Informe Primera Mision

download Informe Primera Mision

of 26

description

mision

Transcript of Informe Primera Mision

  • Proyecto Gran Mercado Mayorista de Lima

    Asesora a la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA)

    Informe de Primera Misin

    Michel ESCOFFIER

    26 de Febrero al 12 de Marzo del 2008

  • 2

    Proyecto Gran Mercado Mayorista de Lima

    Asesora a la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA)

    Primera Misin

    Michel ESCOFFIER 26 de Febrero al 12 de Marzo del 2008

    1. Presentacin general del comercio mayorista de alimentos en Lima

    1.1. Situacin por producto

    1.1.1. Frutas y hortalizas

    La principal caracterstica del comercio mayorista de alimentos agrcolas perecederos en la ciudad de Lima es su extrema dispersin en varios lugares de la ciudad, tales como La Parada (Mercado Mayorista N1) para races y tubrculos, el Mercado Mayorista N2 y el Mercado Modelo para frutas, los alrededores del MM1 para hojas (lechugas, tomates, zapallos, coles, etc.), el Mercado Tpac Amaru para pltanos, el Mercado de Productores en Santa Anita y MINKA en El Callao para abarrotes (incluyendo tambin cantidades de races, tomates y varios) y, sin duda alguna, en varios lugares ms todava mal identificados. Sin considerar evidentemente las plataformas logsticas que implementan las cadenas de supermercados para organizar su propio abastecimiento.

    Esta dispersin, probablemente nica en el abastecimiento de una ciudad tan grande como Lima, genera muchos inconvenientes, de los cuales se puede destacar lo siguiente:

    Estos lugares se dedican al comercio mayorista en Lima desde hace muchos aos, nunca se han podido adaptar al crecimiento de la ciudad y, por lo tanto, son pequeos, mal adaptados y poco desarrollados en trminos de logstica (no hay fro por ningn lado, toda la manutencin es manual) y las condiciones de higiene y sanidad quedan sumamente bajas.

    Siendo poco adecuados los lugares dedicados al comercio mayorista, el crecimiento y el desarrollo de los comerciantes mayoristas ha sido muy difcil y el tamao promedio de los operadores en todos los lugares es bastante reducido. Sus capacidades de inversin, por lo tanto, estn reducidas.

    La relativa especializacin de cada uno de estos mercados genera mucha prdida de tiempo para los compradores que tienen que abastecerse de varios lugares. Una de las consecuencias de esto es la relativa especializacin de muchos de los comerciantes minoristas, de acuerdo a sus fuentes de abastecimiento ms prcticas.

    No hay organizacin de los flujos de productos y el trfico generado por los camiones de abastecimiento de productos a todos los mercados complica an ms la circulacin en la ciudad.

    Las cadenas de supermercados se desarrollan rpidamente en Lima desde hace unos aos y ya estn organizando su abastecimiento afuera de los mercados mayoristas por razones de organizacin interna, de calidad y de salubridad. El proceso ya empez y se va desarrollar pronto.

    El proyecto del Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita tiene que asegurar la comercializacin del conjunto de los productos agrcolas e impedir al mismo tiempo que sigan operando los dems lugares del comercio mayorista en Lima. El proyecto tambin tiene que reservar un espacio suficiente para acoger a las actividades de logstica que van desarrollndose rpidamente, en particular por parte de las cadenas de supermercados.

  • 3

    1.1.2. Productos alimenticios de origen animal

    El comercio mayorista de estos sectores (carnes y pescados) se caracteriza por una desorganizacin casi completa y condiciones de higiene y de salubridad muy insuficientes.

    Salvo en el caso de los supermercados, los pollos son mayoritariamente degollados en los lugares de venta minorista. Igual para las dems aves, cuyes y tambin cabritos! Las condiciones de higiene son, por lo tanto, muy bajas.

    La carne viene mucho del camal de Yerbateros y de Lurn ubicado a unos 40 kilmetros de Lima. Muchos de los carniceros compran los animales vivos y pagan por su beneficio al matadero. El transporte hasta los puestos de venta se hace temprano en la maana, en vehculos normales sin ningn fro. Los costos correspondientes tambin son poco elevados (8 soles por cada media carcasa de res, 5 soles por cada chancho, etc.). An cuando los puestos de venta minoristas cuentan generalmente con cmaras frigorficas, la carne est presentada a la venta sin equipos particulares. En este caso tambin, las condiciones de higiene y de sanidad son altamente deficientes.

    El Pescado se comercializa a nivel medio mayorista el Terminal Pesquero de Ventanilla y de Villa Mara del Triunfo y en MINKA, gracias a su cercana con el puerto del Callao, en condiciones regulares (comparadas con los dems productos alimenticios). A nivel de los mercados minoristas, las condiciones de venta estn a menudo desastrosas, generalmente sin fro ni hielo. Tambin para pescado, las condiciones del abastecimiento de Lima estn malas.

    Finalmente, los nicos lugares donde los productos alimenticios de origen animal estn aceptables son los supermercados que organizan ellos mismos su abastecimiento a nivel mayorista.

    Por escasez de recursos financieros, el Gran Mercado Mayorista de Lima no est previsto para organizar el comercio mayorista de productos de origen animal con fondos propios, por lo menos en una primera etapa. Sin embargo, los requerimientos estn gigantescos y un espacio tiene que darse, eventualmente a travs de la participacin privada, para la organizacin de estos sectores.

    1.2. Principales limitantes

    El desarrollo del abastecimiento mayorista de Lima sufre de varios factores limitantes que debern considerarse en el proyecto GMML. Estas limitaciones son los siguientes:

    Higiene. Las condiciones actuales de higiene y de seguridad alimenticia en Per estn demasiado bajas. Si bien es cierto que los requerimientos de la poblacin de Lima tampoco estn muy elevadas, la situacin debera cambiar rpidamente con la creciente entrega de productos de calidad, en particular en los supermercados de la capital.

    Calidad. Dado las condiciones de comercializacin de las frutas y hortalizas en el Pas, la calidad de los productos es generalmente insuficiente. Existen distinciones entre las varias calidades de productos (primera, segunda) pero su aplicacin es el resultado de antiguos hbitos ms que la aplicacin de normas establecidas. Adems los controles eventuales de la aplicacin de estas normas es muy poco controlada.

    Embalajes. Los embalajes son inadecuados.

    o Los envases de los tubrculos, races y choclos estn demasiado grandes: pesan entre 100 y 130 kilogramos, lo que es absolutamente excesivo en las condiciones actuales de manipuleo manual sin ninguna mecanizacin.

  • 4

    o Los envases de tomate tambin son inadecuados. Son cajas de madera cerradas sea con laminas de madera o con filetes, los dos daan igual a los productos. Los productos comercializados directamente por los propios productores a menudo llegan en cajas de plstico.

    o Las coles, coliflores, zapallitos, etc. llegan a granel en camiones de 15 a 20 toneladas. Las lechugas tambin!!!

    Privatizacin. En el transcurso de los ltimos aos, varias leyes han sido adoptadas para permitir la privatizacin de los mercados mayoristas y minoristas o, por lo menos, para permitir la participacin del sector privado en la realizacin de las inversiones necesarias que el sector pblico es incapaz realizar por razones de tipo presupuestal. Ya pas este tema para los mercados mayoristas en Lima pero la gente queda con la idea que algo puede conseguirse a travs de eso.

    Tamao. Los mercados son pequeos y fsicamente dispersos, as como los operadores. Sus capacidades de inversin estn, por lo tanto, bastante limitadas.

    Facturacin de servicios. Actualmente los operadores pagan muy poco por sus instalaciones. Es cierto que estas ltimas estn bastante rudimentarias, pero eso genera malas costumbres Lo esencial de los ingresos financieros de los mercados mayoristas proviene del pago de los productos en la entrada al mercado. Dicho costo de entrada lo paga directamente el que trae los productos en los mercados y, por lo tanto, es considerado como si fuera gratis para los mayoristas.

    La estructura de los ingresos de EMMSA muestra claramente esta situacin:

    Millones de soles %

    Vehculos de abastecimiento 8,6 71%

    Alquiler de puestos 1,5 12%

    Energa elctrica 0,9 7%

    Servicios higinicos 1,0 9%

    Otros 0,07 1%

    Total 12,07 100%

    La implementacin del nuevo mercado obligar probablemente a reconsiderar esta estructura. Si los operadores cuentan con equipos adecuados, tienen que pagar por eso.

    A ttulo de comparacin, en Europa, la estructura de los ingresos de un mercado mayorista es como sigue:

    Alquileres de puestos y/o terrenos 70 80% del ingreso total

    Entradas 10 20%

    Otros 5 10%

    La participacin bastante reducida de las entradas en los ingresos globales de los mercados mayoristas en Europa se explica por el hecho de que no hay bsculas en la entrada de los mercados y que solo se carga un derecho de entrada a todos los vehculos que, finalmente, corresponde a un derecho de estacionamiento.

    1.3. Hay posibilidades de mejoramiento?

    El proyecto del Gran Mercado Mayorista de Lima puede perfectamente mejorar las condiciones de operacin del comercio mayorista de los productos alimenticios a varios niveles.

    Organizacin general. La concentracin del comercio mayorista alimenticio en Santa Anita permitir la organizacin del sector, facilitando el abastecimiento de los

  • 5

    comerciantes de Lima en productos de calidad y buenas condiciones de competencia entre los operadores del mercado,

    Higiene y seguridad alimenticia. Buenas condiciones de trabajo para los operadores permitirn organizar la limpieza, manejar los desechos, ofrecer servicios higinicos adaptados, etc.

    Condiciones de trabajo de los cargadores y estibadores. La disminucin del peso promedio de los envases (aplicacin de la ley limitndola a 50 kilogramos mximo) y la posibilidad de acercar los camiones a los puestos de venta cambiarn fundamentalmente las condiciones de trabajo de esta categora de personal.

    Calidad de los productos. Un cuidado adecuado de los productos, los envases ms pequeos tendrn consecuencias en el mejoramiento de la calidad de los productos disponibles en Lima.

    Trfico en Lima. La concentracin de los productos en Santa Anita aliviarn las condiciones del trfico en las dems reas de la capital.

    Costo de los productos. El costo adicional generado por la puesta en servicio del nuevo mercado se compensarn con la disminucin de las mermas, el mejoramiento del manipuleo de los productos, la disminucin de los tiempos necesarios para la comercializacin, etc. Por lo tanto el precio de los productos no tendr que aumentar.

    Seguridad. El mercado ser un lugar cerrado y las entradas controladas. Las condiciones de seguridad tanto de las personas como de los productos sern mejoradas.

    2. Los operadores del comercio mayorista en Lima

    2.1. La parada (MM1)

    El mercado mayorista de La Parada es muy pequeo (un poco ms de 3 hectreas), ofrece puestos y condiciones de trabajo bastante rudimentarias a un nmero muy grande de mayoristas (770) en pocos productos principales: aj, camote, cebolla, choclo, zanahoria, papa y limn representan ms del 82% de los productos comercializados all.

    EMMSA maneja el Mercado Mayorista N1, La Parada desde hace aos. Por lo tanto, la informacin disponible para la actividad de dicho mercado es bastante desarrollada y completa.

    Segn el registro de las entradas a La Parada, unas 1,25 milln de toneladas fueron comercializadas en 2007. El volumen de producto aumenta cada ao de un 2 o 3% desde hace varios aos.

    De este total ms del 75% entraron ya destinadas (o sea ya vendidas) a un mayorista identificado. El procesamiento de estos datos permite considerar (ver cuadro siguiente) que los 276 comerciantes ms importantes de La Parada (o sea el 35 % de ellos) comercializan el 84% de los volmenes totales, considerando los nicos productos que llegan con destinado identificado.

  • 6

    Clasificacin de los mayoristas del Mercado N1 segn sus volmenes de venta

    Tipo de empresa

    Volumen de venta Ton/ao

    Datos brutos Datos cumulados

    Nmero puestos

    Ton/ao % ventas Nmero puestos

    Volumen vendido (Ton/ao)

    Grandes I > 10.000 5 58 483 6,2% 5 0,6% 58 483 6,2%

    Grandes II 5 - 10.000 26 173 738 18,2% 31 4,0% 232 221 24,4%

    Medianas I 2,5 - 5.000 95 316 390 33,3% 126 16,3% 548 611 57,7%

    Medianas II 1 - 2.500 150 249 152 26,2% 276 35,7% 797 763 83,9%

    Pequeas I 500 - 1.000 118 85 377 9,0% 394 51,0% 883 140 92,9%

    pequeas II 150 - 500 175 53 427 5,6% 569 73,6% 936 567 98,5%

    Casi nada

  • 7

    Los resultados de esta estimacin se presentan a continuacin:

    Tipo de empresa

    Miles Soles/ao

    N empresas

    Volumen negocio anual (1000 soles)

    Margen estimada

    Margen (1000

    Soles/Ao)

    Margen (1000

    Soles/Mes)

    Grandes I > 10.000 5 11 534 20% 2 307 192,2

    Grandes II 5 - 10.000 31 6 725 20% 1 345 112,1

    Medianas I 2,5 - 5.000 65 3 484 20% 697 58,1

    Medianas II 1 - 2.500 201 1 576 20% 315 26,3

    Pequeas I 500 - 1.000 125 727 20% 145 12,1

    pequeas II 150 - 500 175 291 20% 58 4,8

    Casi nada

  • 8

    derecho, se oponen al proyecto pensando que podrn vender su aprobacin a los promotores del proyecto si tienen la posibilidad de comprar el terreno actual a muy bajo precio para invertir, por ejemplo, en un centro comercial. Este grupo se encuentra en todos los estratos de los comerciantes.

    Los opositores absolutos. Estos no quieren el traslado cualquiera que sean las condiciones. Las razones de esta posicin no estn siempre claras o lgicas, pero esta gente habla, grita y ocupa todo el espacio. Aparentemente, hacen mucho para intimidar a los dems para que no apoyen el proyecto. Este grupo se encuentra en todos los estratos, pero mayormente en los pequeos y los viejos operadores. Tambin se encuentra en este grupo todas las personas que alquilan sus puestos a tercero, a pesar de que est prohibido.

    2.2. Los alrededores del Mercado Mayorista N1

    Existen en los alrededores del Mercado Mayorista N1 (La Parada) numerosos patios ms o menos cerrados y cubiertos (los corralones) en los cuales se desarrollan actividades mayoristas bastante importantes para la comercializacin de tomates, zapallos, coles y coliflores, lechugas y otras hojas de todos tipos.

    Los camiones llegan a estos corralones y venden directamente del camin a los compradores. Los lugares estn sumamente sucios y mal adecuados para el comercio mayorista: los camiones entran y se amontonan adentro, sin ningn orden. A menudo, no pueden salir hasta que los dems se mueven.

    Los productos son generalmente trados, por los propios productores o por acopiadores, a granel sin envases (salvo en el caso del tomate).

    Los precios de entrada a los corralones se establecen alrededor de 60 a 80 soles por camin y por 24 horas. Tomando como base un camin de 15 a 20 toneladas, este costo representa un monto de 4 a 5 soles por tonelada bastante comparable a los 5,7 soles del Mercado Mayorista N1, si se integran criterios como la seguridad.

    Esta actividad genera en los alrededores de La Parada unos disturbios importantes, en particular a nivel de sanidad, trfico y seguridad.

    El proyecto GMML contemplar la posibilidad de acoger estos productores en pabellones adecuados, condiciones de holgura y salubridad buenas, porque el traslado del conjunto de estas actividades, el da mismo del traslado del MM1 es una condicin importante del xito del proyecto.

    El problema ser obviamente de organizar este traslado en buenas condiciones puesto que la mayora de los operadores actuales parecen satisfacerse de sus condiciones de trabajo.

    El volumen de hojas y tomates que se comercializan en los alrededores del Mercado N1 se estima en unas 250 000 toneladas para el ao 2007.

    2.3. El Mercado Mayorista N2 (MM2)

    El Mercado Mayorista N2, tambin es un pequeo mercado (alrededor de 3 has) que tradicionalmente ha sido dedicado al comercio mayorista de frutas, sean nacionales o importados.

    La operacin de este mercado mayorista fue puesta, en aos anteriores, bajo la responsabilidad de EMMSA, al igual que el Mercado Mayorista N1. Por razones de tipo poltico ya no es el caso, lo que complica bastante las cosas, en particular a nivel del conocimiento del volumen de operacin.

  • 9

    En efecto, despus de una ley del ao 1996 que da a las municipalidades la posibilidad de privatizar sus mercados, la municipalidad de La Victoria, dueo de las instalaciones y de los terrenos del Mercado N2, decidi aprovechar esta ley y privatizar el mercado para dar a los mayoristas tanto el manejo como la realizacin de eventuales inversiones para mejorar el mercado. El manejo fue, por lo tanto retirado a EMMSA y dado a una asociacin de operadores. Aparentemente, los operadores no pagan ms los alquileres, sino las inversiones y el mantenimiento.

    Es cierto que los operadores hicieron unos arreglos relativamente adecuados, en particular la cobertura total de los pasillos del mercado. Resultan varios pasillos centrales en los cuales los compradores pueden comparar tanto los precios como las calidades. Estos pasillos tambin sirven para el abastecimiento y el desabastecimiento de los puestos.

    El mantenimiento del mercado es tambin relativamente aceptable, en particular por lo referente a limpieza.

    Resulta que los operadores parecen ms o menos satisfechos de sus condiciones de trabajo.

    Si embargo, la privatizacin del mercado nunca se pudo hacer por varias razones de tipo administrativo. Ahora, la Municipalidad de La Victoria toma consciencia de los disturbios generados por el mercado mayorista en la zona, en particular a nivel del trfico y de la seguridad. Por lo tanto el proceso de privatizacin an no concluye y la municipalidad considera importante el traslado de este comercio hacia Santa Anita.

    Una de las condiciones del xito del proyecto de Gran Mercado Mayorista de Lima es justamente la posibilidad de realizar tambin el traslado del mercado N2 o de gran parte de sus actividades.

    El volumen comercializado en el Mercado N2 super a las 500.000 toneladas de frutas varias para el ao 2007.

    2.4. El mercado modelo

    El mercado modelo es el resultado de la saturacin del mercado N2 en los aos 90: un grupo de mayoristas se organiz y construy un nuevo mercado utilizando un terreno pegado al Mercado N2. Tambin se dedica al comercio mayorista de frutas.

    Las condiciones de operacin son bastante similares a las del Mercado N2. Pero es un mercado totalmente privado.

    Se estima el volumen comercializado en el Mercado Modelo a unas 100.000 toneladas de frutas para el ao 2007.

    2.5. El mercado Tpac Amaru

    El mercado Tpac Amaru es especializado en la maduracin y la comercializacin al por mayor de pltanos. Es un mercado privado que pertenece y es administrado por una cooperativa de mayoristas que cuenta con cerca de 50 socios.

    Es un espacio de alrededor de 10 000 m2 con 3 pasillos centrales de 9 metros de ancho que sirven tanto para el abastecimiento (el descargue de un camin de 60 a 80 000 pltanos necesita 8 horas) como para las ventas y el desabastecimiento.

    Las condiciones de venta estn rudimentarias. Lo mismo ocurre para la maduracin: los pltanos estn remojados en un lquido, amontonados en el suelo, cubiertos con plstico, tela o papel durante un da y posteriormente puestos en estanteras de madera mientras se completa la maduracin.

  • 10

    El manipuleo de los pltanos es muy importante: todas las operaciones de compra y de venta consideran el nmero de pltanos y no su peso, lo que obliga a contarlos a cada nivel de la comercializacin. Como resultado de este manipuleo excesivo, las frutas son manchadas y de calidad regular. Sin embargo, los comerciantes parecen satisfechos con este equipo, an si observan una cierta disminucin de la demanda. El hecho de que en los supermercados se encuentran muchos pltanos importados puede constituir una parte de esta evolucin.

    Los comerciantes estn muy abiertos a analizar el proyecto de GMML. Una reunin de concertacin estaba prevista pero todava no se ha concluido.

    Entregar espacio en Santa Anita a estas actividades permitira implementar el necesario mejoramiento de las actividades de maduracin. Sera probablemente interesante coordinar con los representantes de la cooperativa.

    3. Recomendaciones relativas al proyecto GMML

    3.1. Tamao del Mercado

    El proyecto de Santa Anita, para tener xito tiene que ofrecer a los clientes el conjunto de las frutas, hortalizas, races y hojas que necesitan y tratar de reunir el conjunto de las actividades mayoristas actualmente dispersas en varios lugares de Lima.

    Los objetivos de comercializacin en el nuevo mercado de Santa Anita se establecen considerando esta necesidad.

    3.1.1. Consumo de la ciudad de Lima

    Los requerimientos del consumo de productos alimenticios de origen vegetal estn relativamente bien conocidos en Lima, puesto que todos los camiones que ingresan a Lima tienen que declarar su contenido a las garitas ubicadas en cada una de las tres entradas a la ciudad. En el ao 2007, son ms de 2,5 millones de toneladas que entraron a Lima (ver cuadro siguiente), a los cuales se tiene que sumar el conjunto de la produccin de la cercana de Lima (las garitas estn distantes de unos 50 a 100 kilmetros de Lima).

    Los volmenes de las entradas en los mercados mayoristas tambin son registrados, puesto que cobran ellos generalmente para cada tonelada de productos ingresados.

    Participacin de los principales mercados mayoristas en el comercio de Lima

    Volumen en TM. Ao 2007

    Mercado Producto Comercializado Registrado

    Garitas %

    Mercado Mayorista N 1 Hortalizas y tubrculos 1 245 007 1 614 887 77,1

    Alrededores del MM1 Hojas y Tomates

    Mercado Mayorista N 2 Frutas 558 597 1 043 255 53,5

    Mercado Modelo Frutas 100 122 9,6

    Mercado Tpac Amaru Pltanos 42 762 4,1

    Sub TOTAL 1 946 488 2 658 142

    Alrededores del MM1 (1) Hojas y Tomates (Est) 250 000

    TOTAL Consumo Estimacin 2 900 000

    (1) Las hojas y tomates vendidas en los alrededores del mercado N1 mayormente son producidos en la cercana de Lima y, por lo tanto, no son registrados en las garetas. Fuente EMMSA

  • 11

    3.1.2. Objetivos del proyecto

    El nuevo mercado de Santa Anita est previsto para abrirse en 2 etapas distintas.

    Una primera etapa contemplar la organizacin del comercio mayorista de los tubrculos y races (actividad del Mercado Mayorista N1) as como de las hojas y los tomates (actividad de los alrededores del Mercado N1).

    En una segunda etapa sern las frutas (actividad del Mercado N2, del mercado modelo y de Tpac Amaru y de varios no identificados).

    Hiptesis consideradas para definir el tamao del proyecto

    Etapa Producto Hiptesis Objetivo (TM)

    Etapa 1 Tubrculos y races 100% de cantidades comercializadas en

    MM1 1 250 000

    Hojas y tomates 80% de cantidades comercializadas en alrededores MM1

    200 000

    Sub TOTAL Etapa 1 1 450 000 TM

    Etapa 2 Frutas M2 40% de cantidades

    consumidas en Lima 400 000

    Sub TOTAL Etapa 2 400 000

    TOTAL 1 850 000

    Por lo tanto, el objetivo del proyecto GMML considerar un volumen comercializado de ms o menos 2 millones de toneladas al ao a mediano plazo, o sea aproximadamente el 70% del consumo total de frutas y hortalizas de la ciudad de Lima.

    3.1.3. Tamao de los pabellones necesarios para el proyecto

    Las superficies necesarias para comercializar dichas cantidades de productos se establecen considerando un promedio entre las superficies tiles necesarias en Europa para el promedio de todas las frutas, hortalizas y tubrculos (entre 20 y 30 toneladas por m2 y por ao) que son reas adecuadas para un manipuleo mecanizado y alturas de almacenamiento limitadas) y las superficies que son utilizadas actualmente en los mercados de Lima (entre 80 y 100 t/m2/ao) adaptadas para el nivel actual de tecnificacin de los operadores Peruanos.

    El cuadro siguiente presenta estos supuestos.

  • 12

    Estimacin de las reas tiles necesarias para el GMML

    Productos Cantidades

    comercializadas (T)

    Productividad retenida

    T/m2/ao

    rea necesaria

    (m2)

    Primera Etapa: Traslado del comercio del MM1 y el 80% de los alrededores

    Tubrculos y races 1 250 000 45 27 778

    Hojas y tomates 200 000 40 5 000

    Sub Total Etapa 1 1 450 000 Redondeado 33 000

    Segunda Etapa: Aprox. el 40% de las frutas que ingresan a Lima

    Frutas M2 400 000 25 16 000

    Sub Total Etapa 2 400 000 16 000

    TOTAL REQUERIMIENTOS

    1 830 000 Redondeado 49 000

    3.2. Remodelacin del Mercado Santa Anita

    3.2.1. Situacin actual

    El proyecto de un Gran Mercado Mayorista en Santa Anita se origin en el ao 1964 bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura. Se empez la construccin del mercado en el inicio del ao 1991 pero, por varios problemas internos y polticos los prstamos no se otorgaron y las obras tuvieron que pararse a fines del ao 1992.

    A este momento, la construccin de los 6 primeros pabellones est bien adelantada (muros y techos concluidos) y la de otros dos haba empezado (slo columnas). A partir de esta fecha fueron numerosos los proyectos de finalizacin de la obra a veces con el apoyo del sector privado, pero ningn result.

    En 2002, los terrenos fueron usurpados y luego de varios aos de proceso judicial, la propiedad fue restituida en mayo del 2007 a su legtimo propietario, la Corporacin de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual confi a EMMSA la realizacin del proyecto del Mercado Mayorista en Santa Anita.

    El diseo de los pabellones existentes, lgicamente corresponde a lo que se hacia hace 20 aos pero no corresponden necesariamente tanto a una concepcin moderna de un mercado mayorista ni a las condiciones actuales de los requerimientos de los operadores o a las exigencias previsibles de los consumidores.

    Los inconvenientes mayores de estos pabellones son los siguientes:

    Estn bastante estrechos (27 metros de ancho),

    Estn distantes de 45 metros, lo que es a la vez un poco estrecho para las maniobras de los camiones y demasiado grande si se quera utilizarlos como pasillo central,

    Presentan bodegas de ambos lados, abiertas hacia el exterior, y cuentan con un pilar central que complica su rehabilitacin,

    Las bodegas inicialmente previstas (54 m2) fueron divididas, para tener ms puestos de venta, en dos bodegas de solo 27 m2. Estas divisiones se hicieron con pilares y vigas de concreto que complican el ingreso a las bodegas,

  • 13

    Los pilares de la estructura estn distantes de slo 6 metros, lo que impide que 2 camiones grandes se estacionen al mismo tiempo frente a una bodega,

    Un solo pabelln cuenta con un anden, pero este ltimo tiene una altura de 70 centmetros que no corresponde a ningn de los camiones que se utilizarn en el mercado,

    El plan maestro inicial planteaba la construccin del rea administrativa en pleno centro del mercado, lo que no se puede imaginar ms ahora: la parte administrativa tiene que estar en la periferia del mercado, cerca de la entrada para evitar de generar un trfico innecesario en el mercado.

    Sin embargo, all estn y estos pabellones se tienen que utilizar, aprovechando al mximo de lo posible la inversin ya hecha.

    3.2.2. Posibilidades de remodelacin de los pabellones existentes

    Los pabellones existentes tienen 166 metros de ancho y 27 metros de largo, o sea 4 482 m2 de superficie bruta.

    Seis de los pabellones existentes se podran modificar tratando de cambiar su uso previsto. Bsicamente se haran varias trasformaciones:

    Se destruyen las divisiones interiores actuales de las bodegas, siendo los 27m2 previstos demasiado pequeos y difciles de utilizar.

    Se establece un pasillo central que ser utilizado por los compradores que as podrn de un solo golpe ver y comparar los productos y los precios de los productos presentados en las tiendas de los mayoristas ubicados de ambos lados del pasillo.

    Este pasillo puede estar en el medio del pabelln. En este caso (propuesta N1), la presencia de columnas bastante amplias en el medio del pasillo ser por supuesto un inconveniente, lo que necesitara un pasillo amplio, de 7 metros de ancho.

    O tambin este pasillo puede estar descentralizado (propuesta N2). En este caso, el pasillo puede estar menos amplio (5 metros) pero el tamao de las bodegas ser distinto de ambos lados del pabelln.

    Las cubiertas de los andenes actuales estarn cerradas para aumentar el rea disponible de las bodegas que as tendrn una superficie de 60 m2 cada una. Si fuera necesario, estas bodegas podran dividirse en dos de 30 m2, con mallas muy sencillas y fcilmente desmontables. En la propuesta N2, las bodegas tendrn respectivamente 81 y 51 m2.

    El abastecimiento de los puestos de venta se harn por el exterior del pabelln. Los camiones estacionarn frente al puesto y as el manipuleo de los productos ser mnimo.

    El desabastecimiento se har normalmente para las grandes cantidades hacia el exterior y para las pequeas de ambos lados segn las necesidades de los compradores.

    La superficie de las bodegas se podra aumentar ulteriormente si se requiere aumentndola de unos 3 metros hacia el exterior. As, la superficie mxima de las bodegas sera de 78 m2.

    Las divisiones interiores sern de malla. Las puertas exteriores permitirn a la vez la seguridad en el pabelln y un cierto control de la temperatura y de la humedad en las bodegas.

    Los esquemas siguientes explican estas modificaciones propuestas.

  • 14

    Corte de mdulo existente

    9 mts.

    10.5 mts.

    13.5 mts.

    6.5 mts.Puesto 1 Puesto 2

    48 puestos de 54 m2 = 2,592 m2

    (Eventualmente 96 puestos de 27 m2)

    6 puestos de 40.5 m2 = 243 m2

    Area 54 m2

    Area 27 m2

    Corte de mdulo existente

    6 mts.

    7 mts.10 mts.

    Puesto 1 Puesto

    2Pasillo

    Central

    Area 60 m2.

    48 puestos de 60 m2 = 2,880 m2

    6 puestos de 45 m2 = 270 m2

    Pasillo

    Central

    Area 60 m2.

    Corte de mdulo: propuesta 1

    6 mts.

    5 mts.13,5 mts.

    Puesto 1 Puesto

    2Pasillo

    Central

    Area 51 m2.

    24 puestos de 81 m2 = 1,944 m2

    24 puestos de 51 m2 = 1,224 m2

    8 puestos de 45 m2 = 360 m2

    Pasillo

    Central

    Area 81 m2.

    Corte de mdulo: propuesta 2

    6 mts.

    8,5 mts.

  • 15

    As transformados, cada uno de los 6 pabellones existentes podrn ofrecer 48 puestos de venta de 60 m2 (6x10 m) y 8 de 45 m2 (4,5x10 m), o sea una superficie neta de 3 240 m2. El cuadro siguiente presenta el rea disponible para estos pabellones renovados.

    Superficie til de los pabellones existentes

    N

    Puesto Longitud

    (m) Anchura

    (m) rea (m2)

    N pabellones

    rea Total (m2)

    rea bruto 166 27 4 482 6 26 892

    Propuesta 1

    rea comercial 48 10 6 2 880 17 280

    8 10 4,5 360 2 160

    Total neto P. 1 3 240 6 19 440

    Propuesta 2

    rea comercial 24 13,5 6 1 944 11 664

    24 8,5 6 1 224 7 344

    8 10 4,5 360 2 160

    Total neto P. 2 6 21 168

    Estos pabellones se utilizaran para acoger los mayoristas del mercado mayorista N1, La Parada (Races y tubrculos).

    3.2.3. Destruccin de los pabellones incompletos

    Dos pabellones nunca fueron terminados y quedan actualmente a nivel de las columnas. No se podrn conservar por distintas razones:

    Sus ubicaciones se justificaban por la construccin del edificio administrativo en el centro del mercado, entre los dos pabellones quedados sin terminar, lo cual no se har.

    Uno de ellos est ubicado de tal forma que complica la circulacin de los vehculos: no esta en lnea ni en el prolongamiento de los dems pabellones.

    Ambos pabellones impiden que un plan maestro adecuado se pueda definir y posteriormente implementar. En efecto, aunque se puede conservar los pabellones que se puedan recuperar, el nuevo mercado tiene que ser funcional. Y por lo tanto se requiere espacio. La presencia de estos dos pabellones incompletos constituye una molestia importante para el desarrollo del mercado.

    Adems, la terminacin de estos dos pabellones sera, de toda forma, bastante costosa y eso no valdra la pena

    3.2.4. Construccin de nuevos pabellones

    A) Para los mayoristas en tubrculos y races

    Propuesta para un nuevo pabelln

    Los nuevos pabellones para los mayoristas importantes del mercado N1 sern definidos en forma tal que podrn ofrecer:

  • 16

    Una bodega cerrada para servir de almacenamiento de corto plazo. Podrn ulteriormente refrigerarse o climatizarse. Las oficinas de los mayoristas, si ellos lo requieren podrn instalarse por encima de las bodegas. Los equipos interiores sern realizados a los costos de los mayoristas. Durante las horas de venta, esta bodega estar abierta haca el pasillo central.

    Un rea de exposicin de los productos, frente a la bodega, permitir a los mayoristas exponer sus productos a los clientes. Esta zona, an esta abierta, hace parte del espacio privado de los mayoristas.

    Un pasillo central, en el cual caminarn los compradores, les permitir observar los productos y comparar los precios. La confrontacin fsica de la oferta y de la demanda en un mismo lugar y a un momento dado permitir une formacin adecuada de los precios.

    Del otro lado del pasillo central, se encontrarn obviamente el rea de exposicin y la bodega de otro mayorista.

    El esquema siguiente muestra un proyecto de pabelln para los mayoristas. Este pabelln constituye un modulo que se podr adaptar fcilmente a otros usos si fuera necesario, lo que permite ofrecer al nuevo mercado una flexibilidad ptima.

    En este ejemplo, a cada mayorista le ser posible tener una, o varias bodegas vecinas si quiere ms espacio.

    4 m

    10 m

    4 m

    6 m

    4 m

    10 m

    4 m

    42 m

    BODEGAS

    BODEGASBODEGAS

    BODEGAS

    AREA DE EXPOSICION

    AREA DE EXPOSICION

    PASILLO CENTRAL

    104 a 168 m

    Pa

    sill

    o

    MODULO PARA LOS MAYORISTAS EN BODEGAS

    8 m

    Estos mdulos tendrn una anchura de 42 metros y una longitud de 104 a 168 metros segn su ubicacin en el mercado. La distancia entre columnas de estructura ser de 8 metros para permitir el estacionamiento de 2 camiones frente a cada bodega.

    Superficie til de los nuevos grandes pabellones propuestos

    N

    Puesto Longitud

    (m) Anchura

    (m) rea (m2)

    Grandes pabellones

    rea bruto 168 42 7 056

    rea comercial 40 14 8 4 480

  • 17

    Requerimientos del nuevo mercado para tubrculos y races

    De acuerdo a los requerimientos, anteriormente establecidos, en superficie neta para el comercio de Tubrculos y races en el nuevo mercado mayorista, los requerimientos de nuevos pabellones son los siguientes.

    Numero de nuevos grandes pabellones necesarios

    Requerimientos Etapa 1: Tubrculos y races

    rea comercial necesaria (m2) 28 000 m2

    rea disponible en pabellones rehabilitados 19 440 m2

    rea adicional necesaria 8 560 m2

    Numero de nuevos pabellones construir 2

    rea Bruta disponible en nuevos pabellones 14 112 m2

    rea Neta disponible en nuevos pabellones 8 960 m2

    B) Para los operadores de hojas y tomate de los alrededores del mercado N1

    Estos operadores son productores, acopiadores o tambin mayoristas. Todos trabajan desde el camin mismo: quedan en el lugar de venta en su camin hasta que est vendida la totalidad de la mercanca.

    Son dos las posibilidades para ofrecer espacio a estos operadores cuya presencia en el mercado Santa Anita es importante.

    B1) Espacios sencillos:

    Suelo asfaltado de buena calidad,

    reas materializados por una marcacin en el suelo,

    Eventualmente zonas protegidas en forma muy sencilla (lluvia y humedad) para la venta desde los camiones,

    Eventualmente bsculas y medios de descarga,

    La situacin de estos operadores no sera fundamentalmente modificada en este caso, tanto a nivel de la importancia de las prdidas como a la comodidad de los vendedores, sino las condiciones de postura en mercado quedaran poco caras.

    En este caso, las inversiones sern muy reducidas.

    B2) Definir un modulo especifico muy flexible

    La idea en este caso es, por lo tanto del mdulo de base, definir un sistema que sera adaptado a las necesidades actuales de estos operadores, pero que permitira, en caso posible de reduccin de este tipo de actividad, retransformarlas en edificio "normal".

    a) Se tratara de definir un mdulo de tipo "muelle abierto "Opcin 1 en el cual podran entrar los camiones, por lo menos parcialmente, con un tipo de plataforma central que servira a la vez de rea de exposicin y de pasillo central para los compradores.

    Los camiones estaran en esta hiptesis al amparo de los edificios que serviran de tejadillos. Los productos pues seran mejor protegidos del calor y de la humedad y la comodidad de los vendedores, en verano como en invierno, sera aceptable.

  • 18

    El esquema siguiente muestra un modulo para este tipo de mayoristas.

    5 m

    10 m

    6 m

    10 m

    3 m

    42 mPASILLO CENTRAL

    104 m

    Pa

    sill

    o

    MODULO PARA LOS PRODUCTORES

    Comercializacin desde el camin

    Pa

    sill

    o

    3 m

    5 m

    8 m

    OPTION 1

    b) O tambin definir un espacio para los productores Opcin 2 en la cual los camiones estaran en los lados para la venta en plataforma y espacios sencillos definidos por una marcacin en el suelo, para le exposicin y venta de productos.

    4 m

    6 m

    5 m

    12 m

    5 m

    6 m

    4 m

    42 m

    AREA DE EXPOSICION

    PASILLO CENTRAL

    104 m

    MODULO PARA LOS PRODUCTORES

    Comercializacin desde el camin

    8 m

    PASILLO CENTRAL

    AREA DE EXPOSICION

    AREA DE EXPOSICION

    OPTION 2

    Requerimientos del nuevo mercado para hojas y tomates

    De acuerdo a los requerimientos, anteriormente establecidos, en superficie neta para el comercio de hojas y tomates en el nuevo mercado mayorista, los requerimientos de nuevos pabellones son los siguientes.

  • 19

    Superficie til de los nuevos pequeos pabellones necesarios

    N

    espacios Longitud

    (m) Anchura

    (m) rea (m2)

    rea bruto 104 42 4 368

    rea comercial

    Opcin 1 50 13 4 2 600 Opcin 2

    50 25

    10 12

    4 4

    2 000 1 200

    Numero de nuevos pequeos pabellones necesarios

    Requerimientos Etapa 1: Hojas

    rea comercial necesaria (m2) 5 000 m2

    rea disponible en pabellones rehabilitados 0 m2

    rea adicional necesaria 5 000 m2

    Numero de nuevos pabellones construir 2

    rea Bruta disponible en nuevos pabellones 8 736 m2

    rea Neta disponible en nuevos pabellones

    5 200 m2 Opcin 1

    6 400 m2 Opcin 2

    3.2.5. Sntesis de las acciones de remodelacin y de construccin en Sta. Anita

    El cuadro de la pgina siguiente presenta una sntesis de las acciones de remodelacin y de construccin propuestas en el nuevo Mercado de Sta. Anita, comparado con los requerimientos estimados para el abastecimiento de la ciudad de Lima.

    3.2.6. Actividades complementarias

    El mercado mayorista de Santa Anita tiene que prever la acogida de actividades complementarias a las actividades tradicionales tales como:

    Las plataformas logsticas de cadenas de supermercados,

    Los almacenes de venta de abarrotes al por mayor (Cash and carry),

    Los almacenes de venta de productos alimenticios de origen animal,

    Los almacenes frigorficos, para los requerimientos de los operadores del mercado pero tambin de los dems usuarios, por ejemplo los exportadores.

    Los talleres de clasificacin, de embalaje o de primera transformacin de las frutas y hortalizas, etc.

    La razn es que dichas actividades conocen, o conocern en breve, un fuerte crecimiento en particular como consecuencia del desarrollo de los supermercados a nivel nacional. Atraer dichas actividades en el permetro del mercado permitir establecer relaciones comerciales entre ambos sistemas de comercializacin y desarrollar muchas sinergias entre ellas.

  • 20

    Todas estas actividades se desarrollarn, obviamente, en base a la participacin del sector privado, siendo claro que los terrenos quedarn de propiedad del sector pblico, de acuerdo a un sistema especifico por establecer.

    Unos contactos establecidos tanto con las cadenas de supermercados como de los actores mayoristas de abarrotes mostraron un gran inters de todos los actores a esta oportunidad de organizacin y de modernizacin de sus sistemas actuales de abastecimiento mayorista de productos alimenticios.

    Por lo tanto, una parte de los terrenos de Santa Anita ser reservada para estas actividades complementarias.

  • 21

    3.3. Conclusiones: los requerimientos del nuevo mercado

    El proyecto de gran mercado mayorista de Lima en Santa Anita se podra desarrollar en 4 etapas distintas, cada una necesita inversiones importantes, sea del sector pblico o del sector privado, que quedan por estimar.

    El cuadro siguiente define cada una de estas etapas as como las inversiones correspondientes, las formas de financiamiento posibles y los plazos de realizacin.

    ETAPA Plazo de realizacin Contenido Financiamiento

    1 Inmediata (inicio 2009)

    Remodelacin de 6 de los pabellones existentes

    Construccin de 2 pabellones grandes de 166 metros para los grandes mayoristas en tubrculos y races

    Construccin de 2 pabellones pequeos de 104 metros para los operadores en hojas y tomates de la cercana del mercado N1.

    Sector Pblico

    2 6 meses despus del arranque etapa 1

    Construccin de 3 pabellones grandes de 166 metros para los mayoristas en frutas del mercado N2 y/o del mercado modelo.

    Sector Pblico

    3 Independiente de los etapas 1 y 2, pero sugerido despus del arranque etapa 1

    Urbanizacin de la zona de actividades complementarias

    Construccin de varios pabellones especficos (hasta 8)

    Sector Pblico

    Sector Privado

    4 Por definir Sustitucin de los pabellones remodelados por nuevos del tipo de los nuevos edificados en etapas 1 y 2

    Construccin en las zonas de extensin de Santa Anita (puerto seco, otros pabellones)

    Urbanizacin y construcciones en la zona anexa.

    Por definir

    El plan maestro tiene que tomar en cuenta la realizacin de estas varias etapas y, sobre todo, analizar con detalle los problemas ligados al trfico interno y al estacionamiento de los vehculos.

    El trfico interno tiene que considerar tanto la circulacin rpida en los alrededores como una circulacin lenta entre los pabellones y su cercana inmediata.

  • 22

    Las entradas del mercado mayorista, y tambin sus salidas, tienen que adecuarse a las condiciones del trfico local, considerando los principales orgenes y destinaciones de los vehculos de abastecimiento y de desabastecimiento.

    Situacion actual del terreno de Santa Anita

    Zona de extension

    Zona de

    rehabilitacin

    Zona para

    construcciones

    nuevas

    Zona para

    construcciones

    nuevas

    Zo

    na

    pa

    ra

    co

    nstr

    uccio

    nes

    nu

    eva

    s

    Zona Actividades

    Complementarias

    Extension

    Administracion

    ETAPA 1: Hortalizas y raices

    Rhabilitation

    Rhabilitation

    Rhabilitation

    Rhabilitation

    Rhabilitation

    Rhabilitation

  • 23

    Zona Actividades

    Complementarias

    Extension

    Administracion

    ETAPA 2: Hortalizas, raices y Frutas y Hortalizas

    Zona Actividades

    Complementarias

    Administracion

    Extension

    ETAPA 3: Todos productos

    Zona Actividades

    Complementarias

    Administracion

    Extension

    ETAPA FINAL

  • 24

    4. Conclusiones generales

    La implementacin rpida del proyecto del Gran Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita es necesaria para mejorar las condiciones del comercio mayorista de productos alimenticios, para cambiar las condiciones de trabajo de sus operadores actuales y para mejorar la calidad de los productos disponibles, todos, elementos que podran considerarse como indignas de una ciudad de la importancia de Lima y de su desarrollo actual y previsible.

    Sin embargo, el proyecto presenta tambin serios riesgos ligados tanto a la importancia de la inversin necesaria como a las dificultades de imponer serios cambios a una actividad econmica y a sus actores econmicos, siempre y cuando se trata de sus hbitos antiguos.

    Unos de los elementos claves del xito del proyecto son los siguientes:

    Obviamente un buen proyecto definido en base a lo que se hace ahora, pero muy evolutivo y flexible. El proyecto tiene que estar en condiciones de funcionar desde el primer da de acuerdo a los equipos con los cuales disponen los operadores.

    Un soporte sin falla al proyecto de la administracin pblica, en particular de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de las municipalidades de La Victoria, de Santa Anita, etc. El traslado de un mercado mayorista es un conjunto de acciones que implica la implementacin de medidas econmicas, financieras, reglamentarias y tcnicas, as como medidas de higiene, de sanidad y de seguridad alimenticia. Muchas de ellas dependen estrechamente de la administracin pblica.

    Un soporte de los grandes operadores de los mercados mayoristas N1 y N2. El 35% de los operadores del MM1 realizan el 65% de las transacciones en 2007, son estos operadores que hay que convencer para que participen activamente al proyecto.

    El nuevo mercado debe concentrar el comercio mayorista de todas las actividades alimenticias (por lo menos las de origen vegetal) actualmente distribuidas en toda la zona norte de la ciudad.

    La apertura del mercado de Santa Anita tiene que acompaarse de la clausura definitiva y simultnea del Mercado Mayorista N1 (La Parada),

    Las actividades mayoristas de hojas, actualmente realizadas en corralones privadas de los alrededores del mercado mayorista N1, tienen que suspenderse en forma concomitante al traslado de La Parada, el mismo da. Siendo claro que los dueos actuales de los patios y bodegas utilizados a este fin se opondrn a este cambio que es obviamente contrario a sus intereses, serias medidas de apoyo tienen que definirse y tomarse. La interdiccin de la circulacin de los camiones en la zona durante ciertas horas del da sera probablemente una medida necesaria.

    Es necesario que el Mercado Mayorista N2 de frutas tambin sea clausurado a la hora de la apertura de Santa Anita a la comercializacin de las frutas. Siendo este mercado relativamente privado, su transferencia ser difcil debido a la oposicin de ciertos de sus operadores. Enrgicas medidas de acompaamiento tambin tienen que definirse, con dos fines complementarias: incitar a los mayoristas importantes a trasladarse a Santa Anita (condiciones favorables de instalacin por ejemplo) y contrarrestar al mismo tiempo las actividades del mercado en caso su clausura no sea total.

    Las vas de acceso al mercado de Santa Anita tienen que mejorase, en particular en los cuellos de botella identificados.

    El entorno legislativo y reglamentario tiene que definirse en detalle. Si unos cambios en las leyes actuales son necesarios, lo que es probable, las modificaciones oportunas se tienen que definir e implementar en breve.

  • 25

    Las condiciones de operacin del mercado tienen que definirse en detalle. Un reglamento interno ser definido para fijar:

    o Las condiciones en las cuales se atribuyen los locales a los operadores,

    o Los derechos, pero tambin los deberes de los operadores y de la autoridad de mercado,

    o Los horarios de operacin de cada sector del mercado. En particular las horas de abastecimiento y de mercado sern fijadas,

    o Las condiciones de acceso y de circulacin en el interior del mercado,

    o Las exigencias en materia de mantenimiento, de higiene, de sanidad.

    o El control de las operaciones de venta y de las instalaciones por parte de la autoridad del mercado.

    o Las horas a las cuales sera eventualmente autorizado el ingreso de los consumidores.

    o Y tambin, la definicin de las personas encargadas para velar por el control de su implementacin, etc.

    Sera probablemente til establecer, con los operadores favorables al proyecto, un comit de seguimiento del proyecto. Este comit podr tomar decisiones que facilita el arranque y el funcionamiento del proyecto.

    Serias medidas de comunicacin y de informacin tienen que implementarse en breve en una forma por definir (boletn informativo, sala de informacin en La Parada, reuniones de informacin tcnica, etc.). Los temas para desarrollar son bastante numerosos y varios:

    o Avances del proyecto, cronograma de su implementacin, fotos, planes etc.

    o Condiciones tcnicas del traslado: modificaciones de los pabellones actuales, nuevos pabellones, condiciones de trabajo (pasillo central, abastecimiento por el exterior, etc.), condiciones previstas para el manipuleo de los productos,

    o Medidas reglamentarias del traslado: grandes lneas del futuro reglamento interno, aplicacin de la ley relativa al peso mximo de los envases, etc.,

    o Condiciones financieras y tcnicas del traslado a Santa Anita. Actualmente algunos datos errneos circulan en el mercado y no dan una imagen positiva del proyecto a los mayoristas de La Parada,

    o El destino futuro del terreno, para que los mayoristas no se ilusionen en sus propias posibilidades despus del traslado,

    o El hecho de que EMMSA es la entidad que tiene a su cargo el traslado de La Parada y del manejo ulterior del mercado de Santa Anita,

    o Las medidas de capacitacin que sern implementadas tanto para la carretilleros y estibadores como para los propios mayoristas, etc.

    Serias medidas de acompaamiento reglamentario al traslado se deben definir e implementar sin ninguna excepcin. Se trata mayormente de las restricciones al trfico que tienen que implementarse y del apoyo a las mayoristas que quieren mudarse.

    El reforzamiento del personal de EMMSA, en particular en los aspectos tcnicos y de comunicacin.

    En otros trminos, el proyecto de Gran Mercado Mayorista de Lima ser difcil y complicado por varias razones tales como la dispersin de los lugares actuales del comercio mayorista

  • 26

    en Lima, la alta participacin del sector privado en el manejo de ciertos mercados (MM2, Tpac Amaru, alrededores del MM1, etc.), o la importancia de las inversiones necesarias. Pero es un proyecto necesario para el desarrollo de Lima y de su abastecimiento en productos alimenticios.

    En fin, el proyecto es un conjunto de acciones (aspectos fsicos, reglamentarios, financieros, tcnicos, comunicacin, informacin, etc.) que tienen que implementarse todas, en forma coordinada y simultnea.

    5. Actividades para la segunda misin

    Las principales actividades en el curso de la segunda misin sern los siguientes:

    Decisin relativa al tamao de los puestos y de los pabellones para cada una de las actividades identificadas (mayoristas en bodega, comercializacin desde el camin) y cada uno de los grupos de productos considerados (races y tubrculos, hojas y tomates, frutas)

    Finalizacin del plan maestro, ubicacin de los pabellones, entradas y salidas, trafico interno, estacionamiento, etc.

    Definicin del planning de realizacin de las distintas etapas,

    Apoyo a los consultores a cargo del estudio de factibilidad en los aspectos tcnicos de la construccin, en los aspectos econmicos, etc.

    Propuesta de contenido para el reglamento interno de operacin del nuevo mercado,

    Reflexin en las medidas de apoyo al traslado (tanto los aspectos incentivos como las interdicciones),

    Recomendaciones generales para el arranque del proyecto.

    Rungis, 13 de marzo del 2008

    Michel ESCOFFIER