Instituciones, Experiencias y Practicas de La Memoria

1
Instituciones, experiencias y prácticas de la memoria. Análisis de archivos y museos en Alemania de la Posguerra a la Reunificación. A partir de la comparación de los diferentes objetivos y funciones de las instituciones agrupadas en archivos, museos, centros documentales y memoriales, analizaremos un caso de cada tipo y su trayecto histórico en la República Democrática Alemana y República Federal de Alemania. Intentaremos esbozar las transformaciones que dichas instituciones experimentaron en el proceso de Reunificación. En este sentido, tomaremos en consideración la entidad que toma la iniciativa -Estado o sociedad civil- y su financiamiento así como la gestión de las instituciones que tomamos por caso. Entendemos que cada entidad genera a partir de la externalización de su práctica, una manera específica de hacer memoria. A la luz del boom de la memoria de 1990 y los debates en torno a los límites de la representación de un evento traumático como es el Holocausto y, ligado a él, el pasado alemán, pretendemos vislumbrar la imagen que de allí se desprende y su contribución a la experiencia tanto estética como política de la memoria.

description

comunicación a congreso

Transcript of Instituciones, Experiencias y Practicas de La Memoria

Page 1: Instituciones, Experiencias y Practicas de La Memoria

Instituciones, experiencias y prácticas de la memoria. Análisis de archivos y museos en Alemania de la Posguerra a la Reunificación.

A partir de la comparación de los diferentes objetivos y funciones de las instituciones agrupadas en archivos, museos, centros documentales y memoriales, analizaremos un caso de cada tipo y su trayecto histórico en la República Democrática Alemana y República Federal de Alemania. Intentaremos esbozar las transformaciones que dichas instituciones experimentaron en el proceso de Reunificación. En este sentido, tomaremos en consideración la entidad que toma la iniciativa -Estado o sociedad civil- y su financiamiento así como la gestión de las instituciones que tomamos por caso. Entendemos que cada entidad genera a partir de la externalización de su práctica, una manera específica de hacer memoria. A la luz del boom de la memoria de 1990 y los debates en torno a los límites de la representación de un evento traumático como es el Holocausto y, ligado a él, el pasado alemán, pretendemos vislumbrar la imagen que de allí se desprende y su contribución a la experiencia tanto estética como política de la memoria.

Yanina Costa- Prof. Historia- FFYL-UBA Malena La Rocca - Prof. Historia- FFYL-UBA