Informe de pasantías. Richard Ojeda

139
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE PETRÓLEO COORDINACIÓN DE PASANTÍAS Y TESIS MARACAIBO, EDO. ZULIA REALIZADO POR: Br. Ojeda Vargas, Richard Antonio. C.I. 13.474.848.

Transcript of Informe de pasantías. Richard Ojeda

Page 1: Informe de pasantías. Richard Ojeda

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE PETRÓLEO

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS Y TESIS

MARACAIBO, EDO. ZULIA

REALIZADO POR:

Br. Ojeda Vargas, Richard Antonio.

C.I. 13.474.848.

EMPRESA: INPELUZ / FLSTP

LABORATORIO DE CRUDO Y QUÍMICA

MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2007

Page 2: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

HOJA DE IDENTIFICACIÓN 2

Page 3: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PASANTE:

Ojeda Vargas, Richard Antonio.C.I: V-13.474.848.

FACULTAD:

Ingeniería.

ESCUELA:

Petróleo.

NÚCLEO:

Maracaibo.

EMPRESA DONDE REALIZÓ LA PASANTÍA:

INPELUZ / FLSTP.

DEPARTAMENTO:

LABORATORIO DE CRUDO Y QUÍMICA.

DIRECCIÓN:

Av. 1A. Esquina Calle 95 Sector.

La Ciega. Maracaibo.

TELÉFONOS:

(0261) 7231324 – 7231489 – 7231802.

PERIODO DE PASANTÍAS: Del 02/07/07 al 10/08/07

OBSERVACIONES:

COORDINADOR DE PASANTÍAS

_____________________

Ing. Edgar Pereira.

TUTOR INDUSTRIAL

________________________

Lic. Rixio Reyes.

APROBACIÓN

3

Page 4: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Nosotros, Ing. Edgar Pereira (Coordinador de Pasantías) y Lic. Rixio Reyes (Jefe de

Laboratorio de Crudo y Química), titulares asignados, respectivamente, por LUZ e

INPELUZ - FLSTP, con el fin de orientar, supervisar y evaluar las actividades del Br.

Ojeda Vargas, Richard Antonio, portador de la Cédula de identidad: V-13.474.848,

aprobamos el informe de pasantías ocupacionales que realizó el mencionado

estudiante, tomando en consideración el trabajo realizado por él, en el Laboratorio de

Crudo y Química, durante un lapso comprendido desde el 02/07/2007 hasta el

10/08/2007 en cumplimientos con los requisitos pautados en el articulo 118 de la Ley de

Universidades, para Optar por el Titulo de Ingeniero de Petróleo.

Ing. Edgar Pereira Lic. Rixio Reyes

Coordinador de Pasantías Tutor Industrial

Maracaibo, Septiembre de 2007.

4

Page 5: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía y el pilar fundamental en el cual siempre me he apoyado.

A mis padres, Maximino y Nola, por guiar mis pasos por el camino del bien, ya que

gracias a ellos he logrado cumplir esta meta; siendo mi fuente de inspiración y ejemplo

a seguir. En especial a mi madre por darme cada día fuerza de voluntad ante cualquier

obstáculo.

A mis hermanos por confiar en mí, y por apoyarme siempre en mi carrera

universitaria.

A todos mis familiares que han ayudado a desarrollarme tanto personal como

profesionalmente.

A mis Amigos más cercanos con los cuales he compartido momentos muy

importantes tanto de mi carrera como de mi vida personal.

5

Page 6: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

AGRADECIMIENTO

Primero que todo quiero darle gracias a Dios por darme vida, salud e inteligencia.

A mis padres por haberme brindado su apoyo incondicional y estar a mi lado en todo

momento.

A la empresa INPELUZ - FLSTP, por darme la oportunidad de realizar mis pasantías

industriales en sus instalaciones, permitiéndome poner en práctica los conocimientos

adquiridos en la universidad.

A la Ingeniera Yusmary Nuñez, al T.S.U Adalberto Bracho y a mi tutor industrial Lic.

Rixio Reyes, por haber dedicado parte de su valioso tiempo en enseñarme la manera

más correcta de realizar las actividades asignadas durante las pasantías y por darnos la

confianza necesaria para tomar decisiones por nuestra cuenta, bajo su supervisión.

A todo el personal del Laboratorio de Crudo y Química por prestarme su ayuda

incondicional en momentos necesarios.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron conmigo en la

realización de las Pasantías Industriales.

A TODOS MUCHAS GRACIAS.

6

Page 7: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

6

Page 8: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

ÍNDICE.

Págs.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 9

CAPITULO I: Descripción y Organización de la Empresa.

1.- INPELUZ - FLSTP……….……………………………………………………….. 12

1.1.- Reseña Histórica…………………………….………………………… 12

1.2.- Definición de INPELUZ/FLSTP…………..……………….….…….... 13

1.2.1.- Ubicación Actual….…………………………………………….. 14

1.2.2.- Funciones……………….……………………………………..... 14

1.2.3.- Misión de la Empresa….………………………………………. 14

1.2.4.- Visión de la Empresa….…………………………..…………... 15

1.3.- Áreas de Investigación………………………………………………... 15

1.4.- Otras Actividades……………………………………………………… 17

1.5.- Actividad Económica y Financiera de la Empresa……………….... 18

1.6.- Proceso Productivo…………………………..………………….……. 19

1.7.- Materia Prima Utilizada.…...…..…………………………………....… 19

1.8.- Productos Obtenidos…………………………………………………... 20

1.9.- Organización y Estructuración de la Empresa.……………………... 21

1.9.1.- Organización General...……………………………………….. 21

1.9.2.- Organización Funcional…………………………………...…... 21

1.10.- Organigrama Funcional de la Empresa……………….…………... 22

1.11.- Instituciones relacionadas con sus actividades…….…….….…... 24

7

Page 9: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

1.12.- Análisis y Servicios de Laboratorio ……………………………... 24

1.13.- Servicios Especiales ……………………………………………... 27

1.14.- Inducción y Normativas de Seguridad Industrial …....……….… 29

CAPITULOII: Programa Desarrollado en la Práctica Profesional.

2.- Práctica Profesional ……………………………………………...…………… 32

2.1.- Ubicación de la Pasantía dentro de la Organización ..…………… 32

2.2.- Justificación de la Pasantía o Práctica Profesional …….….…...... 32

2.3.- Objetivo General ……………………………………………………... 34

2.4.- Objetivos Específicos ………………………………..…….………... 34

2.5.- Metodología utilizada en la Práctica Profesional .………..….….... 35

2.6.- Procedimiento de los Análisis realizados en el Laboratorio …..… 36

2.7.- Descripción de las actividades realizadas durante las Pasantías. 65

2.8.- Cronograma de Actividades ………………………………………... 70

2.9.- Resultados Obtenidos ….……………………………………..…….. 71

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 84

RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 86

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………... 88

ANEXOS.…………………….…………………………………………………….……. 89

HOJA DE EVALUACIÓN …………………………………………………………….. 96

INTRODUCCIÓN

8

Page 10: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Hoy en día es de vital importancia para toda empresa (que ejecute proyectos a

niveles no muy complejos, pero si de gran importancia para la misma) la integración de

personal capacitado que posea cierta experiencia profesional para de esta forma lograr

que la misma sea competitiva y estable.

Las prácticas profesionales se han convertido en un factor fundamental en la

integración de un nuevo profesional al campo laboral, ya que estas representan el

primer paso en la interrelación estudiante-empresa, proporcionando una idea general

en torno al papel que se deberá cumplir como profesional al ingresar a cualquier

empresa.

La realización de las pasantías industriales deben ser aprovechadas al máximo, para

poder poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en la carrera Universitaria,

complementando así el desarrollo y la formación como profesional, de manera de

desarrollarse como un ingeniero integral trabajando en equipo, con el objetivo principal

de obtener la mayor y mejor experiencia posible dentro del campo laboral, dando lugar

a la adquisición de nuevos conocimientos y así reafirmar los ya existentes; por la cual la

Fundación de Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros y el Instituto de

Investigaciones Petroleras de la Universidad del Zulia (FLSTP-INPELUZ) nos brinda la

oportunidad de desarrollar esa experiencia laboral, permitiendo el intercambio de

conocimientos y participación en las distintas actividades que se desarrollan

diariamente en la empresa.

En el presente informe se describen las actividades realizadas durante las pasantías,

llevadas a cabo en el Laboratorio de Crudo y Química de esta empresa, la cual tiene

como principal objetivo realizar las pruebas a las que se somete el crudo para su

caracterización, conocer y manejar los métodos estándar de realización de pruebas y

analizar e interpretar los valores obtenidos de las propiedades del crudo y de químicos;

9

Page 11: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

así mismo se presenta una breve reseña histórica de la empresa INPELUZ/FLSTP

hasta su actualidad. De la misma manera se presenta la justificación de la realización

de la pasantía, sus objetivos y el cronograma de las actividades realizadas, los

resultados y conclusiones a los cuales se ha llegado en la misma.

10

Page 12: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Capítulo I:

DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Page 13: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

1. INPELUZ - FLSTP.

1.1.- RESEÑA HISTÓRICA.

El Instituto de Investigación Petrolera de la Universidad del Zulia (INPELUZ), se creó

en la Facultad de Ingeniería en la escuela de Petróleo, lo cual desde 1996 comenzó a

dictar cursos de extensión.

En 1971 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la creación de INPELUZ,

asignándole la función de administrar y coordinar toda la investigación en el área de

ingeniería de la Universidad del Zulia, con el objetivo principal de incorporar en la

formación del ingeniero, conocimientos y apropiada utilización del método científico,

ofreciéndole asesoría técnica y especializada.

Años más tarde La Universidad del Zulia y el Fondo destinado a la Investigación en

Materia de Hidrocarburos, decidieron en un mutuo esfuerzo utilizar eficientemente los

recursos materiales y humanos con que contaban, y es así como en 1.976 se constituye

la Fundación Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros (FLSTP) con el objetivo

común de prestar asistencia técnica, en materia de hidrocarburos y afines a la Industria

Nacional, lo cual conformó un mejor equipo de trabajo entre la Universidad, PDVSA y

sus Filiales y el Ministerio de Energía y Minas. Así nace INPELUZ-FLSTP, cuyas

instituciones son encargadas de efectuar investigaciones y ofrecer apoyo tecnológico a

la industria petrolera, petroquímica y energética en general.

Considerando que la participación de INPELUZ, ha sido muy importante en el

desarrollo de proyectos e investigaciones relacionadas en las diversas áreas de

explotación, perforación y producción, refinación, ingeniería de gas y ambiente,

registradas en los últimos 20 años.

12

Page 14: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

INPELUZ y FLSTP son pioneros en Venezuela en investigación y servicios para

yacimientos, crudo, gas, agua de formación y efluentes, ambiente, análisis de núcleos,

estudios y proyectos industriales y civiles, adiestramiento técnico de media y alta

gerencia y proyectos de investigación, administración y suministro de recurso humano

especializado en las áreas de ingeniería.

1.2.- DEFINICIÓN DE INPELUZ - FLSTP.

INPELUZ: Es el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PETROLERAS DE LA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, destinada a realizar investigaciones y prestar apoyo

tecnológico a la industria petrolera, petroquímica y energética en general.

FLSTP: Es la FUNDACIÓN LABORATORIO DE SERVICIOS TÉCNICOS

PETROLEROS, es una empresa rental de La Universidad del Zulia que presta servicios

técnicos, operacionales, ambientales, asesorías, adiestramiento e Investigación a las

empresas filiales de PDVSA y la Industrias en general. En el área ecológica realizan

estudios sobre el impacto ambiental (aire, agua y sólidos), proyectos de caracterización

y tratamiento de afluentes industriales y domésticos, tratamiento y disposición de

sustancias tóxicas y operación de plantas de tratamiento de agua para uso doméstico e

industrial.

INPELUZ FLSTP

1.2.1.- UBICACIÓN ACTUAL.

13

Page 15: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

INPELUZ y la FUNDACIÓN LABORATORIOS DE SERVICIOS TÉCNICOS

PETROLEROS (FLSTP), se encuentran ubicadas en la avenida 1A, esquina calle 95

sector La Ciega del municipio Maracaibo, Estado Zulia.

1.2.2.- FUNCIONES.

Las funciones de INPELUZ son:

Efectuar investigación y prestar apoyo tecnológico a la industria Petrolera y

Petroquímica.

Desarrollar programas de entrenamiento y especialización para el personal

profesional y técnico que trabaja en Ingeniería de Petróleo.

Prestar servicios técnicos en materia de hidrocarburos y afines.

Brindar asesoría técnica especializada en Ingeniería de Petróleo.

1.2.3.- MISIÓN DE LA EMPRESA.

La Fundación Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros tiene como misión prestar

servicios de laboratorios, asesorías técnicas, adiestramiento y desarrollo de personal

requeridos por sus clientes de manera oportuna y confiable, utilizando métodos

efectivos, equipos apropiados y personal calificado de manera que satisfaga sus

necesidades y supere sus expectativas.

1.2.4.- VISIÓN DE LA EMPRESA.

14

Page 16: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

La Fundación Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros tiene como visión, ser líder

en la prestación de servicios de laboratorios, asesorías técnicas, adiestramiento y

desarrollo de personal, mediante el uso de métodos y equipos apropiados, personal

motivado y calificado; cumpliendo con las normas establecidas por la empresa y/o entes

externos y mejorando continuamente los procesos de trabajo para lograr el

reconocimiento nacional e internacional por la calidad de sus servicios.

1.3.- ÁREAS DE INVESTIGACIÓN.

Las actividades de investigación del instituto están orientadas hacia los objetivos

principales de la industria petrolera, para lo cual esta organizado en las siguientes

secciones:

Exploración.

Perforación y Producción.

Ingeniería de Yacimientos.

Ingeniería de Gas.

Refinación y Petroquímica.

Proyectos Especiales.

Centro de Documentación Científica y Tecnológica.

A continuación se describen brevemente cada una de las áreas de investigación con

que se cuenta:

Sección de Exploración.

15

Page 17: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Dentro de las prioridades en exploración se realizan estudios en Petrofísica,

Sedimentología, Geofísica, Geoquímica y en general estudios estratigráficos de

regiones productoras de hidrocarburos.

Sección de Perforación.

La acción de INPELUZ en este campo está dirigida principalmente al desarrollo de

proyectos y cursos sobre técnicas avanzadas de perforación, estimulación de pozos y

control de calidad para aditivos de fluidos de perforación.

Sección de Producción.

En esta área se desarrollan modelos matemáticos para el diseño, análisis y

diagnóstico de instalaciones de Bombeo Mecánico y para maximizar la producción por

levantamiento artificial por gas.

Sección de Yacimientos.

Los estudios desarrollados en esta sección tienen como objetivo principal lograr un

mejor entendimiento del comportamiento del yacimiento y un incremento en la eficiencia

de la recuperación de hidrocarburos. A tal efecto se estudia la influencia de

tensoactivos en el comportamiento termodinámico de mezclas, se desarrollan modelos

numéricos para pruebas de presión y en general se analizan los parámetros más

importantes que afectan la recuperación del crudo mediante estos procesos.

Sección de Gas.

16

Page 18: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

La investigación en esta área se realiza sobre diseños de comprensión, enfriamiento,

licuefacción del gas natural, diseño de recipientes y deshidratación y endulzamiento del

gas natural, entre otros.

Sección de Refinación y Petroquímica.

Dentro de los programas relacionados con refinación y petroquímica se adelantan

proyectos sobre sublimación de los crudos pesados y caracterización de las fracciones

destiladas y sublimadas.

Sección de proyectos Especiales.

En esta sección se realizan estudios sobre el uso de la biotecnología, se investigan

problemas relacionados con las aguas de producción, aguas de desechos industriales,

aguas cloacales y efluentes petroleros y petroquímicos.

Sección de Documentación Científica y Tecnológica.

La función principal de esta sección es brindar apoyo al personal docente para

implementar y desarrollar programas y modelos que sirvan de soporte a la investigación

y a los laboratorios de servicio.

1.4.- OTRAS ACTIVIDADES.

Desde el año 1985 INPELUZ organiza junto con todas las filiales de PDVSA el

Simposio Internacional sobre Recuperación Mejorada de Crudo. Este evento se realiza

cada 2 años y ha contado con la participación de más de 400 delegados de diferentes

países, entre otros: Venezuela, Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Italia,

Holanda, Noruega, Brasil, México, Colombia, Suiza, Inglaterra, Trinidad.

17

Page 19: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

En este evento se presentan más de 80 trabajos técnicos, donde se analizan los

últimos adelantos tecnológicos sobre recuperación mejorada de crudo.

1.5.- ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA.

INPELUZ-FLSTP, es un ente que presta servicios técnicos, operacionales, asesorías,

adiestramiento e investigación a las empresas filiales de PDVSA e Industrias en

general. En el área ecológica realiza estudios sobre impacto ambiental, proyectos de

caracterización y tratamiento de efluentes industriales y domésticos, tratamiento y

disposición de sustancias tóxicas y operación de plantas de tratamiento de agua para

uso Doméstico e industrial.

INPELUZ y FLSTP mantienen siempre abierto canales de comunicación entre la

Universidad, PDVSA y sus empresas filiales, Ministerio de Energía y Minas, Instituto

para la Conservación del Lago (ICLAM), Ministerio del Ambiente y el Consejo de

Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia, entre otros.

Dichas instituciones están dotadas de instalaciones, equipos y personal altamente

capacitado que permite prestar servicios técnicos especializados a través de los

laboratorios de Núcleos, Cromatografía, Ambiental, Crudo y Química, PVT, Barro y

cemento. Entre su financiamiento INPELUZ cuenta con los recursos que anualmente se

le asigna en el presupuesto de la Facultad de Ingeniería. Además en conjunto con la

FLSTP obtiene ingresos propios provenientes de las actividades relacionadas con

proyectos de investigación, consultoría, programas de adiestramiento y servicios

técnicos especializados.

18

Page 20: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

1.6.- PROCESO PRODUCTIVO.

Esta institución no tiene proceso productivo como tal, ya que es una organización

especializada en proyectos de investigación, operacionales, ambientales, asesorías a

PDVSA e industrias en general y presta servicios técnicos a través de los laboratorios.

1.7.- MATERIA PRIMA UTILIZADA.

En estos laboratorios de investigación la materia prima utilizada es una fracción del

crudo producido en el pozo, aunque también se analiza el agua de yacimiento, agua de

calderas, agua de sistemas de enfriamiento y agua potable.

Otra materia prima secundaria muy utilizada son los compuestos químicos, los cuales

son empleados en las pruebas efectuadas a dichas muestras con el fin de determinar

eficientemente las características específicas en un análisis de laboratorio. Algunos de

éstos compuestos químicos son el tolueno, acetona, xileno, kerosén, n-heptano,

agentes desmulsificantes, entre otros.

1.8.- PRODUCTOS OBTENIDOS.

En la FLSTP-INPELUZ se obtiene lo siguiente:

19

Page 21: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Acidez total. Método potenciométrico.

Agua por destilación con o sin deshidratación química.

Agua y sedimentos por centrifugación.

Análisis cuantitativo de aguas de yacimiento de enfriamiento.

Análisis de depósitos más contenido de sulfuro.

Análisis parciales de agua potable.

Color.

Contenido de agua libre.

Contenido de azufre radioactivo.

Contenido de carbonatos y bicarbonatos.

Contenido de carbón residual y carbón conradson.

Contenido de cenizas sulfatados.

Contenido de cenizas.

Contenido de cloruro en agua libre.

Contenido de humedad de un sólido.

Contenido de sal.

Densidades del crudo a temperaturas mayores que la ambiente.

Densidades en pequeñas cantidades de crudo.

Destilación hasta 60°F.

Determinación de arenas.

Determinación de asfáltenos.

Determinación de índice de Langelier.

Determinación de metales por absorción atómica.

Determinación de parafinas.

Determinación del Ph y la resistividad.

Determinación de sedimentos en crudo y fuel-oil por extracción.

Dureza del cloro, calcio y magnesio en agua de formación.

Extracción de depósitos con solventes apropiados.

Gravedad API y gravedad especifica.

20

Page 22: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Índice de refracción.

Porcentaje de gas-oil como contaminante.

Presión de Vapor Reíd.

Punto de anilina y punto de fusión de un sólido.

Punto de fluidez y punto de inflamación

Solubilidad de una sustancia en un solvente adecuado.

Sulfatos absorbidos.

Viscosidad cinemática y dinámica a dos temperaturas.

1.9.- ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA EMPRESA.

1.9.1.- ORGANIZACIÓN GENERAL.

La Fundación Laboratorios de Servicios Técnicos Petroleros (FLSTP) se ha

estructurado en función de la gerencia, departamentos y laboratorios necesarios para el

logro de los objetivos organizacionales estableciendo líderes con autoridad y

responsabilidad gerencia inherente a cada uno de los cargos definidos en la fundación.

1.9.2.- ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.

INPELUZ está dirigido por un Director nombrado por el Consejo Universitario, previa

aprobación del Consejo de Facultad de Ingeniería. Su máxima dirección la constituye

un Consejo Técnico integrado por siete miembros principales quienes duran tres años

en sus funciones. Dicho Consejo es el organismo encargado de planificar las

actividades del Instituto.

21

Page 23: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

La Fundación de Laboratorios de Servicios Técnicos Petroleros está administrada por

un Consejo Directivo, constituido por cinco miembros de PDVSA y tres de la

Universidad del Zulia. Este Consejo Directivo está integrado por un Presidente, un

Vicepresidente y tres Directivos, uno de los cuales es el Director-Gerente de la

Fundación.

La Fundación Laboratorios de Servicios Técnicos Petroleros (FLSTP) se ha

estructurado en función de la gerencia, departamentos y laboratorios necesarios para el

logro de los objetivos organizacionales estableciendo líderes con autoridad y

responsabilidad gerencia inherente a cada uno de los cargos definidos en la fundación.

1.10.- ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA FUNDACIÓN.

A continuación se presente el Organigrama de la empresa, estructurado para una

mejor planificación en las distintas áreas que permitan el manejo y control eficiente de

los departamentos y laboratorios con que cuenta la empresa para alcanzar así los

objetivos organizacionales en función de integrar esfuerzos complejos que contribuyan

al desarrollo fundamental de la fundación.

22

LABORATORIO DE AMBIENTAL

ING. Luisa Saules

LABORATORIO DE AMBIENTAL

ING. Luisa Saules

LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA

ING. Ignacio Romero

LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA

ING. Ignacio Romero

LABORATORIO DECRUDO Y QUÍMICALic. Rixio Reyes

LABORATORIO DECRUDO Y QUÍMICALic. Rixio Reyes

LABORATORIO DE NÚCLEOS

T.S.U. Ricardo Fuenmayor

LABORATORIO DE NÚCLEOS

T.S.U. Ricardo Fuenmayor

LABORATORIO DE PVT

TSU Charles Ramirez

LABORATORIO DE PVT

TSU Charles Ramirez

ASEGURAMIENTO DELA CALIDAD

ING. Francisco Terán

ASEGURAMIENTO DELA CALIDAD

ING. Francisco TeránRECURSOS HUMANOSLic. Liz Mejias

RECURSOS HUMANOSLic. Liz Mejias

MANTENIMIENTOSR. Luís Ángel

MANTENIMIENTOSR. Luís Ángel

FINANZASLic. Nerio García

FINANZASLic. Nerio García

DIRECCIÓN DE MERCADEO

Ing. Richard Márquez

DIRECCIÓN DE MERCADEO

Ing. Richard Márquez DIRECCIÓN DEOPERACIONES

Ing. Francisco Terán

DIRECCIÓN DEOPERACIONES

Ing. Francisco Terán

DIRECCIÓN DEADIESTRAMIENTO Y

CAPACITACIÓNLic. Mildred Medina

DIRECCIÓN DEADIESTRAMIENTO Y

CAPACITACIÓNLic. Mildred Medina

SERVICIOS TÉCNICOSADMINISTRATIVOSLic. Milagro Rivero

SERVICIOS TÉCNICOSADMINISTRATIVOSLic. Milagro Rivero

CONSEJODIRECTIVO

CONSEJODIRECTIVO

DIRECTOR-PRESIDENTE

ING. Carlos Rincón

DIRECTOR-PRESIDENTE

ING. Carlos Rincón

Page 24: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

1.11.- INSTITUCIONES RELACIONADAS CON SUS ACTIVIDADES.

INPELUZ y la Fundación LSTP mantienen siempre abiertos canales de comunicación

entre la Universidad, Petróleos de Venezuela y sus empresas mixtas, Ministerio de

Energía y Petróleo, CEPET, CORPOZULIA, CONOCIT, ASOVAC, Instituto para la

23

Page 25: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Conservación del Lago de Maracaibo, Ministerio del Ambiente y Consejo de Desarrollo

Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia; en pro del desarrollo económico y

social del país.

1.12.- ÁNALISIS Y SERVICIOS DE LABORATORIO.

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO:

Este laboratorio cubre las especificaciones de la industria petrolera en sus

operaciones de producción con el análisis de características de crudos. También

efectúa análisis rutinarios y especiales de aguas de yacimientos, aguas de calderas,

aguas de sistemas de enfriamiento, aguas potables, así como el análisis químico de

compuestos sólidos, incrustaciones de tuberías, determinación de metales específicos

en aleaciones y otros; puede ejecutar proyectos especiales y operacionales de la

industria petrolera a solicitudes de las mismas.

LABORATORIO DE NÚCLEOS :

Este laboratorio cuenta con recursos para realizar la recepción, manejo y

preservación de núcleos. También se efectúan análisis convencionales y especiales de

núcleos consolidados y no consolidados.

El análisis convencional abarca desde la limpieza de las muestras, hasta su

descripción litológica e incluye además la determinación de porosidad, permeabilidad al

aire, densidad de grano, saturación de fluidos, granulometría de granos gruesos,

granulometría de finos y difracción de rayos X. En los análisis especiales de núcleos se

determinan pruebas de permeabilidad relativa de gas-petróleo y agua-petróleo,

sensitividad, humectabilidad preferencial , presión capilar, análisis granulométrico ,

petrográfica ,difracción de rayos X (XRD), retorno de permeabilidad y prueba para

24

Page 26: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

calcular el factor de formación , cimentación, capacidad de intercambio de cationes

y otros específicos.

LABORATORIO DE ANÁLISIS P.V.T :

Este laboratorio dispone de un equipo completo de PVT para determinar el

comportamiento de las muestra de fluidos con relación a su presión, volumen y

temperatura. EL análisis PVT permite determinar presión de saturación, compresibilidad

del petróleo y factor volumétrico total de petróleo promedio de una liberación

instantánea; relación gas-petróleo, factor volumétrico del petróleo y factor de desviación

del gas por una liberación diferencial.

LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA:

Se realizan análisis cromatográficos de gases naturales, LPG y condensados. Se

determina además la presencia de agua, Oxigeno, Monóxido de carbono, Dióxido de

carbono, Nitrógeno y compuestos de azufre en el gas natural. También se efectúa

análisis de muestras gaseosas y líquidas a alta y baja presión, prueba de corrosión y

de humedad, y presta asesoría técnica en la toma de muestra.

LABORATORIO DE RAYOS “X”:

En este laboratorio se realizan análisis para determinar la estructura cristalográfica de

un material a través de un espectrómetro de rayos X. Este espectrómetro cuenta con

unidades de difracción y fluorescencia que permiten obtener la composición química de

los materiales. También se cuenta con la infraestructura básica para determinar la

estabilidad térmica de compuestos.

25

Page 27: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO AMBIENTAL:

Actualmente este laboratorio está ubicado en el Centro de Investigaciones del Agua

de La Universidad del Zulia ubicado dentro de la Ciudad Universitaria. Este ofrece

asesoría y asistencia técnica en las áreas de ingeniería ambiental y química de

producción. Se realizan diferentes tipos de análisis ambiental, incluyendo

caracterización de afluentes, tratamientos de aguas industriales, diseño de sistemas de

tratamiento, estudio de formación de emulsiones, evaluación toxicológica de productos

químicos, cálculos de velocidad de sedimentación, y producción de cepas bacterianas

para degradación de hidrocarburos, entre otros.

Se pueden realizar análisis de aguas negras y afluentes petroleros y petroquímicos.

LABORATORIO DE BARRO Y CEMENTO:

Realiza pruebas y análisis reológicos completos de lodos de perforación,

determinación del rendimiento de la bentonita, control de calidad para arcillas, control

de calidad para densificantes y pruebas de curación para evaluación de aditivos y

compuestos utilizados en los procesos de perforación y cementación de pozos.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:

Se realizan análisis microbiológicos, tales como conteo aeróbico total, coliformes

totales, coliformes fecales, identificación de enterobacterias, bacterias sulfato

reductoras. Así mismo se realizan análisis de toxicidad a muestras de aguas, suelos y

alimentos, y se usan procesos biológicos para modificar o crear productos aplicables

tanto en el área de ambiental como en el área de producción.

26

Page 28: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

1.13.- SERVICIOS ESPECIALES.

CENTRO DE COMPUTACIÓN.

INPELUZ y la Fundación LSTP cuentan con uno de los centros de computación mejor

dotados de la región para dar soporte técnico a las diferentes áreas de la institución así

como a PDVSA y sus empresas mixtas.

Este centro tiene una capacidad instalada basada en un computador HP – 1000

series A600 y una red de microcomputadores HP, IBM, EPSON, WANG y DELTA.

De igual manera se dispone de un conjunto de programas de aplicación

(SOFTWARE) desarrollados y adquiridos para prestar el soporte correspondiente en los

campos de docencia, investigación, servicio, proyectos especiales, administración y

otros.

CURSOS DE EXTENSIÓN.

La Fundación LSTP, tiene a la disposición del personal que labora en el área de

Ingeniería, Ciencias y Afines, programas de adiestramiento ajustados a las necesidades

de la Industria Petrolera y Petroquímica. Anualmente se ofrecen más de 40 programas,

lo cual permite mantener actualizados profesionalmente a más de 400 participantes de

diferentes empresas y organismos.

27

Page 29: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Entre los programas más solicitados se pueden mencionar en el área de Yacimientos:

Ingeniería de Yacimientos, Análisis PVT, Análisis de Pruebas de Pozos, Física de

Yacimientos Naturalmente Fracturados. En el área de Gas se ofrecen cursos de

Ingeniería y Tratamiento de Gas Natural, Cromatografía. En Producción: Flujo

Multifásico de Tuberías, Análisis y Diagnóstico para Bombeo Mecánico, Cementación

de Pozos Petroleros. En Geología y Petrofísica: Toma, Manejo y Análisis

Convencionales y Especiales de Núcleos. En el área de Registros de Pozos:

Interpretación de Perfiles a Hueco Abierto, Evaluación de Formaciones. En Química:

Corrosión, Cromatografía Líquida de Alta Presión, Espectrofotometría de Absorción

Atómica. De igual forma se ofrecen cursos en las áreas de ambiental, economía,

estadística, instrumentación y control de procesos, computación y otros.

BIBLIOTECA “ROLANDO LOPEZ CIPRIANI”.

INPELUZ posee una Biblioteca especializada en el campo de los hidrocarburos que

sirve de soporte a las actividades docentes, de investigación y extensión de la Escuela

de Petróleo y de la Facultad de Ingeniería. Está dotada de todas las publicaciones,

proyectos, informes técnicos y tesis de grado desarrolladas en INPELUZ.

Adicionalmente cuenta con una gran variedad de material bibliográfico que incluye

revistas, monografías, memorias y textos especializados en el área de la industria

petrolera y petroquímica.

1.14.- INDUCCIÓN Y NORMATIVAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

INPELUZ - FLSTP, se rige por normas dentro del marco jurídico regulador en materia

de Seguridad, Higiene y Ambiente, señalando las obligaciones y los instrumentos

jurídicos en los cuales están establecidas, con el objeto de instruir y orientar a todo su

personal y formular planes de acción para asegurar el logro de un desempeño óptimo

en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente; para ello se establece lo siguiente:

28

Page 30: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

La inducción sobre éste tema es dictado por personal de Recursos Humanos de la

Empresa al comienzo de la labor de pasante, con el fin de cumplir un requisito

fundamental el área de trabajo y asesorar sobre las normas a seguir durante las

pasantías por la empresa.

Es de carácter obligatorio mantener el área de trabajo ordenada, limpia de

obstáculos y de sustancias resbalosas que impidan la movilización segura del

personal.

Se prohíbe terminantemente el uso de sustancias inflamables o combustibles para

efectos de limpieza.

Es obligatorio darle buen trato a las herramientas y equipos de los laboratorios.

Queda prohibido botar basura y/o cualquier tipo de desechos en cualquiera de las áreas

de los laboratorios, éstos deberán ser colocados en los depósitos de basura.

Es de carácter obligatorio el uso de los implementos de protección personal para

mantener al trabajador en condiciones físicas satisfactorias.

Es responsabilidad de todos los usuarios de los laboratorios conocer la ubicación y

uso de los botiquines y elementos de protección personal.

Queda terminantemente prohibido fumar en las áreas susceptibles al fuego.

Cada trabajador al momento de recibir o usar las herramientas o equipos de

trabajos, debe verificar la condición o estado del mismo. En caso de falla reportarlo a la

unidad que lo suministra o a su supervisor.

Es responsabilidad del trabajador reportar cualquier falla en los equipos,

campanas o extractores de gases, y de evitar su uso bajo estas condiciones, debiendo

reportar de inmediato al jefe de laboratorio para gestionar la reparación pertinente.

Los mesones de trabajo y los pasillos de los laboratorios no debe usarse como

áreas de almacenaje. Los mismos deben mantenerse limpios y ordenados durante y

después de completar cada análisis o trabajo.

29

Page 31: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Es responsabilidad del personal de laboratorio, notificar cualquier acto inseguro y/o

condición insegura, que ponga en peligro a los trabajadores, materiales e instalaciones,

y en todo caso corregirlas de inmediato si esta a su alcance, a fin de evitar cualquier

accidente.

Queda restringido el acceso a las áreas de trabajo a las personas ajenas al

laboratorio, dicho acceso solo es posible por el jefe del laboratorio o por el director.

La empresa se ve en la obligación de aportar todos los implementos y equipos

necesarios para cumplir con lo establecido en las normas de higiene y seguridad

industrial, para proteger tanto la vida del trabajador como la estructura y credibilidad

de la empresa.

30

Page 32: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Capítulo II:

PROGRAMA DESARROLLADO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 33: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

2. PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.1. UBICACIÓN DE LA PASANTÍA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

La pasantía o la práctica profesional se desarrolló específicamente en el Laboratorio

de Crudo y Química, bajo la asesoría del jefe de laboratorio Lic. Rixio Reyes, el T.S.U.

Adalberto Bracho y la Ing. Yusmary Nuñez. En la caracterización de crudo y análisis

físico-químico del agua proveniente del yacimiento, se realizando pruebas específicas

para cada muestra de manera visual, física y analítica, con el fin de obtener sus

propiedades; para lo cual se estableció una permanencia de seis semanas dentro del

laboratorio empezando el día 02 de Julio y terminando el día 10 de Agosto del presente

año.

2.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA PASANTÍA O PRÁCTICA PROFESIONAL.

La presencia de un Ingeniero de Petróleo en un área determinada debe estar

complementada con una serie de conocimientos de las actividades y operaciones que

se hacen durante una jornada de trabajo, bien sea en la exploración, perforación, o

producción de un yacimiento.

Los estudios de caracterización de fluidos de producción en las industrias

petroleras, son analizados por ingenieros de petróleo sin recibir la información

especifica de los cuales fueron los procedimientos utilizados por los técnicos ,lo

cual es necesario para poder evaluar la exactitud del trabajo , porque pueden

obtenerse valores incorrectos afectando el rendimiento del proceso involucrado en

estos análisis. Por esta razón es muy importante que el ingeniero de petróleo realice

este tipo de estudios para familiarizarse con ellos y poder interpretar mejores

valores que le suministran los técnicos.

32

Page 34: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Este análisis representativo constituye un extenso número de parámetros a

determinar a una muestra de crudo o de agua de formación, debido a que tienen que

ser evaluados y verificados tanto por los ingenieros de petróleo como los otros

profesionales relacionados a dicho rubro, por medio de métodos analíticos para obtener

una acertada observación y unos resultados confiables con un margen de error mínimo

ya que en el momento de la verificación, comprobación y evaluación de los datos

establecidos resulten una representación lo más aproximada posible, de las

propiedades que posee el hidrocarburo en el yacimiento.

También ésta práctica profesional proporciona al ingeniero de petróleo una visión

clara y cercana de la metodología, tecnología y los últimos avances que desarrolla la

industria petrolera en cuanto a la examinación del crudo desde que se obtiene la

muestra hasta que se hace su análisis en el laboratorio.

Además se tiene la oportunidad de relacionarse, y obtener nuevos conocimientos con

profesionales de otras áreas, técnicos , obreros y personal adiestrado para mantener

un nivel competitivo favorable en la empresa y en la industria en una practica

profesional, ya que conlleva al ingeniero de petróleo a desarrollarse integralmente para

proveer a la industria de su aprendizaje y emprender nuevos retos que hagan de la

industria petrolera, un modelo obligado de comparación con otras industrias debido a la

gran magnitud de organización, tecnología, metodología aplicada y la experiencia de un

personal altamente calificado, la cual fue iniciada en una práctica profesional.

Por todo lo expuesto anteriormente, podemos asegurar que las prácticas

profesionales son de gran importancia, ya que estas aseguran la buena preparación

práctica del estudiante y permiten, tanto a la universidad como a la empresa, poder

evaluar su desempeño como aprendiz y al mismo tiempo como profesional.

33

Page 35: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

2.3.- OBJETIVO GENERAL.

Obtener un aprendizaje y un conocimiento práctico del estudio del hidrocarburo y

otros químicos en cuanto a su calidad y todo lo referente con los métodos y técnicas

de caracterización de crudos, abarcando la toma de muestras, el análisis, la obtención y

evaluación de los resultados de dichas pruebas.

2.4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Obtener nuevos conocimientos prácticos y teóricos que complementen la formación

como profesional del petróleo.

Obtener conocimientos de las normas de calidad y el manejo de estandarización

que se emplea en el laboratorio, caracterización de crudo, toma de muestra y

análisis de resultados.

Llevar a práctica lo aprendido académicamente, tanto la parte teórica como la parte

analítica.

Relacionarse con el ambiente donde se desarrolla el trabajo de un Ingeniero de

Petróleo.

Conocer el diseño, funcionamiento y operación de los equipos del laboratorio.

Consolidar la sinergia en equipo para el eficiente desarrollo de las actividades a

realizar en una jornada de trabajo.

Realizar cuidadosamente las pruebas al crudo y al agua de formación, para obtener

resultados confiables del análisis.

34

Page 36: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Acatar como prevención lo establecido en las normas de higiene y seguridad

industrial, en cuanto a implementos de trabajo y compuestos químicos a utilizar en las

pruebas.

Aprender los diferentes métodos de análisis del crudo y del agua de formación para

ser aplicadas con diferentes especificaciones, requerimientos y normas establecidas

por la empresa productora del hidrocarburo.

Analizar e interpretar los resultados de cada una de las pruebas realizadas a las

muestras, con el fin de conocer su comportamiento a nivel del laboratorio y hacer una

representación a nivel del campo.

Adquirir mayor habilidad en la realización y estructuración de informes de los

resultados obtenidos del análisis hecho a cada una de las muestras de crudo o agua de

formación.

Aplicar una noción objetiva, clara y eficiente al momento de la evaluación del

reporte de resultados ya que influye en la detección de problemas en el pozo, y ayuda a

buscar la solución más adecuada a dicho problema sin alterar las propiedades del

hidrocarburo en el yacimiento.

2.4.- METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

Durante las actividades realizadas en la práctica profesional se utilizó la metodología

de recolección de datos conocida como “Observación directa experimental participante

y colectiva”. También una metodología analítica, visual y práctica, debido a que a las

muestras que ingresaban al laboratorio (INPELUZ-FLSTP), se le realizaban pruebas y

análisis dependiendo al requerimiento de la muestra que le suministran al pasante y los

resultados de estos análisis tenían que ser a su vez interpretados y en caso de ser

necesario había que repetir el experimento. Estos requerimientos son proporcionados

35

Page 37: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

por la empresa solicitante del análisis al laboratorio de crudo y química, y analizar el

crudo o el agua de formación según sea el caso.

2.6.- PROCEDIMIENTO DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS EN EL LABORATORIO.

Determinación del Porcentaje de Agua y Sedimento en muestras de Crudo

por el Método de Centrifugación (ASTM D – 1796-68):

Es el primer análisis que se realiza a una muestra proveniente del pozo ya que todas

las propiedades físicas y químicas se ven influenciadas por la presencia de agua en el

petróleo, en forma de emulsión. Al igual que el sedimento es un contaminante del

petróleo y su contenido en el petróleo depende de las proporciones que se encuentre

en el yacimiento. Por lo tanto, es necesario determinar el contenido de agua y

sedimento en el crudo ya que ocasiona corrosión en los equipos y problemas de

procesamiento, y además es necesario ya que permite medir el volumen neto del

petróleo para efecto de venta.

El procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- La muestra debe presentar una buena identificación en el momento de hacer

cualquier análisis, es decir: El nombre del pozo o línea de flujo donde proviene la

muestra, día, hora y cualquier otro dato que pueda servir de información sobre la

misma.

2.- Se determina el volumen de agua libre que posea la muestra; esta se lleva a cabo

succionando por una manguera toda el agua libre y es almacenada en un cilindro

graduado donde se determina el volumen.

36

Page 38: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

3.- Luego se determina el volumen de emulsión que posee la muestra, esta emulsión

no es más que el crudo que ha quedado después de haber sacado el agua libre.

4.- Se determina el porcentaje de agua emulsionada realizándose de la siguiente

manera:

Se toma una muestra de la emulsión.

Se preparan tubos de centrifugación de 100 ml con 50 mililitros de kerosén y se le

agrega tres gotas aproximadamente de desmulsificante y luego se le agrega los 50

ml de muestra emulsionada.

Se tapan los tubos y se agita vigorosamente hasta que el contenido quede bien

homogéneo.

Se colocan los tubos con la muestra en baño de maría por un lapso de

aproximadamente 10 minutos.

Luego se introduce en una centrífuga durante un tiempo de 15 minutos para el

total rompimiento de la emulsión.

Una vez que se observan las fases, se lee la cantidad de agua y sedimento que

posee la muestra (Veáse Fig. 1), cada uno de los valores obtenidos es duplicado

por trabajar con solo 50 ml de muestra y en caso de haber trabajado con 25 ml, se

multiplica por 4. Estos valores son tomados como porcentajes.

37

Page 39: Informe de pasantías. Richard Ojeda

% Sed. Total =

( % Sed / 100 ) Vol. Emul

Vol. Total

Informe de Pasantías

Agua Observada

Fig. 1

Al obtener el porcentaje de emulsión, se procede a determinar el porcentaje de agua

total mediante las siguientes ecuaciones:

- Cuando la muestra contiene agua libre se determina con la siguiente ecuación:

Vol. Total = Vol. Emul + Vol. H2O libre

- Si la muestra no contiene agua libre, el porcentaje del agua total es el porcentaje de

agua que se obtuvo después de la centrifugación:

% H2O Total = % H2O Obs

- Si la muestra después que se ha centrifugado presenta sedimento se determinara

su porcentaje mediante la siguiente ecuación:

38

% H2O total =[( % H2O Obs. / 100 ) Vol. Emul + Vol. H2Olibre]

Vol. Total * 100

Page 40: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Determinación del Porcentaje de Emulsión en muestras de Crudo por el

Método de Centrifugación (ASTM D – 1796-68):

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles; es decir, que en condiciones

normales no se mezclan (Veáse Fig. 2). El método que usualmente se realiza en el

laboratorio es porcentaje de emulsión por centrifugación la cual se hace de manera

semejante a la determinación del porcentaje de agua y sedimento solo que no se

requiere el uso de un agente desmulsificante, debido a que se necesita conocer la

cantidad de emulsión que es capaz de formarse en dicho crudo, y así prevenir diversos

problemas ocasionados por la misma.

Fase Dispersa

Fase Continua

Fig. 2. Emulsión

Generalmente las emulsiones son formadas en el sistema de producción debido a la

influencia del efecto mecánico de la extracción del crudo. Los efectos mecánicos están

constituidos por el movimiento del crudo a través de la línea de producción, en las

cuales debido a los accesorios involucrados se producen efectos de turbulencia y

agitación.

Las emulsiones pueden ser:

- Normal (agua en petróleo): Cuando en una muestra se presenta mayor porcentaje

de petróleo que agua, es decir, la fase continua es el petróleo. Generalmente se puede

reconocer en el laboratorio porque la emulsión es de color marrón oscuro.

39

Page 41: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

- Invertida (petróleo en agua): Se refiere a las muestras con alto contenido de agua,

donde la fase continua es el agua. Visualmente se reconoce porque la emulsión es de

color marrón.

El procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- La muestra debe tener una buena identificación en el momento de hacer cualquier

análisis, es decir: El nombre del pozo o línea de flujo donde proviene la muestra, día,

hora y cualquier otro dato que pueda servir de información sobre la misma.

2.- Se determina el volumen de agua libre que posea la muestra; esta se lleva a cabo

succionando por una manguera toda el agua libre y es almacenada en un cilindro

graduado donde se determina el volumen.

3.- Luego se observa el volumen de emulsión que posee la muestra, esta emulsión no

es más que el crudo que ha quedado después de haber sacado el agua libre.

4.- Se determina el porcentaje de emulsión realizándose de la siguiente manera:

Se toma la muestra de crudo sin agua libre.

Se preparan tubos de centrifugación de 100 ml con 50 mililitros de kerosén y

luego se le agrega los 50 ml de muestra emulsionada.

Se tapan los tubos y se agita vigorosamente hasta que el contenido quede bien

homogéneo.

Se colocan los tubos con la muestra en baño de maría por un lapso de

aproximadamente 10 minutos.

Luego se introduce en una centrífuga durante un tiempo de 15 minutos para el

total rompimiento de la emulsión.

Una vez que se observan las fases, se lee la cantidad de emulsión que posee la

muestra (Veáse Fig. 3), cada uno de los valores obtenidos es duplicado por

trabajar con solo 50 ml de muestra y estos valores son tomados como porcentajes.

40

Page 42: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Emulsión

Fig. 3. Separación de fases.

Después de leer el porcentaje se verifica si la emulsión es de tipo débil, mediana o

fuerte. Para esto se toman los tubos de centrifugación y se impulsa fuertemente

hacia arriba, si la emulsión se rompe la primera vez entonces es de tipo débil, si se

rompe en el segundo intento entonces es de tipo mediana, en cambio si ésta no se

rompe en los dos primeros intentos y se rompe en el tercero entonces es de tipo

fuerte.

Nota: Esa clasificación se coloca al lado de la lectura del porcentaje de emulsión con

las siguientes denotaciones: Débil (D), Mediana (M), Fuerte (F).

Determinación de la Gravedad ºA.P.I por el Método del Hidrómetro

(ANSI/ASTM D – 287-67):

41

Page 43: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Los americanos para medir la densidad utilizan el grado A.P.I., definido como

una función hiperbólica de la densidad, donde corresponde al antiguo grado Baumé,

aún utilizado para caracterizar la concentración en ácido de soluciones acuosas.

Cuanto más ligero es un crudo, mayor es su número de °API. Los valores del peso

específico relativo en °API para los crudos normales oscila entre 5 a 60 °API. En

general, los crudos ligeros poseen un peso específico elevado en °API, pequeña

viscosidad, escasa tendencia aditiva y alta tendencia a emulsificarse. Lo inverso ocurre

para los crudos pesados.

Los grados API se utilizan asimismo para determinar el precio de un crudo

determinado, dado que cuanto mayor sea el valor en °API, mayor es la proporción de

fracciones utilizables, principalmente en fracciones ligeras (nafta, nafta ligera, entre

otros).

Según la densidad, los crudos pueden ser clasificados en:

La importancia de este análisis radica en la clasificación de los tipos de crudo,

estudios de transporte, tratamiento, etc. La gravedad API se ve afectada por los

diferentes compuestos contaminantes puede ser agua, parafinas, sólidos suspendidos,

entre otros. Su procedimiento se realiza de la siguiente manera:

1.- Se coloca el cilindro graduado, conteniendo la muestra liquida identificado con el

nombre de la segregación, en un lugar libre de corrientes de aires.

42

Page 44: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

2.- Seguidamente se selecciona el hidrómetro adecuado para esa muestra para luego

bajarlo suavemente; el hidrómetro limpio sólo debe sujetarse por encima de la escala.

(Veáse Fig.4). Al introducirlo en el líquido, no debe humedecerse más de 5 mm por

encima del punto de lectura, ya que si no, el líquido adherido falsearía el valor de

medición.

3.- Cuando el hidrómetro se ha estabilizado en su movimiento, se procede a leer con

exactitud el valor apreciable, tomando en cuenta el menisco que forma la muestra con

el hidrómetro, sumando una décima al valor leído (caso obtención de Gravedad

Específica). Debe vigilarse que el menisco se forme de manera regular y que no varíe

en forma y altura durante los movimientos ascendente y descendente del vástago del

hidrómetro. Se lee el resultado "desde abajo" en caso de líquidos transparentes,

líquidos completamente opacos se ajustan leído "desde arriba" (Veáse Fig. 5).

4.- Una vez obtenida la gravedad específica se mide la temperatura de la muestra

introduciendo un termómetro.

Como la gravedad API está basada en la gravedad especifica, entonces se determina

de la siguiente manera:

Una vez que se obtiene la gravedad API a una determinada temperatura se corrige a

60 F, usando la tabla de reducción de gravedad API observada a gravedad API @ 60

F. Si el resultado obtenido mediante la ecuación de gravedad API posee decimales,

entonces se le adicionan estos decimales al resultado final.

Nota: Existen hidrómetros que determinan directamente la lectura de los ºA.P.I.

43

Page 45: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Fig.4. Ilustración del Paso 2. Fig.5. Ilustración del Paso 3.

Determinación del Porcentaje de Agua por el Método de Destilación

(ASTM D – 95):

Este método consiste en calentar bajo reflujo, una cantidad conocida de la muestra

usada con un solvente no miscible en agua. En el proceso de destilación el solvente

conjuntamente con el agua es depositado en un tubo receptor (trampa). La medición del

contenido de agua se realiza en forma directa, ya que ésta se deposita en el fondo

separándose del solvente, mientras que el solvente retorna al sistema durante todo el

ensayo. Esta metodología permite determinar sólo concentraciones de agua superiores

al 0,1%. Este método usualmente se emplea para determinar cantidades de trazas de

agua en la muestra, no es recomendable emplear este método cuando el contenido de

agua en las muestras de crudo es muy grande. Los aparatos utilizados para este

método están compuestos por un frasco de destilación de vidrio, un calentador y una

trampa de vidrio graduada (Véase Fig. 6).

44

Page 46: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Fig. 6. Método de Destilación

El procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- Se chequea que el frasco de destilación y la trampa de vidrio estén completamente

limpios y secos de manera que no influya sobre el análisis la cantidad de agua que

pueda haber en ellos.

2.- Seguidamente, se agita bien la muestra para que la porción que se va a tomar sea

una muestra representativa.

3.- Se vierte 100 mililitros de muestra en un cilindro graduado y 300 mililitros de xileno

ó tolueno en otro cilindro.

4.- Seguidamente dichas cantidades se vierten en el frasco de destilación, el cual

posteriormente se ensambla a la trampa de vidrio y se coloca en el calentador.

45

Page 47: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

5.- Una vez ensamblado el equipo se le aplica calor al frasco destilador, y se ajusta la

rata de ebullición de tal manera que el condensado destilado descargue del

condensador rápidamente.

6.- La destilación continuara hasta que no se observe agua por ninguna parte a

excepción de la trampa y hasta que la cantidad de agua en la trampa permanezca

constante por 5 minutos. Si se observa un anillo de agua que permanece en el

condensador, entonces se incrementa la velocidad de destilación o corte de agua del

condensador por unos cuantos minutos.

7.- Cuando la separación del agua es completa se separa la trampa y su contenido se

enfría a temperatura ambiente.

8.- Posteriormente se lee el volumen de agua en la trampa con tanta exactitud como

lo permitan las divisiones de la escala para luego duplicar el resultado.

Determinación de la Viscosidad Cinemática de una muestra de Crudo

(ASTM D – 445):

La viscosidad es la tendencia que tiene un líquido a resistir fluir, la determinación de

la viscosidad es necesario para el diseño de nuevas instalaciones, elegir bombas y

cualquier otro equipo para manejar diversos productos. La viscosidad de cualquier

fluído cambia con la temperatura, incrementándose a medida que baja la temperatura, y

disminuyendo a medida que ésta aumenta. La viscosidad también puede cambiar con

un cambio en el esfuerzo o velocidad de corte.

La viscosidad cinemática de un fluído es su viscosidad dinámica dividida por su

densidad, ambos medidos a la misma temperatura, y expresada en unidades

consistentes. Las unidades más comunes que se utilizan para expresar la viscosidad

cinemática son: stokes (St) o centistokes (cSt, donde 1 cSt = 0,01 St), o en unidades del

46

Page 48: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

SI como milímetos cuadrados por segundo (mm2/s, donde 1 mm2/s = 1 cSt). Para

determinar la viscosidad cinemática se emplea un viscosímetro de tubo capilar. Los dos

tipos más comunes en uso son: el viscosímetro de vacío del Asphalt Institute y el

viscosímetro de vacío de tipo Ostwald (Véase Fig.7). Se calibran con aceites

normalizados. Para cada viscosímetro se obtiene un "factor de calibración", cuyo uso se

describe luego. Generalmente, los viscosímetros vienen calibrados por el fabricante

quien suministra estos factores.

Viscosímetro de Vacío Viscosímetro de Vacío

Asphalt Institute Tipo Ostwald

Fig. 7. Viscosímetros de Tubo Capilar.

Su procedimiento consiste en lo siguiente:

1.- Se introduce la muestra de crudo en el viscosímetro capilar de vidrio a temperatura

ambiente y se toma nota del valor del factor del viscosímetro utilizado, se cierra el otro

extremo del viscosímetro con un tapón, de manera que el crudo se deslice lentamente

y este pueda mantener una temperatura estable dentro del mismo.

2.- Una vez estabilizada la temperatura del crudo se toma su valor y se le quita el

tapón al otro extremo para dejar que circule el crudo de manera natural, luego se toma

47

Page 49: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

(con un cronómetro) el tiempo que tarda la muestra en llegar desde la marca antes del

bulbo y la marca después del bulbo. (Véase Fig. 8).

3.- El tiempo se transforma a segundos y se multiplica por el factor del viscosímetro

obteniendo así la viscosidad cinemática en CentiStokes.

Fig. 8. Ilustración del Paso 2.

Para la determinación de la viscosidad cinemática a una determinada

temperatura:

1.- Se introduce la muestra en el viscosímetro capilar de vidrio, tomando en cuenta

que al aumentar la temperatura la viscosidad del crudo va a disminuir, es por eso que

se selecciona preferiblemente un viscosímetro con un factor menor al seleccionado a

temperatura ambiente.

2.- Luego se cierra el otro extremo del viscosímetro de manera que el crudo alcance

la temperatura deseada.

48

Page 50: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

3.- Posteriormente se introduce el viscosímetro en un baño de aceite al cual se le ha

adaptado la temperatura a la cual se desea trabajar; es decir, controlado

termostáticamente, esta es por lo general de 100 a 150 F. Se deja por un tiempo

aproximado de 10 a 15 min o hasta que el crudo equilibre su temperatura con la

temperatura del aceite (Véase Fig. 9).

Termómetro

Generador de Calor

Viscosímetro

Fig. 9. Viscosímetro en el Baño de Aceite.

4.- Una vez que el crudo se ha adaptado a la temperatura del baño de aceite, se quita

el tapón y se deja circular el crudo por el viscosímetro, asimismo se determina (con un

cronómetro) el tiempo que tarda en llegar a la marca del bulbo.

Nota: El tiempo se transforma en segundos y se multiplica por el factor del

viscosímetro obteniendo así la viscosidad cinemática en CentiStokes.

Método del Picnómetro para determinar Densidades de Líquidos

(ASTM D – 1293):

49

Page 51: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Es un método que se basa en la determinación de la densidad por pesada. Se utiliza

un picnómetro que es un recipiente de vidrio generalmente aforado de tapa esmerilada

que constituye un tubo capilar permitiendo un perfecto ajuste y enrase del líquido

contenido en él y algunos de estos picnómetros poseen termómetro incorporado (Véase

Fig. 10).

Fig. 10. Picnómetro

El procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- Pesar en una balanza digital, el picnómetro completamente limpio y seco.

2.- Añadir agua destilada al picnómetro hasta enrasarlo, colocarle la tapa y pesarlo.

Calcular la masa de agua contenido en el picnómetro por diferencia de peso y el

volumen del picnómetro: (peso del picnómetro con agua destilada menos el peso del

picnómetro vacío / 0,9987).

3.- Determinar la temperatura del agua en el picnómetro, después entrar a la tabla de

propiedades del agua, para hallar su densidad a dicha temperatura y mediante la

ecuación d=m / v, despejar y hallar el volumen de agua que contiene el picnómetro.

4.- Lavar y secar bien el picnómetro, luego enrasar con la muestra de crudo

deshidratado y determinar la masa de la muestra por diferencia de peso. Se determina

la Densidad por la ecuación:

50

Page 52: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Densidad = (peso del picnómetro con muestra menos el peso del picnómetro vacío)

Vol. del Picnómetro

5.- Determinar la densidad de la muestra mediante la ecuación descrita

anteriormente, con dicho valor se puede obtener la gravedad específica y los °API de la

muestra con las siguientes fórmulas:

Determinación del Índice de Refracción de una muestra (ASTM D – 1218):

El Índice de Refracción de una sustancia o un medio transparente, es la relación entre

la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en la sustancia o el medio

transparente. Este número, mayor que la unidad y sin unidades, es una constante

característica de cada medio y representa el número de veces que es mayor la

velocidad de la luz en el vacío que en ese medio.

Como el índice de refracción es sensible a los cambios de temperatura y varía con la

longitud de onda de la luz, deben especificarse ambas variables al expresar el índice de

refracción de una sustancia.

El índice de refracción se mide con un aparato llamado refractómetro el cual permite

medirlo de un modo sencillo y directo, sin necesidad de ningún tipo de cálculo (Véase

Fig. 11). El campo del ocular del refractómetro está dividido en dos partes, siendo una

de ellas iluminada y la otra sin iluminación. La separación que hay entre dichas partes

corresponde al rayo límite.

51

Page 53: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Fig. 11. Refractómetro y sus Partes.

El procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- Colocar el refractómetro en una posición tal que difunda la luz natural o cualquier

otra forma de luz artificial, que pueda utilizarse para iluminación. Limpiar

cuidadosamente con alcohol y éter de petróleo el refractómetro antes de hacer la

lectura.

2.- Para cargar el refractómetro, abrir el doble prisma girando el tornillo

correspondiente y poner de 2 a 3 gotas de muestra sobre el prisma inferior (Véase Fig.

12) y se presiona con el superior hasta que ambos queden juntos, cerrar y ajustar

finalmente. Se enfoca el ocular sobre las líneas transversales cruzadas y sobre los

lentes de la escala. .

52

Page 54: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

3.- Observar por el Ocular, moviendo el brazo giratorio del aparato hacia delante y

hacia atrás hasta que el campo visual se divida en dos partes, una luminosa y otra

oscura. La línea divisoria entre esas dos partes, se le conoce como “línea margen”. En

general la línea divisoria siempre es colorida. Se gira la cremallera de ajuste cromático,

hasta que aparezca una línea de separación perfectamente definida.

4.- Se mueve el brazo del prisma hasta que la línea de separación se encuentre en la

intersección del retículo.

5.- Se toman varias lecturas del índice de refracción en la escala hasta la cuarta cifra

decimal.

Fig. 12. Colocación de gotas de muestra en el centro de la superficie del prisma.

Determinación del Punto de Inflamación por el Método de Cleveland o Copa

Abierta (ASTM D – 92):

El Punto de Inflamación se define como la mínima temperatura a la cual una muestra

sometida a calentamiento genera vapores inflamables al contacto con una llama. Es

53

Page 55: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

decir, es un indicativo del desprendimiento de las fracciones livianas presentes en una

muestra y no de la volatilidad total del mismo.

La determinación del punto de inflamación consiste en calentar una muestra a una

velocidad específica y pasar una pequeña llama por la copa a intervalos establecidos,

hasta que los vapores generados se inflamen; cuando ésta arde, se toma esta

temperatura como el Punto de Inflamación.

El método de Cleveland o Copa Abierta (Véase Fig. 13), es de gran utilidad para

evaluar problemas en el aceite debido a sobrecalentamiento y para determinar la

temperatura máxima a la cual una muestra (químicos o productos derivados del

petróleo) puede ser expuesta sin problemas de inflamación, ya que es de gran

importancia en almacenamiento y transportación.

Fig.13. Método de Cleveland o Copa Abierta.

El procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- Limpiar y secar bien todas las partes de la copa y sus accesorios antes de

comenzar la prueba, asegurándose de retirar cualquier solvente que se haya usado

para limpiar el aparato.

54

Page 56: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

2.- Llenar la copa con la muestra de residuo a probar hasta el nivel indicado por la

marca de llenado. La copa se coloca inmediatamente sobre la placa de calentamiento

del equipo.

3.- Colocar el termómetro, suspendido en posición vertical y situado sobre un

diámetro perpendicular a la proyección del recorrido de la llama de prueba y en un

punto equidistante del centro y de la pared de la copa, se introduce en la muestra hasta

llegar a 6 mm. del fondo de la copa. Asegúrese de tener adecuadamente conectado el

dispositivo que traba o fija la ubicación del termómetro.

4.- Se enciende el equipo, con el fin de aplicar calor a la muestra tomando en cuenta

que no dé productos de combustión que lleguen a la parte superior de la copa y pueda

desvirtuar el ensayo. A su vez se enciende la llama de prueba y se ajusta a

conveniencia del operador.

5.- Se hace pasar la llama de prueba por la copa a intervalos establecidos calentando

a una velocidad tal que la temperatura, indicada por el termómetro, aumente 5 a 6 °C

por minuto. La llama de prueba será aplicada cada 3° C., o bien cada 30 segundos, no

debiéndose, en ningún caso, hacer más de dos pruebas por minuto, ni mantenerla en

su posición de ataque más de un segundo. La llama de prueba debe aplicarse en el

centro del vaso, perpendicularmente a la superficie libre de la muestra y de manera

que no llegue a tocarle.

6.- Registrar el punto de inflamación observado, tomando la lectura de temperatura en

el momento en que la aplicación de la llama produzca una llama distinta en el interior de

la copa.

7.- Ha de cuidarse, durante todo el ensayo, que sobre la superficie libre del material a

ensayar no existan corrientes de aire, evitando incluso la producida por la respiración

del operador.

8.- Conviene que la habitación esté suficientemente oscura para determinar mejor el

momento de inflamación.

55

Page 57: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Determinación del Contenido de Sólidos (Tamiz 325) en una muestra de

Crudo:

El primer aspecto que se debe tomar en cuenta para dicha determinación es que la

cantidad de muestra debe ser la suficiente para poder realizar la determinación con

mayor facilidad.

El procedimiento se basa de la siguiente manera:

1.- Medir el volumen de muestra, a esta se le agrega una cantidad de kerosén

considerable de manera de diluir bien el crudo.

2.- Agitar muy bien la muestra de manera de tener una mezcla homogénea, luego

pasarla por un filtro al vacío el cual posee en su entrada el tamiz 325, que retiene los

sólidos presentes en la muestra.

3.- Una vez filtrado, el residuo del tamiz se pasa a otro tamiz (previamente pesado),

donde se lavan los asfáltenos con tolueno con el fin de eliminarlos.

4.- Introducir la muestra en una estufa u horno a una temperatura mayor de 100°C

para evaporar el solvente.

5.- Una vez secada la muestra se elimina cualquier otro sólido o residuo que pueda

provenir con la muestra, tales como: residuos orgánicos o vegetal, plásticos, etc.

6.- Luego se pesa en primer lugar la muestra mas el tamiz, luego se limpia bien y se

pesa el tamiz, al tener los dos valores se aplica la siguiente ecuación:

56

Page 58: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Donde:

TM = peso del tamiz + muestra. (g)

T = peso del tamiz. (g).

Vl = volumen de la muestra.

Método para determinar Parafinas en muestras de Crudo por Extracción

con Mezcla Parafínica:

Las Parafinas (Véase Fig. 14) son los hidrocarburos más simples y abundantes, son

de cadenas largas lineales ramificadas o no, que precipitan por caída de temperatura,

por reducción de presión (presentándose evaporación de los componentes más

volátiles), por precipitación irreversible en el crudo y por disminución de la solubilidad en

el crudo. Se depositan en forma de ceras parafínicas y su precipitación puede ser

natural o inducida. Son causales de daño a la formación.

Fig.14. Vista Microscópica de las Parafinas.

El Procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- Pesar en una balanza digital aproximadamente dos (2) gramos de muestra

deshidratada en un matraz erlenmeyer de 250 ml.

2.- Añadir 50 ml de una mezcla de parafínica.

3.- Agregar una pizca de tierra de diatomea y disolver hasta obtener una mezcla

uniforme.

57

Page 59: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

4.- Filtrar la mezcla por gravedad con un papel filtro en otro matraz erlenmeyer de

250 ml, luego botar los residuos que hayan quedado en él filtro y después tapar muy

bien el recipiente con el filtrado obtenido (mezcla de acetona, éter y parafinas disueltas

en el crudo).

5.- Colocar el matraz erlenmeyer que contiene el filtrado del paso 4, en una cava con

hielo seco hasta observar una cristalización de las parafinas.

6.- Filtrar la solución al vacío con un papel filtro previamente pesado.

7.- Introducir el papel filtro que contiene las parafinas en un desecador con sílica gel,

por veinticuatro (24) horas con los fines de evaporar la mezcla que haya quedado en el

filtro y para que el papel filtro alcance la temperatura del laboratorio sin absorber la

humedad del medio ambiente que lo rodea.

8.- Calcular el porcentaje (%) de parafinas de la muestra por diferencia de peso (peso

del papel filtro con parafinas menos el peso del papel filtro sin parafinas), mediante la

ecuación siguiente:

Donde:

P1: Peso del papel de filtro sin parafinas (g).

P2: Peso del papel de filtro con parafinas (g).

P3: Peso de la muestra de crudo deshidratado (g).

Determinación del Contenido de Saturados, Aromáticos, Resinas y

Asfáltenos (S.A.R.A) en muestras de Crudo (ASTM D - 2007-25):

El análisis S.A.R.A (Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfáltenos), es el ensayo en la

cual se determina precisamente el contenido de estos cuatro componentes del petróleo

con el fin de diagnosticar problemas de precipitación orgánica, incrustaciones, entre

58

Page 60: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

otras, que estos componentes originan en las distintas fases de la explotación petrolera

y de esta manera buscar los correctivos necesarios para su control.

Los Asfáltenos (Véase Fig.15), tienden a precipitar y de esta forma taponar los poros

de las rocas y las perforaciones de la tubería y esto conlleva a que la producción

disminuya, además que los Asfáltenos le dan el color al petróleo de allí se intuye con

solo verlo si su contenido de este compuesto es alto o bajo. Los Aromáticos son

polienos cíclicos conjugados que cumplen la Regla de Hückel; es decir, que tienen un

total de 4n+2 electrones pi en el anillo, como su nombre lo indica, le da el olor al crudo.

Por lo general los crudos pesados son los que tienen el mayor contenido de

Asfáltenos, y pocos Saturados, en el caso de los crudos livianos pasa lo contrario,

tienen pocos Asfáltenos y mayor contenido de Saturados.

En este análisis se debe ser muy minucioso, ya que se trabaja con masas muy

pequeñas y el más mínimo error puede dar un resultado totalmente incoherente.

59

Page 61: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Fig. 15. Vista Micróscopica de los Asfáltenos.

El Procedimiento de este análisis se basa de la siguiente manera:

1.- Pesar entre 0.02 y 0.03 gramos de muestra, cuando el crudo es pesado y

aproximadamente 0.05 gramos cuando es mediano o liviano, en un cilindro con su

respectiva tapa.

2.- Agregar n-heptano o n-hexano a la muestra contenida en el recipiente y agitar

vigorosamente hasta obtener una mezcla bien homogénea.

3.- Pesar un filtro limpio y seco del polímero Mixed Cellulose Ester con un diámetro

de 25 mm y un tamaño de poro de 0.45 µm.

4.- Colocar el filtro en un filtro-prensa que corresponda al diámetro del filtro y

conectarlo a una inyectadora.

5.- Agregar en la inyectadora, la mezcla de n-heptano o n-hexano con la muestra,

para hacerla pasar por el sistema filtro-prensa, el filtrado obtenido, es recobrado para

los análisis posteriores en el mismo cilindro (Véase Fig.16).

6.- Sacar cuidadosamente el filtro del filtro-prensa, exponerlo al medio ambiente hasta

observar que el mismo este completamente seco y pesarlo.

7.- Calcular el porcentaje de asfáltenos de la muestra mediante la siguiente fórmula:

8.- Preparar una columna cromatográfica, la misma es preparada insertando en una

columna de vidrio para cromatografía, un trozo de algodón, sílica gel en mayor cantidad

y otro trozo de algodón; esta columna debe estar bien compactada.

9.- Identificar y pesar dos (2) matraz erlenmeyer bien limpios y secos; en donde se

recolectara el contenido de saturados y aromáticos.

60

Page 62: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

10.- Colocar la columna cromatográfica en un sistema de soporte con el recipiente

donde se recolectaran los saturados en su parte inferior (Véase Fig. 17).

11.- Verter el filtrado obtenido en el paso 5, junto con 9 ml de n-heptano o n-hexano,

según el que se haya usado en el paso 2. Es necesario tomar el tiempo desde que se

agrega este conjunto hasta que sale la primera gota de líquido por la parte inferior de la

columna, con el fin de saber cuanto tiempo tarda una gota de líquido en recorrer la

columna cromatográfica.

12.- Una vez se haya filtrado, todo el contenido de líquido de la columna de vidrio,

airear hasta que se haya desplazado todo el n-heptano o n-hexano, retirar el

erlenmeyer y colocar otro donde se recolectarán los aromáticos.

13.- Agregar 9 ml de tolueno, al filtrarse todo el tolueno de la columna de vidrio, airear

hasta que se desplace todo el tolueno, retirar el recipiente donde se recolectaron los

aromáticos.

14.- Conectar los recipientes donde se recolectaron los saturados y aromáticos a

líneas de aire seco con el objeto de evaporar totalmente el solvente contenido en ellos.

15.- Pesar cada uno de estos recipientes después de evaporado el solvente y calcular

en que porcentaje se encuentran presentes los componentes en la muestra a través de

la siguiente formula:

Donde:

A: Peso del recipiente con el componente (saturados, aromáticos).

B: Peso del recipiente vacío.

C: Peso total de la muestra determinada en el paso 1.

16.- Calcular el porcentaje (%) de Resinas mediante la siguiente fórmula:

61

Page 63: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Columna

Cromatográfica

Inyectadora Sistema de

Soporte

Filtro-Prensa

Fig. 16. Ilustración del Paso 5. Fig. 17. Ilustración del Paso 10.

Determinación del Análisis Físico – Químico de Aguas:

Determinación del calcio y el magnesio.

Para la determinación del calcio y el magnesio se realizan titulaciones

complejiométricas. Para el calcio, se toma 25 mililitro de la muestra (en un erlenmeyer)

y se le agrega aproximadamente 6 mililitro de NaOH 1N, y murexide como indicador,

luego se titula con EDTA 0.002 N hasta conseguir un color fucsia a morado. Por medio

de los cálculos volumétricos se determina la concentración de Ca +2.

62

Page 64: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Para la determinación del magnesio, se toma 25 mililitro de la muestra (en un

enlermeyer) y se le añade aproximadamente 6 mililitro de buffer de NH4, OH / NH4 +

(pH = 12) y negro de eriocromo como indicador, luego se titula con EDTA 0.02 N hasta

obtener un color violeta claro a azul. Por medio de los cálculos volumétricos se

determina la concentración de Mg +2, en caso de que la muestra tenga concentraciones

elevadas de estos metales, se recurre a las diluciones (10 mililitro de muestra se llevan

a 500 mililitro con agua destilada) luego se hacen los respectivos cambios en la base de

los cálculos.

Determinación del cloruro en muestras de agua de yacimiento.

Para determinar este análisis se emplea titulaciones argentometrías, la conocida

como método de Morh. Se toma 5 mililitro donde se le añada quince gotas de cromato

de potasio, y se titula con nitrato de plata 0.1 N hasta obtener un color amarillo a rojo.

Por medio de los cálculos volumétricos se determina la concentración de Método de

Morh.

Cl + Ag AgCl + Ag

Ag + CrO4 Ag2CrO4

Determinación de alcalinidad.

Determinación de carbonato y bicarbonato en muestra de agua de yacimiento:

- Método del Potenciométrico:

Se toma 50 ml de muestra, como los carbonatos existen a pH superior a 8.30, se titula

la muestra con ácido sulfúrico 0.1 N; este procedimiento se realiza por un pH metro,

hasta que este indique un valor aproximado de 8.30, se anota el volumen de H2SO4

gastado. Luego, como los bicarbonatos existen a un pH superior a 4.30 (pero inferior a

63

Page 65: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

8.30), se sigue titulando la muestra hasta un punto que alcance un valor aproximado de

4.30. Los volúmenes consumidos del ácido de concentración conocidos permite él

cálculo de estos análisis.

Determinación de sulfatos en muestras de agua de yacimiento.

Se toma 20 ml de muestra y se lleva a un cilindro graduado de 100 ml con agua

destilada hasta el aforo, luego se le agrega 20 ml de buffer preparado para SO4;

CH3COO / CH3COO (pH = 5) y aproximadamente 0.1 gr. de cloruro de bario di

hidratado, luego se forma un precipitado blanco que colorea la solución de blanco, esto

permite efectuar una medición espectrometría a 420, la lectura de absorbancia es

transformada en concentración mediante una curva de calibración y se reporta.

Determinación de hierro en muestras de agua de yacimiento.

Se toma 20 mililitro de la muestra y se lleva a un cilindro graduado de 100 ml con

agua destilada hasta el aforo, luego se le agrega 20 ml de buffer preparado para

SO4; CH3COOH/CH3COO (pH = 5) y aproximadamente 0.1 gr. de cloruro de bario di

hidratado, luego se forma una precipitación blanco que colorea la solución de blanco,

esto permite efectuar una medición espectrometría a 520, la lectura de absorbancia es

transformada en concentración y se reporta.

2.7.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS

PASANTIAS.

A continuación se presentan las actividades realizadas durante la realización de las

pasantías industriales en el periodo comprendido entre el 02/07/ 2007 al 10/ 08/ 2007.

SEMANA # 1: Del 02/07/2007 al 06/07/2007.

64

Page 66: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Incorporación a la empresa, firma del contrato, entrega del equipo de trabajo

(bragas, batas, guantes, etc.).

Charla de las normas de Higiene y Seguridad de la empresa, dictada por el

personal de Recursos Humanos.

Recorrido por los diferentes laboratorios.

Metodología aplicada en el laboratorio de Crudo y Química.

Reconocimiento, manipulación y ubicación de cada uno de los materiales e

instrumentos presentes en el laboratorio de crudo.

Observación de la determinación del (%) porcentaje de Agua y Sedimentos por el

Método de Centrifugación.

Observación de la determinación del (%) porcentaje de Emulsión por el Método de

Centrifugación.

Determinación de la gravedad ºAPI a 2 muestras provenientes de CHEVRON por el

Método del Hidrómetro.

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación.

Elaboración, evaluación y entrega de reportes de los resultados obtenidos a diario.

Limpieza del laboratorio.

SEMANA # 2: Del 09/07/2007 al 13/07/2007.

Análisis certificado para 2 muestras de la empresa CHEVRON.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento, y % de Emulsión.

65

Page 67: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Determinación de la gravedad ºAPI a 2 muestras provenientes de CHEVRON a

través del Método del Hidrómetro.

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación.

Análisis de 1 muestra (Sustancia Química) de la empresa CHAMPIONS.

Requerimiento:

- Determinación de Viscosidad Cinemática a dos temperaturas.

- Determinación de Densidad por picnometría.

- Determinación del Índice de Refracción, del Ph y del Pto de Inflamación.

Análisis de 1 muestra (Sustancia Química) de la compañía SOLQUISA S,A.

Requerimiento:

- Determinación de Viscosidad Cinemática a dos temperaturas.

- Determinación de Densidad por picnometría.

- Determinación del Índice de Refracción y del Ph.

Determinación del Contenido de Arena a 4 muestras de crudo, provenientes de la

empresa SHELL.

Elaboración, evaluación y entrega de reportes de los resultados obtenidos a diario.

Limpieza del laboratorio.

SEMANA # 3: Del 16/07/2007 al 20/07/2007.

Análisis certificado para 2 muestras de la empresa CHEVRON.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento, y % de Emulsión.

Determinación de los ºAPI a 2 muestras provenientes de CHEVRON a través del

Método del Hidrómetro.

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación.

66

Page 68: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Análisis de 2 muestras (Sustancias Químicas) de la compañía SOLQUISA S,A.

Requerimiento:

- Determinación a ambas muestras de Viscosidad Cinemática a dos

temperaturas.

- Determinación a ambas muestras de Densidad por el Método del

pignómetro.

- Determinación a ambas muestras del Índice de Refracción y del Ph.

- Determinación a ambas muestras de la Gravedad Específica por el Método del

Hidrómetro.

Determinación del Contenido de Arena a 7 muestras de crudo, provenientes de la

empresa SHELL.

Análisis de 2 muestras de crudo, provenientes de PETROREGIONAL.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento y ºAPI a través del Método del Hidrómetro.

Elaboración, evaluación y entrega de reportes de los resultados obtenidos a diario.

Limpieza del laboratorio.

SEMANA # 4: Del 23/07/2007 al 27/07/2007.

Análisis de 1 muestra de crudo proveniente de PDVSA (Tía Juana).

Requerimiento: % de Agua y Sedimento y % de Emulsión.

Análisis certificado para 2 muestras de la empresa CHEVRON.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento.

Determinación de los ºAPI a 2 muestras provenientes de CHEVRON a través del

Método del Hidrómetro.

67

Page 69: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación.

Análisis de 2 muestras de crudo (de fosa) de la compañía OSMEIRA.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento y % de Emulsión.

Determinación del Contenido de Asfáltenos y de Parafinas a 1 muestra de crudo de

la empresa HALLIBURTON.

Elaboración, evaluación y entrega de reportes de los resultados obtenidos a diario.

Limpieza del laboratorio.

SEMANA # 5: Del 30/07/2007 al 03/08/2007.

Análisis certificado para 2 muestras de la empresa CHEVRON. Requerimiento: %

de Agua y Sedimento, y % de Emulsión.

Determinación de los ºAPI a 2 muestras provenientes de CHEVRON a través del

Método del Hidrómetro.

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación.

Observación y Determinación del Análisis S.A.R.A a 1 muestra de crudo de la

empresa HALLIBURTON.

Elaboración, evaluación y entrega de reportes de los resultados obtenidos a diario.

Limpieza del laboratorio.

SEMANA #6: Del 06/08/2007 al 10/08/2007.

Mostrar e Instruir a los nuevos pasantes acerca de los equipos y procedimientos a

utilizar en el laboratorio.

68

Page 70: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Análisis de 7 muestras provenientes de PETROINDEPENDIENTE.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento y ºAPI a través del Método del Hidrómetro.

Análisis certificado para 2 muestras de la empresa CHEVRON.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento y % de Emulsión.

Determinación de los ºAPI a 2 muestras provenientes de CHEVRON a través del

Método del Hidrómetro.

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación.

Observación del Análisis Físico- Químico de Aguas.

Análisis de 10 muestras provenientes de PETROINDEPENDIENTE.

Requerimiento: % de Agua y Sedimento, ºAPI a través del Método del Hidrómetro.

Determinación del Contenido de Arena a 10 muestras de crudo, provenientes de la

empresa SHELL.

Elaboración, evaluación y entrega de reportes de los resultados obtenidos a diario.

Limpieza del laboratorio.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES REALIZADASSEMANAS

1 2 3 4 5 6Charla de las normas de higiene y seguridad, dictada por el personal

de recursos humanos

Recorrido por los diferentes laboratorios

Metodología aplicada en el Laboratorio de Crudos

Reconocimiento, Ubicación y Manipulación de cada uno de los materiales e instrumentos presentes en el Laboratorio de Crudos

Determinación del % de Agua y Sedimentos por el Método de Centrifugación

Determinación del % de Emulsión por Centrifugación

69

Page 71: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Determinación de la Gravedad API, a través del método del Hidrómetro

Observación en la determinación del volumen de agua por Destilación

Determinación de la Viscosidad Cinemática a dos temperaturas

Determinación de densidades por el método de pignometría.

Determinación del Índice de Refracción

Determinación del Punto de Inflamación

Determinación del Contenido de Arena

Determinación de Parafinas y de Asfáltenos

Observación y determinación de Análisis S.A.R.A.

Observación del Análisis Físico-Químico de Aguas

Llenado y Entrega de Reportes

Limpieza del Laboratorio

Pasante: Br. Ojeda V, Richard A. Lic. Rixio Reyes C.I: V-13.474.848 Jefe de Laboratorio de Crudo

70

Page 72: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

2.9.- RESULTADOS OBTENIDOS.

Generalmente los valores obtenidos a partir de prácticas experimentales de

laboratorio pueden oscilar alrededor de su verdadero valor, sin embargo esto no quiere

decir que dichos resultados sean despreciables.

Por medio de los resultados arrojados de cada uno de los análisis realizados a las

muestras de crudo y agua de las diferentes segregaciones; así como las realizadas a

las muestras de químicos enviadas a INPELUZ-FLSTP, se utilizaron los métodos de

estandarización que sirven de aporte por su confiabilidad y credibilidad, para lo cual

dichos resultados fueron determinados siguiendo cada una de las indicaciones o

procedimientos aportados por dichos métodos. Se observo lo imprescindible que son

éstas pruebas de laboratorio ya que integran toda la información con dichos resultados,

para estudiar detalladamente el comportamiento que tiene el hidrocarburo en un

yacimiento para formar emulsiones, y obtener valores de gravedad API, viscosidad

cinemática, además de otros parámetros con semejanza a los valores reales.

Por lo mismo en cuanto a la verificación de una serie de procedimientos de análisis,

se pueden nombrar después de la finalización de una prueba lo confiable que llega a

ser, debido a que crudos de un mismo yacimiento y diferentes pozos deben tener

características cercanamente similares, dependiendo de las propiedades estructurales y

geológicas del yacimiento. Es necesario tomar en cuenta que los resultados obtenidos

durante las pasantías industriales, fueron validados por el personal calificado de

FLSTP-INPELUZ, quienes se encargaban de supervisar el trabajo realizado por los

pasantes, verificando que se cumplieran los estándares de calidad, que la empresa ha

ofrecido a lo largo de su historia, consolidándola como una la mejores opciones a la

hora de realizar análisis de caracterización a los crudos. A continuación serán

mostrados algunos de varias pruebas realizadas con muestras reales estudiadas

durante la práctica profesional en el laboratorio de Crudo y Química de INPELUZ-

FLSTP:

71

Page 73: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDOHOJA DE CÁLCULO

ANÁLISIS DE DENSIDAD POR PICNÓMETRIA °A.P.I.

ANALISTA : Richard Ojeda _____________________________________

COMPAÑÍA: Solquisa. __________________________________________

FECHA : 16/07/2007 ____________________________________________

Identificaciónde la muestra

Peso Pic.Vació

Peso Pic.Agua Dest.

VolumenPic.

Pic. +Muestra

DensidadMuestra

°A.P.I@

°A.P.I@ 60 °F

Caini – 302 C 17,6900 27,6817 10,0047 28,5048 1,080

@ 22 º C

Solquisa

8210 TJL

17,6900 27,6817 10,0047 27,1016 0,941

@ 21 º C

OBSERVACIONES: Por tratarse de Químicos sólo se les determinó la Densidad

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

72

Page 74: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO VISCOSIDAD CINEMÁTICA

ANALISTA : _ Richard Ojeda ________________________________

COMPAÑÍA: Solquisa ________________________________________

FECHA : 16/07/2007 __________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha Temp.(°F)

Factor Tiempo(seg)

Viscosidad Cinemática (Cst)

Caini – 302 C 06/07/07 92 0,002491 1160,4 2,8905

100 0,002491 1017,6 2,5348

Solquisa

8210 TJL

15/07/07 76 0,1046 1045,2 109,3279

100 0,1046 468,6 49,0156

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

73

Page 75: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO INDICE DE REFRACCIÓN ASTM D - 1218

ANALISTA : _ Richard Ojeda ________________________________

COMPAÑÍA: Solquisa ________________________________________

FECHA : 16/07/2007 __________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha Índice de Refracción (º F)

Caini – 302 C 06/07/07 1,354140 @ 74 º F

Solquisa 8210 TJL 15/07/07 1,492806 @ 74 º F

Caini – 302 C 06/07/07 Ph = 7,75 @ 28,9 º C

Solquisa 8210 TJL 15/07/07 Ph = 7,68 @ 28,8 º C

OBSERVACIONES: Se le determinó a ambas muestras el Ph.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

74

Page 76: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO DETERMINACIÓN DE ARENA

ANALISTA : T.S.U. Henry Sánchez / Pasantes ____________________

COMPAÑÍA: SHELL _________________________________________

FECHA : 12/07/2007 __________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha N º del Tamiz

Peso del Tamiz

Tamiz + Muestra

Volumen de crudo

Arena Lbs/1000 bls

UD - 484 04/07/07 1 9,5326 9,5593 16 0,58

UD - 550 04/07/07 2 9,6162 9,6380 17,5 0,24

UD - 772 04/07/07 3 9,8622 9,8767 14,5 0,35

UD - 698 04/07/07 4 9,7456 9,7654 17,5 0,40

56

7

8

9

10

11

12

OBSERVACIONES: Al crudo liviano se le agregaron 4 litros de Kerosén y al crudo

pesado se le agregaron 6 litros para diluirlos.

75

Page 77: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO DETERMINACIÓN DE ARENA

ANALISTA : T.S.U. Henry Sánchez / Pasantes ____________________

COMPAÑÍA: SHELL _________________________________________

FECHA : 19/07/2007 __________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha N º del Tamiz

Peso del Tamiz

Tamiz + Muestra

Volumen de crudo

Arena Lbs/1000 bls

UD - 744 14/07/07 1 9,9601 9,9994 16 0,86

UD - 789 14/07/07 2 9,3861 9,3934 16 0,16

UD -767 14/07/07 3 9,7502 9,7598 14,5 0,23

UD - 698 14/07/07 4 9,9910 10,1459 16,5 4,35

UD - 781 14/07/07 5 10,0307 10,0682 15,5 0,85

UD - 776 14/07/07 6 9,8902 9,8972 13 0,19

UD - 709 14/07/07 7 9,6327 9,9297 18 5,78

8

9

10

11

12

OBSERVACIONES:

76

Page 78: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDOHOJA DE CÁLCULO

AGUA Y SEDIMENTO POR CENTRIFUGACIÓN

ANALISTA : Ing. Yusmary Nuñez / Pasante: Richard Ojeda ______________

COMPAÑÍA : PETROREGIONAL ____________________________________

FECHA : 20/07/2007 ______________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha AguaLibre

Volumen de

emulsión

VolumenTotal

% de aguaobservado

Agua Total

(% V/V)

Emulsión(% V/V)

LL-2197 12/07/07 1700 116 1816 1,5 x 2 = 3 93,8 ----

LL-1782 12/07/07 140 2980 3120 0,50 x 2 = 1 5,44 ----

OBSERVACIONES:

77

Page 79: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y GRAVEDAD API

ANALISTA : Ing. Yusmary Nuñez/ Pasante: Richard Ojeda ____________

COMPAÑÍA : PETROREGIONAL ___________________________________

FECHA : 20/07/2007 ___________________________________________________

Identificaciónde la muestra

Gravedadespecífica

Temp.(°F)

GravedadAPI

Temp.(°F)

Gravedad API a 60 °F

LL - 2197 ---- ---- 40,10 71 39,2

LL - 1782 ---- ---- 40,3 72 39,4

OBSERVACIONES: A la muestra LL – 2197 se le determinó la gravedad A.P.I por

picnometría

78

Page 80: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO CONTENIDO DE PARAFINAS

ANALISTA: Ing. Yusmary / Pasantes : Richard O, Aleida L, Juan Carlos H y Dany R.

COMPAÑÍA: HALLIBURTON ___________________________________

FECHA : 12/07/2007 __________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha Peso de la muestra

Papel de filtro vacío

Papel de filtro con Parafina

Parafina (% P/P)

Pozo LPT - 14 Sin Fecha 2,0486 0,9865 1,1250 6,76

Pozo LPT - 14 Sin Fecha 2,0295 0.9616 1,0353 3,63

Pozo LPT - 14 Sin Fecha 2,0243 0,9750 1,1453 8,41

OBSERVACIONES: Se le realizaron a la misma muestra 3 pruebas para obtener

mayor exactitud y confiabilidad en los resultados, tomando un promedio de éstas.

79

Page 81: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDOHOJA DE CÁLCULO

ANÁLISIS S.A.R.A

ANALISTA: Ing. Yusmary / Pasantes : Richard O, Aleida L, Juan Carlos H y Dany R.

COMPAÑÍA: HALLIBURTON_______________________________________________

FECHA: 31/07/07____________________________________________________

Identificación de la muestra: _ Pozo LPT - 14 Fecha de toma de la muestra: Sin fecha Fecha de análisis: 31/07/07

ASFALTENOSGramos de la muestra: 0,0540 gr.Peso del papel filtro sin muestra:0,0230 grPeso del papel filtro con muestra: 0,0279 grPorcentaje de asfaltenos: 9,07407

SATURADOSPeso del beaker sin muestra: 108,7245 grPeso del beaker con muestra: 108,7583 grPorcentaje de saturados: 62,59259

AROMÁTICOSPeso del beaker sin muestra: 109,4345 grPeso del beaker con muestra: 109,4465 grPorcentaje de aromáticos: 22,22222

RESINASResinas = (100- (Asfaltenos + Saturados +

Aromáticos) Resinas= 6,11112

Identificación de la muestra: _ Pozo LPT - 14 Fecha de toma de la muestra: Sin fecha Fecha de análisis: 31/07/07

ASFALTENOSGramos de la muestra: 0,0532 gr.Peso del papel filtro sin muestra:0,0223 grPeso del papel filtro con muestra: 0,0271 grPorcentaje de asfaltenos: 9,02

SATURADOSPeso del beaker sin muestra: 108,7054 grPeso del beaker con muestra: 108,7176 grPorcentaje de saturados: 22,93233

AROMÁTICOSPeso del beaker sin muestra: 109,2485 grPeso del beaker con muestra: 109,2825 grPorcentaje de aromáticos: 63,90977

RESINASResinas = (100- (Asfaltenos + Saturados +

Aromáticos) Resinas= 4,1379

OBSERVACIONES: Se le realizaron a la misma muestra 2 pruebas para obtener

mayor exactitud y confiabilidad en los resultados, tomando un promedio de éstas.

80

Page 82: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDOHOJA DE CÁLCULO

AGUA Y SEDIMENTO POR CENTRIFUGACIÓN

ANALISTA: Ing. Yusmary / Pasantes : Richard O, Aleida L, Juan Carlos H y Dany R.

COMPAÑÍA : PETROINDEPENDIENTE _________________________________

FECHA : 06/08/2007 ________________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha AguaLibre

Volumen de

emulsión

VolumenTotal

% de aguaobservado

Agua Total

(% V/V)

Emulsión(% V/V)

LL- 3612 06/08/07 2618 468 3068 0,05 x 2 = 0,1 85,34 ----

LL- 2937 01/08/07 1020 380 1400 2,9 x 2 = 5,8 74,43 ----

LL- 1293 02/08/07 0 ---- ---- 4,3 x 2 = 8,6 8,6 ----

LL- 3267 06/08/07 1280 1524 2804 0,28 x 2 = 0,56 45,95 ----

LL- 3267 01/08/07 1445 940 2385 0,27 x 2 = 0,54 60,79 ----

LL- 1172 01/08/07 193 1324 1517 0,80 x 2 = 1,6 14,12 ----

LL- 3612 01/08/07 2611 280 2891 1,9 x 2 = 3,8 90,68 ----

OBSERVACIONES:

81

Page 83: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDOHOJA DE CÁLCULO

AGUA Y SEDIMENTO POR CENTRIFUGACIÓN

ANALISTA: Ing. Yusmary / Pasantes : Richard O, Aleida L, Juan Carlos H y Dany R.

COMPAÑÍA : PETROINDEPENDIENTE _________________________________

FECHA : 10/08/2007 ________________________________________________

Identificaciónde la muestra

Fecha AguaLibre

Volumen deemulsión

VolumenTotal

% de aguaobservado

Agua Total

(% V/V)

Emulsión(% V/V)

LL- 3267 09/08/07 525 2400 2925 0,45 x 2 = 0,9 18,68 ----

LL- 3267 08/08/07 1730 910 2640 0,4 x 2 = 0,8 65,80 ----

LL- 992 09/08/07 0 ---- ---- 0,1 x 2 = 0,2 0,2 ----

LL- 3284 08/08/07 1040 1500 2540 0,55 x 2 = 1,10 41,59 ----

LL- 1103 09/08/07 0 ---- ---- 0,1 x 2 = 0,2 0,2 ----

TJ- 1368 08/08/07 720 2000 2720 0,20 x 2 = 0,40 26,76 ----

LL- 1006 08/08/07 0 ---- ---- 7,2 x 2 = 14,4 14,4 ----

LL- 3612 09/08/07 2750 700 3450 0,45 x 2 = 0,9 79,89 ----

TJ- 1370 08/08/07 1110 1850 2960 0,5 x 2 = 1 38,12 ----

LL- 3612 08/08/07 2330 430 2760 0,5 x 2 = 1 84,57 ----

OBSERVACIONES:

82

Page 84: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

LABORATORIO DE QUÍMICA Y CRUDO HOJA DE CÁLCULO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y GRAVEDAD API

ANALISTA : Ing. Yusmary / Pasantes : Richard O, Aleida L, Juan Carlos H y Dany R.

COMPAÑÍA : PETROINDEPENDIENTE _________________________________

FECHA : 10/08/2007 _________________________________________________

Identificaciónde la muestra

Gravedadespecífica

Temp.(°F)

GravedadAPI

Temp.(°F)

Gravedad API a 60 °F

LL- 3267 ---- ---- 38,65 74 37,55

LL- 3267 ---- ---- 38,15 74 37,05

LL- 992 ---- ---- 38,55 74 37,45

LL- 3284 ---- ---- 41,85 76 40,55

LL- 1103 ---- ---- 34,85 75 33,75

TJ- 1368 ---- ---- 40,55 75 39,45

LL- 1006 ---- ---- 31,05 75 30,15

LL- 3612 ---- ---- 34,75 74 33,75

TJ- 1370 ---- ---- 37,25 74 36,25

LL- 3612 ---- ---- 34,85 73 33,95

OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES

83

Page 85: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

La experiencia laboral unida a la práctica profesional dentro de la industria petrolera

en combinación con los conocimientos teóricos obtenidos en la Universidad del Zulia,

constituye la base para la formación de un buen profesional. Esta experiencia brinda la

oportunidad de trabajar directamente con el petróleo visualizando los diferentes tipos de

crudo y los distintos análisis que se pueden aplicar a las muestras de crudo y de

químicos.

Una vez finalizada la práctica profesional observé la magnitud del gran aprendizaje

obtenido, de la experiencia que uno adquiere y de los nuevos conocimientos e ideas

que se adoptan, gracias a la oportunidad de realizar una actividad laboral, donde se

pone de manifiesto la enseñanza académica recibida en la Universidad. Se pudo

observar que en todas las pruebas que se realizan dentro del laboratorio deben ser

efectuadas con la debida precaución, ya que de estas depende que diferentes

empresas tomen decisiones de diferentes tipos, como programas de estimulación,

opciones de manejo del crudo en superficie y la protección de tuberías y equipos, es

decir que de esas pruebas depende, en gran parte, de la producción de cierto campo, lo

que se traduce en que el resultado correcto puede generar muchas ganancias para las

empresas, caso contrario ocurriría si las pruebas no se realizan con el debido cuidado.

El aspecto fundamental durante el periodo de pasantías es que aprendí a trabajar en

equipo, relacionándome en forma directa con la empresa y adquiriendo nuevos

conocimientos con el personal que labora en la industria petrolera. Por lo tanto, la labor

cumplida en INPELUZ-FLSTP fomenta en mí, la actitud de un profesional con una

visión clara, ética e integral; sumado a esto una visión de futuro, de avance y de

progreso en todas las áreas de trabajo de la industria petrolera, ya que al conocer

detalladamente cada trabajo hecho en una empresa se puede deliberar sobre muchos

temas de índole empresarial.

De esa manera se va guiando al profesional del petróleo a un objetivo primordial, el

cual es la de integrarse eficaz y eficientemente a una industria innovadora y muy

84

Page 86: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

creciente, para que pueda desarrollarse y desarrollar otras actividades laborales,

siempre y cuando continúen con un extraordinario y muy rentable progreso de la

industria del hidrocarburo nacional e internacional.

En general puedo decir que la experiencia ha sido satisfactoria puesto que el contacto

directo con el crudo me ha permitido apreciar que tan importante es conocer con

certeza las propiedades del petróleo y así mismo ver como estas pueden variar a través

de la aplicación de química o de calor.

De igual manera, puedo resaltar el cuidado que se debe tener a la hora de realizar los

experimentos, así como también el aprendizaje de las normas de seguridad tanto de la

empresa como en general.

RECOMENDACIONES

85

Page 87: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Aplicar la búsqueda de forma activa por parte de la universidad de oportunidades

de pasantías o tesis, implementando convenios empresa-universidad, con el fin de

obtener beneficios para ambas y promover el ingreso de los estudiantes directamente al

campo laboral aprovechando el gran potencial que cada uno de ellos puede ofrecer.

Cumplir con las normas de seguridad y precauciones en la utilización de los

equipos para prevenir riesgos y evitar accidentes que pongan en peligro la integridad

del personal que labora dentro de la empresa.

Actualización de las técnicas de trabajo y adiestramiento a todo el personal que

labora en la empresa.

Mantener una supervisión constante y periódica de los equipos de trabajo de los

laboratorios para obtener una mayor eficiencia y resultados óptimos.

Equipar a los laboratorios y al personal trabajador de los implementos necesarios

para garantizar su bienestar dentro de las actividades laborales.

Dotar y modernizar los diferentes laboratorios de equipos con tecnología avanzada

que permitan obtener resultados más precisos y en menor tiempo.

Facilitar al personal trabajador de todo el material necesario para la realización de

cada prueba y así agilizar el proceso.

Mejorar el trato a los pasantes y empleados que laboran en la institución ya que

constituyen una parte fundamental y necesaria en el desarrollo de las actividades de la

empresa.

Colocar una computadora al servicio de los pasantes que este en buen estado

para adquirir información relacionada con la empresa.

86

Page 88: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Realizar simulacros de incendios periódicamente, ya que el material con el que se

trabaja es inflamable.

Llevar a cabo jornadas, charlas a los trabajadores de la institución a fin de ellos se

sientan identificados con la instituto.

Dotar al INPELUZ/FLSTP de una sala de primeros auxilios o por lo mínimo con

insumos de primeros auxilios, ya que carecen de una sala médica para problemas que

se puedan presentar para así cumplir con las políticas de higiene y seguridad de la

institución.

Dotar al INPELUZ/FLSTP de un comedor fuera de las instalaciones de cada

laboratorio, ya que la mayoría de las oportunidades se come dentro del mismo

laboratorio en el que se trabaja.

Se debe fomentar e incentivar la actitud del pasante ante la practica profesional

para que obtenga un aprendizaje analítico y practico, el cual sea posteriormente

utilizado por el profesional y aplicado en una nueva área de trabajo, que ligado a sus

conocimientos pueda llevar a cabo un excelente desempeño en las responsabilidades

otorgadas por cualquier otra empresa.

Finalmente recomiendo a la Universidad del Zulia, específicamente a la Escuela de

Petróleo a incrementar las actividades de desarrollo profesional y las salidas de campo,

para que el futuro profesional adopte una visión ética y responsable de los trabajos

realizados bien sea en el campo o en las instalaciones petroleras.

BIBLIOGRAFÍA

87

Page 89: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

ASTM STANDARS ON PETROLEUM PRODUCTS . Volumen I. 39 TH. Edition.

December, 1.992.

INPELUZ/FLSTP .

“Obtención del porcentaje de agua y sedimento en muestras de crudo por el

método de centrifugación (Según ASTM D-1796-68)”. 1.992

INPELUZ / FLSTP

“Determinación de la viscosidad cinemática de una muestra de crudo (Según

ASTM D-445)”. 1.992.

INPELUZ/FLSTP

“Determinación de la Gravedad API de petróleos crudos y productos del petróleo

(Método del Hidrómetro y pignometria) (Según ANSI / ASTM D-287-67)”. 1.992

INPELUZ/FLSTP

“Determinación del contenido de grasas parafínicas en aceites del petróleo y

asfaltos (Según UOP 46-64)”. 1.992.

INPELUZ/FLSTP

“Determinación del Punto de Inflamación (Según ASTM D-93-77)”. 1.992.

Manuales de tomas de análisis y Muestras de H 2O e Hidrocarburos. Curso de

adiestramiento, daño de formación. Manual Ipg109-112; Manual II pg 5-18.

88

Page 90: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

ALGUNOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

89

Page 91: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Baño Térmico Centrífuga

Equipo de Destilación de Agua.

90

Page 92: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Balanza Digital Campana de Extracción

Equipo de Viscosidad Cinemática Equipo de Punto de Inflamación (Baño de Aceite) (Copa Abierta)

91

Page 93: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Equipo para determinar Asfáltenos (Phmetro)

Equipo para Control de Sólidos

INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS

UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

92

Page 94: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Viscosímetros Probetas de Centrifugación

Hidrómetros Picnómetros

93

Page 95: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Termómetros Micróscopio

Cilindros Graduados y demás accesorios.

94

Page 96: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

Llegada de Muestras Preparación de Tubos de de Crudo Centrifugación

Secado de los accesorios a utilizarHOJA DE EVALUACIÓN

INFORME DE PASANTÍAS INDUSTRIALES

EMPRESA: INPELUZ / FLSTP

95

Page 97: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

DEPARTAMENTO: Laboratorio de Crudo y Química.

DIRECCIÓN: Av. 1A. Esquina Calle 95 Sector. La Ciega. Maracaibo.

PERÍODO DE PASANTÍAS: Desde: 02/07/07 Hasta: 10/08/07

Autor:

Br. Ojeda Vargas, Richard Antonio.

C.I.: 13.474.848.

Calificación: ________________________ ( ) puntos

Observaciones: ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________

Ing. Edgar Pereira.

Coordinador de Pasantías Industriales

Maracaibo / / 2007

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA DE UNA MUESTRA DE CRUDO

En este análisis se halla la viscosidad dinámica del petróleo expresada en

Centipois (Cps) y el procedimiento es el siguiente:

1. Se agita la muestra vigorosamente hasta hacerla homogénea.

2. Se agrega aproximadamente 300 ml de crudo en un vaso precipitado.

96

Page 98: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

3. Se coloca el vaso con la muestra en el Viscosímetro de Brookfield.

4. Se selecciona un espinder dependiendo del tipo de crudo, los espinder

vienen desde Rv-1 hasta Rv-6. El espinder debe estar completamente

limpio y seco.

5. La superficie del crudo debe coincidir con una marca que tiene el

espinder, hasta este nivel debe introducirse el mismo.

6. Se toma la primera lectura a una velocidad de 5 rpm, si esta da entre 4 y

12 entonces este es el espinder correcto y se anota esta lectura, sino, se

selecciona el espinder adecuado.

7. Se toman lecturas, a 0.25, 0.5, 1, 2.5, 5, 10, 20, 50 y 100 rpm, y se toma la

temperatura del crudo que debería ser la temperatura ambiente.

8. Se calienta la muestra en el baño maría hasta que alcance una

temperatura entre 110 y 120 º F. Se calienta el espinder también para que

no exista un cambio brusco de temperatura al introducirlo en el crudo.

9. Se vuelve a colocar en el viscosímetro y se vuelven a realizar los pasos 4,

5 y 6, solo que esta vez en el paso 6 se tendrá una temperatura mayor,

todo esto debe realizarse lo más rápido posible, ya que, el crudo pierde

calor muy rápidamente, y esto afectará notablemente la viscosidad.

10.Para cada espinder existe un factor de corrección dependiendo también

de la velocidad, este se multiplica por cada una de las lecturas.

11.Se suman todas las lecturas, las del crudo a temperatura ambiente aparte

de las del crudo a alta temperatura, y se saca un promedio, estos serán

los valores de viscosidad dinámica a baja y alta temperatura.

97

Page 99: Informe de pasantías. Richard Ojeda

Informe de Pasantías

98