informe de TH 1

19
INFORMES DE PRÁCTICA UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

description

Son resúmenes de las prácticas

Transcript of informe de TH 1

Page 1: informe de TH 1

INFORMES

DE

PRÁCTICA

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 2: informe de TH 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

CÁTEDRA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

INFORME N° 01

RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DEL LABORATORIO DE

ANATOMÍA PATOLÓGICA

DOCENTE:

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 3: informe de TH 1

LCDO. IVÁN PEÑAFIEL

GRUPO N° 01

TERCER SEMESTRE

PERÍODO ACADÉMICO:

OCTUBRE DEL 2015-FEBRERO 2016

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: Machado Yanza Carolina

Monserrath

FECHA DE LA PRÁCTICA: 28 de Octubre del 2015

FECHA DE ENTREGA: 04 de Noviembre del 2015

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de anatomía patológica representa un eslabón indispensable en la cadena

de trabajo para la prevención y control del cáncer cérvico-uterino, pues al realizar el

estudio de las piezas quirúrgicas provenientes de las Clínicas de Colposcopía, Servicios

y Centros Oncológicos y emitir el diagnóstico definitivo de forma precisa y oportuna,

puede favorecer o hasta obstaculizar la toma de decisiones correctas y oportunas por los

especialistas, para el manejo y seguimiento de las pacientes; además de proporcionar la

información para el registro de neoplasias, así como también la información

epidemiológica para la evaluación del programa y para la elaboración de índices de

Salud Pública, datos de correlación con pronóstico, sobrevida e índices de

morbimortalidad. Información de gran trascendencia para poder evaluar y reformar las

políticas de salud en nuestra población. El equipo que conforma el personal del

laboratorio de anatomía patológica es de orden multidisciplinario; sus funciones y

organización dependerán de la cantidad de trabajo y de la complejidad de los procesos

que se realicen en cada laboratorio en particular, pero cada integrante del equipo deberá

contar con los conocimientos necesarios para su puesto específico y con capacitación

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 4: informe de TH 1

especial (conocimientos generales de todos los procesos) en el resto de las áreas por

tratarse de un departamento altamente especializado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las diferentes áreas con las que consta el laboratorio de anatomía

patológica, para tener un amplio conocimiento de que es la anatomía patológica

con sus respectivas áreas que son útiles para el Tratamiento de Tejidos, esto es

muy necesario para realizar un correcto trabajo dentro del Laboratorio de

Anatomía Patológica,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar la información teórica de las cuatro áreas que consta el laboratorio de

Anatomía Patológica, para el momento de reconocer sea más fácil.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 5: informe de TH 1

Reconocer cada área del Laboratorio de Anatomía Patológica, para ver el grado

de importancia a cada una de las áreas.

Reconocer los diferentes insumos que se encuentra en el Laboratorio de

Anatomía Patológica, para tener un correcto trabajo en el Laboratorio.

MARCO TEÓRICO

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Es el área donde se realizan los procesos macroscópico, químico, de corte, de tinción,

montaje y técnicas especiales esto es de acuerdo con la capacidad técnica de cada

laboratorio. Deberá contar con una mesa de trabajo y tomas de agua por cada proceso

que realice el laboratorio (inclusión en parafina, corte, tinción, montaje, histoquímica,

inmune histoquímica, descripción macroscópica, etcétera). Invariablemente serán

necesarios sistemas especiales para el manejo de los vapores, líquidos, desechos

químicos y tejido residual producidos durante el procesamiento de las muestras

Ejemplo: extractores de aire, contenedores para residuos biológico-infecciosos y punzo

cortantes, contenedores para químicos de desecho, etcétera. El equipo necesario no será

siempre el mismo y dependerá de la complejidad de los procesos y de la cantidad de

trabajo, entonces puede incluir lo siguiente: procesador automatizado de tejidos, centro

de inclusión, dispensador de parafina si el centro de inclusión no lo tiene, micrótomo,

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 6: informe de TH 1

baño de flotación, estufa de laboratorio, cubas de tinción, canastillas de tinción, casetes

desechables o metálicos. Reactivos adecuados para cada proceso xilol, alcohol 96° y

absoluto,

colorantes, parafina histológica con punto de fusión 58-60° de buena calidad, etcétera.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DENTRO DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA

PATOÓGICA

1. Ingrese siempre al Laboratorio de Anatomía Patológica con: mandil, guantes,

mascarilla, gorro (Cubre cabello), botas cirugías para prevenir el ingreso o

contaminación de las muestras provenientes de las diferentes cirugías y análisis

de tejidos.

2. Cuando se trabaje en el laboratorio siempre la dirección por la que se transcurre

es por la derecha para prevenir accidentes lamentables que pueden afectar el

correcto diagnóstico de la muestra.

3. La forma de ponerse los guantes es sobre el mandil, para así evitar accidentes al

momento del transporte de las muestras en el Laboratorio de Anatomía

Patológica.

4. Al momento de desechar los materiales que se utilice ya sea para barreras de

Bioseguridad o para la realización de cortes histológicos, se deben desechar en

los contenedores que son precisos para cada material usado.

ÁREAS DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

La Anatomía Patológica estudia las alteraciones morfológicas, tanto macro-micro y

ultramicroscópicas que se producen durante la enfermedad, y se diferencia de la

patología general que estudia las alteraciones fisiológicas asociadas a la enfermedad. La

utilidad de la Anatomía Patológica es a diferentes niveles, como el diagnóstico y el

estudio de la patogenia de las lesiones: el conjunto de los procesos que conducen a la

aparición de las lesiones, por qué se producen y sus consecuencias. Las lesiones pueden

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 7: informe de TH 1

ser más o menos específicas a enfermedades por tanto más o menos útiles a la hora del

diagnóstico. La Anatomía Patológica utiliza ciertas herramientas, como el examen de

necropsia, biopsia y la citología. En fin el Laboratorio de Anatomía Patológica consta

de cuatro áreas las cuales son:

1. Área de Macroscopía

2. Área de Procesamiento de Tejidos

3. Área de Inclusión de Tejidos

4. Área de Microscopía

ÁREA DE MACROSCOPÍA

En esta área es el paso más importante al llevar a cabo las técnicas de preparación de

muestras histológicas. No importa el cuidado con el que procese y seccione las muestras

de tejido, los detalles morfológicos esenciales solo se mostrarán si el tejido se fija de

manera adecuada y rápido. En esta área se determina las características de los órganos,

el lavado de los diferentes órganos que llegan al Laboratorio de Anatomía Patológica ya

que estos llegan al laboratorio con sustancias químicas tales como el formol o fijador,

estas sustancias sirven para la conservación de los diferentes órganos que sirvieran para

el correcto diagnóstico de los mismos. Para esto se utiliza una tabla con corcho para

realizar los cortes histológicos con bisturí, que son propios del área macroscópica, por

ejemplo si llega el corazón se lo mide, se lo pesa, se determina el color y los aspectos de

una alguna patología que se puede ver a simple vista.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 8: informe de TH 1

ÁREA DE PROCESAMIENTO DE TEJIDO

Los cuatro pasos del procesamiento de tejidos (deshidratación, aclaramiento e

infiltración) son pasos secuenciales designados para remover toda el agua que se puede

extraer de los mismos y reemplazarla con un medio que se solidifique. Todo este

proceso demora aproximadamente 12 horas exactamente.

1. FIJACIÓN Todos los tejidos, bien cuando se extraen de un organismo o bien

cuando el organismo en el que están muere, sufren dos tipos de procesos

degradativos: autolisis por acción de enzimas intracelulares, es decir, auto

digestión, y putrefacción por acción bacteriana. Además, el procesamiento

histológico posterior del tejido para poner de manifiesto y observar determinadas

estructuras supone una metodología que puede degradar las estructuras

tisulares. Fijar un tejido es preservar sus características morfológicas y

moleculares lo más parecidas posibles a las que poseía en su estado vivo. Es

como hacer una fotografía del tejido vivo y poder observarla, tras cierto

tratamiento, con el microscopio. Así, los fijadores deben evitar la autolisis,

proteger frente a ataques bacterianos, insolubilizar elementos solubles que se

quieren estudiar, evitar distorsiones y retracciones tisulares, penetrar y preparar

el tejido para poder llevar a cabo tinciones específicas posteriores, si es

necesario, etcétera. No existe un fijador universal, ni un método de fijación

único. Incluso podemos usar varios fijadores secuencialmente según nuestras

necesidades. La elección depende de las características fijadoras que

necesitemos. Por ejemplo, si queremos estudiar actividades enzimáticas debemos

usar un fijador que no nos altere el centro activo de las enzimas en las que

estamos interesados, y quizá para ello tengamos que sacrificar en cierta medida la

morfología tisular. Si queremos estudiar la ultraestructura celular debemos usar

fijadores que la preserven y que protejan a las membranas celulares durante el

procesamiento de inclusión en resinas, y quizá esto altere su apetencia por los

colorantes generales. Si queremos teñir un determinado componente celular

difícilmente teñible quizá debamos usar un fijador que lo modifique para que sea

reconocido más fácilmente por los colorantes.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 9: informe de TH 1

2. DESHIDRATACIÓN Es necesario que se quite el agua de las muestras para que

luego se puedan cortar con el micrótomo. La deshidratación se obtiene con alcohol

etílico de graduación creciente, comenzando por el alcohol 70º, luego tres

alcoholes 96º (para completar las 24hs.). Luego tres alcoholes de 100º (durante

24hs aproximadamente). Recordando que la deshidratación incompleta perjudica

la inclusión y, en cambio, la permanencia prolongada en alcohol absoluto no altera

las piezas, es preferible emplear el tiempo de permanencia en el baño de

deshidratación. Los procesadores automáticos de tejidos perfeccionan el

procesamiento mediante el uso de calor, vacío, presión, y agitación, también

logran que tengan lugar durante la noche sin la presencia del personal, éste método

es el utilizado en el laboratorio. En esta etapa se utiliza 2 cubas y en algunos caso

más de tres.

3. ACLARACIÓN. Terminada la deshidratación las muestras se hallan embebidas en

alcohol absoluto. La parafina, que debe penetrarlos, es insoluble en el alcohol, de

ahí la necesidad de un líquido intermediario que sea miscible al mismo tiempo en

el alcohol 100º y la parafina. Se utiliza para este fin el xilol. Cuando las muestras

se hallan impregnadas en solvente, adquieren una acentuada transparencia,

considerándose a esta como índice de penetración. Para este proceso se utiliza 6

vasos.

4. IMPREGNACIÓN EN PARAFINA Es necesario mantener tres recipientes con

parafina de 58ºC-60ºC de punto fusión, en forma líquida. El tiempo total de

procesamiento está estimado en un mínimo de 3-4hs a 24hs, según el tamaño de la

muestra.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 10: informe de TH 1

ÁREA DE INCLUSIÓN DE TEJIDOS

Es el proceso de rodear un tejido con una sustancia firme, tal como la cera, para poder

obtener secciones bien delgadas. La parafina es el medio de inclusión más común. A-1

Los centros de inclusión son sistemas multifuncionales que usualmente incluyen un

proveedor de parafina, un tanque para mantener las muestras, una placa de temperatura

tibia para orientar la muestra en parafina derretida y una placa fría para transformar la

parafina derretida en un bloque sólido, luego que la muestra haya sido orientada, siendo

este método el utilizado en nuestro Laboratorio.

CENTRO DE INCLUSION. MICROTOMÍA

La elección de las cuchillas para el micrótomo (acero inoxidable o descartable) depende

de la estructura de la muestra. Los cortes óptimos son de 4 a 6 micrones; se depositan

los cortes con su cara brillante hacia abajo sobre un portaobjeto con albúmina y agua, se

extiende el corte con un pincel seco y se ayuda con una aguja histológica. Los cortes

son llevados a una estufa de 37º- 47ºC durante 20 minutos.

DESPARAFINIZACIÓN

Como la parafina impide la coloración, corresponde eliminarla, utilizando, para tal fin,

solventes como el xilol. Los cortes están completamente deshidratados y, como se

emplea un colorante en solución acuosa, resulta necesaria su hidratación previamente

con alcoholes de graduación decreciente hasta llegar al agua (xilol, alcohol 100º, 96º,

70º y agua destilada).

HEMATOXILINA-EOSINA

Hay dos métodos de hematoxolina, de Mayer y de Harris. La cromatina nuclear se tiñe

con la solución de hematoxilina, se deja el portaobjeto en la solución, durante 5

minutos, el corte toma color pardo que luego se vira con agua corriente y cambia al

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 11: informe de TH 1

azul. Existen varios tipos de tinción del citoplasma con eosina, unas solubles en agua y

otras en alcohol, entre las primeras (más aconsejables) denominadas amarillentas.

Secuencia de tinción:

- Xileno.

- Xileno.

- Alcohol 100º.

- Alcohol 100º.

- Alcohol 96º.

- Alcohol 96º.

- Alcohol 80º.

- Agua destilada.

- Hematoxilina Mayer.

- Agua corriente.

MEDIOS DE MONTAJE

El paso final en la preparación de una lámina portaobjetos es el de cubrir la porción que

contiene el tejido con un cubreobjetos. Esto hace que la lámina sea permanente y

permite el examen microscópico. Para pegar la laminilla hay tres medios de montaje que

se pueden usar: resinas naturales, resinas sintéticas usadas en la actualidad y medios

acuosos (estos últimos se usan en estructuras alteradas por la deshidratación o de

medios basados en xileno como tinciones para lípidos).

TÉCNICAS ESPECIALES.

a) Tejido conectivo: - Coloración tricrómica de Gomori. - Coloración tricrómica de

Masson. A-1

b) Hidratos de Carbono. - Ácido Peryódico-Schiff (PASS).

c) Microorganismos. - Método de Ziehl-Neelsen para bacterias ácido-alcohol-

resistente- Giemsa

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 12: informe de TH 1

ÁREA DE MICROSCOPIA

Muestras identificadas y registradas. Bloques para tallar seleccionados. Bloques

procesados para estudios histopatológicos. Bloques cortados con micrótomo o criostato.

Preparaciones teñidas. Muestras para ultramicroscopía procesadas. Resultados e

incidencias registrados. Bloques y preparaciones histológicas archivados. En esta área

es la última para todo el procesamiento de tejido, esta área ya es de observación del

médico patólogo, para una correcta observación y determinar un examen preciso para el

posterior es preciso que en las tres áreas del tratamiento de tejidos hayan sido correctos

para un correcto tratamiento del paciente.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 13: informe de TH 1

BIBLIOGRAFÍA

http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-proceso.php

http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/2-fijacion.php

https://icpwiki.wikispaces.com/Laboratorio+de+Anatom%C3%ADa+Patologica

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/

5cad810c4f849a5f3c62e56635f32c01.pdf

CONCLUSIONES:

1. La información recolectada gracias a la guía de practica fue de gran utilidad

pues al momento de ir escuchando la explicación en el Laboratorio, fue de gran

ayuda porque sirvió para tener rápido el reconociendo de cada área, los

diferentes equipos que se encuentran en ellas, e insumos que sirven para las

diferentes técnicas que son para el tratamiento de tejidos.

2. Las áreas de laboratorio de Anatomía Patológica consta de: una área de

Macroscopía que sirve para determinar las diferentes características de los

órganos que llegan, área de procesamiento de tejido, este es de gran ayuda este

proceso dura aproximadamente por 12 horas, Área de inclusión de parafina y el

área microscopia que sirve para la determinación de las patologías existentes en

los órganos que llegan al Laboratorio de Anatomía Patológica.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Page 14: informe de TH 1

3. Cada área tiene su grado de importancia para el procesamiento de tejidos pues

cada área realiza diferentes funciones que son de realce para el proceso del

Tratamiento de Tejidos.

RECOMENDACIONES

1. Siempre dentro de un laboratorio se debe tomar muy en cuenta las normas de

bioseguridad para cuidar nuestra salud, tanto de los órganos que se receptan en

el laboratorio de anatomía patológica, y también para cuidar la salud del

personal y para reservar el orden institucional.

2. Cuidar cada uno de los equipos y dar su respectiva calibración, que se

encuentran en el laboratorio de Anatomía patológica, para así tener un buen

desempeño laboral y evitar errores que pueden producir un mal diagnóstico

médico.

UNACH TÉCNICAS HISTOLÓGICAS