Informe nº 1 sobre Manual Hispanoamericano de Psicología Analítica - Enrique Galán Santamaría

13
Informe nº 1 sobre Manual Hispanoamericano de Psicología Analítica El estado de los estudios junguianos en nuestro idioma aconseja la elaboración de este Manual. El presente informe pretende argumentarlo y considerar su viabilidad. El título ya explicita su carácter. Se trata de un trabajo académico que precisa de un equipo de colaboradores para tratar convenientemente los objetos relevantes de esta disciplina. Un Comité Científico deberá establecer los criterios que guíen su elaboración. Jung en español. Junguianos y post-junguianos En 1999 empieza a publicarse en nuestro idioma la Obra completa de Carl Gustav Jung (Trotta Ed.). Hasta ese momento, se contaba con traducciones de algunas obras dispersas de Jung, que si bien son excelentes en varios casos, no dejaban de presentar deficiencias importantes en tantos otros, con la ausencia de títulos fundamentales para la correcta intelección de su obra. De los 20 volúmenes que componen la OC, esperan su publicación los números 2, 3, 13, 19 (bibliografía de las publicaciones de Jung en los distintos idiomas) y 20 (índices y bibliografía general). En lo que respecta a los junguianos —en el sentido de Samuels—, aquellos primeros discípulos de Jung que en muchos casos sistematizaron la obra de su mentor, se desconoce en español prácticamente la totalidad de la producción de la mayoría de ellos, y sólo M.-L- von Franz tiene traducidos algunos de sus títulos más significativos. En cuanto a los estudios referidos a Jung, sólo contamos 1

description

"El estado de los estudios junguianos en nuestro idioma aconseja la elaboración de este Manual. El presente informe pretende argumentarlo y considerar su viabilidad. El título ya explicita su carácter. Se trata de un trabajo académico que precisa de un equipo de colaboradores para tratar convenientemente los objetos relevantes de esta disciplina. Un Comité Científico deberá establecer los criterios que guíen su elaboración."

Transcript of Informe nº 1 sobre Manual Hispanoamericano de Psicología Analítica - Enrique Galán Santamaría

Informe n 1 sobre

Informe n 1 sobre

Manual Hispanoamericano de Psicologa Analtica

El estado de los estudios junguianos en nuestro idioma aconseja la elaboracin de este Manual. El presente informe pretende argumentarlo y considerar su viabilidad. El ttulo ya explicita su carcter. Se trata de un trabajo acadmico que precisa de un equipo de colaboradores para tratar convenientemente los objetos relevantes de esta disciplina. Un Comit Cientfico deber establecer los criterios que guen su elaboracin.

Jung en espaol. Junguianos y post-junguianos

En 1999 empieza a publicarse en nuestro idioma la Obra completa de Carl Gustav Jung (Trotta Ed.). Hasta ese momento, se contaba con traducciones de algunas obras dispersas de Jung, que si bien son excelentes en varios casos, no dejaban de presentar deficiencias importantes en tantos otros, con la ausencia de ttulos fundamentales para la correcta inteleccin de su obra. De los 20 volmenes que componen la OC, esperan su publicacin los nmeros 2, 3, 13, 19 (bibliografa de las publicaciones de Jung en los distintos idiomas) y 20 (ndices y bibliografa general).

En lo que respecta a los junguianos en el sentido de Samuels, aquellos primeros discpulos de Jung que en muchos casos sistematizaron la obra de su mentor, se desconoce en espaol prcticamente la totalidad de la produccin de la mayora de ellos, y slo M.-L- von Franz tiene traducidos algunos de sus ttulos ms significativos. En cuanto a los estudios referidos a Jung, slo contamos con los pioneros de F. Fordham, J. Jacobi y L. Frey-Rohn, publicados hace dcadas en nuestro idioma.

Respecto a los escritos de los numerosos autores post-junguianos, se han traducido algunos pocos ttulos de J. Hillman y generalmente se ha optado por autores menores y ms comerciales. Algunos libros colectivos han intentado paliar esta deficiencia.

En resumen, carecemos en nuestro idioma del corpus de Carl Gustav Jung existente (que la Fundacin Philemon quiere ampliar), pues no se han traducido su epistolario, por fragmentario que sea, ni ninguno de sus seminarios, aunque afortunadamente s est disponible la versin en espaol de El libro rojo. Si adems nos encontramos con el panorama fragmentario de la profesin de psiclogo analtico, podemos concluir que el conocimiento en espaol del conjunto de la psicologa analtica es muy deficiente.

Tampoco estn disponibles los numerosos estudios relativos a Jung surgidos desde hace treinta aos ni los diccionarios ms importantes, aunque gozamos del valiossimo diccionario debido a C. Alarco von Perfall, escrito directamente en castellano y que sigue la traduccin de los trminos tcnicos propuesta en la edicin de la Obra completa.

La psicologa analtica en espaol

Dada esta situacin, los escritos originales en espaol, sea en Espaa o los pases hispanoamericanos, suelen ser estudios introductorios de Jung, generalmente con un formato de tesis doctoral o similar, centrados casi exclusivamente en sus escritos cientficos y sin contar apenas con otros autores junguianos. Un caso excepcional es Rafael Lpez-Pedraza, cabeza de fila de la psicologa arquetipal, cuyos textos mayores en espaol, traducciones de los publicados originalmente en ingls, no son estudios sobre Jung.

Este panorama editorial guarda estrecha relacin con el desarrollo institucional junguiano en nuestros pases. As, donde hay una mayor implantacin institucional (Mxico, Venezuela, Colombia, Uruguay, Argentina, Chile) se da una mayor produccin, aunque no posee la relevancia que tiene en el resto de los idiomas europeos. En este sentido, est mucho ms avanzada la edicin portuguesa (Brasil) del corpus del psiquiatra suizo y sus estudios correspondientes.

De la experiencia editorial al respecto se desprende a su vez la escasa rentabilidad de las publicaciones junguianas al no existir el entramado profesional que la absorbiera y publicitara, con una presencia universitaria marginal.

Esas deficiencias, en un momento en que se est prestando mayor atencin a esta escuela de psicologa profunda, da lugar a que los huecos se rellenen con dispositivos propios de Internet, con blogs y webs que tratan estas temticas de un modo no pocas veces superficial y meramente autopromocional, con errores de todo tipo (conceptuales, terminolgicos, intelectuales, profesionales) que en nada ayudan a paliar la situacin. Todo lo contrario.

Necesidades profesionales y acadmicas

Un panorama tan decepcionante, que exigira un estudio ms detallado para comprenderlo cabalmente, da la pauta del nivel en que se encuentran los estudios junguianos en los pases de habla hispana. Desde el punto de vista estrictamente profesional el mbito de la psicoterapia y la formacin bsica correspondiente la informacin que circula es bastante escasa, independientemente de poder acceder a este material en otros idiomas. Los intentos voluntaristas de las instituciones junguianas para organizar cursos de formacin obligan muchas veces a empezar de nuevo desde el principio y sobre bases endebles, al no existir suficiente tradicin en la transmisin de conocimientos. La norma es el autodidactismo, con sus ventajas y numerosos inconvenientes. No acaba de crearse el caldo de cultivo que funcione como una base de investigacin y estudio.

En consecuencia, lo que debera ser la investigacin clnica (casos, anlisis del material relevante, etc.) es muy escasa y poco sofisticada, con fundamentos tericos endebles en la mayora de los casos. Quienes apuestan por los ltimos planteamientos suelen desconocer las bases histricas, y quienes se ocupan de stas se ven forzados a un diletantismo ajeno a toda metodologa acadmica.

La ausencia de publicaciones, bien sea por las carencias econmicas o la inexistente red de divulgacin y distribucin, no permite la creacin de un cuerpo de conocimientos estndar, como ocurre en toda prctica cientfica, ni estimula la produccin intelectual necesaria para la actividad profesional. De este modo, la formacin adquirida por los analistas queda casi reducida a sus propios anlisis y supervisiones, dependientes de la disponibilidad y formacin de sus didactas. As, a la tradicional endogamia de las instituciones psicoanalticas y las tensiones que suelen conducir a escisiones, se le suma la dificultad de encontrar puntos de referencia externos o bases suficientemente amplias para la discusin.

La debilidad profesional afecta a su vez a la situacin acadmica. Sin una investigacin cientfica digna de ese nombre, difcilmente pueden ofrecerse a las instituciones el cuerpo profesoral y la capacidad terica adecuados para la docencia universitaria de grado y posgrado. Estas ausencias bsicas son la causa de la decepcionante oferta de estos estudios y, generalmente, de la acumulacin de errores presentes en las escassimas publicaciones y la poca docencia que pudieran tratar esta temtica. Que lo hacen formando parte de discursos ms generales, como la historia de la psicologa y la psiquiatra, o en una presentacin general de la psicologa profunda en su conjunto. Discursos en los que se hace ms hincapi en las opiniones de los adversarios de la psicologa analtica (especialmente el psicoanlisis clsico) o en la de aquellos autores aledaos a la psicologa junguiana que la conciben ms bien como una rama del esoterismo cristiano.

Una precariedad de estas caractersticas, con los lugares comunes tomados como hechos indiscutibles, distorsiona la naturaleza de la psicologa analtica, como si fuera ms bien una actividad ensaystica o filosfica en vez de una prctica clnica con su sistema hermenutico y su metodologa especfica. Sigue as marginndose no slo la figura de Jung y su extensa obra, sino la de los psiclogos analticos que la desarrollan, modifican y profundizan. Es precisamente por esta precariedad profesional y acadmica por lo que se propone la elaboracin de este Manual.

Objetivos

La panormica ofrecida hasta el momento determina cules sean los objetivos del Manual hispanoamericano de psicologa analtica. Se trata, en primer lugar, de responder a las necesidades de los profesionales, servir de apoyo en sus actividades clnicas y formativas. Respecto de las primeras, necesariamente eclcticas al solaparse con las tcnicas y teoras de las diversas concepciones de la psicoterapia, el fin es delimitar los rasgos especficos de la psicologa analtica, no slo en la mucho ms ntida relativa a la hermenutica, sino tambin en lo que respecta a la formacin del marco teraputico y el papel del analista.

En cuanto a las necesidades especficas para la formacin, este manual quiere dotar de contexto histrico y conceptual a los diversos despliegues de la psicologa analtica desde su origen en la obra de Jung (con su propio desarrollo y transformacin) con las ampliaciones debidas a sus seguidores, muchas veces con crticas y modificaciones de calado, aunque slo fuera por la variabilidad geogrfica y cultural de sus prcticas en este tiempo, un siglo.

En lo que respecta a las necesidades acadmicas, el Manual sera el instrumento principal y acostumbrado en la docencia. Como soporte de las clases para profesores y alumnos, ofrecera a su vez la documentacin cientfica y bibliogrfica que fundamente trabajos e investigaciones. La organizacin tipo manual ofrece una configuracin temtica y docente que facilita el aprendizaje y evita los peligros de la dispersin ensaystica. Es pues un libro de texto, pensado para planificar las lecciones con una progresin que delimite y complete el campo de la disciplina en trminos descriptivos y ayude a fijar los conceptos y dibujar las relaciones entre ellos dentro del corpus terico, adems de integrar la metodologa pedaggica y didctica correspondiente (pruebas, exmenes, ejercicios, esquemas).

Como libro de consulta para profanos o especialistas en otras reas, el Manual facilitara que fuera consensundose la traduccin de trminos tcnicos y se evitaran los errores ms frecuentes cometidos por traductores, crticos o divulgadores, que no tienen por qu ser especialistas en la disciplina, y que con mucha frecuencia han creado distorsiones en la comprensin de Jung por su propio desconocimiento del vocabulario. Un vocabulario que, en el caso de la psicologa analtica, se refiere a otras disciplinas eruditas (mitologa, historia de las religiones, alquimia, antropologa, filosofa, epistemologa) que complican la tarea.

Un objetivo aadido, ms all de estas caractersticas conceptuales y didcticas, es el de dotar a la comunidad junguiana hispanoamericana de una delimitacin que, debido a su relativa debilidad, no posee por ahora. Se buscara as tender puentes entre grupos dispersos, establecer una cierta clasificacin entre esos grupos (profesionales, institucionales, didcticos, divulgativos) y facilitar el contacto con ellos y entre ellos. En ltimo trmino, el fin sera establecer una plataforma comn que sirviera para la comunicacin directa en un mismo idioma, planificar actividades en colaboracin y establecer alianzas profesionales e intelectuales. La propia elaboracin de este Manual sera un paso en la constitucin de dicha plataforma.

En suma, se busca dotar a la comunidad junguiana en nuestro idioma de unas bases comunes, terminolgicas e institucionales, que aumenten su fortaleza y unidad, ante la situacin dispersa e infradesarrollada actual, compensando as de algn modo las enormes lagunas de informacin y formacin existentes.

Estructura del Manual

Independientemente del resultado final de la elaboracin de esta obra, se propone un esquema mnimo, a ser ampliado en su desarrollo y materializacin. Al no poder ser por ahora exhaustivo, simplemente se presentan una serie de grupos suficientemente generales como para incluir todas las temticas relevantes en la psicologa analtica, que es tanto un cuerpo de doctrina como una prctica que va ms all de la estricta psicoterapia, a la que est sin embargo especficamente dirigida.

Esta agrupacin general (las diversas partes del Manual) toca los siguientes aspectos: (I) histricos, (II) conceptuales, (III) prcticos, (IV) biobibliogrficos y (V) institucionales, integrando ejercicios prcticos y culminando con un glosario e ndices (onomstico y temtico).

HISTORIA

1. Psicoterapia, psiquiatra y cambio social

2. Contextos sociales y doctrinales de la obra de Jung

3. Institucionalizacin de la psicologa analtica

4. Junguianos y post-junguianos. Desarrollos de la psicologa analtica

CONCEPTOS

1. Estructura y dinmica de la psique

2. Inconsciente. Complejo y arquetipo. Psique objetiva

3. Funciones, tipos y relacin humana. Valor del yo

4. Proceso de individuacin y biografa

5. Formaciones de lo inconsciente: fantasas, sueos, sntomas. Smbolo

6. Alquimia y transformacin. Alma e imagen

7. Sincronicidad y Unus mundus. Materia y espritu

8. Mitologa y religin

PRCTICAS

1. Psicoterapia. Objetivos e instrumentos

2. Artes. Literatura y plstica

3. Humanidades. Filosofa e historia de las mentalidades

4. Ciencias naturales. Epistemologa

5. Ciencias sociales (psicologa, sociologa, antropologa)

6. Historia y poltica

7. Religin y tica. nthropos

AUTORES

1. La obra de Jung en su biografa

2. Junguianos. Primeros discpulos

3. Post-junguianos. Sincretismos y modificaciones

4. Psiclogos analticos en espaol

5. Influencia de la psicologa analtica en otros autores

GUA

Instituciones, grupos, webs y publicaciones en el rea hispanoamericana

GLOSARIO

Pequeo diccionario con trminos en espaol, alemn, ingls, francs, italiano y portugus

BIBLIOGRAFA

Obra completa de Jung, seminarios y epistolarios

Autores junguianos

Autores no junguianos

Fuentes clsicas

NDICES

1. Onomstico

2. Temtico

3. Casos clnicos

4. Sueos

EJERCICIOS PRCTICOS

1. Ejercicios

2. Pruebas

3. Exmenes

Comit cientfico. Editores y colaboradores

Habitualmente, un manual surge como resultado del desarrollo acadmico de una disciplina, como culminacin de las prcticas didcticas realizadas dentro de instituciones universitarias por un cuerpo docente estructurado. Todo manual se presenta as como un libro de texto en el que se da fe del estado de un cuerpo de conocimientos suficientemente contrastados para transmitirlo a los estudiantes y servir de fundamento del aprendizaje y la investigacin.

Ante la escasa representacin de los psiclogos analticos de habla hispana en las instancias universitarias de nuestros pases, los modos aconsejados para la elaboracin de un manual (dirigido por docentes, publicado en editoriales universitarias) no son fcilmente accesibles. Si bien podra encontrarse esta situacin ideal dentro de la dispersin de la psicologa analtica en espaol, hay que recordar que la escasa docencia universitaria al respecto se produce como parte de otros estudios ms generales bien estructurados pedaggicamente, sobre todo los estudios de Psicologa y Filosofa, en donde se insertan de forma marginal. En esa situacin, los docentes suelen ser profesores invitados o auxiliares, siendo escaso el nmero de catedrticos y directores de departamento.

Este panorama obliga a que la conformacin del Comit Cientfico deba apoyarse ms bien en los clnicos que en los acadmicos. Sin dudar de las capacidades intelectuales, la formacin acadmica y la inquietud conceptual de los profesionales de la psicoterapia analtica, su dedicacin a la clnica, con sus correspondientes exigencias, determina un modo de encarar estas tareas, tanto en su disponibilidad temporal como en su acceso a las bibliotecas universitarias y dems instancias del saber acadmico.

Por otro lado, los textos propios de los clnicos suelen referirse a su prctica cotidiana y a la elaboracin que de ella resulta. Los aspectos conceptuales sirven para la contextualizacin o argumentacin ms que ser el objeto central de las disquisiciones. As, las ventajas de este modo de proceder, propio de la investigacin, puede subordinar el propio de la didctica, con una metodologa que exige ms sedimentacin que apertura a nuevas hiptesis. Aqu la historia de la disciplina ocupa un papel central y los referentes suelen ser los textos cannicos antes que los artculos escritos para las revistas cientficas o con ocasin de congresos. La tendencia sistemtica y generalista debe dominar sobre el particularismo y la singularidad del objeto de estudio especfico de la clnica.

Sobre estas bases, sera conveniente que el Comit Cientfico estuviera formado por acadmicos que sentaran las bases metodolgicas, fuentes y estructuracin de los textos, adecundolos al modelo estndar de un manual. Sin embargo, el mero academicismo no es lo indicado en los estudios de psicologa profunda, que se fundamenta ms bien en la experiencia analtica, con su complejidad y carcter fragmentario. En ese sentido, los miembros del Comit Cientfico deberan estar analizados y, a ser posible, ser ellos mismos clnicos.

El Comit Cientfico sera el encargado de la eleccin de colaboradores y la edicin de los textos elaborados por ellos. Los colaboradores sern presumiblemente en su mayora clnicos y debern plegarse a las condiciones marcadas por el Comit Cientfico, garante final de la obra. Dentro de este Comit deben destacarse el grupo de los editores de los textos, los autores que aparecen en portada como compiladores o editores.

El resultado final es responsabilidad del Comit Cientfico, director y coordinador de la obra, cuyos miembros sern los encargados de orientar las distintas tareas y establecer las negociaciones necesarias con instituciones y Editoriales, signar los contratos con colaboradores, instituciones y dems agentes, llevar adelante las labores de promocin, establecer los plazos y hacerse cargo de la recepcin y distribucin de las regalas correspondientes.

Tareas y financiacin

La elaboracin de un manual exige una secuencia de tareas evidentes. En primer lugar, la constitucin del Comit Cientfico. Sern sus deliberaciones las que permitan el segundo paso, establecer la estructura del Manual, su forma y contenidos. Sobre esta base, pueden elegirse los colaboradores y pulsar su disponibilidad. Con este cuerpo de especialistas conformado, es posible iniciar la redaccin de los textos. Hay que calcular un tiempo mnimo para la investigacin previa a la escritura y para sta. Segn vayan presentndose esos textos, el grupo de editores del Comit Cientfico los revisar y establecer su idoneidad con el autor, antes de editarlos. Compuesto finalmente el Manual, se presentar a las Editoriales interesadas, con sus propios plazos, normas y condiciones, que debern ser aceptados en negociacin por el Comit. Ser finalmente labor del grupo de editores revisar las pruebas de galera necesarias para la publicacin.

Estas tareas, con su particularidad y tiempos adecuados para su realizacin, exigen diferentes grados de responsabilidad y dedicacin. Tal situacin debe contemplarse en el aspecto contractual y econmico. Los miembros editores del Comit tendran as un contrato por obra con unos emolumentos que cubran todo el proceso, mientras que los colaboradores cobraran sus honorarios a la recepcin y aprobacin de su texto, pertenecindoles el copyright.

La financiacin debe as cubrir los gastos originados por la administracin de las tareas (contactos, encargos, negociaciones, coordinacin), el trabajo de lectura y edicin y el relativo a la redaccin de los textos. Los gastos de produccin y publicacin correran a cargo de la Editorial interesada.

El informe econmico, que se presenta en anexo, detalla partidas que contemplen la dificultad de las diversas tareas, los distintos tiempos necesarios, los gastos de administracin y gestin, etc.

Papel de la Fundacin Carl Gustav Jung de Espaa

La Fundacin C.G. Jung de Espaa es una institucin sin nimo de lucro surgida en Madrid en 1993. Ha sido la impulsora de la publicacin de la Obra completa de Jung, publicada por Trotta Ed. desde 1999, y la encargada de la edicin de sus volmenes hasta la finalizacin de la colaboracin, en 2006, antes pues de haberse publicado en su totalidad. Alrededor de esa publicacin, la Fundacin ha llevado a cabo durante ese tiempo mltiples actos de promocin y divulgacin.

Este nuevo proyecto de la Fundacin, un Manual hispanoamericano de Psicologa Analtica, presenta unas caractersticas muy diferentes. No tiene la complejidad de la publicacin de la obra completa de un autor que adems debe ser traducido. Se trata de una compilacin estructurada de textos escritos en nuestro idioma por diversos autores y ocupa un solo volumen. Su objetivo es de un alcance muy diferente y ms amplio. Se trata de establecer las bases de la psicologa analtica en espaol partiendo de la obra de muchos psiclogos analticos, no slo Jung, fijar el vocabulario tcnico en nuestro idioma y dar noticia de las fuentes de referencia en nuestros medios culturales.

Es la Fundacin la institucin adecuada para proponer y llevar adelante este proyecto, en parte porque est dentro de su espritu dar a conocer la psicologa analtica desarrollada desde la obra de Jung, en parte tambin por sus conexiones institucionales dentro y fuera del mbito junguiano. Pero tanto el estado de la Fundacin como la complejidad de elaboracin de esta obra aconseja el trabajo conjunto con las otras instituciones junguianas concernidas y garantes del trabajo llevado a cabo en los diferentes pases. La constitucin del Comit Cientfico ser su fruto.

Enrique Galn Santamara

Presidente de la Fundacin C.G. Jung de Espaa

Madrid, mayo de 2015

PAGE

1