer su necesidad de existencia, o

más bien su necesidad de obtener un mayor sueldo, sino que su necesidad primordial pudiera ser

el relacionarse socialmente. Teniendo en cuenta esto, es importante analizar las necesidades de

58

cada empleado del departamento de ventas para poder satisfacer la necesidad que tenga un mayor

requerimiento

Tabla 6.- Relación entre la teoría de Alderfer y el Plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”

Teoría de la ERC de Clayton Alderfer

Necesidad de existencia

Sueldo y compensación de comisiones de modo justo

Mejora de prestaciones laborales

Necesidad de relacionarse

Promover actividades de convivencia entre los empleados

Necesidad de crecimiento

Establecimiento de retos laborales

Creación de líderes de territorio

Plan de carrera para potencializar las habilidades de los empleados

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, abordaremos la teoría de las expectativas, realizada por Vroom. Esta teoría nos dice

que toda persona tiene expectativas. Estas expectativas se refieren a lo que realiza el individuo y

lo que él espera recibir a cambio. Para ejemplificarlo y relacionarlo con nuestro plan de

motivacional, se describe la figura 14.

Figura 14.- Relación entre la teoría de las expectativas de Víctor Vroom y el Plan motivacional

“Trabajando juntos rumbo al éxito”

Fuente: Elaboración propia

59

Podemos establecer que los empleados del departamento de ventas harán un esfuerzo en común

que para ello deberán contar con las herramientas técnicas y comerciales necesarias, estas

herramientas y con base a ello un sueldo y las comisiones dependerán del desempeño lo que

conllevará a una recompensa y su efecto final se verá reflejado en el logro de los objetivos de

venta. Como podemos deducir este, modelo de motivación es ascendente, como lo es el modelo

de Maslow, es por ello que al aplicarse este modelo, es de suma importancia hacerlo de esta

manera, para que se pueda llegar al objetivo final, puesto que no será posible hacerlo si

recompensamos al individuo sin haber medido su desempeño.

Así es como hemos concluido con el análisis a fondo de cada una de las teorías de motivación,

tanto clásicas como contemporáneas. Cada una de estas teorías es fundamental en la

implementación de nuestro plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito”. Este plan

sentará las bases para lograr un cambio sustancial dentro de la compañía en estudio, puesto que

es la primera vez que se hace un plan orientado a los empleados, y no al sistema administrativo.

3.3 Análisis y descripción de los puntos que abarcará el plan motivacional “Trabajando

juntos rumbo al éxito”

El plan motivacional que estamos proponiendo abordará puntos importantes dentro de la empresa

de estudio, estos puntos son clave para poder dotar al departamento de las herramientas

necesarias para sus labores de día a día, como los son: conocimientos técnicos y comerciales

sobre los productos que promueven, brindar a los trabajadores sueldos justos, reconocimientos

cuando ellos han alcanzado sus metas y proponer algunas planes de salud como lo es el seguro

de gastos médicos mayores que dan seguridad en cuanto a salud y riesgos a los que se expone el

empleado. A continuación describiremos cada uno de estos puntos que nos ayudarán a plantear la

propuesta.

60

3.3.1 Capacitación

La capacitación o el desarrollo de personal es toda actividad realizada en una organización, para

responder a sus necesidades. Aquella busca mejorar actitud, conocimiento, habilidades o

conductas de su personal. Concretamente, nos enfocaremos a que la capacitación:32

Busque perfeccionar los conocimientos técnicos y comerciales de cada empleado del

departamento de ventas

Estará función de las necesidades de la empresa

Será un proceso estructurado con metas bien definidas

El punto referente a la capacitación surge cuando se requiere compensar cualquier diferencia

entre lo que cada empleado debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de

perfil de puesto. Lo que se busca es brindar al personal de ventas ayuda para erradicar cualquier

tipo de desmotivación que por desconocimiento de los productos o de las técnicas de venta este

se viera afectado directamente en su productividad.

Dentro de la compañía en investigación se ha transcendido de forma eficaz en la capacitación

técnica continua, ya que el 85 % de los empleados que forman el departamento de ventas, tienen

altos conocimientos técnicos sobre los productos que promueven, no obstante por otro lado,

cerca del 60% tiene pocos conocimientos en habilidades comerciales como:

Capacidad de comunicación verbal

Administración de clientes

Planeación de visitas a clientes

32

Pain, Abraham, “Dirección de ventas, Como realizar un proyecto de capacitación , en un enfoque de la ingeniería

de la capacitación”, Ediciones Granica, España, 1999, p.10-15

61

Elaboración y análisis de indicadores de ventas

Dadas estas circunstancias es de suma importancia comenzar con una capacitación enfocada a

potenciar las habilidades de los empleados para poder magnificar sus resultados y al mismo

tiempo poder obtener mejores resultados en cuanto a ventas se refiere. Para esto, la propuesta de

capacitación propondrá que los empleados acudan a tomar un diplomado relacionado a la

administración de ventas.

3.3.2 Reconocimientos

Reconocer los buenos desempeños en cualquier ámbito, es una conveniencia y una necesidad.

Podemos ejemplificarlo claramente con el siguiente argumento: en el interior de las familias, un

padre o una madre pueden lograr exitosos modelos educativos mediante el reconocimiento y el

elogio apropiado de los logros de sus hijos. También en la educación, los maestros saben de la

importancia del ejemplo y el estímulo. Este último es un alentador y una fuerza que entusiasmará

e impulsará a los empleados del departamento de ventas a desarrollar nuevas y mejores aptitudes

y actitudes. Esto se verá traducido como motivación hacia el justo reconocimiento a los

desempeños exitosos de cada uno de los empleados del departamento de ventas. Un empleado

motivado es una persona con deseos de cumplir correctamente con las tareas encomendadas, e

incluso, irá más allá, y transcenderá hacia la calidad y la excelencia. 33

Este punto es también muy importante, en la actualidad dentro de la compañía no ha existido un

plan de reconocimientos para los empleados, a fin de reforzar su desempeño. Consideramos que

al implementar este punto, podremos brindar a los empleados un sentido de pertenencia y de

logro que les motivará a esforzarse con mayor energía.

33 Blanch Ribas, Josep, “Teoría de las relaciones humanas, fundamentos ”, UOC, España ,2003, p.197-200

62

3.3.3 Establecimiento de retos laborales

Hacemos referencia a un desafío intelectual que cada empelado deberá realizar sobreponiéndose

a diferentes tipos de dificultades algunos casos podría llegar a ser complicado, pero obtener éxito

siempre es algo que genera satisfacción y alegría ya que no sólo imp lica poder cumplir con una

actividad específica sino, además, con aquello que supone alguna complicación. He aquí la idea

para este tipo de retos laborales y ésta consistirá en retos alcanzables. Dicho en palabras de

administración, será algo parecido a lo que se realiza en la administración por objetivos. Para

ponerlo en claro, los siguientes podrían ser algunos ejemplos34:

Facturación a cinco clientes nuevos durante un mes

Disminución en un 30% los gastos de venta generados

Tomar algún curso extra administrativo, fuera del horario de trabajo

Superar en un 10% el objetivo de venta mensual

Aprender un nuevo idioma

Ejemplos como éstos son los que se discutirán y se propondrán a manera de impulsar el

desarrollo profesional de cada uno de los empleados dentro de la empresa. Cabe mencionar que

este punto también será de nueva creación e incluso se analizaría la idea de que la empresa

pudiera cubrir el 50% del costo, en caso de que alguno de los retos laborales requiriera de un

desembolso económico, a fin de motivar aún más el esfuerzo de los empleados. 35

3.3.4 Plan de carrera para potencializar las habilidades de los empleados

Crear un plan de carrera para muchas empresas es importante, puesto que ofrecen a sus

empleados seguridad, estabilidad y desarrollo profesional y evita la fuga de talentos. Se basa en

34

Chiavenato Idalberto, “Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones”, Mc.Graw Hill, México, 2011, p.77

35 Fuster-Fabra, Fernando, Retos laborales del nuevo milenio , España, 2007, p. 161

63

precisar la situación futura a la que podrá llegar un empleado si completa adecuadamente un

proceso descrito por la empresa. Un plan de carrera nos obliga a mirar hacia el futuro dentro de

la compañía y, por tanto, nos debe llevar a reflexionar sobre las necesidades formativas que

tendrán los empleados de la empresa en el futuro y las necesidades de personal. Por tanto,

tenemos que planificar la plantilla. Partimos con un bosquejo de la empresa del posible

crecimiento que ésta pueda tener si hablamos de una pequeña empresa, como es la de nuestro

caso de estudio. En ese análisis ubicaremos los puestos de los empleados actuales, los objetivos

futuros, plasmaremos las necesidades a futuro, teniendo en cuenta las salidas probables.

Un ejemplo sencillo de comprender es si tenemos un gerente de área que previsiblemente se

jubilará en 4 años. En este caso necesitaremos cubrir dicho puesto y, por tanto, tendremos que ir

formando y desarrollando a una o varias personas para que cuenten con los conocimientos

teóricos y prácticos necesarios para sustituirlo. Para ello se deberá contar con un número de

personas que tienen el potencial para cubrir ese puesto, acompañado de los datos como nombres

y apellidos, formación, experiencia, puestos desempeñados, idiomas, antigüedad, etc. Una vez

que empecemos a planificar, la plantilla nos daremos cuenta de que un ascenso lleva consigo una

serie de cambios en cadena, pero además hay que tener en cuenta la estrategia gerencial y

comercial a largo plazo. 36

Tomando en cuenta lo anterior podemos establecer que también es necesario implementar un

plan de carrera para los empleados de venta, puesto que es importante crear los propios recursos

humanos dentro de la compañía y no buscarlos de manera externa puesto, que ofrece varias

ventajas tanto para la empresa como para el empleado. Lamentablemente, esto no ha podido

darse en nuestra compañía de estudio. Se han dado casos donde los empleados no pueden seguir

36 Sarriéz Sanz, Luis, Buenas prácticas de recursos humanos, ESIC, España, 2008, p. 184

64

creciendo profesionalmente y se ven a obligados a cambiar de empleo. Ha sucedido que de

manera fortuita, se dé el plan de carrera, pero no de manera planeada como debería suceder, sino

que los empleados escalan un puesto debido a que deben cubrir a otro empleado que decidió

retirarse de la empresa, por lo que en repetidas ocasiones se produce desestabilidad dentro de la

compañía.

3.3.5 Sueldo y compensación de comisiones acorde a aptitudes

Un sueldo de acuerdo a las aptitudes de los empleados depende de varios factores,

principalmente de sus conocimientos, habilidades y así como de la experiencia lo que le dará un

nivel de vida y posición social. Los trabajadores negociarán para obtener los mejores salarios,

por lo que la empresa debe determinar cuánto es lo que le deben pagar a sus trabajadores, ya que

el salario es la parte más importante del costo de trabajo. Teniendo en cuenta que el trabajador

querrá el mejor sueldo y que la empresa necesita aumentar el nivel de competitividad por medio

de precios inferiores, un sueldo justo tendrá en cuenta que los salarios deben ofrecer estas

condiciones:

Estar de acuerdo con la clase de trabajo que se realiza

Ser suficientes como para cubrir las necesidades fisiológicas y psicológicas de los

trabajadores así como las de sus familias (comida, ropa, vivienda, educación, ocio, etc).

Estar de acuerdo con el rendimiento en el trabajo

Ser similares a los de otras empresas de la misma localidad para los mismos trabajos, y

así evitar que los trabajadores vayan a otras empresas con puestos mejor remunerados

Estar ligados al resultado económico de la empresa, así como participar de sus beneficios

65

Por lo antes dicho, la empresa debe pagar lo suficiente como para que el trabajador cubra sus

necesidades y se sienta recompensado si la empresa mejora sus resultados, según el puesto de

trabajo que desarrolle. Así mismo, la empresa pueda competir con los sueldos de otras empresas

de la misma zona para evitar que los empleados se vayan. 37

Se toca este punto principalmente, porque no existe una equidad en el sueldo de los empleados

del departamento de ventas, mientras que unos perciben mayor sueldo, otros perciben menos aun

cuando trabajan en el mismo puesto, lo cual como ya lo estudiamos anteriormente, es factor

desmotivarte. Es bien sabido que en algunas empresas se opta por mantener de manera

confidencial el sueldo que cada empleado percibe, para evitar este tipo de conflictos. Sin

embargo, dentro de la compañía en estudio, no se incentiva el generar ventas mayores a las

establecidas en los objetivos de venta, sino todo lo contrario, por lo que los empleados se

mantienen en un objetivo de ventas menor al planteado. Esto se puede apreciar fácilmente

cuando analizan una tabla de compensaciones de comisión por venta. Hasta cierto nivel de venta,

se paga una comisión proporcional y pasando ese nivel de venta, las comisiones se pagan a una

menor tasa, por lo que claramente se desmotiva a buscar concretar mayor número de ventas.

3.3.6 Mejora de prestaciones laborales

Además del sueldo y las comisiones dentro de la empresa en estudio, también es importante el

esquema de prestaciones que, por ley, deben ser otorgadas a los empleados al ser contratados.

Sin embargo también hay algunas prestaciones adicionales que mejoran una oferta laboral y la

hacen más atractiva para los candidatos. Es aquí que se vuelve más atractivo un empleo u otra

oferta laboral, principalmente cuando los empleados ya pasan de los treinta años de edad y tienen

esposa e hijos.

37 Sarriéz Sanz, Luis, Buenas prácticas de recursos humanos, ESIC, España, 2008, p. 140

66

Dentro de las prestaciones laborales y beneficios más relevantes para los empleados se

encuentran los siguientes:

Seguro Médico. En México cerca de 60 millones de personas no cuentan con seguridad social.

Pese a que los servicios de salud pública a menudo no cubren con la demanda de la población, la

mayoría de los trabajadores coinciden en que es vital contar con seguro médico. Gracias a esta

protección el trabajador obtiene atención médica sin costo para él y sus familiares, además de

que puede justificar ausencias por motivos de salud con goce de sueldo.

Vacaciones. México es el país con menos vacaciones. Por ley, una persona puede gozar de 6 días

de vacaciones tras un año de trabajo. Posteriormente, se aumentarán dos días por cada año

laborado hasta llegar a 12. A partir de ahí se suman 2 días cada 5 años. Adicionalmente, las

empresas deben otorgar una Prima vacacional que consiste en un 25% del salario de cada día

descansado. Para muchos trabajadores el periodo de vacaciones que establece la ley es

insuficiente, por lo que siempre serán apreciadas aquellas empresas que otorguen uno mayor. Por

disposición oficial los empleados tienen derecho a gozar de los siguientes días de descanso

obligatorio, adicional a su periodo vacacional:

1° de enero

Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero

Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo

1° de mayo

16 de septiembre

Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre

1° de diciembre de cada seis años para la toma de poder del ejecutivo federal

67

25 de diciembre

Capacitación. De acuerdo con el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, las empresas tienen

la obligación de proporcionar a sus trabajadores las enseñanzas técnicas necesarias pa ra el

desempeño de su actividad. Dicha capacitación debe ser brindada durante el horario de trabajo.

Muchas empresas pasan por alto la necesidad de los trabajadores de recibir capacitación y

prefieren contratar gente que domine de antemano las actividades a realizar. Si bien la

experiencia siempre es importante, cada vez más empresas comprueban los beneficios de

entrenar a su personal. Es por ello que recibir instrucción y formación en el trabajo, es de vital

importancia para cualquier empleado.

La ley establece el aguinaldo como una prestación de ley que establece la compensación con

mínimo 15 días de salario, que debería ser entregado cada año antes del 20 de diciembre. Si el

empleado no ha cumplido el año de antigüedad, se le otorga la parte proporcional

correspondiente a los meses trabajados. Algunas empresas hacen más atractivas sus vacantes

ofreciendo más días de aguinaldo de los que marca la ley.

Vales de despensa. Estos tienen un valor nominal como el dinero en efectivo, pero son

canjeables por bienes en establecimientos predeterminados. Benefician a los empleados al

complementar su salario en la compra de productos de primera necesidad.

Seguro de Gastos Médicos Mayores. Este seguro permite cubrir emergencias de salud o

tratamientos médicos resultantes de accidentes o enfermedades. Asegura a los trabajadores para

ser atendidos en unidades médicas privadas.

Fondos de Ahorro. El objetivo de los fondos de ahorro es incentivar el ahorro entre los

trabajadores, quienes aportan un porcentaje de su salario durante cierto periodo y posteriormente

reciben su ahorro junto con una aportación adicional de parte de la empresa.

68

Bonos por productividad. Los bonos de productividad no solo representan un incentivo atractivo

para los trabajadores respecto a sus percepciones, sino que también estimulan la competitividad e

impulsan el trabajo orientado a objetivos. Durante el proceso de contratación el reclutador debe

dar a conocer al candidato las prestaciones que incluye la oferta de trabajo.38

Dentro de la empresa en estudio sólo se ofrece por el momento las prestaciones de ley, por lo que

las prestaciones como vales de despensa, seguro de gastos médicos mayores y fondo de ahorro,

no están disponibles. En comparación con compañías del mismo sector y giro, un 90% ofrece

este tipo de prestaciones que mejoran la seguridad del empleado, cons iderando que el

departamento de ventas está expuesto a riesgos mayores, ya que por el tipo de trabajo debe viajar

en auto y entrar a plantas industriales al menos tres veces por día. Es aquí donde la empresa en

estudio, debería al menos proporcionar la prestación de seguro de gastos médicos mayores.

3.3.7 Proporcionar instalaciones de trabajo adecuadas para el desarrollo de las

actividades laborales

El entorno físico es un componente fundamental del clima laboral de una organización, puesto

que el diseño, la distribución y las comodidades que ofrezca, tienen un gran impacto en el

desempeño de la plantilla de empleados. Es muy importante lograr que los espacios de trabajo

sean cómodos, frescos, amplios, y que ofrezcan las mejores condiciones a los empleados, así se

obtendrá un lugar de trabajo que atraiga y retenga al mejor talento humano y le permita trabajar

eficazmente para que pueda incrementar la productividad de la compañía. Esto se verá reflejado

en un buen clima laboral, que va a aumentar la satisfacción, motivación y productividad de sus

colaboradores, puesto que es allí donde pasan la mayor parte del día.39

38

Colinas, Lourdes, “Economía productiva y reproductiva en México, un llamado a la conciliación”, Publicación de las Naciones Unidas, México, 2008, p. 25-29

39 Sarriéz Sanz, Luis, “Buenas prácticas de recursos humanos”, ESIC, España, 2008, p. 205

69

Hoy en día en la empresa objeto de estudio aún no se ha implementado un lugar físico de trabajo

para la mayoría de los empleados de ventas. Estos ejercen su trabajo desde su propio domicilio,

si bien en algunas compañías ha funcionado, debido a que les permite pasar mayor tiempo con la

familia. En el caso de la empresa en cuestión los empleados del aérea de ventas en 80% no son

casados, por lo que existen opiniones negativas respecto a el hecho de trabajar en casa para

menores de 30 años puesto que promueve la falta de convivencia con otras personas. Claro está

que para nuestro sujeto de estudio es un ahorro en gastos de operación.

3.3.8 Promover actividades de convivencia entre los empleados

El entorno de trabajo se convierte para muchas personas en el lugar en el cual pasa la mayor

parte de su tiempo. Promover entornos de trabajo que sean armoniosos y saludables es un

compromiso de todos. Incluye desde las políticas y valores establecidos en la organización, las

actividades que fomenten las habilidades de comunicación y la solución de problemas, generar

espacios de integración y bienestar, entre otras, hasta el compromiso particular de aportar una

actitud de respeto y sana convivencia.

Mejorar el ambiente laboral dentro de la empresa fomentar la integración de todo el personal,

especialmente los de nuevo ingreso para lograr una mejora de las relaciones entre los directivos y

los empleados son algunos de los objetivos en los que se debe trabajar para llevar a cabo la

construcción de un grupo organizacional ameno. Las actividades de convivencia estimulan a las

empresas a reflexionar sobre la importancia del trabajo en contextos sociales a laborar de forma

más grata. Muchas empresas explotan el potencial dado por esta actividad cuando se enfrentan

con un grupo poco cohesionado o cuando el grupo todavía se encuentra en una fase de crisis o en

situaciones de estrés o cuando simplemente no funciona. La formación de equipos dentro de las

70

empresas está teniendo auge y muchas veces quien ha trabajado con anterioridad en entornos

multinacionales llega, a la empresa con nuevas ideas.40

3.3.9 Formación de líderes de territorio

Se considera que la formación de líderes es parte del proceso de desarrollo de personal. Es un

proceso clave para la potencialización de los empleados como líderes de equipos de trabajo.

Algunos de los principios básicos que debe tener en cuenta cualquier líder son:

Colocar primero a la gente

Provocar la participación activa

Compartir los éxitos y logros del equipo

Enfocar a lo colectivo, no a lo individual

Generar flexibilidad en el equipo

Actuar como Coach o Mentor

La participación activa en la generación de metas y obtención de resultados, inicia con una

simple sustitución del yo, por el nosotros en lugar de yo para la participación del equipo, para

lograr el involucramiento y participación de los miembros de los equipos de trabajo.41

Si bien es cierto que la creación de equipos de trabajo mediante un líder han dado resultados a

muchas empresas, y más aún cuando no se tiene un líder que ayude a sus compañeros a alcanzar

sus objetivos como lo es también en nuestro caso de estudio, por la distancia y territorios existe

sólo un gerente de ventas, el cual no es suficiente ya que no existe una retroalimentación para los

ingenieros de venta y saber que actividades han sido positivas y cuáles han sido negativas, dar el

40

Puchol, Luis, “Dirección y gestión de recursos humanos”, Díaz de Santos, España, 2007, p. 225

41 Robbins, Stephen, “Administración”, Pearson educación, México, 2005, p.435

71

seguimiento a las actividades de cada proyecto con potencial de venta, se propondrá la creación

de líderes de territorio que a su vez ayuden a cada ingeniero de ventas con las actividades de tal

forma que el e quipo de trabajo tenga apoyo y respuesta de manera inmediata, así mismo se

espera que esto sea un motivador para quien reúna los requisitos pueda llegar a obtener este

puesto.

3.3.10 Evaluaciones periódicas y oportunas

Las evaluaciones permiten implantar nuevas políticas de compensación, mejora el desempeño,

ayuda a tomar decisiones de ascensos o de ubicación, permite determinar s i existe la necesidad

de volver a capacitar, detectar errores en el diseño del puesto y ayuda a observar si existen

problemas personales que afecten a la persona en el desempeño del cargo. La evaluación del

desempeño no puede restringirse a un simple juicio superficial y unilateral del jefe respecto del

comportamiento funcional del subordinado; es necesario descender más profundamente, localizar

las causas y establecer perspectivas de común acuerdo con el evaluado. Si se debe cambiar el

desempeño, el mayor interesado, el evaluado, debe no solamente tener conocimientos del cambio

planeado, sino también por qué y cómo deberá hacerse si es que debe hacerse.

La evaluación del desempeño es un instrumento, medio o herramienta para mejorar los

resultados de los recursos humanos de la empresa.42

La evaluación del Desempeño trata de alcanzar estos diversos objetivos intermedios:

La vinculación de la persona al cargo

Entrenamiento

Promociones

42 Gary, Dessler, “Administración de personal”, Prentice Hall, México, 2001, p.320

72

Incentivos por el buen desempeño

Mejoramiento de las relaciones humanas entre el superior y los subordinados

Crecimiento profesional del empleado

Informaciones básicas para la investigación de Recursos Humanos

Estimación del potencial de desarrollo de los empleados

Estímulo a la mayor productividad

Oportunidad de conocimiento sobre los patrones de desempeño de la empresa

Retroalimentación con la información del propio individuo evaluado

Con la evaluación se pretende obtener lo mejor de cada uno de los empleados del departamento

ventas, y estará orientado a medir las capacidades para determinar qué cualidades se deberán

fortalecer y dónde habrá que poner más énfasis. La compañía sólo se limita a realizar una

evaluación al año, pero sólo es sobre habilidades técnicas, sin tomar en cuenta las habilidades

administrativas ni comerciales.

73

Capítulo 4

Ejecución del plan motivacional propuesto, análisis de casos de éxito y discusión

resultados

En el caso de las ventas se infiere que la motivación en muchas ocasiones ha sido tomada a la

ligera, y aunque últimamente se ha tratado de implementar el manejo de planes de motivación,

muchas veces son subvalorados y no cumplen el propósito de hacer que los vendedores den lo

mejor de sí. Los gerentes de ventas, por su parte, son conscientes de que no todos los vendedores

profesionales se motivan con los mismos factores, por lo tanto es indispensable establecer planes

de motivación específicos y flexibles para que se adapten a las necesidades individuales y, a su

vez, las generales, de tal manera que cumplan con las metas predeterminadas, según los objetivos

organizacionales.

Los vendedores comentan, además, que los planes de motivación deben ser claros, estimulantes,

tangibles, continuos, prácticos y realizables. Es necesario que se vea que evolucionan y cambian,

que los premios se pueden compartir con la familia, que sean equitativos para los participantes,

que sean congruentes con sus necesidades como individuo, es decir, que sean específicos.

Se puede comenzar por afirmar que, en el marco de la investigación, los incentivos monetarios

son los más conocidos y utilizados en las empresas grandes y medianas, sin inferir

necesariamente que sean los más efectivos. Los incentivos psicológicos, como la capacitación,

muestran una presencia importante, pues esta tiene un lugar importante en la mente de los

vendedores.

Las organizaciones parten del concepto tradicional que considera al dinero como lo que motiva

en mayor grado al vendedor. Sin embargo, este solo elemento resulta convirtiéndose en un

problema a largo plazo, si no va acompañado de otros factores que no están dirigidos al aspecto

74

financiero, y que resultan muy enriquecedores a nivel profesional y personal. Según esto, el

desconocimiento sobre el tema hace que las empresas eviten implementar un PLAN DE

MOTIVACIÓN eficiente, por el temor a que resulte costoso y complicado.

4.1 Ejecución del plan motivacional

La ejecución del plan motivacional “Trabajando juntos rumbo al éxito” propuesto no podrá

llevarse a cabo dentro de la empresa en estudio, lamentablemente durante la investigación se me

presentó la oportunidad para laborar dentro de otra compañía perteneciente a un sector industrial

diferente al que se venía estudiando, es por ello que se ha propuesto analizar casos de éxito

donde se han instalado planes motivaciones que han mejorado la productividad de diferentes

compañías donde se puede apreciar resultados positivos después de la implementación de dichos

planes, con este análisis validaremos la viabilidad de nuestra propuesta.

Es importante hacer saber que la propuesta de nuestro plan motivacional está basada en cierto

perfil profesional que abarca lo siguiente:

Sexo: indistinto

Edad: 22-30 años

Escolaridad: Licenciatura

Profesión: Administradores e Ingenieros

Enfoque a ventas

Este perfil profesional está determinado por el personal de ventas que labora en la empresa en

estudio y que debe ser tomando en cuenta para que si fuera el caso el plan motivacional fuera

aplicado en empresas con giros y sectores parecidos.

75

4.2 Casos de éxito

Hoy en día son muchas las empresas que recurren a las técnicas de motivación y lo que

buscamos es brindar a los empleados oportunidades o posibilidades de autorrealización, logro,

crecimiento, desarrollo profesional y personal. Para ello, podemos delegarles u otorgarles mayor

autoridad, mayor poder de decisión, mayor autonomía, mayores responsabilidades, mayores

facultades, nuevas funciones, nuevas tareas, nuevos retos, nuevas metas, nuevas oportunidades

para que expresen su creatividad, darles reconocimiento por sus logros, así como reconocer sus

buenos desempeños, objetivos, resultados o logros obtenidos.

De igual manera, podemos recompensar económicamente su buen desempeño, elogiarlos por el

trabajo realizado, o darles reconocimiento ante sus compañeros, por ejemplo, a través de una

ceremonia en donde se premie a los empleados que mejor desempeño hayan tenido en un cierto

periodo. También es importante mostrar interés por ellos, que no es otra cosa que interesarnos

por sus acciones, logros o problemas; no sólo por lo que suceda dentro del ámbito de la empresa,

sino también por lo que pueda suceder en su vida personal. Podemos preguntarles y aconsejarlos

sobre sus problemas personales, apoyarlos en sus metas particulares o de desarrollo, por ejemplo,

dándoles tiempo y permiso para que cursen estudios, o incluso financiar parte de éstos.

Finalmente podremos, hacer que se sientan comprometidos con la empresa. Para lograr esto,

debemos hacer que el empleado se sienta a gusto trabajando en la empresa y que piense que es

parte fundamental en el desarrollo de ésta, por ejemplo, al otorgarles mayor autonomía, mayores

responsabilidades, mayores facultades, limitar la supervisión o apoyarlos en sus metas

personales. Debemos considerar una variable muy importante, que es evitar que los empleados

caigan en la rutina de tener que cumplir siempre las mismas funciones o realizar siempre las

mismas tareas, por lo que podemos rotarlos de puestos, darles nuevas funciones, aumentarles las

76

tareas requeridas para su puesto, ponerles nuevos retos o metas. Esto va de la mano en procurar

que el empleado cuente con un buen sueldo, con posibilidades de ascender, que cuente con

seguros, con beneficios sociales, y con todos los beneficios que obliga la ley. Esta es la razón por

la cual analizaremos algunos casos de éxito de empresas que han implementado planes y

modelos de motivación y que más allá de mejorar la convivencia de los empleados, han logrado

una mejora considerable en el factor humano que les ha permitido el crecimiento como

empresas.

4.3 Caso Telefónica digital

Telefónica Digital es una división de negocio global de telefonía que tiene su sede en Londres y

dispone de sedes regionales en Silicon Valley, SãoPaulo, España e Israel. Su misión consiste en

captar oportunidades en el mundo digital y aportar más crecimiento a Telefónica, a través de la

investigación y el desarrollo, iniciativas de capital riesgo, alianzas globales y servicios digitales y

la publicidad móvil, entre otras. Esta empresa desarrolló un plan que llamó Communities:

dinamización y gestión del “aprendizaje por práctica”, liderado por los propios empleados de la

organización.

La compañía, que cuenta con alrededor de 6000 empleados, ofrece innovadores productos y

servicios a los 314 millones de clientes de Telefónica y, además, aprovecha el potencial de

internet para introducirse en nuevos mercados. Telefónica Digital se enfoca en el mercado global

de productos y servicios innovadores en 8 sectores clave: servicios financieros o el uso del

teléfono móvil como medio de pago, comunicaciones máquina a máquina, mercado de la

publicidad, servicios de telemedicina, seguridad y otras aplicaciones. Telefónica es una empresa

comprometida con su entorno, tanto con la calidad de sus productos y servicios que ofrece, como

con el medio ambiente; así cuenta, entre otros, con los certificados de sistema de gestión de la

77

calidad, medioambiental, de servicio de tecnologías de la información, de seguridad de la

información.

En el corazón del área están la investigación y el desarrollo, que han sido el principal fuente de

innovación dentro de un área con una fragmentación geográfica notable, así mismo tiene la

necesidad de compartir el conocimiento entre todos los empleados, debido a la dispersión de

personas por centro de trabajo y producto, en donde se ha puesto en marcha, principalmente, la

buena práctica que a continuación describiremos: las “communities” son un mecanismo de

formación práctica liderado por los propios empleados de la organización. Actualmente hay unos

1000 empleados vinculados a esta organización, de los cuales más del 50% participan en el

modelo de aprendizaje de las “communities”. El aprendizaje continuo y eminentemente práctico,

forma parte del día a día de cualquier individuo, más aún en empresas de alto nivel tecnológico

como Telefónica Digital. Han pasado de un modelo de formación tradicional a la creación de

espacios de aprendizaje en común con el resto de compañeros y de una manera más informal.

Las “communities” pretenden apoyar esas necesidades, mediando la creación de grupos de

personas con ideas afines que voluntariamente se reúnen en torno a su pasión y compromiso de

acuerdo a una tecnología, enfoque o visión concreta. Este plan nace con el objetivo de ser un

medio para fomentar el intercambio de experiencia y conocimientos, y convertirse así en un

instrumento principal de formación y desarrollo profesional.

La consolidación del modelo se produjo de forma efectiva durante el año 2012. Si se compararan

con deportistas, las “communities” son los espacios de entrenamiento donde se ha logrado

trabajar en superarse para ser los mejores de su sector. Las “communities” en investigación y

desarrollo se basan en cuatro pilares fundamentales que a continuación se enumeran:

1. Conseguir tener los mejores empleados de la industria

78

2. Llegar a crear tecnología propia de primer nivel

3. Crear productos y servicios competitivos en el mercado, garantizando y mejorando su

calidad

4. liderar grupos de excelencia y plantear su desarrollo profesional

5. Colaborar en la definición y en la aplicación de la estrategia tecnológica de la empresa

Las “communities” responden al modelo de aprendizaje 70/20/10, que es llamado así por la

asignación de los porcentajes donde el 70% del conocimiento se adquiere mediante la práctica, el

20% mediante la observación y el intercambio de experiencias y el 10% mediante formación

formal, esto es a travez de, cursos y seminarios. Cabe resaltar que gran parte del plan de

formación anual de la organización viene marcado, en gran medida, por las necesidades

detectadas en las “communities”, donde cada miembro tiene voz sobre las habilidades necesarias

a mejorar y puede plantear las acciones para conseguir ese objetivo. Su filosofía de aprendizaje

puede resumirse en cinco puntos:

Las “communities” son la principal herramienta de aprendizaje y desarrollo profesional

de los empleados.

Los equipos pueden dedicar hasta el 10% de su tiempo laboral para participar en las

“communities”.

Las “communities” son alineadas con los planes de desarrollo individual de los

empleados y también con sus necesidades de formación.

Las “communities” cubrirán el conocimiento principal de los departamentos y los temas

de aprendizaje dentro de la organización.

Las “communities” serán entidades dinámicas: se abrirán, cerrarán, fusionarán y

reorganizarán según sea la evolución de sus necesidades.

79

Los principales beneficios de las “communities” son:

Extender el conocimiento a través de la organización: compartir las mejores prácticas y el

know-how entre los empleados y los proyectos.

Desarrollar experiencia en el talento humano para agregar valor de aprendizaje dentro del

grupo.

Mejorar las habilidades de las personas, tanto técnicas como de relacionarse.

Los resultados de este modelo de aprendizaje tienen un componente intangible a medio y a largo

plazos, dentro de los productos que Telefónica Digital desarrolla, mejorando la calidad del

software, realizando despliegues más efectivos o innovando. Uno de los que se puede considerar

más relevante, es el importante incremento del índice de satisfacción de los empleados con la

formación que se mide en la encuesta de clima laboral, experimentando un aumento de más de

25 puntos porcentuales desde que las “communities” sirven de pilar fundamental de la formación

tecnológica. El sentirse partícipes de la definición de los planes de formación y contribuyendo a

identificar acciones de especial valor añadido ha hecho que además de esta percepción mucho

más positiva, se aumente de forma muy significativa la calidad de la formación en la empresa.

Los objetivos perseguidos con la creación de las “communities” son extensibles a cualquier

empresa en las que la base de competitividad sea el talento y el know-how de las personas.

Conseguir y mantener los mejores empleados del sector, crear tecnología propia, productos y

servicios de calidad, o involucrar a los empleados con la definición y aplicación de la estrategia

empresarial, son factores clave de éxito de todas las empresas que se dediquen a la tecnología en

cualquiera de sus ramas. En un entorno tan competitivo y cambiante como el actual, en el que la

aparición de la Internet ha traído consigo cantidades enormes de información, las características

de flexibilidad y adaptación de este tipo de formación hacen idónea a la empresa para conseguir

80

estar al día en la preparación de los empleados, transformando la información disponible en

conocimiento compartido.43

4.3.1 Análisis del caso Telefónica digital

Este caso es muy peculiar y uno de los que más ha llamado la atención pues to que basa su plan

en las personas que trabajan dentro de la compañía para poder establecer un sentido de

sociabilización y afiliación, tal como lo mencionan las teoría de Maslow, ERC, de las

Necesidades de Mc Cllelland, la teoría de los dos factores de Herzberg e incluso puede aplicar la

teoría X y Y, ya que las personas que trabajan en esta empresa lo hacen por el gusto de hacerlo

sin necesidad que sean obligados.

Algo que es relevante sobre este plan que la empresa llamó “Communities”, es que la propia

empresa permite que sus trabajadores destinen un 10% de su tiempo laboral al desarrollo de esta

plataforma. Dadas las circunstancias de hoy en día, son pocas empresas que permiten lo anterior

pues to que algo normal y cotidiano es que este tipo actividades se den fuera de horarios

laborales, lo cual repercute en los trabajadores y se demuestra el poco compromiso de ellos hacia

la empresa.

La teoría de los dos factores tiene un impacto también muy positivo puesto que en este plan

motivacional existe un efecto causa y reacción, mientras que los factores de higiene que este caso

podemos ejemplificarlos con las políticas de la empresa, ya que ambos factores interactúan entre

sí, puesto que la política de la empresa, su organización y la relación que existe entre los

colaboradores da como resultado el logro de los objetivos, la independencia laboral,

responsabilidad, compromiso y, sobre todo, crecimiento profesional. En esta empresa este

43

Arana,Luis “Motivación y compromiso de las personas”, Asociación de Centros Promotores de la Excelencia,

España, 2013 p.106

81

modelo ha funcionado de manera autónoma, lo que ha dado resultados positivos tanto para la

empresa como, para las personas que laboran allí.

Esto lo podemos ejemplificar en la siguiente imagen:

Figura 15.- Modelo “communities”

Fuente: Elaboración propia a partir de la teor ía de los dos factores Herzberg

La imagen anterior nos muestra el balance y el funcionamiento del plan de “commnunities” y

después de su análisis podríamos afirmar que está basado en la teoría de motivación de los

factores de Herzberg, lo que es interesante, puesto que esta teoría es de las llamadas clásicas. Es

probable que el modelo que se planteó pueda trabajar de manera autónoma y es indispensable

mantener a las personas que lo conforman y que lo encabezan para que el sistema pueda

mantenerse.

4.4 Caso Grupo CLH

El Grupo CLH está formado por la Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A. Fue creada

en 1927 bajo la denominación Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A., y por

su compañía CLH aviación, S.A., constituida en 1997 y filial al 100% de CLH. El Grupo CLH

Políticas de la empresa

Estructura

Organizacional

Eficiencia

Alta produc tiv idad

Valor al capital humano

Relación entre

trabajadores

Ambiente físico

Independencia laboral Communities

82

cuenta con una de las mayores y más eficientes redes integradas de transporte y almacenamiento

de productos petrolíferos de todo el mundo, con más de 4.000 kms. de oleoductos y una

capacidad de almacenamiento de aproximadamente 8 millones de m3, que están a disposición de

todos los operadores petrolíferos que actúan en el continente europeo. El Grupo CLH desarrolla

su actividad a través de dos áreas principales y otras complementarias:

En el sector terrestre prestan sus servicios logísticos con plena garantía de calidad y

eficiencia, así como asesora y da asistencia técnica. Esto aporta a la corporación de

reservas estratégicas de productos petrolíferos y a los distintos operadores, la capacidad

de almacenamiento necesaria.

En el sector aéreo ofrece los servicios de explotación de la infraestructura y de

administración centralizada de combustibles en los aeropuertos.

Nuevas áreas de negocio y actividades complementarias:

Biocarburos: servicio de mezclas en brazo de carga y en la descarga de buques/tanque

Diferenciación de los productos petrolíferos entre los clientes de CLH

Red de laboratorios: realización de análisis y ensayos de productos petrolíferos

El modelo de negocio de CLH se fundamenta en la gestión integrada de una red logística de

distribución de hidrocarburos compuesta por oleoductos, buques e instalaciones de

almacenamiento, conectados con refinerías y puertos de importación. Para CLH las personas son

el motor del cambio: “prosperando juntos”. Ésta es una práctica excelente que parte de la

renovación del Modelo Competencial y su integración con el plan estratégico, así como con el

nuevo modelo de liderazgo implantado en la organización. La práctica está centrada en la

renovación del sistema de evaluación del desempeño. Como parte innovadora de la práctica, se

ha diseñado un catálogo de 300 acciones de desarrollo, cuyo objetivo es alinear el per fil

competencial del profesional, con el requerido por el puesto desempeñado.

83

El elemento más destacado e innovador del nuevo sistema, es el plan de desarrollo individual,

fruto de una labor de consenso entre evaluador y evaluado que, además de ser flexible y

adaptable a las necesidades de cada profesional, es configurado con la participación del propio

interesado en función de las evaluaciones realizadas. El Grupo CLH ha diseñado un esquema

metodológico, asociado a un proceso y a una herramienta única de diseño propio, que permite

una adecuada evaluación del desempeño y asegura las acciones de desarrollo y de formación

necesarias para la mejora del profesional y de la organización. Para el diseño del nuevo sistema

se contó con la participación y el consenso de todas las áreas de la organización y con el

asesoramiento de expertos externos en gestión por Competencias. CLH considera que el enfoque

“prosperando juntos” aplicado en el diseño del sistema, supone una práctica excelente en la

gestión de las personas. CLH comenta que con su metodología de evaluación al desempeño y los

programas de desempeño individual, son aplicables a cualquier tipo de organización,

independientemente del tamaño, ya que:

Integra los procesos de selección, desarrollo y evaluación de las personas en un único

proceso global

Incrementa la participación de los trabajadores en su propio desarrollo

Alinea los objetivos de la organización

Establece planes de carrera flexibles y personalizados en función del cumplimiento

individual y grupal de los miembros de la organización

Facilita la comunicación entre los equipos y sus superiores

Aumenta el grado de compromiso e implicación

84

Las mejoras desarrolladas fueron muchas y diversas durante el período de definición e

implementación del proyecto. Esto ha posicionado al grupo CLH como una empresa con

enfoque a la potencialización de sus empleados.44

4.4.1 Análisis Caso Grupo CLH

Esta empresa basa su éxito también en las personas que la integran. Sin embargo, ha puesto un

modelo de evaluación para colocar a las personas en los puestos correctos, lo que maximizará sus

habilidades para la mejora de su desempeño. Si aplicáramos este modelo a nuestra investigación

se decir, a la evaluación del desempeño que en toda empresa orientada a ventas debe consistir en

la revisión periódica y objetiva de los resultados de trabajo que se efectúa de manera conjunta

entre el gerente de ventas y el personal de ventas para poder definir los requerimientos técnicos

y comerciales que requiere cierta persona para potencializar sus resultados de ventas. Su valor

principal reside en el hecho de que es un instrumento para que los jefes inmediatos de todos los

niveles mantengan una comunicación sistemática con sus colaboradores. Una vez en que se van

cumpliendo los objetivos y metas de trabajo previamente acordados, se darán los beneficios para

los empleados.

En nuestro caso, la evaluación del desempeño trae grandes beneficios como lo serian:

Garantizar el adecuado y puntual cumplimiento de los objetivos plasmados en el Plan

estratégico de ventas que se realiza año con año, desarrollando e identificando la

contribución de cada una de las personas que integran el departamento de ventas.

Generar una comunicación constante entre el gerente de ventas y el departamento de

ventas, para mejorar el desempeño del trabajo de ambos.

44

Arana,Luis “Motivación y compromiso de las personas”, Asociación de Centros Promotores de la Excelencia,

España, 2013 p.30

85

Facilitar que las experiencias diarias de trabajo sean fuentes de aprendizaje, tanto para el

gerente de ventas como para el departamento de ventas y propiciar su capacitación y

desarrollo.

Garantizar que el personal de ventas pueda obtener orientación y reconocimiento, al

conocer los resultados de su trabajo.

Guiar y orientar los esfuerzos de trabajo, corrigiendo oportunamente las incidencias.

Apoyar la toma de decisiones en materia de promociones y asignación de

responsabilidades.

Este tema de evaluación es de suma importancia, toda compañía debería implementar un plan

integral como lo ha hecho grupo CLH, puesto que cada trabajador será recompensado conforme

su alcance y los objetivos planteados, ya que el trabajador conseguirá cada vez mejores

resultados. Lamentablemente, en nuestra compañía en estudio, no se lleva a cabo ningún plan de

evaluación. Se ha venido partiendo del hecho del monto de ventas y del cumplimiento del

objetivo, sin embargo, muchas veces esto no es para nada objetivo y hasta cierto punto esto

puede llegar a ser frustrante para las personas del departamento de ventas. Esto se puede

ejemplificar, en que si comparamos a dos trabajadores del departamento de ventas, no

necesariamente quien ha mostrado tener un monto mayor de ventas es realmente quien ha hecho

más esfuerzos para lograrlo. Muchas veces se da en este giro lo que se llama coloquialmente

“ventas de pedido”, que no es otra cosa que los clientes buscan comprar, lo que facilita las cosas,

ya que la venta se da por sí sola, sin que se tenga que realizar labor de venta alguna. Esto es muy

común en el giro de ventas y lamentablemente no se puede identificar de manera objetiva, siaun

no se ha implementado una evaluación que ayude a obtener resultados confiables sobre el

desempeño de cada trabajador.

86

Por otro lado, las consecuencias de no llevar una evaluación pertinente y objetiva, pueden ser las

siguientes:

No será posible orientar las acciones del personal hacia la obtención de los objetivo s del

área.

Dificultará la supervisión del personal al no existir un sistema que mida el avance de las

acciones.

Resta transparencia al sistema de estímulos y promociones.

Se reduce la motivación del personal, lo que deteriora su productividad

Se facilita el deterioro del clima laboral, al no existir un sistema que promueva la

equidad.

El personal, al no recibir retroalimentación oportuna, puede repetir errores o desviarse de

las metas establecidas, sin tener la posibilidad de reorientar el camino.

Finalmente, podemos relacionar el plan “prosperando juntos” con nuestro modelo de motivación,

haciendo alusión a las teorías de las expectativas de Víctor Vroom y de la Equidad. En primer

punto, la teoría de las expectativas nos menciona que las personas en todo momento siempre

tienen una expectativa, que tiene que ver con su desempeño laboral y lo que es que posible que

reciban. Por ejemplo, reconocimiento, recompensa económica, crecimiento profesional dentro de

la empresa que laboran etc. Mientras que la teoría de la equidad nos dice que las personas son

susceptibles a buscar una equidad en relación con sus aportaciones en el trabajo que realizan y es

posible que exista uno de tres escenarios posibles:

1) Que exista equidad y el trabajador tenga una sensación de compensación justa, otro

87

2) Que el trabajador sienta que existe equidad insuficiente, que es cuando el trabajador sentirá

que no es justa la compensación que recibe en comparación con su esfuerzo y con su esfuerzo de

los demás trabajadores

3) La equidad excesiva que se dará cuando el trabajador obtiene mayores beneficios de los que

realmente merece.

Mencionamos estas teorías ya que el modelo de evaluación que planteó Grupo CLH, permite

colocar al personal adecuado en el lugar correcto. Dicho de otra forma, habrá una equidad entre

cada trabajador que labore, ya que la evaluación objetiva permitirá a cada uno tener conciencia

sobre el nivel de conocimientos que posee y ésa será la relación de su percepción económica y

puesto. El trabajador tendrá mayores oportunidades de crecimiento, y aquí es donde participa la

teoría de las expectativas y si lo aplicáramos a la empresa en estudió podría ejemplificarse con

la siguiente imagen.

Figura 16.- Modelo de expectativas

Fuente: Elaboración propia

88

En conclusión, la imagen anterior nos habla de la combinación de aspectos organizacionales que,

de cierta manera, llegan a comprometer pero sobre todo se da una motivación implícita dentro

del modelo que desarrolla grupo CLH, puesto que en todo momento el trabajador tendrá el

beneficio de crecer mientras él aporte su productividad Al mismo tiempo tendrá la oportunidad

de mantener un crecimiento constante dentro de la compañía donde se labora, pero sobre todo

existirá la garantía de que estará siendo recompensado justamente.

4.5 Caso Lacera Facility Services

Lacera Facility Services ofrece un modelo eficiente de actividades auxiliares de limpieza.

Administra, coordina y desarrolla un servicio integral. Este modelo de administración consiste en

una integración de servicios, que se combinan según las necesidades de cada uno de sus clientes.

El objetivo es optimizar la administración, disminuyendo costos y aprovechando sinergias al

encargarse un único proveedor de facilitar diversos servicios en la misma instalación. Ese es un

servicio que va más allá del ahorro, puesto que favorece la productividad de sus clientes y les

permite centrarse en su actividad principal, además de beneficiarse de la capacidad de

innovación y de la experiencia que aporta como Grupo Lacera.

Son especialistas en los siguientes rubros:

Servicios de limpieza

Servicios de seguridad

Saneamiento ambiental

Mantenimiento industrial

Outsorcing

Remodelación de casa habitación.

89

Grupo Lacera se ha diferenciado debido a su enfoque con la conciencia de que el principal activo

con el que cuentan son las personas que cada día colaboran en el desarrollo del trabajo en las

instalaciones de sus clientes. El personal de producción está sometido al concepto del outsorcing,

de forma que a lo largo de su vida laboral van siendo contratados por sucesivas empresas

concesionarias del servicio, por lo tanto es fácil que el sentido de pertenencia sea para la empresa

dueña de la instalación: administración pública o empresa privada, más que para la empresa que

como adjudicataria de un servicio cada mes administre su nómina. Por eso, su empeño se ha

dirigido precisamente a crear valor añadido innovando en la gestión de personas para

diferenciarse del resto de empresas del sector. Ellos necesitan la implicación de cada una de las

personas que forman parte de este grupo para generar valor para el cliente y mantener la

confianza.

Su objetivo es informar, formar y motivar para lograr el compromiso y la proactividad de cada

persona, propiciando que ésta pueda interactuar, opinar, solicitar cambios, proponer actuaciones

etc.. De cierta manera, ellos buscan provocar una emoción, la del sentido de pertenencia, de

forma que cada una de las personas que integran la empresa llegue a optar por lograr los

objetivos y la misión para conseguir su crecimiento sostenible y garantizar su trabajo en el

futuro.

Siempre es buen momento para motivar a las personas y más aún cuando los agentes externos al

ámbito laboral de la organización no son suficientes, sino que la fuente de motivación del

personal de esta empresa es precisamente al interior y la realizan los propios trabajadores. Esta

empresa sabe muy bien que una persona motivada es más productiva, por lo que esta empresa se

esfuerza en conseguir que el personal produzca más para obtener mejores resultados. En su caso,

todo lo anterior se pudo traducir en realidad. Esto nos confirma que se debe continuar con los

90

esfuerzos para hacer valer el sentimiento de pertenencia de todas las personas que cada día

colaboran con cualquier tipo de organización, es decir, continuar potenciando esa motivación.

Según sus encuestas de satisfacción, cuentan con un 87% de personas que manifiestan que

globalmente se sienten satisfechos de colaborar cada día en el crecimiento de este Grupo.45

4.5.1 Análisis Caso Lacera Facility Services

Lacera Facility Services está haciendo uso del sentido de pertenencia en sus trabajadores, a pesar de

que su giro es el de prestar servicios de contratación de personal que luego subroga a otras

empresas. Existen estudios en los que se menciona que es difícil crear un sentido de pertenencia

cuando se labora en una empresa de este tipo, puesto que el trabajo final se realiza en otra

empresa. Sin embargo es muy válida la estrategia y plan que están siguiendo, puesto que esto les

lleva a ventajas principalmente en la adquisición de recursos humanos y en la baja tasa de

rotación de personal.

Al analizar esta estrategia podemos darnos cuenta que se están basando en las teorías de Maslow

y en la teoría ERC. Sin embargo sólo están haciendo uso, en el caso de las necesidades de la

teoría de Maslow en cuanto a la necesidad de sociabilización, y en el caso de la teoría ERC,

hacen uso especificamente de la necesidad de relacionarse o de pertenencia. Ahora analizaremos

porqué esta empresa está basando su modelo en ello, y esto puede ser sencillo y deberse a que el

sentido de pertenencia hace que las personas puedan sentirse parte de un grupo, de una sociedad

o de una institución, y esto tiene su origen desde la familia, ya que es el primer grupo al que las

personas pertenecemos.

45

Arana,Luis “Motivación y compromiso de las personas”, Asociación de Centros Promotores de la Excelencia,

España, 2013 p.38

91

Al serle fiel a un grupo y siguiendo sus normas, se da una identidad y una seguridad, mientras

más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento con las demás personas que

integran el grupo y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia, y más dispuesta a

pertenecer al grupo durante un mayor tiempo. Cuando se tiene sentido de pertenencia y

satisfacción, es posible que se dé un mejor ambiente y un mejor clima laboral, ya que nadie cuida

lo que no valora. En cambio, lo que más se valora merece todo nuestro cuidado y atención. Si

miramos nuestro entorno y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y a

mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones

óptimas, ya que nos facilitan las tareas y se nos hará más fácil cumplir con las metas.

Cada una de las personas que integran la empresa cuidará todo lo que representa para ellas

porque tiene un significado importante, una filosofía de la cual forman parte. El sentir orgullo da

valor como personas, mientras que a aquel que no tenga desarrollado el sentido social de la

pertenencia, está en un lugar equivocado, y se encuentra donde no le nace estar. La pertenencia

brinda seguridad y autoestima.

Algunos efectos del sentido de la pertenencia dentro de una organización pueden ser los

siguientes:

Participar activamente en los procesos de la empresa

Asumir con responsabilidad los compromisos que se adquiere al ingresar

Respetar a todos los miembros de la empresa

Respetar filosofía, políticas y normas de la empresa

Actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen a la empresa

Querer, valorar y reconocer la importancia de la empresa respecto a otras en el sector

92

No afectar a la empresa

Visto desde otro punto de vista, se da compromiso y el mismo sentido de pertenencia de los

empleados hacia la empresa son factores tan valiosos que pueden llegar a marcar la diferencia

con respecto a los competidores. Por esta razón, en un mundo tan competitivo y globalizado

como el actual, donde la oferta de bienes y servicios desborda el orden del día, las empresas

buscan valores agregados que constituyan un beneficio diferencial, para poder obtener cierto

margen de distinción con relación a la competencia. En muchas ocasiones la ventaja comparativa

está personificada por los trabajadores y ante todo, por el grado de compromiso, profesionalismo

y pertenencia que tengan hacia la compañía, sus operaciones y sus objetivos.

4.6 Discusión de resultados

Después de haber descrito cada uno de los puntos que contempla el plan y haberlo relacionado

con cada una de las teorías de motivación previamente estudiadas, se propondrá poner en marcha

el plan motivacional lo antes posible, considerando que, desde luego, la intención primordial del

plan motivacional es el generar mayores ventas lo que se traducirá en mayor productividad en

cada una de las personas del departamento de ventas. La forma de evaluar los resultados de

efectividad de nuestro plan son los siguientes indicadores de desempeño por sus siglas en inglés

KPI´S, (Key Performance Indicators) que nos llevarán a medir el impacto del plan propuesto

dentro de la compañía en estudio.

Los KPI como los mencionamos en los capítulos pasados, consisten en métricas que nos ayudan

a medir y a cuantificar el rendimiento del progreso en función de las metas y los objetivos

planteados para las distintas actividades que llevemos a cabo dentro de nuestra empresa.

Recordemos que en ventas, los KPI´s nos permiten cuantificar y a medir tanto los resultados

93

como los esfuerzos en nuestro equipo de ventas, ayudan a definir y medir el progreso hacia los

objetivos de la empresa por parte del equipo de ventas.

Evaluar los esfuerzos del equipo de ventas, significa evaluar las oportunidades que genera,

identificando y valorando para cada uno de los integrantes de ventas:

El volumen de oportunidades en cada fase de venta

La cantidad de actividades realizadas

La duración del proceso de venta

El tiempo con que transforma las oportunidades que genera en clientes y negocio

La eficacia en la conversión de oportunidades a ventas

La calidad de las oportunidades

Los gastos de venta

Servicio postventa

A continuación abordaremos más a detalle los puntos anteriores para explicar cada uno de ellos.

4.6.1 Análisis de los indicadores de desempeño

Debemos establecer un sistema de medición que permita la evaluación independiente de cada

fase en la venta. Ello nos permitirá aislar, para cada etapa del proceso de venta, los puntos fuertes

y débiles de las actividades comerciales. Esto podría evaluar lo siguientes aspectos:

1. Número de llamadas de prospección por período (día, semana, mes, ciclo…)

2. Número de clientes con capacidad de decisión contactados o visitas concertadas

3. Número de visitas realizadas o cotizaciones presentados

94

4. Número de oportunidades convertidas en ventas

Para evaluar los esfuerzos se necesitarán algunos datos de los resultados, como el punto cuatro,

que nos permitirán valorar la eficacia de la actividad anterior del vendedor.

Cuando hablamos de la duración del proceso de venta, nos referimos a determinar cuál es el

tiempo que se invierte en la evolución de las oportunidades en el proceso de ventas, desde el

desconocimiento del prospecto hasta la fidelidad del cliente. Claro está que esto nos llevará un

tiempo determinado y esto puede estar definido por:

5. El tiempo medio invertido desde la prospección hasta la primera compra

6. Período desde la promoción inicial de captación hasta el primer pedido regular

Como también ya habíamos, debemos determinar las tasas de conversión entre dos fases

sucesivas de las ventas y como resultado nos dará la idea de la calidad con que se realiza la

primera fase y qué aspectos son mejorables en ella. Por citar un ejemplo, a cuántos visitantes de

una exposición en el sector del empaque, se les hace una demostración práctica de los productos

que se comercializan. Esto nos puede dar una idea sobre la calidad de esa primera entrevista, de

acuerdo con los objetivos marcados para ese contacto inicial, que no necesariamente se realizará

a todos los visitantes, y esto lo podemos plantear como:

7. Número de citas / llamadas de prospección

8. Número de cotizaciones presentadas / citas

9. Número de operaciones / cotizaciones presentadas

Una vez establecido esto podemos continuar al fijar estándares ideales que nos den la guía como

objetivo al ingeniero de ventas y permitan comparaciones, como por ejemplo usar el monto de

95

ventas como referencia para ser el promedio del equipo de ventas o el valor obtenido por el

mejor miembro del equipo de ventas.

10. Promedio de visitas diarias reales del ingeniero de ventas vs objetivo de visitas diarias

11. Número medio de visitas respecto a la media del equipo

Además de valorar el volumen de oportunidades que se generan, también será importante

conocer la calidad de las oportunidades de venta que encuentra, puesto que puede haber muchas

oportunidades en su prospección, pero éstas no tienen capital para comprar o no tienen capacidad

de decisión en la venta, o simplemente no se da el valor del cliente en los que el ingeniero de

ventas invierte un esfuerzo de prospección, captación, venta y lealtad.

Retomando el ejemplo anterior de la exposición de empaque, que se refiere a que el ingeniero de

ventas realice más demostraciones prácticas, puede ser un indicador de sus buenas habilidades de

venta o de que no filtra adecuadamente los prospectos. Para ello debemos considerar los

siguientes:

12. Volumen o potencial medio de los prospectos o clientes que genera el ingeniero de

ventas vs. Volumen o potencial de cliente objetivo

13. El valor medio de las ventas cerradas respecto a las propuestas presentadas

14. La rentabilidad promedio de las ventas cerradas o de los clientes captados

15. Número o volumen de clientes con falta de pago

Muy pocas veces somos conscientes de cuánto nos cuesta la captación de un nuevo cliente y las

ventas recurrentes tanto en recursos de mercadotecnia, si las hay, o como en gastos de venta que

genera el ingeniero de ventas como muestra el punto dieciséis.

96

16. El costo de contactar un prospecto / presentar una cotización / lograr un cliente

Finalmente, analizaremos cuál es la estrategia sobre cómo cuida el ingeniero de ventas su cartera

de, tomando en cuenta los siguientes puntos; si tiene ventas repetitivas al mismo cliente, logra la

lealtad del cliente. Y conocer si es rentable el esfuerzo invertido en las primeras fases de la

venta.

17. El número o porcentaje de cuentas perdidas

18. El volumen de segundas ventas

19. Número o porcentaje de reclamos

20. Número de visitas de servicio postventa realizadas

Evaluar los esfuerzos del equipo de ventas a lo largo de su proceso de venta, nos permite medir

el impacto de nuestro plan de motivación “Trabajando juntos rumbo al éxito” y al mismo tiempo,

detectar a tiempo problemas de administración y trabajar en ello para dar solución. Es un método

más proactivo para dar guía al departamento de ventas que esperar sus resultados para actuar.

Estos índices son un medio por el cual seleccionaremos los datos más útiles para su tipo de venta

y equipo, disponibles a un costo razonable y usándolo para ayudar, mejorar, motivar, premiar,

formar y desarrollar al equipo de ventas.

97

Conclusiones

La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la

actividad humana. Sin embargo, es en el trabajo donde logra su mayor preponderancia, la cual

ocupa la mayor parte de la vida humana y permite vivir los días con más armonía, ayuda a

experimentar, de alguna manera, un mayor bienestar en la vida de cada individuo. La motivación

juega un importante papel en el impulso al ser humano a actuar, lo que tiene su base en un

conjunto de necesidades de diversa índole que el trabajador experimenta y que pueden ser

satisfechas mediante su vínculo laboral. Existen tantos motivadores como individuos. Esto hace

que para estimular adecuadamente a cada trabajador, se requiera un conocimiento profundo de la

caracterización o patrón general de su conducta. La dirección eficiente de una organización en

busca de un trabajador motivado que incluso sienta orgullo, entusiasmo en su labor así como el

utilizar métodos y técnicas gerenciales acordes a las características de aquella, contribuye a su

éxito.

En este contexto, las organizaciones actuales, los líderes, directores en conjunto con los

encargados del desarrollo del recurso humano y desarrollo organizacional, están evolucionando

hacia nuevas perspectivas para integrar el valor de la persona y el logro de los objetivos de

manera eficaz. Motivar a otras personas es una de las tareas más importantes y más complejas

dentro del área administrativa. Motivar implica la habilidad para comunicar, desafiar, delegar,

fomentar, involucrarse, desarrollar y entrenar, así como informar, ofrecer a los empleados una

recompensa justa, que no siempre tiene que ver con incentivos económicos, como se plantea

comprobar en el presente estudio.

Durante la presente investigación se pudo plantear un plan de motivación y cómo la relación que

se presenta entre estos factores, tienen la finalidad de incrementar la productividad a partir de

98

teorías clásicas y contemporáneas de motivación para las personas que laboran dentro de una

compañía donde aún no se ha implementado plan alguno de motivación. En el anális is que se

llevó a cabo, se puede observar que en este factor se relacionan tanto la motivación intrínseca

como la extrínseca. Esto quiere decir que, para el departamento de ventas de la empresa, ambos

tipos de motivación van de la mano ya que ambas son importantes para el equipo de ventas.

En este estudio no se tuvo ninguna muestra o encuesta por cuestiones de tiempo, pero hoy en día

no es necesario llevar a cabo esto, siempre y cuando existan trabajos y estudios previos con los

que podamos validar nuestra investigación. Es por esta razón que toma trabajos recientes sobre

empresas que han aplicado modelos similares, y por ello atribuimos que en gran medida

podemos tener éxito implementado nuestro plan motivacional e incluso poder medir su impacto

en productividad, no sólo a la empresa en estudio sino a empresas con giros y estructuras de

ventas similares. Este análisis estuvo basado en las principales teorías de motivación que han

sido escritas hasta el momento como s de investigación. Al tiempo de realizar la investigación,

podemos suponer que resalta la importancia que le dan los empleados de cualquier organización

como factor motivacional, al reconocimiento que los directivos les otorgan por su desempeño.

Incluso sobresale más este factor que el mismo salario, por sencilla y económica que parezca esta

práctica.

Podemos comentar, entonces, que la teoría bifactorial de Herzberg es aplicable para las

organizaciones como en el caso de Telefónica digital, puesto que sobresalen factores higiénicos

que ya se contemplaron en el modelo, pero que por sí solos no producen motivación y, por lo

tanto, es necesario agregar factores motivacionales, particularmente reconocimiento e

independencia laboral. En cuanto a la teoría de McClelland, sobresale del estudio la necesidad de

99

reconocimiento, como en el caso de grupo CLH, lo que representa que los trabajadores buscan

alcanzar las metas propuestas y obtener la oportunidad de crecimiento.

El objetivo general del presente estudio fue diseñar un plan de motivación para una empresa

comercializadora de equipo de automatización industrial en México y quedará pendiente su

aplicación y comprobación en campo. El primer objetivo específico de esta investigación fue

conocer los motivadores para los trabajadores de las organizaciones estudiadas, dentro de los que

destacaron el reconocimiento, la equidad, la compensación económica justa y las oportunidades

de desarrollo, conforme su desempeño por parte de los integrantes del equipo de ventas, ya que

al conocer lo que motiva al departamento de ventas, de manera indirecta nos ayudará a

identificar cuáles son los factores que los desmotiva y encontrar la relación existente entre

motivación y productividad .

Si hablamos sobre la teoría de equidad podemos abordar el caso de Lacera Facility Services ya

que el trato para dos empleados que realizan las mismas actividades y se encuentran en el mismo

nivel, organizacionalmente hablando, no es el mismo. Estos perciben un tipo de preferencias y

constituye un factor desmotivante. Para evitarlo, se desarrolla un plan de evaluación para

designar al personal idóneo en el lugar donde mejor podrá desempeñarse, de tal forma que esto

sea un motivante para su crecimiento profesional.

Actualmente la mayoría de las organizaciones deberían basar su dinámica en el recurso humano

con el que cuentan, ya que es el más valioso y para la empresa en estudio se vuelve un activo,

puesto que el trabajo que desempeña cada ingeniero de ventas, requiere de conocimientos

altamente técnicos y de habilidades especiales, por lo que se debe considerar el costo de tener

fuga de capital humano. Toda organización debería tener en cuenta que el estímulo, para que sea

motivante, debe ser percibido por el empleado de forma tal que esté en correspondencia con el

100

esfuerzo realizado y los resultados alcanzados. El plan de motivación que se planteó en la

presente investigación, tiene como objetivo cubrir aspectos tangibles e intangibles, de tal manera

que la tarea de dar motivadores a los empleados para influir sobre el logro de los objetivos, sea

un proceso lógico, natural y continuo. Sobre todo, que los propios empleados no sientan como un

enemigo a este plan sino todo lo contrario, que se integren y que puedan percibirlo como un

aliado en la mejora de sus percepciones y de su clima laboral. Dentro de los motivadores

tangibles se pueden destacar aquéllos que tienen que ver con incentivos económicos y

reconocimientos. Al hablar de intangibles se hace hincapié en aquellos que ver con la superación

y desarrollo profesional, el cual representa un incremento potencial e intelectual de la persona y,

por lo tanto, de la organización. Cabe señalar que muchas de las recomendaciones que se hacen a

continuación no son nuevas, y que los casos de éxito analizados previamente, son pruebas de que

pueden ser muy eficaces si se aplican adecuadamente.

A continuación se enumeran algunas posibles recomendaciones que podemos plantear y que la

mayoría no representa un costo significativo para la empresa:

1. El factor Reconocimiento representa poca o tal vez nula inversión y supone el rasgo que

produce mayor motivación en el personal, por lo que se exhorta a las organizaciones a

fomentarlo a través de acciones tales como:

Reconocimientos personales como dar a conocer quién es el empleado del mes

Desde luego, se sabe del valor que representa para la empresa el tiempo que el empleado

debe desempeñar en sus labores, pero valdría la pena considerar que cuando un empleado

realice un buen trabajo, éste sea recompensando con medio día libre o bien con la entrada

para comenzar sus labores una o dos horas más tarde.

Cosas tan sencillas como regalar a todos los empleados un prendedor de solapa con el

logotipo de la organización, puede provocar un efecto motivador.

101

Hacer reconocimientos públicos por objetivos logrados

Fomentar valores como el diálogo, la tolerancia, la honestidad, respeto e igualdad, a

través de campañas o prácticas continuas dentro de la organización

2. El sueldo representa una recompensa por el trabajo realizado. Es sumamente importante que

los directivos de las organizaciones contemplen implementar un aumento de sueldo de manera

anual, con el único objetivo de poder contrarrestar el aumento en el costo del nivel de vida.

3. Crear, de ser posible, un espacio físico agradable y realizar una pequeña encuesta para detectar

accesorios que a los trabajadores les agradan en su espacio como plantas o cuadros.

4. Fomentar la promoción interna, es decir buscar cubrir la vacante con el personal existente,

siempre y cuando cubra el perfil

5. Mantener acercamiento con los colaboradores en el desarrollo de sus actividades y

manifestarles su progreso en su avance de las mismas.

6. Impulsar convivencias jefes-subordinados, subordinados-jefes, para crear una mayor

integración del personal.

7. Fomentar en los directivos una actitud de confianza y respeto para sus empleados

Con estas recomendaciones podemos inferir que podemos alcanzar éxito en la emp resa de

estudio o en cualquier otra con condiciones similares. Es importante aclarar que esta

investigación puede ser retomada para futuras investigaciones donde se planteen escenarios

donde la motivación no haya sido utilizada como una herramienta que nos brinda la

administración.

102

Bibliografía

1. Vaughn, Richard, “Introducción a la ingeniería Industrial”, Reverte, Ciudad de México,

México, 1988

2. Centro de investigación de Materiales Avanzados “Diagnóstico y Prospectiva de la

Mecatrónica en México" Reporte Final, 2010

3. Craig, John, “Robótica”, Prentice Hall 3 edición, Estados Unidos, 1999

4. De la Cruz, Raúl, “La automatización en empresas Mexicanas” Universidad del Valle de

México, México, 2009

5. Urany S.A. de C.V “Productos 2014” México 2014

6. Samuelson, Paul, “Economía”, Mc Graw Hill, México 2003

7. INEGI, “Censos económicos”, México, 2009

8. De Zuani Elio, “Introducción a la administración de Organizaciones”, Maktub. México,

2003

9. Robbins, Stephen, “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, México, 2004

10. Palomo, María Teresa, “Liderazgo y motivación de equipos de trabajo”, ESIC, España,

2010

11. Lidstone, John, “La motivación del equipo de ventas”, Deusto, España, 2003

103

12. González, Manuel Jesús, “Habilidades directivas”, Innova, España, 2006

13. Vroom Víctor, “Motivación y Alta Dirección”, Trillas, México, 1979

14. López, Jorge,”Productividad”,Palibrio, Estados Unidos, 2012

15. Mercado, Ernesto, “Productividad: base de la competitividad”, Limusa, México, 1998

16. INEGI “Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano

de obra 2012”, Metodología, México, 2013

17. Casas, Agustín, “Remuneración, retribución y motivación de vendedores”, Madrid,

ESIC, España, 2002

18. Artal, Manuel, “Dirección de ventas, organización del departamento de ventas y gestión

de vendedores”, Madrid, ESIC, España, 2012

19. Pain, Abraham, “Dirección de ventas, Cómo realizar un proyecto de capacitación, en un

enfoque de la ingeniería de la capacitación”, Ediciones Granica, España ,1999

20. Blanch Ribas, Josep, “Teoría de las relaciones humanas, fundamentos”, UOC, España

2003

21. Fuster-Fabra, Fernando, “Retos laborales del nuevo milenio”, Lulu, Madrid, España,

2007

22. Sarriéz Sanz, Luis, “Buenas prácticas de recursos humanos”, ESIC, España, 2008

23. Colinas, Lourdes, “Economía productiva y reproductiva en México, un llamado a la

conciliación”, Publicación de las Naciones Unidas, México, 2008

104

24. Puchol, Luis, “Dirección y gestión de recursos humanos”, Díaz de Santos, España, 2007

25. Chiavenato Idalberto, “Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las

organizaciones”, Mc.Graw Hill, 9ª. Edición, México, 2011.

26. Robbins, Stephen, “Administración”, Pearson educación, México, 2005

27. Gary, Dessler, “Administración de personal”, Prentice Hall, México, 2001

28. Arana, Luis “Motivación y compromiso de las personas”, Asociación de Centros

Promotores de la Excelencia, Barcelona, España, 2013