Gobernanza Chira Piura v8A

126
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura Anexo 18 Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH 28 de agosto de 2012 CONSULTOR

description

Cuenca Chira Piura

Transcript of Gobernanza Chira Piura v8A

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca

Chira-Piura

Anexo 18

Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

28 de agosto de 2012

CONSULTOR

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

ii

CONTROL DE CALIDAD Código: A18 Documento: Anexo 18 Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

Elaborado Revisado Validado Aprobado

Consorcio Inclam-

Alternativa

PMGRH (CTC Cuenca

Chira-Piura)

CRHC (Cuenca

Chira-Piura) ANA

25/8/12 27/8/12 15/11/12

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

iii

Índice

Apéndices .................................................................................................... v

Índice de Cuadros .............................................................................................. v

Índice de Figuras ............................................................................................... v

Índice del documento de apéndices ....................................................................... viii

Glosario de acrónimos ........................................................................................ ix

1 Introducción .............................................................................................. 1

1.1 Objetivo .............................................................................................. 1

1.2 Contenido ............................................................................................. 1

1.3 Bases de referencia ................................................................................. 2

2 Antecedentes ............................................................................................ 2

3 Contexto .................................................................................................. 9

3.1 Marco conceptual .................................................................................... 9

3.1.1 Institucionalidad ....................................................................................... 9

3.1.2 Gobernabilidad ......................................................................................... 9

3.1.3 Gobernanza ............................................................................................. 9

3.1.4 Cuenca hidrográfica .................................................................................. 10

3.1.5 Gestión de cuenca .................................................................................... 10

3.1.6 Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)..................................................... 10

3.1.7 Desarrollo sostenible ................................................................................. 10

3.1.8 Planificación de la Gestión de Cuenca ............................................................. 11

3.1.9 Planificación con Visión Compartida ............................................................... 11

3.1.10 Cultura del agua ...................................................................................... 11

3.2 Marco legal .......................................................................................... 12

3.3 Políticas Hídricas ................................................................................... 13

3.3.1 Nacionales ............................................................................................. 13

3.3.2 Regionales ............................................................................................. 19

4 Institucionalidad Regional en la Cuenca Chira Piura .............................................. 23

4.1 Mapa de actores .................................................................................... 24

4.2 Caracterización de los actores relevantes ...................................................... 40

4.2.1 Ente rector en política de aguas ................................................................... 40

4.2.2 Sector Agricultura .................................................................................... 45

4.2.3 Sector Ambiental (incluyendo organismos gubernamentales afines) .......................... 47

4.2.4 Sector Saneamiento (incluyendo otros organismos gubernamentales afines) ................ 49

4.2.5 Sector Salud ........................................................................................... 50

4.2.6 Sector Energético y Minero .......................................................................... 51

4.2.7 Sector MYPE, Industria y Pesquería ................................................................ 52

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

iv

4.2.8 Sector de Política Exterior y Cooperación al Desarrollo ........................................ 52

4.2.9 Otros transversales y/o específicos ................................................................ 53

4.2.10 Instituciones de ámbito regional ................................................................... 54

4.2.11 Instituciones de ámbito local ....................................................................... 58

4.3 Mapa de relaciones entre actores ................................................................ 59

4.4 Desarrollo de la institucionalidad regional ..................................................... 60

5 Gobernanza en la GIRH e Institucionalidad ......................................................... 64

5.1 Desempeño de la Institucionalidad Regional en la GIRH ...................................... 64

5.1.1 Normativas ............................................................................................. 64

5.1.2 Derechos del agua .................................................................................... 67

5.1.3 Implementación de la GIRH ......................................................................... 67

5.1.4 Administraciones ...................................................................................... 68

5.1.5 Usuarios ................................................................................................ 73

5.1.6 Articulación y Sinergias entre actores ............................................................. 76

5.2 Identificación de problemas pendientes de solución .......................................... 77

5.2.1 Eficiencia en el uso del agua ........................................................................ 78

5.2.2 Contaminación ........................................................................................ 81

5.2.3 Erosión y transporte de sedimentos ................................................................ 82

5.2.4 Drenaje y salinidad ................................................................................... 84

5.2.5 Vulnerabilidad ante peligros naturales ............................................................ 85

5.2.6 Sostenibilidad económica y financiera ............................................................ 88

5.2.7 Cultura del agua y capacitación .................................................................... 91

5.2.8 Formación y capacitación ........................................................................... 93

5.2.9 Información y transparencia ........................................................................ 97

5.3 Conflictos relevantes en la GIRH ............................................................... 100

5.4 Identificación de problemas .................................................................... 101

5.5 Potencialidades de gobernanza e institucionalidad en la cuenca de Chira Piura ....... 102

6 Conclusiones .......................................................................................... 105

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

v

Apéndices

1. Documentación de referencia

2. Entrevistas con los actores involucrados

3. Reunión con el GTT Institucionalidad

4. Experiencias de gestión en microcuencas de Perú

5. Experiencias internacionales de gestión en microcuencas

6. Estructura organizativa de la Confederación Hidrográfica de El Ebro (CHE) en España

7. Caracterización de los actores relevantes

8. Principales disposiciones legales vigentes en la GIRH

9. Presentación sobre la Gobernanza en la GIRH

Índice de Cuadros

Cuadro N° 2: Composición del Directorio de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica de

Chira-Piura (AACHCHP) ........................................................................................ 5

Cuadro N° 3: Principales actores involucrados en la gestión del agua en la cuenca de Chira-Piura

y escala de actuación a la que intervienen................................................................ 26

Cuadro N°4: Relación de representantes que integran actualmente el CRCH de Chira-Piura ..... 62

Cuadro N° 5 Normativos en Orden Cronológico mencionados en el presente Anexo ................ 66

Cuadro N°6: Peligros climáticos ocurridos en el Departamento de Piura en el período 1970-2003

................................................................................................................... 85

Cuadro N°7: Diagnóstico participativo sobre capacidades, cultura del agua e institucionalidad en

la cuenca Chira-Piura ......................................................................................... 92

Cuadro N°8: Conflictos relevantes en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura ........................ 100

Índice de Figuras

Figura N° 1: Mapa de actores involucrados en la GIRH en el ámbito de la cuenca Chira-Piura ... 41

Figura N° 2: Estructura organizativa del CRHC, según las especificaciones del Capítulo IV del

Reglamento de la LRH. En rojo discontinuo, los casos singulares correspondientes a cuencas

interregionales o binacionales. ............................................................................. 44

Figura N° 3: Mapa de relaciones entre actores de la cuenca Chira-Piura............................. 60

Figura N° 4: Estructura organizativa particular del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

(CRHC) de Chira-Piura ........................................................................................ 63

Figura N° 5: Árbol de problemas de Institucionalidad, resultado del Taller participativo de

diagnóstico celebrado el 30 de Mayo de 2012 en la ciudad de Sullana ................................ 70

Figura N°6: Despliegue de la nueva institucionalidad en la gestión del agua: (a) Primer Taller

Regional para la formulación del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), celebrado en abril

de 2012 en la ciudad de Piura y promovido por la AAA-JZ. (b) Gener ación de capacidades

técnicas en los profesionales de la AAA-JZ y las ALAs dependientes, mediante la organización de

talleres. ........................................................................................................ 72

Figura N°7: Primera Sesión del CRHC de Chira-Piura, celebrada en la ciudad de Piura el día 2 de

septiembre de 2011, durante la cual se tomaron acuerdos, se elaboró el plan de trabajo y el

borrador de reglamento interno que ha de orientar el desarrollo de su rol y el cumplimiento de

sus funciones. .................................................................................................. 73

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

vi

Figura N°8: Otros usos de agua distintos del agrario con cierto peso específico dentro de la

cuenca de Chira-Piura: (a) Hidroeléctrico. Inauguración de la central de Poechos II, operada por

Sindicato Energético S.A. (SINERSA). (b) Acuícola. Granja de producción de filetes frescos de

tilapia, alimentada por el reservorio de Poechos y explotada por American Quality Aquaculture

S.A. (AQUA). ................................................................................................... 74

Figura N°9: Usuarios del agua con fines poblacionales: (a) oficinas zonales en la ciudad de Piura

de EPS Grau, la tercera empresa de servicios de saneamiento del país por importancia y lastrada

por una acuciante deuda económica. (b) Reunión en julio de 2011 entre funcionarios de

VIVIENDA —Ministerio responsable de PRONASAR— y autoridades locales con JASS de varios

caseríos de Las Lomas para presentar la ampliación presupuestaria del proyecto de construcción

de un sistema de abastecimiento de agua potable....................................................... 75

Figura N°10: Importancia de la articulación de actores en la GIRH: (a) Técnicos de la OEFA

(MINAM) fiscalizando el cumplimiento de la normativa ambiental en materia de calidad de aguas,

ámbito en el que también la ANA (MINAG) y la AAA como órgano desconcent rado tienen

competencias de monitoreo y sanción administrativa. (b) Movilización de autoridades locales y

2,000 miembros de rondas campesinas del Alto Piura frente a la sede del Gobierno Regional,

forzando compromisos para la conservación del ecosistema húmedo del páramo andino a través

de la Figura N°de “áreas de conservación”. .............................................................. 76

Figura N°11: Ejemplos de desarrollo de capacidades para mejorar los procesos de articulación

entre actores: (a) Reunión del proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el

Desarrollo Social y Económico”, auspiciado por la Secretaría de Descentralización de PCM, con

apoyo técnico y financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), y en

el que participa el Gobierno Regional de Piura. (b) Seminario organizado por el Instituto

Solidaridad de Piura, con apoyo del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM)

sobre descentralización y modernización del Estado peruano. ........................................ 77

Figura N°12: Grandes proyectos de infraestructura hidráulica mayor en la cuenca de Chira-Piura:

(a) PECHP y áreas de regadío servidas. (b) obras proyectadas para el PEIHAP. Fuente: estudio de

factibilidad del PECHP y documento promocional del Gobierno Regional de Piura para la

captación de inversores en el PEIHAP. ..................................................................... 78

Figura N°13: Búsqueda de nuevos modelos de producción agraria sostenible y rentable. (a)

Cultivos algodoneros en Sechura y el Bajo Piura, lastrados por problemas de deuda creditícia y

cuyos propietarios se han movilizado para constituirse en comisión de pequeños productores. (b)

Cooperativa de producción de banano orgánico en el Valle del Chira, adscrita al Sistema de

Comercio Justo. ............................................................................................... 80

Figura N°14: Contaminación de las aguas de la cuenca de Chira-Piura: (a) vertidos y acumulación

de sólidos en el sistema de drenaje del Bajo Piura (en agosto de 2011), poniendo en grave riesgo

los cultivos y la salud de la población. (b) Toma de muestras en el marco de una campaña de

monitoreo de la calidad del agua realizada por un equipo de trabajo multisectorial integrado por

técnicos del PMGRH, AAA y ALAs, así como de la GRRNN y GMA del GRP, en marzo de 2012. .... 81

Figura N°15: Vista área del espejo de agua generado por la presa de Poechos, en el cauce del río

Chira, a 40 km NE de la población de Sullana............................................................. 83

Figura N°16: Río Chipillico: (a) avenida con caudal de punta de 415 m3/s, que deterioró el

puente de Chipillico y la bocatoma Chipillico; (b) estructura del puente a punto de colapsar por

el arrastre de troncos y maleza ............................................................................. 83

Figura N°17: Cultivo de arroz en el Bajo Piura, de alta demanda hídrica y que contribuye a

incrementar la salinización del suelo ...................................................................... 85

Figura N°18: Valoración de pérdidas económicas asociadas a la ocurrencia del evento de 1998

del FEN en la cuenca del río Piura. ......................................................................... 86

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

vii

Figura N° 19: Peligro de desborde del puente Independencia, que une las ciudades de Piura y

Sechura, en marzo de 2012, obligando al SIREDECI a ordenar el cierre de la vía. El río Piura llegó

a desaguar un caudal de unos 1,500 m3/s. ................................................................ 87

Figura N°20: Inauguración de obras de rehabilitación y mejora de infraestructura de riego en la

cuenca: a) Canal Chochoya y Canal Chato (Catacaos y Sechura), gestionadas por la JU del Bajo y

Medio Piura y financiadas por el PSI; (b) obras en el río La Gallega, en Piedra El Toro (Morropón),

gestionadas por la JU del Alto Piura y financiadas a cargo del Programa de Encauzamiento de

Ríos y Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) del MINAG .................................. 90

Figura N°21: Zonas productoras de recurso hídrico y zonas consumidoras: (a) Páramos y bosques

húmedos de Pacaipamba (Ayabaca), en la zona alta de la cuenca de Chira-Piura; (b) Canal de

Miguel Checa, uno de los ejes vertebrales del sistema de irrigación de San Lorenzo ............... 91

Figura N°22: Contrastes asociados a la cultura del agua en la cuenca de Chira-Piura: (a) vertidos

incontrolados de residuos sólidos y aguas fecales en la ciudad de Sullana, antaño denominada

“Perla del Chira”. (b) Instalación de letrinas con arrastre hidráulico en centros poblados del Alto

Chira, gracias a un convenio firmado entre la Municipalidad Provincial de Sullana y el PRONASAR,

beneficiando a 30.000 personas. ............................................................................ 91

Figura N°23: Capacitación de profesionales y decisores en la gestión del agua: (a) promoción de

actividades en el marco del “Día Mundial del Agua” (22 de marzo de 2012) por parte de la AAA

JZ, en colaboración con instituciones regionales. (b) Cooperación entre la Mancomunidad del

Corredor Andino Central (MAC) y el Comité de Gestión de Recursos Hídricos de la Subcuenca de

La Gallega y Corral del Medio, con apoyo técnico de REMURPI y la ONG AB PRISMA. ............... 93

Figura N°24: Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA): (a) reunión de la

Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) para informar de la

propuesta normativa “Lineamientos generales de tarifa por la utilización d ........................ 94

Figura N°25: Acciones de divulgación y sensibilización sobre cultura del agua: (a) implicación de

la sociedad civil en la realización de talleres sobre GIRH e identificación de conflictos existentes

en la cuenca de Chira-Piura. (b) Programas de actividades lúdicas para la conmemoración del Día

Mundial del Agua, bajo los auspicios de la AAA JZ y con el apoyo institucional de otras entidades

de Piura. ........................................................................................................ 96

Figura N°26: Captura de pantalla del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) de la

región de Piura, gestionado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

(GRRNNyGMA) del Gobierno Regional de Piura (GRP) .................................................... 98

Figura N°27: Ejemplo de información acopiada actualmente en el SNIRH: datos de volumen útil

almacenado en el reservorio de Poechos y gráfica de su evolución temporal, incluyendo la

comparativa con años anteriores. .......................................................................... 99

Figura N°28: Ubicación de las diferentes conclusiones de Gobernanza e Institucionalidad de

acuerdo con las tres fuerzas de la GIRH. Cada ítem se ubica en uno de estos ámbitos o en sus

intersecciones, considerando aquellos que son más determinantes (pues, en realidad, con más o

menos intensidad, siempre aplicarían los tres ámbitos). ............................................. 106

Figura N°29: Ámbitos de conocimiento a cubrir por los técnicos implicados en la GIRH ......... 112

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

viii

Índice del documento de apéndices

(La numeración de este documento empieza, a su vez, desde la página 1)

Apéndice 1: Documentación de referencia ................................................................. 1

Apéndice 2: Entrevistas con actores involucrados ......................................................... 1

A2.1 Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla (AAA-JZ) ...................... 2

A2.2 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) de Chira-Piura ............................. 4

A2.3 Proyecto especial Chira-Piura (PECHP) ........................................................... 5

A2.4 Dep. de Medio Ambiente, Población y Salud de la Municipalidad de Piura ................. 7

A2.5 EPS GRAU, S.A. ...................................................................................... 7

A2.6 IRAGER ................................................................................................ 9

A2.7 ALA Alto Piura-Huancabamba ..................................................................... 11

A2.8 Usuarios No agrarios del CRHC Chira-Piura ..................................................... 12

A2.9 Junta de Usuarios del Alto Piura ................................................................. 14

A2.10 Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura ...................................................... 16

A2.11 PEIHAP ............................................................................................... 17

Apéndice 3: Reunión con el GTT en Institucionalidad ................................................... 20

A3.1 Presentación sobre la gobernanza en la GIRH .................................................. 21

A3.2 Debate ............................................................................................... 22

A3.3 Constitución del GTT de institucionalidad ...................................................... 26

Apéndice 4: Experiencias de gestión de microcuencas en Perú ........................................ 28

Apéndice 5: Experiencias internacionales de gestión de microcuencas ............................... 34

Apéndice 6: Estructura organizativa de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en España ............................................................................................ 38

Apéndice /: Caracterización de los actores relevantes ................................................. 47

Apéndice 8: Principales disposiciones legales vigentes en la GIRH .................................... 66

Apéndice 9: Presentación sobre la gobernanza en la GIRH ............................................. 72

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

ix

Glosario de acrónimos

AAA Autoridad Administrativa del Agua

AACH Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica

AAAP Autoridad Autónoma del Alto Piura

AACHCHP Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica de Chira Piura

ACEPROMANGO Asociación Central de Productores de Mango del Valle de San Lorenzo

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

ALA Autoridad Local del Agua

AMPBAO Asociación de Micro-Productores de Banano Orgánico del Alto Chira — Margen Izquierda

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANGR Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

ANEPSSA Perú Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del Perú

APBOSMAM Asociación de Productores de Banano Orgánico Sector El Monte y Anexos Mallaritos

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

APPBOSA Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico Samán y Anexos

APPEAP Asociación de Productores Ecológicos del Alto Piura

APPROCAP Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Alto Piura

APROMALPI Asociación de Productores de Mango y Limón de Piura

AQUA American Quality Aquaculture

ATDR Administración Técnica de Distrito de Riego

ATFFS Administración Técnica de Control Forestal de Flora y Fauna Silvestre

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAM Comisión Ambiental Municipal

CAR Comisión Ambiental Regional

CCCT Consejo Consultivo Científico-Tecnológico

CECOBOSQUE Central de Comunidades Campesinas del Bosque Seco de Piura

CEDEPAS Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social

CEPESER Central Peruana de Servicios

CEPIBO Central Piurana de Bananeros Orgánicos

CEPICAFÉ Central Piurana de Cafetaleros

CERCOSP Central de Rondas y Comunidades Campesinas de la Sierra Central de Piura

CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

IP Colegio de Ingenieros del Perú

COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

x

COES Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico

COMISA Corporación Miraflores S.A.

CORDA Consejo Regional de Desarrollo Agrario

CR Comisión de Regantes

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

DESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

DGAAA Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

DGIH Dirección General de Infraestructura Hidráulica

DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú

DIGARENAS División de Gestión Ambiental de Recursos Naturales y Salud de la Municipalidad Provincial de Ayabaca

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental

DIRESA Dirección Regional de Salud Ambiental

DP Defensoría del Pueblo

DRA Dirección Regional de Agricultura

DRE Dirección Regional de Educación

ECA Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

ENOSA Electronoroeste S.A.

EPS Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento

ESCAES Escuela Campesina de Educación y Salud

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEMA Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

FEN Fenómeno “El Niño”

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

GIRH Gestión Integral de Recursos Hídricos

GRDE Gerencia Regional de Desarrollo Económico

GRDS Gerencia Regional de Desarrollo Social

GRI Gerencia Regional de Infraestructura

GRIDE Grupo Impulsor de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

GRPPAT Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

GRRNNyGMA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

GRP Gobierno Regional de Piura (GORE Piura)

GSAAC Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas

GTZ Cooperación Técnica Alemana

IGCH Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IMARPE Instituto del Mar del Perú

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

xi

INADE Instituto Nacional de Desarrollo

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria (actualmente, redenominado como Instituto Nacional de Innovación Agraria)

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

IPROGA Instituto de Promoción para la Gestión del Agua

IRAGER Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos

IRH Intendencia de Recursos Hídricos

JASS Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento

JNUDR Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú

JRUNP (o JRUNPT)

Junta Regional de Usuarios del Norte del Perú (o de Piura-Tumbes)

JU Junta de Usuarios

JZ Jequetepeque-Zarumilla

LCE Ley de Concesiones Eléctricas

LGA Ley General de Aguas

LOGR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

LOM Ley Orgánica de Municipalidades

LRH Ley de Recursos Hídricos

MAC Mancomunidad del Corredor Andino Central

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINAG Ministerio de Agricultura

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MINDEF Ministerio de Defensa

MINSA Ministerio de Salud

MININTER Ministerio del Interior

MPFN Ministerio Público — Fiscalía de la Nación

MVC Antiguo Ministerio de Vivienda y Construcción

OEFA Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental

ONG Organización No Gubernamental

OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

PAPT Programa Agua Para Todos

PBCC Proyecto Binacional Catamayo-Chira

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PCR Plan de Cultivo y Riego

PDRS Programa de Desarrollo Rural Sostenible

PECHP Proyecto Especial Chira-Piura

PEIHAP Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

xii

PENRH Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

PGRHC Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca

PMGRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos

PNP Policía Nacional del Perú

PNRH Plan Nacional de Recursos Hídricos

POMD Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo

PREVEN Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El Niño

PRODUCE Ministerio de la Producción

PROFODUA Programa Extraordinario de Formalización de los Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios

PROINVERSIÓN Agencia de Promoción de la Inversión Privada en Perú

PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones

REMURPI Red de Municipalidades Rurales y Urbanas de Piura

ROF Reglamento de Organización y Funciones

RREE Ministerio de Relaciones Exteriores

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

SIAT Sistema de Alerta Temprana del río Piura

SIDERECI Sistema Regional de Defensa Civil

SINERSA Sindicato Energético S.A.

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SNGRH Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

SNIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

UCV Universidad César Vallejo

UAP Universidad Alas Peruanas

UDEP Universidad de Piura

ULADECH Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNP Universidad Nacional de Piura

USP Universidad de San Pedro

VISAD Vínculos Solidarios en Acción para el Desarrollo

VIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Fuente: Elaboración propia, 2012

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

1

1 Introducción

1.1 Objetivo

El presente anexo analiza la situación actual en materia de institucionalidad y gobernanza en la implementación de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Chira-Piura, en el marco de los trabajos de diagnóstico necesarios para la elaboración del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos (PGRH) de dicha cuenca.

Así pues, el objetivo de este documento es identificar y conocer los problemas que han surgido o pueden surgir en la implementación de la GIRH en la Cuenca Chira-Piura, en el marco de un proceso multisectorial cuyos principios son la participación, la transparencia, la efectividad, la equidad y la visión compartida.

Para ello es necesario analizar el desempeño funcional de las instituciones articuladas a la GIRH y el proceso de la gobernanza, incluyendo: la descripción de los actores involucrados (su conocimiento y percepción del proceso, sus relaciones, y su nivel de capacitación y participación), las instituciones con funciones y competencias en la GIRH (su marco legal y normativo, sus medios y capacidades, la relación y articulación entre ellas) así como el resto de sistemas sociales, económicos políticos, administrativos y culturales de la cuenca relacionados con el manejo de los recursos hídricos.

A tal efecto se han estudiado diversos antecedentes locales, regionales, nacionales e internacionales, se han realizado entrevistas y sesiones de trabajo con diferentes actores implicados en la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca Chira-Piura y se ha recogido información de visitas de campo y talleres, con el fin de conocer la coyuntura actual y captar el abanico de puntos de vista y sensibilidades existentes en la cuenca en relación a las dificultades encontradas en la implantación del nuevo modelo de gestión que emana de la Ley de Recursos Hídricos (LRH, Ley Nº 29338) y del Reglamento que la desarrolla (Decreto Supremo 01-2010-AG).

Con toda esta información se sintetizan las principales problemáticas detectadas y se concluye con un diagnóstico de la situación.

1.2 Contenido

El documento se divide en dos partes: la memoria del anexo y los apéndices. La memoria está formada por los siguientes apartados:

1) Glosario de acrónimos.

2) Introducción, en la que se indican los objetivos, estructura y bases de referencia del anexo.

3) Antecedentes, en los que se expone la evolución de la gestión del agua en Perú, particularizada en la cuenca de Chira-Piura.

4) Contexto, donde se describe el marco conceptual y se resume sucintamente la normatividad vigente para la implementación de la GIRH en la cuenca.

5) Institucionalidad, describiéndose los actores más relevantes involucrados en la GIRH en la cuenca, sus roles e interrelaciones entre ellos.

6) Problemas de la institucionalidad y la gobernanza en la GIRH, descritos por temáticas.

7) Conclusiones, que sintetizan el diagnóstico realizado a partir de toda la información anterior.

En los apéndices se acompaña aquella información de relevancia utilizada para la redacción del anejo, como los resúmenes de entrevistas y reuniones y otras referencias de interés.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

2

1.3 Bases de referencia

Para el desarrollo de los trabajos se han utilizado básicamente las siguientes fuentes:

Información facilitada por el personal del PMGRH en Piura, así como otras referencias bibliográficas investigadas (ver Apéndice 1).

Entrevistas con actores involucrados en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura, realizadas del 21 al 23 de mayo de 2012 (ver Apéndice 2).

Reunión con el Grupo Técnico de Trabajo (GTT) en Institucionalidad, realizada el 23 de mayo de 2012 (ver Apéndice 3).

Experiencias antecedentes en gestión de microcuencas (ver Apéndices 4 y 5) o en estructura organizativa y funciones de la administración a nivel de cuenca hidrográfica (apéndice 6).

La información de talleres y visitas, así como el conocimiento de la cuenca y su idiosincrasia, aportados por el personal del Consorcio INCLAM-ALTERNATIVA en la sede de Piura.

El informe de observaciones de la Comisión Técnica de Cuenca (CTC) de Chira-Piura remitido el 7 de agosto de 2012, mediante carta Nº 036-2012-ANA-PMGRH/CPCHP.

2 Antecedentes

Tal y como señala Benítez (2012), la gestión de los recursos hídricos en el Perú se encuentra todavía en proceso de construcción, si bien se han recorrido varias etapas definidas por la normatividad y el contexto político y socioeconómico vivido por el país en diferentes momentos históricos.

Durante la época colonial, se remplazó un modelo prehispánico predominantemente agrícola y ganadero, y muy eficiente en el aprovechamiento del recurso hídrico, por otro modelo más orientado a la explotación minera, fundamentalmente de minerales preciosos. Superada la época colonial y consolidada la joven república, se aprobó el Código de Aguas de 1902 —una transposición del código español de 1879—, introduciéndose un régimen jurídico de propiedad privada del agua. Éste fue aprovechado principalmente por las grandes haciendas de la costa, las cuales realizaron una cierta gestión del recurso hídrico con visión de cuenca, protegiendo y conservando las partes altas (destinadas a usos ganaderos). En esta etapa se iniciaron los estudios y la posterior ejecución de grandes proyectos de infraestructura hidráulica, centrándose la atención en la formulación e implementación de planes de cultivo y riego para los valles de la costa. En particular, entre 1948 y 1960 —dentro de un proyecto piloto de desarrollo rural promovido por el Banco Mundial (BM)— se construyó en Piura el Sistema de Irrigación del Valle de San Lorenzo, que derivaba las aguas del río Quiroz al río Chipillico (ambos de la cuenca del Chira) y comprendía un embalse con 250 Hm3 de capacidad (San Lorenzo) y una red de más de 1 300 km de canales principales y secundarios, convirtiéndose en el programa de transformación agrícola más importante del Perú por aquel entonces.

Posteriormente, en 1969, tras el ascenso al poder del gobierno militar del general Velasco Alvarado y recogiendo algunas iniciativas anteriores, se promulgó la Ley de Reforma Agraria (Decreto Ley Nº 17716) y, como complemento de ésta, se aprobó además la Ley General de Aguas (LGA, Decreto Ley Nº 17552). La LGA —vigente hasta 2009, tras varias modificaciones, y concebida como base de todas las normas de aprovechamiento del agua en el Perú— supuso un cambio de paradigma en la política de recursos hídricos, al establecer que la propiedad del recurso hídrico es del Estado. Por otra parte, la LGA introduce la figura de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) como demarcación territorial, siendo una autoridad de aguas cuyos límites coinciden con los de cuencas o sistemas hidráulicos. Las ATDR —

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

3

dependientes de las Direcciones Regionales Agrarias (DRA) del Ministerio de Agricultura (MINAG) —, se encargaron de la resolución en primera instancia de los conflictos derivados de la aplicación de la LGA, la fijación de tarifas, la asignación y distribución del agua, la actividad sancionadora, etc., y al amparo de la LGA se promovió también la conformación de Organizaciones de Usuarios. Sin embargo, las ATDR priorizaron su atención sobre los valles costeros con importancia agroindustrial.

En este contexto y con el objetivo de regular el riego en la región de Piura, ampliar la frontera agrícola y mejorar su producción, el MINAG creó en septiembre de 1970, mediante Decreto Ley Nº 18381, el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), que se basó en la regulación y aprovechamiento de la oferta hídrica de los ríos Chira y Piura. Así, el MINAG encargó al PECHP la formulación y ejecución de un Plan General de Desarrollo Integral, la realización de estudios y obras de ingeniería, la promoción de la cooperación y participación del sector público y privado, y la participación en el diseño y formulación de planes de desarrollo regional, entre otras actividades. Por otra parte, en el resto del Perú se continuó con la ejecución de proyectos hidráulicos de mediana y gran envergadura en apoyo de la agricultura y a fin de ampliar la extensión de zonas regables.

En la década de los años 80 se registraron otros cambios de cierto calado. Por un lado, en 1979, el gobierno del General Morales Bermúdez estableció mediante el Decreto Supremo Nº 005-79-AA un nuevo modelo de organización para los usuarios del riego: la Comisión de Regantes —que agrupa a los beneficiarios por sectores de riego, a nivel local— y la Junta de Usuarios (JU) —que comprende a los beneficiarios de todo un distrito de riego—, relacionadas entre sí pero que trabajaron de forma autónoma. Además, en 1981 se promulgó la Ley General de Cooperativas (Decreto Ley Nº 85), que pasó a tipificar y regular este tipo de asociación y, en particular, las cooperativas agrarias (diferenciando como tipos especiales las azucareras, cafetaleras y de colonización), así como las comunales, pesqueras y mineras. Por otra parte, en 1989, el Gobierno aprobó el denominado Reglamento de Organización de Usuarios de Agua (Decreto Supremo 037-89-AG), mediante el cual transfirió la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y el cobro de tarifas de agua a las Juntas de Usuarios. Durante toda esta etapa, la gestión de los recursos hídricos tuvo un énfasis sectorial, eminentemente agrario.

La década de los años 90 fue especialmente relevante en materia de política de aguas, pues al amparo de la formulación de una nueva Constitución política —la 11ª del Perú, aprobada en 1993 y que otorgó autonomía política, económica y administrativa a las municipalidades—, el Gobierno dictó una serie de leyes sectoriales con el propósito de recuperar y dinamizar la economía y velar al mismo tiempo por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales:

La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Ley Nº 653), promulgada en agosto de 1991 —derogando la anterior Ley de Reforma Agraria— y el Reglamento que la desarrolló, aprobado por Decreto Supremo Nº 048-91-AG en noviembre de 1991. Esta normativa sectorial introdujo la figura de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica (AACH).

La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero (Decreto Ley Nº 750), aprobada en noviembre de 1991, a la que siguió la Ley General de Pesca (Ley Nº 25977), promulgada en noviembre de 1992, y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-94-PE), aprobado en enero de 1994.

La Ley General de Minería (Decreto Supremo 014-92-EM), aprobada en junio de 1992.

La Ley de Concesiones Eléctricas (LCE, Decreto Ley Nº 25844), aprobada en noviembre de 1992 y que afecta en particular a la producción hidroeléctrica, una de las principales componentes de la matriz energética del país.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley Nº 26221), aprobada en agosto de 1993.

La Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338), aprobada en julio de 1994, y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 09-95-PRES), aprobado en agosto de 1995 y posteriormente modificado. Esta normativa introduce dos figuras importantes: la de Entidad Prestadora de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

4

Servicios de Saneamiento (EPS) y la de Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento (JASS). Estas últimas se constituyen para la explotación de servicios de saneamiento en pequeños centros poblados de ámbito rural, mediante la acción comunal.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (LOASRN, Ley Nº 26821), aprobada en junio de 1997.

La Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley Nº 26961), aprobada en junio de 1998 y que afecta al uso turístico de fuentes de agua minero-medicinales.

La nueva ley sectorial agraria (Decreto Ley Nº 653) mantuvo la figura de la ATDR como autoridad de aguas en el ámbito del Distrito de Riego, especificando que sus funciones habían de ser las de administración de las aguas de uso no agrario y agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, los cuales tienen en cuenta las realidades hidrológicas, agrológicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia. La novedad fue que, para aquellas cuencas que contasen con riego regulado y en las que existiese un uso intensivo y multisectorial del agua, se crearon las AACH, configurándose como el máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos hídricos y del suelo en su respectivo ámbito jurisdiccional.

En el sentido anterior, la AACH se encargaba de formular los planes de aprovechamiento de los recursos hídricos en su ámbito jurisdiccional y de coordinarse con otras cuencas adyacentes, bajo la normatividad y supervisión de una autoridad de aguas a nivel nacional. En esta época, dicha autoridad era la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS), adscrita al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Organismo Público Descentralizado creado en noviembre de 1992 (Decreto Ley Nº 25902), si bien posteriormente pasó a asumir ese rol la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH), creada en enero de 2003 (Decreto Supremo Nº 002-2003-AG). Por otra parte, ha de señalarse que dentro de las competencias de las AACH se incluyó la resolución en segunda y última instancia de los conflictos en materia de agua en su ámbito de actuación (reservándose la primera instancia a la ATDR).

Inicialmente, se consignó que la AACH debía regirse por un directorio integrado por la ATDR —en representación del MINAG y que ejercía la presidencia—, un representante del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), un representante del entonces Ministerio de Vivienda y Construcción (MVC), un representante del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) —organismo descentralizado adscrito en aquel momento al Ministerio de Presidencia— o del proyecto de irrigación más importante que se encontrase ubicado en la zona, cinco representantes de las organizaciones agrarias representativas de los productores y/o usuarios de la zona, y finalmente, un representante de los gobiernos locales.

En particular, en mayo de 1992, se creó mediante Decreto Supremo Nº 020-92-AG la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira-Piura (AACHCHP), siendo una de las seis que existieron en el país, funcionando ininterrumpidamente hasta su disolución en septiembre de 2008. La constitución particular del Directorio de la AACHCHP asignó originalmente una participación mayoritaria de autoridades y usuarios de la cuenca del río Piura, siendo corregida en este sentido en enero de 2008 (Decreto Supremo Nº 001-2008-AG), del modo que se refleja en el Cuadro N° 1. Si bien es reconocido que los resultados obtenidos con esta nueva figura —con un marcado sesgo agrario— no satisficieron todas las expectativas generadas, sí sirvieron para incorporar y consolidar formalmente en la legislación el concepto de gestión del agua por cuencas (Benítez, 2012).

También ha de mencionarse en este mismo contexto la creación en diciembre de 1988 de la Autoridad Autónoma del Alto Piura (AAAP), mediante el Artículo 341º de la Ley de Presupuesto de los Organismos del Sector Público para el año 1989 (Ley Nº 24977), entonces como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Presidencia y vinculado al INADE, encargándosele normar, ejecutar y dirigir el Proyecto Hidroenergético del Valle del Alto Piura. No obstante, esta institución no llega a materializarse hasta bien entrado el año 2003, cuando se constituye una

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

5

comisión de reactivación a nivel regional y se declara de interés público dicho proyecto, reservándose las aguas procedentes de la cuenca alta del río Huancabamba para cubrir sus requerimientos hídricos y no aprobándose hasta 2006 el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del redenominado Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP), configurado entonces como un órgano desconcentrado del Gobierno Regional de Piura (Ordenanza Regional Nº 105-2006/GRP-CR).

Por otra parte, en esta misma década de los años 90 surgen también en el Perú las denominadas Plataformas de Gestión del Agua, definidas como espacios para el análisis, concertación, colaboración, negociación y desarrollo de propuestas entre diferentes actores (organizaciones de regantes, asociaciones de usuarios, instituciones estatales, ONGs y colectivos profesionales, entre otros) como contribución a la GIRH. Así, en 1993 se crea con carácter nacional el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), mientras que en la región de Piura se constituye en 1994 el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (IRAGER). La Figura N° 1 presenta la composición de la AACHCHP.

Cuadro N° 1: Composición del Directorio de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica de Chira-Piura (AACHCHP)

Actor

Representante

Hasta enero de 2008 Desde enero de 2008 hasta su disolución

MINAG / Presidencia ATDR Medio y Bajo Piura

ATDR San Lorenzo, Alto Piura-Huancabamba, Chira, Medio y Bajo Piura (en ciclo rotativo bianual)

Juntas de Usuarios (JU) Presidentes de las JU de los Distritos de Riego: Medio y Bajo Piura, Chira y San Lorenzo

Se añade el Presidente de la JU del Distrito de Riego Alto Piura-Huancabamba

Productores Agrarios Dos elegidos por los Comités de Productores de mayor área sembrada

Sólo un representante (rotación anual, por designación de las Organizaciones de Productores)

MINEM Designado por el Gobierno Regional

Ídem

MVC Designado por el Gobierno Regional

Ídem

Proyectos de Irrigación Director Ejecutivo del PECHP Ídem

Gobiernos Locales Alcalde Provincial de Piura Alcalde Provincial de Sullana

Fuente: AAA-JZ, 2012

A pesar de que la 11ª Constitución política del Perú planteaba la descentralización y regionalización de la administración pública, no es hasta entrado el siglo XXI cuando se empieza a acometer realmente dicho proceso. Así, en enero de 2002 se promulga la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (LMGE, Ley Nº 26758), que fue acompañada posteriormente por la Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783) —aprobada en julio de 2002—, la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) —aprobada en mayo de 2003— y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867) —aprobada en julio de 2003 y modificada posteriormente—, mediante la cual se crea oficialmente la figura del Gobierno Regional. Al mismo tiempo, en esta etapa se empieza a fraguar un debate acerca de la obsolescencia de la LGA y de la necesidad de elaborar una nueva ley de aguas, acorde con los principios básicos adoptados por la Comunidad Internacional en aras de una gestión integrada, multisectorial, equitativa, participativa y sostenible de los recursos hídricos.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

6

En esta misma etapa y como consecuencia de la firma en octubre de 1998 del Tratado de Paz de Itamaraty entre Ecuador y Perú —que pone fin a más de medio siglo de conflictos limítrofes y reprende el espíritu del “Convenio para el Aprovechamiento de las Cuencas Binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira”, subscrito por ambos países en 1971—, se inician los trabajos de promoción del Proyecto Binacional Catamayo-Chira (PBCC), en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador. Esta iniciativa —lanzada en 2001 y que tiene continuidad en la actualidad— ha contado todos estos años con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y se ha orientado a la formulación e implementación del Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo (POMD) de la cuenca transfronteriza Catamayo-Chira. Los trabajos en sí han abarcado tres fases: un diagnóstico basado en una participación activa de todos los actores presentes y vinculados a la cuenca hidrográfica y en catalizar la implicación de las instituciones competentes; la elaboración de acuerdos y directrices consensuados a nivel local, nacional y binacional, recogiendo la lógica del conocimiento técnico y las aspiraciones e intereses de la población, sumadas a la capacidad, voluntad y decisión de las instituciones que representan a dicha población; finalmente, la elaboración del propio POMD, como una herramienta de gestión integral de la cuenca binacional, favoreciendo el acercamiento institucional en materia de aguas entre Ecuador y Perú y fijando una serie de objetivos específicos basados en la GIRH, con visión para el horizonte 2023 (Alonso y Hermoza, 2008; Hermoza, 2008).

Por otra parte, varias instituciones ubicadas en la región de Piura promovieron y desarrollaron en la última década acciones y trabajos acordes con los principios y objetivos de la GIRH. Entre éstos, ha de destacarse el Programa Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC), ejecutado en el período 2002-2006 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con apoyo del IPROGA y financiación de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Perú. Dicho programa facilitó y alentó procesos de intercambio y relación entre actores locales, regionales y nacionales involucrados en el uso y la gestión del agua, haciendo especial énfasis en el concepto de microcuenca. En particular, se desarrollaron experiencias concertadas en tres subcuencas del Alto Piura: Yapatera (246,9 km2), en la Meseta Andina de los Altos de Frías y ubicada en las municipalidades distritales de Frías y Chulucanas; La Gallega (258,5 km2), que abarca las municipalidades distritales de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, parte de Chalaco y Morropón; y Bigote (718,3 km2), que comprende las municipalidades distritales de Canchaque, Lalaquíz, San Juan de Bigote, Yamango, Huancabamba y Salitral (GSAAC, 2006; Rodríguez et al., 2006). En estas subcuencas, de manera coordinada con el IRAGER —que fortaleció su implantación en la región—, se constituyeron Comités de Gestión de Subcuenca, con representación de los gobiernos locales, comisiones de regantes, organizaciones de productores, organizaciones de mujeres e instituciones educativas.

Este mismo planteamiento de gestión del agua a partir de ámbitos menores (subcuencas y/o microcuencas) sin perder la visión global de la cuenca y sus interrelaciones con cuencas vecinas, adoptando un cariz participativo y según una filosofía de abajo hacia arriba (o bottom-up, en inglés) —como señala Benítez (2012)—, también fue promovido a través del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) —actualmente integrado en el programa AGRORURAL—, fundamentalmente en la sierra peruana (ver Apéndice 4). No en vano, en esta época se desarrollaron también numerosas experiencias a nivel internacional en relación a la idoneidad de este modelo en cuencas predominantemente rurales, fundamentalmente en diversos países de América Central (ver Apéndice 5).

Tras las experiencias locales en las subcuencas de Yapatera, La Gallega y Bigote, el IRAGER continuó su labor y su contribución a la implantación de la GIRH en la región de Piura trabajando estrechamente con el Gobierno Regional y el IPROGA en la realización de diagnósticos y propuestas de políticas regionales para la gestión integral del agua. Dichos estudios, que fueron elaborados de manera participativa, se tradujeron en la elaboración de hasta 29 propuestas de política regional en relación a la GIRH. Adicionalmente, en el período 2002-2008, las instituciones mencionadas y otras relevantes de la región colaboraron activamente bajo el

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

7

impulso de la AACHCHP en el marco del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Este programa, impulsado y financiado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y actualmente en su 3ª fase de implementación (2010-2013), produjo resultados tangibles tales como los documentos “Marco Conceptual del Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura”, “Guía de Planificación en Cuenca” y “Plan de Gestión para la Cuenca del río Piura”, entre otros (Hendriks, 2009). Por otro lado, también han de destacarse los esfuerzos realizados entre 2002 y 2005 en el marco de la Estrategia Nacional del Cambio Climático —que contó con la implicación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entre otros actores—, que se traduce en la elaboración de diversos estudios de caracterización climática de la cuenca del río Piura y evaluación de los procesos de adaptación y vulnerabilidad actual y futura.

Así mismo, desde estamentos del Gobierno Central también se impulsaron diferentes iniciativas encaminadas a mejorar la gestión de los recursos hídricos. En particular, el INADE formuló entre los años 2001 y 2002 un “Diagnóstico Preliminar de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos” en diversas cuencas del país y formuló el “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa”, donde se incluyen acciones estratégicas para mejorar la GIRH. En particular, en octubre de 2002, se concluyó el plan correspondiente al ámbito del PECHP. Al mismo tiempo, en respuesta a las inundaciones ocasionadas en 1998 en la región de Piura por el Fenómeno “El Niño” (FEN), un colectivo de instituciones públicas y privadas unen esfuerzos para sacar adelante el proyecto de Sistema de Alerta Temprana del río Piura (SIAT), que se implementa a inicios de 2002 con apoyo de la GTZ y supone un avance tecnológico importante en la gestión de los recursos hídricos, al disponerse de una red de monitoreo hidrometeorológico a tiempo real en la cuenca del río Piura, red que pasó a operar el PECHP.

En 2003 se produjo un nuevo hito que contribuía a sentar las bases de la aplicación de la GIRH en el Perú en general y en la cuenca de Chira-Piura en particular: la IRH del INRENA —por aquel entonces máxima autoridad técnico-normativa con relación al uso sostenible del recurso hídrico— elaboró el documento “Aportes para la Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos”, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A esta iniciativa, le siguió la constitución de una Comisión Técnica Multisectorial —integrada por distintos Ministerios y que contó con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) —, la cual se encargó de elaborar la Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú (ENGRHCP). Dicha estrategia —cuya elaboración se culminó en enero de 2005— planteó la problemática existente y formas de abordarla aplicando acciones estratégicas con visión de corto, medio y largo plazo, teniendo en cuenta la realidad política, legal, administrativa, social, técnica y económica del país. Durante los años siguientes, la IRH del INRENA se dedicó a difundir y validar a nivel nacional dicha estrategia, obteniéndose como resultado una sistematización de la información sobre conflictos regionales y locales en la gestión de los recursos hídricos (ANA, 2009).

En paralelo, durante toda esta década, el MINAG —a través de las DRAs, las ATDRs, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), PRONAMACHS y el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)— participó en la capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de riego, el mantenimiento y mejora de la infraestructura menor (incluyendo defensas ribereñas) y otras acciones que posibilitaron una transferencia de tecnología y recursos para mejorar la gestión del agua, incluyendo medidas para conseguir una mayor eficiencia en el cobro de tarifas (y por tanto, un aumento de los ingresos) y el manejo de sistemas automatizados de distribución del agua y de control del padrón de usuarios. Además, dado que en 2004 eran muy pocos los usuarios agrarios que disponían de una licencia de uso de agua conforme a la LGA —existiendo un gran desorden en la distribución del recurso hídrico—, el MINAG decidió impulsar el Programa Extraordinario de Formalización de los Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios (PROFODUA), regulado por Decreto Supremo Nº 041-2004-AG, y cuyos trabajos —ejecutados en dos fases— finalizaron en 2009 en las zonas de valle de la cuenca de Chira-Piura.

En septiembre de 2005 se produce un nuevo avance en materia de implantación de la GIRH a

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

8

escala regional, al formalizarse la constitución del Comité Técnico para la Operación del Sistema Hidráulico Chira-Piura (Acuerdo de Consejo Regional Nº 308-2005/GRP-CR), con la finalidad de establecer un manejo racional del agua, conservar y operar de manera adecuada la infraestructura mayor de riego, conciliar y ordenar el uso multisectorial del agua y establecer estrategias para la operación del reservorio de Poechos en época de avenidas y estiaje. La composición original de este Comité —que fue actualizada mediante el Acuerdo de Consejo Regional Nº 697-2011/GRP-CR, en abril de 2011— era la siguiente: el máximo responsable de la DRA del MINAG en Piura, que ostentaba la presidencia; responsables de las ADTR de Chira y del Medio y Bajo Piura; gerente técnico de la AACHCHP; director de operación y mantenimiento del PECHP, que actuaba como secretario; y finalmente, los tres gerentes técnicos de las JU de Chira, Medio y Bajo Piura, y Sechura.

El debate abierto en aquellos años en torno a la obsolescencia de la LGA y la necesidad de modernizar la gestión de los recursos hídricos motivó iniciativas como el proyecto “Gobernabilidad del Agua”, promovido a nivel nacional por el IPROGA y a nivel de la región de Piura por la AACHCHP, el IRAGER, el Gobierno Regional y el PDRS, con apoyo financiero de fondos de cooperación al desarrollo de Alemania (GTZ) y Holanda (SNV), a la vez que se constituyó en febrero de 2007 una segunda Comisión Técnica Multisectorial (Resolución Ministerial Nº 051-2007-PCM) que se encargó de formular —a partir de la primera ENGRHCP— una nueva Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH).

Todos esos trabajos motivaron que en 2008 se iniciase el proceso de construcción de un nuevo marco jurídico en política de aguas —poniendo el énfasis en una gestión integrada y multisectorial y en el aprovechamiento sostenible y eficiente de los mismos—, lo que ha supuesto la conformación de una nueva institucionalidad. Al margen de otros detalles, reflejados convenientemente en el Anexo 13 (Marco Legal), dicho proceso ha tenido como principales hitos normativos los siguientes:

Memoria Descriptiva y Plano “Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú” (Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG), aprobados en enero de 2008.

Ley de Organización y Funciones del MINAG (Decreto Ley Nº 997), promulgada en marzo de 2008, que —entre otras disposiciones— da lugar a la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como Organismo Técnico Especializado adscrito al MINAG y encargado de elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, así como el correspondiente Plan Nacional de Recursos Hídricos. No obstante, la entidad —que pasó a reemplazar a la antigua IRH del INRENA (Decreto Supremo Nº 014-2008) — quedó consolidada en junio de 2008 con el Decreto Ley Nº 1083, que promovía el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos.

Ley de Recursos Hídricos (LRH, Ley Nº 29338), aprobada en marzo de 2009, y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2010-AG), publicado en marzo de 2010.

En concreto, esta normativa define el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) e introduce las nuevas figuras de Autoridad Administrativa del Agua (AAA) —que aprovecha la experiencia del antiguo modelo de AACH, superando su enfoque sesgado y sectorial— y de Autoridad Local del Agua (ALA) —que, de manera análoga, remplaza a las antiguas ATDR— como órganos desconcentrados de la ANA (artículo 17 de la LRH), al mismo tiempo que se instituye la figura del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), como órgano de participación en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las cuencas de su ámbito.

Aprobación formal, en mayo de 2009, de la PENRH elaborada por la segunda Comisión Técnica Multisectorial (Resolución Jefatural Nº 0250-2009-ANA).

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA (Decreto Supremo Nº 006-2010-AG), aprobado en julio de 2010.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

9

3 Contexto

3.1 Marco conceptual

Se presenta a continuación el marco conceptual básico del presente anexo, con la definición de conceptos clave en base a referencias comúnmente aceptadas. Se pretende así establecer un lenguaje claro y común evitando diferentes interpretaciones de una misma idea.

3.1.1 Institucionalidad

La institucionalidad es el ámbito de las instituciones, entendiendo éstas no sólo como las organizaciones y entidades que tienen competencias y ejercen funciones públicas, sino como “un conjunto de estructuras y actividades cognitivas, normativas y reguladoras, que suministran estabilidad y sentido al comportamiento social. Las instituciones son soportadas por distintos factores —culturas, estructuras y rutinas— y operan en distintos niveles de jurisdicción” (Scott, 1995)1.

De una manera sencilla, puede decirse que una institucionalidad fuerte es aquella en la que se aplican leyes y normativas de forma eficiente y donde menos distorsiones se verifican en las regulaciones y resoluciones.

3.1.2 Gobernabilidad

De acuerdo con Camou (2001)2, la gobernabilidad debe ser entendida como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de demandas sociales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”.

Gobernabilidad3 es la capacidad de un país de organizar coherentemente el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. Esto abarca tanto la capacidad de diseñar políticas públicas socialmente aceptables que fomenten la gestión sostenible de recursos hídricos (su aprovechamiento, preservación y administración) como su implementación de forma eficiente a través de las instituciones correspondientes

3.1.3 Gobernanza

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “la gobernanza es un concepto que comprende mecanismos complejos, procesos, relaciones e instituciones a través de los cuáles los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. El buen gobierno dirige la gestión de la asignación de recursos para responder a los problemas colectivos; se caracteriza por los principios de participación, transparencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad, equidad y visión estratégica. Es un concepto universal importante y aún complejo.”

Ya el ámbito de los recursos hídricos y según el propio PNUD, la gobernanza del agua se define “por los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que afectan directa o indirectamente al uso, desarrollo y gestión de los recursos hídricos y a la provisión de

1 Scott, W.R. (1995). Institutions and Organizations. SAGE Publications. Londres.

2 Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad: estudio preliminar y compilación. Proyecto CONACYT-FLACSO-

IISUNAM sobre Gobernalidad y Democracia en México: una perspectiva comparada con América Latina. Plaza y Valdés Editores. México D.F. 3 Solanes M, Peña H. 2003

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

10

servicios asociados a diferentes niveles de la sociedad”.

El sistema de gestión de agua funciona mejor en un país donde existen una mayor vocación de respeto las normas cívicas y cumplimiento de la ley.

3.1.4 Cuenca hidrográfica

“La cuenca hidrográfica es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que las aguas drenan a un colector común o principal y que éste desemboca al mar o lago. Es delimitado por la línea de las cumbres de mayor elevación, también llamada divisoria de aguas” (Benítez, 2012)4.

La cuenca hidrográfica constituye el ámbito territorial básico para la planificación de la gestión del agua tal y como consta en el numeral 194.1 del Reglamento de la LRH.

3.1.5 Gestión de cuenca

Se puede definir como el conjunto de actividades que abarcan el proceso continuo en tiempo real de monitorización y vigilancia de los recursos y del medio hídrico, la ordenación de los usos y actividades, la explotación y regulación de las infraestructuras existentes, el abastecimiento sistemático de recursos a los diversos usos, el tratamiento de las aguas residuales y su correcta reposición al medio, y la administración de los diversos agentes que interactúan constantemente.

3.1.6 Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)

Según el artículo 6º del Reglamento de la LRH: “la gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a ésta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas”.

Esta definición se basa en la del Comité de Asesoramiento Técnico del Global Water Partnership (GWP, 2000) con algunos matices. Por un lado, se determina que el ámbito de la GIRH es la cuenca hidrográfica, lo que permite trabajar a nivel de sistema global y buscar las soluciones óptimas a los problemas y conflictos, pues para cualquier acción puntual en una parte de la cuenca se puede conocer los efectos sobre el resto de la misma. Por otro lado, se señala el carácter multisectorial del uso y aprovechamiento del agua, teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos y ambientales, pero también los históricos y culturales de los usuarios y habitantes.

3.1.7 Desarrollo sostenible

De acuerdo con el informe socio-económico Brundtland, elaborado en 1983 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible (o sustentable) es “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

En el ámbito concreto de la gestión integral de los recursos hídricos, dicho desarrollo sostenible

4 Benítez, J. (2012). “Procesos de creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el Perú y desafíos”.

Simposio Internacional La Gestión del agua por cuencas hidrográficas: experiencias exitosas para el desarrollo del Perú. Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 28-29 de febrero. Lima.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

11

se basa en cuatro pilares: la sostenibilidad ambiental, la de garantía, la económica y la social.

3.1.8 Planificación de la Gestión de Cuenca

Se puede definir como el estudio, debate y definición de las líneas estratégicas y los Programas de Medidas que deberán ser implementados a medio y largo plazo para la gestión de la cuenca.

3.1.9 Planificación con Visión Compartida

La Planificación con Visión Compartida es la metodología de trabajo con la que se lleva a cabo el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. Desarrollada por el Instituto de Recursos Hídricos (IWR) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), se basa en 3 factores: (1) la planificación tradicional de los recursos hídricos, (2) la participación estructurada de los usuarios, partes interesadas y autoridades de la cuenca y (3) el modelado colaborativo para la proyección de los diferentes escenarios de los recursos hídricos. El proceso de planificación se realiza de manera iterativa, de acuerdo con las directrices del Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas (GWP e INBO, 2009)5, compatibles con los esfuerzos realizados en este mismo campo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El objetivo es obtener una visión clara y compartida de las problemáticas y alternativas de solución de la cuenca, considerando los diferentes intereses existentes. Este enfoque global pero particularizado —en base a la participación y representación de todos los actores involucrados en la GIRH—, ayuda a afrontar de una manera constructiva la gestión de los conflictos, pues promueve el aprendizaje, la compresión y la consciencia del interés común; además, permite desarrollar relaciones entre las partes interesadas, a partir de las cuales se facilite un diálogo constructivo y se pueda llegar a acuerdos sobre soluciones viables.

3.1.10 Cultura del agua

De acuerdo con el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, la cultura de agua (o cultura hídrica, indistintamente), se define como “el conjunto de creencias, conductas y estrategias comunitarias para el uso del agua que puede ‘ser leída’ en las normas, formas organizativas, conocimientos, prácticas y objetos materiales que la comunidad se da o acepta tener; en el tipo de relación entre las organizaciones sociales que tienen el poder y en los procesos políticos que se concretan en relación con el aprovechamiento, uso y protección del agua.

La cultura hídrica es la acumulación de experiencias en una memoria social poseída por todos. Así, cada sociedad y cada grupo social tienen su propia y única cultura hídrica.”

La importancia estratégica del recurso hídrico y su carácter finito ha hecho que la sociedad vaya progresivamente tomando conciencia de la necesidad de preservarlo y protegerlo, a través de un uso racional, a fin de asegurar su disponibilidad —en cantidad, calidad y oportunidad—, tanto a las generaciones actuales como a las futuras.

De este modo y de acuerdo con la ANA —que la considera uno de sus principios rectores—, la cultura del agua es “una nueva base ética fundada en un cambio en la escala de valores de la sociedad que contemple el valor social, ambiental y económico del agua y nuevos principios éticos en su uso responsable y eficiente”.

5 GWP & RIOC (2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Global Water Partnership

(GWP) / International Network of Basin Organizations (INBO). París.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

12

3.2 Marco legal

Tal y como se ha reflejado en el apartado de antecedentes y según se detalla convenientemente en el Anexo 13 (Marco Legal), en 2008 se establece en el Perú un nuevo marco normativo en materia de aguas que deroga la LGA de 1969 y que —haciéndose eco de una serie de debates previos suscitados a escala nacional y regional— apuesta decididamente por la implementación de la GIRH, procurando superar todos aquellos aspectos como limitantes para conseguir este fin, tales como la falta de claridad en la asignación de responsabilidades institucionales, la existencia de vacíos legales y solapes jurisdiccionales, la falta de mecanismos efectivos de integración y coordinación que posibiliten la formulación de una política coherente y de una planificación estratégica en el sector hídrico o la debilidad de las instituciones y su reducida capacidad real de acción. Todo ello conduce a la necesidad de disponer de una instancia o órgano cuya misión fundamental sea la de desarrollar la actividad necesaria para planificar, reglamentar y controlar el aprovechamiento del recurso hídrico según los principios de la GIRH y tutelar la conservación del buen estado de las aguas (por ejemplo, Magnani, 2008).

El cuerpo central de este nuevo marco legal es la Ley de Recursos Hídricos (LRH, Ley Nº 29338), promulgada en marzo de 2009, y el Reglamento que la desarrolla (Decreto Supremo Nº 001-2010-AG), publicado en marzo de 2010. Coherentemente con lo señalado por Pinto (2011), los aspectos principales de la LRH en materia de institucionalidad y gobernanza en la GIRH son esencialmente los siguientes:

Creación de una autoridad única en materia de aguas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y descentralización a escala regional y local mediante la creación de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y las Autoridades Locales del Agua (ALA).

Creación de una nueva institucionalidad que ordena los roles de los actores que intervienen en la gestión del agua, posibilitando una mayor simplicidad y menor burocratización de los procedimientos a seguir por los usuarios.

Definición de instrumentos de planificación (la Política Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos) que servirán de orientación a la gestión del agua y se elaborarán mediante procesos participativos.

Participación democrática —a través de la nueva Figura del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), órgano de la ANA— de los gobiernos regionales y locales, sociedad civil y usuarios en los procesos de planificación de la gestión del agua, en particular, mediante la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca (PGRHC) como documento vinculante de base para la gestión del agua en la cuenca.

Creación de un clima propicio para la inversión y la participación del sector privado en la construcción, operación y mantenimiento de nuevas obras de infraestructura hidráulica y en la prestación de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento.

Creación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), que ha de facilitar a los usuarios la obtención de información confiable sobre las disponibilidades de agua y las características de las cuencas.

Se otorga seguridad jurídica, al garantizar el respeto de los derechos de uso de agua concedidos.

Creación de licencias temporales para el aprovechamiento de los volúmenes de agua no regulados que, en épocas de avenida, se pierden en el mar.

Asignación por defecto al uso del agua con fines agrarios, acuícolas o pesqueros del primer orden de preferencia entre los usos productivos (pero puede ser variado mediante el PGRHC).

Este nuevo marco normativo y las disposiciones legales asociadas a su desarrollo e implementación se articulan con:

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

13

La legislación vigente en materia medioambiental, cuyo núcleo central es la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), promulgada en octubre de 2005 y que ordena la gestión ambiental en el Perú, siendo el ente rector competente el Ministerio del Ambiente (MINAM), creado en mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo Nº 1013.

Las diferentes legislaciones de ámbito sectorial relacionadas con el uso del agua o con la regulación de derechos y formas de organización de comunidades campesinas e indígenas.

La legislación en materia de descentralización de la administración pública peruana, cuyo núcleo central está constituido por la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR, Ley Nº 27867) —y posteriores modificaciones— y la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM, Ley Nº 27972).

En particular, en referencia a este último punto ha de destacarse:

La actual dependencia funcional y jerárquica de los Proyectos Especiales directamente de los Gobiernos Regionales (y no del MINAG). En el caso de la cuenca de Chira-Piura, esto significa que PECHP, PEIHAP y PBCC pasan a depender del Gobierno Regional de Piura.

La transferencia de funciones ambientales a los gobiernos regionales y locales, debiendo señalarse que el proceso de coordinación en materia de diseño e implementación de políticas en esta materia entre instancias nacionales, regionales y locales todavía no está maduro (Kámiche, 2010).

En el Apéndice 8 se presenta una relación de las principales disposiciones legales vigentes que configuran el marco actual de la GIRH en Perú —esto es, sin ánimo de que sea exhaustiva, dada la complejidad de la normatividad peruana—, indicando su ámbito jurisdiccional (nacional, regional y/o local) y completándose con toda aquella normatividad más específica que tiene repercusión directa en el desarrollo de la institucionalidad y la gobernanza de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura.

3.3 Políticas Hídricas

3.3.1 Nacionales

Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN

Los objetivos del Acuerdo Nacional son los siguientes:

Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho. Desarrollo con Equidad y Justicia Social. Promoción de la Competitividad del País. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

14

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

Política. En materia de recursos hídricos, es política del Estado Peruano “Garantizar el acceso a la disponibilidad hídrica en las cantidades que se otorgan y en la calidad y oportunidad requeridas para su aprovechamiento en las diversas actividades económicas y la satisfacción de las necesidades primarias a la actual y futuras generaciones”. Esta política está orientada a cumplir los siguientes objetivos generales:

Asegurar, tanto para la generación actual como para generaciones futuras, la suficiente disponibilidad de agua, con estándares de calidad adecuados.

Promover la participación del sector privado en el financiamiento de infraestructura hidráulica para mejorar la distribución espacial y temporal de los recursos hídricos.

Preservar la calidad de los recursos hídricos para la protección de la salud de la población y de los ecosistemas naturales, ampliando la cobertura de tratamiento de aguas residuales.

Utilizar racional e integralmente los recursos hídricos del país para lograr un desarrollo sustentable.

Proteger las áreas más vulnerables contra eventos hidrológicos extremos de origen natural y frente al resultado de su uso inadecuado.

Estrategia para la Gestión. La Estrategia se aboca a crear nuevas capacidades de gestión descentralizada sobre territorios delimitados por razones naturales (ámbito territorial de las cuencas hidrográficas) y no solamente por demarcaciones político administrativas (departamentos, provincias o distritos). Los organismos que se instituyan a partir de la implementación de la estrategia, no reemplazaran las atribuciones y funciones de las instituciones o entidades públicas ya existentes; los roles de estas instituciones serán reforzadas. En un escenario de una nueva legislación de aguas, la estrategia para alcanzar la futura gestión del agua en el Perú incluye “una renovada conceptualización de los derechos de agua, una nueva institucionalidad a nivel nacional y regional para la gestión integrada y multisectorial del recurso con énfasis en la gestión de la demanda, la recuperación de las inversiones vía tarifas que cubran costos reales, el compartimiento entre todos los usuarios de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor y menor, las actividades de conservación de la cuenca, la gestión de la información, la cuenca hidrográfica como unidad física de planificación y manejo del agua y las cuencas de gestión como los ámbitos administrativos para la gestión del agua a nivel regional”. La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, es un documento de carácter conceptual vinculante, que define la política en materia de recursos hídricos y las medidas estructurales y no estructurales de interés nacional para garantizar la atención de la demanda de agua del país en el corto, mediano y largo plazo, en cumplimiento del objetivo general de usar y aprovechar el agua con eficiencia, equidad y sostenibilidad, mediante una gestión integrada y participativa. En este contexto, la adopción de una Política de Estado y la definición de Estrategias de implementación de la gestión de los recursos hídricos, es vital para marcar la ruta que trascienda los futuros gobiernos hasta alcanzar los objetivos previstos en un horizonte de acción sostenible hasta el 2025.

La estrategia para la gestión de recursos hídricos, se aborda en 12 ejes temáticos, los que han sido analizados en la situación actual y; visualizados en una situación futura deseada y posible, planteándose finalmente los Objetivos Específicos respectivos y plantear las acciones estratégicas correspondientes.

Ejes Temáticos. Las líneas estratégicas de los recursos hídricos son las siguientes:

Marco jurídico e institucional

Derechos de agua

Calidad del agua

Recursos humanos, desarrollo de capacidades y cultura del agua

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

15

Información meteorológica

Infraestructura hidráulica

Planeamiento de los recursos hídricos

Inversión y financiamiento

Actividades sectoriales

Conservación de ecosistemas

Cuencas transfronterizas

Prevención de riesgos, mitigación de impactos y adaptación al cambio climático

Plan Nacional de Recursos Hídricos

Ante el desafío que enfrenta el Perú, de incorporar la sostenibilidad de sus recursos hídricos en su agenda de desarrollo, la ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, establece que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, y una de sus responsabilidades es la elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH). El PNRH se apoyará en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos para la definición de los lineamientos de acción, dirigidos a mejorar la oferta de agua en calidad, cantidad y oportunidad, a administrar o influir sobre las demandas y a mitigar los impactos extremos. Partirá de la premisa que el agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida y vector principal para la implementación de políticas sectoriales.

Para la formulación del PNRH se aplicará un procedimiento que contemple procesos participativos y de consulta a los actores vinculados con la gestión y administración de los recursos hídricos, agrupados en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNRH) y sectores estratégicos para la gestión integrada del recurso hídrico. El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) se encuentra en proceso de elaboración en el cual viene participando activamente los diversos sectores usuarios del agua. En este marco, la Autoridad Nacional de Agua (ANA) pone en conocimiento de la ciudadanía el trabajo desarrollado para la realización de este documento de vital importancia. Objetivo general del PNRH. Constituirse en una herramienta de planificación que posibilite el uso armonioso y coordinado del recurso hídrico en el país, contribuyendo a su gestión racional, integrada, descentralizada, participativa y sustentable de este vital recurso natural; considerando al agua como un elemento clave para la implementación de políticas sectoriales, bajo las condiciones de un desarrollo sostenible con inclusión social e incremento de la calidad de vida de la población, considerando acciones de mitigación y adaptación al cambio climático producido por el actual proceso de calentamiento global. Objetivos específicos del PNRH. a) Establecer criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso de

los recursos hídricos del país, que garanticen a las generaciones actual y futura, la disponibilidad de agua necesaria en patrones de calidad adecuados a los respectivos usos, de conformidad con los objetivos y medidas de interés nacional, establecidos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

b) Ser el marco técnico y conceptual para el desarrollo e integración de los Planes de Recursos Hídricos de las cuencas hídricas del país, conforme a lo estipulado en la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

c) Ser instrumento consensuado de planificación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, producto de un procedimiento establecido por la Autoridad Nacional del Agua, que ha considerado procesos participativos y de consulta, a la sociedad civil y población en general.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

16

d) Formular propuestas con enfoque nacional para mejorar las disponibilidades hídricas superficiales y subterráneas en calidad, cantidad y oportunidad, considerando el aprovechamiento de fuentes no tradicionales como la desalación del agua de mar, el tratamiento y utilización de las aguas servidas entre otros.

e) Ser instrumento de gestión en la articulación de acciones y medidas de mitigación y adaptación de los recursos hídricos, al cambio climático en el ámbito nacional.

f) Lograr la utilización racional de los recursos hídricos por todos los usuarios sectoriales del país.

g) Contribuir a la prevención y defensa contra eventos hidrológicos críticos de origen natural o debido al uso inadecuado de los recursos hídricos.

h) Articular los usos del agua a nivel de fuente, entre los actores del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, sector privado y la sociedad civil.

i) Proporcionar criterios para la asignación de derechos de uso del recurso hídrico a nivel de fuentes de agua y trasvases de agua entre cuencas hidrográficas.

j) Proporcionar mecanismos para la solución de conflictos hídricos de rango regional y nacional. k) Proponer esquemas de sostenibilidad financiera en la gestión de los recursos hídricos.

Política Nacional del Ambiente

Objetivo general. De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. Objetivos específicos

Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales.

Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.

Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.

Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales.

Programa de Modernización de los Recursos Hídricos

Objetivo. El Proyecto busca fortalecer las capacidades de las Instituciones responsables de la gestión de los recursos hídricos de nivel nacional, regional y local; para una eficiente y eficaz gestión de los recursos hídricos, procurando el aprovechamiento ambientalmente sostenible del recurso; y una gestión integrada y multisectorialmente participativa, conforme a los requerimientos del desarrollo económico y con equidad social para las presentes y futuras generaciones.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

17

Componente 1. Mejora de la capacidad de la gestión de recursos hídricos a nivel nacional

Apoyo a la reforma institucional para la gestión integrada de recursos hídricos

Diseño e implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos

Diseño de la estrategia nacional de la gestión de la calidad de agua y su difusión

Diseñar y difundir la cultura del agua

Componente 2. Mejora de la gestión integrada de los recursos hídricos en cuencas seleccionadas

Implementación de la gestión integrada de recursos hídricos en seis cuencas piloto

Sensibilización para la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas y Formulación de la gestión integrada de recursos hídricos en cuatro cuencas no piloto

Trigésima Tercera Política de Estado: Política de Estado sobre los Recursos Hídricos

Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona humana al acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones. Se debe usar el agua en armonía con el bien común, como un recurso natural renovable y vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. Ninguna persona o entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del agua; el Estado establece los derechos y condiciones de su uso y promueve la inversión pública y privada para su gestión eficiente. De igual manera, velaremos por la articulación de las políticas en materia de agua con las políticas territoriales, de conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a escala nacional, regional, local y de cuencas. Asimismo, promoveremos la construcción de una cultura del agua, basada en los principios y objetivos aquí contenidos, que eleve la conciencia ciudadana en torno a la problemática del cambio climático y haga más eficaz y eficiente la gestión del Estado. Contribuiremos también a establecer sistemas de gobernabilidad del agua que permitan la participación informada, efectiva y articulada de los actores que intervienen sobre los recursos hídricos.

Con este objetivo, el Estado:

a) Dará prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad idóneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria en el marco de la décima quinta política de Estado del Acuerdo Nacional.

b) Asegurará el acceso universal al agua potable y saneamiento a las poblaciones urbanas y rurales de manera adecuada y diferenciada, con un marco institucional que garantice la viabilidad y sostenibilidad del acceso, promoviendo la inversión pública, privada y asociada, con visión territorial y de cuenca, que garantice la eficiencia en la prestación de los servicios, con transparencia, regulación, fiscalización y rendición de cuentas.

c) Garantizará la gestión integrada de los recursos hídricos, con soporte técnico, participación institucional y a nivel multisectorial, para lograr su uso racional, apropiado, equitativo, sostenible, que respete los ecosistemas, tome en cuenta el cambio climático y promueva el desarrollo económico, social y ambiental del país y la convivencia social.

d) Protegerá el equilibrio del ciclo hidrológico y la calidad de los cuerpos de agua, teniendo en cuenta: la interdependencia de los distintos estados del agua y de los componentes del ciclo hidrológico, que la cuenca es la unidad de manejo del agua, y que el uso de la tierra y las actividades humanas impactan dicho ciclo, por lo que deben manejarse en conjunto considerando sus peculiaridades según las regiones fisiográficas y ecoclimáticas del país.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

18

e) Aplicará medidas para que los actores que intervienen en las cuencas las protejan, rehabiliten y compensen ambientalmente los impactos negativos que genere su intervención en el agua, considerando, entre otros, el efecto combinado de las intervenciones, los pasivos ambientales, la evacuación de aguas residuales y las particularidades de cada cuenca.

f) Creará las condiciones para la sostenibilidad del reúso y reciclaje del agua residual previamente tratada, resguardando los ecosistemas y sus servicios ambientales, así como la salud pública.

g) Fortalecerá el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, su representación interinstitucional y la autonomía administrativa, económica y funcional de la Autoridad Na-cional del Agua como ente rector, para que actúe como órgano autónomo especializado, con independencia y en forma desconcentrada, con participación de los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de usuarios y demás actores de la gestión del agua, de diferente escala territorial.

h) Impulsará el proceso de institucionalización de la gestión integrada a nivel de cuencas, orientado hacia la conformación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, sustentado en instrumentos e instancias técnicas refrendados por la Autoridad Nacional del Agua, con una visión compartida y articulada a los planes de desarrollo concertado nacional, regional y local y al ordenamiento territorial, en el marco de la normatividad vigente.

i) Priorizará la prevención y gestión de controversias sobre el agua y temas afines, a través de las instancias desconcentradas y con participación activa de los usuarios. Un órgano autónomo especializado de la Autoridad Nacional del Agua resolverá las controversias, en última instancia administrativa. De ser el caso, aplicará las sanciones requeridas en el ejercicio de su soberanía sobre el recurso natural agua, aplicando la normativa para un debido procedimiento.

j) Fortalecerá la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas, estableciendo acuerdos con los países limítrofes y apoyando a las organizaciones creadas para tal fin.

k) Planificará y fomentará la inversión pública y privada en la captación y disponibilidad de agua, para: optimizar la eficiencia en el uso y reúso del agua, prevenir riesgos, mitigar los efectos de los eventos extremos, tratar los efluentes, así como para obtener futuras fuentes alternativas de agua, incluyendo la desalinización, a fin de equilibrar y regular la oferta y demanda del agua para sus distintos usos.

l) Garantizará la formalización de los derechos de uso del agua, y fortalecerá los mecanismos de planificación, gestión y financiamiento a fin de cubrir los costos de la gestión del agua, la recuperación de calidad de agua, la protección y ordenamiento de las cuencas, el control de riesgos de desastres, la fiscalización de usos y vertimientos, así como la construcción de infraestructura hidráulica, su operación y mantenimiento.

m) Garantizará la investigación, recuperación, conservación y difusión de los conocimientos, tecnologías y organización tradicionales y ancestrales acumulados por los pueblos y comunidades amazónicas y andinas sobre la gestión de los recursos hídricos, promoviendo su compatibilización con el desarrollo tecnológico y de gestión.

n) Impulsará la investigación, desarrollo e innovación y su difusión a través de la sinergia entre academia, empresa, Estado y otros en la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos, y mejorará las capacidades de los actores involucrados en las diferentes escalas de intervención.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

19

o) Garantizará la transparencia y el acceso a la información integral, para los usuarios, sobre la disponibilidad, calidad y gestión del agua, a través de la Autoridad Nacional del Agua. *

3.3.2 Regionales

Las principales herramientas para un desarrollo de los recursos hídricos a nivel regional son los siguientes:

Plan Regional de Desarrollo Concertado 2007-2011, actualizado con horizonte 2021

El Plan de Desarrollo Concertado ha sido el documento base preparado por el Gobierno Regional de Piura para que luego se realicen los acuerdos de los actores de la región para ejecutarlos y los compromisos adquiridos para que en la eventualidad de salir elegidos los candidatos, poner en práctica los mencionados acuerdos. Este Plan en las diferentes etapas del proceso se contó con el asesoramiento del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo-SNV.

El Plan presentó un documento en el cual presentó cuatro capítulos que fueron los siguientes:

1. Situación regional, avances y problemas, donde se presenta la localización territorial, el entorno global, nacional y macroregional. El interno se refiere a Piura, su territorio y medioambiente, la población, el poblamiento y capacidades, la gobernabilidad, la dinámica económica y la dinámica social

2. Prospectiva, con la situación de partida, con los indicadores económicos actuales, las oportunidades y posibilidades, las restricciones multisectoriales; luego se presentan los escenarios posibles como el optimista y el pesimista y finalmente los desafíos con el nuevo marco institucional

3. Propuesta, se presenta a largo plazo 2007-2021, las consideraciones previas, la visión de Piura para el año 2021, los ejes estratégicos, las políticas regionales, los lineamientos a largo plazo. Luego se presenta la propuesta al mediano plazo 2007-2011, con los objetivos estratégicos y enfoque territorial, los objetivos específicos y políticas por ejes temáticos, el ordenamiento del territorio, el desarrollo de capacidades, la gobernabilidad, el desarrollo económico y finalmente el desarrollo social.

4. Programación de Inversiones, con un programa de inversiones a nivel regional y provincial multisectorial incluyendo proyectos de agua, educativos, de carretera, de vivienda, sociales, turísticos, de salud y otros.

Acuerdo Regional Piura 2007-2011, actualizado al 2021

El Acuerdo Regional de Piura define, visión, ejes estratégicos y lineamientos de desarrollo para los próximos años, teniendo como horizonte el año 2021, lo cual ha sido diseñado como guía global a ser cumplida por los Gobiernos Regionales en el período mencionado. En el Acuerdo Regional han participado los partidos políticos, la empresa privada representada por las Cámaras de Comercio y Producción de Piura y provincias, las Municipalidades Provinciales y algunas Distritales, las Universidades de Piura, los Colegios Profesionales de Ingenieros, Economistas, Contadores, Trabajadores Sociales, Odontológico y Obstetrices, el Arzobispado de Piura y la Sociedad civil representada por la mesa de concertación, trabajadores, pequeños agricultores, comunidades y otras entidades. El Gobierno Regional Piura recibió el asesoramiento del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) Perú y a la Cooperación Técnica Alemana-GTZ.

El Acuerdo Regional trata de lograr lo siguiente:

Propiciar un clima de estabilidad política y económica para la inversión, generando así condiciones para incrementar empleo e ingresos.

Constituye para la región el principal referente de sus aspiraciones en el largo plazo y por lo tanto orientará en su conjunto al sistema de gestión estrategia regional en aspectos de planeamiento, organización, ejecución y control.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

20

Brinda al inversionista nacional e internacional información sobre los intereses y aspiraciones de la región, dando base para un diálogo con resultados beneficiosos para ambas partes.

Proporciona a la población en general un referente que impulsa al debate, el desarrollo de capacidades y una mejor participación en las decisiones políticas y económicas.

Los principales ejes estratégicos El eje central de la estrategia para el desarrollo regional de Piura para el período 2007-2021 es un esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos de competitividad que permitan el incremento permanente de líneas de producción regional y volúmenes transados articulados y posesionados ventajosamente tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos en Piura. Así tenemos que los principales ejes estratégicos a largo plazo son los siguientes:

Ordenamiento del territorio y Gestión del Riesgo Desarrollo de Capacidades Gobernabilidad Desarrollo Económico Desarrollo Social

El Acuerdo Regional de Piura define, visión, ejes estratégicos y lineamientos de desarrollo para los próximos años, teniendo como horizonte el año 2021, lo cual ha sido diseñado como guía global a ser cumplida por los Gobiernos Regionales en el período mencionado. En el Acuerdo Regional han participado los partidos políticos, la empresa privada representada por las Cámaras de Comercio y Producción de Piura y provincias, las Municipalidades Provinciales y algunas Distritales, las Universidades de Piura, los Colegios Profesionales de Ingenieros, Economistas, Contadores, Trabajadores Sociales, Odontológico y Obstetrices, el Arzobispado de Piura y la Sociedad civil representada por la mesa de concertación, trabajadores, pequeños agricultores, comunidades y otras entidades. El Gobierno Regional Piura recibió el asesoramiento del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) Perú y a la Cooperación Técnica Alemana-GTZ.

El Acuerdo Regional trata de lograr lo siguiente: Propiciar un clima de estabilidad política y económica para la inversión, generando así

condiciones para incrementar empleo e ingresos Constituye para la región el principal referente de sus aspiraciones en el largo plazo y por

lo tanto orientará en su conjunto al sistema de gestión estrategia regional en aspectos de planeamiento, organización, ejecución y control.

Brinda al inversionista nacional e internacional información sobre los intereses y aspiraciones de la región, dando base para un diálogo con resultados beneficiosos para ambas partes.

Proporciona a la población en general un referente que impulsa al debate, el desarrollo de capacidades y una mejor participación en las decisiones políticas y económicas.

Pacto Político por la Gobernabilidad Regional 2011-2014, Región Piura

En el marco de la Visión y los Ejes Estratégicos del Acuerdo Regional (Ordenamiento del Territorio y Gestión del Riesgo, Desarrollo de Capacidades, Gobernabilidad, Desarrollo Económico y Desarrollo Social), los candidatos a la Presidencia del Gobierno Regional de Piura se comprometieron ante la sociedad regional, a priorizar la implementación de los siguientes lineamientos que garanticen el ejercicio de derechos y el desarrollo de capacidades de todas las mujeres y hombres, de la Región Piura:

1) Mejorar la salud materna y neonatal, en especial en las zonas rurales, reduciendo la morbi-mortalidad materna y neonatal. Para lo cual nos comprometemos a: a) Incrementar la cobertura del parto institucional; b) Incrementar la cobertura y acceso a los servicios de consejería y planificación familiar de las parejas; d) Promover la reducción de la tasa de embarazo de adolescentes; e) Incrementar y mejorar el acceso al seguro universal de salud de las madres, niñas y niños.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

21

2) Reducir la desnutrición crónica en niñas y niños de 0 a 5 años. Para lo cual nos comprometemos a: a) Reducir la tasa de prevalencia de anemia en niñas y niños entre 6 y 36 meses; b) Mejorar la cobertura y acceso de las niñas y niños menores de 36 meses a sus controles de crecimiento y desarrollo; c) Ampliar la cobertura de vacunación completa de las niñas y niños de 18 a 29 meses; y d) reducir la prevalencia de las Enfermedades Diarreicas Agudas –EDAS- y las Infecciones Respiratorias Agudas – IRAS- en menores de 36 meses.

3) Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y niños, de la Educación Básica Regular y Especial, en el marco de las Políticas del PER. Para lo cual nos comprometemos a: a) incrementar el porcentaje de estudiantes con desempeño suficiente en comprensión lectora y lógico matemática, al segundo grado; b) Incrementar la tasa de matrícula de Inicial (ciclos I y II), Primaria y Secundaria, con criterio de inclusión; c) Reducir el déficit de centros educativos de inicial y secundaria en áreas rurales; d) Incrementar el acompañamiento pedagógico a docentes en aula de Inicial y Primaria; e) Incrementar porcentaje de centros educativos en buen estado y adecuadamente implementados; f) Mejorar la calidad de la gestión educativa regional (pedagógica, institucional y administrativa) de manera descentralizada (IE, UGEL, DREP).

4) Mejorar las condiciones de saneamiento básico de los hogares, dando prioridad a las familias rurales y peri-urbanas. Para lo cual nos comprometemos a: a) Incrementar el número de viviendas con conexión de electricidad; b) Incrementar número de viviendas con conexión a fuente de agua de red pública; c) Incrementar número de viviendas con conexión a servicios sanitarios de desagüe o sistema de letrinas apropiadas; d) Contribuir a mejorar los sistemas de tratamiento de las aguas servidas y de manejo de residuos sólidos; y e) Impulsar las viviendas saludables.

5) Impulsar la competitividad rural de los pequeños productores y sus familias con equidad de género. Para lo cual nos comprometemos a: a) Mejorar las capacidades institucionales para gestionar el recurso hídrico y el uso del suelo con enfoque de cuenca y género; b) Promover la diversificación productiva agraria y no agraria e incrementar su productividad de acuerdo al requerimiento del mercado, soberanía alimentaria, la agroecología, la capacidad de uso de los recursos naturales y biodiversidad; c) Promover la asociatividad y afianzar su efectiva articulación competitiva a los mercados regional, nacional e internacional; d) Contrarrestar la desertificación y la salinización de las tierras agrícolas de las partes bajas de los valles, enfatizando la intervención en las zonas con mayor afectación y vulnerabilidad ambiental.

6) Mejorar la gestión ambiental y de los riesgos en la región, promoviendo el manejo de manera sostenible y democrática de los servicios ambientales de la biodiversidad regional. Para lo cual nos comprometemos a: a) Garantizar la preservación, protección y manejo sostenible de los páramos, el bosque seco, bosques de neblina, humedales y la zona marino costera, en el marco de la gestión integral de las cuencas hidrográficas; b) Promover la institucionalidad regional y la infraestructura social y productiva para reducir las vulnerabilidades regionales frente al Fenómeno El Niño aprovechando las oportunidades que genera; c) Institucionalizar y profundizar el ordenamiento territorial y articular los procesos en marcha, para una gestión concertada y participativa del territorio regional; d) promover e incidir en la articulación funcional entre los diferentes niveles de gobierno para realizar una mejor fiscalización y control de las actividades extractivas.

7) Afianzar la gobernabilidad regional, sobre la base de la participación y la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil. Para lo cual nos comprometemos a: a) Diseñar e implementar el sistema de planificación estratégica y operativa regional y el sistema de información regional, basada en la gestión por resultados alineados al Acuerdo Regional; b) Promover y fortalecer los espacios de concertación y de coordinación, con activa participación de la sociedad civil organizada; c) Afianzar el proceso de presupuesto participativo por resultados con participación democrática, amplia y efectiva de las organizaciones de la sociedad civil a nivel regional y local, y por espacios de las

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

22

mancomunidades municipales; d) Promover la identidad regional y la cohesión social, con perspectiva de integración ciudadana regional, basada en la ética.

8) Garantizar la transparencia de la gestión pública regional. Para lo cual nos comprometemos a: a) Empoderar a los órganos contralores regionales y afianzar sus mecanismos de control y fiscalización; b) Garantizar el acceso a la información pública regional de manera oportuna, completa y comprensible; c) Asegurar la rendición de cuentas de manera permanente y planificada, sobre los resultados de la gestión pública regional (ejecución presupuestal y avances en el logro de objetivos del PDRC); y d) Promover y respaldar a las organizaciones y mecanismos de vigilancia y control ciudadano, respetando su autonomía.

9) Promover la resolución de los conflictos sociales en el marco de una Cultura de Paz. Para lo cual nos comprometemos a: a) Institucionalizar un sistema regional de prevención y gestión de conflictos, con la participación activa y coordinada del Estado, la sociedad civil y el sector privado; b) Promover una cultura de paz, de diálogo y de responsabilidad social, como valores fundamentales para la gobernabilidad y el desarrollo regional; y c) Incorporar en las políticas regionales, en la gestión pública regional y en el sistema educativo, el respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los grupos sociales más vulnerables y excluidos de la región (mujeres, niños, niñas y jóvenes; pequeños productores, comunidades campesinas, entre otros).

10) Mejorar y ampliar los niveles de seguridad ciudadana. Para lo cual nos comprometemos a: a) Contribuir a disminuir y neutralizar la delincuencia y la criminalidad en la región Piura; b) Afianzar el sistema regional de seguridad ciudadana, articulando a los diversos sectores del Estado, los gobiernos locales, con una activa participación de las organizaciones de la sociedad civil, a nivel comunal, local y regional; c) Fortalecer las capacidades operativas y logística de los servicios regionales y locales de seguridad ciudadana; y d) Impulsar en la ciudadanía el desarrollo de una cultura preventiva favorable a la seguridad ciudadana.

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura

Mediante DS 006-2011-AG, se crea el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura, como órgano de naturaleza permanente de la Autoridad nacional del Agua, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante la elaboración e implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas del ámbito.

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura es un espacio de concertación en el cual las instituciones y organizaciones de la región vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades, proyectos y reglamos; con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos dentro de su ámbitos.

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, creado por DS 006-2011-AG, está conformado por representantes del Gobierno Regional de Piura que lo preside, la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla de la Autoridad Nacional del Agua, Universidades, Usuarios Agrarios, Usuarios No Agrarios, Proyectos Especiales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas y Colegios Profesionales. Su ámbito de acción es la cuenca Chira - Piura, ubicada en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano, con un área de 29,852.86 Km2, que se distribuye el Océano Pacífico hasta la zona de montaña a 3 700 msnm. Dicho espacio, involucra los territorios de las cuencas Chira, Piura y Pariñas.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

23

Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH)

El PGRH de la Cuenca Chira Piura, tiene por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizado su gestión con las políticas económicas, sociales, y ambientales.

El PGRHC es un instrumento público, vinculante de actualización periódica y revisión justificada; no genera derechos en favor de particulares o entidades públicas o privadas y su modificación, no puede afectar derechos previamente otorgados y no originan lugar a indemnización.

La elaboración del PGRHC responde a un proceso que partiendo de una línea base, permite establecer objetivos, metas, estrategias, acciones y programas que pueden ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo para un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, su conservación, protección de la calidad y su uso multisectorial dentro de un marco económico y social en la que intervienen todos los actores de la cuenca.

El PGRHC refleja el potencial de desarrollo socio económico de la cuenca basado en el aprovechamiento de los recursos hídricos. Asimismo, constituye instrumento de referencia para la elaboración de los planes de desarrollo regional y local.

Corresponde a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) la conducción del proceso de elaboración e implementación de los PGRHC con la participación de los integrantes del CRHC en todo el proceso de planificación, tanto en las fases de consultas previas como en las de desarrollo y ejecución del plan.

La Autoridad Nacional del Agua aprueba los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca, elaborados conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley Nº29338, una vez que éstos cuenten con la conformidad del CRHC.

El horizonte del PGRHC guarda relación con el horizonte de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos y será definido por la Autoridad Nacional del Agua.

La AAA es responsable de la elaboración de los estudios y demás instrumentos técnicos requeridos para la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca. La Secretaría Técnica en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua, ejecutará el proceso de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca dentro de un marco participativo y consensuado con todos los actores vinculados a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

En este último contexto, el Consorcio INCLAN-ALTERNATIVA brindará los servicios de consultoría suministrando la información técnica estructurada y modelizada para un mejor entendimiento en la caracterización de los recursos hídricos en las cuencas.

4 Institucionalidad Regional en la Cuenca Chira Piura

La LRH crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) —que, a su vez, se integra en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), creado mediante la Ley Nº 28245— con el objeto de articular la acción del Estado y de conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, ecosistemas y bienes asociados, así como con el propósito de establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión. La finalidad del SNGRH es el aprovechamiento sostenible, la conservación e incremento de los recursos hídricos, además del cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) y del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

24

De acuerdo con el Reglamento de la LRH (artículo 7), el SNGRH queda conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos técnicas e instrumentos mediante los cuales el Gobierno del Perú se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. Más concretamente, la LRH y su Reglamento establecen que el SNGRH está integrado por:

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (MINAG) y que ejerce de ente rector del SNGRH y responsable de su funcionamiento.

El MINAG y otros Ministerios cuyas competencias tienen afección directa o indirecta sobre la gestión del agua, tales como: Ambiente (MINAM); Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA); Salud (MINSA); Producción (PRODUCE); Energía y Minas (MINEM).

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus respectivos órganos competentes.

Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios.

Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial.

Las comunidades campesinas y las comunidades nativas.

Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

Según concreta el artículo 19 del Reglamento de la LRH, éstas incluyen explícitamente: la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscritos al MINAM; el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), adscrito al MINEM; la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI), adscrita al Ministerio de Defensa (MINDEF); los proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos, regionales, nacionales y binacionales; las autoridades ambientales sectoriales competentes; y por último, las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) de saneamiento.

Teniendo en cuenta este contexto y el marco normativo actualmente vigente (descrito en el apartado 4.2), se describe en los apartados siguientes la institucionalidad existente en la cuenca de Chira-Piura en relación a la GIRH. Para ello, se elabora en primer lugar un mapa de actores involucrados en la GIRH razonablemente exhaustivo; se procede a continuación a la caracterización de dichos actores, indicando sus roles y funciones en el marco del SNGRH, así como los medios efectivos de que disponen para acometerlos y sus principales relaciones interinstitucionales; posteriormente, se ilustran de manera gráfica dichas relaciones e interdependencias, a fin de poder hacerse una composición de lugar; por último, se expone cómo se ha acometido hasta la fecha el desarrollo de la institucionalidad derivada del nuevo marco normativo en materia de gestión de los recursos hídricos, específicamente para la cuenca de Chira-Piura.

4.1 Mapa de actores

Para identificar los principales actores que intervienen en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca de Chira-Piura, se ha partido de la información de base contenida en el Expediente Técnico de creación y conformación de su CRHC, actualizándola y completándola debidamente. Los actores se han clasificado en función de la escala a la que actúan, pudiendo ser ésta nacional, regional —bien por tratarse de actores con competencias específicas en la región de Piura, bien por tratarse de organismos vinculados al Gobierno Central, pero descentralizados y/o transferidos al GRP— o local. En este último caso, se ha considerado oportuno mantener la discretización en parte alta, media y baja de la cuenca que se efectúa en el Expediente Técnico

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

25

anteriormente mencionado, a fin de facilitar la identificación de los actores locales más representativos.

Esta relación de actores se muestra en el Cuadro N°2, no obstante mayor detalle de la participación de actores a nivel nacional, regional y específico, se encuentra en el Cuadro N° 5, Caracterización de Actores Relevantes, en el Apéndice 1 del Anexo de Gobernanza e Institucionalidad.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

26

Cuadro N° 2: Principales actores involucrados en la gestión del agua en la cuenca de Chira-Piura y escala de actuación a la que intervienen

Escala de actuación

Entidades que intervienen en la gestión del agua

Principales actividades que desarrolla

Ámbito hidrográfico

Denominación Acrónimo Dependencia

jerárquica Cuenca de

Chira Cuenca de Piura

NACIONAL

Ministerio de Agricultura

MINAG No aplica

Formulación, coordinación y evaluación de las políticas nacionales del sector agrario, especialmente sobre el uso y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico y de la infraestructura de riego

Impulso del Sistema de Información Agraria y de la investigación e innovación tecnológica en este campo

Autoridad Nacional del Agua

ANA MINAG

- Concesión de permisos de agua

- Acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos

- Instrucción de procedimientos sancionadores

- Acciones de política tarifaria

- Apoyo a la AAA en el desarrollo de acciones de capacitación y campañas de difusión para establecer una nueva cultura del agua

- Resolución conciliada de controversias por el uso del agua

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

DGAAA MINAG

Dirección General de Infraestructura Hidráulica

DGIH MINAG

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

DGFFS ¤ MINAG

- Promoción de la planificación y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre

- Contribución a la protección y rehabilitación de cuencas

- Fomento de la investigación forestal y agroforestal

Instituto Nacional de Innovación

INIA MINAG - Planificación, gestión y ejecución de la investigación y extensión agraria, conservación y aprovechamiento de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

27

Agraria los recursos genéticos en concordancia con los objetivos de desarrollo rural y socioeconómico del sector agrario

- Asistencia técnica, capacitación, extensión agraria y transferencia de tecnología

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENAMHI Ministerio del

Ambiente

- Gestión de la red de estaciones de monitoreo hidrometeorológicas y de la información generada

- Realización de estudios técnicos, investigación y proyectos en su campo de competencia

- Desarrollo de pronósticos meteorológicos y vigilancia atmosférica global

- Presidencia del Consejo Consultivo científico-tecnológico (CCCT) del Gobierno Regional de Piura

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

AGRORURAL MINAG

-Políticas y estrategias para el desarrollo rural en zonas de pobreza

- Desarrollo del capital humano de la población en condición de pobreza

- Asistencia técnica, capacitación y gestión de la información para la mejora del acceso de los productores rurales a los mercados

- Fortalecimiento de capacidades de familias y organizaciones de las comunidades

Programa Subsectorial de Irrigaciones

PSI MINAG

- Mejora y rehabilitación de la infraestructura de riego

- Fortalecimiento institucional de las Organizaciones de Usuarios

- Incentivo para la innovación tecnológica en riego y asistencia técnica

Ministerio del Ambiente

MINAM No aplica

- Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana en el marco de la Política Nacional del Ambiente

- Gestión integral de la calidad ambiental

- Gobernanza ambiental

- Identificación de oportunidades y materialización de compromisos ambientales internacionales

Ministerio de Vivienda, Construcción y

VIVIENDA No aplica - Producción habitacional de coste accesible a la población más pobre

- Ordenamiento territorial urbano y desarrollo integral de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

28

Saneamiento las ciudades

- Formalización e industrialización de la construcción tecnificada y sostenible

- Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento

- Reducción de la contaminación ambiental urbana

Programa Aguas para Todos

PAPT VIVIENDA

Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

PRONASAR VIVIENDA

Ministerio de Salud MINSA No aplica

- Protección y defensa de la vida, la salud, el desarrollo físico, mental y social de la persona humana, en un medio ambiente que fomente la salud

- Recuperación de la salud de la población en casos de emergencias y desastres

- Financiamiento de la Salud Pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y aseguramiento previsional

Dirección General de Salud Ambiental

DIGESA MINSA

Ministerio de la Producción

PRODUCE No aplica - Promoción y desarrollo de actividad pesquera e industrial, en sus etapas extractivas y de procesos

Ministerio de Energía y Minas

MINEM No aplica

- Promoción del desarrollo del sector energético y minero, priorizando la inversión privada y la diversificación de la matriz energética

- Promoción de la preservación y conservación del medio ambiente por parte de las empresas del sector energético y minero, manteniendo relaciones armoniosas con la sociedad civil

Instituto Nacional de Defensa Civil

INDECI PCM

Agencia Peruana de Cooperación Internacional

APCI RREE (Ministerio de

Relaciones Exteriores)

Comité de COES No aplica

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

29

Operación Económica del Sistema Eléctrico

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

ANGR No aplica

Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú

JNUDR No aplica

- Operación de la infraestructura hidráulica y distribución del agua de riego

- Conservación y mejora de la infraestructura del sistema de riego de uso común y construcción de defensas ribereñas

- Capacitación y extensión de riego

- Establecimiento de las reglas de funcionamiento de la organización de usuarios

- Aplicación de tarifas e implementación de los planes de cultivo y riego

Instituto de Promoción para la Gestión del Agua

IPROGA No aplica

REGIONAL

Gobierno Regional de Piura

GRP No aplica

- Implementación de políticas, planes, programas y proyectos regionales

- Desarrollo de alianzas con gobiernos locales e instituciones públicas y privadas

- Gestión y desarrollo del territorio

Comisión Ambiental Regional

CAR GRP - Elaboración participativa del Plan de Acción Ambiental, marco orientador sobre las prioridades y acciones ambientales de la región de Piura

Consejo Consultivo Científico-Tecnológico

CCCT GRP

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

GRRNNyGMA GRP

Propuesta de políticas, planes y proyectos regionales en el ámbito de recursos naturales y gestión ambiental

Gerencia Regional de Desarrollo

GRDE GRP - Promoción de la inversión pública y privada para elevar la competitividad de cadenas productivas

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

30

Económico - Promoción del turismo, la artesanía, el comercio y los servicios básicos

- Promoción de la inversión en minería, hidrocarburos y gas, bajo criterios de responsabilidad social y ambiental

Dirección Regional de Agricultura

DRA GRP / GRDE

Consejo Regional de Desarrollo Agrario

CORDA GRP Planificación, ordenación y promoción de la

producción agraria de la Región de Piura

Gerencia Regional de Desarrollo Social

GRDS GRP

Dirección Regional de Salud

DIRESA GRP/GRDS

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

DESA GRP/DIRESA/GRDS

Sede en Sullana Sede en Castilla

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

GRPPAT GRP

Gerencia Regional de Infraestructura

GRI GRP

Proyecto Especial Chira-Piura

PECHP ¤ GRP

- Ejecución de obras hidráulicas para afianzamiento de riego y ampliación de zonas regables

- Operación y mantenimiento de grandes infraestructuras de riego (reservorio de Poechos)

- Información y asistencia técnica a los agricultores

Comité Técnico para la Operación del Sistema Hidráulico Chira-Piura

No aplica GRP

Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura

PEIHAP GRP

- Ejecución de estudios y obras hidráulicas para trasvase e irrigación

No aplica

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

31

Proyecto Binacional Catamayo-Chira

PBCC GRP

- En la cuenca binacional de Catamayo-Chira: Gestión de recursos naturales y recursos hídricos, desarrollo de capacidades, institucionalidad, sistemas de información, gestión de riesgos

No aplica

Comité de Coordinación Binacional del PBCC (parte Perú)

No aplica GRP

No aplica

Ministerio de Relaciones Exteriores

RREE No aplica Oficina

Descentralizada en Piura

No aplica

Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos

PMGRH MINAG

- Mejora de la capacidad de GIRH a nivel nacional: apoyo a la reforma institucional para la GIRH, diseño e implementación del Sistema Nacional de Información sobre los Recursos Hídricos (SNIRH), diseño de la - Estrategia Nacional de Mejoramiento de la Calidad del Agua y formación en cultura del agua para profesionales de alto nivel y de gerencia media, y para la población en general

- Mejora de la GIRH en varias cuencas piloto: formulación e implementación de planes de GIRH consensuados y sensibilización para crear Plataformas de Gestión Multisectoriales y preparar planes de GIRH

Oficina central en la cuenca de Chira-Piura, en las instalaciones del PECHP

Autoridad Administrativa del Agua

AAA ANA / MINAG

AAA V Jequetepeque-Zarumilla, con sede en la ciudad de Piura

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

CRHC AAA - Implementación de políticas y planes de gestión de recursos hídricos Sede en las instalaciones del PECHP

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENAMHI MINAM

Dirección Regional en el distrito de Castilla (Piura)

Administración Técnica de Control Forestal de Flora y Fauna Silvestre de Piura-Tumbes

ATFFS DGFFS-MINAG

Sede en Sullana y Ayabaca

Sede en Piura y Chulucanas

Organismo de OEFA MINAM Instalación en 2012 de la Oficina

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

32

Evaluación y Fiscalización Ambiental

Desconcentrada en Piura

Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

SERNANP MINAM Oficina de Sistema de Información

Geográfica (SIG) Macroregional, en la ciudad de Piura

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Distrito Judicial de Piura

FEMA MPFN (Ministerio Público — Fiscalía

de la Nación)

Sede en la ciudad de Piura

División de Ecología de la Policía Nacional del Perú (Policía Ecológica)

PNP MININTER

(Ministerio del Interior)

Puesto de control en Bellavista

Puesto de control en la vía Piura-Chulucanas

Defensoría del Pueblo

DP No aplica Oficina Descentralizada de Piura, en la

ciudad de Piura

Dirección General de Capitanías y Guardacostas

DICAPI MINDEF (Ministerio

de Defensa)

Capitanía de Guardacosta Marítima de

Paita

Instituto del Mar del Perú

IMARPE PRODUCE Oficina Descentralizada en el distrito

de Paita (Piura)

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

SUNASS PCM (Presidencia del Consejo de

Ministros)

Oficina Desconcentrada de Piura, en la

ciudad de Piura

Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El Niño

PREVEN Interministerial

Sistema Regional de Defensa Civil

SIREDECI GRP

Centro de Operaciones de Emergencia

COER GRP

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

33

Regional

Grupo Impulsor de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Nororiente

GRIDE Nororiente

No aplica

Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

FONIPREL MEF (Ministerio de

Economía y Finanzas)

Oficina Descentralizada (CONECTAMEF)

de Piura, en la ciudad de Piura

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FONCODES MIDIS (Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social)

Oficina Zonal de Piura, en la ciudad de

Piura

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

OSINERGMIN MINEM

Oficina Regional de Piura, en la ciudad

de Piura

Colegio de Ingenieros del Perú

CIP No aplica Consejo Departamental del CIP en

Piura, con sede en la ciudad de Piura

Cooperación Internacional para el Desarrollo

No aplica No aplica

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Cooperación Técnica Alemana (GTZ) — Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV)

Red de Municipalidades Rurales y Urbanas de Piura

REMURPI No aplica

Universidades No aplica No aplica

Universidad Nacional de Piura (UNP)

Universidad Nacional de Piura (UNP)

Universidad de Piura (UDEP)

Junta Regional de Usuarios del Norte

JRUNP No aplica

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

34

del Perú (o de Piura-Tumbes)

Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos

IRAGER No aplica

Sede en la ciudad de Piura

LOCAL

PARTE ALTA DE LA

CUENCA

Autoridad Local del Agua

ALA AAA / ANA / MINAG

- Concesión de permisos de agua

- Acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos

- Instrucción de procedimientos sancionadores

- Acciones de política tarifaria

- Apoyo a la AAA en el desarrollo de acciones de capacitación y campañas de difusión para establecer una nueva cultura del agua

- Resolución conciliada de controversias por el uso del agua

ALA San Lorenzo (*)

ALA Alto Piura-Huancabamba (*)

Gobiernos Locales y Mancomunidades Municipales

No aplica No aplica

Ejecución de obras hidráulicas y gestión del territorio Mancomunidades de Señor Cautivo de Ayabaca y Subcuenca del Río Chipillico

Mancomunidades de Alto Piura, Vicús y Corredor Andino Central

Comités de Gestión de subcuenca y/o microcuenca

No aplica No aplica

No aplica La Gallega y Corral del Medio

Comunidades Campesinas

No aplica No aplica

Gestión del territorio comunal, elaboración de presupuestos participativos, vigilancia social y rondas campesinas 77 comunidades

de la provincia de Ayabaca

Central de Rondas y Comunidades Campesinas de la Sierra Central de Piura (CERCOSP)

19 comunidades de la provincia de Huancabamba

22 comunidades de la provincia de Morropón

Central de Rondas y Comunidades Campesinas de la Sierra Central de Piura (CERCOSP)

Organizaciones No Gubernamentales

ONG Instituto de Gestión de

Asociación Benéfica PRISMA,

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

35

de Desarrollo Cuencas Hidrográficas (IGCH), Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES), Alternativa3, Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS) Norte, Central Peruana de Servicios (CEPESER), PROGRESO

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Centro IDEAS, Vínculos Solidarios en Acción para el Desarrollo (VISAD) — Ayuda en Acción, PROGRESO

Organizaciones de usuarios agrarios

No aplica No aplica

Comités de Canales de Riego de la provincia de Ayabaca

Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFÉ)

Asociación de Micro-Productores de Banano Orgánico del Alto Chira – Margen Izquierda (AMPBAO), Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico Samán y Anexos (APPBOSA), Asociación de Productores de Banano Orgánico Sector El Monte y Anexos Mallaritos (APBOSMAM)

JU de Alto Piura y de Huancabamba, con 17 Comités de Regantes que agrupan a 26,575 usuarios

Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFÉ)

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

36

Juntas Administradoras de Servicios y Saneamiento

JASS Municipalidad de

Ayabaca

- Establecimiento de los lineamientos generales para la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento en su ámbito de actuación

Distritos de Ayabaca

Provincia de Ayabaca

Acuicultura: Estación Pesquera de Huancabamba (Gobierno Regional de Piura)

LOCAL

PARTE MEDIA DE

LA CUENCA

Autoridad Local del Agua

ALA AAA / ANA / MINAG ALA San Lorenzo

(*) ALA Medio y Bajo Piura (*)

Gobiernos Locales y Mancomunidades Municipales

No aplica No aplica

Las Lomas, Suyo, Lancones

Tambogrande, Castilla

Comunidades campesinas

Nuestra Sra. de Las Mercedes, Romeros, Virgen Cisne, Santiago de Cañas y Querocotillo, La Menta y Cury Lagartos

Central de Rondas y Comunidades Campesinas de la Sierra Central de Piura (CERCOSP), CECOBOSQUE

Progreso Alto, Cruz de Caña, Locuto, Castilla

Central de Rondas y Comunidades Campesinas de la Sierra Central de Piura (CERCOSP), CECOBOSQUE

Organizaciones de usuarios agrarios

No aplica No aplica

JU de San Lorenzo, con 15 Comisiones de Regantes que agrupan a 8,662 usuarios

Asociación Central de Productores de Mango del Valle de San Lorenzo

JU del Medio y Bajo Piura, con 12 Comisiones de Regantes que agrupan a 17,152 usuarios

Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Alto Piura (APPROCAP),

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

37

(ACEPROMANGO)

Comité de Productores de Arroz del Valle de San Lorenzo-Piura, Comité de Productores de Arroz del Valle del Chira-Sullana

Asociación de Productores Ecológicos del Alto Piura (APPEAP)

Comité de Productores de Arroz del Valle de San Lorenzo-Piura, Comité de Productores de Arroz del Medio, Bajo Piura y Sechura

Juntas Administradoras de Servicios y Saneamientos

JASS

- Establecimiento de los lineamientos generales para la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento en su ámbito de actuación

LOCAL

PARTE BAJA DE LA

CUENCA

Autoridad Local del Agua

ALA AAA / ANA / MINAG

ALA Chira (*) ALA Medio y Bajo Piura (*)

Gobiernos Locales y Mancomunidades Municipales

No aplica No aplica

Mancomunidad de Simón Rodríguez

Mancomunidad Tallán

Comunidades Campesinas

No aplica No aplica

Vichayal, Pueblo Nuevo de Colán, Amotape, Tamarindo, Buena Esperanza

CECOBOSQUE

San Juan de Catacaos y San Martín de Sechura

CECOBOSQUE

Organizaciones de usuarios agrarios

No aplica No aplica

JU Chira, con 7 Comités de Regantes que agrupan a 18,678 usuarios

Cooperativas de pequeños productores de bananeros y mangueros:

JU Sechura, con 4 Comités de Regantes que agrupan a 10,815 usuarios

Comité de Productores de Arroz del Medio, Bajo Piura y Sechura

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

38

Central Piurana de Bananeros Orgánicos (CEPIBO), Asociación de Productores de Mango y Limón de Piura (APROMALPI)

Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Arroz del Valle del Chira

Usuarios no agrarios No aplica No aplica

Acuicultura: American Quality Aquaculture (AQUA, tilapia), NEMO Corporation (concha de abanico), Ecoacuícola S.A.C. (langostino)

Hidrocarburos: Petroperú (planta de Talara)

Acuicultura: NEMO Corporation (concha de abanico), Ecoacuícola S.A.C. (langostino)

Hidrocarburos: Petroperú (planta de Piura)

Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau SA

EPS Grau No aplica

- Prestación de servicios de producción y distribución de agua potable

- Recolección, tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas

- Aprobación de expedientes técnicos relacionados con infraestructura sanitaria

Saneamiento: EPS Grau, JAAS

Hidroelectricidad: Sindicato Energético S.A. (SINERSA)

Otros usos productivos (industriales), como la producción de etanol: Corporación

Saneamiento: EPS Grau, JAAS

Hidroelectricidad: Sindicato Energético S.A. (SINERSA)

Otros usos productivos (industriales)

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

39

Miraflores S.A. (COMISA) y Maple Etanol S.R.L.

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

(DESA)

Contribución a la mejora de los indicadores de salud y calidad de vida de la población del Perú a través de la promoción de la salud y la vigilancia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento

Sistema Nacional de Defensa Civil

(SINADECI)

Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Centro de Operaciones de Emergencia (COER

SINADECI, SINAGERD,

COER No aplica

- Coordinación interinstitucional desde el nivel nacional hasta el nivel local para gestión del riesgo, prevención y respuesta frente a emergencias

Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los

Recursos Hídricos (IRAGER)

IRAGER No aplica

Asesoramiento en la elaboración de políticas de gestión sostenible y participativa de los recursos hídricos

Promoción de la integración entre actores, a través de sus organizaciones e instituciones representativas

Comisión Ambiental

Regional (CAR) / Comisión Ambiental

Municipal (CAM

CAR No aplica Elaboración participativa del Plan de Acción Ambiental,

marco orientador sobre las prioridades y acciones ambientales de la región de Piura

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información de base contenida en el Expediente Técnico para la creación y conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca de Chira-Piura, 2012

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

40

4.2 Caracterización de los actores relevantes

A continuación se presenta una síntesis de las instituciones más relevantes involucrados en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura. La Figura N°1 muestra el organigrama competencial que, sin ser exhaustivo, refleja la complejidad institucional asociada a la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional, regional y local. La caracterización completa de actores se puede consultar en el Apéndice 7 (Caracterización de los actores relevantes).

4.2.1 Ente rector en política de aguas

Autoridad Nacional del Agua (ANA) y órganos desconcentrados (AAA y ALA)

Creada en marzo de 2008 por Decreto Ley Nº 997, es un Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura (MINAG), que actúa como ente rector del SNGRH —el cual es parte del SNGA— y constituye la máxima autoridad técnico-normativa en materia de recursos hídricos. Su ROF fue aprobado en julio de 2010 mediante Decreto Supremo Nº 006-2010-AG.

Tiene competencia a nivel nacional para asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del sector público y privado que intervienen en dicha gestión. En su rol de ente rector, ha de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la GIRH y de la gestión de la calidad ambiental nacional, estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.

Su órgano de máxima jerarquía institucional es el Consejo Directivo, cuyos acuerdos son vinculantes para todos los actores que lo integran. Este órgano se reúne de forma ordinaria dos veces al año para aprobar el presupuesto, el plan operativo anual, el balance general y los estados financieros de la entidad. Está conformado por un representante de cada una de las siguientes entidades:

Ministerio de Agricultura (MINAG).

Ministerio del Ambiente (MINAM).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA).

Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Ministerio de Salud (MINSA).

Autoridad Marítima Nacional, que corresponde a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

Gobiernos Regionales (representante elegido entre éstos).

Municipalidades Rurales.

Organizaciones de Usuarios agrarios.

Organizaciones de Usuarios no Agrarios.

Comunidades Campesinas.

Comunidades Nativas.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

41

Figura N° 1: Mapa de actores involucrados en la GIRH en el ámbito de la Cuenca Chira-Piura

Fuente: Elaboración propia, 2012

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

42

La presencia de la ANA en el país se efectúa a través de órganos desconcentrados, las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que comprenden a su vez la agrupación de ámbitos territoriales de dos o más Administraciones Locales del Agua (ALA) contiguas e indivisas. Las ALAs son unidades orgánicas de las AAA, que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales y que dependen jerárquicamente del Director de la AAA.

Según se especifica en los artículos 22 y 23 del Reglamento de la LRH, las AAA actúan como el brazo regional de la ANA, mientras que las ALAs hacen lo propio a escala local. Por otra parte, las funciones concretas de las AAA quedan establecidas en el artículo 35 del ROF, mientras que las de las ALA quedan especificadas en el artículo 40 del ROF.

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

La LRH y su Reglamento establecen que son órganos de la ANA constituidos con la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales y locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del SNGRH que intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca (PGRHC).

Desde un punto de vista jerárquico, el CRHC depende de la AAA, mientras que sus funciones específicas son recogidas en el artículo 42 del ROF de la ANA. Los lineamientos generales para la creación del CRHC fueron aprobados en septiembre de 2010 (Resolución Jefatural Nº 575-2010-ANA), mientras que recientemente se han aprobado los lineamientos para la elaboración del Reglamento Interno del CRHC y el modelo del mismo (Resolución Jefatural Nº 290-2012-ANA).

La composición general de un CRHC es la esquematizada en la Figura N°2 y viene descrita en el capítulo VI del Reglamento de la LRH. A fin de establecer paralelismos e identificar sinergias entre el binomio AAA-CRHC y otros posibles modelos satisfactorios de administración descentralizada del agua sancionados por la práctica, en el Apéndice 2 se ha incluido una descripción detallada de la arquitectura organizativa y funcional de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) —actualmente adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) del Gobierno de España—, que fue creada en marzo de 1926 y está reconocida como el Organismo de Cuenca más antiguo del mundo.

El CRHC está integrado por un representante de cada una de las siguientes entidades (con designación bianual):

ANA. Su representante es el Director de la AAA a la que se adscribe el CRHC en cuestión.

Gobierno Regional. El representante asignado ostenta la Presidencia del CRHC. En el caso de que las cuencas bajo jurisdicción abarquen territorio de más de un gobierno regional, cada uno de los afectados cuenta con un representante y la Presidencia del CRHC es rotatoria.

Gobiernos Locales. Su representante es designado por acuerdo de los alcaldes provinciales y distritales comprendidos dentro de las cuencas en cuestión y, en caso de más de un gobierno regional involucrado, a cada uno le corresponde un representante de gobiernos locales.

Organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios (por cada ámbito de gobierno regional). El representante asignado es uno de los Presidentes de las JU de Distrito de Riego presentes en el ámbito territorial de las cuencas en cuestión.

Organizaciones de usuarios de agua con fines no agrarios (por cada ámbito de gobierno regional). El representante asignado es uno de los titulares de derechos de uso de agua con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

43

recreativo, turístico y de transporte, presentes en el ámbito territorial de las cuencas en cuestión.

Colegios Profesionales. Su representante (uno por cada ámbito de gobierno regional) es designado por acuerdo de los Decanos Departamentales o quienes asuman dicha función.

Universidades. Su representante (uno por cada ámbito de gobierno regional) es designado por los Rectores de las distintas Universidades del ámbito regional en cuestión.

Comunidades Campesinas, en el caso de que éstas existan en alguna de las cuencas abarcadas por el CRHC. Su representante es escogido entre los Presidentes de dichas comunidades.

Comunidades Nativas, en el caso de que éstas existan en alguna de las cuencas abarcadas por el CRHC. El criterio de selección de su representante es análogo al de las Comunidades Campesinas.

Proyectos Especiales encargados de la operación de infraestructura hidráulica pública, siempre y cuando alguno de ellos actúe en alguna de las cuencas abarcadas por el CRHC. Se escoge un único representante para todos los Proyectos Especiales involucrados.

Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), en el caso de que el CRHC abarque alguna cuenca transfronteriza.

Adicionalmente, el CRHC cuenta con una Secretaría Técnica —que tiene voz, pero no voto— y una serie de Grupos Técnicos de Trabajo (GTT), creados según necesidad y debidamente coordinados con la Secretaría Técnica, con la misión de participar en asuntos específicos encargados por el CRHC.

Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH)

Es un proyecto formulado y ejecutado por la ANA para la mejora de la gestión de los recursos hídricos, que compatibiliza cinco planes básicos:

Político: las políticas hídricas que el Estado viene implementando, definen bien los alcances de corto plazo del PMGRH.

Legal: implementación en el marco de la nueva LRH y en apoyo al proceso de descentralización.

Administrativo: fortalecimiento de la capacidad de gestión de la ANA y los organismos responsables de la gestión del agua en las cuencas e implementación de un plan de financiamiento sostenible de la gestión.

Técnico: formulación de planes de GIRH en 10 cuencas piloto de la vertiente del pacíficos.

Social: difusión, capacitación y educación de la población para formar una cultura de uso eficiente del agua y evitar su contaminación.

La Figura N° 2 presenta la estructura organizativa del CRHC, según las especificaciones del Capítulo IV del Reglamento de la LRH. En rojo discontinuo, los casos singulares correspondientes a cuencas interregionales o binacionales.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

44

Figura N° 2: Estructura organizativa del CRHC, según las especificaciones del Capítulo IV del Reglamento de la LRH

Fuente: Elaboración propia, 2012

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

45

4.2.2 Sector Agricultura

Ministerio de Agricultura (MINAG)

Es el ente rector del sector agrario, que comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento sostenible; la flora y fauna, los recursos hídricos, la infraestructura agraria, las actividades de producción, de transformación y de comercialización de productos agrarios; los servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la innovación, la información, la capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria conforme a la Política Nacional Agraria y en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

De acuerdo con su ROF (Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, aprobado en junio de 2008), entre sus competencias exclusivas se incluyen, entre otras:

La formulación y supervisión de la Política Nacional Agraria y la elaboración de los planes nacionales sectoriales de desarrollo.

El dictado de las normas para la gestión integral, social, eficiente y moderna de los recursos hídricos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).

La regulación y gestión de la infraestructura pública de uso agrario de carácter y alcance nacional.

El dictado de las políticas nacionales para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

Por otra parte, entre sus competencias compartidas, se han de destacar:

La promoción de la ampliación de las tierras dedicadas a la agricultura, fomentando el desarrollo de proyectos de irrigación y otros mecanismos de aprovechamiento de las tierras con aptitud agraria, en coordinación con los sectores e instituciones competentes.

La promoción del financiamiento del sector agrario facilitando la articulación del circuito productivo y comercial agrario con los sistemas financieros y de seguros, en coordinación con los sectores e instituciones competentes.

El desarrollo y la promoción de la investigación, capacitación, extensión y transferencia de tecnología para el desarrollo y modernización del sector agrario, en coordinación con los sectores, instituciones competentes y demás niveles de gobierno.

La prestación de asesoramiento técnico a los gobiernos regionales y locales de la región para el cumplimiento de las funciones transferidas en materia agraria.

La coordinación con los gobiernos regionales y locales de la implementación de la Política Nacional Agraria y la evaluación de su cumplimiento.

Los estamentos organizativos propios del MINAG que intervienen de forma más directa en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura son:

La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), que se encarga de ejecutar los objetivos y disposiciones del SNGA en su ámbito de competencia, que incluyen la coordinación con el MINAM del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia y la propuesta de planes, programas, proyectos y normas para la reducción de la vulnerabilidad y su adaptación al cambio climático en el sector agrario, en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático (artículos 63 y 64 del ROF).

La Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH), que se encarga de proponer las políticas públicas, la estrategia y los planes orientados al fomento del desarrollo de la infraestructura hidráulica, en concordancia con la Política Nacional de los Recursos

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

46

Hídricos y la Política Nacional del Ambiente. Dicho desarrollo comprende estudios, obras, operación, mantenimiento y gestión de riesgos en la construcción, habilitación, mejoramiento y ampliación de presas, bocatomas, cauces fluviales, canales de riego, drenes, medidores, tomas, pozos de agua subterránea y modernización de riego parcelario (artículos 68 y 69 del ROF).

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), que se encarga de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, y de los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental (artículo 57 del ROF).

Supeditada a la DGFFS se constituyó en 2001 como autoridad local la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), situándose en las cuencas hidrográficas del país y en función de las necesidades de cada zona geográfica. Tras haber sido transferidas al INRENA, actualmente siguen integradas en la estructura de la DGFFS-MINAG y ejercen sus funciones en aquellas regiones donde las atribuciones y funciones de gestión y control forestal y de fauna silvestre no han sido aún transferidas desde el gobierno central a los gobiernos regionales respectivos, como es el caso de la región de Piura.

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

Anteriormente denominado Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INEA), es un Organismo Público Descentralizado del MINAG, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Su naturaleza es técnica y científica, encargándose de la planificación, gestión y ejecución de la investigación y extensión agraria, conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos en concordancia con los objetivos de desarrollo rural y socioeconómico del sector agrario propuestos por el Estado.

Cuenta con Estaciones Experimentales Agrarias como órganos desconcentrados, responsables de la ejecución de las actividades institucionales en su ámbito regional, distribuidas en el territorio en función de zonas agroecológicas.

Su ROF fue aprobado en mayo de 2005 por Decreto Supremo Nº 031-2005-AG.

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)

Es una estructura funcional del MINAG cuyo objetivo es articular y ejecutar proyectos de inversión pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias ubicadas en el ámbito rural, principalmente alto andino, focalizándose en la reducción de la pobreza, de manera coordinada con los gobiernos regionales y locales, a través de la generación de negocios agrarios y de proyectos de desarrollo rural, que integren a los agricultores a los mercados como principal medio para aumentar sus ingresos y, consecuentemente, sus niveles de vida para así reducir la pobreza.

Su Manual de Operaciones fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 0829-2008-AG, en octubre de 2008.

Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

Es un Proyecto del MINAG con autonomía técnica y administrativa, creado formalmente en febrero de 2006 mediante Ley Nº 28675 (dando continuidad a la labor de la antigua Unidad de Coordinación PSI, que inició actividades en 1998) y está designado como ente rector en materia de riego tecnificado y ejecutor del Programa de Riego Tecnificado (Decreto Supremo Nº 004-2006-AG).

Su objetivo principal es la promoción del desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

47

de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola, de manera que se mejore la rentabilidad del sector agrario y se eleven los estándares de vida de los agricultores.

4.2.3 Sector Ambiental (incluyendo organismos gubernamentales afines)

Ministerio del Ambiente (MINAM)

Creado mediante Decreto Ley Nº 1013, es el ente rector del sector ambiental. De acuerdo con su ROF, aprobado en diciembre de 2008 por Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM, entre sus funciones han de destacarse las siguientes:

Formulación, planificación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de la Política Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del SNGA.

Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del propio MINAM, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).

Coordinación de la implementación de la Política Nacional Ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y locales.

Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.

Dirección del SNGA, del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SNEIA), el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) de carácter regional, así como otros que le correspondan por ley.

Establecimiento de la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducción de su proceso.

Elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de gobierno, debiendo contar con la opinión del sector correspondiente.

Establecimiento de los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.

Supervisión del funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarca dentro de los objetivos de la Política Nacional Ambiental.

Promoción de la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y consumo limpios.

Promoción de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomento de una cultura ambiental nacional.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Creado inicialmente en 1969 mediante Decreto Ley Nº 17532, tras una etapa vinculada al Ministerio de Defensa (MINDEF), actualmente es un Organismo Público Descentralizado adscrito al MINAM, que realiza estudios e investigaciones científicas en las áreas de meteorología, hidrología, agrometeorología y asuntos ambientales, en beneficio del país. Tiene como principales trabajos realizar los pronósticos diarios del clima, evaluar y clasificar los recursos climáticos e hidrológicos del Perú, así como realizar las investigaciones necesarias para el mejor aprovechamiento de los recursos.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

48

Su ROF actualizado fue aprobado en junio de 2002 por Resolución Jefatural Nº O111/SENAMHI-JSS-ORA/2002.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Organismo Público Técnico especializado, adscrito al MINAM y encargado de la fiscalización, supervisión, control y sanción en materia ambiental. Entre sus funciones está la dirección y supervisión de la aplicación del régimen común de fiscalización y control ambiental, y el régimen de incentivos previsto en la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), así como fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de las actividades que le corresponden por ley.

Su ROF fue aprobado en diciembre de 2009, mediante Decreto Supremo Nº 022-2009-MINAM.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

Organismo Público Técnico especializado, adscrito al MINAM, y ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Como autoridad, tiene la función de aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración nacional, incluyendo las ANP marinas y costeras, en donde desarrolle sus actividades.

Su ROF fue aprobado en noviembre de 2008 por Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM.

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA)

Figura N°institucional creada en marzo de 2008 mediante Resolución de la Junta de Fiscales Supremos Nº 038-2008-MP-FN-JFS, específicamente para la prevención, investigación y penalización de los delitos medioambientales.

Las FEMAs quedan adscritas al Ministerio Público — Fiscalía de la Nación (MPFN), Órgano Constitucional Autónomo, al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, que defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho.

Además, en abril de 2008 se creó una Coordinación de las FEMAs (Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 426-2008-MP-FN) con el objetivo de priorizar y promover aquellas necesidades claves para lograr un mejor servicio bajo principios de prevención. El Reglamento de las FEMAs fue aprobado en agosto de 2008 mediante Resolución de Junta de Fiscales Nº 1067-2008-MP-FN.

División de Ecología de la Policía Nacional del Perú (PNP)

Estructura orgánica de la PNP —que depende del Ministerio de Interior (MININTER) — y también conocida como Policía Ecológica, es una unidad especializada creada para lograr la participación de la comunidad en la toma de conciencia sobre la necesidad de preservar y conservar los recursos naturales y el medioambiente, así como para investigar, denunciar y reprimir delitos y faltas contra la ecología a nivel nacional.

Muy particularmente, entre sus funciones está la protección de las unidades de conservación (parques y reservas nacionales, entre otros) y la realización de controles sobre la contaminación de las masas de agua.

Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)

Autoridad marítima, fluvial y lacustre a nivel nacional, vinculada al Ministerio de Defensa (MINDEF) y que se encarga de ejercer el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático, aplicando y haciendo cumplir la ley y reglamento de control y vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres, los convenios internacionales y otros instrumentos internacionales relativos a las actividades acuáticas ratificados por el Estado y las regulaciones de los sectores competentes. Así mismo, es responsable de normar y velar por

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

49

la seguridad de la vida humana, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, así como reprimir todo acto ilícito.

En el sentido anterior, es la encargada de la vigilancia del medio ambiente en el ámbito acuático, para prevenir, reducir y eliminar la contaminación, así como sobre todo aquello que pudiera ocasionar perjuicio ecológico. Esta labor se ejerce en coordinación con otros sectores competentes, como MINAM y PRODUCE, cuando así corresponde y de acuerdo a la legislación ambiental vigente.

Para el ejercicio de sus funciones cuenta con los distritos de capitanías, capitanías de puerto, puestos de control de capitanías y unidades guardacostas.

4.2.4 Sector Saneamiento (incluyendo otros organismos gubernamentales afines)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)

Regulado por la Ley Nº 27792, es el ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento, para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y en su caso ejecuta las políticas nacionales en estas materias.

En coordinación con los gobiernos regionales y locales, formula los planes y programas que le corresponde en las materias de su competencia.

Su ROF fue aprobado en septiembre de 2002 por Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA. Entre sus funciones, pueden destacarse las siguientes:

Formulación, propuesta y en su caso ejecución de políticas de prevención de riesgos frente a fenómenos naturales.

Coordinación con los diversos sectores, gobiernos regionales y locales, instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, de la generación de programas y proyectos de desarrollo del hábitat y conservación del medio ambiente urbano.

Generación de las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su prestación, en especial de los sectores de menores recursos económicos.

La Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) se constituye como el órgano de línea encargado de proponer los lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento básico.

Programa Agua para Todos (PAPT)

Creado en febrero de 2007 mediante Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA, es un programa vinculado a VIVIENDA y responsable de coordinar las acciones correspondientes a distintos proyectos y programas del sector saneamiento localizado en las áreas urbanas y rurales a nivel nacional.

Programa Nacional de Saneamiento Rural (PRONASAR)

Es un programa vinculado a VIVIENDA, diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de enfermedades diarreicas a través de la implementación y la mejora de la calidad de los servicios de abastecimiento y saneamiento de excretas y aguas residuales, la adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de las municipalidades y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

50

4.2.5 Sector Salud

Ministerio de Salud (MINSA)

Creado originalmente en 1935 mediante la Ley Nº 8124, es el ente rector del sector salud, encargado de conducir, regular y promover la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Su ROF fue aprobado en diciembre de 2005 por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA. Entre sus atribuciones está el diseño y norma de procesos organizacionales en el ámbito de su gestión institucional y sectorial para lograr, entre otros objetivos:

El desarrollo e integración de procesos y sistema de información sectoriales, para la integración de los flujos de información de los procesos y sistemas organizacionales y la provisión de información oportuna y confiable, para la toma de decisiones por las autoridades y usuarios del sector salud.

La creación del entorno saludable para el desarrollo de toda la población.

El desarrollo de capacidades suficientes para proteger, recuperar y mantener la salud de las personas y poblaciones, que sean afectadas por situaciones de emergencia, desastres y/o epidemias.

En relación a la GIRH en la cuenca, interviene como órgano de línea del MINSA la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Ésta es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados con el saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Entre otros cometidos, tiene a su cargo las siguientes funciones:

Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de la población.

Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su cumplimiento.

Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y control.

Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que permitan la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las personas.

Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales identificados.

A su vez, la DIGESA tiene adscritas al menos dos direcciones con vinculación estrecha con la GIRH: la Dirección de Ecología y Protección del Ambiente y la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis. También contaba con una Dirección de Saneamiento Básico, pero ésta fue desactivada al crearse la SUNASS (ver más adelante).

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Institución Pública Descentralizada creada en diciembre de 1992 mediante Ley Nº 25965, vinculada a Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con autonomía funcional, técnica, financiera y administrativa, encomendándose la propuesta de normas para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas, reúso de aguas servidas y limpieza pública —incluyendo la fijación de tarifas—, fiscalización de la prestación de los mismos, evaluación del desempeño de las entidades que los prestan y promoción del desarrollo de esas entidades, así como aplicación de las sanciones que establezca

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

51

la legislación sanitaria y recaudación de las multas y tasas que esa misma legislación disponga.

Su ROF actualizado fue aprobado en noviembre de 2009 por Decreto Supremo Nº 076-2009-PCM.

4.2.6 Sector Energético y Minero

Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

Creado en diciembre de 1968 mediante Decreto Ley Nº 17271, es el organismo central y rector del sector energético y minero. Tiene como finalidad la formulación y evaluación, en armonía con la política general y los planes gubernamentales, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero-energéticas. Tiene como objetivo la promoción del desarrollo integral de tales actividades, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento, cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

Sus órganos de línea son la Dirección General de Electricidad (DGE) —que, entre otras competencias, se encarga de la normatividad y concesiones—, la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) —competente en electrificación rural y que ejecuta proyectos en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país—, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), la Dirección General de Minería (DGM), la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

Su ROF actualizado ha sido aprobado en agosto de 2012 mediante Decreto Supremo Nº 030-2012-EM.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Creado originalmente en diciembre de 1996 mediante la Ley Nº 26734 —y asumiendo posteriormente nuevas competencias en materia de minería— es una institución pública vinculada al MINEM, pero que goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera, encomendándosele regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan, ejerciendo además funciones de fiscalización y sanción, normatividad y resolución de reclamos y controversias.

Su ROF actualizado fue aprobado en agosto de 2007, mediante Decreto Supremo Nº 067-2007-PCM.

Comité de Operación Económica del Sistema (COES)

Organismo Técnico creado en noviembre de 1992 por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE, Decreto Ley Nº 25844), con la finalidad de mejorar el funcionamiento global de los sistemas eléctricos interconectados, que comprenden un conjunto de instalaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en red.

Inicialmente estaba integrado únicamente por las empresas de generación y transmisión, siendo su misión la de coordinar la operación del sistema para una explotación óptima —incluyendo la generación correspondiente a las centrales hidroeléctricas—, bajo criterios de mínimo coste, garantía de abastecimiento de energía eléctrica y aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos con independencia de la propiedad de las instalaciones. Sin embargo, en julio de 2006, con la promulgación de la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (LGDE, Ley Nº 28832) se introdujeron cambios importantes en su organización y, muy particularmente, se incorporaron al mismo las empresas distribuidoras y los clientes libres (mercado no regulado).

Su ROF fue aprobado en mayo de 2008 por Decreto Supremo Nº 027-2008-EM.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

52

4.2.7 Sector MYPE, Industria y Pesquería

Ministerio de Producción (PRODUCE)

Creado en julio de 2002 (Ley Nº 27779), tiene como finalidad el diseño, establecimiento, ejecución y supervisión —en armonía con la política general y los planes de gobierno, política nacionales y sectoriales aplicables a los sectores de pesquería y de la micro y pequeña empresa (MYPE) e industria, asumiendo la rectoría respecto de ellas. Dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas, y la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento, reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva.

Más concretamente, su ámbito de acción es el siguiente:

Subsector MYPE e industria: comprende el fomento de la iniciativa empresarial, la competitividad de la MYPE, la asociatividad y el cooperativismo, así como las actividades de industrialización, procesamiento y manufactura, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente.

Subsector Pesquería: comprende todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional. Comprende la investigación científica y tecnológica del sector pesquería, así como las condiciones ecológicas de su hábitat; los medios para su conservación y explotación, la calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la infraestructura pesquera, así como los servicios adicionales y complementarios para la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general.

Su ROF fue aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2006-PRODUCE.

Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Organismo Técnico Especializado vinculado al PRODUCE (subsector pesquería), orientado a la investigación científica, así como al estudio y conocimiento del mar del Perú y sus recursos, asumiendo labores de asesoramiento al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino, a fin de contribuir activamente al desarrollo del país.

En particular, la investigación científica del IMARPE es clave para el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura sustentable, así como para la sostenibilidad de la pesca industrial, rubro en el que el Perú ocupa una posición muy importante a nivel mundial. Además, el IMARPE se suma a los esfuerzos de investigación con otras instituciones nacionales para investigar el Fenómeno “El Niño” (FEN), al margen de otras anomalías presentes en el espacio oceánico.

Para contribuir al proceso de descentralización y desarrollo regional, así como para potenciar la presencia del IMARPE a lo largo de la costa del Perú, se ha venido potenciando la transformación de sus Laboratorios Costeros en Centros de Investigación Regional (CIR).

4.2.8 Sector de Política Exterior y Cooperación al Desarrollo

Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)

Su andadura se remonta a 1821, siendo el ministerio competente en materia de política exterior, relaciones internacionales y cooperación internacional, mientras que en el ámbito de comercio exterior se coordina con el sector competente.

Su ROF fue aprobado en diciembre de 2010 por Decreto Supremo Nº 135-2010-RE, habiendo de destacarse entre las funciones encomendadas las siguientes:

La formulación, dirección, coordinación, ejecución, evaluación y supervisión de las

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

53

acciones relacionadas con la gestión de los asuntos limítrofes del país.

La negociación y subscripción de tratados y demás instrumentos internacionales, así como la participación en las negociaciones de aquellos de naturaleza especializada en coordinación con los sectores competentes (se excluyen los contratos internacionales relacionados con operaciones financieras externas).

La formulación, planeamiento, dictado, dirección, coordinación, evaluación y supervisión de las políticas nacionales en materia de cooperación internacional.

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

Creada en abril de 2002 mediante Ley Nº 27692, es el ente rector de la cooperación técnica internacional y tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable, que se gestiona a través del Estado y que proviene de fuentes del exterior de carácter público y/o privado, en función de la política nacional de desarrollo.

Su ROF fue aprobado por Decreto Supremo Nº 053-2003-RE, destacándose entre sus funciones:

La gestión estratégica de la cooperación internacional con el objeto de superar el esquema asistencialista de épocas anteriores y asegurar la sostenibilidad de las propuestas.

La formulación de planes de cooperación que articulen la demanda nacional y definan las prioridades en función de las estrategias de desarrollo sectoriales y nacionales, así como la negociación con los cooperantes de programas asociados a los temas y ejes prioritarios.

El fortalecimiento de la gestión descentralizada de la cooperación internacional entre los gobiernos regionales y locales.

4.2.9 Otros transversales y/o específicos

Defensoría del Pueblo (DP)

Órgano Constitucional Autónomo creado por la Constitución Política de 1993, encomendándosele la defensa de los derechos fundamentales de la persona y la comunidad, la supervisión del cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la supervisión de la adecuada prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

Su ROF fue aprobado en julio de 1999 mediante Resolución Defensorial Nº 32-99-DP.

Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL)

Es un fondo concursable creado por la Ley Nº 28939 y cuya implementación y funcionamiento son regulados por la Ley Nº 29125. Está adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y su objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y Estudios de Preinversión promovidos por los gobiernos regionales y locales, y orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios de infraestructura básica que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES)

Creado en agosto de 1991 mediante Decreto Ley Nº 657, es un programa adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIMDES), que trabaja con los gobiernos locales —para las personas en situación de pobreza—, contribuyendo al desarrollo inclusivo del país, con inversión social de calidad, facilitando el acceso a oportunidades y al desarrollo de capacidades sociales, económicas y productivas. Se apoya en el liderazgo de sus gobiernos locales, preferentemente rurales, y en la participación ciudadana.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

54

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Es un Organismo Público Descentralizado de PCM, encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) —siendo, por tanto, su ente central, rector y conductor—, así como de la supervisión de las acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

Su ROF fue aprobado por Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y modificado posteriormente por Decreto Supremo Nº 005-2003-PCM.

Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA)

Es una Plataforma de Gestión del Agua de ámbito nacional creada en marzo de 1993, a raíz del interés de un grupo de profesionales de distintas disciplinas e instituciones vinculadas al tema del agua, que habían constituido en 1990 el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER). Su misión es contribuir al desarrollo de capacidades humanas, investigaciones, estudios y propuestas, y promover el encuentro de la sociedad civil con el sector público y privado para responder a los retos de la GIRH y la defensa de los derechos de agua de los sectores más vulnerables. Así mismo, busca contribuir al análisis y desarrollo de políticas públicas de largo plazo que se sustenten en los principios de equidad, sostenibilidad y gobernabilidad del agua.

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR)

Es una asociación civil creada en enero de 2007 por voluntad de los gobiernos regionales para constituirse como espacio de concertación y representación de sus intereses frente al gobierno central. Su principal tarea es impulsar, profundizar y defender el proceso de descentralización de la administración pública peruana para fortalecer las capacidades de los actores regionales, creando mejores condiciones para el desarrollo humano integral y sostenible del país.

Junta Nacional de Usuarios de Distritos de Riego del Perú (JNUDR)

Es una institución civil creada en 1983 a partir de la unión de diversas organizaciones regionales de usuarios agrarios del norte, centro y sur del país. Reconocida oficialmente por el MINAG en 1987, es uno de los principales interlocutores entre los usuarios agrarios y el Estado, participando en diversas comisiones gubernamentales para buscar alternativas para la mejor administración y aprovechamiento multisectorial de los recursos hídricos y para impulsar el desarrollo rural agrario en su conjunto.

Está integrada por 114 Juntas de Usuarios distribuidas en todo el Perú: 66 en los valles de la costa, 35 en los valles interandinos de la serranía y 13 en la selva peruana, estando a su vez éstas constituidas por 1,552 comisiones de usuarios.

4.2.10 Instituciones de ámbito regional

Gobierno Regional de Piura (GRP)

Con jurisdicción en el ámbito territorial del Departamento de Piura, tiene por misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo con sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integrar y sostenible de la región.

Su ROF fue aprobado por Ordenanza Regional Nº 194-2010/GRP-CR. Entre sus competencias exclusivas han de destacarse las siguientes:

Planificación, desarrollo integral de la región y ejecución de los programas socioeconómicos correspondientes en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

55

Formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de la región.

Diseño y ejecución de Programas Regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.

Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Por otra parte, entre sus competencias compartidas, han de señalarse especialmente las siguientes:

Educación, gestión del servicio educativo de nivel inicial, primario, secundario y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo.

Salud pública.

Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.

Gestión sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental.

Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.

Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles.

Para el desempeño de sus competencias, el Gobierno Regional de Piura cuenta con los siguientes órganos de línea, coordinados por la Gerencia Regional General (GRG), que son responsables de conducir y ejecutar las acciones de política, los planes, programas, estudios, proyectos y ejecución de obras e investigación en asuntos específicos de sus áreas funcionales:

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNNyGMA).

Gerencia Regional de Desarrollo Económico (GRDE). En particular, de ésta depende la Dirección Regional de Agricultura (DRA).

Gerencia Regional de Desarrollo Social (GRDS). De ésta, dependen las Direcciones Regionales sectoriales de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Salud (DIRESA), de la que a su vez depende jerárquicamente la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA); y Educación (DRE).

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (GRPPAT).

Gerencia Regional de Infraestructura (GRI).

Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP)

Es un órgano desconcentrado de ejecución del GRP, constituyendo una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. A efectos de coordinación institucional depende funcional y jerárquicamente de la Presidencia Regional. Su jurisdicción comprende el ámbito territorial de su área de influencia directa e indirecta, constituida por las cuencas hidrográficas de los ríos Chira y Piura.

Su finalidad es ejecutar las obras de almacenamiento, derivación, riego, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal construida y rehabilitación de los Valles del Chira y Piura, aprovechando los recursos hídricos existentes e incrementando la producción y productividad agrícola.

El PECHP cuenta con un Comité Técnico para la Operación del Sistema Chira-Piura, cuya finalidad es establecer un manejo racional del agua, conservar y operar adecuadamente la infraestructura mayor de riego, conciliar y ordenar el uso multisectorial del agua y establecer estrategias en la operación del reservorio de Poechos en época de avenidas y estiaje. Está constituido, según Acuerdo de Consejo Regional Nº 697-2011/GRP-CR (abril de 2011), por:

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

56

La DRA, que ostenta la presidencia, representada por su director.

Las ALAs del Chira y Medio y Bajo Piura.

La AAA-JZ, representada por su director.

El propio PECHP, que ostenta la Secretaría y es representado por su Director de Operación y Mantenimiento.

Las JU del Chira, Medio y Bajo Piura, y Sechura, representadas por sus respectivos Gerentes Técnicos.

Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP)

Al igual que el PECHP, es un órgano desconcentrado de ejecución del GRP, constituyendo una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. A efectos de coordinación institucional depende funcional y jerárquicamente de la Presidencia Regional. Su jurisdicción comprende el ámbito territorial del área de su influencia directa e indirecta, constituida por las cuencas hidrográficas de los ríos Huancabamba y Piura, así como sus afluentes.

Su finalidad es la ejecución de las obras de ingeniería para el almacenamiento, derivación, riego, operación y mantenimiento de la infraestructura agrícola e hidráulica principal, aprovechando los recursos hídricos existentes para la generación de energía eléctrica y la ampliación de la frontera agrícola que permita la explotación racional de los recursos del suelo e incrementando el consumo de energía eléctrica y la producción y productividad agrícola.

Su Manual de Operaciones (MOP) fue aprobado en febrero de 2008 mediante Ordenanza Regional Nº 142-2008/GRP-CR.

Proyecto Binacional Catamayo Chira

Ha venido trabajando durante 10 años tratando de integrar a los actores de la cuenca binacional Catamayo Chira, entre otros aspectos, en el fortalecimiento institucional y participación orientados a la gestión de recursos hídricos. Las experiencias binacionales del Proyecto pueden resumirse en dos aspectos:

a) Crear espacios para la sensibilización y la participación ciudadana

Se ha participado en las redes institucionales existentes y cuando no existían se ha facilitado su creación. En estas redes confluyen las instituciones y organizaciones que trabajan por el desarrollo de la cuenca. Estos espacios de concertación han sido claves para los logros a favor de la gestión de la cuenca (figura 4).

Se ha trabajado con grupos técnicos binacionales de calidad de aguas, erosión, sistemas de información geográfica. El diseño participativo de las herramientas de gestión ha permitido que las instituciones se apropien del trabajo.

Se ha puesto en marcha un plan de participación pública para garantizar la implicación de todos los actores. Se ha trabajado activamente en la elaboración de materiales educativos a partir de los estudios. Se ha promovido la realización de forums especializados en torno a la participación de la mujer en la GIRH, el derecho al agua o la gestión binacional.

Los principales resultados sobre el trabajo con los actores claves en la participación pública del plan aporta la legitimidad, institucional, política, social y productiva local al trabajo futuro: Se ha constituido y fortalecido una base política local: Mancomunidades (agrupan 28

Municipios) y Juntas Parroquiales (49) Se ha constituido una base productiva social emprendedora: Grupos Impulsores de Desarrollo

Económico Local (50 organizaciones productivas y sociales representada) Plataforma de Mujeres, Juntas de agua

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

57

Se ha constituido una base institucional: Redes institucionales b) Institucionalidad en torno a la Gestión de la Cuenca – Organismo de gestión binacional

Apuntalado en el trabajo con las redes institucionales se formuló la propuesta de creación de los Consejos de Cuenca de la cuenca del Chira y la del Catamayo y una Secretaría Técnica Binacional, que fue aprobada por las instituciones con competencias. Esto ha sido superado por la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura en el territorio peruano. Se encuentra en marcha la constitución de los dos Consejos de Cuenca del Chira y del Catamayo integrados por las instituciones nacionales competentes. Estos Consejos de cuenca y la Secretaría Técnica Binacional serán el actor principal para la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento.

Consejo Regional de Desarrollo Agrario (CORDA)

Fue creado en diciembre de 2003, mediante Ordenanza Regional Nº 025-2003/GRP-CR (posteriormente se han realizado algunas modificaciones). Sus objetivos esenciales son la planificación, ordenación y promoción de la producción agraria de la Región de Piura, configurándose además como un instrumento de concertación entre los representantes de los productores agrarios, el Estado y otras instituciones vinculadas e interesadas en el desarrollo regional agrario, para el establecimiento y aplicación de las políticas regionales agrarias a medio y largo plazo.

Actualmente, está conformado por:

El GRP, que ostenta la presidencia.

La DRA, representada por su director.

Gobiernos locales, que cuentan con un representante.

La AAA, representada por su Director.

PECHP, representado por su Director Ejecutivo.

Consejo Departamental de Piura del CIP, con un representante.

El Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura (UNP).

AGROBANCO, representado por su gerente regional norte.

Asociaciones de Productores de la Costa, con tres representantes del sector agrícola, ganadero y forestal. Ídem para Asociaciones de Productores de la Sierra.

Juntas de Usuarios, con un representante por cada una.

Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (IRAGER)

Es una Plataforma de Gestión del Agua creada en agosto de 1994, constituida como asociación civil que actúa como instancia de aglutinación y concertación institucional, orientando esfuerzos y recursos hacia el mejor manejo y optimización de los recursos naturales, con énfasis en los recursos hídricos.

Así, su función es contribuir a la gestión participativa y responsable de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular, para el desarrollo humano sostenible de las cuencas hidrográficas del Departamento de Piura (Catamayo-Chira, Piura, Huancabamba y cuencas tributarias del Mayo-Canchis-Chinchipe). Contribuye con su asesoramiento y gestión a la solución de los conflictos del agua y promueve la integración de los actores, a través de sus organizaciones e instituciones representativas, buscando mediante la concertación la superación de problemas de aislamiento, duplicidad o contraposición en el accionar de las mismas.

Está integrada por instituciones públicas regionales (Gobierno Regional de Piura, AAA y PECHP), Universidades (UDEP y UNP), colegios profesionales (Consejo Departamental de Piura del CIP), empresas de servicios (EPS Grau y SINERSA), gobiernos locales (Piura, Ayabaca y Sullana), Juntas de Usuarios de Riego (Chira, Medio y Bajo Piura, y San Lorenzo) y ONGs (CARE, CIPCA, IDEAS y

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

58

otras).

4.2.11 Instituciones de ámbito local

Gobiernos Locales

De acuerdo a lo previsto en la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM, Ley Nº 27972), los gobiernos locales cumplen roles muy importantes en la gestión de los recursos hídricos, como consecuencia de sus competencias en materia de organización del espacio físico y uso del suelo (artículo 70 de la LOM), y en materia de saneamiento, salubridad y salud (artículo 80 de la LOM).

Por un lado, las Municipalidades Provinciales realizan las siguientes funciones específicas exclusivas:

Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales, las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.

Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

Así mismo, ejercen las siguientes funciones específicas compartidas:

Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

Los procesos de concesión son ejecutados por las Municipalidades Provinciales del cercado y son coordinados con los órganos nacionales de promoción de la inversión, que ejercen labores de asesoramiento.

Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.

Por otra parte, las Municipalidades Distritales realizan las siguientes funciones específicas exclusivas:

Proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Así mismo, ejercen las siguientes funciones específicas compartidas:

Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, en coordinación con la Municipalidad Provincial respectiva. En particular, se incluyen explícitamente los canales de irrigación.

Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.

Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal.

Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.

Organizaciones de Usuarios

Tal y como se describe en el Capítulo VI del Reglamento de la LRH, los usuarios pueden

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

59

organizarse de manera asociativa e incluso ejercer el rol de operadores de infraestructura hidráulica (haciéndose cargo de su explotación y mantenimiento), constituyéndose para ello en Juntas de Usuarios (JU) —conformadas a su vez por comités y comisiones—, así como de actividades adicionales destinadas a la prestación de otros servicios a favor de sus integrantes y el desarrollo económico y social del sector agrario.

Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento

Son un caso particular de organizaciones de usuarios, de carácter comunal, que se encargan de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento (sistemas de agua, letrinas, micro-relleno sanitario, etc.) Esta Figura N° fue creada en 1994 por la Ley General de Saneamiento (Ley Nº 26338).

Rondas Campesinas

Son organizaciones sociales integradas por pobladores rurales, así como por miembros de comunidades campesinas, dentro del ámbito rural. Por otra parte, cuando están integradas por miembros de comunidades nativas se denominan rondas comunales.

Su finalidad es contribuir al desarrollo, la seguridad, la moral, la justicia y la paz social dentro de su ámbito territorial, sin discriminación de ninguna índole, conforme a la Constitución y a las leyes. Colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial.

Están reguladas por la Ley de Rondas Campesinas (Ley Nº 27908) y por su Reglamento (Decreto Supremo Nº 025-2003-JUS).

En el Departamento de Piura están muy presentes en la sierra, donde surgieron a raíz sobre todo de los episodios de lluvia de 1983, que acarrearon graves problemas económicos y sociales, haciéndose patente durante aquella crisis un vacío de poder y autoridad por parte del Estado.

Comité de Gestión de la Microcuenca de la Gallega y Corral del Medio

Es uno de los comités de gestión de microcuenca altopiuranos creados y fortalecidos en el marco del programa de Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas (GSAAC), teniendo presente que la gobernanza del agua requiere el desarrollo de capacidades de todos los actores involucrados, de manera que sea posible el establecimiento de un diálogo que posibilite el consenso entre el Estado en todos sus niveles y la sociedad presente en la cuenca.

Este comité —que ha tenido pervivencia gracias a la estrecha cooperación con la Mancomunidad del Corredor Andino Central (MAC) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Piura (REMURPI) — está constituido por un representante de cada una de las siguientes entidades:

MAC, que ostenta la presidencia.

Gobierno Regional de Piura (Morropón — Huancabamba).

Organización de usuarios agrarios de la Parte Alta (Yamango), Parte Baja y Organizaciones de Morropón, parte alta de Chalaco y Corral del Medio.

Organización de usuarios no agrarios: JASS.

Instituto Superior Tecnológico Santo Domingo de Guzmán.

Rondas Campesinas (Central de Rondas de Yamango).

Asociación de Mujeres de Yamango.

Administración Local del Agua (ALA).

Agencia Agraria de Morropón.

4.3 Mapa de relaciones entre actores

La siguiente Figura N°3 muestra las principales interrelaciones entre los principales actores

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

60

involucrados en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura. La línea continua bidireccional señala la vinculación fuerte; la línea continua unidireccional, la dependencia; la línea discontinua, la vinculación débil

Figura N° 3: Mapa de relaciones entre actores de la cuenca Chira-Piura

.

Fuente: “Expediente Técnico para la creación y conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura”. GRP, 2010

4.4 Desarrollo de la institucionalidad regional

El despliegue de la nueva institucionalidad que emana de la nueva LRH y de su Reglamento puede entenderse que se inicia de manera efectiva en la cuenca de Chira-Piura en marzo de 2010, con la promulgación del propio Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2010-AG), que en su 7ª Disposición Complementaria Final establece la delimitación del ámbito de la AAA V Jequetepeque-Zarumilla (JZ). Esta institución asume —con nuevo enfoque y competencias— el lugar que había ocupado la antigua AACHCHP. Por otra parte, el despliegue territorial de la ANA a escala local es cubierto por cuatro ALAs, que asumen —con nuevo enfoque y competencias— el vacío dejado por las antiguas ATDRs: Chira, Piura, San Lorenzo y Alto Piura-Huancabamba.

Poco más tarde, en mayo de 2010 se oficializa la conformación del Grupo Impulsor del CRHC de la Cuenca de Chira-Piura, a iniciativa del Gobierno Regional de Piura (GRP) y en coordinación con la ANA. Dicho Grupo Impulsor, reconocido por Resolución Ejecutiva Regional Nº 711-2010-GRP-PR, queda integrado por las siguientes instituciones y estamentos regionales: GRRNNyGMA, DRA, PECHP, PEIHAP, PBCC, IRAGER y PDRS-GTZ, e inicia actividades mucho antes de que se

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

61

publiquen los “Lineamientos Generales para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca” (Resolución Jefatural 575-2010-ANA, de 9 de septiembre de 2010).

El Grupo Impulsor desarrolló un conjunto de acciones y actividades que le permiten cumplir exitosamente con su Plan de Trabajo y sus objetivos trazados, como es la elección democrática de todos los representantes de las instituciones y organizaciones que han de integrar el CRHC, trabajando al mismo tiempo el Expediente Técnico necesario para su creación y conformación, el mismo que sustenta la gestión ante la ANA, y que es aprobado en diciembre de 2010 por el GRP mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 1095-2010-GRP-PR.

Paralelamente, la ANA declara en esa misma fecha la finalización del proceso de implantación de la AAA-JZ, mediante Resolución Jefatural Nº 762-2010-ANA.

Posteriormente, en junio de 2011, se aprueba mediante Decreto Supremo Nº 006-2011-AG la creación del CRHC de Cuenca, definiéndose el ámbito territorial de la cuenca y los miembros que componen definitivamente el Consejo. Su estructura organizativa —una particularización de la esquematizada en la Figura N°2— es la que se muestra en la Figura N°4. Así, el CRHC de Chira-Piura está compuesto por:

El Director de la AAA Jequetepeque-Zarumilla, a la cual se adscribe el CRHC y que abarca cuatro ALAs: Chira, San Lorenzo, Alto Piura, Medio y Bajo Piura (Figura N°4).

La Presidencia, que es ostentada por el Gobierno Regional de Piura.

Un miembro procedente de la Municipalidad de Pueblo Nuevo de Colán, en representación de las municipalidades provinciales y distritales presentes en el ámbito territorial del CRHC.

El Presidente de la JU San Lorenzo, en representación de las JU presentes en el ámbito territorial del CRHC.

Un miembro de la EPS Grau (Chulucanas) en representación de los titulares de derechos de uso de agua presentes en el ámbito del CRHC.

Un representante por delegación del Decano Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en representación de los Colegios Profesionales de la región de Piura.

Un representante designado por el Rector de la Universidad Nacional de Piura (UNP), en representación de las Universidades presentes en la región de Piura.

El Presidente de la Comunidad Campesina Cuyas-Cuchayo (Ayabaca), en representación de las Comunidades Campesinas presentes en el ámbito territorial del CRHC.

Un directivo del Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), en representación de los Proyectos Especiales existentes en el ámbito territorial del CRHC. Además del PECHP, también afecta a la cuenca el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP) y el Proyecto Especial Binacional Catamayo-Chira (PBCC).

Un representante del Ministerio de RREE, dado que el ámbito territorial del CRHC incluye la cuenca transfronteriza de Catamayo (Ecuador) — Chira (Perú).

Se trata del primer CRHC —como consecuencia de la capitalización de esfuerzos realizados previamente a nivel regional, que han contribuido a su creación y posterior fortalecimiento—, y actualmente tiene ya formulado su Reglamento Interno, si bien éste todavía no ha sido aprobado oficialmente por la ANA. Por otra parte, aunque ya se han creado varios GTT, todavía no ha constituido su Secretaría Técnica.

El Cuadro N° 3 detalla la relación de miembros actuales del CRHC de Chira-Piura.

Por último, previamente a proceder al diagnóstico sobre el funcionamiento de esta nueva institucionalidad en materia de GIRH en la cuenca de Chira-Piura y a cómo se articulan los distintos actores en torno a ella, ha de comentarse la aprobación por parte de la ANA de diversas resoluciones jefaturales que inciden sobre el desarrollo del nuevo modelo de gestión: por un

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

62

lado, en agosto de 2011 se crean y delimitan las ALAs asignadas a la AAA-JZ (Resolución Jefatural Nº 504-2011-ANA), integrándose las cuatro existentes en únicamente dos (ALA Chira y ALA Piura), funcionando las antiguas ALAs como sedes administrativas de las nuevas ALAs creadas; por otra parte, se pre-publica por esas mismas fechas el Reglamento de Organizaciones de Usuarios (Resolución Jefatural Nº 531-2011-ANA), todavía no aprobado, y se aprueba en enero de 2012 el Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica (Resolución Jefatural Nº 504-2011-ANA).

Cuadro N°3: Relación de representantes que integran actualmente el CRCH de Chira-Piura

Estamento Representante Entidad

Gobierno Regional de Piura Ing. Miguel Franco Temple PECHP

ANA Ing. Amberli Olano Chávez Director AAA JZ

Gobiernos Locales Ing. César Augusto Tepe Samillán Municipalidad Pueblo Nuevo de Colán

Usuarios Agrarios Ing. Ciro Tito Flores Merino JU San Lorenzo

Usuarios No Agrarios Ing. Víctor Herrera Bonilla EPS Grau Chulucanas

Colegios Profesionales Ing. Pedro Castillo Zavaleta CIP

Universidades Ing. Mario Antonio Montero Torres UNP

Comunidades Campesinas Sr. Bartolomé Tomapasca Rivera Comunidad Campesina Cuyas-Cuchayo (Ayabaca)

Proyectos Especiales Ing. Arrigo Miguel Vallebuona Worthy PECHP

Ministerio de RREE Dr. Javier Sánchez Checa Salazar Ministerio de RREE

Fuente: CRHC Chira-Piura, 2012

La Figura N° 4 muestra la estructura organizativa particular del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) de Chira-Piura.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

63

Figura N° 4: Estructura organizativa particular del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) de Chira-Piura

Fuente: DS 006-2011-AG, Elaboración propia, 2012

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

64

5 Gobernanza en la GIRH e Institucionalidad

5.1 Desempeño de la Institucionalidad Regional en la GIRH

5.1.1 Normativas

En principio, la LRH y su Reglamento configuran un marco legal para la implantación de la GIRH que —de manera concordante con la realidad nacional y regional— atiende buena parte de las disfunciones y deficiencias identificadas en el documento “Propuesta de Lineamientos de Política en Institucionalidad para la Gestión del Agua”, elaborado en febrero de 2007 por el Gobierno Regional de Piura en colaboración con IPROGA, IRAGER, la antigua AACHCHP, el PDRS-GTZ, SNV y la Unidad de Gestión de la Cuenca Catamayo-Chira (UNIGECC). En particular, la LRH y su Reglamento contemplan los aciertos de la anterior legislación y adecúan a la realidad peruana y en especial la regional de Piura, las experiencias internacionales en materia de GIRH.

Sin embargo, si bien la LRH y su Reglamento son el núcleo central del nuevo marco normativo en política de aguas del Perú, éste queda complementado por un extenso abanico de leyes y normas de ámbito nacional, sectorial y/o regional que afectan a la GIRH, tal y como muestra el listado del Apéndice 9. El principal problema estriba en su aplicación práctica, para lo cual es necesario su divulgación y conocimiento.

En ese sentido, y a raíz de las entrevistas con actores clave de la cuenca (Apéndice 2) y de los talleres realizados, se constata en general un escaso conocimiento por parte de las organizaciones de usuarios del agua y de la población en general de qué es y qué supone la implementación de la GIRH y del contenido de las leyes asociadas, en especial la LRH, cuya finalidad es, de acuerdo con el artículo I de su Título Preliminar, “regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta”. Este desconocimiento dificulta la participación de muchos actores de la cuenca en los procesos de la GIRH y el seguimiento de sus lineamientos, lo que resulta en un uso irracional del recurso, con el consiguiente perjuicio al medio (deterioro y erosión del suelo, contaminación de ríos y acuíferos, etc.), el desbalance entre oferta y demanda, o el aumento de la exposición y la vulnerabilidad frente a eventos extremos (sequías y avenidas). Del mismo modo, muchos usuarios desconocen las funciones y competencias de las diferentes administraciones públicas vinculadas a la gestión y control del agua.

Se percibe entre los usuarios del agua la necesidad y urgencia de disponer de un nuevo Reglamento de Organizaciones de Usuarios para la ordenación sectorial, así como de un nuevo Reglamento de Tarifas. Igualmente, sería recomendable disponer de manuales y procedimientos para usuarios no especializados.

En relación a la primera cuestión y tras un largo proceso de consulta y consenso a nivel nacional, la ANA ya ha elaborado un proyecto de Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua, que norma la actuación de éstas, su estructura organizativa, funciones, atribuciones y los procesos de elecciones de sus juntas directivas, respetando la autonomía que les corresponde como asociaciones civiles. Dicho documento fue prepublicado en agosto de 2011 (mediante Resolución Jefatural Nº 531-2011-ANA), abriéndose una etapa de consulta pública de 15 días, pero hasta la fecha el Reglamento está aún pendiente de aprobación. En consecuencia, la inminencia del período electoral 2013-2015 para la renovación de las juntas directivas de las Juntas de Usuarios (JU) y Comisiones de Regantes, ha hecho necesario optar por aplicar reglas similares a procesos electorales anteriores (Resolución Jefatural Nº 266-2012-ANA, de 20 de junio).

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

65

En cuanto al segundo aspecto (normatividad tarifaria), hasta la aprobación de la Resolución Jefatural Nº 879-2008-INRENA-IRH, las tarifas venían siendo reguladas por el Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua (Decreto Supremo Nº 003-90-AG), aprobado en enero de 1990 y que distinguía entre tarifa para usos agrarios y no agrarios (industrial, minero, energético, poblacional, piscícola y otros). La posterior aprobación de la LRH (marzo de 2009) otorgó a la ANA facultades para regular las tarifas —propuestas por los operadores hidráulicos y con opción a aplicación de incentivos— mediante Resoluciones Jefaturales. De esta manera, mediante la Resolución Jefatural Nº 880-2009-ANA, esta entidad dictó medidas transitorias para determinar el valor y cobro de tarifas por utilización de infraestructura hidráulica mayor y menor para el año 2010, en tanto se promulgaba el Reglamento de la LRH. En julio de 2010, la ANA contrató al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico el desarrollo de una metodología de cálculo tarifario y ha sido recientemente, en febrero de 2012, cuando se ha aprobado mediante Resolución Jefatural 036-2012-ANA la pre-publicación del Proyecto de Lineamientos Generales de Tarifas por la Utilización de la Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor, y por Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, abriéndose una etapa de consulta pública de 15 días.

En rigor, el Plan de Cultivo y Riego (PCR) —en tanto que instrumento de planificación de la campaña agrícola— se ha de formular de manera consistente con las políticas regionales de producción agraria (en particular, del Plan Estratégico del Sector Agrario de la Región de Piura 2008-2021) y ajustándose a las condiciones hidrológicas, climatológicas, agrológicas y fitosanitarias existentes, así como a la intención de siembra de los agricultores. Sin embargo, existen deficiencias e informalidad en la elaboración de los PCRs, ya que se sigue recurriendo a una planificación anual que no tiene en cuenta adecuadamente la variación del clima y el estado de los reservorios, generándose problemas de distribución de agua para concluir con la campaña chica.

Si bien se cuenta con normatividad abundante en materia de legislación ambiental a escala nacional, regional y local, se constata una debilidad institucional significativa para hacer cumplirla. En este sentido, ha de señalarse que la actividad regional de la OEFA en Piura es muy incipiente —con la instalación prevista para este mismo año de una Oficina Desconcentrada en la ciudad de Piura—, mientras que se cuenta con una única Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) para todo el Departamento de Piura y la División de Ecología de la PNP (comúnmente denominada Policía Ecológica) carece de recursos humanos y medios materiales para un despliegue territorial efectivo.

Además, se constata la incapacidad de ejercer un control efectivo sobre los vertidos de aguas residuales de diversos usuarios de agua, habiéndose de destacar que entre los principales responsables de la presencia de focos contaminantes en la cuenca y del incumplimiento de las disposiciones medioambientales están las propias Empresas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado de los dos núcleos urbanos más importantes de la región (Piura y Sullana), bajo titularidad de los respectivos gobiernos locales.

También es remarcable la dificultad de canalizar los recursos hacia las administraciones adecuadas, lo que se agrava con la dispersión de organismos que intervienen en la gestión del agua —fruto de la compleja arquitectura institucional del Perú— y la descoordinación en la definición de sus competencias. De hecho, mientras algunas administraciones no agotan sus partidas económicas, otras no disponen de presupuesto suficiente para llevar a cabo sus funciones de acuerdo con sus objetivos preestablecidos.

El Anexo 13, Marco institucional y legal de la gestión del agua, presenta en el Cuadro N° 5 (página 20) las principales disposiciones legales del marco normativo vigente para la gestión de los recursos hídricos. Por la importancia de los mismos, en el Apéndice 8 del presente Anexo se presentan similar información. En dicho Apéndice se establece la categoría o materia de la disposición legal, el instrumento legal, la fecha de aprobación, el ámbito jurisdiccional

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

66

(nacional, regional) y la denominación y comentarios. Independientemente de esta información normativa, a continuación se presenta un listado de los dispositivos legales o marco legal mencionado en el capítulo de antecedentes y otros capítulos del presente Anexo, como fueron descritos en general.

Cuadro N° 4 Normativos en Orden Cronológico mencionados en el presente Anexo

Normativo Nombre Año de Aprobación

Código de Aguas 1902

Ley 17716 Ley de Reforma Agraria 1969

Ley 17552 Ley General de Aguas 1969

Decreto Ley 18381 Creación del PECHP 1970

Decreto Supremo 005-79-AA Creación de Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes

1979

Decreto Ley 85 Ley General de Cooperativas 1981

Ley 24 977 Ley de Presupuesto 1989, crea la Autoridad Autónoma del Alto Piura

1988

DS 037-89-AG Reglamento de Organización de Usuarios 1989

Decreto Supremo 003-90-AG Reglamento de Tarifas y Cuotas en el Uso del Agua

1990

Decreto Ley 653 Ley de Promoción de las Inversiones del sector Agrario

1991

Decreto Supremo 048-91-AG Reglamento de la Ley 653 1991

Decreto Ley 750 Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero

1991

Ley 25977 Ley General de Pesca 1992

Decreto Supremo 014-92-EM Ley General de Minería 1992

Decreto Ley 25844 Ley de Concesiones Eléctricas 1992

Decreto Supremo 020-92-AG Creación de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura

1992

Decreto Ley 25902 Ley de creación del INRENA 1992

Ley 26221 Ley Orgánica de Hidrocarburos 1993

Creación del IPROGA 1993

Constitución Política del Perú 1993

Creación del IRAGER 1994

Ley 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento 1994

Decreto Supremo 001-94-PE Reglamento de la Ley 25977 1994

Decreto Supremo 09-95-PRES Reglamento de la Ley 26338 1995

Ley 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

1997

Ley 26961 Ley para el desarrollo de la actividad turística 1998

Ley 26758 Ley marco de Modernización de la Gestión el Estado

2002

Ley 27783 Ley de bases para la Descentralización 2002

Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades 2003

Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 2003

Decreto Supremo 002-2003-AG Creación de la Intendencia de Recursos Hídricos

2003

Decreto Supremo 041-2004-AG Creación del PROFODUA 2004

Ordenanza 105-2006/GRP-CR Establece al PEIHAP como órgano descentralizado del GRP

2006

Resolución Ministerial 051-2007-PCM Se presenta la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos por la 2da Comisión Técnica Multisectorial

2007

Decreto Supremo 001-2008-AG Modificación de directorio de la AACHCHP 2008

RM 033-2008-AG Delimitación y codificación de Unidades Hidrográficas del Perú

2008

Decreto Ley 997 Ley de organización y funciones del MINAG y creación de la ANA

2008

Decreto Supremo 014-2008-AG Aprueban fusión del IRH del INRENA a la ANA 2008

Decreto Ley 1081 Creación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos

2008

Decreto Ley 1083 Promoción del Aprovechamiento Eficiente y Conservación de los Recursos Hídricos

2008

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

67

RJ 879-2008-INRENA-IRH

Establecen disposiciones para la elaboración de Planes Anuales de Trabajo y Presupuestos para el año 2009 de las organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios

2009

Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos 2009

Decreto Supremo 001-2010-AG Reglamento de la Ley 29338 2010

RJ 531-2011-ANA Prepublicación del Proyecto de Reglamento de Organización de Usuarios

2011

Acuerdo Consejo Regional 697-2011/GRP-CR Conformación del Comité Técnico para la Operación del Sistema Hidráulico Chira Piura

2011

RJ 036-2012-ANA

Lineamientos generales de tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor y monitoreo y gestión de aguas subterráneas

2012

RJ 266-2012-ANA Disposiciones para la renovación de Juntas directivas de Juntas de Usuarios y Comisiones de Usuarios

2012

5.1.2 Derechos del agua

El Programa Extraordinario de Formalización de Derechos de Usos de Agua con Fines Agrarios (PROFODUA), implementado en 2004 (Decreto Supremo Nº 041-2004-AG), completó entre septiembre de 2008 y diciembre de 2009, su consolidación —orientada a completar o actualizar la información que permita formalizar a todos los usuarios dentro de un bloque de riego— en el ámbito de las cuatro ALAs de la cuenca de Chira Piura: Chira, Medio y Bajo Piura, San Lorenzo y Alto Piura-Huancabamba (en proceso de reorganización como sedes administrativas de las dos nuevas ALAs: Chira y Piura). Todas las licencias otorgadas en el ámbito del PROFODUA están siendo incorporadas en el Registro Administrativo de Derechos de Uso del Agua (RADA), creado en 2007 (mediante Decreto Supremo Nº 021-2007-AG) y gestionado en la cuenca por la AAA-JZ. Dicho registro se encuentra actualmente en proceso de clasificación y ordenación.

Sin embargo, persiste la percepción (y la preocupación) de que los derechos del agua están desordenados y de que existe una gran informalidad en el pago.

La actividad ilegal (“bomberos” informales) y la asociada a invasores (agrícolas y urbanos) representan un incremento de la demanda de agua fuera de toda planificación inicial. En el caso de los invasores, la regularización periódica de sus derechos con fines políticos supone a menudo un incentivo a esta práctica y no la resolución del problema.

5.1.3 Implementación de la GIRH

La gestión del agua en la región tiene una fuerte componente política que convive con intereses sesgados, entorpeciéndose el proceso de descentralización y suponiendo una resistencia a la implantación de la GIRH a nivel de cuenca. En ese sentido, algunos actores consideran preferible el anterior modelo de gestión centralizada, argumentando que la transición hacia una gestión descentralizada (a nivel regional y local) y participativa ha terminado por generar en la actualidad una situación de caos organizativo y falta de planificación.

Desde un punto de vista estrictamente técnico, en la región de Piura se han realizado en los últimos años —por regla general, bajo los auspicios del Gobierno Regional— numerosos estudios y trabajos en relación al desarrollo institucional y la implementación de la GIRH,

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

68

algunos de ellos de gran calidad, al margen de toda la experiencia adquirida en el marco de la antigua AACHCHP. Ello evidencia que la implementación de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura no obedece a la idoneidad o no de un determinado modelo institucional desde una perspectiva teórica, sino que depende básicamente de una voluntad política clara —así como de una dosis de realismo y generosidad—, que haga posible desarrollar una estructura administrativa coordinada, eficiente y con la autoridad necesaria.

En el caso de la cuenca binacional del Catamayo-Chira, el PBCC ha desarrollado una importante labor —que ha tenido entre sus principales frutos la elaboración del POMD de dicha cuenca transfronteriza—, si bien los intereses políticos (a menudo a escala regional y local) y las diferencias normativas en materia de aguas entre Ecuador y Perú han lastrado históricamente el alcance de los objetivos preestablecidos de una gestión conjunta de los recursos hídricos en dicha cuenca. Afortunadamente, la incorporación del POMD a la política de ordenamiento territorial ambiental del Gobierno Regional de Piura (Ordenanza Regional Nº 196-2010/GRP-CR) y la reciente conformación del Comité de Coordinación Binacional entre éste y el Gobierno Provincial de Loja (Ecuador) en mayo de 2012 (Resolución Ejecutiva Regional Nº 309-2012/GRP-CR) suponen un acercamiento y fortalecimiento institucional en la GIRH de esta cuenca compartida.

5.1.4 Administraciones

El Gobierno Regional de Piura tiene competencias compartidas en gestión sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental, así como en preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales —entre otras—, mientras que tiene competencias exclusivas en el diseño y ejecución de programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias, así como la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Sin embargo, a pesar de su dinamismo e iniciativa, dicho gobierno regional no cuenta con las capacidades técnicas y la estructura funcional apropiadas para liderar y formular programas y proyectos a favor de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura, pues la participación se realiza a través de múltiples instancias administrativas desarticuladas entre sí y desprovistas de una visión conjunta o consensuada: la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNNyGMA) —que depende de la Gerencia General Regional—, las Direcciones Regionales sectoriales —como órganos desconcentrados de los respectivos ministerios competentes (MINAG, MINSA, etc.) y que dependen de diferentes gerencias regionales— o los proyectos especiales (PECHP y PEIHAP) —que dependen directamente de la Presidencia del Gobierno Regional—, así como órganos desconcentrados concretos como las direcciones subregionales de infraestructura de las gerencias subregionales Luciano Castillo Colonna y Morropón-Huancabamba, o el Instituto Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tradicionalmente, la política de aguas en el Perú ha padecido un fuerte sesgo agrario, explicado por el elevado porcentaje de consumo de los recursos hídricos nacionales que representa este sector, que actualmente se sitúa en un 80% —frente a un 18% de usos poblaciones e industriales y un 2% correspondiente al sector minero—, mientras que casi un tercio de la población de ubica en zonas rurales y un 50% de sus ingresos procede de la agricultura (MINAG, 2012). Como se ha expuesto en el apartado de antecedentes, esta situación ha condicionado la evolución de la institucionalidad del agua a escala nacional, regional y local: IRH del INRENA, AACHCHPs y ATDRs, evolucionando hacia el actual modelo constituido por el SNGRH, con la ANA —y sus órganos desconcentrados (AAA y ALAs) y de participación (CRHC) — como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa, siendo la entidad responsable de coordinar acciones entre todos los integrantes del SNGRH.

En el taller de diagnóstico participativo realizado por el PMGRH en Sullana, el 30 de mayo de 2012, se elaboró un árbol de problemas sobre institucionalidad en la cuenca de Chira-Piura.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

69

Dicho árbol se muestra en la Figura N°5. Por otra parte, a continuación se exponen con más detalle diversos aspectos que justifican la debilidad institucional y de autoridad percibida por los diferentes actores de la cuenca.

Sin embargo, los artículos 11 a 13 del Reglamento de la LRH reflejan la existencia de una cierta inconsistencia en el hecho de que la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) y el Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) se encuadran dentro de la Política Nacional del Ambiente y el SNGRH en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), cuyo ente rector es el MINAM, mientras que se atribuye al MINAG un rol multisectorial por el hecho de que la ANA se adscribe al MINAG.

Aunque la lógica sugiere que sería mucho más funcional y eficiente que la ANA dependiese jerárquicamente del MINAM, la inconsistencia se explica no sólo por la tradición agraria antes apuntada, sino también porque históricamente las competencias medioambientales habían estado encargadas en el Perú al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) —creado en diciembre de 1994 mediante la Ley Nº 26410—, y no es hasta mayo de 2008 cuando —en el contexto de la subscripción del Acuerdo de Promoción Comercial Perú—Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda—, se reconoce la necesidad de disponer de una institución con nivel jerárquico ministerial, creándose entonces el MINAM (Decreto Ley Nº 1013).

La Figura N° 5 muestra el árbol de problemas de los aspectos institucionales elaborado en el Taller de Sullana el 30 de mayo 2012.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

70

Figura N° 5: Árbol de problemas de Institucionalidad, resultado del Taller participativo de diagnóstico celebrado el 30 de Mayo de 2012 en la ciudad de Sullana

Fuente: Elaboración propia, 2012

Espacios de participación para la

gestión multisectorial aún no

implementados adecuadamente

Débiles consensos

institucionales y sociales para la

GIRRNH

Personal aún no adaptado a la gestión

integral de recursos hídricos

Débil institucionalidad y autoridad

Débil imagen estatal respecto a

cumplimiento de acuerdos

Desconfianza de comunidades

altoandinas por percepciones de

afectación de agua y marginación

Superposición de

roles y funciones

Deficiente gestión para la

distribución de los RR.HH.

Competencias no claras

GORE – Juntas -

Municipios

Predominio de intereses

particulares en el uso del agua

- Sistema nacional. - Consejo Directivo de la ANA - Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca

Inexistencia de reglas de

explotación de recursos hídricos

Desarticulación institucional en la

gestión de los recursos hídricos

Desconocimiento e incumplimiento de

la normatividad de la Ley de RR.HH.

Complejidad del espacio de gestión

y relaciones institucionales

Deficiente capacidad institucional para la

gestión de los RR.HH., operatividad,

financiera, logística

Inadecuada comunicación sobre

RR.HH. a la población

Desinformación y

desconocimiento de la GIRR.HH.

División e indiferencia entre

pobladores de la cuenca baja,

media y alta.

Lentitud de los procesos

administrativos por la

excesiva burocracia.

Población que recurre a varias

instancias por un mismo acto

administrativo.

Actos administrativos parciales

e instrumentales que se

orientan a algunos elementos

del ciclo del agua.

Población desorientada que

no sabe con certeza a

quiénes recurrir.

Usuario afectado porque sus

problemas no se solucionan de

manera integral.

Intervención dispersa de las instituciones del Estado

que no generan impactos

Recursos que no llegan a la población

que realmente lo necesitan.

Planificación desarticulada de las instituciones del

Estado.

Conflictos de los usuarios

agrarios y no agrarios.

Población con inadecuadas prácticas

de uso y manejo del agua. Actitudes y prácticas

ilegales que vulnera

derechos en comunidades y

pobladores

Actos de corrupción que

favorecen a los pobladores con

limitados recursos económicos.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

71

Algunos razones de peso que justificarían la adscripción de la ANA al MINAM son las siguientes:

El objeto del MINAM es “la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida” (artículo 3 del Decreto Ley Nº 1013). Así pues, el interés del MINAM en el recurso hídrico es objetivo frente a los intereses productivos sesgados que pueden tener los diferentes usos, y especialmente el agrario —representado por el MINAG— por su predominancia sobre el resto. En consecuencia, la adscripción de la ANA al MINAM evitaría conflictos internos de intereses en el seno del MINAG en relación a la gestión de los recursos hídricos, en los que sería “juez y parte”.

Se facilitaría considerablemente la coordinación con estamentos de dicha administración ambiental (como por ejemplo, la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos) o con otros organismos públicos adscritos a aquella (como el SENAMHI o la OEFA), todos ellos vinculados a la gestión y control de los recursos hídricos.

Adicionalmente, existiría coherencia y racionalización organizativa a escala regional, ya que el centro de gravedad de las labores de coordinación recaería claramente sobre la GRRNNyGMA, estamento del Gobierno Regional de Piura que, en particular, se encarga de administrar el Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR), a su vez encuadrado en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

El éxito del proceso de descentralización de la autoridad del agua (acercamiento al territorio) exige dotar a la ANA —y por ende, a sus órganos desconcentrados (AAA y ALAs) y de participación (CRHC) — de autonomía y financiación suficientes.

En este sentido, ha existido una cierta lentitud normativa y de despliegue efectivo de la nueva institucionalidad: la ANA fue creada en marzo de 2008 (mediante Decreto Ley Nº 997) y su ROF fue aprobado en diciembre de 2008 (Decreto Supremo Nº 039-2008-AG); sin embargo, la LRH se promulgó en marzo de 2009 —derogando el Decreto Ley Nº 1081, sobre el que se basaba el ROF de la ANA— y su Reglamento vio la luz en marzo de 2010, siendo necesario —por razones estrictamente jurídicas— volver a publicar el ROF de la entidad formalmente adecuado a la nueva legislación en julio de 2010 (Decreto Supremo Nº 006-2010-AG), mientras que no es hasta septiembre de 2010 cuando se procede a regular los lineamientos generales para la creación de los CRHC (Resolución Jefatural Nº 575-2010-ANA). Por otra parte, la ceremonia de instalación del Consejo Directivo de la ANA —que ha de liderar a nivel nacional la gestión del uso del agua conforma a lo dispuesto en la LRH y ha de aprobar las políticas, planes y estrategias institucionales—, no se ha efectuado hasta finales de julio de 2012, siendo el retraso debido a que quedaban por designar los representantes ministeriales del Gobierno Central. Esta demora —que genera un cierto desgaste político de la entidad a ojos de la sociedad—, interfiere en las decisiones de asignación y transferencia de fondos necesarios para la correcta implementación de la institucionalidad, sin las cuales difícilmente se conseguirá el grado de descentralización pretendido. La Figura N° 6 presenta unas vistas del despliegue de la nueva institucionalidad en la gestión del agua.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

72

Figura N°6: Despliegue de la nueva institucionalidad en la gestión del agua: (a) Primer Taller Regional para la formulación del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), celebrado en abril de 2012 en la ciudad de Piura y promovido por la AAA-JZ. (b) Generación de capacidades técnicas en los profesionales de la AAA-JZ y las ALAs

dependientes, mediante la organización de talleres.

Fuente: AAA-JZ, 2012

En general, en la región de Piura se percibe una opinión muy generalizada sobre una reducción de funciones de las ALAs, en vez de quedar éstas reforzadas —con más personal competente y apoyo logístico—, a fin de desplegar más capacidad y agilidad resolutiva, peso y presencia en el territorio. De hecho, en algunos casos, las ALAs están encontrando cierta resistencia en el desempeño de sus funciones, el alcance y legitimidad de las cuales es discutido.

Paradójicamente, algunos de estos problemas no dejan de ser heredados de los identificados para las antiguas ATDRs en el “Diagnóstico de la institucionalidad del Agua en la región de Piura”, realizado en 2006 y promovido por el Gobierno Regional de Piura, la AACHCHP, IPROGA, IRAGER, PDRS-GTZ y SNV. Se señalaba entonces una percepción de debilidad o pérdida de autoridad en la gestión del agua que, unida a la multiplicidad y desarticulación de estamentos sectoriales, generaba poca credibilidad y participación por parte de los actores, sumándose a ello una extendida corrupción de autoridades y dirigentes, particularmente en relación al manejo de recursos económicos para la ejecución de obras, fruto de la falta de transparencia.

En esta misma línea, debido a limitaciones en recursos presupuestales y humanos, en algunas partes altas de la Cuenca Chira-Piura —como es el caso de la provincia de Ayabaca, bajo tutela de la ALA San Lorenzo, o en zonas del Alto Piura, bajo tutela de la ALA Alto Piura-Huancabamba—, no hay en la práctica representantes cercanos que velen por la gestión de los recursos hídricos. La presencia de la ANA como institución es esporádica, limitándose a talleres y reuniones de formación y diálogo, dirigidos a los usuarios con fines muy específicos.

Ante esta ausencia, son principalmente los gobiernos locales los que suplen el rol fundamental de administración del recurso hídrico y de orientación a los usuarios para la conservación de los recursos naturales, especialmente del buen uso y calidad del agua, en paralelo a una labor de promoción de la organización e implementación de las JASS. Como ejemplo de esta institucionalidad a nivel local ha de citarse el caso de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, que cuenta con una Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y una División de Gestión Ambiental de Recursos Naturales y Salud (DIGARENAS), mientras que el Área de Agua Potable y Alcantarillado de dicho gobierno local asume la gestión del agua en gran parte de la zona urbana. La figura N° 7 presenta una vista de la primera sesión del CRHC en el Chira Piura.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

73

Figura N°7: Primera Sesión del CRHC de Chira-Piura, celebrada en la ciudad de Piura el día 2 de septiembre de 2011, durante la cual se tomaron acuerdos, se elaboró el plan de trabajo y el borrador de reglamento interno

que ha de orientar el desarrollo de su rol y el cumplimiento de sus funciones.

Fuente: PMGRH-Piura, 2012

El CRHC —que tiene “el potencial de constituirse en un espacio alternativo, institucional y con un grado de legitimidad positivo para la gestión de los conflictos intrarregionales y los interregionales” (Benítez, 2012) —, es considerado un elemento clave en la planificación y la implementación de la GIRH en la cuenca, generando grandes expectativas. Sin embargo, para poder colmarlas, se entiende que es necesario dotarlo de fortaleza institucional, mecanismos y autonomía (incluida la financiera). En este sentido, es clave que el CRHC conforme y apruebe formalmente la constitución de su Secretaría Técnica, que ha de brindar el apoyo técnico necesario para el correcto funcionamiento del organismo.

Por otro lado, se ha de mejorar la información y sensibilización sobre el CRHC, pues algunos actores de la cuenca tienen una concepción errónea sobre las funciones y competencias de dicho organismo.

Por último, ha de remarcarse que existen algunas experiencias locales en el Alto Piura relativas a la conformación de comités de gestión de microcuenca (subcuencas de Yapatera, La Gallega y Bigote), que se ajustan a las particularidades de la parte alta de la cuenca —donde es crucial el rol de las rondas campesinas y otras organizaciones de tipo comunal—, y que podrían aprovecharse para estudiar la factibilidad de establecer un nivel más local en la GIRH que complementase a la institucionalidad oficial (ANA, AAA-JZ, CRHC y ALAs) en ámbitos donde ésta no puede llegar con la presencia necesaria. No en vano, esta necesidad de promover el diálogo entre actores en espacios menores de la cuenca es reconocida por Benítez (2012) como crucial e importante. Naturalmente, dichos comités deberían actuar de alguna manera como órganos desconcentrados del CRHC de Chira-Piura y actuar de manera coordinada, integrada y subordinada a éste, a la AAA-JZ y a las ALAs, según los principios bien establecidos de la GIRH.

5.1.5 Usuarios

El sesgo de la antigua Ley General de Aguas (LGA) de 1969, muy orientada al ámbito agrario, tuvo como consecuencia una débil representación de otros usos del agua —y por tanto, de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

74

los intereses de los correspondientes usuarios— en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca de Chira-Piura, motivando la aparición de conflictos frecuentes con el sector agrícola.

En principio, este lastre histórico es superado por la nueva LRH, que adopta una visión integral y multisectorial. Sin embargo, la composición del CRHC —el nuevo órgano de participación y concertación que emana de la LRH para la gestión de la cuenca—, no revierte del todo la situación existente hasta ahora pues, de los dos representantes asignados a los usuarios, uno corresponde al sector agrario y el otro al resto de usos (es decir, los sectores energético, minero, acuícola, industrial, medicinal, recreativo, turístico y de transporte y de servicios poblacionales), lo que crea problemas de proporcionalidad representativa, coordinación y defensa de los intereses.

En ese sentido, se han formulado propuestas para que haya más de un representante “no agrario”, de modo que se puedan incluir otros actores no considerados. En este sentido, al margen de los usos poblacionales, ha de destacarse la importancia del sector hidroeléctrico, el más pujante en la región junto con el agrícola: Sindicato Energético S.A. (SINERSA) tiene instalada una capacidad global de 39,2 MW en la región de Piura, generada a partir de sus centrales Poechos I, Poechos II y Curumuy, mientras que también existen varios aprovechamientos hidroeléctricos de pequeña envergadura explotados por Electronoroeste S.A. (ENOSA), que equivalen a una capacidad instalada total de unos 2,7 MW; por otra parte, en el ámbito del PEIHAP está prevista la construcción de dos centrales hidroeléctricas (Cashapite y Gramadal), con una capacidad instalada máxima de 150 MW cada una. Así mismo, también tienen peso en el desarrollo económico del territorio de la cuenca la extracción de hidrocarburos (refinería de Talara, explotada por la empresa pública Petroperú) y los sectores acuícola (por ejemplo, pesquerías de tilapia del río Chira) y minero. No obstante, también hay voces que abogan por incrementar el número de representantes del sector agrario (por ejemplo, uno por valle). La Figura N° 8 presenta una vista de la CH Poechos II y una vista de la empresa Aqua.

Figura N°8: Otros usos de agua distintos del agrario con cierto peso específico dentro de la cuenca de Chira-Piura: (a) Hidroeléctrico. Inauguración de la central de Poechos II, operada por Sindicato Energético S.A.

(SINERSA). (b) Acuícola. Granja de producción de filetes frescos de tilapia, alimentada por el reservorio de Poechos y explotada por American Quality Aquaculture S.A. (AQUA).

Fuente: Páginas web corporativas de SINERSA y AQUA.

La participación real de los usuarios en organizaciones de riego es limitada y discriminada, acusando en muchos casos una escasa renovación de liderazgos, la falta de promoción de una participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos electorales internos y la ausencia de transparencia en la gestión, haciéndose un manejo elitista, informal y subjetivo de fondos, sin dar cuentas del uso final dado a los mismos.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

75

Dichas organizaciones de usuarios —en las que existe una dependencia del MINAG—, priorizan la inversión en infraestructura de riego frente al desarrollo de capacidades para mejorar la gestión del agua, fomentar cambios culturales, optimizar la producción y contribuir a la conservación de las cabeceras de la cuenca.

En el caso del sector minero, la actividad informal existente en la región es un problema que afecta a la cantidad y calidad del recurso hídrico, aunque desde el MINEM se ha intentado poner cierto coto mediante programas de regularización de actividades. Por otro lado, en el caso de actividades legales, las compañías mineras han acostumbrado a aplicar políticas desacertadas —sobre todo en materia de preservación del medio ambiente e incompatibilidad con otros usos—, que han significado un deterioro progresivo de su imagen a lo largo de los años y les ha granjeado un fuerte rechazo social, en ocasiones, incluso beligerante. En este sentido, han de mencionarse el conflicto generado entre la empresa de capital canadiense Manhattan Sechura Compañía S.A. y la población campesina en Tambogrande o los problemas de contaminación ambientales derivados de las explotaciones de yacimientos de fosfatos en Sechura (proyecto Bayoyar) por parte de consorcios mineros de capital brasileño (Vale do Río Doce, a través de su filial Misky Mayo). La Figura N° 9 presenta el local de la EPS Grau y una reunión de funcionarios del sector vivienda y autoridades locales con representantes de JASS.

Figura N°9: Usuarios del agua con fines poblacionales: (a) oficinas zonales en la ciudad de Piura de EPS Grau, la tercera empresa de servicios de saneamiento del país por importancia y lastrada por una acuciante deuda

económica. (b) Reunión en julio de 2011 entre funcionarios de VIVIENDA —Ministerio responsable de PRONASAR— y autoridades locales con JASS de varios caseríos de Las Lomas para presentar la ampliación presupuestaria del

proyecto de construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Fuente: EPS Grau portal institucional, 2012

La actividad de EPS Grau —empresa de capital público que ejerce un importante monopolio en la prestación de servicios de abastecimiento y alcantarillado en la región de Piura—, se ve muy limitada por el hecho de arrastrar una insostenible situación financiera —desde 2001 y hasta la fecha se encuentra en proceso de reestructuración patrimonial con altas deudas a sus acreedores—, fruto de una elevada morosidad y una baja cobertura de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de distribución y tratamiento de aguas, lo que le impide mejorar la eficiencia del servicio y su expansión territorial, habiendo de hacer frente además a grandes problemas en cuestión de vertidos de aguas residuales al medio.

En las zonas rurales, la dispersión de las JASS, sin una organización que las agrupe y represente sus intereses, debilita su participación en los procesos de la GIRH y sus opciones de expansión, siendo muy dependientes de las autoridades locales (de hecho, las municipalidades son la primera instancia en apoyo técnico, administrativo y financiero a las JASS). Por ejemplo, en la provincia de Ayabaca, la relación de las 79 JASS existentes con el

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

76

gobierno local —con el que, en una etapa inicial, se mantuvo una coordinación estrecha para gestionar de manera conjunta el agua de las zonas altas—, se encuentra actualmente limitada y la gestión de los servicios de saneamiento (abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de excretas) la realizan los propios usuarios de las JAAS, que sólo recurren a la municipalidad cuando se necesita mantenimiento o nuevas infraestructuras —que acostumbran a financiarse en el marco de PRONASAR, programa auspiciado por VIVIENDA.

5.1.6 Articulación y Sinergias entre actores

En un entorno institucional tan complejo como el de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca de Chira-Piura —tal y como pone de manifiesto el mapa de actores expuesto en el apartado 5.1 e ilustrado en las Figuras 1 y 3— y en el marco de un enfoque de visión compartida e integrada, es necesario desarrollar y desplegar mecanismos de articulación apropiados, que hagan posible una relación intersectorial e intergubernamental que permita una acción conjunta en base a objetivos comunes, evitando conflictos de competencias y agilizando la funcionalidad de la GIRH, ver Figura N°10 y N°11. El objetivo es que todos los actores participen —en la medida que les corresponda— de manera efectiva en la GIRH y de acuerdo con los lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) y del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) del Perú.

Figura N°10: Importancia de la articulación de actores en la GIRH: (a) Técnicos de la OEFA (MINAM) fiscalizando el cumplimiento de la normativa ambiental en materia de calidad de aguas, ámbito en el que también la ANA (MINAG) y la AAA como órgano desconcent rado tienen competencias de monitoreo y sanción administrativa. (b) Movilización de autoridades locales y 2,000 miembros de rondas campesinas del Alto Piura frente a la sede del Gobierno Regional, forzando compromisos para la conservación del ecosistema húmedo del páramo andino a través de la Figura N°de “áreas de conservación”.

Fuente: Andina (Agencia Peruana de Noticias) / Servindi (Servicios en Comunicación Intercultural), 2012

Para lograr dicha gestión integrada, es indispensable evitar la duplicidad, el solape o la indefinición de funciones y la descoordinación en aquellos ámbitos con competencias compartidas y más de una administración actuante, garantizando una suma de esfuerzos. Así, por ejemplo, es clave conseguir una coordinación institucional ágil, eficaz y eficiente entre MINAM, MINAG y la GRRNNyGMA del Gobierno Regional de Piura (temas medioambientales y uso del agua), las Direcciones Regionales sectoriales y los correspondientes Ministerios —de Salud (calidad de aguas) y Educación (currícula en cultura del agua)—, la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (GRPPAT, ordenación del territorio y delimitación de zonas inundables, con la consiguiente restricción de actividades permitidas) y las municipalidades. De hecho, a menudo existe una mayor fortaleza en los vínculos existentes entre instituciones nacionales y regionales que entre instituciones regionales y locales (por ejemplo, en la parte alta de la cuenca).

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

77

Por tanto, como indica Benítez (2012), “es necesario desarrollar acciones de coordinación y entendimientos muy claros y transparentes, entre los Gobiernos Regionales, los actores locales y la ANA, definiendo con precisión los compromisos de cada uno”.

Por otra parte, como se puso de manifiesto en el taller de diagnóstico participativo realizado el pasado 30 de mayo de 2012 en Sullana, a pesar de la existencia de espacios de participación en creación con nuevos enfoques y prácticas, éstos todavía no están siendo implementados a cabalidad, pues existen actualmente carencias de capacitación de las personas que han de formar parte de la gestión en sus diferentes niveles, de manera que no están preparadas para asumir nuevos roles y actuaciones. La nueva forma de gestionar los recursos hídricos —carácter multisectorial y visión compartida e integrada, en la que se valora la participación, la información y la transparencia—, exige como prioridad saber mirar a la población en su conjunto, reconociendo sus identidades, saberes e intereses. Ello implica mayor comunicación y el desarrollo de capacidades de los decisores, grupos clave, reguladores y usuarios.

Se aprecia además un débil consenso institucional y social, debido a una desconfianza bastante generalizada desde la población a las instituciones y sus autoridades, agravada por una limitada articulación intersectorial e intergubernamental en la gestión del recurso hídrico. Si bien se valoran las fortalezas institucionales existentes en diferentes campos y actividades, éstas se encuentran dispersas en el ámbito de la cuenca, lo que demanda un acercamiento sobre objetivos comunes para sacar adelante acciones de mayor trascendencia e impacto.

Por otra parte, los conflictos entre usuarios de distintos sectores están a la orden del día (contaminación minera, uso no planificado ni coordinado de los recursos, bajo grado de cumplimiento del caudal ecológico por parte de aprovechamientos hidroeléctricos, etc.) por lo que, además de implementar y auditar el correcto cumplimiento de la legislación vigente, es también fundamental desarrollar mecanismos de coordinación y articulación entre sectores de usuarios. La figura N° 11 muestra ejemplos de desarrollo de capacidades.

Figura N°11: Ejemplos de desarrollo de capacidades para mejorar los procesos de articulación entre actores: (a) Reunión del proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico”, auspiciado por la Secretaría de Descentralización de PCM, con apoyo técnico y financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), y en el que participa el Gobierno Regional de Piura. (b) Seminario organizado por el Instituto Solidaridad de Piura, con apoyo del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM) sobre descentralización y modernización del Estado peruano.

Fuente: Gobierno Regional Piura, 2012

5.2 Identificación de problemas pendientes de solución

La gestión institucional de los recursos hídricos pasa por una serie de coordinaciones interinstitucionales, integración de actores y otras acciones. Se ha identificado que justamente

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

78

como un resultado de las gestiones que se realizan persisten algunos problemas de orden técnico que no se logran solucionar, no obstante los esfuerzos de diversas instituciones, universidades y especialistas.

La situación actual de la gobernanza en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura — es decir, los mecanismos complejos, procesos, relaciones e instituciones a través de los cuáles los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias en el ámbito del uso, gestión y desarrollo de los recursos hídricos—, se presenta a continuación con una síntesis de las principales problemáticas detectadas, según los siguientes apartados temáticos, pendientes de solución:

Eficiencia en el uso del agua

Contaminación

Erosión y transporte de sedimentos

Drenaje y salinidad

Vulnerabilidad ante peligros naturales

Sostenibilidad económica y financiera

Cultura del agua, información y capacitación

Para componer este apartado se ha tomado como referencia el Expediente Técnico para la creación y conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, promovido por el Gobierno regional de Piura en 2010, complementándolo con otras fuentes de información que quedan debidamente recogidas en los Apéndices.

5.2.1 Eficiencia en el uso del agua

Los déficits hídricos de la cuenca podrán paliarse con una adecuada regulación, pues la cuenca dispone de suficientes aportaciones y hay margen para un mayor aprovechamiento. No obstante, para ello es necesario elaborar un plan de regulación que contemple (1) la reparación y mantenimiento de las infraestructuras existentes (en especial, preocupa mucho la situación de la represa de Poechos, tanto por la pérdida de capacidad como por los problemas de erosión que padece) y (2) la construcción de nuevas infraestructuras. La financiación de dicho plan debería provenir de la recuperación de los costos del agua o incluso de la inversión privada, siendo clave en este último caso el papel de PROINVERSIÓN, la agencia gubernamental encargada de la promoción de oportunidades de negocio con altas expectativas de crecimiento y rentabilidad.

En líneas generales, existe una clara ineficiencia en el uso del agua, con un consumo poco responsable e irracional por parte de los usuarios que genera un desbalance entre la oferta y la demanda, y como consecuencia, da lugar a la aparición de conflictos tanto a nivel de compatibilización de usos entre distintos usuarios como por diferencias de criterio entre territorios (las partes bajas y altas de la cuenca) en cuanto a preservación y aprovechamiento del recurso hídrico.

Algunas de las principales razones que provocan esta situación de facto son:

El bajo precio del agua —que no incentiva el control del consumo—, agravado por el arraigo de una cultura de no pago, morosidad y retraso en el pago de las tarifas, así como la deficiente administración de la infraestructura menor de riego y drenaje por parte de las organizaciones de usuarios. Todo ello trae como consecuencia una baja recaudación que no permite sufragar un mantenimiento adecuado.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

79

Figura N°12: Grandes proyectos de infraestructura hidráulica mayor en la cuenca de Chira-Piura: (a) PECHP y áreas de regadío servidas. (b) obras proyectadas para el PEIHAP. Fuente: estudio de factibilidad del PECHP y

documento promocional del Gobierno Regional de Piura para la captación de inversores en el PEIHAP.

Fuente: Estudio de factibilidad del PECHP y documento promocional del Gobierno Regional de Piura para la captación de inversores en el PEIHAP, 2012

La escasez de estudios y trabajos de análisis para la mejora de la operación y el mantenimiento de la infraestructura menor, así como para la definición de tarifas de agua ajustadas a la realidad.

La existencia de actividades informales y cierta pasividad en la erradicación de tales prácticas.

Una elevada fragmentación del parcelario agrícola —según los datos oficiales del III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), realizado en 1994 y el último completado hasta la fecha, el 72.5% de la superficie agrícola departamental está formado por unidades agrícolas con menos de 10 Ha—, el bajo rendimiento de los cultivos —agravado por una débil cultura del agua—, la persistencia de prácticas de riego poco rentables y obsoletas (con módulos de riego que no han sido actualizados al nuevo contexto) y la dificultad de acceso de la pequeña propiedad a créditos para la implementación de riego tecnificado. Además, ha de subrayarse que estos problemas han sido acrecentados por el trato “paternalista” y subsidiado que el Estado del Perú ha dispensado históricamente al sector agrario.

[Sobre este punto ha de señalarse, por un lado, que actualmente se encuentra en curso el IV CENAGRO, que permitirá actualizar el conocimiento de la realidad agropecuaria del país, con la particularidad de que en esta nueva edición se presta especial atención a las comunidades campesinas y nativas, y además se emplearán por primera vez los últimos avances tecnológicos como imágenes satelitales, GPS y georeferenciación de los Sectores de Enumeración Agropecuaria (SEA) y centros poblados. Por otra parte, también ha de destacarse el rol relevante desempeñado por el INIA en materia de extensión agraria y, en este sentido, se puede mencionar como ejemplo la presentación en diciembre de 2010 de una nueva variedad de arroz denominada INIA 510-Mallares, que destaca por su gran resistencia a las plagas y enfermedades, así como a pudriciones, y por un alto potencial de rendimiento en campo y una mejor adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de la costa peruana, presentando al mismo tiempo mejor calidad molinera y culinaria que las variedades actuales.]

Escasa difusión de información (por ejemplo, climática o de disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas) que permita planificar y trabajar propuestas para mejorar la oferta y la distribución del agua, si bien en esta línea se vienen realizando últimamente

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

80

algunos esfuerzos por parte de la ANA mediante la ordenación del Registro Administrativo de Derechos de Agua (RADA) y la implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH).

Sin embargo, ante esta situación los usuarios hacen patente una falta de toma de conciencia sobre la necesidad de una mejor gestión del agua y, en concreto, muestran poco interés por la mejora de la eficiencia en el uso del recurso.

En el caso específico del sector agrario, aunque se están dando algunos pasos hacia la tecnificación del riego, la rentabilización de cultivos y la gestión eficiente, son necesarias campañas de educación, concienciación y capacitación. En este sentido, es necesario también fomentar la asociatividad sobre todo entre pequeños productores. Al margen de la labor potencial del INIA en este campo, también han de destacarse iniciativas actualmente en curso como la Actividad Productiva Pima —promovida desde 1994 por el Gobierno Regional de Piura y que, desde febrero de 2011, es gestionada por su DRA (Ordenanza Regional Nº 199-2011/GRP-CR)— para el incremento de la producción y mejora del rendimiento sobre todo de los cultivos algodoneros en todos los valles de la región, o la constitución de asociaciones y/o cooperativas de pequeños productores de banano orgánico —y también de otros productos, como el limón o el café—, que han venido desarrollando su actividad durante cerca de 14 años sobre todo en el Valle del Chira y que, tras adscribirse al Sistema de Comercio Justo y a menudo con el apoyo local de ONGs, han conseguido convertirse en exportadores de productos de primera calidad a mercados europeos, asiáticos y norteamericanos, con un volumen de facturación muy significativo. La Figura N° 13 trata de representar la búsqueda de modelos de producción agraria sostenible y rentable.

Figura N°13: Búsqueda de nuevos modelos de producción agraria sostenible y rentable. (a) Cultivos algodoneros en Sechura y el Bajo Piura, lastrados por problemas de deuda creditícia y cuyos propietarios se han movilizado

para constituirse en comisión de pequeños productores. (b) Cooperativa de producción de banano orgánico en el Valle del Chira, adscrita al Sistema de Comercio Justo.

Fuente: Cámara de Comercio de Piura, 2012

Además, como ya se ha apuntado en el apartado 6.1.1, en la elaboración de los instrumentos de planificación de la campaña agrícola —esto es, los Planes de Cultivo y Riego (PCR) de los Distritos de Riego, actualmente regulados por Decreto Supremo Nº 029-2005-AG (julio de 2005)— se adopta un enfoque anual, basado en proyecciones de oferta hídrica y Declaraciones de Intención de Siembra (DIS), y la asignación de dotaciones de agua no permite adaptarse con suficiente flexibilidad a posibles variaciones climáticas y a la evolución real del agua embalsada en los reservorios durante las campañas, a pesar de contar con algunos mecanismos de actualización ante situaciones de déficit o superávit hídrico. Además, todavía se constatan informalidades en la ejecución del PCR (cambio de cultivos, incremento de superficie sembrada, etc.) —situación derivada de un problema histórico de debilidad institucional de las antiguas ATDR y favorecida por una falta de medios

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

81

para el control (por ejemplo, Guerra et al., 1993) —, con el consiguiente impacto sobre el equilibrio de demanda y oferta hídrica.

Por su parte, la EPS Grau dispone de una infraestructura de distribución con más de 30 años de antigüedad y un alto porcentaje de pérdidas por fugas en la red (superiores al 50%), a pesar de que se han hecho esfuerzos para su localización y subsiguiente reducción, como por ejemplo los iniciados a finales de 2010 mediante un convenio interinstitucional con la empresa alemana Sewerin —especialista en detección y reparación de fugas—, dentro del Convenio Marco de la Asociación Nacional de EPS (ANEPSSA Perú).

5.2.2 Contaminación

Tal y como se señala en el Plan Estratégico del Sector Agrario de la Región de Piura 2008-2021, la contaminación del agua y el consiguiente riesgo de salud para la población es uno de los problemas de mayor relevancia a lo largo de toda la cuenca de los ríos Chira y Piura.

En el caso de la cuenca del Piura, a su paso por la ciudad del mismo nombre se identifican al menos 11 puntos críticos en los que se efectúan vertidos directos sin ningún tipo de tratamiento. La contaminación no procede exclusivamente de los desagües líquidos en la ribera del río, sino también de desechos sólidos (plásticos desechables, basura, desmonte, varillas y otros restos de construcción), siendo este material de difícil erradicación debido a la vegetación que crece en las riberas. La Figura N° 14 muestra la contaminación de las aguas de la cuenca del Chira-Piura.

Figura N°14: Contaminación de las aguas de la cuenca de Chira-Piura: (a) vertidos y acumulación de sólidos en el sistema de drenaje del Bajo Piura (en agosto de 2011), poniendo en grave riesgo los cultivos y la salud de la

población. (b) Toma de muestras en el marco de una campaña de monitoreo de la calidad del agua realizada por un equipo de trabajo multisectorial integrado por técnicos del PMGRH, AAA y ALAs, así como de la GRRNN y GMA

del GRP, en marzo de 2012.

Fuente: Elaboración propia y AAA-JZ, 2012

En el caso de la cuenca del Chira, se vierten sin ningún tipo de tratamiento desagües de colectores domésticos en 5 puntos ubicados en las ciudades de Bellavista, Sullana, Querecotillo, Salitral y Marcavelica. En estas zonas, se vierten además aguas que arrastran desechos de origen agrícola e industrial, ocasionando serios problemas de contaminación químico-biológica y acumulándose también residuos sólidos varios (basura, material quirúrgico, plásticos y otros).

Las limitaciones en recursos económicos y humanos que padecen las instituciones municipales con competencias medioambientales motivan un incumplimiento sistemático del control de vertidos industriales, poblacionales y otras actividades económicas. Por otra

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

82

parte, las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de las ciudades son insuficientes —algunas no funcionan y en las pocas que funcionan no se lleva a cabo el control de calidad de sus efluentes, de manera que no se puede evaluar la eficiencia del tratamiento. En la sierra, únicamente las capitales de distrito acostumbran a contar con servicio de alcantarillado, —pero las aguas son vertidas finalmente a las quebradas, que son afluentes de los cursos principales—, mientras que el resto de localidades no cuentan con ese servicio.

Se presentan también riesgos de contaminación derivada de la minería artesanal e informal, cuyos vertidos afectan esencialmente a los cauces ubicados en los distritos de Las Lomas (provincia de Piura), Suyo y Sapillica (provincia de Ayabaca), en los alrededores del reservorio San Lorenzo y el río Chipillico, si bien últimamente también se han detectado focos en las orillas del río Samaniego. Desde el MINEM se ha estimado que actualmente existen cerca de 12,000 mineros informales en el Departamento de Piura y, aunque se han llevado a cabo iniciativas de regularización, éstas han tenido un alcance cuestionable (menos de 2,500 mineros acogidos). Al margen de estas actividades informales, existen concesiones mineras oficiales concentradas en las provincias de Sechura (yacimientos de fosfatos), Ayabaca —ocupando más del 35% de su extensión territorial— y Piura —destacándose el proyecto Tambogrande—, además de Huancabamba —donde se encuentra el proyecto minero Río Blanco.

Adicionalmente, existen problemas de contaminación de origen agrícola, asociados a la aplicación de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) y a un uso inapropiado del agua, afectando a acuíferos y fuentes superficiales de agua, si bien no se cuenta con estudios al respecto. El estado de los acuíferos ha llegado a tal punto que se considera más realista hablar de mitigación de los efectos de la contaminación sobre éstos que no de su recuperación.

5.2.3 Erosión y transporte de sedimentos

En el diseño de la Presa Poechos —estructura principal del sistema hidráulico Chira-Piura, ubicada en Sullana y la presa más grande del Perú—, no se tuvieron en cuenta los impactos del FEN. Los altos niveles de erosión y los caudales extraordinarios durante los eventos del FEN ocurridos en 1983 y 1998 aportaron grandes cantidades de sedimento (se estima que un 71% de los sólidos acumulados actualmente en el reservorio), reduciendo de manera muy significativa su capacidad de almacenamiento y, por ende, su vida útil —originalmente planteada para 50 años, habiendo sido finalizada en junio de 1976. Al acelerado proceso erosivo asociado a la agresividad climática del FEN se suman las malas prácticas de manejo de la cuenca alta (uso deficiente del suelo y de la cobertura vegetal), que dan lugar a huaycos (flujo de detritos), derrumbes y erosión con arrastre de sedimentos.

De este modo, los niveles de erosión aguas arriba de la Presa Poechos se han llegado a incrementar hasta tasas de 300 Tm/Ha/año y la capacidad del reservorio ha pasado de 880 Hm3 a 490 Hm3, según los últimos datos oficiales del MINAG (2012)6, lo que dificulta la satisfacción de la demanda de las campañas agrícolas de los valles del Chira y el Piura. Dado que se trata de un proceso continuado, si no se toman medidas a medio plazo la situación empeorará sensiblemente. En este sentido, se han llegado a proponer diversas alternativas para la evacuación de los depósitos acumulados (por ejemplo: Genzel, 2011).

6 Fuente: MINAG (2012). Disponibilidad del Recurso Hídrico en las principales represas y reservorios de la Costa

Norte. Dirección General de Competitividad Agraria / Ministerio de Agricultura (MINAG). Actualizado a 2 de enero de

2012. Versión online disponible en:

http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/boletineselectronicos/climayaguaenlaagricu

ltura/2012/clima_agua_enero2012.pdf

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

83

En cambio, el otro gran reservorio de la cuenca de Chira-Piura, el de San Lorenzo (o de Los Cocos) —inaugurado en 1959 y con una capacidad de almacenamiento original de 258 Hm3—, no acusa estos graves problemas de colmatación, debido al modo en que intercepta el cauce del río Chipillico (afluente del río Chira), quedando ubicado en su margen derecha. La Figura N° 15 presenta una vista aérea del espejo de agua generado por la presa Poechos. La figura N° 16 presenta unas vistas de una avenida máxima en el puente Chipillico.

Figura N°15: Vista área del espejo de agua generado por la presa de Poechos, en el cauce del río Chira, a 40 km NE de la población de Sullana

Fuente: Revista Caretas, 2012

Figura N°16: Río Chipillico: (a) avenida con caudal de punta de 415 m3/s, que deterioró el puente de Chipillico y la bocatoma Chipillico; (b) estructura del puente a punto de colapsar por el arrastre de troncos y maleza

Fuente: PECHP, 2012

Tal y como se recoge en el Plan Estratégico del Sector Agrario de la Región de Piura 2008-2021, en la zona del Medio Piura hay pocas obras de encauzamiento, lo cual determina la erosión en los terrenos de cultivo por el constante cambio del cauce del río como

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

84

consecuencia de los procesos de sedimentación y las fuertes avenidas de los últimos años. Por otra parte, en el Bajo Piura existen diques de contención que cada año ven disminuida su capacidad de protección debido a una elevación de la cota del lecho del río como resultado de la acumulación de sedimentos.

Aunque el riesgo de erosión es uno de los considerados en el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región de Piura (2005-2010), éste no se ha actualizado y se acusa la falta de un Plan de Zonificación y Uso Estratégico del Suelo en la región de Piura, como medida no estructural de lucha frente a la erosión.

5.2.4 Drenaje y salinidad

A pesar de la existencia de drenes construidos por el PECHP y cauces naturales, una gran extensión del área cultivable del valle del Bajo Piura presenta niveles freáticos elevados, como consecuencia de un uso ineficiente del agua en la práctica agrícola —el 98.5% de la superficie agraria de la costa piurana es de riego (en cambio, la cifra para la sierra piurana es un 53,3%)—, de la tecnología de riego aplicada (pozas e inundación) y del incremento de áreas de cultivos de alta demanda hídrica en períodos cortos de tiempo (como los arrozales), sobre todo en suelos de textura media a ligera, con buena permeabilidad. De hecho, el Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura, elaborado por el INADE en octubre de 2002, ya identificaba que el nivel freático se encontraba por aquel entonces a cotas inferiores a 2 m en más de un 60% de la superficie agrícola del Bajo Piura. En cambio, en el valle de Chira, se estimaba que al menos un 70% de la superficie agrícola se encontraba a cotas de entre 2 y 3 m de profundidad.

Por otra parte, el río Piura y el dren troncal Sechura no tienen salida directa al mar, quedando el cauce obstruido por formaciones de dunas inestables. Esta situación se ve agravada por un mantenimiento insuficiente e inadecuado del sistema de drenaje por parte de las organizaciones de usuarios, al no considerar ésta una cuestión prioritaria.

No obstante, el problema ambiental más serio que se padece en la parte baja de la cuenca de Chira-Piura es la salinidad de los suelos, que los degrada y además disminuye el rendimiento de los cultivos. En 1986, tras el último evento del FEN, el 12% del área registraba un nivel de conductividad eléctrica superior a 12 mmhos/cm. Sin embargo, en 1990, ese área se había incrementado hasta en un 36% y, según los últimos estudios realizados por el PECHP, una extensión de 15,000 Ha estaría afectada en mayor o menor grado por este problema. La Figura N° 17 presenta el método de riego del cultivo del arroz en el Bajo Piura.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

85

Figura N°17: Cultivo de arroz en el Bajo Piura, de alta demanda hídrica y que contribuye a incrementar la salinización del suelo

Fuente: Elaboración propia, 2012

5.2.5 Vulnerabilidad ante peligros naturales

Uno de los esfuerzos más importantes realizados en el Perú en el campo de la prevención de riesgos naturales fue el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), lanzado en 2002 y que contó con la participación activa del MINEM, PRODUCE, la Dirección General de Salud (DIGESA) del MINSA, el antiguo Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) —cuyas funciones ejerce actualmente el MINEM—, el SENAMHI, el INRENA y el Ministerio de Comunicaciones y Transportes (MTC). El Cuadro N° 6 muestra un resumen de los principales peligros de origen climático identificados por PROCLIM en la región de Piura para el período 1970-2003. Como puede apreciarse, los eventos de lluvia, inundaciones y avenidas son los más numerosos.

Cuadro N°5: Peligros climáticos ocurridos en el Departamento de Piura en el período 1970-2003

Categoría de evento

Tipo de evento Nº de

registros Subtotal y porcentaje

METEOROLÓGICO

Lluvias 401

599 (52%)

Sequías 77

Tempestad 23

Olas de frío 10

Olas de calor 8

Vendaval 11

Tormenta 2

Marejada 67

HIDRODINÁMICO

Inundaciones 237

329 (28%)

Avenidas 29

Deslizamientos 29

Aluviones 24

Sedimentación 10

BIOLÓGICO Epidemias 176

232 (20%) Plagas 32

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

86

Categoría de evento

Tipo de evento Nº de

registros Subtotal y porcentaje

Epizootias 23

Otras 1

Total 1,160 1,160 (100%)

Fuente: PDRS, a partir de resultados obtenidos en el marco del PROCLIM.

El FEN es uno de los eventos climatológicos más intensos que se da en el Norte del Perú, con una presencia recurrente y cuasi-periódica. Sus últimos episodios (ocurridos en 1983 y 1998, como se ha señalado anteriormente) causaron grandes pérdidas humanas y económicas, especialmente en las regiones de Piura y Tumbes. El FEN se acentúa entre los meses de enero a abril, provocando anomalías atmosféricas y un calentamiento de la temperatura superficial en el Océano Pacífico, desencadenando fuertes precipitaciones que derivan en un aumento muy significativo de los caudales de los ríos Chira y Piura, que alcanzan máximos históricos y arrastran enormes cantidades de sedimentos, erosionando riberas y ocasionando inundaciones.

No obstante, como se señala en las conclusiones del estudio “Evaluación de la vulnerabilidad física-natural del río Piura”, elaborado en el marco del PROCLIM, el FEN también tiene efectos positivos sobre la cuenca, como la regeneración y ampliación de las áreas forestales como consecuencia de las intensas lluvias, la recarga de lagunas y reservorios o la atenuación de la salinización del suelo en la parte baja de los valles de Chira y Piura. La Figura N° 18 presenta una valoración de las perdidas económicas con la ocurrencia del evento del FEN en el año 1998.

Figura N°18: Valoración de pérdidas económicas asociadas a la ocurrencia del evento de 1998 del FEN en la cuenca del río Piura.

Fuente: PDRS, a partir de resultados del PROCLIM

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

87

La vulnerabilidad ante las avenidas ocasionadas por las precipitaciones estacionales, el FEN o los episodios de sequía aumenta en tanto en cuanto la infraestructura de regulación existente ha sufrido una fuerte pérdida de capacidad de retención y almacenamiento debido a los procesos de sedimentación que se vienen produciendo en la cuenca, siendo particularmente dramático el caso del reservorio de Poechos. Además, en los tramos encañonados y quebradas de valles de la parte alta de la cuenca afectados por fuertes lluvias, las condiciones de inestabilidad de taludes ocasionan deslizamientos, derrumbes y huaycos.

La inexistencia de salida directa al mar del río Piura —que desemboca a través del estuario de Virrilá hacia la bahía de Sechura— supone una grave amenaza de inundación para las poblaciones del Bajo Piura y sus infraestructuras productivas y de servicios, pues complica el drenaje de las avenidas. Además, se constatan carencias en las estructuras de defensa (diques de tierra construidos longitudinalmente en ambas márgenes del río, con protección de espigones de gaviones en los tramos críticos). De hecho, el diagnóstico de situación del Plan de Defensas Ribereñas y Encauzamiento de Ríos elaborado en agosto de 2007 por la antigua AACHCHP y un Comité Técnico Interinstitucional, señalaba cómo las últimas avenidas extremas de los años 1972, 1983, 1998 y 2002 demostraron que el sistema de protección con diques es parcial, al ser éstos rebasados e inundarse extensas áreas del valle, con las consiguientes pérdidas de vidas humanas y daños económicos. Como agravante, según se refleja en el mismo documento, las tareas de reconstrucción y rehabilitación quedaron siempre inconclusas, en parte como consecuencia de los problemas de sedimentación acelerada en la parte baja de la cuenca.

Por su parte, la cuenca alta, no regulada, es mucho más vulnerable al riesgo de sequía climática (ausencia de precipitación). Sin embargo, el resto de la cuenca también es susceptible de padecer sequías hidrológicas (escasez de recursos hídricos) en la medida en que persista la pérdida de volumen de los reservorios, combinada con el aumento de la demanda y la disminución de los recursos locales. La Figura N° 19 muestra una vista de avenida máxima del río Piura en el puente Independencia.

Figura N° 19: Peligro de desborde del puente Independencia, que une las ciudades de Piura y Sechura, en marzo de 2012, obligando al SIREDECI a ordenar el cierre de la vía. El río Piura llegó a desaguar un caudal de unos 1,500

m3/s.

Fuente: PECHP. 2012

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

88

Otro riesgo potencial ante el cual la parte baja de la cuenca de Chira-Piura es vulnerable es el de rotura de elementos de la infraestructura mayor —en especial, las presas— por ocurrencia de fenómenos sísmicos. En el caso de la presa de Poechos —con 48 metros de altura y una capacidad de embalse de 490 Hm3— los daños potenciales serían catastróficos, llegando a arrasar toda la parte baja del valle del río Chira.

Ha de remarcarse la existencia a escala macroregional de iniciativas interinstitucionales para la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo territorial, buscando una acción concertada entre el Estado y la sociedad civil. En este sentido, en la región de Piura destaca la contribución de GRIDE Nororiente —que recoge experiencias previas adquiridas años atrás por el Grupo de Gestión del Riesgo de Piura— en pro del aumento de la resiliencia en comunidades vulnerables, consiguiendo la implicación del Comité Regional de Defensa Civil (CRDC).

5.2.6 Sostenibilidad económica y financiera

Es a todas luces patente que en la cuenca no se cubren los costos de los servicios asociados al agua, a saber:

El suministro, que comporta la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de distribución

El tratamiento de las aguas usadas antes de retornarlas al medio hídrico

El control y gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos

Los servicios ambientales necesarios para la preservación del medio hídrico y el territorio asociado

La compensación interterritorial entre partes bajas y altas de la cuenca (aunque hay defensores y detractores de este aspecto)

La recuperación de costos del manejo del agua ha de ayudar a una gestión más racional y a una correcta operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Sin embargo, los esfuerzos para incrementar los precios que se pagan por el uso de este recurso topan en general con la resistencia de los usuarios —habituados a las bajas tarifas por consumo y que exigen la constatación de una mejora de los servicios recibidos antes de aceptar cualquier incremento de precios—, la alta morosidad, el retraso en los pagos —que, en algunos casos, llega a superar con creces los 6 meses— y la baja capacidad de gestión y débil autoridad de los directivos de organizaciones y empresas involucradas en la gestión del agua.

Un ejemplo claro de esta situación es el de la EPS Grau: en 2011 servía a 176 880 usuarios repartidos en 5 municipalidades provinciales y 20 distritales del Departamento de Piura —siendo la tercera EPS en importancia del país—, pero un 52,81% del agua producida no llegaba a ser facturada. Desde 2001 arrastra un proceso concursal para sanear su deuda en un plazo máximo de 30 años, reclamando la empresa la participación activa de las autoridades municipales y regionales, así como de VIVIENDA para poder seguir brindando sus servicios.

Así pues, se pone de manifiesto la necesidad una campaña de concienciación que conduzca a regularizar el pago y a una universalización del mismo entre los distintos usuarios del agua.

Históricamente, como se sustenta en el documento de “Metodología de Cálculo de las Tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor, y por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas”, elaborado en 2010 para la ANA por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, la aplicación de la normativa tarifaria —regida por el Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua (Decreto Supremo Nº 003-90-AG)— generaba en la práctica claros desincentivos al incremento de tarifas, recurriendo algunas JU a mecanismos alternativos (el pago de derramas extraordinarias, fijado por acuerdo de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

89

asamblea) con el fin de eludir el pago del porcentaje de tarifa correspondiente al Estado (en concepto de canon del agua y amortización de inversiones públicas). La situación se agravaba en los valles con obras de regulación —como es el caso de Chira-Piura—donde la recuperación de costos por parte del Estado en concepto de amortización era superior (un 20% de los ingresos de la JU, frente al 10% usual). Así, esta política acabó por viciar y distorsionar la fijación de tarifas.

Actualmente, el Estado está contribuyendo a la financiación de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de la cuenca de Chira-Piura —a través del PECHP y mediante partidas asignadas en la Ley Anual del Presupuesto del Sector Público y/o recursos obtenidos por operaciones oficiales de crédito externo e interno. Por su parte, el Gobierno Regional de Piura y sobre todo los gobiernos locales también contribuyen a la mejora y rehabilitación de la infraestructura de abastecimiento de agua para riego y para consumo humano, apoyándose en programas estatales de refuerzo diseñados a tal efecto, como el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) —auspiciado por el MEF—, o bien, el Programa Agua Para Todos (PAPT) y el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) —ambos vinculados a VIVIENDA—, entre otros.

Por otra parte, las JU —con el apoyo institucional del MINAG, a través del PSI y el INIA, y de la DRA del Gobierno Regional de Piura— han hecho importantes esfuerzos para mejorar la recaudación de fondos mediante el pago anticipado de la tarifa, pero siguen sin lograr todavía el éxito necesario para cubrir sus costos reales de operación y mantenimiento de la infraestructura menor (canales y drenes, red de distribución de agua), cuyo estado sigue siendo precario.

En febrero de 2012, se pre-publicó el Proyecto de Lineamientos Generales de Tarifas por la Utilización de la Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor, y por Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas (Resolución Jefatural 036-2012-ANA), pero éste se encuentra aún en proceso de aprobación.

La disponibilidad de un nuevo Reglamento de Tarifas redactado desde un punto de vista técnico, pero con conocimiento preciso de la realidad existente y de las particularidades del territorio (actividades económicas principales, su rentabilidad, parámetros de eficiencia asequibles, etc.) se percibe como esencial, siendo necesario establecer valores de precio razonables que no sean ni excesivamente bajos —pues favorecen el consumo irracional y difícilmente cubren costos, como históricamente se ha constatado— ni demasiado altos —pues, aunque fomentan el consumo razonable, pueden afectar negativamente a la productividad.

Como se señala en el Plan Estratégico del Sector Agrario de la Región de Piura 2008-2021, existe un elevado porcentaje de productores agrarios que se encuentran en situación de morosidad, pues el programa de Rescate Financiero Agrario (RFA) del MEF no benefició realmente a los pequeños agricultores. En general, los usuarios agrarios encuentran dificultades para conseguir créditos y asistencia técnica para la mejora de sus sistemas de riego, mientras que la tecnología empleada en la producción agraria es relativamente incipiente y es necesario estimular la investigación para mejorar la competitividad del sector.

Desde el Gobierno Regional de Piura se han hecho algunos esfuerzos en esta dirección, como la Actividad Productiva Pima —que trabaja en la modalidad de cadenas productivas—, con actividad muy concentrada en los valles del Bajo Piura y Chira, si bien en 2011 se planteó encararlos también al valle de San Lorenzo y al Alto Piura. Por otra parte, el Banco Agropecuario (AGROBANCO) —de capital mixto— ha llevado a cabo trabajos de capacitación sobre el manejo agronómico de cultivos de mango, limón, maracuyá, café orgánico, café especial, algodón, banano orgánico y arroz en zonas de Tambogrande, El Faique, San Lorenzo, Bajo Piura y el Chira, y ha otorgado créditos directos a pequeños y medianos agricultores. A escala mucho menor, algunas cajas municipales de ahorro y crédito y ONGs están ayudando también en la financiación de cultivos específicos (por ejemplo, éste es el

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

90

caso de la Central Piurana de Cafetaleros, CEPICAFÉ).

La labor del PSI —como ente rector en materia de riego tecnificado (según Decreto Supremo Nº 004-2006-AG) — en materia de capacitación y asistencia técnica a las JU tiene una cobertura muy limitada, puesto que la mayor parte de sus recursos humanos y presupuestarios se orientan a la rehabilitación, mejora y construcción de infraestructura de riego. La Figura N° 20 muestra una inauguración de obras en el canal Chochoya y Chato y obras en el río La Gallega.

Figura N°20: Inauguración de obras de rehabilitación y mejora de infraestructura de riego en la cuenca: a) Canal Chochoya y Canal Chato (Catacaos y Sechura), gestionadas por la JU del Bajo y Medio Piura y financiadas por el PSI; (b) obras en el río La Gallega, en Piedra El Toro (Morropón), gestionadas por la JU del Alto Piura y financiadas a cargo del Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) del MINAG

Fuente: PSI, 2012

Por otra parte, la compensación interterritorial entre las zonas generadoras de recurso hídrico y generalmente más pobres (cabecera de la cuenca) y las zonas consumidoras con gran desarrollo económico (zonas bajas) es un aspecto muy polémico, con opiniones polarizadas a favor y en contra.

En la cuenca binacional de Catamayo-Chira, la zona productora de agua se encuentra en las provincias de Ayabaca (lado Perú) y Loja (lado Ecuador), mientras que la zona de uso intensivo se localiza en las provincias de Sullana y Paita (Perú). En la cuenca regional de Piura, la zona productora de agua se ubica en las provincias de Morropón y Huancabamba, mientras que lo zona consumidora está en las provincias de Piura y Sechura.

Los usuarios de las zonas altas o productoras de agua (la sierra piurana) se sienten poco representados, entienden que se está dejando de lado la cuenca de Huancabamba y, además, consideran de alguna manera que las zonas bajas se benefician de unos recursos propios de la sierra, sin ninguna contrapartida por ello. Como reacción, su tendencia natural es demandar lo mismo que los usuarios de la costa, en aras de una igualdad de trato. Sin embargo, esas demandas no siempre pueden o deben satisfacerse, por criterios de productividad y/o rentabilidad, de modo que las compensaciones que puedan pactarse han de ser otras. Por contra, algunos grupos de usuarios de las zonas bajas opinan que las zonas altas se creen de alguna manera dueñas del recurso hídrico y las acusan de no querer compartirlo. La existencia de esta conflictividad exige que las decisiones adoptadas se argumenten, razonen y expliquen muy bien, debiendo entenderse que se persigue un beneficio común. La figura N° 21 muestra zonas productoras del recurso hídrico y zonas consumidoras.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

91

Figura N°21: Zonas productoras de recurso hídrico y zonas consumidoras: (a) Páramos y bosques húmedos de Pacaipamba (Ayabaca), en la zona alta de la cuenca de Chira-Piura; (b) Canal de Miguel Checa, uno de los ejes

vertebrales del sistema de irrigación de San Lorenzo

Fuente: PECHP, 2012

Otro factor a tener en cuenta en la sostenibilidad económica de la GIRH en la cuenca es el índice de crecimiento demográfico —estimada en un 1,6% anual, según datos de la Oficina Departamental de Piura del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) —, aspecto éste a ser debidamente considerado en las políticas de planificación del desarrollo territorial de la cuenca.

5.2.7 Cultura del agua y capacitación

Tal y como se puso de manifiesto en el taller de introducción a los PGRHC organizado en la ciudad de Piura en noviembre de 2011 —dentro del componente “Cultura del Agua” del PMGRH—, actualmente buena parte de la población y usuarios del agua de la cuenca de Chira-Piura no son conscientes del problema hídrico regional —en especial de las zonas alejadas de su entorno— desconocen qué es y que supone la GIRH, e ignoran el contenido y alcance de la legislación vigente al respecto, tal y como ya se ha apuntado en el apartado 6.1.1. A menudo, las nuevas normas chocan con prácticas y costumbres muy arraigadas —por lo general, asociadas a una escasa valoración del agua por parte de los actores involucrados— y se produce cierta resistencia al cambio, siendo necesario reconducir actitudes erróneas. No obstante, cuando la población toma consciencia de la cultura del agua y de las ventajas que a medio y largo plazo conlleva, en general se da paso al interés y a la implicación. La figura N° 22 presenta contrastes asociados a la cultura del agua en la cuenca Chira Piura.

Figura N°22: Contrastes asociados a la cultura del agua en la cuenca de Chira-Piura: (a) vertidos incontrolados de residuos sólidos y aguas fecales en la ciudad de Sullana, antaño denominada “Perla del Chira”. (b) Instalación de

letrinas con arrastre hidráulico en centros poblados del Alto Chira, gracias a un convenio firmado entre la Municipalidad Provincial de Sullana y el PRONASAR, beneficiando a 30.000 personas.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

92

Fuente: Elaboración propia, 2012

Muy particularmente, la situación anterior se hace especialmente patente en las partes altas de la cuenca, como evidencia en el Cuadro N° 7, elaborada por el Grupo Temático de Trabajo (GTT) sobre Fortalecimiento de Capacidades, Cultura del Agua e Institucionalidad en el taller de diagnóstico participativo realizado en la ciudad de Piura en abril de 2012. Posteriormente, en otro taller celebrado en Sullana el 30 de mayo de 2012 se elaboró un árbol de problemas sobre cultura del agua en la cuenca.

Cuadro N°6: Diagnóstico participativo sobre capacidades, cultura del agua e institucionalidad en la cuenca Chira-Piura

Lugar (espacio territorial) Problemas Causas

Cuenca de Chira Cuenca de Piura

Provincia de Sullana:

Salitral, Montero

No aplica

Ausencia de conciencia para el uso y conservación del agua en las fuerzas económicas, sociales y medio ambientales

Carencia de programas de sensibilización y monitoreo de resultados

Provincia de Sullana:

Chipillico, Somate Bajo, Represa de Poechos

Provincia de Ayabaca:

Sapillica

Provincia de Morropón:

Chulucanas

Paltashaco

Carencia de un marco institucional articulado

Debilidad institucional

No aplica

Provincia de Morropón:

Chulucanas (entre Batanes y La Matanza)

Deficiencia en la delimitación de las subcuencas

Limitada información técnica

Fuente: Informe del Taller Nº 1 de diagnóstico participativo (Piura, 20 de abril de 2012). Formulación del PGRHC Chira-Piura. Consorcio INCLAM-ALTERNATIVA.

En estas circunstancias, se constata la necesidad de llevar a cabo un proceso de formación y concienciación de la ciudadanía sobre la GIRH y los lineamientos y ejes de actuación que emanan del PNRH, prestando especial atención a los siguientes conceptos:

Crecimiento sostenible (sobre todo en cuanto a población y uso de recursos)

Retorno de los costos del agua mediante la tarifa

Preservación ambiental de la cuenca y el agua,

Prevención y mitigación de la contaminación

Efectos del cambio climático

Ética del agua

Suministro, acceso e intercambio de información

Conocimiento de la legislación vigente en relación a la GIRH y, muy particularmente, de la LRH

Se ha de transmitir que la GIRH se basa en una visión común —en la que todos los habitantes de la cuenca de la Chira-Piura forman parte (y así deben entenderlo y sentirlo) de la gestión de la misma y de sus recursos—, sobre las bases de la participación, el consenso y el control.

También ha de fomentarse la preservación del medio ambiente y el “uso y rescate de las tecnologías, innovaciones, prácticas y conocimientos ancestrales sobre la conservación, la gestión y el aprovechamiento de los recursos hídricos”, tal y como consta en el artículo 91 de Reglamento de la LRH, particularmente en las zonas altas de la cuenca, donde existe una

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

93

importante presencia de comunidades campesinas e indígenas, que acostumbran a padecer condiciones de extrema pobreza.

5.2.8 Formación y capacitación

Entre otros factores, la mejora de la gestión del agua —tanto en el ámbito de la administración como en el de las organizaciones de usuarios—, pasa por disponer de personal suficientemente formado y capacitado para la asunción de sus funciones y responsabilidades, tanto técnicas como de gestión de conflictos y así poder “pasar de una actitud de competencia y enfrentamiento sobre el uso del recurso hídrico, a una cultura de la concertación, colaboración y negociación, que haga de los problemas en la gestión del agua una oportunidad para crecer en democracia y gobernabilidad” (Benítez, 2012). La figura N° 23 presenta vistas de un evento de capacitación de profesionales.

Figura N°23: Capacitación de profesionales y decisores en la gestión del agua: (a) promoción de actividades en el marco del “Día Mundial del Agua” (22 de marzo de 2012) por parte de la AAA JZ, en colaboración con

instituciones regionales. (b) Cooperación entre la Mancomunidad del Corredor Andino Central (MAC) y el Comité de Gestión de Recursos Hídricos de la Subcuenca de La Gallega y Corral del Medio, con apoyo técnico de REMURPI

y la ONG AB PRISMA.

Fuente: AAA-JZ, 2012

En el caso de las autoridades competentes en el ámbito del agua, para tener unos cuadros técnicos idóneos en la AAA JZ, las ALAs y la Secretaría Técnica del CRHC de Chira-Piura, debería estudiarse la posibilidad de ofrecer carreras administrativas independientes de los vaivenes políticos y una capacitación estandarizada, que combine el conocimiento técnico en materia de GIRH con la sensibilidad para captar las percepciones de los actores (y conectar con la realidad social). En este sentido, ha de remarcarse que en el ámbito de la cuenca de Chira-Piura se cuenta con un nutrido grupo de profesionales con reconocida experiencia actualmente incorporados a las plantillas del PECHP, PEIHAP y PBCC, o bien en las universidades y plataformas del agua como el IRAGER.

Ha de mencionarse también que, actualmente y a través del PMGRH, la ANA está desarrollando un plan de capacitación en materia de GIRH y cultura del agua, orientado a profesionales de gerencia media de instituciones nacionales, regionales y locales, en particular en el ámbito de la cuenca de Chira-Piura.

Tradicionalmente, las organizaciones de usuarios han contado con líderes y dirigentes con una visión muy limitada en la GIRH. En particular, la transferencia en 1989 de la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y el cobro de tarifas a las JU —según quedó establecido en el antiguo Reglamento de Organización de Usuarios de Agua (Decreto Supremo Nº 037-89-AG) —, tendió a encasillar a sus responsables en esas funciones, centrándose casi

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

94

exclusivamente en la distribución y cobro del agua. Además, la constitución de JU a partir de comisiones de usuarios y comités de canal —según el Reglamento de Organización Administrativa del Agua (Decreto Supremo Nº 057-2000-AG), que está siendo reformulado, pero cuya filosofía es respetada por la LRH—, ha motivado en muchos casos sólo una adecuación formal de las estructuras directivas, manteniendo en la práctica costumbres propias de los antiguos comités, al no haber recibido un adecuado asesoramiento. Por regla general, se detecta una escasa formación de los directivos de las JU en aspectos de gerencia y administración, lo que comporta carencias palpables en planificación del gasto —destinándose un bajo porcentaje de los ingresos por recaudación de tarifas a medidas administrativas y paliativas de necesidades urgentes— y falta de transparencia.

No obstante, en los últimos años, se están acometiendo esfuerzos importantes en materia de capacitación para el fortalecimiento de éstas y otras organizaciones de usuarios, debiendo mencionarse la labor que se ha venido efectuando desde el PSI mediante el Programa de Entrenamiento en Servicio (PES) —ejecutado en el período 1999-2007 bajo financiación del Banco Mundial (BM) y que actualmente continúa en valles de la costa del Perú con apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA)—, así como del PSI Sierra —actualmente en fase de despliegue—, en estrecha colaboración con la AAA, las ALAs, Gobierno Regional de Piura y gobiernos locales. La Figura N° 24 presenta vistas de eventos de fortalecimiento de organizaciones de usuarios.

Figura N°24: Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA): (a) reunión de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) para informar de la propuesta normativa “Lineamientos

generales de tarifa por la utilización d

Fuente: PSI, 2012

Por otra parte, en el documento “Lineamientos de Política en Institucionalidad para la Gestión del Agua”, elaborado en 2007 por el Gobierno Regional de Piura, la AACHCHP y otras instituciones regionales, ya se establecía la importancia del desarrollo de acciones de comunicación y educación permanente, definiéndose cuatro grandes ejes de trabajo: (1) la incorporación del tratamiento de los recursos naturales en la currícula educativa de la región, desde los niveles elementales hasta el superior; (2) la promoción a través de los medios de comunicación social que operan en la región de los valores de la cultura del agua; (3) fortalecimiento y ampliación de capacidades de docentes y otros profesionales para la educación popular, y apoyo al fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua; (4) apertura de los procesos de comunicación y educación para el desarrollo de capacidades de toda la población.

En línea con lo anterior y en el marco de la Educación Básica Regional (EBR) —educación inicial, primaria y secundaria—, la Dirección Regional de Educación (DRE) de Piura elaboró en 2007 un Proyecto Educativo Regional (PER) que contempla como uno de sus ejes estratégicos

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

95

la capacidad de respuesta ante la variabilidad climática de la región y gestión del medio ambiente, con la finalidad de contribuir a la valoración, conservación y aprovechamiento de la diversidad ecológica y cultural, y de los recursos naturales, acompañándose de la inculcación de valores tales como respeto, solidaridad, tolerancia, justicia, libertad, responsabilidad, honestidad, laboriosidad y perseverancia.

En la formulación e implementación del PER han brindado apoyo institucional diversas ONGs e instituciones con presencia en la cuenca baja, media y alta, tales como la Central Peruana de Servicios (CEPESER), el Centro Internacional de Promoción del Campesinado (CIPCA), PROMEB —proyecto educativo financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)—, Vínculos Solidarios en Acción para el Desarrollo (VISAD) y Ayuda en Acción, o el Centro de Investigación Social y Educación Popular ALTERNATIVA, entre otros.

Sin embargo, aunque esta currícula educativa regional viene tratando temáticas vinculadas al medio ambiente y constituye una herramienta de soporte en la generación de una cultura del agua positiva, es todavía muy superficial y general, siendo necesario enriquecerla y complementarla, orientándola a profundizar en el marco de la GIRH con un enfoque de visión compartida.

Por otra parte, a nivel de enseñanza superior, las universidades con presencia en la región de Piura ofrecen una amplia oferta educativa y de carreras profesionales en campos relacionados directamente o indirectamente con la GIRH, que queda reforzada por su adscripción a la plataforma regional del agua IRAGER.

Por un lado, la Universidad Nacional de Piura (UNP) —pública, con 50 años de historia en la región y con sede en la ciudad de Castilla—, ofrece titulaciones de ingeniería civil, ingeniería de minas, agronomía, zootecnia, ingeniería industrial, pesquería y otras titulaciones de ámbito no tecnológico y contribución transversal a la GIRH, tales como derecho, economía, ciencias sociales y educación, administración, entre otras. Además, cuenta con diversos programas de postgrado y doctorado: a nivel de postgrado han de destacarse la maestría en administración (PROMAD) con mención en gerencia gubernamental, la maestría en ciencias económicas con mención en gestión estratégica del Estado y en gobiernos locales, maestría en ingeniería civil (PROMAIC) y en planificación regional (PROMAPRE), con mención en gestión del riesgo, la maestría en didáctica en ciencias naturales, maestría en acuicultura tropical, la maestría en ingeniería ambiental (PROMAINA), maestría en agricultura sostenible para la exportación, maestría en protección vegetal y maestría en desarrollo rural (PROMADER); a nivel de doctorado, merecen mencionarse los de Ciencias Sociales, Ciencias Agrarias y Ciencias Ambientales (PRODOCIAM).

Por otro lado, la Universidad de Piura (UDEP) —privada y con sede en la ciudad de Piura— ofrece las titulaciones de ingeniería civil —que incluye formación generalista en hidrología e hidráulica—, ingeniería electrónica, mecánica, industrial y de sistemas —con un papel cada vez más relevante con motivo de la implementación de sistemas automáticos de información hidrológica (SAIH) y de alerta temprana (SAT)—, y otras complementarias, tales como derecho, economía, ciencias de la educación y comunicación. Además, la UDEP cuenta con diversos programas de postgrado (maestrías) y doctorado en todos los campos de conocimiento mencionados, habiendo de destacarse la Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Recursos Hídricos y sus dos doctorados: en Gobierno de Organizaciones, y en Ingeniería con mención en Automatización, Control y Optimización de Procesos.

Además, en la región también se encuentran otras universidades privadas con sede local, que proporcionan cierta oferta de base complementaria en campos relacionados directa o indirectamente con la GIRH: la Universidad César Vallejo (UCV) cuenta con escuelas de ingeniería agroindustrial y comercio exterior, ingeniería civil, ingeniería de sistemas, ingeniería empresarial e ingeniería industrial; la Universidad de San Pedro (USP) cuenta con una escuela de ingeniería agrónoma; la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH) cuenta con una escuela profesional de ingeniería civil, ingeniería de sistemas e informática; y la Universidad Alas Peruanas (UAP) cuenta con escuelas de ingeniería

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

96

ambiental, ingeniería zootécnica, ingeniería de agronegocios, ingeniería de minas, ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería electrónica y telecomunicaciones, ingeniería de sistemas e informáticas, entre otras. La Figura N° 25 presenta vistas de acciones de divulgación y sensibilización sobre la cultura del agua.

Figura N°25: Acciones de divulgación y sensibilización sobre cultura del agua: (a) implicación de la sociedad civil en la realización de talleres sobre GIRH e identificación de conflictos existentes en la cuenca de Chira-Piura. (b)

Programas de actividades lúdicas para la conmemoración del Día Mundial del Agua, bajo los auspicios de la AAA JZ y con el apoyo institucional de otras entidades de Piura.

Fuente: AAA-JZ, 2012

A nivel de educación informal, se vienen desarrollando eventos vinculados a la GIRH, en su mayoría talleres enmarcados en programas de capacitación que son promovidos y acometidos por ONGs —fundamentalmente en la parte media y alta de la cuenca—, Gobierno Regional de Piura, gobiernos locales y mancomunidades, organizaciones de comunidades campesinas —tales como la Asociación de Comunidades Campesinas de Bosques Secos de la Región de Piura (CECOBOSQUE)—, las propias JU u otras entidades vinculadas a la gestión del agua, como la EPS Grau.

A continuación, se muestran algunos ejemplos destacables:

La AAA JZ ha promovido acciones de sensibilización por una nueva cultura del agua para la paz, tales como la semana de celebraciones del Día Mundial del Agua (22 de marzo de 2012), contando con el apoyo de instituciones aliadas con peso específico en la región, tales como el Gobierno Regional de Piura —y el PDRS bajo su gestión—, SENAMHI, PECHP, PEIHAP, JRUNPT y las distintas JU de la cuenca Chira-Piura, IRAGER, las ONGs CIPCA y Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y la Municipalidad Provincial de Piura (MPP).

La JU del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura ha venido llevando a cabo acciones formativas en materia de liderazgo y gestión; cobertura y calidad de los servicios de agua; cambio cultural, valoración y conservación de los recursos naturales y el ambiente; asociatividad de pequeños productores; entre otras.

La JU del Distrito de Riego de Alto Piura-Huancabamba ha realizado talleres sobre normatividad y conformación de organizaciones de usuarios, y defensa de derechos en el marco del PEIHAP.

La JU del Distrito de Riego Valle de San Lorenzo ha realizado labores de educación sobre cambio climático y minería informal / artesanal.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

97

CECOBOSQUE ha trabajado especialmente en los municipios de Chulucanas, Morropón y Frías en labores educativas sobre equidad de género; defensa de la conservación del medio ambiente; defensa del territorio y los recursos naturales de las comunidades campesinas, entre otras temáticas.

La ONG CIPCA ha trabajado sobre todo en los municipios de Santo Domingo, Pacaipampa, Canchaque y Santa Catalina de Mossa, en temas de capacitación a comunidades campesinas en desarrollo humano, democracia, gobernabilidad, ciudadanía y equidad de género, con énfasis en la ecología y protección de los recursos naturales; fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil regional para su participación concertada, propositiva y articulada en el proceso de descentralización; gobernabilidad y gestión democrática; ordenamiento territorial; participación ciudadana.

La ONG CEPESER ha trabajado en los municipios de Paimas, Montero, Sicchez y Centros Poblados de Tacalpo, y Olleros. Las temáticas abordadas han sido la educación para la gestión comunitaria y productiva; educación en la diversidad cultural para el desarrollo sostenible con identidad regional; formación democrática y ciudadana e integradora, para la gobernabilidad; participación en la gestión local de la reducción de riesgos de desastres; educación rural; redes educativas rurales en la cuenca de Catamayo-Chira; educación productiva en las escuelas; interculturalidad.

La ONG AB PRISMA ha trabajado en el ámbito de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, especialmente en la potenciación de la capacidad de gestión de autoridades, funcionarios y líderes sociales para alcanzar un desarrollo inclusivo, y en la promoción del cuidado del medioambiente y reducción del impacto del cambio climático.

La EPS Grau ha priorizado las labores educativas en materia de cuidado y protección del medio ambiente con énfasis en el recurso hídrico, y ha llevado a cabo programas de promoción y educación sanitaria, campañas especiales de comunicación (por ejemplo, en el marco del Día Mundial del Agua), fomento del uso racional del agua potable, campañas de sensibilización para evitar el arrojo de sólidos al sistema de alcantarillado y elaboración de propuestas pedagógicas integrales —en colaboración con instituciones educativas— para formar conciencia de hábitos sanitarios y conservación del medio ambiente con una nueva cultura de vida.

5.2.9 Información y transparencia

Para la correcta implantación de la GIRH es importante garantizar el acceso, suministro y compartición de información, de manera que se pueda fiscalizar el cumplimiento de los compromisos y se pueda llevar a cabo la planificación y verificación de las demandas y los usos. De hecho, una queja reiterada es que a día de hoy o bien no hay planificación en la gestión de los recursos hídricos o bien ésta no es completa y práctica, salvo en casos específicos como serían los de PECHP, PEIHAP o PBCC.

Paradójicamente, en la cuenca de Chira-Piura tradicionalmente ha existido una gran cantidad de información que no es usada suficientemente ya sea por desconocimiento, porque no existen los mecanismos adecuados para su acceso, o porque el formato es muy técnico para algunos actores.

En el sentido anterior, un esfuerzo muy relevante fue la creación, en julio de 2005, del Sistema Regional de Información Ambiental (SIAR), mediante Ordenanza Regional Nº 077-2005/GRP-C, siendo parte de los órganos desconcentrados del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), creado por el MINAM. El SIAR es administrado por el Gobierno Regional de Piura a través de su Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNNyGMA) y ha sido desarrollado, entre otros fines, para facilitar el uso e

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

98

intercambio de información entre los sectores, gobierno regional, gobiernos locales e instituciones públicas y privadas que generen y utilicen información ambiental, así como para ponerla a disposición del público en general. La Figura N° 26 presenta una vista del SIAR en la región Piura.

Figura N°26: Captura de pantalla del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) de la región de Piura, gestionado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNNyGMA) del Gobierno

Regional de Piura (GRP)

Fuente: http://siar.regionpiura.gob.pe

El SIAR —que funciona como una plataforma web— está compuesto por una red tecnológica (maquinaria y programaría), una red institucional, una red de integración humana y un conjunto seleccionado de datos e información, estructurándose su contenido en seis módulos de información: indicadores ambientales; banco de láminas y mapas temáticos; biblioteca ambiental (registro de folletos, revistas, boletines, libros y demás publicaciones recepcionadas por el Centro de Documentación del MINAM); informes sobre el estado del ambiente (a escala nacional, regional y local); normatividad ambiental; otras secciones de información a la ciudadanía (enlaces ambientales, eventos, noticias, destacados, etc.); y buscador ambiental (motor de búsqueda y consulta a la base de datos, utilizando filtros según palabras clave).

Sin embargo, no ha sido hasta junio de 2011 cuando se ha oficializado el SIAR (mediante Ordenanza Regional Nº 209-2011/GRP-CR) como instrumento de gestión ambiental destinado a concentrar la información existente en la región de Piura. Recientemente, en marzo de 2012, ha sido aprobado el Reglamento del SIAR (Ordenanza Nº 149-2012/GRP-PR), en el que se establece qué información se considera de relevancia ambiental (en particular, la información hidrometeorológica por cuencas y subcuencas, y los estudios de oferta y demanda hídrica potencial, monitoreos de calidad de aguas, información sobre conflictos ambientales, etc.) y se ha constituido el Grupo Técnico de Información Ambiental que ha de definir, en coordinación con la GRRNNyGMA y el MINAM, los mecanismos de acopio, sistematización, organización y oferta de información ambiental de la región. Dicho grupo está integrado inicialmente por la GRRNNyGMA —que asume las labores de Secretaría Técnica—, las Direcciones Regionales Sectoriales y Proyectos Especiales, la Oficina

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

99

Departamental del INEI, las universidades públicas y privadas de Piura, CIPCA, SENAMHI, IMARPE, la AAA JZ, el SERNANP y la Dirección Regional Norte del INDECI, quedando abierto a la incorporación en el futuro de otras entidades vinculadas al ámbito medioambiental.

Otras redes de información de la cuenca que deberían quedar integradas en el SIAR —y que complementan y ayudan a la difusión de sus contenidos— son las unidades de comunicación de gobiernos locales y JU, el sistema de información para el fortalecimiento de la gestión de comunidades campesinas (CECOBOSQUE) y la red de comunicadores rurales (que incluye a Radio Cutivalú, emisora líder en el norte del Perú).

Por otra parte, mientras que el SIAR —y también su homólogo nacional, el SINIA— tiene un enfoque ambiental en general, la ANA está acometiendo actualmente los trabajos de diseño del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) —creado por la propia LRH—, y el desarrollo e implementación en su primera fase. La finalidad del SNIRH es constituirse en una herramienta para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos a través del acopio, estandarización y sistematización de la información referente a la cantidad, calidad, fuentes de agua, demandas, conservación, derechos de uso, infraestructura hidráulica, fuentes de contaminación (vertimientos), eventos extremos (inundaciones y sequías) e información afín, realizando estadísticas, caracterizaciones, indicadores, proyecciones, pronósticos y modelización.

Actualmente, la información disponible se ofrece de manera dispersa a través de la página web de la ANA, siendo conveniente disponer de un portal único, interactivo y amigable para la consulta de la información, que además esté debidamente vinculado al SIAR, garantizando la interoperabilidad entre ambos sistemas. En una primera fase del SNIRH, cuya licitación está en proceso de adjudicación, la ANA tiene previsto abordar el diseño completo del sistema y una primera implementación de los siguientes aplicaciones de usuarios: cantidad y calidad de los recursos hídricos; regulación de uso de agua; portal de recursos hídricos utilizando la información procedente de varias cuencas piloto —en particular, la de Chira-Piura— y de las instituciones del SNGRH a nivel regional y nacional, ver Figura N° 27.

Figura N°27: Ejemplo de información acopiada actualmente en el SNIRH: datos de volumen útil almacenado en el reservorio de Poechos y gráfica de su evolución temporal, incluyendo la comparativa con años anteriores.

Fuente: http://www.ana.gob.pe/servicios-al-usuario/informaci%C3%B3n-de-embalse/reservorio-poechos.aspx

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

100

5.3 Conflictos relevantes en la GIRH

Como consecuencia de la situación de institucionalidad y gobernanza descrita en los apartados anteriores, hay en la Cuenca Chira-Piura una serie de conflictos en la gestión de los recursos hídricos, los más representativos de los cuales se sintetizan en el Cuadro N° 7.

Cuadro N°7: Conflictos relevantes en la GIRH de la cuenca de Chira-Piura

Tipo de conflicto Descripción

CONFLICTOS POR DESCONOCIMIENTO DE

LOS LÍMITES DE CUENCA

Entre las poblaciones y autoridades del Alto Piura (región Piura) y de Olmos (región Lambayeque).

CONFLICTOS POR DESACATO A LAS

DISPOSICIONES DE LA AUTORIDAD DE AGUA

Disputa por distribución y aprovechamiento de agua entre las JU del Chira y Medio y Bajo Piura y Sechura en la represa de Poechos.

Conflictos por volumen de agua entre usuarios de sistema no regulado (Sapillica) con los usuarios de San Lorenzo.

Incremento de las áreas bajo riego sin contar con las autorización respectiva del ALA.

CONFLICTOS LEGALES, ADMINISTRATIVOS E INSTITUCIONALES

Por la oportunidad del uso del agua entre SINERSA – Empresa Curumuy y las JU del Medio y Bajo Piura, y Sechura.

Entre usuarios de agua de pozo, en el Alto Piura (Caso Yapatera).

Conflictos permanentes por la distribución de agua para riego en períodos de estiaje, entre usuarios de los Comités de Canal, caso Colcas y Caspa, en el distrito de Chalaco–Morropón; canales Chorro Blanco y El Rincón en el distrito de Yamango Morropón; entre agricultores de la parte media y baja del canal Coscomba.

Por volumen de agua entre productores de CCI del sistema de riego no regulado de la CR Yapatera por cambio de cédula de cultivo.

Déficit hídrico en el Reservorio de San Lorenzo, por no haber hecho un balance adecuado de la disponibilidad del agua en la fuente.

Agricultores y usuarios ilegales asentados a lo largo de los canales de conducción, por ejemplo, canal de derivación Daniel Escobar y Canales de San Lorenzo.

CONFLICTOS SOCIOCULTURALES Y

AMBIENTALES

Conflicto entre usuarios y la JU de Sechura y Alto Piura y Huancabamba por no pagar la tarifa de agua para riego.

Por sustracción de agua entre usuarios y agricultores (usuarios informales).

Entre usuarios de agua potable y usuarios de riego en Ayabaca por priorización de uso poblacional.

Entre los productores de la margen izquierda del Canal Daniel Escobar y usuarios del Medio y Bajo Piura, por colmatación de residuos sólidos

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

101

Tipo de conflicto Descripción

CONFLICTOS DE DERECHOS DE USO

DEL AGUA

Entre la empresa Caña Brava y pequeños productores agrarios de Tamarindo, El Tambo, Amotape y El Arenal.

Entre empresas mineras y pobladores por escasez de agua.

Entre el sistema de riego no regulado (El Huaro Maray) y la Comisión de Regantes El Ingenio–Alto Piura; entre agricultores de la quebrada Singocate y usuarios de la CR de Bigote; entre usuarios de la parte alta y baja del Canal Miguel Checa; enfrentamientos entre agricultores de la parte alta del Alto Piura con agricultores de la parte baja del valle (Yapatera, Morropón, Buenos Aires).

Entre usuarios agrarios del canal Higuerón y pueblo San Isidro (prioridad de uso)

Las eficiencias de riego entre las empresas agrícolas y los agricultores, principalmente los que siembran arroz. A ello se suma los mayores precios que se paga por riego tecnificado.

CONFLICTOS POR CALIDAD DE LAS

AGUAS

Contaminación del río Piura, producido por los distritos de Piura, Castilla, Catacaos y Sechura.

Contaminación por actividades mineras artesanales.

Contaminación del río Chira por las ciudades de las provincias de Sullana y Paita.

El interés de un grupo de la población no ha permitido el funcionamiento de la Laguna El Cucho–Sullana, en contra del deterioro ambiental de la ciudad de Sullana y del rio Chira.

Aguas servidas de los diferentes distritos de las provincias de Ayabaca, Paita, Sullana, Piura, Morropón, son vertidas a las fuentes sin ser tratadas y que son captadas para abastecer a diferentes comunidades, grupos de productores (orilleros) y población en general (Suyupampa).

Contaminación por minería artesanal e informal en Suyo, Sapillica y Las Lomas que afectan al río Chipillico y con ello al valle San Lorenzo.

Contaminación del agua por empresas agroindustriales del sector Cieneguillo.

Contaminación por las pozas de oxidación en El Indio Castilla.

Entre usuarios de uso doméstico y agrícola de Ayabaca y Huancabamba y la empresa Minera Majaz.

. Fuente: Estudio Zonificación Económica Ecológica, Piura 2010 (recogido en el “Expediente Técnico para la creación y

conformación del CRHC de las cuenca Chira-Piura”. GRP, 2010.

5.4 Identificación de problemas

La implementación de la GIRH está en marcha y requiere un tiempo de adaptación a un enfoque diferente de la gestión de los recursos hídricos: con visión a nivel de cuenca, en un proceso participativo, multisectorial y sostenible. Los problemas existentes históricamente y los que han surgido en este proceso van desde el caos transitorio —provocado por un desarrollo institucional tan amplio en el que la autoridad se diluye en la nueva definición de roles y competencias—, hasta la dificultad de generalizar socialmente una correcta cultura del agua.

A pesar de la elaboración de numerosos estudios en relación al desarrollo institucional y la implementación de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura —algunos de ellos, de gran calidad— se han experimentado grandes dificultades en la implementación práctica de los resultados de dichos trabajos.

Las percepciones del cambio que se está produciendo son heterogéneas. Para vencer estas dificultades son precisos esfuerzos de capacitación, educación e información —algunos ya se están llevando a cabo por entidades que, en muchos casos, no están convenientemente

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

102

coordinadas—, en una estrategia común en la que la ANA y sus órganos descentralizados, el Gobierno Regional de Piura y los gobiernos locales son elementos fundamentales desde la institucionalidad y que los usuarios de todos los sectores (no sólo los agrarios) y la población en general han de conocer y en la que se han de implicar.

Limitado desarrollo y capacidad de Gestión del agua de las Organizaciones de usuarios del sector agrícola.

Insuficientes presupuestos para la operación y mantenimiento, debido a los bajos valores de las tarifas de agua de riego y del monto aportado por los otros sectores.

Carencia de mecanismos de financiamiento adecuados que permitan el uso, manejo, conservación y preservación en forma eficiente del Recurso Hídrico.

La descentralización administrativa ha supuesto una mayor complejidad institucional a nivel regional —y subsecuentemente, también a escala local—, con un organigrama competencial muy extenso donde interaccionan muchas organizaciones de distintos brazos de la administración, en una amalgama de atribuciones exclusivas y compartidas, generándose un cierto caos organizativo, lo que dificulta la articulación entre instituciones y resulta en problemas de descoordinación e incluso conflictos. En particular y pese a la buena dirección marcada por la LRH, la arquitectura institucional en la GIRH está actualmente muy fragmentada.

Problema de competencias por el uso del agua, por la oportunidad del uso del agua entre SINERSA – Empresa Curumuy y las JU del Medio y Bajo Piura, y Sechura.

Entre usuarios de agua de pozo, en el Alto Piura (Caso Yapatera). Conflictos permanentes por la distribución de agua para riego en períodos de estiaje, entre

usuarios de los Comités de Canal, caso Colcas y Caspa, en el distrito de Chalaco–Morropón; canales Chorro Blanco y El Rincón en el distrito de Yamango Morropón; entre agricultores de la parte media y baja del canal Coscomba.

Por volumen de agua entre productores de CCI del sistema de riego no regulado de la CR Yapatera por cambio de cédula de cultivo.

Déficit hídrico en el Reservorio de San Lorenzo, por no haber hecho un balance adecuado de la disponibilidad del agua en la fuente.

Agricultores y usuarios ilegales asentados a lo largo de los canales de conducción, por ejemplo, canal de derivación Daniel Escobar y Canales de San Lorenzo.

5.5 Potencialidades de gobernanza e institucionalidad en la cuenca de Chira Piura

Las potencialidades más relevantes que se detectan en la cuenca de Chira-Piura en materia de institucionalidad y gobernanza en la GIRH son las siguientes:

Existencia de un tejido social muy relevante. En la cuenca, existe un elevado número de organizaciones sociales de gran diversidad (vecinales, comunales, de servicios públicos, religiosas, culturales y deportivas, de mujeres, de seguridad ciudadana, de defensa de los intereses y políticas, etc.), muy comprometidas con la actividad de intermediación de las demandas y necesidades de la población frente a los poderes públicos.

En líneas generales, este entramado de organizaciones sociales es frágil y atomizado —realizando las diversas entidades actividades muy puntuales, con escasa integración en organizaciones de segundo nivel—, acusando carencias significativas en cuanto a disponibilidad de recursos y capacidades de gestión. Sin embargo, ha de destacarse que los dirigentes de dichas entidades acostumbran a ser dinámicos, con gran capacidad de iniciativa y muy volcados en el servicio a la sociedad.

Presencia consolidada de ONGs locales y entidades de cooperación externa, que aportan sus recursos humanos y financieros para la ejecución de programas de asistencia técnica, fortalecimiento institucional y formación de capacidades, específicamente en

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

103

temas relacionados con la preservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico sostenible. Más concretamente, en la cuenca son muy activas las ONGs CEPESER, CIPCA y AB PRISMA —entre otras—, mientras que tradicionalmente diversas iniciativas regionales de cierto calado han contado con la colaboración de las cooperaciones técnicas alemana (GTZ) —destacándose el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)— y holandesa (SNV) —a menudo, en estrecha colaboración con las ONGs locales—, así como con la cooperación española al desarrollo (AECID) en el marco específico de la cuenca binacional Catamayo-Chira. La labor de todas estas entidades en las zonas rurales es clave para el éxito del establecimiento de sistemas de gestión participativa, espacios comunitarios y niveles de concertación social e interinstitucional, especialmente en la parte más alta de la cuenca, donde se encuentran zonas de extrema pobreza y riesgo de exclusión social.

Reconocimiento social de la labor de las Rondas Campesinas en la parte alta de la cuenca, en tanto que institución que ha suplido históricamente las deficiencias del Estado para dar respuesta a los conflictos sociales de las comunidades campesinas. De hecho, en la región de Piura, las Rondas Campesinas surgieron mayoritariamente tras los episodios de lluvia de 1983, las cuales ocasionaron graves problemas sociales y económicos e hicieron patente un vacío de poder y autoridad por parte de las instituciones del Estado.

Un ejemplo del papel de las Rondas Campesinas como entidad representativa de la voluntad popular y actor clave en la GIRH es su movilización en el distrito de Pacaipampa (Ayabaca) —con el apoyo de las autoridades locales—, para reclamar al Gobierno Regional de Piura la formalización de compromisos en materia de conservación del ecosistema húmedo del páramo andino y su posible declaración como zona intangible, de acuerdo con lo previsto en el artículo 75 de la LRH y en sintonía con la Propuesta de Proyecto de Ley para la Conservación de las Cabeceras de Cuenca.

Participación emergente de las organizaciones de mujeres en espacios públicos del desarrollo y defensa de sus derechos, auspiciada por programas de madres lideresas tales como el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS), adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MINDES) y que propicia que las madres en cuestión lideren un cambio de hábitos y estimulen con su ejemplo a otras familias.

Participación de colegios y asociaciones profesionales en espacios públicos con propuestas de desarrollo. En las principales ciudades de la cuenca de Chira-Piura se concentran colegios profesionales de ingenieros, arquitectos, contadores, notarios, licenciados en administración pública, abogados, relaciones públicas y periodistas, entre otros, que sin duda constituyen aliados estratégicos para la articulación de la GIRH en la cuenca y el fomento de la cultura del agua.

Experiencias satisfactorias de asociativismo productivo, es decir, constitución de núcleos de pequeños productores con iniciativa empresarial y experiencia en el acceso al mercado —llegando a convertirse en exportadores de productos de primera calidad a mercados europeos y norteamericanos—, que se distribuyen en la parte media y baja de la cuenca.

Estas iniciativas cuentan con el apoyo técnico y/o financiero de programas nacionales como el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del MINAG —que está financiando actualmente mediante incentivos no reembolsables entre el 60% y el 80% del coste total del plan de negocio de tres asociaciones productoras piuranas de banano orgánico y cacao—, de programas regionales como la Actividad Productiva Pima —promovida por el Gobierno Regional de Piura— y también de ONGs locales, en el marco del Sistema de Comercio Justo.

Estas experiencias asociativas contribuyen a paliar la elevada fragmentación del parcelario agrícola, mejorar la productividad de los cultivos y fomentar la eficiencia en el uso del agua. En particular, tal y como se indica en el apartado 4.1, en la cuenca de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

104

Chira-Piura están presentes asociaciones de pequeños y medianos productores de café (CEPICAFÉ), cacao (APPROCAP), banano orgánico (CEPIBO, AMPBAO, APPBOSA y APBOSMAM), mango y limón (ACEPROMANGO y APROMALPI), otros cultivos ecológicos (APPEAP) y arroz.

Existencia de organizaciones agrarias, empresariales y de servicios con capacidad de

convocatoria, representatividad y movilización gremial, que desempeñan un rol

importante en el desarrollo económico-productivo y se integran en la Cámara de

Comercio y Producción de Piura.

Presencia relevante de centros de educación superior universitaria y no universitaria

en la cuenca, con capacidad de aporte a la investigación y transferencia tecnológica en

el ámbito de la GIRH, así como con una importa oferta educativa para el desarrollo de

capacidades profesionales y técnicas en dicho campo.

Específicamente, y según se ha indicado en apartados anteriores de este documento, la

educación superior universitaria se articula en torno a una universidad pública (UNP) y

cinco privadas (UDEP, UCV, USP, ULADECH y UAP). Por otra parte, ha de destacarse que

los procesos de transferencia de conocimiento se ven favorecidos por la promoción de

plataformas público-privadas tales como el IRAGER, con una trayectoria institucional muy

consolidada en la cuenca —si bien esta institución ha de abrirse a la incorporación de

nuevos actores—, así como por la existencia del Centro de Formación Técnica

Binacional Catamayo-Chira, con sedes en Mallares (Perú) y Zapotepamba (Ecuador), cuya

misión es la de mejorar la calidad de la educación técnica agropecuaria y de las

vocaciones productivas en la región fronteriza Perú-Ecuador.

Evolución del proceso de descentralización, que va culminándose paulatina y

progresivamente (a pesar de retrasos considerables como la transferencia al Gobierno

Regional de Piura de las ATFFS, que quedan en un limbo muy poco operacional).

Actualmente, los principales organismos sectoriales de ámbito nacional (ANA, SENAMHI,

SERNANP, SUNASS, DICAPI, IMARPE, etc.) tienen presencia desconcentrada en la cuenca y

próximamente iniciará su actividad la Oficina Desconcentrada del OEFA, un actor que se

juzga clave en la implementación de la GIRH. Esa presencia es importante no sólo por los

recursos humanos, técnicos y financieros que se pueden poner a disposición, sino porque

de este modo se hace mucho más factible y eficiente la articulación de esfuerzos y la

consecución de objetivos en el marco de la GIRH.

Por otra parte, las diferentes instancias del Gobierno Regional de Piura empiezan a

adquirir capacidades para el ejercicio de sus roles y competencias —muy particularmente

el desarrollo de programas regionales de cuenca—, mientras que a nivel local ha de

destacarse el rol de las mancomunidades, que brindan un innegable apoyo técnico a los

gobiernos locales y se conforman como espacios de encuentro y fomento de sinergias.

Así mismo, como se ha señalado anteriormente, en la cuenca existe un capital humano

cualificado conformado por un nutrido grupo de profesionales con amplia experiencia

vinculados al PECHP, PEIHAP, PBCC, IRAGER y/o universidades, mientras que actualmente

la ANA está acometiendo —a través del PMGRH— un plan de capacitación en materia de

GIRH y cultura del agua, orientado a profesionales de gerencia media de entidades

nacionales, regionales y locales, en particular en el ámbito de la cuenca de Chira-Piura,

contribuyendo así al fortalecimiento institucional en la misma.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

105

Existencia de iniciativas y proyectos (en curso o previstos) regionales, a aprovechar en

el proceso de implementación de la GIRH en la cuenca.

En este sentido, es clave capitalizar en dicho proceso la experiencia adquirida en el

marco del PBCC y también en el del PDRS, específicamente en lo relativo a la

conformación y funcionamiento de Comités de Gestión de Microcuenca, sobre todo en la

parte alta de la cuenca y en tanto que espacios de concertación a escala menor —a

integrar en la estructura de la GIRH en la cuenca—, en los que pueden tener cabida y

representación actores relevantes de la cuenca (como las organizaciones de mujeres o las

rondas campesinas), cuya participación queda forzosamente diluida en el CRHC. Ha de

remarcarse que la cuenca de Chira-Piura puede considerarse privilegiada por poder

contar con estas valiosas experiencias, tanto de gestión transfronteriza (PBCC) como de

gestión local (PDRS), siendo sobre todo estas últimas potencialmente transferibles a la

gestión de otras cuencas del país.

Por otra parte, en relación a iniciativas previstas a corto-medio plazo en la cuenca, ha de

destacarse la excelente oportunidad que representa a efectos de fortalecimiento

institucional la próxima ejecución del proyecto de establecimiento de un sistema de

monitoreo hidrológico del Páramo Andino como base para la determinación de medidas

de adaptación al cambio climático (SBCC-001-2012-PRAA-SGCAN), licitado por la

Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) en el marco del Proyecto de

Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los Andes Tropicales (PRAA

— Proyecto P098248), financiado por el fondo GEF (Global Environment Facility). Dicha

iniciativa prevé explícitamente la capacitación de actores clave, la propuesta de medidas

para la articulación entre las partes alta y baja de la cuenca y la eventual formalización

de compromisos en la línea del pago por servicios ambientales.

6 Conclusiones

Se presentan a continuación las conclusiones del diagnóstico de Gobernanza e Institucionalidad elaboradas en el marco del Plan de Gestión de Cuenca de Chira-Piura.

Dichas conclusiones se enuncian como ítems numerados que se relacionan con los tres pilares básicos que representan el paradigma de la GIRH: la sociedad (con sus voluntades y necesidades), el medio ambiente (sostenibilidad ambiental) y la economía (rentabilidad y sostenibilidad económica). Toda gestión se basa en encontrar el equilibrio entre las tres fuerzas, consiguiendo los objetivos ecosistémicos y de calidad, maximizando la disponibilidad para satisfacer demandas y minimizando los costos.

La Figura N° 28 presenta la ubicación de las diferentes conclusiones de gobernanza e institucionalidad de acuerdo a las tres fuerzas de la GIRH.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

106

Figura N°28: Ubicación de las diferentes conclusiones de Gobernanza e Institucionalidad de acuerdo con las tres fuerzas de la GIRH. Cada ítem se ubica en uno de estos ámbitos o en sus intersecciones, considerando aquellos

que son más determinantes (pues, en realidad, con más o menos intensidad, siempre aplicarían los tres ámbitos).

Fuente: Elaboración propia, 2012

(1) CONTEXTO HISTÓRICO

La implementación de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura —y por extensión, a todo el territorio del Perú—, viene marcada por la evolución histórica del país. De un manejo de los recursos hídricos centralizado y sectorial con un marcado sesgo agrario —y lastrado por la ineficiencia y la carencia de instrumentos de gestión ambiental—, se ha ido pasando en los últimos años a un nuevo modelo de gestión multisectorial e integrada a nivel de cuenca basado en los principios de participación, transparencia, efectividad, equidad, preservación medioambiental, sostenibilidad y visión compartida, y que es compatible con el proceso de transferencia y descentralización de los poderes públicos hacia los gobiernos regionales y locales, acercando así la gestión del agua al territorio.

El éxito del proceso requiere, por parte del gobierno, una inequívoca voluntad política, que decida y agilice los cambios y actuaciones necesarios y aporte las partidas presupuestarias y los mecanismos de financiación adecuados para implementarlos; por parte de los ciudadanos, se requiere el esfuerzo y la generosidad para interiorizar una cultura del agua con una visión participativa, integrada y sostenible de la cuenca.

(2) COMPLEJIDAD INSTITUCIONAL

La descentralización administrativa ha supuesto una mayor complejidad institucional a nivel regional —y subsecuentemente, también a escala local—, con un organigrama competencial muy extenso donde interaccionan muchas organizaciones de distintos brazos de la administración, en una amalgama de atribuciones exclusivas y compartidas, generándose un cierto caos organizativo, lo que dificulta la articulación entre instituciones y resulta en problemas de descoordinación e incluso conflictos. En particular y pese a la buena dirección marcada por la LRH, la arquitectura institucional en la GIRH está

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

107

actualmente muy fragmentada.

Esta situación tenderá a clarificarse a medida que este periodo transitorio de implementación de la GIRH vaya avanzando, madure y se consolide; esto es, cuando los diversos actores implicados —las administraciones nacionales, el Gobierno Regional de Piura y los gobiernos locales, los usuarios, las entidades representativas de la sociedad civil y la ciudadanía en su conjunto—, asuman sus respectivos roles, con sus derechos y obligaciones.

Para ello es necesario cambiar conceptos muy arraigados y vencer inercias, intereses sesgados y actitudes erróneas, lo que requiere un proceso de información, educación y capacitación sobre la cultura del agua y los derechos y obligaciones democráticos en la GIRH, como por ejemplo, la participación. También se precisará, por parte de la administración, acciones de difusión y transparencia de su acción.

(3) ANA-AAA-ALA

La puesta en marcha de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura requiere un modelo de gestión claro desde el principio, en el que —de acuerdo con la LRH—, la ANA se desenvuelva realmente como el “ente rector y la máxima autoridad técnico-administrativa del Sistema Nacional de Recursos Hídricos”, es decir, que sea todo lo competente, fuerte, efectiva y presente en el territorio que sería deseable. Para ello, sus órganos desconcentrados a nivel regional —la AAA-JZ— y a nivel local —las cuatro ALA: Alto Piura-Huancabamba, Chira, San Lorenzo, y Medio y Bajo Piura (que está previsto que pasen a ser únicamente dos: Chira y Piura) —, deben disponer del personal y los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones. Actualmente, esto no es así: la percepción general es que las ALA están limitadas y carecen de recursos suficientes; además, hay zonas del territorio (la Sierra) donde la presencia de la administración es escasa.

Llegados a este punto, hay que señalar que muchos de los profesionales de mayor trayectoria y experiencia territorial en la región y, en concreto, en la cuenca Chira-Piura, no se encuentran en el organismo específico de la GIRH (ANA-AAA-ALA) sino en otras entidades. Independientemente del ajuste institucional (todavía no culminado) que supone el nuevo escenario organizativo y normativo, no es adecuado que las voces de mayor autoridad —aunque sea “moral”— estén en gran parte fuera del entorno del organismo que legalmente tiene atribuidas las principales competencias en la GIRH.

(4) MICROCUENCAS

Precisamente en la parte alta la cuenca existen valiosas experiencias de gestión local mediante comités de microcuenca —como las de las subcuencas de Yapatera, La Gallega y Bigote en el Alto Piura—, que han sido desarrolladas con el apoyo y complicidad de las mancomunidades municipales y la cooperación internacional, y que podrían constituirse en un mecanismo complementario en el despliegue de la GIRH para articular la gestión del territorio y la del agua, integrado y coordinado con la AAA, el CRHC y las ALAs en aquellas zonas donde la administración de la ANA y el propio CRHC no llegan con la presencia suficiente.

(5) MINAM Y MINAG

Por otro lado, en el marco de la nueva filosofía de GIRH introducida por la LRH y su Reglamento, es cuando menos discutible que la ANA continúe adscrita al MINAG —que, pese a lo dispuesto en la LRH, no deja de representar unos intereses sectoriales muy concretos— y no al MINAM, cuya misión es la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y, en concreto, los hídricos. Esa reubicación en la arquitectura institucional del Gobierno del Perú convertiría a la ANA en un actor objetivo frente a las distintas visiones sectoriales de los usuarios. Además, la integración de la ANA dentro de la estructura del MINAM facilitaría la coordinación con otras entidades vinculadas a la gestión

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

108

del agua y, a su vez, contribuiría a una racionalización organizativa a escala regional. Esta inconsistencia institucional es, sin duda, fruto de la evolución histórica del país y característica en territorios de arraigado desarrollo agrícola, donde la conciencia medioambiental es todavía un valor a impulsar y promover, como demuestra el hecho de que el MINAM es un ministerio muy joven en la organización política del país.

Es decir, el cambio de ministerio conferirá mayor independencia y neutralidad a la ANA y además reforzará significativamente el peso específico del joven MINAM.

(6) CRHC

Por su parte, el CRHC de Chira-Piura —órgano desconcentrado y de participación y consenso en la gestión de la cuenca, en el que están representados los diferentes actores involucrados en la GIRH—, ha iniciado sus actividades creando grandes expectativas. El CRHC participa en la planificación y la gestión de la cuenca y como elemento articulador tiene una componente ejecutiva (el propio consejo) —que se acopla al árbol de la organización política—, y una componente técnica (la Secretaria Técnica, todavía no definida y que por tanto, no puede llevar a cabo sus funciones).

Se ha de señalar que difícilmente se puede descargar la responsabilidad de la GIRH en un órgano conformado por intereses político-sociales con representantes sin retribución económica, sin dotarlo a la vez de un equipo de profesionales competentes en GIRH que estén destinados exclusivamente a su servicio y de forma retribuida (Secretaria Técnica).

La composición del CRHC es discutida en cuanto a su representatividad y equilibrio de intereses, pues en estos momentos responde a un equilibrio entre la administración nacional y la regional y local, cuando debería ser un lugar de mayor peso específico de los usuarios, tanto actuales o potenciales como directos (sectores acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte, de servicios poblacionales) o indirectos (servicios ambientales).

Quizás podría mejorarse su composición ampliando el número de representantes del bloque de usuarios —el más importante—, por ejemplo, de la siguiente manera: agrarios (por ejemplo uno por valle), el de representantes no agrarios a uno por sector (o como mínimo uno por cada sector con peso específico en la cuenca y otro para todos los demás) o incluyendo representantes de zonas singulares (por ejemplo, el páramo andino) o protegidas u de otros actores significativos. De este modo, se facilitaría la integración e implicación de estos actores en la GIRH y se facilitaría la defensa de sus intereses, propiciando una resolución más ágil de muchos conflictos.

(7) ACTORES REGIONALES Y LOCALES

A nivel de institucionalidad regional y local, existen algunas inconsistencias que implican una cierta complejidad de cara a una articulación satisfactoria entre estamentos.

Así, el Gobierno Regional de Piura tiene competencias compartidas en gestión sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad ambiental, así como en preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales —entre otras—, mientras que tiene competencias exclusivas en el diseño y ejecución de programas regionales de cuencas o en la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. Aunque el principal estamento articulador de éstas es la GRRNNyGMA —que tiende a coordinarse con las políticas del MINAM—, las Direcciones Regionales sectoriales dependen de otras gerencias —en particular, la DRA, que se coordina con el MINAG y la DESA, que se coordina con el MINSA—, mientras que los Proyectos Especiales (PECHP y PEIHAP) constituyen unidades ejecutoras con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa, que sólo a efectos de coordinación institucional dependen funcional y jerárquicamente de la Presidencia Regional.

Por otra parte, las municipalidades distritales tienen competencias específicas exclusivas

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

109

fundamentalmente en la provisión de servicios de limpieza pública y control de higiene y salubridad, así como en la ejecución de obras de infraestructura urbana o rural (incluyendo canales de irrigación). A su vez, comparten con las municipalidades provinciales la administración y reglamentación de los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado, limpieza pública y tratamiento de residuos, buscando economías de escala que garanticen la eficiencia. Por otra parte, son las municipalidades provinciales las que se encargan de coordinar con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes los programas de saneamiento ambiental. Sin embargo, una implementación eficiente de la GIRH ha de significar trabajar conjuntamente con los gobiernos locales, más allá de cualquier diferenciación práctica entre municipalidades provinciales y distritales, así como fortalecer el rol de las mancomunidades —sobre todo en la parte alta de la cuenca— como nuevos espacios de aglutinación, concertación y actuación.

Independientemente de quien tenga las competencias —legítimas y racionales en comparación con procesos similares en otros países—, el GRP y la ANA deben establecer los mecanismos necesarios para garantizar que a nivel local exista la masa crítica suficiente (agregación) que asegure la eficiencia en la resolución de los problemas en materia GIRH, sin olvidar los recursos financieros necesarios —dotación económica o el mecanismo tarifario adecuado—, para que esas agregaciones puedan desarrollar sus funciones. De lo contrario, se generarán transferencias de competencias (y responsabilidades) sin capacidad real para ejercerlas, lo que supondrá un fracaso en el cumplimiento de las expectativas que el proceso de descentralización en la gestión del agua ha despertado.

También cabe alertar sobre el peligro de que los contenidos de la GIRH sean incorporadas en programas y campañas políticas que puedan distorsionar su correcta implementación. En ese sentido, las normas y obligaciones que se dispongan desde el ámbito nacional y regional son parte de la solución para preservar el cumplimiento de determinadas obligaciones o responsabilidades en la GIRH.

(8) SOSTENIBILIDAD INTERTERRITORIAL

Desde el punto de vista de la GIRH, que aborda de manera integral la cuenca en su conjunto, es fundamental alcanzar la sostenibilidad interterritorial entre las zonas altas y bajas. Actualmente se acusa una falta de entendimiento entre ambas partes como consecuencia de una interpretación errónea de intereses contrapuestos, del hecho que los actores de la Sierra —a diferencia de los de la costa— no se sienten representados y escasean los mecanismos de concertación.

Las zonas altas, generadoras de agua, están menos desarrolladas e institucionalmente funcionan a nivel local, mientras que las zonas bajas, altamente productivas y consumidoras de recurso hídrico, acostumbran a tener una mayor influencia sobre las políticas regionales y no son muchas veces plenamente conscientes del valor del agua —en cantidad, calidad pero también en oportunidad—, ni de la preservación ambiental de la cuenca para su sostenibilidad. Esa diferenciación genera un sentimiento de agravio comparativo a los ciudadanos de las zonas altas los cuales, debido a las dinámicas político-sociales de la zona, demandan desarrollos homólogos a los de las zonas bajas cuando económicamente estos no son viables. En este contexto, se plantea introducir conceptos como el pago por servicios ambientales como medida de compensación para favorecer el desarrollo socioeconómico de las partes altas de la cuenca y mejorar la gestión global de ésta en beneficio de todos sus habitantes.

(9) SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y EFICIENCIA EN EL USO

Hay un consenso absoluto en que la GIRH no es sostenible económicamente, pues no se cubren los costos del agua (retribuciones económicas por su uso y vertimiento de uso de

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

110

agua residual; tarifas por los servicios de distribución en los usos sectoriales, la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor y el monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas) y no hay una universalización del pago por el agua. Donde sí hay distintas opiniones es en la cuestión de si dichos costos deberían abarcar también los servicios ambientales y la compensación interterritorial entre zonas productoras de agua y zonas consumidoras.

La situación es tan grave que no sólo no se recuperan las inversiones (a fondo perdido, cuando lo razonable es que se amortizasen en la explotación), sino que ni tan sólo se llegan a cubrir los costos de la propia explotación. Las consecuencias de este subsidio injustificado —fruto de compromisos asumidos históricamente por el Estado para el desarrollo del sector agrario en la región de Piura— son un consumo inconsciente7 e irracional que afecta al balance hídrico de la cuenca, la incapacidad de hacer frente a la operación y mantenimiento de la infraestructura asociada, la degradación y obsolescencia de esta infraestructura y la falta de recursos económicos y de capacidad para movilizar inversiones en nuevas infraestructuras —como ha ocurrido en el caso del PEIHAP—, en mejoras tecnológicas o en conseguir una gestión más profesionalizada. Por otra parte, se ha de señalar que los desarrollos técnicos se han centrado tradicionalmente en la infraestructura mayor (regulación y transporte) y no en la distribución a nivel de parcela, que las mediciones de consumo son muy precarias (a menudo, simplemente teóricas) y que las dotaciones asignadas son desproporcionadas en relación a las demandas hídricas reales de los cultivos.

En este contexto, es un primer avance la aprobación del nuevo Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica —que define las funciones, atribuciones y registro de los operadores y además, determina el plan de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura y de la supervisión de la calidad del servicio— y se espera la próxima aprobación del nuevo Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua y del nuevo Reglamento de Tarifas, actualmente ambos en fase de pre-publicación.

También merece ser mencionada la dificultad existente para hacer llegar al pequeño productor créditos que le ayuden a mejorar tecnológica y operativamente su producción, situación agravada por la excesiva fragmentación del parcelario, que obliga en la práctica a adoptar prácticas de riego ineficiente (a manta), ya que la tecnificación resulta poco rentable. Para ello, es necesario seguir estimulando la asociación de pequeños productores para que ganen la masa crítica necesaria y así acceder a créditos en condiciones ventajosas y que puedan ver en la tecnificación del riego una forma de adquirir rentabilidad y competitividad en el mercado agrario.

(10) CULTURA DEL AGUA

La promoción de la cultura del agua necesaria para conseguir una GIRH sostenible, participativa y justa implica la información y educación de la ciudadanía sobre conceptos como la gestión integral y multisectorial, el desarrollo sostenible, el valor y el coste del agua, la preservación ambiental, la ética del agua, la legalidad, la participación y el bien común, la gestión de la oferta (además de la de la demanda), entre otros aspectos.

No obstante, dado que la sociedad piurana —y de hecho, la peruana en general— es una sociedad muy politizada en la que el conflicto está muy presente, también debe prestarse atención a la corrección de percepciones y/o comportamientos erróneos, lo que supone la necesidad de acometer campañas de sensibilización sobre los derechos y obligaciones que la GIRH supone, así como grandes dosis de comprensión, empatía y capacidad de explicar.

7 Al no pagarse (o pagarse muy poco) por el uso agua, no se toma conciencia de su valor y se consume sin reparar en

excesos.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

111

No debe olvidarse la necesidad de desarrollar mecanismos para la resolución de conflictos, actuando tanto en los reglamentos y estatutos de las entidades (comunitariamente) como, a nivel de cultura del agua, sobre los actores involucrados (individualmente).

Tampoco debe obviarse la importancia de la concienciación sobre la necesidad de preservación del medio ambiente en la cuenca, pues la ausencia de conciencia ambiental generalizada impide que prosperen acciones concretas en su defensa y, por tanto, en su sostenibilidad. Usualmente, el medioambiente queda relegado a un segundo plano, por detrás de otros intereses económicos y sociales, en vez de ser considerado como una restricción en defensa de un uso prioritario. El caso de las explotaciones de fosfatos del Proyecto Bayóvar, que puede afectar a las lagunas Ramón, Ñapique y Mala Vida en los humedales costeros de Sechura —de gran importancia biológica, en especial, para las aves migratorias— o a los acuíferos asociados, es un ejemplo claro y no aislado.

(11) INFORMACIÓN

Otro aspecto clave en la implantación de la GIRH es la información —tanto en lo referente a su acceso como a su sistematización, distribución, uso e intercambio—, lo que confiere transparencia al proceso y permite la planificación, la gestión, el control y la prevención. Sin embargo, los flujos de información no fluyen de momento correctamente en ambos sentidos: del usuario (sus datos correctos y los de su actividad) a la administración y de ésta (con información elaborada, integrada y estandarizada a partir de los datos del usuario, sus propios bancos de datos, los de otras entidades y su red de control) a todos los actores involucrados y el público en general.

Actualmente se está trabajando en mejorar la red de obtención de datos —incluyendo la mejora, rehabilitación y ampliación de redes hidrometeorológicas—, aunque cabe mencionarse que existe gran cantidad de información y documentación que no se ha usado suficientemente, ya sea por desconocimiento, por dificultades de acceso o por tener formatos no accesibles al usuario.

La información histórica fiable es escasa, aunque las series de datos son muy abundantes. Se ha detectado una fragmentación total de la información, que no es compartida entre usuarios y, a menudo, tiene baja confiabilidad, lo que dificulta enormemente la toma de decisiones y enrarece las relaciones entre usuarios y entre éstos y la administración (por las susceptibilidades y desconfianzas que esta situación genera).

Los esfuerzos llevados a cabo hasta el momento en esa dirección, fundamentalmente el SIAR —administrado por la GRRNNyGMA del Gobierno Regional de Piura, e integrado en el sistema nacional SINIA—, se verá complementados en el ámbito de los recursos hídricos a partir del diseño e implementación del SNIRH y de la integración de otras redes de información menores presentes en la cuenca de Chira-Piura. En cualquier caso, todavía está pendiente abordar en la práctica la integración y la compatibilización de estos sistemas.

Por último, no debe olvidarse que la información de las aportaciones y los caudales fluyentes en las masas de agua y reservorios es una parte del ciclo y que la información pública debe incorporar también los consumos, detracciones y calidad de las aguas.

(12) CAPACITACIÓN

Se detecta una falta de consolidación de los equipos técnicos de la nueva estructura administrativa. De hecho, la Secretaria Técnica del CRHC todavía no está definida y la AAA-JZ y las ALAs deben reforzarse con más personal cualificado, tanto desde un punto de vista técnico en materia de GIRH como sobre todo en aspectos sociales y en materia de mediación en conflictos. Así, la siguiente Figura N° 29 sugiere los principales ámbitos de conocimiento que deberían cubrir estos profesionales.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

112

Figura N°29: Ámbitos de conocimiento a cubrir por los técnicos implicados en la GIRH

Fuente: Elaboración propia, 2012

No obstante, hay que señalar que en la cuenca existe un buen número de profesionales con amplia experiencia y conocimiento del territorio, incorporados en la plantilla de la propia ANA y concretamente en el PMGRH, en la AAA-JZ y las ALA, o bien en los departamentos técnicos de los Proyectos Especiales (PECHP y PEIHAP) y binacionales (PBCC). Por tanto, es fundamental aprovechar este capital humano para la formación de nuevos cuadros.

En este mismo sentido, se echa en falta una mayor transferencia estandarizada de conocimiento y tecnología que conecte el ámbito nacional y regional de la investigación (universidades, institutos sectoriales como IMARPE o INIA y plataformas tecnológicas como IRAGER) con el del desarrollo y la innovación (empresas tecnológicas) y el de la implementación (administraciones y usuarios). Especialmente, se hace crítico el saber llegar al pequeño usuario, desarrollando las herramientas apropiadas para tal fin: manuales, normas, cursos de capacitación, liderazgo, gestión, etc.

Es preciso hacer notar que existe una tendencia generalizada a asociar “capacitación” con “formación universitaria”, lo que podría aplicar a personal técnico altamente cualificado (y, a menudo, minoritario). Sin embargo, las políticas de capacitación deben llevarse a cabo a todos los niveles, llegando hasta las de “baja intensidad” —como podrían ser los cursos de buenas prácticas de usos, por ejemplo—, ampliamente socializables entre los usuarios de los diversos ámbitos.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

113

(13) CUENCAS BINACIONALES

El carácter binacional de la cuenca de Catamayo-Chira añade a los problemas habituales de la GIRH diferencias legislativas, normativas, conceptuales y de intereses entre países (Perú y Ecuador). En este sentido, no debe olvidarse que la gestión de los recursos hídricos no es sino un aspecto más en las relaciones entre los estados, y su negociación puede ir vinculada a factores que trascienden el ámbito del agua.

Tal y como afirma Hachmi Kennou, Director Ejecutivo del Instituto Mediterráneo del Agua y Gobernador del Consejo Mundial del Agua, “la gestión de las aguas transfronterizas sobre la base de una enérgica cooperación regional, será la mejor forma de evitar conflictos y promover la paz en el mundo”. En este sentido, es clave el acercamiento institucional de los Gobiernos Regionales de Piura (Perú) y de Loja (Ecuador) y la promoción de iniciativas comunes para el desarrollo socioeconómico de la región fronteriza, en una clara “dinámica bottom-up” que impulse acciones en instancias gubernamentales superiores.

EN RESUMEN

La implementación de la GIRH está en marcha y requiere un tiempo de adaptación a un enfoque diferente de la gestión de los recursos hídricos: con visión a nivel de cuenca, en un proceso participativo, multisectorial y sostenible. Los problemas existentes históricamente y los que han surgido en este proceso van desde el caos transitorio —provocado por un desarrollo institucional tan amplio en el que la autoridad se diluye en la nueva definición de roles y competencias—, hasta la dificultad de generalizar socialmente una correcta cultura del agua.

Será, pues, necesario encontrar el equilibrio entre la autoridad y las participación de los actores, pasando de una visión de gobernabilidad —más referida a la capacidad del sistema político para resolver las demandas sociales (Camou, 2001) — a otra de gobernanza, con una interacción participativa y democrática entre la administración y la sociedad. De esta manera se superará la etapa en la que, a pesar de la elaboración de numerosos estudios en relación al desarrollo institucional y la implementación de la GIRH en la cuenca de Chira-Piura —algunos de ellos, de gran calidad— se han experimentado grandes dificultades en la implementación práctica de los resultados de dichos trabajos.

Para ello alcanzar los objetivos establecidos en la GIRH, es preciso consolidar tres aspectos clave:

(A) Estabilidad de las políticas hídricas. Deben realizarse planes e implementaciones a medio y largo plazo (superando la visión a corto plazo), por lo que es fundamental que las administraciones competentes en GIRH tengan la autoridad necesaria y la competencia profesional suficiente para desarrollar su labor por encima de los vaivenes políticos y los intereses partidistas. La simplificación de la estructura institucional y la transferencia de profesionales puede contribuir a la estabilidad.

(B) Programa de financiamiento del ciclo del agua, que implique a todos los sectores de usuarios y que sea realista con los costos de explotación y amortización (las inversiones deben integrarse en la medida de lo posible). En cualquier caso, debe existir una dirección coordinada (orgánica y/o financiera) bajo la cual operen las instituciones impulsoras de obras y nuevas infraestructuras y las explotadoras o proveedoras de servicios.

(C) Cambio en el paradigma del valor del agua. El agua es un bien común que tiene valor en el medio ambiente, para los ecosistemas pero también para la sostenibilidad y preservación del recurso para las generaciones futuras. Las políticas de sensibilización, capacitación, información y la dependencia formal de determinados organismos son los mecanismos para alcanzar esa correcta cultura del agua que se desea y se debe generalizar.

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 18: Gobernanza e Institucionalidad en la GIRH

114

En cualquier caso, las percepciones del cambio que se está produciendo son heterogéneas. Para vencer estas dificultades son precisos esfuerzos de capacitación, educación e información —algunos ya se están llevando a cabo por entidades que, en muchos casos, no están convenientemente coordinadas—, en una estrategia común en la que la ANA y sus órganos descentralizados, el Gobierno Regional de Piura y los gobiernos locales son elementos fundamentales desde la institucionalidad y que los usuarios de todos los sectores (no sólo los agrarios) y la población en general han de conocer y en la que se han de implicar.