Informe de Cuenca Chira

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO: HIDROLOGIA TEMA: DOCENTE: ING. PAVEL ARTEAGA CARO INTEGRANTES: HORNA VELASQUEZ, PAMELA MARIN MENDEZ, GRECIA VARGAS RODRIGUEZ, DAWER

description

Cuenca Chira

Transcript of Informe de Cuenca Chira

Cuenca del rio Chira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: HIDROLOGIA

TEMA:

DOCENTE:ING. PAVEL ARTEAGA CARO

INTEGRANTES: HORNA VELASQUEZ, PAMELA

MARIN MENDEZ, GRECIA

VARGAS RODRIGUEZ, DAWER

AO: 2014

TRUJILLO - PERU

CUENCA DEL RIO CHIRA

1. INTRODUCCION:

La cuenca del rio Chira es una de las principales cuencas hidrogrficas de la costa norte del Per por el volumen y regularidad de su caudal. Esta condicin se debe en buena cuenta al origen del ro en el ecosistema de pramo cuyos suelos tienen una altsima capacidad de retencin de agua, as como a la presencia de bosques y cubierta natural en las zonas media y alta de la cuenca binacional del Catamayo-Chira.La cuenca del ro Chira, es una de las cuencas ms intervenidas del Per, en ella se ha desarrollado y construido el Proyecto Especial Chira - Piura, tiene en su recorrido reservorios, hidroelctricas, plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regado y de drenaje, sirve de colector de desages urbanos, industriales y agrcolas no controlados, etc., todo esto ha conllevado a que se presenten serios problemas ambientales, especialmente en el recurso hdrico. En los aos de 1982,1983, 1997 y 1998, la cuenca del Chira-Piura fue afectada nuevamente por el Fenmeno El Nio caracterizado por lluvias intensas y consecuentes inundaciones con gran arrastre de sedimentos generados por la erosin hdrica, que daaron las obras de infraestructura causando apreciables prdidas.

La mayor infraestructura hidrulica en la cuenca del ro Chira, corresponde al Proyecto Especial Chira Piura, que abarca las cuencas tanto del Chira como del ro Piura. Por consiguiente, en la descripcin de la infraestructura hidrulica del ro Chira es difcil, dejar de mencionar lo existente en la cuenca del ro Piura. El valle del ro Chira cuenta con un sistema hidrulico mayor que se encuentra en operacin y est constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivacin Sullana, el Canal de Derivacin Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km). La Presa Poechos y obras conexas tienen una capacidad de almacenamiento de 1,000 MMC y se halla ubicada en el cauce del ro Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana. De la presa parte el Canal sin revestimiento denominado Miguel Checa que recorre el valle por la margen derecha del ro Chira y tiene una longitud de 78,5 km y una capacidad de conduccin de 19 a 5 m3/s y, del dique de la margen izquierda de la presa parte el Canal de derivacin Daniel Escobar que recorre la margen izquierda del ro Chira hasta terminar en la cada de la C.H. Curumuy entregando las aguas al ro Piura luego de recorrer una longitud de 54 km.

La cuenca del ro Chira es una de las 3 cuencas con problemas ambientales crticos (CONAM, 2007). El recurso hdrico regulado por la presa de Poechos, es empleado en su mayora para el cultivo de arroz, cultivos altamente demandante de agua; Las aguas residuales de las poblaciones ribereas son vertidas directamente al curso del ro Chira, contaminndolo y produciendo problemas de eutrofizacin de las aguas, adems de la proliferacin del lirio acutico y que esta parte del ro se transforme en hbitat para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades. En el mbito del Proyecto Chira-Piura, el tipo de erosin predominante es la hdrica, producindose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El rea de la cuenca aguas arriba de la presa Poechos est afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la agresividad climtica va incrementando el transporte de sedimentos, hasta niveles que en el Reservorio Poechos dicho aporte equivale a unos 14 MMC (aproximadamente) como promedio mensual. En la ltima batimetra realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el 43% de su volumen inicial de operacin, debido principalmente a una mala prctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestacin, as como sobrepastoreo en la cuenca media. Si a esto se agrega la accidentada topografa del terreno, se obtiene como resultados huaycos, derrumbes y erosin con arrastre de sedimentos con la consiguiente deposicin y colmatacin del Reservorio Poechos (INADE). Este hecho por supuesto afectara la funcin del embalse como laminadora de avenidas.

2. DESARROLLO DEL TEMA

2.1. Ubicacin:

La cuenca del ro Chira (zona peruana) tiene un rea 11 933 km2, geogrficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 034028 y 050706 de Latitud Sur y 804611 y 790752 de Longitud Oeste, la cuenca del ro Catamayo (zona ecuatoriana) se emplaza al Sur-Occidente en la proximidad de Loja, tiene una cuenca de drenaje de 7 162 km2, ubicada entre las coordenadas 0330 y 0445 de Latitud Sur y 7910 a 8035 de Longitud Oeste.

La cuenca hidrogrfica del Chira ocupa una superficie de 10 273 km2 en territorio peruano, localizada entre las provincias de Ayabaca, Sullana, Paita, Talara y Piura.

La longitud total de la cuenca binacional Catamayo Chira hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico es de 315 km, de los cuales 196 km son recorridos en territorio ecuatoriano y 119 km en suelo peruano; su desembocadura es en el norte del territorio peruano.

En la zona peruana de esta cuenca hay que tener en cuenta importantes interdependencias:

La subcuenca del ro Chipillico y el trasvase parcial del Quiroz hacia el Reservorio San Lorenzo atienden, mediante el canal Yuscay y los canales del Repartidor a zonas agrcolas ubicadas tanto en las reas de la cuenca del Chira como Piura.

El canal de derivacin del Chira al Piura ha permitido ganar la zona agrcola de Cieneguillo, la cual en trminos de ubicacin se encuentra compartiendo las cuencas del Chira y del Piura.

Las delimitaciones polticas de provincias y distritos no estn ntegramente circunscritas dentro de la cuenca del Chira, encontrndose provincias como las de Piura y Talara y distritos como el de Fras en las dos cuencas.

En la zona peruana los trabajos de gestin del agua se han efectuado desde la ptica de los denominados Valles y Distritos de Riego que comparten ms de una cuenca hidrogrfica y estn orientados al manejo del rea irrigable.

La cuenca del Chira se relaciona directamente con las partes Media y Baja de la cuenca del ro Piura a la que aporta un importante caudal a travs de un canal de derivacin.

Estas interdependencias obligan a una delimitacin y tratamiento ms precisos del rea de influencia de la cuenca del Chira.

La cuenca se emplaza al norte de la Repblica del Per, en las provincias de Sullana, Piura, Ayabaca, Talara y Paita, entre las coordenadas: 0407 0508 de Latitud Sur y 7910 8107 de Longitud Oeste.

Los lmites de la cuenca del Chira son: por el Norte con la cuenca del ro Puyango Tumbes por el Sur con las cuencas de los ros Piura y Huancabamba, situados en las provincias del mismo nombre; por el Este con las cuencas de Macar y Chinchipe en Ecuador y por el Oeste con el Ocano Pacfico.

En el mbito de la cuenca del Chira se ubican 21 distritos de las siguientes provincias: Ayabaca (Sicchez, Sullo, Sapillica, parcialmente Fras, Ayabaca, Pacaipampa), Piura (Las Lomas, parcialmente Tambogrande), Sullana (Lancones, Sullana, Querocotillo, Salitral, Marcavelica, Ignacio Escudero, Miguel Checa), Paita (Tamarindo, La Huaca, Pueblo Nuevo de Coln-N, El Arenal, Vichayal) y Talara (La Brea).

Como distritos demandantes del recurso hdrico de la cuenca del Chira se ubican los situados en el Medio y Bajo Piura y el distrito de Tambogrande que abarca al denominado valle de San Lorenzo.

En el cuadro siguiente se aprecian algunos parmetros morfolgicos y fisiogrficos que caracterizan a las cuencas del ro Chira.

2.2. Climatologa: El clima en las cuencas Chira Piura corresponde a una zona subtropical, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, sujeto a los eventos del Fenmeno El Nio, que afecta el clima de la zona costera hasta los 2000 m.s.n.m. En la zona baja las precipitaciones varan de 10 a 80 mm/ao en los primeros meses del ao, siendo el resto seco. En la parte alta el rgimen pluvial vara de 700 a 1000 mm/ao. El clima de las cuencas Chira y Piura, corresponde al de una zona sub-tropical segn la clasificacin de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen; caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeas oscilaciones estacionales.

Especficamente en la parte baja y media de las cuencas, el clima es clido y seco, tpico de la Costa Norte del Per. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de direccin en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas fras (Humboldt) y caliente (Ecuatorial). Estas caractersticas ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante perodos cortos y espordicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes (Fenmeno El Nio), como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de caractersticas extraordinarias.

En la parte alta de las cuencas el clima es temperado y muy hmedo, caracterstica particular de la sierra norte de la vertiente del Pacfico, motivada por la vecindad con la Lnea Ecuatorial y la Cordillera Occidental Andina. En esta zona se producen precipitaciones pluviales generalmente en los cuatro primeros meses del ao. Sin embargo, cada cierto nmero de aos se presentan perodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes provenientes del Atlntico que al vencer la barrera de los Andes se enfran y precipitan.

Precipitaciones:

El rgimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos: el primero, corresponde la zona baja entre el nivel del mar y 80 m.s.n.m. Esta franja bastante extensa, cubre precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, concentrndose en el perodo de Enero Abril., y siendo seco en los meses restantes del ao. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenmenos meteorolgicos intensos ocasionados por el Fenmeno El Nio, que hacen producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales.

El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 m.s.n.m., donde las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su perodo de ocurrencia es generalmente de Diciembre - Mayo con caractersticas de variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el resto del ao significativamente baja llegando inclusive en algunos aos a cero.

El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 m.s.n.m. hasta la lnea divisoria de aguas de las 2 cuencas, esta zona alta obedece a un rgimen pluvial amaznico caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan entre 700 y 1 100 mm, las mximas precipitaciones se registran en los meses de Enero-Mayo siendo en el resto del ao de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la incidencia de fenmenos intensos de El Nio (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

Con la informacin existente se ha elaborado mapas de isoyetas donde se presenta la distribucin media anual de las precipitaciones, as como la distribucin de las lluvias ocurridas en los aos 1982- 1983, los cuales dan una idea del comportamiento tan variable e irregular de la precipitacin en perodos normales y en presencia de eventos extraordinarios.

Temperatura

La temperatura media anual en las dos cuencas para las zonas baja y media tiene valores similares de 24 C, luego decrece en las cuencas altas con registros hasta de 13 C.

Los valores mximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38 C en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27 C en las zonas altas.

Los mnimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15 C en la Costa, bajando hasta 8 C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta.

Humedad Relativa

En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al rgimen trmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67% y 73%. Este rango es superado en los meses con lluvias en aos del Fenmeno El Nio intenso, con valores que llegan hasta 91%.

La parte media de las cuencas presentan caractersticas similares a la parte baja, no as en la parte alta cuyos valores de humedad relativa fluctan entre 70% y 95%. En esta zona los valores ms bajos se dan en los meses de Julio y Agosto.

Evaporacin

Los valores de evaporacin son medidos en tanques evapormetros Clase A. Debido a la incidencia directa de la radiacin solar por ubicacin geogrfica en las zonas bajas de las cuencas alcanzan aproximadamente 2 500 mm/ ao, en la zona media vara de 2 350 a 2 500 mm/ao y en la zona alta se registra una variacin promedio anual de 1 100 a 1 350 mm/ao.

Cabe mencionar que los mayores valores de evaporacin, se presentan en el perodo Diciembre -Abril en la Costa y en el perodo de Julio Octubre en la sierra.

Horas de Sol

En la parte baja de las cuencas el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0 horas, en la parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los mximos valores se presentan en los meses de Agosto - Diciembre, disminuyendo en los meses de Enero - Marzo. Las horas mximas y mnimas diarias registradas se dan slo en la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y 0,7 respectivamente. Viento

No se puede generalizar la direccin del viento en las cuencas, debido a las diferentes condiciones topogrficas existentes.

En las cuencas bajas de los valles existen una predominancia de vientos Sur - Oeste, Sur y Sur - Este; la velocidad de estos alcanzan hasta 11 km/hora como promedio anual. Entre Setiembre Diciembre se manifiesta los valores mximos.

En las cuencas media, la direccin del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar los 5 m/s en los meses de Noviembre - Diciembre. El promedio anual en estas zonas alcanza 4,1 m/s.

En la cuenca alta, la direccin del viento est condicionada al estrechamiento topogrfico de los Valles. Sus valores medios anuales estn entre los 4 y 5 m/s pudiendo llegar a 13 m/s en el mes de Agosto.

En pocas de lluvias se puede observar que la velocidad del viento predominante es de Nor-Oeste.

2.3. Suelos y capacidad de uso mayor: En la cuenca del ro Chira tambin existe dos estudios realizados por APODESA en la cuenca Alta y el realizado por Energoprojeckt para la rehabilitacin del Valle Chira.

Clasificacin de Suelos Valle Alto Chira

El estudio de suelos de la cuenca alta del ro Chira referido desde Poechos fue realizado por APODESA en 1994 a nivel de reconocimiento. La informacin existente, previa al referido estudio, est constituida por el Inventario y Evaluacin de los recursos naturales de la Cuenca del ro Quiroz y Margen Izquierda del ro Macar (ONERN 1978). Actualizado ver Mapa C-05 (INRENA-1997-98).

Clasificacin Taxonmica de los Suelos:

La unidad taxonmica utilizada en el referido estudio ha sido el Gran Grupo de Suelos y la unidad cartogrfica, las asociaciones de suelos y grupos no edficos; las extensiones de las asociaciones de suelo se presentan a continuacin.

En el estudio Plan Manejo de las cuencas del Reservorio (APODESA) existe una descripcin detallada de las asociaciones de suelos identificadas en la zona alta de la cuenca del Chira.

A continuacin se hace una breve descripcin de las asociaciones de suelos identificadas en la zona de estudio:

Asociacin guineo (G):

Los suelos integrantes de esta asociacin pertenecen al Gran Grupo Cambortid y cubren una superficie aproximada de 63 818 ha (10,07%). Se encuentra distribuida en un ambiente rido y semirido sobre lomas y colina con una topografa con pendientes menores de 30%. Presenta fases de pendientes. Apta para pastoreo extensivo, temporal y proteccin.

Asociacin Quiroz (Q)

Esta asociacin edfica se halla integrada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torrifluvent y cubre una superficie de 11 302 ha (1,78%). Se hallan ocupando las planicies aluviales en un ambiente rido y presentan una topografa casi a nivel. Presentan fase por pendiente y apta para cultivos en limpio bajo riego.

Asociacin Vilca (V)

Esta unidad edfica se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Ustifluvent y cubren una superficie aproximada de 2 237 ha (0,35%). Se halla ocupando las geoformas aluviales en un ambiente sub-hmedo a hmedo. La topografa es casi a nivel y presenta fases por pendiente. Apta para cultivos en limpio pero complementada con riego.

Asociacin Carrizo (C)

Esta asociacin edfica se halla conformado por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torriortent y abarca una superficie aproximada de 94 062 ha (14,85%). Se desarrollan sobre materiales aluvio-coluviales, ocupando lomadas y colinas, con una topografa moderadamente empinada a empinada. Presenta fases por pendiente. Apta para el pastoreo extensivo, temporal y proteccin.

Asociacin Limn (li)

Esta asociacin edfica se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Ustortent y abarca una superficie aproximada de 231 908 ha (36,61%). Se halla ocupando las partes altas de la cuenca, en un ambiente hmedo a sub-hmedo y sobre las laderas de montaas. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo extensivo, temporal, produccin forestal y proteccin.

Asociacin Shimbe (S)

Esta unidad edfica se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Haplumbrept y cubre una superficie aproximada de 2 000 ha (0,32%). Se encuentran distribuidas en las partes altas de la cuenca, en un ambiente fro y muy hmedo, con topografa fuertemente inclinada. Presenta fases por pendientes. Apta para pastoreo extensivo, temporal, produccin forestal y proteccin.

Asociacin Montero (M)

Se halla conformado principalmente por suelos pertenecientes al Gran Grupo Haplustol y cubre una superficie de 47 435 ha (7,49%). Se encuentran distribuidas en un ambiente semirido hasta hmedo, sobre depsitos coluvinicos, con topografa fuertemente inclinada a empinada. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo extensivo y temporal y proteccin.

Asociacin Jabonillo (J)

Esta unidad edfica se halla conformada principalmente por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torrert y abarca una superficie aproximada de 2 096 ha (0,33%). Se halla ocupando las zonas de lomadas y colinas en un ambiente rido a semirido con topografa casi a nivel. Presenta fases por pendiente. Apta para cultivos en limpio bajo riego y pastoreo extensivo y temporal.

Asociacin La Solana (S)

Esta asociacin edfica est conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torriortent subgrupo Torriortent Ltico, cubriendo una superficie aproximada de 8 253 ha (1,30%). Se presenta en las partes bajas de la cuenca, en zonas climticas ridas y clidas ocupando las reas de lomadas; apta para pastoreo temporal y proteccin.

Asociacin guineo Carrizo (G C)

Esta asociacin edfica est conformada por los Grandes Grupos Cambortid (70%) y Torriortent (30%). Cubren una superficie aproximada de 57 484 ha (9,07%). Se hallan distribuidas en las partes bajas de la cuenca, ocupando las geoformas de lomadas y colinas en un ambiente rido a semirido. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo extensivo y temporal y proteccin.

Asociacin guineo Jabonillo (G-J)

Esta asociacin edfica se halla conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Cambortid (70%) y Torrert (30%), cubriendo una superficie de 3 059 ha (0,48%). Se hallan ocupando las geoformas de lomadas y colinas bajas. Presenta fases por pendiente. Apta para el pastoreo extensivo y temporal y proteccin.

Asociacin Quiroz Jabonillo (Q-L)

Se halla integrada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torrifluvent (70%) y al gran grupo Torrent (30%), ocupando una superficie de 2 251 ha (0,36%). Se halla ocupando las planicies aluviales, de topografa casi plana y reas clidas y ridas. Apta para pastoreo extensivo y temporal y cultivos en limpio.

Asociacin Guineo Monteo (G-M)

Se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Cambortid (60%) y al Gran Grupo Haplustol (40%), cubriendo una superficie aproximada de 340 ha (0,05%). Se halla ocupando las lomadas y colinas bajas, en un ambiente semirido, su topografa es empinada. Apta para pastoreo extensivo y temporal y proteccin.

Asociacin guineo La Solana (G-S)

Se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Cambortid (60%) y al Gran Grupo Torriortent (40%), cubriendo una superficie aproximada de 24 237 ha (3,83%). Se halla ocupando las lomadas y colinas bajas, en un ambiente rido y de topografa inclinada. Apta para pastoreo temporal y proteccin.

Asociacin Carrizo Guineo (C-S)

Se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torriortent (40%) y Sub-Grupo Torriortent Ltico (60%), con una extensin aproximada de 5 116 ha 0,81%. Se halla ocupando las lomadas en un ambiente rido, su topografa es moderadamente empinada. Apta para pastoreo temporal y proteccin.

Asociacin Montero Limn (M-L)

Esta asociacin edfica se halla conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplustol (60%) y Ustortent (40%) con una extensin aproximada de 21 184 ha (3,34%). Se encuentra ocupando la zona montaosa con pendientes empinadas y presenta fases de pendiente. Apta para pastoreo extensivo y temporal, produccin forestal y proteccin.

Asociacin Pingola Limn (P-Li)

Esta unidad edfica se halla conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplustalf (70%) y Ustortent (30%) con una superficie aproximada de 10 884 ha (1,72%). Se encuentran distribuidos en la zona montaosa con pendientes empinadas. Presentan fases por pendientes. Aptas para produccin forestal y proteccin.

Asociacin Hualancas Limn (H-Li)

Esta unidad edfica est conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Distrocrept (60%) y Ustortent (40%) con una superficie aproximada de 18 373 ha (2,90%). Se halla circunscrita a zonas montaosas glaciales, con pendientes muy empinadas. Aptas para el pastoreo extensivo permanente, produccin forestal y proteccin.

Asociacin Cunante Limn (U-Li)

Los suelos que conforman esta asociacin edfica pertenecen a los Grandes Grupos Ustropet (60%) y Ustortent (40%) cubriendo una superficie aproximada de 4 580 ha (0,72%). Se halla ocupando las zonas montaosas con pendiente fuertemente empinadas a empinadas. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo permanente, produccin forestal y proteccin.

Asociacin Ayabaca Socchabamba (A-B)

Esta asociacin est conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Distropept (50%) y Ustocrept (50%) abarcando una superficie de 3 152 ha (0,50%). Son suelos que se hallan ocupando la zona montaosa con pendientes dominantes moderadamente empinadas a empinadas. Apta para el pastoreo permanente y produccin forestal.

Asociacin Ayabaca Limn (A-Li)

Esta asociacin est integrada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Distropept (60%) y Ustortent (40%) abarcando una superficie de 1 495 ha (0,24%). Se hallan ocupando las zonas montaosas con pendientes fuertemente empinadas a empinadas. Apta para pastoreo extensivo permanente, produccin forestal, proteccin y cultivos en limpio.

Asociacin Montero Socchabamba (M-B)

Esta unidad edfica est conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplustol (60%) y Ustocrept (40%) con una superficie aproximada de 1 871 ha (0,30%). Se halla ocupando la parte media del sector montaoso, con pendientes fuertemente empinadas a empinadas. Aptas para el pastoreo extensivo temporal, produccin temporal y proteccin.

Asociacin Shimbe Limn (S-L)

Esta unidad edfica est integrada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplumbrept (60%) y Ustortent (40%) cubriendo una superficie aproximada de 2 780 ha (0,44%). Se halla ocupando las reas montaosas de mayor altitud con pendientes fuertemente inclinadas. Aptas para el pastoreo extensivo, permanente y proteccin.

Unidades de la Cobertura y Uso de la Tierra Alto Chira

Para la elaboracin de la leyenda, APODESA en 1994 utiliz el criterio de las formaciones vegetales planteadas por Montoya (1966) y las categoras pertinentes para la evaluacin de las zonas potencialmente erosionables. Las Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra de la cuenca alta del ro Chira son los siguientes:

Bosque:

Es una formacin que presenta varios estratos con vegetacin leosa, dominante en el estrato alto, slo bosque arbustivo y herbceos. En la zona se presentan las estribaciones del Bosque Seco Ecuatorial, habindose considerado dos subclases:

Bosque Seco Denso. Bosque Seco Semidenso.

Arbusto Pastos

Clase diferenciada, en trminos de uso, se caracteriza por presentar un estrato arbustivo y herbceo y que es utilizada para el pastoreo.

Pastos Arbustos

En esta clase se tiene una mayor proporcin de gramneas y los arbustos estn sobre pastoreados.

Pastos

En esta clase est compuesta por especies de Gramneas nativas y/o cultivadas.

Sbana MatorralFormacin con un estrato herbceo generalmente contino con presencia de especies leosas y semileosas, con presencia de rboles y los arbustos.

CultivosEsta clase incluye a las especies cultivadas como el maz, arroz, leguminosas y otros que estn en menor proporcin.

Suelo Desnudo

En esta categora se tiene a los suelos que presentan 40% o menos de cobertura vegetal predominando las gramneas y algunas arbustivas.

Suelo Desnudo/Eriazos/Suelos Rocosos

Es el suelo que presenta una cobertura vegetal menor al 20%, hasta los que no la poseen, as como a los cubiertos en algn grado con piedras.

Los resultados de la clasificacin digital de las escenas del satlite SPOT, para el rea de la cuenca alta del ro Chira, en la parte peruana referido a Poechos se presentan en el Cuadro siguiente, en l se puede apreciar que de 633 444 ha poco menos de un tercio del rea, presentaba cobertura de bosque denso, 12,4% bosque Semidenso y 22,2% cubierta con matorrales, siendo estas dos ltimas, las que estn siendo afectadas por la extraccin de especies con fines maderables, como lea y para el pastoreo del ganado.

El 25% de la superficie est cubierta con pastos temporales, sbana y matorral, arbustos pastos y arbustos, vegetacin que es tambin utilizada para el pastoreo del ganado, en forma extensiva, y que en su mayor parte corresponde a los caprinos.

Los cultivos ocupan el 4% de la extensin total, dominando el cultivo de arroz en las zonas bajas, y el maz, que es conducido mayormente en zonas de laderas.

Los suelos que presentan coberturas menores al 40% de vegetacin son considerados y ocupan 2,8% del rea; de ellos, ms del 50% presenta una cobertura vegetal muy pobre y con afloramientos rocosos.

Uso de la Tierra Valle Bajo Chira:

De acuerdo al estudio realizado por ENERGOPROJECKT en 1983 y 1995, los suelos del Valle del Bajo Chira tenan diferentes usos, encontrndose suelos sembrados con frutales, as como algodn, arroz, sorgo y otros. En general se llevan a cabo dos siembras durante el ao que equivale a dos campaas: una denominada grande, en la cual se siembra cultivos rentables que ocupan el mayor tiempo y espacio de explotacin durante el ao.

La campaa chica es complementaria a la primera y ocupa un menor tiempo y espacio dentro del ao agrcola. El uso de la tierra se circunscribe principalmente a los suelos que renen las mejores condiciones fsicas y qumicas. En los suelos afectados por el mal drenaje el uso de la tierra era ms limitado, debido a las condiciones fsicas que presentaba, siendo los rendimientos menores.

En general la agricultura se practicaba obteniendo los mayores rendimientos en suelos que presentaban condiciones fsicas y morfolgicas adecuadas para la explotacin intensiva del suelo. Sembrndose en orden de importancia algodn, arroz, sorgo, maz y frutales. En el Mapa C-06 se muestra la informacin actualizada (INRENA-1997-98).

2.4. Tenencia de la tierra: En este Informe no se tocan los aspectos legales ni de legitimidad de la propiedad, sino simplemente el tamao de las parcelas regadas, que para tal efecto interesa, en el sentido de que en los valles Chira Piura, existe un extremo minifundio que hace difcil tener una agricultura rentable imposibilitando instalar programas agrcolas extensivos de riego, sembro y otras labores agrcolas, con altos rendimientos y buenos retornos econmicos. En la actualidad en el minifundio, las labores agrcolas se hacen en la oportunidad que decide el propietario, en relacin a su ocupacin y a sus ingresos econmicos principales (no agrcolas), y otros motivos. Asimismo adems de ser difcil y casi imposible, guardar un sistema de turnos y dotaciones de agua con mensuras de caudales y de tiempos de riego, en el minifundio se realiza un riego de carcter pragmtico y grupal, que en principio es beneficioso pero que genera prdidas de agua y desorden dentro del sistema de riego en general.

Por los datos diversos recibidos que se resume ms abajo, se puede decir groseramente, que en Piura habran actualmente unas 171 500 ha regables, de las que se riega unas 141 000 (sin contar con los proyectos de riego no ejecutados) y que pertenecen a unos 66 300 usuarios; tal como se indica en el cuadro siguiente: Tamao de la Propiedad

Enseguida se muestra la distribucin de la propiedad agrcola por tamaos en el valle de Piura, donde se puede observar que los 22 545 propietarios (o sea 94%) poseen menos de 3 ha, estando el promedio en aproximadamente 1,5 ha. Este extremado y extendido minifundio, que se presenta tambin en el valle Chira, es un obstculo para el desarrollo de las familias y para el conjunto de los agricultores.

2.5. Geologa: De acuerdo al estudio realizado por APODESA en 1994, en la cuenca alta de Poechos, se han diferenciado 23 unidades litolgicas cuya denominacin y superficie se detallan en el cuadro siguiente:

2.6. Geomorfologa: La evaluacin geomorfolgica de una regin amplia del valle del ro Chira se refleja en los fenmenos tectnicos ocurridos en los perodos de cresta y terciario.

a) Unidades Geomorfolgicas

Valle

Los valles representan los drenajes de las aguas superficiales y subterrneas. Uno de los valles es el del ro Chira, cuyas aguas corren desde el Este hacia el Oeste, desembocndose al Ocano Pacfico.

Depresin Para Andina

Con la depresin Para Andina el ro Chira crea dos unidades geomorfolgicas.

La margen derecha del ro hacia el Norte muestra una topografa ondulada, con la vegetacin y rocas de antigedad cuaternaria Paleozlica. En la margen izquierda del ro hacia el Sur, hasta Sechura y Olmos, est ubicado el desierto.

Cordillera de la Costa

Este masivo se extiende desde Sila de Paita hasta el ro Tumbes; en su parte Este tiene inicio las quebradas, su direccin es hacia el ro Chira.

2.7. Hidrografa: El ro Chira, pertenece al sistema hidrogrfico del Pacfico, tiene sus nacientes en la Repblica de Ecuador, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. Esta cuenca Internacional abarca una extensin de 17 358 km2, de la cual 7 085 km2 (37,51%) se halla en territorio ecuatoriano y 10 273 km2 se halla en territorio peruano. La porcin peruana toma parte de las provincias de Paita, Talara, Piura y Ayabaca, todas ubicadas en el departamento de Piura.

Desde sus nacientes y en territorio ecuatoriano, el ro Chira adopta el nombre de Catamayo, que conserva hasta la frontera en la confluencia con el ro Macar con una longitud de aproximadamente 130 km; al ingresar a territorio peruano cambia de nombre adoptando el de ro Chira, contando en este ltimo tramo con una longitud de 170 km, al final del cual desemboca en el Ocano Pacfico, cerca de la Bocana Vieja.

El curso del ro Chira, desde sus nacientes hasta su desembocadura es sinuoso, ya que en un primer tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste, despus adopta una direccin final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico.

En el cauce del Chira y aguas arriba de la ciudad de Sullana se encuentra la Represa de Poechos que abastece al valle del Chira y al valle del Medio y Bajo Piura. Su principal afluente es el ro Quiroz con una importante red hidrogrfica, drena gran porcentaje en el territorio de la provincia de Ayabaca y sus aguas son captadas cerca del pueblo de Paimas por su margen izquierda y conducida a lo largo del canal Quiroz hasta el reservorio de San Lorenzo que abastece al valle del mismo nombre.

Los afluentes principales del ro Chira, en territorio peruano, son por su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cndor, por su margen izquierda los ros Quiroz y Chipillico. Son afluentes de gran importancia tambin, el ro Pilares por su margen derecha y Macar por su margen izquierda, que constituyen lneas fronterizas contando con parte de sus cuencas de drenaje en territorio ecuatoriano.

2.8. Hidrogeologa:

Alto Chira

En cuanto a reservas explotables de agua subterrnea en la cuenca alta del Chira (Macar y Quiroz), el aprovechamiento de stas se hace solo con fines de consumo poblacional. La instalacin de pozos con bomba manual a pequeas poblaciones ha sido efectuada por la fundacin sueca Rada Barner en calidad de donacin, especficamente en la zona rural baja (Puente Internacional, Suyo, Lancones, etc.)

El control de calidad de las aguas desde el punto de vista de su contenido de sales seala que la salinidad se incrementa a medida que se desciende en el valle aguas abajo del ro Chira.

Por falta de informacin no se puede describir las caractersticas hidrogeolgicas de la cuenca del Alto Chira.

Bajo Chira

El reservorio acufero de la cuenca del Bajo Piura est conformado por sedimentos fluvio aluviales del cuaternario depositados por el ro Chira.

De acuerdo a las caractersticas litolgicas se pueden diferenciar dos horizontes con caractersticas litolgicas propias: un horizonte permeable y otro impermeable. El horizonte permeable est compuesto por grava, arena grano variado, arena arcillosa y limo: el espesor de este horizonte vara de 2 a 40 m. El horizonte impermeable est compuesto por arcilla, arcilla arenosa, conglomerados con matriz arcillosa, sedimentos del terciario (areniscas, lutitas y bentonitas).En cuanto a reservas explotables de aguas subterrneas en la cuenca alta del Chira (Macar y Quiroz), el aprovechamiento de stas, se hace slo con fines de consumo poblacional. La instalacin de pozos con bomba manual a pequeas poblaciones ha sido efectuada por la fundacin Sueca Rada Barner en calidad de donacin, especficamente en la zona rural baja (Puente Internacional, Suyo, Lancones, etc).

El control de calidad de las aguas, desde el punto de vista de su contenido de sales, seala que la salinidad se incrementa a medida que se desciende en el valle aguas abajo del ro Chira.En base a la composicin litolgica de los medios geolgicos pueden dividirse tres medios hidrogeolgicos en el Valle del ro Chira, a saber: i) permeable, ii) poco permeable e iii) impermeable.

i) El estrato permeable.- Est compuesto por sedimentos aluviales (arenas, gravas, arenosas, como tambin arenas elicas). El espesor de esta capa vara (de 2 a 15 m arenas elicas) hasta 40 m aproximadamente. El espesor ms grande de los sedimentos aluviales se ubica entre El Arenal y Amotape, donde el ro Chira ha profundizado a lo mximo su lecho depositando arenas, gravas y arcillas.

ii) El estrato poco permeable.- Est compuesto por los sedimentos aluviales: arenas limosas, limo, conglomerados pobremente cementados. Su espesor vara de 1 7 m y el coeficiente de filtracin respectivo es del orden de 10-4cm/s.

iii) El estrato impermeable.- Est compuesto por los sedimentos aluviales: arcillas, arcillas arenosas, arcillas con grava cementados y sedimentos terciarios: areniscas, lutitas, bentonitas y lutitas bituminosas. El coeficiente de filtracin de este medio es menor de 10-5 cm/s.

Rgimen del Nivel Fretico

El aluvin del Chira, desde Sullana hasta el Ocano Pacfico, est alimentado por las filtraciones de aguas del ro Chira, quebradas, precipitaciones y canales de riego; mientras que su evacuacin est dada por evapotranspiracin de los cultivos, evaporacin del agua capilar desde el nivel de la napa fretica superficial y drenes existentes.

Teniendo un nivel mximo de agua en el ro Chira, esta alimenta el litoral, mientras que durante el mnimo, el litoral alimenta el ro. El nivel mximo de la napa fretica aparece en el perodo Marzo Mayo, mientras que el mnimo corresponde al mes de Octubre Diciembre.

Fluctuacin del Nivel Fretico

En el valle del Chira existe un solo estudio de fluctuacin de niveles freticos. El PECHP durante la ejecucin de obras de la III Etapa en 1995, realiz un estudio para determinar la ubicacin de las reas con problema de drenaje, que sirviera como patrn de comparacin en el futuro, cuando entre en funcionamiento todas las obras de remodelacin de los sistemas de riego y drenaje en el valle Chira; similar como se ha hecho para el Bajo Piura.

2.9. Napa fretica: De acuerdo a las caractersticas litolgicas del reservorio acufero se podra decir que el acufero del valle del Bajo Chira contiene una napa libre y es alimentada por las infiltraciones del ro Chira, quebradas, precipitaciones de la parte alta, canales y reas de riego.En el valle del Chira existe un solo estudio de fluctuacin de niveles freticos, efectuado por el PCHP durante la ejecucin de la III Etapa en el ao 1995 con el fin de determinar la ubicacin de las reas con problemas de drenaje, que sirviera de patrn de comparacin en el futuro, cuando entrara en funcionamiento las obras remodeladas del sistema de riego y drenaje en el valle de Chira, similar como para el caso del Bajo Piura.

2.10. Calidad de las aguas para riego: Durante el nivel mximo de la recarga de napa fretica los valores de CE disminuyen debido al riego de los terrenos agrcolas con agua de buena calidad.

La CE de las aguas del ro Chira aumenta desde Sullana al Ocano, sin embargo en todo lo largo del ro se mantiene bajo este ndice, siendo aptas para el riego.

El valor promedio de la CE en los medios aluviales es de 6,0 mmhos/cm a 25 C. En contacto con los sedimentos aluviales y terciarios, como tambin en las terrazas altas aluviales varan hasta 20 mmhos/cm a 25 C debido a un movimiento menor de los niveles de la napa fretica.

2.11. Socio Economa:La poblacin del departamento de Piura, lleg para el ao mencionado, a 1 487 030 habitantes, equivalente al 6,1% de la poblacin del pas, logrando una densidad poblacional de 41,43 habitantes/km2.

Segn las proyecciones del INEI, para el periodo 1995-2015 el departamento de Piura manifiesta tasas de crecimiento natural cada vez descendentes; as, pues, de 1,3% para el quinquenio 1995-2000, pasa a 0,9%, para el quinquenio 2010-2015; esto principalmente como producto de una mayor disminucin en las tasas de natalidad en relaciona a las tasas de mortalidad. PROYECCIONES DE POBLACINDEL DEPARTAMENTO DE PIURA2000-2025(Nmero de Habitantes)AOPOBLACION

20001 545 771

20051 640 442

20101 728 510

20151 809 013

20201 889 854

20251 972 228

Fuente: INEI.

Segn el Censo de 1993, el 44,7% de las viviendas del Departamento de Piura cuentan con agua potable domiciliaria, un 26.5% utilizan agua de ro, acequia o manantial. El 71,9% de viviendas del rea rural usan agua de ro, irrigacin, acequia o manantial. Esta proporcin en 1981 era de 77,9%.En 1981 las viviendas que contaban con instalacin de agua representaban el 54,2% mientras que en 1993 el porcentaje se elev a 66,6%. Los porcentajes ms altos de viviendas que se surten con agua no potable se advierte en Huancabamba, Ayabaca y Morropn con 70,7%, 66,2% y 37,6% respectivamente (Ver cuadro siguiente).En cuanto a servicios higinicos se observan carencias importantes en las viviendas censales en 1993. Slo el 28,1% de las viviendas tienen instalada red pblica. En 1981, este servicio lo tenan el 20,1%. El porcentaje de viviendas sin servicio higinico sigue siendo alto, a pesar de haber disminuido de 66,3% a 50,8% en el ltimo perodo intercensal.En el rea urbana, en 1993, el 40% de las viviendas particulares ocupadas tenan instalaciones de red pblica dentro de la vivienda, el 22,8% utilizan pozo negro o ciego y un porcentaje alto (34,4%) no cuentan con servicio higinico.En el rea rural, el 9,0% de las viviendas, utilizan pozo ciego y el 1,6% acequias o canales. Un 89,4% no tienen servicio higinico.

2.12. Agricultura Y Ganadera

a)Parmetros Especficos del Sector Rural

Superficie Agrcola

El departamento de Piura, segn los resultados del ltimo censo agropecuario efectuado en 1994, posee un 22 %, de su territorio clasificado como superficie agrcola, el mismo que es utilizado en un 27,6 %, por agricultura en secano y el 72,4 % restante bajo riego.

Ayabaca y Huancabamba poseen la superficie agrcola ms grande del departamento, seguidas de Piura y Morropn, sin embargo la mayor superficie agrcola bajo riego, entre los cuatro mencionados, la tiene Piura (38 650 ha); en tanto la provincia de Talara posee la menor rea agrcola del departamento con tan solo 51,8 ha, bajo riego y 4,8 ha, en secano.

Por otro lado existe en el departamento de Piura un total de 488 961 ha con pastos naturales, clasificados como superficie no agrcola, de la cual Ayabaca, Huancabamba y Morropn, poseen las mayores extensiones en el departamento (ver Cuadro siguiente).Nmero de Productores

Por razones administrativas, la Autoridad en materia de gestin y administracin del recurso natural agua, divide a las cuencas hidrogrficas en Distritos de Riego. El mbito de la cuenca hidrogrfica del Chira-Piura se encuentra inmersa en cuatro Distritos de Riego, que reportan en su conjunto un rea bajo riego de 142 957 ha, y un total de 62 258 usuarios, segn el siguiente detalle:

AREA BAJO RIEGO Y NUMERO DE PRODUCTORESEN EL AMBITO DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA-PIURA

Distritos de Riego rea Bajo Riego (ha) Nmero UsuariosChira 34 76216 658San Lorenzo 41 550 7 678Medio y Bajo Piura y Sechura 37 437 23 945Alto Piura 29 20813 977TOTAL 142 95762 258Fuente: Direccin Regional de Agricultura Piura

Cabe sealar que, a excepcin del Distrito de Riego del Alto Piura, las 113 748 ha, bajo riego, de los tres restantes son reas reguladas por los reservorios e infraestructura de riego de los sistemas Chira-Piura y San Lorenzo existentes en dicho departamento.

Tamao de las Unidades Agropecuarias

La superficie bruta total de las Unidades Agropecuarias es de 490 527,00 ha, con promedio de 7,88 ha, distribuidas, segn rango de tamaos, de la siguiente manera: (Ver cuadro siguiente).

El 62,49% de las UA, poseen el 9,04% de la superficie total, con un promedio de 1,14 ha.

El 32,39% de la UA, poseen el 19,30% de la superficie total, con un promedio de 4,70 ha.

El 4,67% de las UA, poseen el 9,77% de la superficie total, con un promedio de 16,49 ha.

El 0,45% de las UA, poseen el 61,88% de la superficie total, con un promedio equivalente a 1 076,45 ha, encontrndose dentro de este grupo las comunidades campesinas.

TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

EN EL AMBITO DE LA CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA-PIURA

RANGOS DE TAMAOUNIDADES AGROPECUARIASSUPERFICIEPROMEDIO DE LAS U.A.

N %ha%

Menos de 3,00 ha38 903 62,49 44 350 9,04 1,14

De 3,00 a 9,90 ha20 166 32,39 94 694 19,30 4,70

De 10,00 a 49,90 ha2 907 4,67 47 924 9,77 16,49

De 50,00 a ms ha 282 0,45 303 558 61,88 1 076,45

TOTAL62 258 100,00 490 527 100,00 7,88

Fuente: Elaboracin propia, con base en el Censo Nacional Agropecuario de 1994. INEI.

b)Produccin Agrcola

La agricultura es la principal actividad y base de la economa del Departamento y de la cuenca de los ros Chira y Piura. De los cultivos establecidos en la zona, el ms preponderante en la actualidad, por la superficie cultivada, es el arroz, con el 37,32% del rea cultivada en 1999, en el mbito de las cuencas de los ros Chira-Piura (92 748 ha.), dedicndose, el resto del rea, a los cultivos de algodn, maz y cultivos permanentes (mango, limonero), de subsistencia como menestras, frjol, ctricos y otros frutales. Los rendimientos de cultivos son bajos porque subsiste a las condiciones de mal drenaje y salinidad de los suelos, adems de otros factores como una inadecuada asistencia tcnica y la reducida disponibilidad de crdito para produccin. La productividad promedio del algodn rama, en 1999, fue de 2 445 kg/ha, del arroz cscara 5 138 kg/ha y, del maz, equivalente a 3 727 kg/ha.

En trminos generales, en 1999, la actividad agraria en Piura, experiment un crecimiento de 24,5%, resultado obtenido, bsicamente, por la mayor produccin del Sub-Sector Agrcola que creci en 35,2% y el Sub-Sector Pecuario en 0,7%. Esta recuperacin se explica principalmente por las condiciones habidas en el entorno ambiental de dicho ao, respecto de la presencia del Fenmeno El Nio, en 1998; observndose una produccin rcord de arroz cscara (177 807 t), superando a la produccin del ao anterior, el pltano (87 472 t); maz amarillo, (38 042 t) y mango, (58 180 t). Entre los cultivos de uso industrial destacaron: el algodn rama, con 26 328 t. Ver el cuadro siguiente:

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCION

EN EL AMBITO DE LAS CUENCAS DE LOS

RIOS CHIRA Y PIURA

CULTIVOSAGENCIAS AGRARIASDE PIURA, CHIRA Y CHULUCANAS

CosechadaProduccin

(ha)%(t)

ARROZ34 609 37,32 177 807

ALGODN RAMA10 770 11,61 26 328

MAIZ AMARILLO D.10 206 11,00 38 042

MAIZ AMILACEO8 338 8,99 7 898

GRAMALOTE5 537 5,97 180 022

PLATANO4 277 4,61 87 472

LIMONERO4 149 4,47 48 814

TRIGO2 555 2,75 2 470

MANGO2 233 2,41 58 180

F. CASTILLA o Caupi1 952 2,10 2 638

YUCA1 335 1,44 9 430

OTROS CULTIVOS6 787 7,32 41 580

TOTAL92 748 100,00 680 681

Fuente: Compendio Estadstico del Departamento de Piura

Oficina de Informacin Agraria del M. de Agricultura.

c)Produccin Pecuaria

La actividad pecuaria en el departamento no reviste caracteres de importancia comercial ni de aplicacin de tecnologas modernas de manejo del ganado. El movimiento comercial de ganado se da principalmente en la especie de vacunos, ya sea para producir leche o ganado en pie. El 100% de la produccin de leche se comercializa en las localidades del departamento y, una parte del ganado que se comercializa vivo en la Sierra piurana, es enviada a otras localidades, como Chiclayo y Lima para su engorde y posterior beneficio.

POBLACION PECUARIA DE LAS PROVINCIAS

DEL AMBITO DE LA CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA-PIURA

(Cabezas)

PROVINCIAS ESPECIES PECUARIAS IMPORTANTESTOTAL

VACUNOSOVINOSPORCINOSCAPRINOS

Piura35 656 71 665 32 710 73 790 213 821

Sullana55 889 35 275 34 948 50 594 176 706

Morropn19 215 30 682 14 564 95 289 159 750

Sechura3 030 3 633 3 599 9 225 19 487

TOTAL113 790 141 255 85 821 228 898 569 764

Fuente: Elaboracin propia, con base en el Censo Nacional Agropecuario de 1994. INEI.

Las especies pecuarias de importancia dentro de las cuencas de los ros Chira-Piura son: vacunos (113 790 cbzs.), ovinos (141 255 cbzs.), porcinos (85 821 cbzs.), y, los caprinos (228 898 cbzs.).

d)Principal Fuente de Agua

Las fuentes principales de agua de la cuenca son los ros Chira y Piura, cuyas nacientes, en el caso del Chira, es el Ecuador y, en el caso del Piura, es la Sierra de Morropn y Huancabamba.

Existe una infraestructura mayor de riego que, actualmente une, hidrolgicamente, los valles del Chira y Piura, constituida por el Reservorio Poechos (1 000 MMC), la presa de derivacin Sullana y Los Ejidos, el canal de derivacin Chira-Piura y un sistema de distribucin de grandes alcances para los fines de mejoramiento de riego e irrigacin de reas nuevas. Sin embargo, cabe resaltar, que no toda el rea tiene riego regulado, pues, desde el Medio y Bajo Piura, hacia el Alto Piura, su riego todava est supeditado a las caractersticas estacionales y de rgimen de avenidas del ro Piura.

e)Consumo de Agua

Uno de los grandes problemas resueltos por las obras del Proyecto Chira-Piura, ha sido la eliminacin del bombeo de agua superficial de los ros, hacia el sistema de conduccin y distribucin del agua con fines de riego. Sin embargo, el menor costo del agua, dio lugar a la expansin de las superficies de cultivo del arroz en sustitucin del cultivo del algodn Pima y Supima, coincidiendo con los cambios en la estructura y tamao de la propiedad de la tierra. Los nuevos propietarios, de pequeas propiedades y sin recursos econmicos para conducir el cultivo de algodn, introdujeron, en el Bajo Piura y Chira, el cultivo de arroz, que es menos exigente en capital de trabajo y de menores riesgos fitosanitarios, pero, de mayor consumo de agua, al punto que, la mayor disponibilidad de agua que representa el almacenamiento y regulacin del reservorio Poechos, no ha tenido como contrapartida una real ampliacin de las fronteras de produccin.

Cieneguillo (7 000 ha aprox.), que es resultado de este importante esfuerzo de inversin del Estado, en el Proyecto, representa un cambio en la estructura de produccin, basado en la introduccin de frutales. En cambio, se nota ya, los serios problemas de drenaje y no cuentan con un adecuado sistema de evacuacin de los excedentes, los mismos que han buscado una forma natural de salida por gravedad, dirigidos a la zona de Congor, con los consecuentes problemas de degradacin de los suelos por exceso de humedad y salinidad a largo, sino, a mediano plazo.

f)Proyecciones

Existe el Proyecto Alto Piura, cuyas oficinas administrativas han sido desactivadas, que tiene como objetivo el mejoramiento de riego e irrigacin de reas nuevas de la zona, mediante el trasvase de aguas del ro Huancabamba y generacin de energa hidroelctrica y falta la culminacin de la III Etapa del Proyecto Chira-Piura.

El Proyecto Alto Piura, entra en conflicto con el Proyecto Olmos por el uso de los recursos del ro Huancabamba y, si bien, el Proyecto Olmos, prosigue sus actividades, todava no existe un planteamiento firme que conjugue los intereses de ambas zonas.

Los planteamientos actuales proyectan, en el caso de Alto Piura, la irrigacin de aproximadamente 33 000 ha nuevas localizadas casi en su totalidad en el distrito de la Matanza de la provincia de Morropn, en Piura y, en el caso de Olmos, el planteamiento supone el trasvase de recursos no regulados con fines de generacin de energa hidrolctrica, la irrigacin de 27 000 ha nuevas de las pampas de Olmos y el mejoramiento e irrigacin de 34 787 ha de los valles y reas nuevas de Cascajal (8 500 ha), Olmos (3 500 ha) y Motupe (22 787 ha).

Tambin existe como planteamiento y se han realizado estudios para el desarrollo agrcolas de aproximadamente 15 000 ha de las tierras de Curumuy, Congor y Sojo en la zona de intervalles del Chira y Piura.

Por otra parte, tambin existe el Proyecto de Afianzamiento de la Irrigacin San Lorenzo, mediante el represamiento y derivacin de los recursos hdricos del ro Quiroz, en las zonas de Vilczn y Santa Rosa de la provincia de Ayabaca. Tiene importancia en la medida que el ro Quiroz, es tributario del ro Chira, adems de que sus aguas son derivadas para la irrigacin San Lorenzo.

Finalmente, cabe mencionar, el enorme potencial determinado por la posibilidad de aumentar las eficiencias en el manejo y distribucin del agua (corto y mediano plazo)l, y en la asignacin econmica ptima del agua en cultivos de mayor rentabilidad y menor consumo de agua (largo plazo).

2.13. Industria

a)Nmero y Tipo de Empresas Industriales Existentes

La actividad industrial no est desarrollada en el mbito de la cuenca Chira-Piura, mayormente corresponden a pequeas empresas. La poca industria y agroindustria presente est localizada en la zona costera, en las reas urbanas, caracterizndose por potencialmente contribuir a los problemas de contaminacin de las aguas por efluentes no tratados y la polucin atmosfrica.

Recientemente, se est dando un aprovechamiento hidroenergtico de la Cuenca Chira-Piura, contribuyendo a satisfacer las necesidades de energa elctrica de Piura, a travs de la generacin elctrica de la Central Hidroelctrica de Curumuy, ubicada al final del Canal de Derivacin Chira-Piura, con una capacidad instalada de 12 Mw, la Central Zamba, ubicada en el ro Quiroz, con una capacidad de generacin de 1,6 Mw y una Minicentral ubicada en la Presa Derivadora Sullana, con una capacidad de 244 Kw.

Existe un proyecto de instalacin a mediano plazo de dos centrales hidroelctricas, Poechos I y Poechos II para generar 27 Mw. Estas centrales se ubicarn en la localidad del mismo nombre, a 80 km aproximadamente de la ciudad de Piura y a 40 km de la ciudad de Sullana, al pie de la Represa de Poechos. La concesin para la generacin elctrica de estas centrales, ha sido otorgada por gobierno a travs de la Resolucin Suprema N 075-97-EM (23 Jul. 1999).

Existe tambin el Proyecto Hidroenergtico Alto Piura, cuyo Estudio de Factibilidad Complementario, indica que con su puesta en marcha es posible la generacin de 130 Mw; no descartndose adems la existencia de otros potenciales aprovechamientos hidroenergticos no cuantificados.

La pesca continental en el mbito del proyecto, constituye una actividad econmica para el autoconsumo y fuente de ingresos para muchas familias rurales; reconocindose que falta aun mucho por aprovechar de su potencial.

En los embalses de San Lorenzo y Poechos, es posible la explotacin acucola de diferentes especies como el paiche, tilapia, camarn gigante de la Malasia y otros; no descartndose tambin la posibilidad de explotar la trucha en las lagunas de las cuencas altas de los ros Chira, Piura y Huancabamba.

En el departamento de Piura, segn el III Censo Nacional Econmico (CENEC) del INEI, existen 1 584 establecimientos de la industria manufacturera, la gran mayora de ellos de pequea escala, cuya produccin caracterstica es la artesana

b)Capacidad Instalada y Utilizada

Las grandes industrias, dentro de las que se cuentan la textil, productos oleaginosos, productos de molinera y aceite esencial de limn, etc., desde 1998, vienen operando con alrededor del 68% de su capacidad instalada.

c)Produccin Industrial

Salvo las industrias dedicadas a la produccin de alimentos y bebidas, que con relacin a la produccin de 1994, muestran un aumento de 25,5%, en otras, como las que producen, textiles, el aumento solo fue de 9,2%. De manera general, la produccin del sector industrial manufacturero del departamento de Piura, ha tenido un crecimiento, con algunos altibajos, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 4,97% y su participacin en la formacin del PBI, tambin ha crecido de 4,00, en 1970, al 11,30%, en 1996. No obstante, dicho cambio, probablemente el progresivo decaimiento de la produccin del sector de explotacin de minas y canteras, donde se encuentra la explotacin de petrleo, que baj su participacin de 59,70%, en 1970 a 27,60% en el 1996.

d)Consumo de Agua

Algunas pocas industrias de textiles, aceites y grasas y productos de molinera, se localizan dentro del casco urbano de la ciudad de Piura. Sin embargo, ninguna de ellas, el agua es utilizada como insumo importante en el proceso de produccin de all, que se piense razonablemente que el consumo de agua para uso industrial, tendr un crecimiento pasivo, presionando, en todo caso, sobre la demanda de agua potable que, en la ciudad de Piura es 100% de fuente subterrnea.

e)Proyecciones

A mediano plazo, no se prev un crecimiento espectacular de la produccin del sector industrial; sin embargo, a largo plazo, es posible el desarrollo de nuevas inversiones en las actividades de transformacin agroindustrial.

2.14. Minera

Segn informacin de la Direccin Regional de Energa y Minas, en las cuencas de los ros Chira y Piura en la actualidad, slo existen empresas mineras no metlicas en actual explotacin, en un nmero estimado de 10 concesiones, produciendo yeso, ventonita y agregados. En cuanto a las concesiones metlicas, una parte (aproximadamente 20) se encuentra en la fase prospectiva y slo la Mina Polimetlica de Tambogrande se encuentra en la fase de exploracin; esperndose que la actividad minera se intensifique en el corto y mediano plazo en la medida que las empresas mineras concluyan dichos estudios prospectivos y exploratorios.

2.15. Servicio de agua potable y alcantarillado

La empresa encargada del servicio de agua potable y alcantarillado en Lambayeque es EPS GRAU S.A. El servicio se brinda para los usos domstico, industrial, comercial y estatal.

La Empresa posee una longitud de red de 1 115 km y un total de 149 618 conexiones de agua potable; de las cuales, 85 707, se encuentran activas y cuentan con 24 790 medidores operativos.

Para una poblacin urbana, (ao 2000), localizada dentro del mbito de la EPS (Empresa Pblica de Saneamiento), de 839 681 habitantes, EPS GRAU, produce 58 922 265 m3 de agua, factura por un volumen de 27 354 017 m3, siendo el volumen de consumo medido equivalente a 6 267 952 m3. El ndice de cobertura del servicio brindado por la Empresa es equivalente al 85,53%.

La produccin unitaria de agua potable es de 392,40 l/hab/da y el consumo unitario medido es de 190,78 l/hab/da.

El importe facturado de agua potable y alcantarillado fue de S/. 39 552 128,00 y, el importe cobrado asciende a S/. 27 440 587,00, lo que determina un ndice de efectividad de la cobranza de 69,38%.

La tarifa de agua (2000), es de S/. 1,45 por m3, y su costo operativo por volumen producido es de S/. 0,89 por m3. Sin embargo, el costo operativo facturado es de S/. 1,92 por m3.

a)Demanda Insatisfecha de Agua Potable

Todas las EPS, deben contar con un Plan Maestro, que tienen como principios fundamentales el mejoramiento de la eficiencia operativa y de la calidad del agua. Esto significa que las empresas deben aumentar la cobertura del servicio, hasta un 90 o 95%, en los prximos treinta aos, reduciendo fundamentalmente sus prdidas en la red y mejorando el consumo medido. En al ao 2000 la EPS, registraba una cobertura del 90% y prev aumentar el servicio hasta alcanzar una cobertura 91%, hacia el 2010 y de 94% hacia el 2020 y, en una segunda etapa, llegara hasta el 95%. De cumplirse con tales objetivos de largo plazo, de todas maneras se requerira aumentar la produccin de agua potable, no solo para atender el 50% de la demanda insatisfecha estimada en 10,00%, actualmente, sino, tambin, para atender la demanda futura.

b)Necesidad de Desage

La EPS, tiene instalados 977 km de redes de alcantarillado y un total de 119 431 conexiones dentro de su mbito y presenta un ndice de cobertura del servicio equivalente al 68,27%.

c)Tratamiento de Efluentes y Disposicin de Residuos Slidos

La Empresa EPS GRAU, realiza el tratamiento de agua servidas en volumen de 23 184 585 m3, que equivale al 68,27% de las necesidades.

d)reas de Mayor Presin Poblacional sobre el Recurso Agua

Las reas de mayor presin poblacional sobre el recurso agua son las ciudades de Piura, Sullana, Chulucanas, Catacaos y Morropn que, en conjunto, representan una poblacin urbana total de 563 187 habitantes en el ao 2000.

e)Proyecciones sobre los Servicios de Agua y Desage

Si el volumen facturado es actualmente de 27 354 017 m3, y la cobertura del servicio aumenta hasta el 95%, el volumen facturado aumentara a 28 793 702 m3, no sera necesario aumentar la produccin de agua potable que es de 58 922 265 m3. Sin embargo, las necesidades de agua potable, solo en el mbito de la EPS, aumentarn, debido al crecimiento de la poblacin urbana, que en el 2025, se calcula en 1 037 429 habitantes y las necesidades de consumo medido de agua sern de 8 151 666 m3. (En el 2010, la poblacin urbana se calcula en 948 394 habitantes, dentro del mbito de la EPS, con lo cual, el consumo medido de agua sera equivalente a un volumen de 7 452 065 m3). Lo importante es que, si las eficiencias se mantienen en el nivel del ao 2000, la produccin de agua debe ser de 72 798 710 m3, en el 2025.

Al respecto, cabe mencionar que, desde hace varios aos, existe el proyecto de utilizar las aguas provenientes del reservorio Poechos, para potabilizarla y atender las necesidades de agua de la ciudad de Piura, cuya calidad es de regular contenido de sales. La planta de tratamiento se ubicara en la zona de Curumuy (entrega de aguas del canal de derivacin Chira-Piura, al ro Piura) y utilizara 826,7 l/s. Para la ciudad, se cuenta con 530 l/s actualmente y, para el 2025, se requerir atender una demanda de 1 270 l/s, que podra cubrirse con el agua superficial de Poechos.

La demanda de la ciudad de Piura (297 077 hbts. en el 2000), se calcula en 247 litros por persona da (lppd). La proyecciones de poblacin para el 2010 es de 334 300 hbts., con una poblacin servida de 92,00% (307 556 hbts.) y, para el 2025, la poblacin total proyectada es de 379 092 hbts., con una poblacin servida de 360 137 hbts. En cambio, la dotacin, se prev en 224 lppd, con lo cual, la demanda neta, se calcula en 24 833 000 m3, y la demanda bruta, en 31 041 000 m3, con un 20% de prdidas (actualmente las prdidas del sistema de calculan en 31%).

2.16. Infraestructura hidrulica:En lo que se refiere a la infraestructura hidrulica, el valle de Chira cuenta con un sistema hidrulico mayor que se encuentra en operacin y est constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivacin Sullana, el Canal de Derivacin Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km). La Presa Poechos y obras conexas tienen una capacidad de almacenamiento de 1 000 MMC y se halla ubicada en el cauce del ro Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana. De la presa parte el canal sin revestimiento denominado Miguel Checa que recorre el valle por la margen derecha del ro Chira y tiene una longitud de 78,5 km y una capacidad de conduccin de 19 a 5 m3/s y, del dique de la margen izquierda de la presa parte el canal de derivacin Daniel Escobar que recorre la margen izquierda del ro Chira hasta terminar en la cada de la C.H. Curumuy entregando las aguas al ro Piura luego de recorrer una longitud de 54 km. La infraestructura mayor del Medio y Bajo Piura est constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbul (57 km, 60 m3/s), Drenaje Troncal del Bajo Piura (456 km) y Sistema de Defensa (70 km).

Cuenca del rio Chira2014

2

3. CONCLUSIONES:

4. BIBLIOGRAFIA:

Manual: Criterios de diseos de obras hidrulicas para la formulacin de proyectos hidrulicos multisectoriales y de afianzamiento hdrico/ Autoridad Nacional del Agua/Per. Manual de Campo N6/Manejo de Agua de Riego/Necesidades y abastecimiento de agua de los sistemas de Riego. Obras Hidrulicas/Guillermo Benjamn Prez Morales/Universidad Michoacana.

4.1. Lincografia.

http://www.mountain.pe/ecosistemas/cumbres-costa/vinculando-cumbres-y-costa/cuenca-del-rio-chira-piura/ http://cel.org.pe/forocel/Crecimiento%20y%20escasez%20de%20agua.Caso%20Ica.pdf http://peru21.pe/actualidad/lima-amenazada-escasez-agua-2164145 http://www.monografias.com/trabajos46/escasez-agua-peru/escasez-agua-peru.shtml#ixzz2sIEw8rYx http://www.rpp.com.pe/2013-03-01-ana-en-lima-hay-una-escasez-severa-de-agua-noticia_572138.htmlHoja1CUENCAAREALONGITUDALTURAFORMACAUCEMEDIACUENCA(km2)(km)(m.s.n.m)(GRAVELIUS)Catamayo4 241,2189,01 732,01,74Macar2 750,8141,01 672,01,71Quiroz3 160,0165,01 776,01,50Alamor1 190,4120,7701,01,61Aportes directos2240,056,0300,0Presa Poechos-mar3 117,6120,035,0- Altura Media Cuenca hasta Poechos: 1,490 m.s.n.m.