Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

136

Transcript of Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Page 1: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 2: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 3: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Agradeciendo a Sociedad Civil y en particular a

EDWIN PATY HERNANDEZ ASPIDH ARCOIRIS

LUIS GUZMAN FULVIDA

VI RIVERA HT 503

KARLA AVELAR COMCAVIS TRANS

ELVIRA HERNANDEZ ALESLAVINIA

DANY VENTURA Act. Independiente

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES

II. OBJETIVOS

III. METODOLOGIA

IV. ANALISIS TABULACION E INTREPRETACION DE RESULTADOS DE LA

CONSULTA NACIONAL

V. PRESENTACION DE RESULTADOS DE PREGUNTAS

VI. CONCLUSIONES DEL ANALISIS

VII. VISION Y PROYECCION DEL MOVIMIENTO SOCIAL E INSUMOS PARA

EL TRABAJO CON EL NUEVO GOBIERNO

VIII. ANEXOS

Page 4: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

I. ANTECEDENTES

Este es un esfuerzo de contraloría social que responde a la

necesidad de contribuir a la construcción de un nuevo enfoque de

inclusión de la comunidad LGBTI en el nuevo gobierno para

continuar adelante en la profundización de los cambios.

Dicho esfuerzo inicia en el año de 2009 ante la evidencia de la

exclusión y marginación de gobiernos anteriores hacia la

comunidad LGBTI y como parte de los compromisos asumidos por

Mauricio Funes en ese momento como candidato a la presidencia

por parte del partido FMLN.

Dicho compromiso fue asumido dada la presión ejercida por la

sociedad civil organizada y activistas LGBTI. Mediante los diálogos

bilaterales en CAPRES, Secretario Técnico de la Presidencia-

Movimientos Sociales, se logró finalmente la apertura de la

Dirección de Diversidad Sexual dentro de la Secretaria de Inclusión

Social cuyo eje de trabajo fue construido por la misma sociedad civil

como un aporte al trabajo de la mano con el estado y como parte

de las necesidades identificadas.

Page 5: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

II. OBJETIVOS

Revisar y Evaluar el trabajo planteado en la plataforma mínima

LGBTI entregada en el periodo 2009 a 2014.

Identificar los logros y los fracasos de la misma, lo que se hizo y lo

que no en base a lo presentado en el informe de la Labores según la

DDS.

Construir nuevas alternativas de trabajo e identificar cuales

continuar implementando en el nuevo gobierno desde sociedad civil

de la Diversidad Sexual en todos los sectores

Fortalecer el Movimiento Social de la Diversidad Sexual en El

Salvador a fin de unificar esfuerzos para la nueva plataforma de

trabajo ante el nuevo gobierno

Trabajar de la mano con el Estado y con cada una de sus

instituciones las que ya existen y las nuevas por conformar, generar

la ruta de trabajo, aportar a ellas y a la vez visualizar la proyección

de la Diversidad Sexual en el nuevo gobierno.

Page 6: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

III. METODOLOGIA

De la Convocatoria

Se realizó un proceso abierto de convocatoria a través de correos

electrónicos, redes sociales, invitaciones personales y llamadas

telefónicas a todas las personas, organizaciones y activistas

independientes.

De la Recolección de Información

A través del llenado de matrices en base a los ejes que

conformaban la Plataforma mínima de Diversidad Sexual para el

trabajo de la Dirección de Diversidad Sexual en el periodo

comprendido Mayo 2010 a Mayo 2014 (misma que fue entregada

por sociedad civil LGBTI y recibida por Dra. VandaPignato el 13 de

mayo de 2010) se conformaron mesas de trabajo en donde cada

uno de los participantes analizaron detenidamente cada actividad

planteada con el objetivo de revisar y analizar los resultados de las

acciones implementadas y a la vez identificar que se ejecutó y que

no de lo propuesto desde la sociedad civil.

Los ejes de análisis son: Vivienda, Salud, Educación, Violencia por

Odio, Comunicaciones Cultura y Deporte, Justicia y Seguridad,

Trabajo y Participación Política.

Posterior a ello se compartió lo trabajado en base a plenarias por

mesa y por eje; continuando con el proceso se distribuyó el Informe

de Labores de la Dirección de Diversidad Sexual del periodo

comprendido en los años 2010 a 2013, mismo que fue revisado y

analizado por las mesas de trabajo junto a una matriz de preguntas

cerradas y abiertas para recolectar información sobre el

conocimiento por parte de la población sobre las actividades

Page 7: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

presentadas en el informe, a la vez recabar que acciones de

acuerdo a la sociedad civil funcionaron, cuales retomarían y cuales

no ven necesarias realizar.

Para finalizar el proceso se compartió el plan de gobierno del FMLN

2014 a fin de identificar acciones en donde trazar ejes de trabajo

del Movimiento Social que sean visionarios y se identifique con el

mismo plan.

Cabe destacar que se hizo uso de la Ley de Transparencia y de

Acceso a la Información Pública para obtener el Informe de Labores

y las proyecciones de labores de la DDS/SIS de 2010 a 2013.

Otro insumo utilizado fue el documento “Estrategias de Despegue y

propuesta para los primeros 100 días y propuestas para el plan

anticrisis” entregada y recibida por el Sr. Presidente Electo Mauricio

Funes Cartagena el 8 de mayo de 2009.

Del Análisis de la Información

Posterior al trabajo de la consulta se consolido la información de las

matrices para generar el informe de socialización de los resultados

recabados, presentando matrices, gráficos y análisis de los mismos.

De los Resultados

Socializados una semana posterior a la actividad de consulta.

Page 8: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

IV. ANALISIS TABULACION E INTREPRETACION DE RESULTADOS DE LA

CONSULTA NACIONAL

RESULTADOS DE LA CONSULTA

Los siguientes resultados están basados de acuerdo a lo recabado en las

matrices entregadas y en base al análisis de los documentos descritos en la

parte de metodología así como conclusiones de los participantes de la

consulta y el cruce de información generado por las facilitadoras del proceso

entre Plataforma, Informe de Labores, Entrevistas a Población LGBTI y

Audiencia CIDH.

SECCION DE GRÁFICAS

Page 9: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS TRABAJO

Gráfica I. Resultados Consolidados de Matrices de Trabajo

De las 5 actividades propuestas ninguna de acuerdo a los participantes de la

consulta fue ejecutada o es conocida su ejecución por parte de la DDS, es

decir que la población participe de la consulta no evidencia avance alguno en

el área de trabajo.

COMENTARIOS IDENTIFICADOS EN EL EJE.

Ninguno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Capacitación Protocolo de Denuncias

Creditos a LGBTI

Oportunidad de Empleo

IEC LGBTI

100 100 100 100 100

SI

NO

Page 10: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

FACTORES QUE POSIBILITAN EL TRABAJO O LA POSIBLE EJECUCION DEL EJE.

Ninguno

Gráfica II. Medición de Ejecución

De los datos recabados en el Eje de Trabajo, se identifica una Nula ejecución

de los 5 criterios propuestos en la plataforma elaborada; desde el proceso de

capacitación, el desarrollo de protocolos, la implementación de Créditos a

Microempresarios LGTBI, la igualdad en la oportunidad de empleos y la

ejecución e implementación de programas especiales y Materiales IEC LGBTI

FACTORES QUE SE IDENTIFICAN

No percepción de la calidad de vida como un factor compuesto (Ley de

Maslow o Jerarquía de las necesidades humanas Fisiología, Seguridad,

Afiliación, Reconocimiento y Autorrealización)

Priorización de otros temas

No Visibilización de los Empresarios LGBTI como fuente de Desarrollo

Local

0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100

0 0

20

40

60

80

100

120

Capacitación Desarrollo de Protocolos

Créditos a LGBTI

Oportunidad de empleo

Programas Especiales y

Materiales IEC LGBT

No

Si

Page 11: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS VIVIENDA

Gráfica III. Resultados de Consolidado de Matrices de Vivienda

De acuerdo a Sociedad Civil durante la consulta nacional no se identifica

trabajo alguno realizado en el eje de Vivienda en los ejes previstos en la

Plataforma Mínima.

COMENTARIOS IDENTIFICADOS EN EL EJE.

Ninguno

FACTORES QUE POSIBILITAN EL TRABAJO O LA POSIBLE EJECUCION DEL EJE.

Ninguno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Reconocimiento de parejas FSV

Adquisición y Mantemiento

Impulso de Programas

Cooperativos

Intercambio de Viviendas a

Personas en Riesgo

0 0 0 0

100 100 100 100

SI

NO

Page 12: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Gráfica IV. Medición de Ejecución en Vivienda

Vivienda no presenta en su línea de vida ninguna acción ejecutada, misma

que puede proyectarse como un nulo interés en el acceso a un techo digno.

0 0 0 0

100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Reconocimiento de parejas FSV

Adquisición y Mantemiento

Impulso de Programas Cooperativos

Intercambio de Viviendas a Personas

en Riesgo

SI

NO

Page 13: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS EDUCACIÓN

Gráfica. V Resultados Consolidados Matrices Educación

De todas las actividades presentadas en el eje de Educación solo en el

proceso de Vigilancia de Declaración en Salud Sexual y Reproductiva

declaración firmada por los Ministerios de Salud en México 2008, plantea un

trabajo de 5%, mientras que las demás acciones nulo trabajo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Vigilancia Declaración SSR

2008

Capacitación y Sensibilización en

DS

Inclusión de temas en Manuales de SSR

Cambio de TDR en MINED

5 0 0 0

100 100 100 100

SI

NO

Page 14: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

COMENTARIOS REGISTRADOS EN LA CONSULTA

El MINED ha realizado un trabajo mínimo de SSR

No hubo capacitación ni a padres/madres ni docentes No se dio porque la

currícula no está modificada para los maestros/as.

FACTORES QUE POSIBILITAN EL TRABAJO O LA POSIBLE EJECUCION DEL EJE.

Trabajo de presión y seguimiento de Sociedad Civil

Grafica VI. Medición de la ejecución en Educación

En relación al Educación se denota una ejecución de 5 % en materia de la

Vigilancia de la Declaración de SSR de 2008 México, misma que fue firmada

por los Ministerios de Salud de la Región puede considerarse también esa

ejecución por el trabajo bilateral de los Ministerios antes mencionados y

Sociedad Civil.

5 0 0 0

100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Vigilancia Declaración SSR

2008

Capacitación y Sensibilización en DS

Inclusión de temas en Manuales de SSR

Cambio de TDR en MINED

NO

SI

.

Page 15: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS SALUD

Gráfica VII. Resultados Consolidados Matrices de Salud

Gráfica Eje de Salud comparativa de porcentaje ejecutado de acuerdo al

análisis realizado en la consulta nacional LGBTI

El eje de salud se concentra en el trabajo desarrollado en Salud Mental, Salud

Sexual y Salud Reproductiva, haciendo énfasis en la prevención del VIH y de

infecciones de transmisión sexual, así como en Salud Social en base al trabajo

de Sensibilización y Reforma en la eliminación de la terapia de reparatoria.

Se denota avances en el trabajo multisectorial ejercido desde la Sociedad

Civil en Coordinación con el Ministerio de Salud y otras Instancias

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Salud Mental SS y SR Salud Social Salud Espiritual

90

50

60

0 0

50

40

100

SI

No

Page 16: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

FACTORES QUE POSIBILITAN EL TRABAJO O LA POSIBLE EJECUCION DEL EJE.

Referencia a Implementación de Clínicas VICITS

Ejecución bilateral Personal del Ministerio de Salud y ONGS

Apoyo de Trabajo en Prevención Primaria y Secundaria de ONGS

Financiamiento a trabajo de atención y trabajo

Participación de Diversidad Sexual en Mesa de SSR

Gráfica VIII. Medición de ejecución en Salud

La ejecución de salud si registra datos en tres de las áreas contempladas

teniendo una media o punto de inflexión en el 40% , contrarrestando a los

demás ejes la particularidad de salud es el financiamiento y el trabajo en la

prevención primaria y secundaria.

90

50

60

0

10

50

40

100

0

20

40

60

80

100

120

Salud Mental SS y SR Salud Social Salud Espiritual

SI

No

Inflexion

Page 17: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS VIOLENCIA POR ODIO

Gráfica IX. Resultados Consolidados Matrices Violencia Por Odio

COMENTARIOS IDENTIFICADOS EN EL EJE.

Ninguno

FACTORES QUE POSIBILITAN EL TRABAJO O LA POSIBLE EJECUCION DEL EJE.

Ninguno

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

10 15

0 0 0 0 5

90 85 95 100 100 100 95

SI

NO

Page 18: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Gráfica X. Medición Ejecución en Violencia por Odio

Violencia por Odio tiene una particularidad de ejecución del 4.28% es decir

un 45.72% por debajo de la mitad y un 35.72% por debajo que Salud.

Considerando los hechos delincuenciales, de acoso, acciones basadas en

prejuicios, estigma y discriminación y hostigamiento, vulneración de

derechos, hechos de violencia e impunidad este eje vital de acuerdo a la

población no registra acciones siendo el diario vivir los factores antes

mencionados.

10 15

0 0 0 0 5

90 85 95 100 100 100 95

0

20

40

60

80

100

120

SI

NO

Inflexión

Page 19: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS PARTICIPACION POLITICA

Gráfica XI. Resultados Consolidados Matrices Participación Política

COMENTARIOS DE LA CONSULTA

Solo se realizó el perfil del CCDS

Se elaboró el documento impreso y reprodujo difundió sociedad civil

QUE FACILITO EL TRABAJO DEL EJE

Interés de sociedad Civil

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

5 0 5 0 0 0 0

95 100 95 100 100 100 100

SI

NO

Page 20: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Gráfica XII. Medición de ejecución en Participación Política

Participación Política presenta un punto de inflexión o media de ejecución del

1.42% es decir un 2.86 % debajo de Violencia por Odio y un 38.58% por

debajo de Salud.

5 0

5 0 0 0 0

95 100

95 100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

CCDS Espacios en Medios

Divulgación D56

Intercambio de

Experiencias

Eliminar contenidos

sexistas

Regulaciones RNPN

Iniciativa a Ley de Identidad

SI

NO

Serie 3

Page 21: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS COMUNICACIONES, DEPORTE Y CULTURA

Gráfica XIII. Resultados Consolidados de Matrices Comunicaciones Deporte

y Cultura

COMENTARIOS DE LA CONSULTA

No se ha apoyado el proyecto de los gay games

Versión Popular de D56 impresa

Desarrollo de 2 jornadas deportivas.

FACTORES QUE FACILITARON EL EJE O LA IMPLEMENTACION DEL MISMO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Espacios Libres de

E&D

Campañas en MCS de

D56

Regular programas

No E&D

Estado Laico

Sanciones a Medios

Propiciar espacios

Culturales

Apoyar Deporte y

Arte

0 0 0 0 0 0

25

100 100 100 100 100 100

75

SI

NO

Page 22: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Iniciativa de Sociedad Civil

Gráfica XIV. Medición de Ejecución en Comunicaciones Deporte y Cultura

Comunicaciones, Cultura y Deporte registra un punto de 3.57% es decir por

encima de la Participación Pólitica un 2.15 % y un 36.43 por debajo de salud.

0 0 0 0 0 0

25

100 100 100 100 100 100

75

0

20

40

60

80

100

120

Espacios Libres de

E&D

Campañas en MCS de

D56

Regular programas

No E&D

Estado Laico

Sanciones a Medios

Propiciar espacios

Culturales

Apoyar Deporte y

Arte

SI

NO

Columna1

Page 23: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANALISIS JUSTICIA Y SEGURIDAD

Gráfica 15. Resultado Consolidado de Matrices Justicia y Seguridad

COMENTARIOS ENCONTRADOS EN LA CONSULTA

No se conoce de sanciones a militares o policías o en sistema carcelario Se ha logrado cambio de custodios en Centro Penal de Sensuntepeque por intervención de Sociedad Civil Mujeres Trans siguen siendo ubicadas con los hombres en la misma celda No porque están vinculados a los formatos de toma de denuncia Lineamientos Mesa Centros Penales No se han aprobado formatos de toma de denuncia de la PNC, solo se han trabajado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Jornadas de capacitación

Campañas de orientación a

LGBTI

Protocolos de atención Integral

Información de Razones

de Detención

Resguardo del imputado

Erradicación de

Impunidad

30

0

25

0 0 0

70

100

75

100 100 100

SI

NO

Page 24: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Contratación de personal LGTBI para Centro Penal de Sensuntepeque,

solicitud de sociedad civil

FACTORES QUE POSIBILITAN EL TRABAJO O LA POSIBLE EJECUCION DEL EJE.

Cambio de custodios en Centro Penal de Sensuntepeque

Apoyo de Trabajo de ONGS

Trabajo Coordinado con MINSAL para Centros Penales

Gráfica 16. Medición de Ejecución de Justicia y Seguridad

9.16 % es el punto en donde se denota la inflexión o la media de

ejecución.

30

0

25

0 0 0

70

100

75

100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Jornadas de capacitación

Campañas de

orientación a LGBTI

Protocolos de atención

Integral

Información de Razones

de Detención

Resguardo del

imputado

Erradicación de

Impunidad

SI

NO

Inflexión

Page 25: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Gráfica 17. Síntesis de Ejecución de Ejes

0

40

1 3.57

0

9.16

4.28 1.42 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Page 26: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

V. INFORME DE LABORES SEGÚN DDS 2010 A 2013

Actividades 2010 2011 2012 2013

Salud

Coordinaciones Programa Nacional de Salud ITS/VIH ISSS Campania DSSRR Comité Bioteca

Formación/Sensibilización

Foros

Representaciones internacionales:

Investigaciones/Informes/Estudios OPS: Estudio de exclusión

OPS: Diagnostico situacional de salud

Gestión de Declaraciones de DDHH/ONU y OEA

Generación de procesos administrativos y procedimientos contra la discriminación

Sanciones violación al Decreto 56

Campañas

Participación en espacios y eventos

Foro Despatologizacion de COMCAVIS

Foro Despatologizacion de COMCAVIS

Page 27: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

V. INFORME DE LABORES SEGÚN DDS 2010 A 2013

Actividades 2010 2011 2012 2013

CONASIDA CONASIDA

Apoyo a la elaboración ley Ley de VIH Ley de VIH Ley de VIH

Lineamientos de Atención Salud Mental DSSRR y participación social en la salud

MINSAL: Lineamientos técnicos para el abordaje en salud de personas LGTB”

Coordinación con comunidad LGTBI

Autocuido MT y lesbianas; empleadas MT en Ciudad Mujer

Actividades 2010 2011 2012 2013

Educación

Coordinaciones ISNA, MINED

Formación/sensibilización ISNA, MINED/Modalidades Flexibles

3 Centros escolares/Modalidades flexibles

Monitoreo MINED/Modalidades flexibles

Generación de procesos administrativos y

MINED: Gerencia Gestión Pedagógica y

Page 28: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Actividades 2010 2011 2012 2013

Educación

procedimientos contra la discriminación

Curricula

Campañas Bullying/Douglas GLSEN

Sanciones/Decreto 56 Empleado ISNA

Acompañamiento comunidad LGBTI

2 titulos entregados/expresión de genero

Page 29: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Actividad 2010 2011 2012 2013

Seguridad y Justicia

Coordinaciones Dept. VIH/PDDH PNC/Anglicana PNC/ODAC RNPN/Trans

Mesa de Centros Penales Instituciones publicas organizaciones LGTBI

911/Elecciones Manual de autoformación/PNC CONNA Centro Penal Esperanza

Formación/sensibilización Cancillería PNC

-ANSP/docentes -Directores Centros Penales; custodios; privados de libertad -ANSP/docentes/ODAC

PNUD/1000 agentes; ODAC/PNC

Generación de procesos administrativos y procedimientos contra la discriminación

Directrices ANSP MIREX Declaraciones de país ONU

Declaración de país OEA

-Declaración de país OEA -ANSP: curricula DDHH

Declaración de país OEA Línea 131 Solvencias PNC Contratación a Centros Penales Disposiciones para Embajadas y

Page 30: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Actividad 2010 2011 2012 2013

Seguridad y Justicia

Consulados

Campañas Visibilizar Decreto 56

Flyer Decreto 56; DDHH población LGTBI para PNC

Sanciones/Decreto 56 -Jefa/ Solvencias PNC -Sanción a agente de atención Consulado Dallas/Texas -Sanciones 4 custodios

Acompañamiento comunidad LGTBI

Seguimiento casos de agresión

Participación en espacios y eventos

Curso de formación, Mexico Dialogo Latino VIH/DDHH Consulta internacional bullying homofóbico en Brazil

MCP/Protocolo

Foros “Justicia y

Page 31: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Actividad 2010 2011 2012 2013

Seguridad y Justicia

Seguridad” con participación de Ecuador, Colombia y México

Estudios/diagnósticos Consultoría Sistematización de casos de agresión

Elaboración Informe de Hechos de Agresión

Actividad 2010 2011 2012 2013

Trabajo

Formación/Sensibilización SIS; ANDA; ISDEMU

Coordinaciones AES- El Salvador MINTRAB MINTRAB/Protocolo de atención LGTBI

Bolsa de empleo/MINTRAB

Contrataciones Mujeres Trans Ciudad Mujer

Mujeres Trans Ciudad Mujer

Mujeres Trans Ciudad Mujer

Emprendedurismo Mujeres Trans Ciudad Mujer

Mujeres Trans Ciudad Mujer

Mujeres Trans Ciudad Mujer

Generación de procesos

Page 32: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Actividad 2010 2011 2012 2013

Trabajo

administrativos y procedimientos contra la discriminación

Sanciones/Decreto 56 Sanciona empleado Consulado de Viginia

Actividad 2010 2011 2012 2013

Vida cultural y Deportiva

Celebraciones orgullo LGTBI

Celebraciones Junio 2010

Apoyo/Celebraciones Junio 2011

ARQUITEPAZ Foro Fotografía

Apoyo/ Palacio Nacional/celebraciones Junio

Formación/Sensibilización Orquesta Sinfónica

Coordinaciones INDES Medios de comunicación

Santa Tecla

Participación en eventos Juventour 2010

Coordinación con comunidad LGTBI

Festival de talentos Penal de Sensuntepeque

Eventos Concierto para el Mundo

Foro: Orgullo de ser familia

Sanciones/Decreto 56 Sancion a trabajador

Page 33: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

VI. PRESENTACION DE RESULTADOS DE PREGUNTAS

Pregunta Observaciones y/o Cometarios

¿Conocía usted las actividades

descritas en el informe de

Labores de la DDS?

Si (enumere cuales)

No se entero; Solo conocía la de familia, de allí no hubo convocatoria para la población en si, hasta la que no esta organizada SI - Participo CONASIDA y FMundial, la DDS no asistió, solo sociedad civil Si – por medio de empleados de la ANSP Si – Participación Ley VIH

¿Participo en algunas de las

actividades descritas en el

Informe de Labores de la DDS?

Si (mencione cuales)

Jamás; no participe en ninguna porque no sabía quizás podría ser en alguna, pero no sabía que era de la DDS Si - A COMCAVIS le dio agua y refrigerio Nunca se nos invitó a las actividades Si – Algunas personas participaron

¿Cree que las actividades

descritas en el informe de la DDS

corresponden a la Plataforma

presentada en 2009 a 2014

Si (menciones cuales)

Han hecho otras cosas que no están en la Plataforma Que se promueva el derecho a la visita conyugal en los centros de detención de mujeres

¿Considera usted que las

actividades presentadas en el

informe de labores de la DDS

sean de beneficio al movimiento

social LGBTI?

Hubo divorcio entre DDS y Movimiento Social

¿Retomaría actividades

realizadas de acuerdo al informe

de labores de la DDS para la

próxima plataforma de gobierno?

Si, (Mencione cuales)

Si; creación de vinculo y seguimiento con el MINTRAB; reuniones de coordinación y sensibilización con Instituto de Modalidades flexibles del MINED; participación activa de la Ley del VIH; Si – se retomarían porque no se han ejecutado Si - sensibilización a madres, padres, tios,

Page 34: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

hermanos en todo el país sistemáticamente Fortalecimiento a PNC,ANSP, CAM, FFAA en capacitación en DDHH y Diversidad Sexual

¿Retomaría e Implementaría

Actividades de la Plataforma

anterior que se ejecutaron para la

presente?

Sí Mencione cuales) SI ¿Retomaría e Implementaría

Actividades de la Plataforma

anterior que No se ejecutaron

para la presente?

Sí (Menciones cuales) SI

Page 35: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

VII. CONCLUSIONES DE LA CONSULTA NACIONAL

A. La coordinación entre DDS y Movimiento Social pasó de débil a nula.

B. Existió una desvinculación y separación entre la Plataforma planteada y el

trabajo realizado por la DDS.

C. Las actividades realizadas por la DDS no todas fueron divulgadas así como no se

conocen los productos, ni los procesos de contratación y asignación de

consultorías.

D. Desconocimiento de las acciones de continuidad, no se evidencia un monitoreo

constante a las actividades ni desde la DDS ni del Movimiento Social.

E. Desconocimiento el monto invertido en la DDS en todos sus sentidos.

F. El marco filosófico para la inclusión de la comunidad LGBTI en Ciudad Mujer e

ISDEMU es erróneo particularmente en Hombres y Mujeres Trans y Lesbianas.

G. Uno de los factores que afecto posiblemente el trabajo de la DDS fue la forma

pasiva, temerosa y con mecanismo defensivo del accionar como instancia

rectora de política pública en DS.

H. Movimiento Social LGBTI se limitó a observar los procesos de transición que

sufrió la DDS.

I. El Decreto 56 fue una acción implementada con graves limitaciones y con

contradicciones, carente de lineamientos de aplicación y sancionatorios.

J. El Decreto fue el gran ausente por lo que no modifico el marco de referencia del

Servidor Público ante la comunidad LGBTI.

K. El Movimiento Social LGBTI ejerció un papel trascendental y fundamental en

acciones puntuales en donde se evidencia avances del trabajo. Ejemplo SALUD

L. No existe una continuidad en la mayoría de acciones impulsadas o capacidad de

profundizar

M. La línea de atención 131 es una excelente iniciativa pero actualmente es

deficiente

N. La DDS no proyecto ampliar su recurso humano de acuerdo a la demanda y

exigencia de trabajo y del Movimiento Social LGBTI

O. No se registran acciones de fortalecimiento financiero hacia la DDS

Page 36: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

P. No hay acciones que responden a la estrategia de arranque sugerida al

Presidente Mauricio Funes, vinculadas a las acciones de los primeros 100 días, al

plan anticrisis promovido antes de la apertura de la DDS.

Q. La DDS se concentró en dos ejes principales Coordinaciones y Capacitaciones.

R. No existió una estrategia en MCS Nacionales.

S. De las Entidades Públicas únicamente en Salud están aprobados los lineamientos

técnicos para atención a personas LGBTI

T. El ejercicio de la Consulta debe de efectuarse año con año a fin de monitorear el

trabajo de la DDS en base a lo planteado en la Plataforma de trabajo realizada

desde Sociedad Civil y en coordinación con ellos.

U. Garantizar al Movimiento Social el acceso a la información de los fondos

ejecutados y de las fuentes de financiamiento posibles a fin de transparentar y

democratizar todos los procesos por igual sin favorecer particularmente

personas o Instituciones.

V. Etiquetar Fondos a la DDS

W. Es esencial que la DDS tenga mecanismos de divulgación de Información que

genere mecanismos de contraloría social.

X. El papel esencial del Comité Consultivo es necesario para los mecanismos de

contraloría, rendición de cuentas y rectoría de la política pública.

Y. El Movimiento de la Diversidad Sexual no se siente identificada con la actual

Dirección y requiere cambios.

Z. Que es importante Proponer un nuevo trabajo a partir de los resultados

Page 37: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

VIII. VISION Y PROYECCION DEL MOVIMIENTO SOCIAL E INSUMOS PARA EL

TRABAJO CON EL NUEVO GOBIERNO

EJE DE TRABAJO

Implementación de Seminarios de Educación en Diversidad Sexual dirigidos al Personal

de MINTRAB en todos los niveles coordinados con Educación Superior y con las ONGS.

Fortalecer la Unidad anti Discriminación del MINTRAB

Creación de Lineamientos Técnicos y Protocolos para la recepción de la Denuncia y

trabajo con poblaciones LGBTI

Incorporar la Política de No Discriminación y de Igualdad de Oportunidades Laborales

enfocadas a la población LGBTI

Creación de una Base de Datos conjunta entre DDS y MINTRAB para el acceso al trabajo

de personas LGBTI

Divulgación y Socialización de Lineamientos

Contraloría para implementación de Lineamientos

Garantizar el Acceso Laboral LGBTI en las Diferentes carteras del Estado.

EJE DE VIVIENDA

Implementar trabajo coordinado con las CONAMYPE y MYPES

Page 38: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE EDUCACION

Instalar trabajo coordinado con el MINED para la revisión y estudio de la Declaración

sobre Salud Sexual y Reproductiva firmada por las y los ministros de salud y educación

en la conferencia mundial sobre Sida, en la ciudad de México, a fin de implementar el

cumplimiento.

Implementación de Seminarios de Educación en Diversidad Sexual dirigidos al Personal

del Ministerio y del sistema de Educación Público de todos los niveles coordinados con

Educación Superior y con las ONGS.

Realizar trabajo coordinado con instituciones que desarrollen el tema de SSR para la

incorporación del tema en la curricula educativa en orientación para la vida o seminario

de graduación de Educación Media.

Fortalecer y garantizar el acceso a la Educación a Distancia a la población LGBTI con

enfoque de Respeto a la orientación sexual e identidad de género y trato con dignidad.

Implementación y Fortalecimiento de la Unidad antidiscriminación dentro del MINED y

las Regionales de Educación.

Acceso a programas de Becas para estudio a miembros de la comunidad LGBTI

Implementar Política o lineamientos de No Discriminación desde el MINED en

coordinación con Sociedad Civil y EL gobierno Central en los Centros Educativos

EJE DE SALUD

Continuidad a los programas de Atención Psicológica Especializada dentro de la Red de

Hospitales Públicos

Inclusión de la Población de Lesbianas y Hombres Trans en las Curriculas de Prevención

y Transmisión de VIH del Ministerio de Salud.

Page 39: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Refuerzo a la Unidad de Discriminación dentro del Ministerio de Salud.

Implementación de Seminarios de Educación en Diversidad Sexual dirigidos al Personal

de Salud en todos los niveles coordinados con Educación Superior y con las ONGS.

Divulgación y Socialización de los Lineamientos Técnicos para el abordaje en salud de las

personas LGBT del Ministerio

Creación de la figura de Técnica de la Diversidad en el Programa Nacional ITS VIH

Sentar las bases del programa de atención especializada para el proceso de las personas

Transgénero

Explorar y Ampliar el programa Operación Milagro para la Comunidad LGBTI con énfasis

en Personas Trans.

EJE DE PARTICIPACION POLITICA

Conformación y Activación del Comité Consultivo de la Diversidad Sexual como ente de

trabajo externo y coordinado para el trabajo conjunto con Miembro propietario y

suplente asi como representatividad de las poblaciones de la Diversidad, con perfiles.

Implementación de espacios Radiales o Televisivos sobre la Diversidad sexual con

enfoque educativo en Canal 10 y Radio Nacional

Implementación de campañas de No Discriminación y de Respeto hacia la Comunidad

LGBTI en Canal 10 y Radio Nacional

Promover, Facilitar y Realizar intercambios de experiencias de trabajo con poblaciones

LGBTI con otros países de la Región y con participación de sociedad civil, Gobierno y DDS

Generar un Nuevo Decreto o Reformar el D56 que incluya sanciones específicas

Conformar la Unidad Anti Discriminación en el RNPN

Page 40: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Facilitar trabajo coordinado con el RNPN para la implementación de Políticas de No

Discriminación y Respeto

Implementar lineamientos técnicos sobre el trato a las Personas LGBTI que garanticen el

respeto al derecho a la identidad de las personas transgénero y transexuales

Contribuir a la eliminación de promoción de espectáculos públicos del estado con

contenidos sexistas y discriminatorios

Facilitar el proceso para la Ley de Identidad de Género y reformas a la Ley del Nombre

EJE DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Reforzar el trabajo coordinado con INDES

Creación y Fortalecimiento de la Unidad anti Discriminación dentro del INDES

Implementar actividades deportivas anuales

Contribuir a generar la cultura del deporte

Incorporar actividades de arte y cultura LGBTI a la agenda Cultural de diferentes

instancias

JUSTICIA Y SEGURIDAD

Reforzar el trabajo coordinado con la Sociedad Civil desde la DDS e Instancias de

Derechos Humanos para el fortalecimiento de pares

Creación y Fortalecimiento de la Unidad anti Discriminación dentro del Sistema de

Seguridad Pública

Implementación de Seminarios de Educación en Diversidad Sexual dirigidos al Personal

del Sistema de Seguridad Pública en todos los niveles coordinados con Educación

Superior, ANSP, Escuela Militar, Fuerza Aérea y Fuerza Naval junto a las ONGS.

Page 41: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Revisión de los protocolos de la Policía Nacional Civil y del sistema carcelario para su

innovación o reformulación

Creación de Lineamientos o directrices para la intervención o procesos con personas

LGBTI y sentar las bases del mismo

Divulgación y Socialización de los Lineamientos Técnicos para el abordaje a personas

LGBTI por personal del Sistema de Seguridad Publica

Creación de la figura de Técnico de la Diversidad en el Sistema de Seguridad Publica en

la Unidad Anti Discriminación

Contribuir al resguardo del imputado/a en lugar apropiado y en condiciones dignas y

humanitarias en casos de proceso judicial

Implementación de Reglamento de Medidas Sancionatorias a los lineamientos técnicos

para procesos de personas LGBTI a fin de contribuir a erradicar la impunidad de las

violaciones a los derechos humanos

Contribuir a garantizar el respeto de las personas LGBTI que laboren en las Instituciones

de Seguridad Pública

Page 42: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

ANEXOS

ENTREVISTADOS

EDWIN PATY HERNANDEZ /ASPIDH ARCOIRIS

LUIS GUZMAN/ FULVIDA

VI RIVERA/ HT 503

KARLA AVELAR/ COMCAVIS TRANS

ELVIRA HERNANDEZ /ALESLAVINIA

Page 43: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

BIBLIOGRAFIA

Memorias de la mesa de la Procuraduría General de Derechos Humanos PDDH

Informe de Labores DDS 2010-2013

Plataforma Mínima de Diversidad Sexual 2009-2014

Informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH”

octubre 2013

Documento Estrategias de Despegue, Acciones primeros 100 días y Plan anticrisis

Mayo 2009

Decreto N° 56

Lineamientos Técnicos para el abordaje en salud de las personas Lesbianas, Gays,

Bisexuales, Trans y Transgéneros del MINSAL. 2013

Resolución UAIP CAPRES 014 2014

Page 44: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 45: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 46: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 47: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 48: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 49: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 50: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 51: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 52: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 53: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 54: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 55: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 56: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 57: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 58: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 59: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 60: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 61: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 62: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 63: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 64: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 65: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 66: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 67: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 68: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 69: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 70: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 71: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 72: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 73: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 74: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 75: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 76: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 77: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 78: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 79: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 80: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 81: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 82: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

PLATAFORMA MINIMA SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL - Presentada a la Secretaría de

Inclusión Social

13 de mayo 2010

Introducción

La Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual que presentamos a continuación es

solo el punto de partida hacia una gama de políticas públicas inclusivas que deben

identificarse desde la Secretaría de Inclusión Social de la presidencia de la República,

con el fin de hacer valer los derechos humanos de la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales y

personas Transgénero (LGBT). Es importante señalar que el presente

documento introduce la reflexión sobre políticas inclusivas vinculadas a los derechos

económicos y sociales, así como a los derechos civiles y políticos, a los cuales El

Salvador está obligado a responder.

A partir de la realidad documentada, a través de testimonios y propuestas de acciones de la población

LGBT consultada por parte de la Alianza por la Diversidad

Sexual LGBT, es difícil ocultar que El Salvador debe cambiar urgentemente. Hay una

realidad de violencia, burla y exclusión que permean las instituciones públicas, que de

no transformarse, refuerza una situación de desigualdad de las y los ciudadanos LGBT.

La realidad de odio y desigualdad en la que vivimos las personas LGBT invita a cada una de las

personas que conforman el aparato de la administración del Estado a

abrir su mente, y empezar a caminar hacia la inclusión desde la cotidianidad de su trabajo como servidor

público. Solo así se enviará un mensaje positivo a la sociedad en

su conjunto, para que se asuma la responsabilidad colectiva de vivir en armonía teniendo a la base la

diversidad humana como un fuerte componente de la democracia.

La población LGBT ha reflexionado suficiente en los últimos años, ya que los asesinatos y amenazas a

muerte derivados de propuestas de reformas constitucionales

homo/lesbo/bi/transfóbicas en el 2009, nos dieron la oportunidad de incidencia política

para la conquista de derechos. La única manera de ver esta realidad, como población

LGBT, es a través de la reflexión y toma de conciencia de nuestra propia realidad y del

entorno que nos rodea, así como de la importancia de convivir con otros movimientos

sociales. Igualmente, estamos concientes que esa convivencia nos obliga a replantearnos las estrategias

de lucha y a tomar la bandera de la inclusión y diversidad como un componente indispensable del

cambio.

Reconocemos que una cultura del silencio sobre el tema de diversidad sexual ha traído a las personas de

nuestra población y al país, una realidad de autoflagelamiento, de abandono, de inicio temprano de los

ciclos de pobreza extrema, los cuales,

Page 83: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

pretendemos no repetir jamás. Aspiramos construir un país inclusivo y diverso, en el

cual las generaciones actuales y futuras se sientan orgullosas de ser parte.

En estos momentos, no se trata de plantear una lucha inalcanzable en los próximos

años en términos de inclusión social de la población LGBT, ni de reivindicar lo no

reivindicable, ni de ser iguales, sino de participar en una igualdad de condiciones que

cualquier otro colectivo humano en condiciones de exclusión, para contribuir a una

sociedad más justa y solidaria. Estamos concientes que se inicia una etapa de arduo

trabajo, que estará principalmente dirigido al desmontaje de mitos, estereotipos y

prejuicios alrededor de la sexualidad humana, del fomento de una cultura y educación

laica, del fortalecimiento de la población LGBT como de la institucionalidad

democrática del país.

No pretendemos presentar nuestra Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual

como un producto acabado, sino, como un inicio para que las poblaciones LGBT

organizadas brinden sus aportes. Esta plataforma es apenas un primer insumo para la

elaboración de una política nacional de diversidad sexual. Este primer esfuerzo ha sido

posible gracias al trabajo conjunto entre expresiones de la población LGBT organizada

y la Secretaría de Inclusión Social.

Aspiramos a que este ejercicio de participación ciudadana se convierta en un claro referente para el país,

para nuestras familias, vecindarios, ciudades y referentes de fe, para que nunca más en El Salvador una

persona sea discriminada en razón de su orientación sexual e identidad de género, así como para

fortalecer el diálogo entre el

gobierno de El Salvador y los movimientos populares. Y es que, desde las luchas y

aportes del pueblo, el abordaje de la realidad del país es mucho más integral y acertado.

1. Objetivo de la propuesta de Plataforma Mínima sobre Diversidad

Sexual

El objetivo de esta propuesta de Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual es dar

orientación a la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría de Inclusión Social, en

cuanto a garantizar los pasos iniciales que permitan avanzar hacia la erradicación de la discriminación

por orientación sexual e identidad de género en la administración pública.

2. Proceso de identificación participativo de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual

La Alianza por la Diversidad Sexual LGBT de El Salvador y la Secretaría de Inclusión Social (SIS) de la

Presidencia de la República, han sostenido un proceso de

trabajo conjunto en los últimos meses a través del cual, se ha identificado como

prioridad el levantamiento de datos y propuestas de políticas públicas desde la población organizada

LGBT que den orientación a la Dirección de Diversidad Sexual.

Es así como el 9 de mayo de 2010 se realiza el Taller de Consulta a la Población LGBT

y se producen los insumos que a continuación se encuentran.

La jornada del 9 de mayo estuvo organizada en dos segmentos. Por la mañana, se

trabajó en una base testimonial, por identidades, en la cual se identificaron actos de

Page 84: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

discriminación y violencia por odio en razón de orientación sexual e identidad de género perpetrados por

funcionarios públicos del Ejecutivo ó por sus instituciones. Los

testimonios se escribieron en tarjetas de colores, correspondiendo a los ejes de salud,

educación, vivienda, acceso a justicia, comunicaciones, promoción cultural y deportiva, participación

política y ciudadana, violencia por odio y discriminación. Por la tarde, se

hicieron mesas de trabajo, combinadas en orientaciones e identidades sexuales, desde las cuales se

identificaron propuestas de acción a ejecutarse por el Ejecutivo en los

próximos cuatro años.

3. Fundamento legal de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual La Plataforma Mínima sobre

Diversidad Sexual ha sido elaborada desde una perspectiva de derechos humanos y desde el mandato del

artículo 3 de la Constitución

de la República, el cual establece igualdad de protección ante la ley para todas y todos

los habitantes de la República de El Salvador.

Nuestras demandas han sido basadas en los Principios de Yogyakarta los cuales son desarrollados a

partir de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; del

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”; del Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos; del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

en los cuales se establece la prohibición de toda forma de discriminación por motivos de raza, color,

sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición social, la cual incluye la orientación sexual y la

identidad de género.

4. Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual

4.1 Derecho a la Salud Integral

Objetivo: Elevar el nivel de acceso a la salud integral de la población LGBT

Salud Mental

Recomendación:

El Ministerio de Salud deberá generar programas de atención psicológica, seguimiento

clínico y hacer intervenciones psicosociales y/o comunitarias para la erradicación de la

discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Salud Sexual y Reproductiva

Recomendaciones:

- Promover programas integrales de educación sexual libres de mitos y prejuicios sobre diversidad

sexual en el sistema educativo, sistema de salud, y publicidad gubernamental.

- Asignación de recursos financieros específicos para la prevención integral de VIH-sida en la población

de lesbianas.

Page 85: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Salud Social:

Recomendaciones:

- Revisión de los Códigos de Ética de las Juntas de Vigilancia con el propósito de integrar una

perspectiva de no discriminación por orientación sexual e identidad de género.

- Eliminación de la terapia reparatoria en las prácticas de atención en salud

- Sensibilización del personal de salud en diversidad sexual y no estigmatización.

- Respeto y validación de la pareja de hecho y derecho en situaciones de provisión de servicios en el

sistema de salud.

- Promoción de campañas de difusión adecuadas de los derechos en salud de la población LGBT.

Salud Espiritual

Recomendaciones:

- Que se declare un estado laico, no confesionario, que sancione la promoción y divulgación de una

forma religiosa por ningún medio estatal.

4.2 Derecho a la Educación

Objetivo: Erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género de la

currícula educativa y del sistema educativo en general.

Recomendaciones:

- Vigilar el cumplimiento de la declaración sobre Salud Sexual y Reproductiva firmada por las y los

ministros de salud y educación en la conferencia mundial sobre Sida, en la ciudad de México, en el año

2008, en vísperas de la Conferencia Mundial de sida.

- Garantizar la adecuada capacitación y sensibilización en diversidad sexual de docentes, padres/madres,

familiares.

- Incluir los temas de diversidad sexual, identidad de género y VIH-sida en los manuales y metodologías

del abordaje de la salud sexual y reproductiva y que estos se realicen por personal capacitado con

enfoque inclusivo y diverso.

- Cambiar los términos de referencia generados en el MINED para las y los facilitadores/as de temas

específicos, asegurando la no exclusión de los términos de diversidad sexual e identidad de género.

4.3 Derecho a Vivienda Digna

objetivo: Eliminar la discriminación en razón de orientación sexual e identidad de género en el acceso y

mantenimiento de una vivienda digna y segura.

Recomendación:

Page 86: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

- Reconocimiento de las parejas sentimentales del mismo sexo (homosexual o lesbiana), en el acceso a

créditos del Fondo Social para la Vivienda.

- Igualdad de trato en la adquisición y mantenimiento de una vivienda por personas LGBT.

- Impulso de programas cooperativos para el acceso a vivienda por personas LGBT.

- Intercambio de viviendas a personas en riesgo, en lugares de alto nivel delincuencial.

4.4 Acceso a Justicia

Objetivo: Respeto a los artículos 12 y 17 de la Constitución de la República sobre garantías judiciales y

del debido proceso, como garantía a que todas las personas tienen acceso a una justicia ágil e imparcial.

Recomendaciones:

- Promoción de jornadas de capacitación a funcionarios públicos a fin que no ejecuten arbitrariamente

acciones basadas en la orientación sexual o identidad de género de la persona.

- Campañas de orientación a la población LGBT sobre sus derechos humanos y garantías.

- Innovación de protocolos de atención integral no discriminatoria por parte de la Policía Nacional Civil

y del sistema carcelario.

- Que los protocolos de la Policía Nacional Civil incluyan que se informe de manera inmediata y

comprensible las razones de detención; que se brinde pronta asistencia judicial; cumplimiento de los

términos procesales (72 horas).

- Las personas sometidas a un proceso judicial, que se garantice el resguardo del imputado/a en lugar

apropiado y en condiciones dignas y humanitarias.

- Erradicación de la impunidad de las violaciones a los derechos humanos de las personas LGBT por

medio de la aplicación de sanciones a las instancias que ejerzan prácticas discriminatorias, tales como

autoridades policiales, militares y de resguardo (sistema carcelario).

4.5 Derecho al Trabajo

Objetivo:

Eliminar los estereotipos homo/lesbo/bi/transfóbicos en la contratación y mantenimiento del empleo en

la administración pública.

Recomendación:

- Capacitar en orientación sexual e identidad de género a todas y todos los funcionarios involucrados en

la recepción de denuncias de discriminación y acoso en espacios laborales.

- Desarrollar protocolos de atención de denuncias de discriminación laboral en razón de orientación

sexual e identidad de género.

- Créditos a microempresarios y emprendimientos económicos de la población LGBT

- Ofrecer iguales oportunidades de empleo y superación a la población LGBT en todas las áreas y en

todos los niveles de servicios gubernamentales por medio de la introducción de medidas positivas para

la contratación.

- Impulsar programas especiales de atención y producir materiales educativos para la población LGBT-

PVS en relación al empleo, los despidos y la falta de garantías laborales para que puedan ejercer sus

Page 87: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

derechos humanos.

4.6 Comunicaciones, Cultura y Deporte

Objetivo:

Fomentar la celebración de la diversidad sexual en la cultura y los productos culturales.

Recomendación:

- Declarar todos los espacios culturales y deportivos, así como de la administración pública, libre de

estigma y discriminación en razón de orientación sexual e identidad de género.

- Realizar campañas masivas de difusión, en versión popular, del Decreto Presidencial contra toda forma

de Discriminación en razón de orientación sexual e identidad de género.

- Regular programas o emisiones en medios de comunicación que fomenten la discriminación, bajo la

coordinación de una Mesa de Seguimiento liderada por

la Dirección de Diversidad Sexual.

- Promover la consolidación de un verdadero estado laico que sancione la promoción y divulgación de la

discriminación por diversidad sexual.

- Elaborar reglamento para definir sanciones contra emisiones que promuevan la discriminación y/o

violencia contra la población LGBT.

- Propiciar que en los espacios culturales se muestre y sensibilice sobre los aspectos de la diversidad

sexual.

- Apoyar y promover las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas de y en la población LGBT,

así como sus talentos creativos, lo cual implica: apoyar la

publicación de obras literarias, plásticas, pictóricas, escénicas, entre otros, de creadores y artistas de la

población; facilitar los espacios para la presentación de las obras LGBT; apoyar proyectos de

fundaciones culturales que difundan y ejecuten actividades artísticas y culturales.

4.7 Cero Tolerancia a la Violencia por Odio y a la Discriminación en razón de orientación sexual e

identidad de género

Objetivo:

Contribuir a la consolidación de la paz y la democracia inclusiva en El Salvador por medio de la

erradicación de las discriminaciones y el sexismo, particularmente la discriminación en razón de

orientación sexual e identidad de género.

Recomendaciones:

- Establecer medidas, servicios y programas legales, psicológicos, educativos y sociales para eliminar la

violencia por odio en el sistema educativo y el sistema público.

- Impulsar programas de sensibilización a funcionarios públicos, así como a la población en general en

temas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género.

- Inculcar una cultura de respeto y celebración de la diversidad humana que elimine las barreras del goce

de los derechos humanos de toda la población salvadoreña.

Page 88: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

- Promover la recuperación histórica de las luchas por sus derechos humanos de la población LGBT en

el país.

- Fortalecer la institucionalidad democrática del Estado por medio de la generación del diálogo y

compromiso con los sectores populares y tradicionalmente excluidos.

- Promover el financiamiento de programas específicos de defensa de los derechos

humanos de la población LGBT.

- Desarrollar políticas públicas dirigidas a las lesbianas y mujeres transgénero y transexuales en la

Política Nacional de la Mujer, del Instituto de Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, de forma transversal y

específica.

4.8 Participación Política y Ciudadana

Objetivo:

Eliminar las barreras a la participación política y ciudadana de las personas LGBT.

Recomendaciones:

- Crear el Consejo Consultivo de la Dirección de Diversidad Sexual, el cual tenga el respaldo suficiente

y la oportunidad de brindar apoyo y orientación a las políticas públicas inclusivas, de forma transversal,

en la atención de todas las poblaciones en situación de vulnerabilidad, particularmente la población

LGBT.

- Brindar espacios para la expresión de ideas y puntos de vista de la población LGBT a través de

programas de los medios de comunicación estatal, canal 10 y Radio Nacional.

- Divulgar el Decreto Presidencial contra la discriminación en razón de orientación sexual e identidad de

género en versión popular y de forma masiva en la administración pública.

- Promover el intercambio de experiencias de trabajo con poblaciones LGBT de otros países de

Latinoamérica, sin distinción alguna.

- Eliminar la promoción de espectáculos públicos del Estado con contenidos sexistas y discriminatorios.

- Diseñar e implementar regulaciones en el RNPN (Registro Nacional de Personas

Naturales) y Duicentros del país que garanticen el respeto al derecho a la identidad de las personas

transgénero y transexuales.

- Dar iniciativa a la Ley de Identidad de las personas transgénero y transexuales.

Page 89: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANÁLISIS

COMUNICACIONES, ESPACIO Y DEPORTE

Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

Declarar todos los espacios

culturales y deportivos, así

como de la administración

pública, libre de estigma y

discriminación en razón de

orientación sexual e

identidad de género.

Realizar campañas masivas

de difusión, en versión

popular, del Decreto

Presidencial contra toda

forma de Discriminación

en razón de orientación

sexual e identidad de

género. Regular programas o

emisiones en medios de

comunicación que

fomenten la

discriminación, bajo la

coordinación de una Mesa

de Seguimiento liderada

por la Dirección de

Diversidad Sexual.

Page 90: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

- Promover la

consolidación de un

verdadero estado laico que

sancione la promoción y

divulgación de la

discriminación por

diversidad sexual. Elaborar reglamento para

definir sanciones contra

emisiones que promuevan

la discriminación y/o

violencia contra la

población LGBT. Propiciar que en los

espacios culturales se

muestre y sensibilice sobre

los aspectos de la

diversidad sexual. Apoyar y promover las

diferentes manifestaciones

artísticas y deportivas de y

en

la población LGBT, así

como sus talentos

creativos, lo cual implica:

apoyar la publicación de

obras literarias, plásticas,

pictóricas, escénicas, entre

otros, de creadores y

artistas de la población;

facilitar los espacios para la

presentación de las obras

LGBT; apoyar proyectos

de fundaciones culturales

que difundan y ejecuten

actividades artísticas y

Page 91: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

culturales.

Page 92: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

CONSULTA NACIONAL MOVIMIENTO SOCIAL LGBTI PROCESO DE TRANSICIÓN DE GOBIERNO

MATRIZ DE ANALISIS PLATAFORMA MINIMA DE DIVESIDAD SEXUAL 2009-2014 EJE DE ANÁLISIS: EDUCACION

EJE DE ANÁLISIS

EDUCACIÓN Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

Vigilar el cumplimiento de la

declaración sobre Salud Sexual

y Reproductiva firmada por las

y los ministros de salud y

educación en la conferencia

mundial sobre Sida, en la

ciudad de México, en el año

2008, en vísperas de la

Conferencia Mundial de sida.

Garantizar la adecuada

capacitación y sensibilización

en diversidad sexual de

docentes, padres/madres,

familiares.

Incluir los temas de diversidad

sexual, identidad de género y

VIH-sida en los manuales y

metodologías del abordaje de la

salud sexual y reproductiva y

que estos se realicen por

personal capacitado con

*

Page 93: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

enfoque inclusivo y diverso.

Cambiar los términos de

referencia generados en el

MINED para las y los

facilitadores/as de temas

específicos, asegurando la no

exclusión de los términos de

diversidad sexual e identidad de

género.

Page 94: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANÁLISIS

JUSTICIA Y SEGURIDAD

Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

JUSTICIA Y

SEGURIDAD

Promoción de jornadas de

capacitación a funcionarios

públicos a fin que no

ejecuten arbitrariamente

acciones basadas en la

orientación sexual o

identidad de género de la

persona.

Campañas de orientación a

la población LGBT sobre

sus derechos humanos y

garantías. Innovación de protocolos de

atención integral no

discriminatoria por parte de

la

Policía Nacional Civil y del

sistema carcelario. Que los protocolos de la

Policía Nacional Civil

incluyan que se informe de

manera inmediata y

comprensible las razones de

detención; que se brinde

pronta asistencia judicial;

cumplimiento de los

términos procesales (72

horas).

Page 95: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Las personas sometidas a un

proceso judicial, que se

garantice el resguardo del

imputado/a en lugar

apropiado y en condiciones

dignas y humanitarias. - Erradicación de la

impunidad de las

violaciones a los derechos

humanos de las

personas LGBT por medio

de la aplicación de

sanciones a las instancias

que ejerzan prácticas

discriminatorias, tales como

autoridades policiales,

militares y

de resguardo (sistema

carcelario).

Page 96: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANÁLISIS

PARTICIPACION POLITICA

Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

Crear el Consejo Consultivo

de la Dirección de Diversidad

Sexual, el cual tenga el

respaldo suficiente y la

oportunidad de brindar apoyo

y orientación a las políticas

públicas inclusivas, de forma

transversal, en la atención de

todas las poblaciones en

situación de vulnerabilidad,

particularmente la población

LGBT.

Brindar espacios para la

expresión de ideas y puntos

de vista de la población

LGBT a través de programas

de los medios de

comunicación estatal, canal

10 y Radio Nacional.

Page 97: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Divulgar el Decreto

Presidencial contra la

discriminación en razón de

orientación sexual e

identidad de género en

versión popular y de forma

masiva en la administración

pública. Promover el intercambio de

experiencias de trabajo con

poblaciones LGBT de otros

países de Latinoamérica, sin

distinción alguna. Eliminar la promoción de

espectáculos públicos del

Estado con contenidos

sexistas y discriminatorios Diseñar e implementar

regulaciones en el RNPN

(Registro Nacional de

Personas

Naturales) y Duicentros del

país que garanticen el respeto

al derecho a la identidad de

las personas transgénero y

transexuales.

Dar iniciativa a la Ley de

Identidad de las personas

transgénero y transexuales

Page 98: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

CONSULTA NACIONAL MOVIMIENTO SOCIAL LGBTI PROCESO DE TRANSICIÓN DE GOBIERNO

MATRIZ DE ANALISIS PLATAFORMA MINIMA DE DIVESIDAD SEXUAL 2009-2014 EJE DE ANÁLISIS: SALUD

EJE DE ANÁLISIS

SALUD Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

SALUD

MENTAL

Generación de Programas de

atención psicológica en el

MINSAL así como el

seguimiento clínico y realizar

intervenciones psicosociales y/o

comunitarias para la

erradicación de la

discriminación por orientación

sexual e identidad de género

CLINICAS VICITS CAMPAÑAS

PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD

SS y SR

Promover programas integrales

de educación sexual libres de

mitos y prejuicios sobre

diversidad sexual en el sistema

educativo, sistema de salud, y

publicidad gubernamental.

MINISTERIO DE SALUD

SS y SR

Asignación de recursos

financieros específicos para la

prevención integral de VIH-sida

en la población de lesbianas

Page 99: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

SALUD

SOCIAL

Revisión de los Códigos de

ética de las Juntas de Vigilancia

con el propósito de integrar una

perspectiva de no

discriminación por orientación

sexual e identidad de género. Eliminación de la terapia

reparatoria en las prácticas de

atención en salud Sensibilización del personal de

salud en diversidad sexual y no

estigmatización. Respeto y validación de la

pareja de hecho y derecho en

situaciones de provisión de

servicios en el sistema de salud. Promoción de campañas de

difusión adecuadas de los

derechos en salud de la

población LGBT.

SA

LU

D

ES

PIR

ITU

AL

Declaración de un estado laico,

no confesionario, que sancione

la promoción y divulgación de

una forma religiosa por ningún

medio estatal.

Page 100: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANÁLISIS TRABAJO Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

TRABAJO

Capacitar en orientación

sexual e identidad de género

a todas y todos los

funcionarios involucrados

en la recepción de

denuncias de discriminación

y acoso en espacios

laborales.

Desarrollar protocolos de

atención de denuncias de

discriminación laboral en

razón de orientación sexual

e identidad de género.

Créditos a

microempresarios y

emprendimientos

económicos de la población

LGBT

Page 101: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

Ofrecer iguales

oportunidades de empleo y

superación a la población

LGBT en todas las áreas y

en todos los niveles de

servicios gubernamentales

por medio de la

introducción de medidas

positivas para la

contratación.

Impulsar programas

especiales de atención y

producir materiales

educativos para

la población LGBT-PVS en

relación al empleo, los

despidos y la

Page 102: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANÁLISIS

VIOLENCIA POR ODIO Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

Establecer medidas, servicios y

programas legales, psicológicos,

educativos y sociales para

eliminar la violencia por odio en

el sistema educativo y el sistema

público.

Impulsar programas de

sensibilización a funcionarios

públicos, así como a la población

en general en temas sobre

Orientación Sexual e Identidad de

Género. Inculcar una cultura de respeto y

celebración de la diversidad

humana que elimine las barreras

del goce de los derechos

humanos de toda la población

salvadoreña. - Promover la recuperación

histórica de las luchas por sus

derechos humanos de la

población LGBT en el país.

Page 103: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

- Fortalecer la institucionalidad

democrática del Estado por

medio de la generación del

diálogo y compromiso con los

sectores populares y

tradicionalmente excluidos.

- Promover el financiamiento de

programas específicos de defensa

de los derechos humanos de la

población LGBT.

- Desarrollar políticas públicas

dirigidas a las lesbianas y

mujeres transgénero y

transexuales en la Política

Nacional de la Mujer, del

Instituto de Desarrollo de la

Mujer, ISDEMU, de forma

transversal y específica.

Page 104: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013

EJE DE ANÁLISIS VIVIENDA Actividad

Situación

Fecha, Lugar Quién Ejecuto Presupuesto Asignado o Estimado SI NO N/A

VIVIENDA

DIGNA

Reconocimiento de las parejas

sentimentales del mismo sexo

(homosexual o lesbiana), en el

acceso a créditos del Fondo

Social para la Vivienda.

Igualdad de trato en la

adquisición y mantenimiento

de una vivienda por personas

LGBT. Impulso de programas

cooperativos para el acceso a

vivienda por personas LGBT.

Intercambio de viviendas a

personas en riesgo, en lugares

de alto nivel

delincuencial

Page 105: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 106: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 107: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 108: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 109: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 110: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 111: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 112: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 113: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 114: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 115: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 116: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 117: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 118: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 119: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 120: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 121: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 122: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 123: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 124: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 125: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 126: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 127: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 128: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 129: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 130: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 131: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 132: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 133: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 134: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 135: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013
Page 136: Informe de Contraloría Social LGTBI 2010 - 2013