Inicio de Los Coros

33
INICIO DE LOS COROS Coro Santo Tomás de Aquino de la Universidad Complutense de Madrid, 1987. En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza demúsica vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. El coro del Orquesta sinfónica y Coro de la Secretaría de Marina Armada de Méxicocantan en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una. Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal. Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos. Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas)[cita requerida] o de los niños. Su registro oscila entre fa3 y re5. Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5). Tenor: es la voz más aguda de los hombres; suele oscilar entre si2 y sol4.

Transcript of Inicio de Los Coros

Page 1: Inicio de Los Coros

INICIO DE LOS COROS

Coro Santo Tomás de Aquino de la Universidad Complutense de Madrid, 1987.

En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza demúsica vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

El coro del Orquesta sinfónica y Coro de la Secretaría de Marina Armada de Méxicocantan en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.

Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre do4 y la5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.

Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.

Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas)[cita requerida] o de los niños. Su registro oscila entre fa3 y re5.

Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano (hasta un re5 e incluso un la5).

Tenor: es la voz más aguda de los hombres; suele oscilar entre si2 y sol4.

Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre sol2 y mi4.

Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre mi2 y do4.

Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

Page 2: Inicio de Los Coros

Disposición habitual de un coro.

La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.

En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permite un rápido reconocimiento visual por parte del director.

La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo proporcionalmente más reducido. Una buena proporción sería, aproximadamente, de un 32-35 % de sopranos, un 25-28 % de contraltos, un 18-22 % tanto de tenores como de bajos, teniendo siempre más tenores que bajos.

Clasificación de los coros

Disposición orquestal de un coro.

La tipología coral puede clasificarse atendiendo a diversos criterios:

Por el criterio de instrumentalizado.

Coro a cappella: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.

Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.

Por el criterio de timbre y tesitura.

Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.

Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:

Page 3: Inicio de Los Coros

A dos voces: sopranos y contraltos.

A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.

A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.

Formaciones típicas de voces iguales graves:

A dos voces: tenores y bajos.

A tres voces: tenores, barítonos y bajos.

A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.

Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobre todo en corales menos profesionales o de aficionados, de música popular, o en muchas parroquias, coros de jóvenes, etc. También los coros que cantan música en gregoriano cantan, por exigencias de la partitura, al unísono. Destacan las de muchos monasterios de monjas o monjes, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos; el Coro de Monjas del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos); La Capilla Gregorianista Easo (Donostia - San Sebastián).

Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:

A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB.

A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Niños Cantores de Viena, quizá la escolanía con mayor fama en el mundo.

Tipos de coros en función de la composición de sus voces:

Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las Escolanías están relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia

Page 4: Inicio de Los Coros

de las Iglesias cristianas de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las agrupaciones más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena, el Coro de niños de Tölz, el Coro de Santo Tomás de Leipzig y el John College Chorus de Londres. Tradicionalmente en España destacan las Escolanías de diversos templos catedralicios o monasterios, como la Escolanía de la Basílica de la Mare de Déu dels Desemparats, en Valencia o la del Monasterio de Montserrat, el San Lorenzo de El Escorial, La Escolania del Coro Easo, la Escolanía del Recuerdo, la Santa Cruz del Valle de los Caídos,los Niños Cantores de Gijón y los Infanticos de la Basilica del Pilaren Zaragoza,entre otros.

Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos.

Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos.

Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres.

Clasificación de los coros atendiendo al tamaño:

Cuarteto vocal mixto, formado por cuatro cantantes, uno de cada tesitura, es uno de los más reconocidos ante el Poeta Wiliam Shakespeare.

Octeto: duplicación del cuarteto mixto.

Coro de cámara: de reducidas dimensiones (entre diez y veinte cantantes). Aunque habiendo las cuatro tesituras de voces habituales puede cantar cualquier composición habitual, muchas composiciones son específicas para un coro de pequeñas dimensiones.

Coro mixto, coro sinfónico, Orfeón, masa coral (también llamado Schola u otras denominaciones): es la formación más habitual, con diversidad de integrantes, aunque se considera tal a partir de unos 20 o 25 cantantes, a pesar de haber grandes orfeones con más de 100 cantantes. La palabra 'orfeón' proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clásico).

Historia

Page 5: Inicio de Los Coros

Coro

El coro es un ejercicio colectivo que históricamente nace en el momento en el que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellas mismos o por la personalidad de un director. El coro fue tomando forma y auge en Grecia, que es donde nacieron varias de las artes. Coro proviene del griego ronda. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en elteatro. Los coros eran utilizados para adorar a sus deidades (dioses). También en otras culturas como la hinduista se utilizaba el canto. Esta era una manera de adorar a sus dioses. Por medio del canto también se contaban leyendas, como ser la creación del mundo.

En el antiguo Egipto la música era considerada como la jerarquía inmediata al faraón y los principales músicos de la orquesta del palacio real, pero en primer lugar el cantante principal era considerado con rango de parientes del rey. En casi todas estas civilizaciones solo se permitía cantar a los hombres, aunque en Mesopotamia se organizaban coros de mujeres cuando ellas recibían a los hombres que regresaban victoriosos de la guerra. En Mesopotamia la música estaba íntimamente asociada con ritos de adoración a los astros y dioses. El dios Ea era el protector de la música, y se representaba mediante el sonido de un gran tambor. No solo lo adoraban con intervención de la música, sino que lo relacionaban con ella directamente, consideraban que algunos dioses eran músicos según muestran esculturas y relieves.

Page 6: Inicio de Los Coros

En el Antiguo Testamento está documentada la existencia de coros organizados en Israel. Eran coros escolásticos con acompañamiento instrumental cuyo repertorio se transmitía de generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones adultos aunque se permitía añadir niños.

En la antigua China a la música la relacionaban con el orden del universo y creían que podía afectar la armonía del mundo. A los sonidos se les atribuía poderes mágicos, que afectaban la vida humana positiva o negativamente.

El coro surgió en la antigua Grecia como expresión musical y teatral colectiva, y siguió existiendo en Roma, donde consta su presencia en actos musicales de circo Flavio, en la época del emperador Claudio.

Ligado en la Edad Media a las funciones litúrgicas, el coro fue adquiriendo mayor importancia gracias a la polifonía en los dos siglos que precedieron al renacimiento. En la Edad Media se forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia, normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que nos permite construir el repertorio coral.

A principios del siglo X ―en el periodo conocido como Ars antiqua― aparece la polifonía, que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).

En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, constituyendo las voces agudas de las obras polifónicas. En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus).

En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales deHändel, Bach, Vivaldi, Haydn y Mozart.

En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con la megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos. El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización.

Page 7: Inicio de Los Coros

CANTO GREGORIANO

El origen de la antigua música eclesiástica, con carácter de monodia, cantada en la liturgia del Rito Romano bajo el nombre de Canto Gregoriano, se remonta a un pasado lejano. El nombre tradicional se deriva de el del Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600). Gregorio I, fue Doctor de la Iglesia. Cursó leyes y hacia el año 570 obtuvo el cargo depraefectus urbis. Se retiró después a su propia casa, la cual convirtió en cenobio. En el año 578 se ordenó sacerdote y en el 590 fue elegido Papa; tuvo que hacer frente a una gran crisis por haber fracasado la restauración de Justiniano. Fue el primer pontífice que con su revisión pastoral y su reforma se abrió al mundo germánico. Debido a un dato aportado por su biógrafo, se admitió más tarde y de manera generalizada, que este Papa no sólo había pulido y arreglado el repertorio musical de la antigua música eclesiástica, sino que incluso fue él mismo autor, bien en parte o bien totalmente, de numerosas melodías. Fueron sus obras: pastorales, Regula pastoralis; hagiográficas, Libri quattuor dialogorum; y homilíticas Homiliae 22 in Ezech, y Homiliae 40 in Evang. En su iconografía se le representa recuentemente escribiendo bajo el dictado e inspiración del Espíritu Santo, que aparece simbólicamente en forma de paloma situada cerca de su oído.Sin embargo, el Canto Gregoriano que en la actualidad podemos encontrar recopilado en varios volúmenes y formando un todo unitario, no es obra de un solo hombre ni siquiera de una sola generación. El conocimiento que poseemos de la historia y del origen de las melodías eclesiásticas está lejos de ser profundo ya que apenas han llegado hasta nosotros algunos pocos manuscritos anteriores al siglo IX. Afortunadamente, el estudio comparado de los viejos textos y de las formas litúrgicas ha arrojado nueva luz sobre este tema. Los graduales y las antífonas actuales contienen todos los cantos correspondientes al año eclesiástico, pero el orden en el que se nos presentan, no nos indica de qué períodos proceden las diferentes melodías ni tampoco a qué

Page 8: Inicio de Los Coros

cambios han estado sometidos y cómo se han producido en el transcurso de los siglos.El cristianismo no rompió nunca con las formas culturales que ya existían en el momento de su aparición. Lo que hizo fue retomarlas y, solamente en caso de necesidad, adaptarlas para su propio empleo. El lenguaje y el arte del medio cultural se pusieron al servicio de la propagación del nuevo mensaje religioso. De este modo, los primeros cristianos utilizaron, sin duda, las melodías que previamente conocían.En Jerusalem y sus alrededores, donde se sitúa la zona en la que surgieron los primeros cristianos organizados, existían dos culturas, una al lado de otra, y también entremezcladas: la cultura tradicional puramente judía que tenía expresión en el templo y en los servicios de las sinagogas y la cultura de la civilización helenística que había surgido en los últimos siglos antes de Jesucristo y que se extendía por los países de la cuenca del Mediterráneo (desde Alejandría en Egipto, hasta Roma). Esta cultura creó un lenguaje común, el llamado griego helenístico, y en ella se fundieron otras varias culturas propias de los diferentes pueblos que formaban parte de este mundo tan amplio y variado. La liturgia de Roma -que se celebraba, en principio, en lengua griega y a partir del siglo IV ya en latín-, empleaba palabras de origen hebreo procedentes de la época anterior a Cristo, como "Hosanna", "Aleluya", "Amén", y también palabras griegas como "Kyrie eleisson" y "Agios" o Theos".La música primitiva proviene, esencialmente, de las sinagogas judías. Caracemos de datos acerca de la antigua música helenística para poder constatar sus huellas o su influencia sobre la música cristiana. En la liturgia cristiana podemos detectar, por el contrario, el claro influjo de la liturgia judía, como, por ejemplo, la plegaria que se entona cuando se enciende la lámpara a la caída de la tarde (Vísperas) "Deus in adjutorium meum intende. Domine ad adjuvandum me festina", o la santificación de las horas en los oficios (Primas, Tercias, Sextas y Nonas). Desde la salida hasta la puesta del sol, los antiguos cristianos dividían el día en doce horas.La alternancia de la lectura de los textos de la Sagrada Escritura y de los cantos se ha conservado a través de los siglos, al igual que persona de mayor rango entre las presentes dirija los rezos y que el diálogo establecido entre este "presbyteros" (sacerdote) y el pueblo (congregación), sea contestado por éstos últimos, siempre sobre sencillos motivos. El cantante solista mantuvo su importancia entre los primeros cristianos. En Occidente, su papel fue poco a poco siendo asumido por la "schola" (un pequeño grupo de cantores elegidos), y aquí

Page 9: Inicio de Los Coros

reside la razón de la paulatina decadencia y posterior abandono de la florida ornamentación original de la melodía ( trinos, etc).Debido a su origen en las sinagogas, el Canto Gregoriano fue, en su principio, exclusivamente vocal. Los etíopes y los coptos todavía utilizaban los antiguos instrumentos de percusión tal y como se menciona en los salmos y que en los cultos de la antigüedad tan sólo eran utilizados en el templo de Jesuralem. Habría de transcurrir mucho tiempo antes de que el órgano hiciese su aparición en las iglesias occidentales; en Oriente, por el contrario, este instrumento se empleó en las festividades profanas.Durante los siglos que siguieron, el órgano encontró su verdadero lugar en los templos, acompañando, incluso, a la música Gregoriana que, en principio era, como antes apuntamos, únicamente de carácter vocal. Para unos, el verdadero Canto Gregoriano debe conservar esta forma desnuda de interpretación vocal sin acompañamiento, mientras que otros afirman que es conveniente el órgano y no desean ser privados de un acompañamiento que se les ha hecho tan familiar.En Occidente surgieron dos nuevos factores que determinaron poderosamente el curso de la música religiosa. Uno de ellos fue la oposición de la Iglesia Romana al excesivo empleo en las funciones litúrgicas de los himnos; el otro fue el cambio que sufrió la lengua de la liturgia con el paso del griego al latín, lo cual supuso que a partir del siglo IV hubiese que re-traducir los salmos a prosa latina.A partir de estos momentos, al mantener la línea melódica solista con carácter improvisatorio, que con frecuencia hacía uso de temas tradicionales, es posible encontrar de nuevo la expresión libre de los sentimientos descritos en los textos de los salmos, sentimientos de alegría, de serenidad, de arrepentimiento y de paz, de odio y de amor, es decir, todos aquellos sentimientos en los que los salmos son tan abundantes. Es aquí donde encontramos el verdadero fondo de la riqueza antifonal del repertorio que pertenece al Canto Gregoriano, muy en particular los cantos que acompañan ciertas partes de la celebración eucarística (misa): el Introito, el Ofertorio y la Comunión.El Canto Gregoriano constituye una auténtica fuente de inspiración para el libre desarrollo de la melodía y la expresión emocional de la música occidental.

EL APOGEO DEL GREGORIANO

Page 10: Inicio de Los Coros

Se considera que el Gregoriano alcanzó su apogeo en el transcurso del siglo VIII. Notemos de nuevo la posibilidad de una influencia oriental en este coronamiento ya que varios papas del siglo VII y VIII fueron griegos.El gregoriano fue llevado a la Galia a partir del año 753. El Papa Esteban II (m. en 757) amenazado por los lombardos, fue conducido ante Pipino el Breve (al que consagró de nuevo rey de Francia) por Crodegand de Metz. A este respecto se ha evocado el asombro que habría experimentado Crodegand viendo las ceremonias romanas, pero el empleo del tiempo en este año trágico, deja entrever por el contrario que el Papa se vió contrariado en la Galia ante un ritual diferente al suyo. A partir de esta época los chantres fueron enviados de la Galia a Roma, y esta suministró a su vez libros a la Galia con el fin de promover una reforma. No obstante hubo un siglo de dificultades. La música no siempre estaba escrita y la tradición se perdía.La formación de un chantre duraba casi diez años y el repertorio, tan rápidamente transmitido, se alteraba. Además, todo deja entrever que Roma no envió siempre libros iguales. Se volvía a la fuente, pero esta fuente que para Ambrosio había sido Oriente, se hallaba, para Carlomagno, en Roma.Poco a poco toda la Europa occidental adoptó este campo que primeramente se llamaba romano y que muy pronto se llamó Gregoriano. El repertorio se completa con piezas nuevas, cuya música se modela de acuerdo con la del antiguo repertorio. Así ocurre con el Oficio de Difuntos o el de la Trinidad, ambos del siglo IX.Las piezas nuevas fueron tan numerosas que se impuso la necesidad de ponerlas por escrito. Hasta entonces se procedía de la manera clásica, aún usual en Oriente. El cantor enseña, los alumnos escuchan, repiten y solos la recuerdan con esta memoria milenaria de las civilizaciones en escritura. Todo cambió cuando el repertorio fue más abundante y se llenó sobre todo de obras compuestas y ya no adaptadas a los antiguos esquemas.Para representar la melodía sobre el pergamino, se utilizaron signos parecidos a los acentos del lenguaje: los neumas. Signos aislados al principio, sirven en los manuscritos para anotar precisamente las obras nuevas que el cantor teme olvidar. Este es el caso de algunas obras del siglo IX.Con bastante rapidez se pasó de estas primeras obras, todas ellas sil bicas, a la notación del repertorio clásico. Fue preciso representar los

Page 11: Inicio de Los Coros

grupos vocalizados del repertorio que entonces precisamente llevaban el nombre de neumas y constituían un elemento muy importante: el kanon de la melodía, referido anteriormente.Los signos aislados unos de otros traducían mal estos melismas. Fueron agrupados y, como los sonidos, resultaron solidarios unos de otros. El nombre que designaba lo cantado pasó a lo escrito, que se llamó neuma. Sin embargo, a finales del siglo X se añadieron aumentaciones de volumen a los signos para designar el lugar exacto donde se localizaba el sonido. Este procedimiento exigía que se separasen de nuevo unos signos de los otros. La etapa siguiente fue la del pautado musical. El invento, que se debe a Guido d'Arezzo (992-1050), se extendió rápidamente y menos de cincuenta años después de la muerte de Guido, hacia 1090, se le puede encontrar en Italia y en el norte de Francia. Guido d'Arezzo, monje benedictino italiano, fue el renovador de la notación musical. Inventó la pauta de cuatro líneas y dio a cada una de éstas y a los espacios una significación sonora (la que predomina actualmente). Dió nombre, además, a las seis primeras notas de la escala (ut, re, mi, fa, sol, la), basándose en la primera sílaba de cada uno de los versos del himno de San Juan Bautista, escrito por Pablo el Diácono Ut queant laxis: "ut queant laxis / resonare fibris / mira gestorum / famuli tuorum / solve polluti / labii reatum, Sancte Joannes" (Antiphonale Monasticum, 922, Liber Hymnarius, 382). También designó las distintas octavas con letras mayúsculas y dobles. Como el sonido ut, por ser cerrado, no parecía prestarse tan bien a los ejercicios de solmización o de solfeo, el italiano Bononcini (m. en 1673), lo suplió por do, sílaba más abierta y más sonora, pero los franceses todavía usan a veces el ut. Estas innovaciones encontraron gran resistencia entre los frailes de su abadía de Pomposa, lo que le obligó a trasladarse a Arezzo, donde fue profesor en la escuela de la catedral. Su reforma, expuesta en los tratados Micrologus (h. 1025) y Regulae rythmicae, acabó con el anterior sistema de neumas.Este perfeccionamiento entrañaba un peligro; no resultaba indiferente que notas emitidas a la vez fueran disociadas: se desmembraba el neuma. Por otra parte, habían existido sonidos imprecisos, deslizados, temblorosos, etc., descritos por los tratados. Los neumas daban cuenta de ello, pero el pentagrama sólo admitía intervalos precisos de tono y semitono. Las notas indeterminadas desaparecían, pues los manuscritos con líneas no las tenían en cuenta. Por otra parte se debe constatar que el nuevo tipo, una vez establecido, fue escrupulosamente conservado.

Page 12: Inicio de Los Coros

Solo la apariencia externa del manuscrito es distinta: las notas se aíslan cada vez más.

HISTORIA

 De origen romano, es un tipo de canto litúrgico que se implanta definitivamente en la Península Ibérica a finales del siglo XI, suplantando al canto mozárabe, a la par que la liturgia del mismo origen desplazada a la existente.  

Período antiguo y Medieval:

 El prestigio de Roma, sede de la Iglesia católica, hizo que alguna de sus prácticas litúrgicas fuese imitada por las iglesias periféricas. Aunque en la Península Ibérica había un rito y unos cantos propios, concilios como los de la ciudad de Praga terminaron imponiendo el rito Romano.

En España, el S.VI, representará la época del renacimiento Visigótico y de sus grandes figuras, pero la llegada de la cultura y religión árabes, después del 711, relega las costumbres cristianas de los visigodos, ritos y cantos ya en decadencia, a un estado de postración.

La aparición del canto Gregoriano en la Península Ibérica:

En el siglo X, las iglesias y los monasterios Europeos se vuelcan en la fijación por escrito del canto transmitido hasta entonces por tradición oral. Con una técnica gráfica de gran calidad, se copian en los scriptoria hispánicos magníficos códices, algunos de los cuáles se han conservado. En ese período precisamente anterior a la supresión del rito hispánico, S.X y XI, en la vecina Aquitania se desarrolla un sistema que supuso la perfección de la escritura musical.

Cataluña fue la primera región que adoptó el rito romano Carolingio y el canto que lo acompañaba, el Gregoriano. A ello contribuyó el uso, desde principios del siglo IX de los libros Romano-francos en los monasterios que habían aceptado la regla de San Benito. El 1067 se introducía éste rito en el monasterio de Leyre (Navarra) y poco después, en 1071, en el monasterio de San Juan de La Peña (Huesca).

Page 13: Inicio de Los Coros

En el reino Castellano-Leonés hubo mayor resistencia para adoptar la nueva liturgia, pero un hecho político importante ayudó a inclinar la balanza a favor de la liturgia y el canto Gregoriano: la boda de  Alfonso VI con Constanza, hija del Duque de Borgoña, supuso una presión importante para  implantar el rito romano. Iglesias y monasterios se repoblarán por monjes y clérigos francos de diversas congregaciones monásticas, principalmente de Cluny, las cuáles impondrán la estructura del canto Gregoriano, apartando la práctica litúrgica Hispánica tradicional.

Cataluña es la primera región hispana que adopta el rito romano y donde aparecerán los primeros códices gregorianos. Mientras que durante los primeros años de la implantación gregoriana, en Castilla y León se utilizaron libros traídos de Francia. Después, los propios repobladores extranjeros de los monasterios hicieron las primeras copias, como el SACRAMENTARIO del monasterio de Sahagún, que se conserva en la Biblioteca Nacional.

Al introducirse en España el canto gregoriano también se filtraron determinadas formas poético-musicales.

Con la llegada a España de la reforma cisterciense y de las nuevas órdenes religiosas, especialmente de las mendicantes, a lo largo del siglo XII y XIII, llegó también una manera más sobria de canto litúrgico, acorde con los postulados del mundo gótico, como se pone de manifiesto en el códice Calixtino.

El Gregoriano en los códices impresos

Los primeros impresos musicales aparecen en España quince años después de la llegada de la imprenta a la Península Ibérica.

En los siglos siguientes, por efecto de la crisis económica y porque la unificación en materia litúrgica auspiciada por el concilio de Trento se había llevado a cabo, la producción se reduce considerablemente. Sólo en el XVIII hay un leve resurgir en Madrid (imprenta de Ibarra) para después en XIX, volver a decaer.

CARACTERISTICAS GENERALES

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción, o

Page 14: Inicio de Los Coros

como lo decía San Pablo "cantando a Dios en vuestro corazón". El Texto es pues la razón de ser del Canto Gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que -según San Agustín - "el que canta ora dos veces".  El Canto Gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretar el Canto Gregoriano, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, cualquier impostación de voz de tipo operático en que se intente el lucimiento del o los intérpretes debe ser evitada.

El Canto Gregoriano es una monodia religiosa (una melodía) en latín, que en general va por grados conjuntos

Es música Vocal , esto es, que se canta a “capella” sin acompañamiento de instrumentos. 

Se canta al unísono -una sola nota a la vez- lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le denomina Monodia. Muchos autores afirman que no debería admitirse el canto de coro mixto por cuanto se estaría interpretando a dos voces en octava. Sin embargo, teniendo en cuenta que tanto hombres como mujeres como niños deben tener igual oportunidad de participar en la Liturgia, recomiendan que, para no romper este principio de la Monodia, lo hagan en forma alternada.

Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza, una sinfonía.

Son textos latinos que fueron tomados de los Salmos y otros libros del Antiguo Testamento; provienen de los Evangelios y otros son de inspiración propia, generalmente anónima. Sin embargo existen algunas piezas litúrgicas en lengua griega: Kyrie eleisson, Agios o Théos (Liturgia del Viernes Santo)...

Escritura: El Canto Gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas, a diferencia del pentagrama de la música actual. Sus notas se denominan punto cuadrado (punctum quadratum) o virgas si aparecen individualmente, o neumas si aparecen agrupadas; tienen igual valor en cuanto a su duración a excepción de las que tienen episema horizontal, la nota precedente al quilisma y la segunda nota del Sálicus cuya duración se prolonga ligeramente más con un sentido

Page 15: Inicio de Los Coros

expresivo, y las notas que llevan punto, el cual tiene la duración de una nota simple

LA ESCRITURA

La extensión

La altura de los sonidos está indicada por la ubicación de las notas en el tetragrama, con la posibilidad de usar líneas adicionales inferiores y superiores.

Las claves:

Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea

El ritmo

 El ritmo musical es la ordenación de los sonidos con base en la distinción entre aquellos con carácter de impulso, llamados ARSIS, y los que tienen carácter de reposo, llamados TESIS.

Este ordenamiento parte de los conjuntos más pequeños de sonidos y los va relacionando en contextos cada vez más amplios, a través de distintas etapas de síntesis rítmica, en un proceso unificador.

En el canto gregoriano la síntesis se realiza mediante tres etapas, a saber: Ritmos elementales, Grupos y Gran Ritmo.

El ritmo musical es la ordenación de los sonidos con base en la distinción entre aquellos con carácter de impulso, llamados ARSIS, y los que tienen carácter de reposo, llamados TESIS.

Este ordenamiento parte de los conjuntos más pequeños de sonidos y los va relacionando en contextos cada vez más amplios, a través de distintas etapas de síntesis rítmica, en un proceso unificador.

En el canto gregoriano la síntesis se realiza mediante tres etapas, a saber: ritmos elementales, grupos y gran ritmo.

Page 16: Inicio de Los Coros

Quironimia. 

La quironimia o quironomía es la utilización de movimientos manuales por parte del director, para significar los elementos rítmicos de la obra musical y sus distintos matices con el fin de lograr la más perfecta interpretación.

La quironimia del canto gregoriano se basa en la marcación de los tiempos compuestos por ser éstos los que dejan percibir con mayor claridad las pulsaciones del movimiento rítmico. (1)

Los dos movimientos fundamentales son los que describen las ársis y las tesis.

El ársis se representa por un movimiento curvo ascendente de izquierda a derecha, y su comienzo coincide exactamente con el del tiempo compuesto.

 

 La sucesión de tiempos compuestos ársicos se significa por movimientos ondulantes ascendentes en espira.

  La sucesión de tiempos compuestos téticos se significa por movimientos ondulantes descendente.

 

Los Modos.

 El concepto de MODOS en el Canto Gregoriano se aleja mucho del concepto que se tiene en la música moderna,  La escala diatónica única de que se sirve el Canto Gregoriano.

 La teoría de los 8 modos de la Edad Media fue adaptada al repertorio que ya existía previamente, es decir las piezas gregorianas no fueron creadas teniendo en mente la asignación a un modo determinado. Un

Page 17: Inicio de Los Coros

serio análisis de las melodías gregorianas, lo mismo que de las ambrosianas, nos hace concluir que no fue el criterio modal ni los principios técnicos los que siguieron los primitivos compositores del Canto Gregoriano, aunque hay que aceptar que en tardías composiciones sí se siguió más o menos esta teoría de los 8 modos.

Dom Gregorio Suñol O.S.B. anota al respecto:

 

"Hay que reconocer que:

a) En muchísimas piezas la octava es incompleta Ej. Antífona "Dixit Dominus".

b) En el cuarto modo jamás es completa la relación de octava, esto es de SI becuadro inferior a SI becuadro superior, caso que bastaría por sí solo para hacer dudar  de todo el resto de aquella teoría.

c) En la quinta, común a auténticos y plagales, falta muchas veces el intervalo sobre la tónica y, por lo tanto, no puede clasificarse con precisión la modalidad; no distinguiéndose por tanto la tercera menor sol-mi (tercer modo) y fa-re (primer modo).

d) En algunas melodías se descubren retoques de época posterior; por ejemplo, en el tipo de "Proprio filio" (Feria Sexta de Semana Santa)

e) En otras hay que reconocer pasajes, diremos "cromáticos" que no concuerdan con la teoría de la Edad Media arriba expuesta: por ejemplo, en la antífona "Urbs fortitudinis", en la comunión "Passer" y en la "Beatus vir".

f) En muchísimas melodías, la que llaman propia tónica respectiva no aparece más que en la última nota, faltando, por lo tanto,     la pretendida lógica modal; por ejemplo en la antífona "Maria et flumina" de la Epifanía.

g) En no pocas se podría cambiar fácilmente la final sin que sufriese daño el diseño general de la pieza; tal puede verse en la antífona precedente, con relación al otro tipo "In illa dies" del primer domingo de Adviento, en la cual es fácil sustituir el sol por el mi.

h) En cuanto a la Dominante, muchas veces no solo aparece apenas la propia del modo en toda la pieza, o sencillamente está del todo ausente,

Page 18: Inicio de Los Coros

sino que en cada inciso o miembro de frase se puede observar ser otra la nota central o dominante. Así resulta una modulación continua, contraria a la pretendida unidad modal de la Edad Media."

Más aún: en algunos casos aparecen melodías alteradas a fin de que puedan ser conformadas con la teoría de los ocho modos. Algunas fuentes primitivas contienen antífonas para salmos que no se ajustan al sistema y algunas veces es posible ver que la misma melodía ha sido alterada posteriormente para asegurar su conformidad. Tal es el caso de la antífona "Cantabimus et psallemus virtutes tuas, Domine"

Melodía primitiva: do,do do,si,do,la,SOL,si,la,si,do,la.SOL,la,do,re,si

Melodía tardía:   do,do,do,si,do,la,SOL,si,la,si,do,la,SOL,la,SOL,SOL

La versión tardía ha sido asignada al modo 8 porque termina en SOL mientras que la versión primitiva  termina en SI.

Page 19: Inicio de Los Coros

VOCABULARIO

Agnus dei: en la liturgia católica de la misa, jaculatoria dirigida a Cristo como Cordero de Dios y que los fieles repiten, después de darse la paz, antes de la comunión.

Alleluya o tracto: conjunto de versículos que se cantan o rezan inmediatamente antes del evangelio en la misa de ciertos días.

Antífonas: breve pasaje, tomado por lo común de la Sagrada Escritura, que se canta o reza antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda relación con el oficio propio del día:

Capella: canto a una sóla voz y sin acompañamiento musical

Compás: signo que determina el ritmo en cada composición o parte de ella y las relaciones de valor entre los sonidos

Credo: Oración en la que se contienen los principales artículos de la fé enseñada por los apóstoles

Introito: primeros cánticos del sacerdote en el altar al principio de la misa

Kyrie Eleisson: Texto cantado de origen griego que se repite en todos los oficios religiosos.

Laudas: Plegaria de la mañana.

Maitines: Primera de las horas canónicas que antiguamente se rezaba antes de amanecer

Monodia: Canto a una sola voz

Neuma: notación que se empleaba para escribir la música antes del sistema actual

Notación: Escritura musical

Ofertorio: Parte de la misa, en la cuál, antes de consagrar, ofrece a Dios el sacerdote la hostia y el vino

Page 20: Inicio de Los Coros

Prima: una de las siete horas canónicas, que se canta a primera hora de la mañana, después de Laudes

Punctum cuadratum: punto cuadrado o virga. Nota empleada en el Canto Gregoriano

Quironimia: movimientos manuales por parte del director para significar los movimientos rítmicos de la obra musical

Responsorio: ciertas preces y versículos que se dicen en el rezo después de las lecciones en los maitines, y después de las capítulas en otras horas

Te deum: cántico que usa la Iglesia para dar gracias a Dios por algún beneficio

Tetragrama: renglonadura formada por cuatro rectas paralelas y equidistantes, usada en la escritura del canto Gregoriano

Théos: acepción Griega de Dios

Tropos: texto breve con música que, durante la edad media, se añadía al oficio litúrgico y que poco a poco empezó a ser recitado alternativamente por el cantor y el pueblo dando origen al drama litúrgico

Virga: Nota empleada en el Canto Gregoriano

MOZART

Page 21: Inicio de Los Coros

  

 Esta sección ha sido creada para conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart, el genial y universal compositor austriaco. En ella vas a encontrar los siguientes apartados:

 INFANCIA

 Mozart nació en Salzburgo el 27 de Enero de 1756. Su padre, Leopold Mozart, también compositor, fue su maestro educador musical, quien le instruyó, le aconsejó y le promocionó artísticamente en su niñez, siempre en un entorno familiar muy musical.

   Con 6 años recién cumplidos, su padre le llevó de gira por Europa, donde alcanzó gran éxito. Linz, París, Munich, Viena... vieron pasar al niño prodigio que se iba instruyendo gracias a sus encuentros con los compositores clásicos más afamados, como Johann Christian Bach, uno de los hijos de Bach. Tras componer a los 8 años su primera sinfonía, con once compuso un oratorio y un drama. Poco a poco, tras una severa educación musical, se estaba consolidando el que iba a ser uno de los mayores genios de la historia.

    En 1767 la familia se estableció en Viena, y allí comenzó a escribir una misa solemne, varias sinfonías, algunos lieder, y sobre todo, empieza a cultivar el género operístico, que culminaría en poco tiempo

Page 22: Inicio de Los Coros

hasta sus cotas más altas. En 1769, con 13 años, fue nombrado 'konzertmeister' (maestro de conciertos) del príncipe-arzobispo de Salzburgo, hombre que ni mucho menos supo apreciar la genialidad del adolescente. 

VIAJES

    

Mozart quiso seguir viajando. Para ello pidió permiso al arzobispo y a cambio se encontró con que le despedía de su trabajo. Mientras, su padre, su eterno acompañante, se quedó en la ciudad para poder recuperar el puesto para su hijo; así Mozart hizo su viaje: A París (1777) y a Italia donde estrenó varias óperas. A pesar de su deseo, Mozart no pudo quedarse en París, ya que allí reinaban todavía los gustos escénicos propios de los compositores franceses, además de que en esa ciudad y durante el viaje murió su madre, que le acompañaba. Por ello, tras 16 meses, volvió a Salzburgo, donde siguió a las órdenes del arzobispo gracias a la intermediación de su padre Leopold. 

LAS ÓPERAS

    El éxito de sus primeras óperas, consiguió sacar a Mozart de allí y llevarlo hasta Viena como músico libre, donde se casó en 1782 con Constance Weber, hermana de la que había sido el amor de juventud del compositor. Pero los problemas de salud de ambos les harían vivir en precariedad durante el resto de sus vidas, a pesar de que a Mozart sobraban alumnos, conciertos, composiciones, encargos del emperador José II...

    Pese a las adversidades, Mozart seguía escribiendo partituras: decenas y decenas de obras y óperas, como el "Rapto del Serrallo" (primera ópera en Alemán), las "Bodas de Fígaro" (1786), "Don Giovanni"(1787)... y volvió a realizar una gran gira de conciertos que le llevaron hasta Frankfurt, Munich, Mannheim y Magunci. 

ÚLTIMO AÑO DE VIDA

Page 23: Inicio de Los Coros

    Pronto llegaría el último año de su corta vida, 1791. En ese año, a pesar de estar enfermo y lleno de deudas, se dedicó a escribir partituras febrilmente. Tras estrenar "La flauta Mágica" y la "Clemenza di Tito" (30 y 6 de septiembre de ese año), Mozart comenzó a trabajar en un encargo que una persona desconocida le había hecho: un Réquiem (música de difuntos). Aunque Mozart pensó que esa persona en realidad era una voz que le anunciaba su propia muerte (y que el réquiem sería para él mismo), parece ser que fue un melómano (el conde de Walsseg) quien se la encargó a escondidas para poder estrenarla como suya propia. Sin embargo Mozart murió el 5 de Diciembre de 1791, dejando la que llegaría a ser una de las más bellas composiciones de la historia sin terminar. Su discípulo Süssmayr fue el encargado de completar la partitura. Mozart fue enterrado en una fosa común, sin que a su entierro acudiera nadie. 

OBRAS FUNDAMENTALES 

Aunque Mozart compuso más de 600 obras, aquí vamos a comentar las que se consideran fundamentales:

       LA FLAUTA MÁGICA 

 Todo el mundo ha oído hablar de esta ópera, o al menos ha escuchado el aria de la "Reina de la Noche". Pero aunque no seáis demasiado aficionados a la música clásica, sin duda sería bueno que la escucharais entera y que supierais el argumento que tiene. Seguro que descubriréis muchas más partes de la obra que os entusiasmarán por su belleza. Y recordad que esta es una de las obras más populares de Mozart, así que aunque se trate de una ópera no temáis.

         DON GIOVANNI

 El mito de Don Juan ha dado mucho juego en la literatura, teatro... pero una de las obras más geniales jamás escritas es precisamente la ópera de Mozart. Es considerada por muchos como la mejor ópera de la historia, y no les faltan razones. Juzgad vosotros mismos: momentos de comedia al estilo de Mozart, enredos, dramatismo... (Esta ópera

Page 24: Inicio de Los Coros

pertenece al género del Drama Giocosso) Obra fundamental en su catálogo, no podéis quedaros sin escucharla. 

    RÉQUIEM EN RE MENOR

Bajo un encargo muy bien pagado, Mozart comenzó a componer el Réquiem en Re Menor. Cuando compuso las dos primeras partes de esta obra, dejó el trabajo para estrenar "La flauta mágica" en el teatro. Al volver, siguió trabajando pero necesitó la ayuda de un alumno suyo, Franz Xaver Süssmayr, ya que casi ni podía escribir de lo enfermo que estaba. La historia del réquiem ha sido víctima de muchas leyendas falsas, pero lo cierto es que Mozart murió obsesionado por ella y sin terminarla.  Las Misas de réquiem están cantadas en latín y tienen varias partes. En el de Mozart cada una de ellas impresiona de una forma u otra. No os dejará indiferentes.

        SUS SINFONÍAS

 Podéis elegir entre 41 de ellas, todas sin desperdicio. Pero como a muchos les es imposible comprar todas, podéis empezar escuchando las dos últimas:

- Sinfonía nº 41: Es la llamada Júpiter, os gustará puesto que su estilo mozartiano es inconfundible. Es la última sinfonía que Mozart escribió, y una anécdota: el último movimiento de esta obra tiene las mismas notas que el primer movimiento de su 1ª sinfonía.

- Sinfonía nº 40: La precedente es quizás la más famosa de todas. Cuando la escuchéis veréis que alguna vez la habéis tarareado, incluso si nunca habéis escuchado música clásica. Fue escrita en 1790, un año antes de su muerte. La mayor parte está escrita en Sol Mayor (la tonalidad mayor es propia de música más o menos alegre). Los instrumentos musicales utilizados en esta partitura son: Flautas, Oboes, Clarinetes, Fagots, Trompas y Cuerdas. Consta de cuatro movimientos.

       

 LAS MISAS DE MOZART

 Mozart compuso muchas misas muy bellas. Como ejemplo, podéis escuchar para empezar las dos más famosas:

Page 25: Inicio de Los Coros

- La Misa de La Coronación, K.317: Seguro que habéis escuchado antes esta misa cantada en alguna celebración religiosa, ya que siempre ha sido muy socorrida en esos casos. Mozart escribió esta misa para las celebraciones de Pascua de 1779, y al igual que toda la música compuesta en este periodo muestra la nueva madurez del compositor. Parece ser que el sobrenombre de esta misa se debe a que se interpretó en Viena durante las celebraciones de la coronación del emperador Leopoldo II en 1790 o la del emperador Franz II en 1792.

- La Gran Misa en Do,

 Desde su llegada a Viena Mozart se encargó de los conciertos de domingo en la casa del Barón Gottfried van Swieten, donde descubrió el contrapunto de las fugas de Haendel y Bach, con los que impregnó muchas partes de esta misa. (El Gloria está basado en el famosísimo Aleluya del Mesías de Haendel). Aunque no terminó de componer esta obra, ya que le falta la última parte, ésta es la misa preferida para muchos amantes de la música clásica.

        LA MÚSICA RELIGIOSA

  Además de Misas, Mozart escribió varias partituras en latín de corta duración y de carácter sagrado. La más famosa de todas ellas, y con razón, es el bellísimo Ave Verum Corpus, donde el coro canta de una forma muy delicada propia de un escenario angelical. 

        CONCIERTO PARA VIOLÍN Nº3,

 Este concierto fue escrito en 1775 cuando Mozart se encontraba trabajando como maestro de cámara en la corte del Príncipe Arzobispo Colloredo. Mozart estaba bastante insatisfecho con la atmósfera artística de Salzburgo, en particular, con su "jefe". Aún así tenia que ganar su confianza, y su padre le dijo que componiendo trabajos para violín se lo "metería en el bolsillo", por lo que compuso este concierto. En cuanto a lo que le inspiró, Mozart sobrenombró a esta sinfonía como "Concierto de Estrasburgo", debido a que en el último movimiento aparece una melodía de danza perteneciente a la ciudad de Alsacia.

        CONCIERTO PARA ARPA Y FLAUTA

Mozart escribió decenas de conciertos para piano, violín, para trompas, para fagot.... Éste es uno de los más famosos por su dulzura, ya que utiliza los dos instrumentos más "delicados" que pueden sonar en una

Page 26: Inicio de Los Coros

orquesta. Los resultados son bellísimos, y esta partitura en concreto la conoceréis porque se ha utilizado como banda sonora en alguna que otra película. Fue escrito en 1977, por encargo, ya que Mozart odiaba el sonido de la flauta.  Está escrito en Do Mayor, y consta de 3 movimientos.

        CONCIERTO PARA CLARINETE Y ORQUESTA

 Otro concierto esencial en la producción de Mozart. Además, siguiendo con el cine, es muy probable que lo conozcáis ya que se utilizó como parte de la banda sonora de otra película (Memorias de África), e incluso es muy utilizado por la televisión como "música relajante", sobre todo el segundo movimiento. Con esta obra Mozart por fin introdujo y adjudicó por primera vez un papel relevante al clarinete, ya que según parece, lo hizo porque estaba cansado de los sonidos de las flautas.