Informe ABA n°8

8
AÑO 2 - N° 8 / Noviembre - Diciembre 2005 PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL CON INDICADORES Y NOVEDADES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO MERCADO INMOBILIARIO El Summit of the Americas Center, per- teneciente . a . Latin . American . and Caribbean. Center. de. la. Universidad Internacional de Florida (Miami), orga- nizó con el apoyo de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y el Centro . de . Estudios . de . Integración Económica y Comercio Internacional (INTEGRAL), . el . seminario . sobre “Ampliación. del . acceso . al . sistema financiero. formal:. bancarización. de personas de escasos recursos y PyMEs”. La seguridad jurídica es clave para recuperar el crédito hipotecario El tiempo juega un papel clave en el sis- tema financiero. A diferencia de otras actividades en las cuales este factor no tiene un rol tan importante, en la activi- dad financiera -bancos, mercado de capitales, etc.- el lapso de tiempo que transcurre entre la fecha de contratación y el momento en el que las transacciones quedan perfeccionadas o finalizadas, puede demandar desde días hasta años. En este marco, el concepto de seguridad jurídica se convierte en un factor básico de la actividad y tiene, a su vez, un significado preciso: implica que los derechos y obligacio- nes de las partes estén clara- mente establecidos tanto en la transacción propiamente dicha como en el marco jurídico en el que se contrata, que la formali- zación de los contratos sea accesible para las partes y que, finalmente, el cumplimiento de las obligaciones contraídas sea exigible. La actividad inmobiliaria es un caso particular de esta situación porque los plazos involucrados son normalmente mucho más largos que los usuales en otras actividades. De hecho, construir un inmueble insume bastante tiempo y acceder al mismo suele requerir dispo- ner en forma adelantada de varios años de ingresos, lo que convierte a los aspectos financieros y, por extensión jurídicos de la actividad, en factores clave. (Pág. 8) Durante una presentación realizada en el Primer Encuentro . Internacional . Multidisciplinario . de Seguridad Jurídica en la Contratación Inmobiliaria, organizado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Bs. As., el presidente de ABA, Mario Vicens, descri- bió la situación del crédito hipotecario y los requisitos para la normalización y desarrollo del mismo. “La seguridad jurídica es un insumo básico de esta activi- dad”, dijo. A continuación, se resumen los principales conceptos vertidos por el titular de ABA durante el capítulo. titulado. “Tendencia. en. la. financiación. y garantías inmobiliarias”. ABA auspició un Seminario Internacional sobre Bancarización (Continúa en Pág. 3) Carl Cira y Mario Vicens. • Opina el Presidente de ABA . . . . . . . 2 • ABA en Salta y Rosario . . . . . . . . . . 5 • Alberto Abad expuso en ABA . . . . . . 5 • Base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 • Lavado de dinero: La mejor defensa es la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . 7 (Pág. 4) S U M A R I O SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES HIPOTECARIAS Peor el remedio que la enfermedad Gráfico 1 Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

description

Publicación institucional con novedades sobre el sistema financiero.

Transcript of Informe ABA n°8

Page 1: Informe ABA n°8

AÑO 2 - N° 8 / Noviembre - Diciembre 2005

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL CON INDICADORES Y NOVEDADES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO

MERCADO INMOBILIARIO

El Summit of the Americas Center, per-

teneciente.a.Latin.American.and

Caribbean.Center.de.la.Universidad

Internacional de Florida (Miami), orga-

nizó con el apoyo de la Asociación de

Bancos de la Argentina (ABA) y el

Centro.de.Estudios.de.Integración

Económica y Comercio Internacional

(INTEGRAL),.el.seminario.sobre

“Ampliación.del.acceso.al.sistema

financiero.formal:.bancarización.de

personas de escasos recursos y PyMEs”.

La seguridad jurídica es clave pararecuperar el crédito hipotecario

El tiempo juega un papel clave en el sis-tema financiero. A diferencia de otrasactividades en las cuales este factor notiene un rol tan importante, en la activi-dad financiera -bancos, mercado decapitales, etc.- el lapso de tiempo quetranscurre entre la fecha de contratacióny el momento en el que las transaccionesquedan perfeccionadas o finalizadas,puede demandar desde días hasta años. En este marco, el concepto de seguridadjurídica se convierte en un factor básicode la actividad y tiene, a su vez,un significado preciso: implicaque los derechos y obligacio-nes de las partes estén clara-mente establecidos tanto en latransacción propiamente dichacomo en el marco jurídico en elque se contrata, que la formali-zación de los contratos seaaccesible para las partes y que,finalmente, el cumplimiento delas obligaciones contraídas seaexigible.

La actividad inmobiliaria es un casoparticular de esta situación porque losplazos involucrados son normalmentemucho más largos que los usuales enotras actividades. De hecho, construirun inmueble insume bastante tiempo yacceder al mismo suele requerir dispo-ner en forma adelantada de varios añosde ingresos, lo que convierte a losaspectos financieros y, por extensiónjurídicos de la actividad, en factoresclave.

(Pág. 8)

Durante una presentación realizada en el PrimerEncuentro.Internacional.Multidisciplinario.deSeguridad Jurídica en la Contratación Inmobiliaria,organizado por el Colegio de Escribanos de la Ciudadde Bs. As., el presidente de ABA, Mario Vicens, descri-bió la situación del crédito hipotecario y los requisitos

para la normalización y desarrollo del mismo. “Laseguridad jurídica es un insumo básico de esta activi-dad”, dijo. A continuación, se resumen los principalesconceptos vertidos por el titular de ABA durante elcapítulo.titulado.“Tendencia.en.la.financiación.ygarantías inmobiliarias”.

ABA auspició unSeminario Internacional sobre Bancarización

(Continúa en Pág. 3)

Carl Cira y Mario Vicens.

• Opina el Presidente de ABA . . . . . . . 2• ABA en Salta y Rosario . . . . . . . . . . 5• Alberto Abad expuso en ABA . . . . . . 5

• Base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6• Lavado de dinero: La mejor defensa

es la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . 7

(Pág. 4)

S U M A R I O

SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES HIPOTECARIAS

Peor el remedio que la enfermedad

Gráfico 1

Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

Page 2: Informe ABA n°8

P.2 • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2005 • ABA INFORMA

Los resultados de las elecciones legislativasdel 23 de octubre marcaron una nueva e inva-lorable oportunidad del país para consolidarla reactivación económica y lograr que lamisma se sostenga en el tiempo sin sobresal-tos. Consolidar este rumbo exitoso de la polí-tica económica, significa llevar adelante unaestrategia destinada a resolver tres aspectosfundamentales de la agenda: inversión, infla-ción y protección de la situación fiscal.La inversión se viene recuperando en formasostenida, pero todavía es fragmentada einsuficiente. Mientras esta situación persista,presenta el riesgo de que el crecimiento searestringido por cuellos de botellas o proble-mas de oferta. Es el caso, por ejemplo, de laenergía. En este sentido, es fundamentalcrear las condiciones adecuadas para atraer alas inversiones, sin distinción de origen,hacia proyectos que resulten atractivos yrentables.En cuanto a la inflación, es indispensable queel gobierno deje claro que controlarla es prio-ritario porque ello no sólo tiene que ver conlas expectativas del mercado sino tambiéncon el nivel de las tasas de interés. Hoy tene-mos en Argentina tasas históricamente muybajas en todas las líneas de crédito y mante-nerlas depende en gran medida del manejofiscal y de los niveles inflacionarios.La inflación que se está evidenciando tieneque ver con la recuperación de algunos pre-cios relativos que es probable continuará enel futuro. Además, refleja la presión sobre loscostos que introducen aumentos de salariosque tienen carácter generalizado, están des-vinculados de las mejoras de productividad yexceden lo que puede ser considerado unarecuperación razonable del poder de compradespués de la devaluación. Controlar la inflación pasa por atacarla entodos los flancos. Las mejoras salariales debenestar de acuerdo con la mejora de la producti-vidad y los niveles de gasto público debenevolucionar de manera compatible con losobjetivos de estabilizar los precios. Nuestra expectativa es que en esta nuevaetapa que se ha iniciado en el país se alcan-cen los consensos que permitan llevar ade-lante las decisiones que se requieren adoptarpara consolidar el crecimiento económicodel país.

Agenda clave para la nuevaetapaPor MARIO VICENS / Presidente de ABA.

E D I T O R I A L PREMIO ABA 2005

Se presentaron 176 trabajos para el Premio ABA2005

Un total de 176 trabajos provenientesde todo el país se presentaron para par-ticipar del “Premio ABA 2005”, quetiene como tema central “Padres yEscuela: propuestas para integrar alos padres en la alfabetización de losniños” y cuyo cierre se produjo el 16de septiembre último. ABA quiere destacar la importancia dela convocatoria lograda y señalar queello demuestra el interés y la preocupa-ción de la sociedad por mejorar unaspecto de la problemática.educacio-nal, como es la relación escuela-padres, indispensable no sólo para launiversalización de laalfabetización.sinotambién para el desa-rrollo de una ciudada-nía activa, fundada envalores democráticos.“Estamos.muy satis-fechos por estenuevo.logro”, .di joe l .t i tu la r.de .ABA,M a r i o .Vi c e n s . .Yagregó: .“Creemos.que.ABA.hasabido interpretar adecuadamentela demanda de la sociedad, contri-buyendo con este tipo de iniciati-vas a generar el debate y la even-tual solución del problema”.El Premio ABA 2005 cuenta con losa u s p i c i o s . d e l . M i n i s t e r i o . d eEducación, Ciencia y Tecnología de laNación; de la Academia Nacional deEducación y de la Fundación Leer ytiene por propósito distinguir aquellostrabajos que representan un aporte a la

solución de la problemática planteada. La difícil tarea de selección de los tra-bajos ganadores está a cargo de unJurado de notables, integrado por:

•Alfredo M. van Gelderen, Académico Secretario de la Academia Nacional de Educación.

•Berta Perelstein de Braslavsky, Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación.

•Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de la Fundación Leer.

•Ricardo Kirschbaum, Editor General del Diario Clarín.

Los premios establecidos en el con-curso, son:

Primer premio$15.000 y publicación del trabajo.

Segundo premio$5.000 y publicación del trabajo.

Tercer y cuarto premioMenciones especiales y diploma.

Las distinciones a los ganadores seránentregadas durante una ceremonia quese realizará en diciembre.

Las propuestas provinieron de distintos puntos del país y están referidasal tema central de la convocatoria: “Padres y Escuela: propuestas paraintegrar a los padres en la alfabetización de los niños”.

Compromiso de las organizaciones de la sociedad porla Educación, la Ciencia y la TecnologíaLa Asociación de Bancos de la Argentina, conjuntamente con otras entidadesempresariales, suscribió el acuerdo de adhesión impulsado por el gobiernonacional que tiene por objetivo incrementar los recursos financieros para laeducación, la ciencia y la tecnología hasta alcanzar hacia el año 2010 el 6 porciento del Producto Interno Bruto. La firma del documento se realizó duranteun acto celebrado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, que estuvo pre-sidido por el Presidente Néstor Kirchner. Enrique Cristofani, vicepresidente deABA, suscribió el compromiso en representación de la entidad.

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Afiche del concurso.

Page 3: Informe ABA n°8

En ese contexto cabe mencionar tambiéncomo factor de significación el papel delas garantías reales en el crédito. Cuandola información sobre el solicitante delcrédito es escasa, no ha tenido crédito an-teriormente o los datos no están disponi-bles para el acreedor, la única posibilidadde acceder al crédito es ofreciendo garan-tías que protejan al acreedor. En el casode la vivienda y algunas PyMEs, losmontos de crédito solicitado no suelenjustificar incurrir en los costos de obtener

información crediticia; es más prácticogarantizar la deuda hipotecando algún in-mueble o prendando algún bien mueble.En estos casos, la posibilidad de ejecutarla garantía en el caso de que no se cumplacon las obligaciones contraídas pasa a serel factor más importante para que se desa-rrolle el mercado.

La experiencia recienteEn algunas épocas no muy lejanas, inver-tir en inmuebles era el mecanismo con elque los argentinos se protegían de la in-flación. Mar del Plata es el mejor testi-monio de este fenómeno. Al mismo tiem-po, la inflación hizo que desapareciera elcrédito bancario hasta que durante la dé-cada de los ‘90, la estabilidad de preciosy la reaparición del crédito hipotecariocambió por completo. La gente ya nocompraba para cubrir a sus ahorros de losefectos negativos de la inflación, sinopara vivir mejor. Al mismo tiempo, co-menzó a acceder al crédito bancario delargo plazo, de tal modo que pagandoalgo más que un alquiler mensual termi-naba comprando una vivienda.

Al mismo tiempo, apareció la financia-ción de la construcción y la securitizaciónde créditos hipotecarios, instrumentos fi-nancieros que son muy populares en todoel mundo y que han facilitado enorme-mente el acceso a la vivienda. El B.C.R.A.puso en marcha normas para homogenei-zar las hipotecas y facilitar su venta en elmercado de capitales, para de ese modoconseguir nuevamente recursos y mante-ner el crédito a la vivienda permanente-mente creciendo.

El impacto que sufrió elmercado de crédito hipote-cario como resultado de lacrisis fue tremendo. Lasautoridades pesificaron lospréstamos a la par, sin re-conocer la devaluación delpeso, y luego sustituyeronel ajuste del CER (preciosminoristas) por el CVS (sa-larios); a su vez, en diciem-bre de 2003 cuando tocabaajustarlos porque aumenta-ron los salarios, el decreto

respectivo estableció que el CVS (y porlo tanto los créditos), no reflejarían elajuste introducido. Además, las ejecucio-nes hipotecarias fueron suspendidas me-diante una medida de emergencia que ri-gió en casi todas las provincias. (Ver recua-

dro pág. 4)

También se creó un fondo fi-duciario oficial que se hizocargo de las deudas hipote-carias morosas. Se debe reconocer que, a fa-vor de la recuperación delcrédito para la vivienda, latransferencia de estas deu-das al fondo fiduciario nofue obligatoria para los ban-cos, reconociendo que éstosy los deudores tenían ambosla voluntad y el interés dellegar a un acuerdo que fuera viable paralas dos partes. Como resultado, la irregularidad de lacartera cayó dramáticamente entre di-ciembre de 2002 y la actualidad. Hoy,prácticamente no hay casos de retrasos enlas cuotas. (Ver Gráfico 2)

Obviamente, ello estuvo favorecido porla pesificación y la reducción de la deudaque significó la misma en términos del in-mueble. El desafío ahora es retomar el de-sarrollo del mercado inmobiliario apro-vechando el cambio cualitativo y losavances que se dieron en ese mercado du-rante la década de los ‘90 y corrigiendo,al mismo tiempo, los problemas y las de-bilidades que quedaron de manifiesto conla crisis. Para ello es necesario superarlas secuelas de la crisis, entre ellas ladevaluación del contexto jurídico quetuvo lugar con las medidas que se adop-taron en el marco de la emergencia.

RecuperaciónLas condiciones actuales de la economíaparecen favorecer la recuperación de estemercado. Las tasas de interés han caídofuertemente y en la actualidad están pordebajo de las que prevalecieron durante lavigencia de la Convertibilidad. Se ubicanen un promedio del 11% anual, cuando enaquel momento estaban en un promediode 16% y al principio de la década del ‘90eran del 20 y 22% anual para préstamosen dólares. (Ver Gráfico 1)

Estos préstamos, a su vez, son otorgados aplazos de 15 y 20 años, están denominadosen pesos y cuentan con tasas de interés fijasdurante una parte muy significativa de lavida del mismo, en la mayoría de los casos.

Aunque se ha producido una cierta recu-peración del mercado, el acervo de crédi-tos hipotecarios no ha aumentado porqueel monto de los nuevos créditos otorgadostodavía no alcanza a compensar en formasostenida las cuotas de capital de los vi-gentes al momento de la crisis.

ABA INFORMA • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2005 • P.3

MERCADO INMOBILIARIO

La seguridad jurídica es clave para recuperar el crédito hipotecario

(Viene de la Tapa)

(Sigue en la Pág. 4)

Gráfico 2

Gráfico 3

Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

Fuente: ABA en base a datos del INDEC y CEDEM

Page 4: Informe ABA n°8

P.4 • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2005 • ABA INFORMA

MERCADO INMOBILIARIO

Este.fenómeno.refleja.que,.en.laArgentina, sigue prevaleciendo la cul-tura de que los préstamos para adqui-rir viviendas deben ser cancelados loantes posible contra el criterio que pri-va en otros países, donde la gente utili-za permanentemente su capacidad deendeudamiento para cambiar su vi-vienda cada cierto tiempo. Estas son las condiciones desde elpunto de vista de la oferta. Desde laperspectiva de la demanda, la situa-ción es más complicada. La evolucióndel precio promedio por m2. de vi-vienda, es un dato indicativo de lo queha crecido la propiedad frente a laevolución de los salarios. De la com-paración de ambas variables surge quela relación entre el precio de la propie-dad y los salarios ha crecido extraordi-nariamente. (Ver Gráfico 3)

Ello implica que la cuota resultante definanciar la misma proporción de lacompra ahora es mucho más difícil deafrontar para el núcleo familiar, aúncuando han bajado las tasas de inte-rés, y resulta casi imposible para losniveles salariales que se registran enla actualidad.La disponibilidad de crédito dependetambién de la formalidad de la relaciónlaboral. Es difícil otorgar un crédito aquien no puede acreditar un flujo de in-gresos más o menos permanente. “Se trata todo esto de un obstáculotransitorio, que tenderá a disminuir. Laconstrucción y los salarios están cre-ciendo y esto significa que a corto pla-zo va a haber un aumento de la ofertade inmuebles que, en conjunto con lamejora de los salarios y el empleo for-mal, tenderán a recuperar la capacidadde.endeudamiento.y.compra”,.refle-xiona Vicens. Atodo esto, la competencia que existe enel sistema financiero presiona las tasas deinterés a la baja. Algunas iniciativas fa-vorecen esta competencia, como es la in-troducción de las condiciones que exigenlos bancos por sus créditos en el sitio deInternet del B.C.R.A., que permite quequien necesita financiamiento haga com-paraciones y decida aquella alternativaque más le conviene.Quedan por resolver, por otro lado,

algunos obstáculos que limitan el fi-nanciamiento de largo plazo. En lamedida en que el Estado sostenga elsuperávit fiscal y pague puntualmen-te su deuda, se irán liberando fondostanto en los bancos como en los fon-dos de pensión que podrán ser utili-zados para financiar la compra de vi-vienda. A su vez, se deben dejar delado por completo las medidas deemergencia que se adoptaron duran-te la crisis para reinstalar definitiva-

mente y en forma integral, las insti-tuciones crediticias que se corres-ponden con un estado de normali-dad. En otras palabras, deben volvera regir plenamente los derechos yobligaciones que se adquieren en unaoperación inmobiliaria, en especiallo que hace a la ejecutividad de lasgarantías. De lo contrario, la recupe-ración no dejará de ser una perspecti-va deseable y necesaria, pero cadavez más lejana.

SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES HIPOTECARIAS

La suspensión de ejecuciones hipo-tecarias impulsada a través de la ley26.062 sancionada recientementepor el Congreso de la Nación y de lavigencia de iniciativas similaresaplicadas en al menos 15 estadosprovinciales, lejos de significar unasolución de fondo al problemagenerado por efecto de la crisis delos años 2001/2002, constituye unfactor de desaliento para el créditohipotecario. Medidas como las señaladas, quepueden haber tenido justificaciónen el marco de una situaciónexcepcional como la que vivió elpaís, no tienen sentido hoy dadoque la mayor parte de las situacio-nes de irregularidad de créditoshipotecarios para la vivienda otor-gados por los bancos, fue normali-zada a través de acuerdos volunta-rios entre las partes. Esta posibilidad fue consagrada porl a . l e y . 2 5 . 7 9 8 . ( S i s t e m a . d eRefinanciación Hipotecaria) quepreservó un espacio para que deu-dores y acreedores encontraransoluciones viables al problema,como así también el interés de losacreedores bancarios que -lejos dequerer convertirse en inmobiliarias-impulsaron la regularización de susclientes en el menor plazo posible. La prórroga sistemática de la sus-pensión de las ejecuciones hipoteca-

rias y la permanencia de este tipo demedidas por lapsos extendidos en eltiempo, no hacen más que desnatu-ralizar la institución de la garantíahipotecaria e impedir que la mismasea utilizada como instrumento deimpulso al crédito. La introducción y vigencia de estetipo de medidas debe ser excepcio-nal, transitoria y limitada a situacio-nes de clara emergencia económica,sobre todo cuando la situación decrisis va quedando atrás y los pro-blemas.remanentes.pueden.serresueltos en forma adecuada a nivelindividual. Los bancos hace tiempo han resta-blecido las líneas de crédito congarantía hipotecaria para financiarla compra de vivienda a tal puntoque las últimas estadísticas indicanque los nuevos créditos tienden acompensar ya la cancelación depréstamos vigentes al momento dela crisis.En este contexto, la garantía hipote-caria ha sido un instrumento que hafacilitado el acceso al crédito para lacompra de la vivienda como asítambién para financiar actividadesproductivas en el caso de las peque-ñas y medianas empresas. De allíque esta institución es consideradaun instrumento clave para abaratarel costo del crédito y extender losplazos de financiamiento.

Peor el remedio que la enfermedad

La seguridad jurídica es clave para recuperar el crédito hipotecario

(Viene de pág. 3)

Page 5: Informe ABA n°8

La.Asociación.de Bancosde la Argentina realizódos.nuevos.Ciclos.deConferencias Regionalesde capacitación de empre-sas exportadoras del inte-rior del país. Uno de ellostuvo como sede la ciudadde Salta, donde contó conel soporte de la UniónIndustrial de esa provin-cia y el BankBoston; y elsegundo, en la ciudad de Rosario, con elauspicio de la Cámara de Exportadoresde esa ciudad y el Banco Río. El encuentro se realizó bajo el título convo-cante “El camino hacia el crédito para laexportación: cómo conquistar nuevos mer-cados”, y tuvo como objetivo capacitar aempresas exportadoras de las respectivasregiones sobre normas e instrumentos querigen la actividad del comercio exterior. Al acto de apertura del Ciclo de Saltaconcurrieron el gobernador de la provin-cia, Juan Carlos Romero; el vicegoberna-dor.Walter.Wayar;.el.ministro.de.laP r o d u c c i ó n . y. e l . E m p l e o , . S e rg i oCamacho, y el titular de la UniónIndustrial de Salta, Guillermo Jakúlica;mientras que al encuentro de Rosarioasistió el Subsecretario de la Pequeña yMediana Empresa de la Nación, FedericoPoli, y el presidente de la Cámara deExportadores de Rosario, Angel Tirelli.Mario Vicens mantuvo en esta última ciu-dad una audiencia con el IntendenteRoberto Miguel Lifschitz. Como es habitual, un panel de destacadosoradores compuesto por funcionarios delB.C.R.A., funcionarios de organismos es-tatales, representantes de bancos y profe-sionales vinculados con la actividad, ofre-cieron un amplio y preciso panorama so-bre la normativa y programas vigentes querigen la actividad del comercio exterior,como una forma de colaborar con las em-presas que buscan expandir sus negocios. El presidente de ABA, Mario Vicens,cumplió en ambas provincias una activaagenda institucional compuesta por au-diencias con las autoridades locales, con-tactos con miembros de la comunidadempresaria, visita a los principales me-dios periodísticos y encuentros con ge-rentes zonales y regionales de los bancosasociados, con quienes compartió su vi-sión sobre la marcha del sistema financie-ro y el conjunto de la economía. El Ciclo, que desde hace dos años se vie-

ne desarrollando en distintas ciudades delinterior del país, cuenta con el auspiciodel Ministerio de Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto de laNación; de la Subsecretaría de la Pequeñay.Mediana .Empresa .y.Desar ro l loRegional; del Ministerio de Economía yProducción de la Nación, y el portalProargentina. El de Rosario fue el sépti-mo Ciclo que se realizó en el interior, losanteriores fueron en Tucumán, Mendoza,Puerto Madryn, Córdoba, Mar del Plata y

Salta, habiendo congregado entre susasistentes a más de 700 personas en total. “De esta manera damos respuesta a unaclara necesidad de información de lasempresas que se lanzan al desafío de loscomplejos y competitivos mercados in-ternacionales, para lo cual, además delconocimiento, ponemos a disposición delas empresas argentinas la red de filialesque los bancos internacionales asociadosa ABA tienen en 121 países del mundo”,dice Mario Vicens.

CAPACITACIÓN

ABA INFORMA • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2005 • P.5

Autoridades del gobierno provincial en el ciclo de Salta.

ABA en Salta y Rosario

Federico Poli en Rosario.

El titular de la AdministraciónFederal de Ingresos Públicos,Alberto Abad, expuso en la sedede ABA sobre el tema “Camino ala formalidad”. En la ocasión, yante una concurrida asistenciacompuesta por profesionales delas áreas impositivas y legales delos bancos del sistema financieroen su conjunto, comentó los al-cances de la política de recauda-ción que lleva adelante el organis-mo a su cargo. Destacó en parti-cular las acciones de fiscalizaciónvigentes y los instrumentos que

se están desarrollando para acen-tuar el control y transparencia delesquema impositivo. En otra par-te de su presentación, se refirió al o s . c o m p o n e n t e s . d e l . P l a nAntievasión II, como la responsa-bilidad penal a los agentes de re-tención, presunciones objetivaspara la determinación de deuda,etc. También destacó las iniciati-vas y reformas estructurales pre-vistas para el largo plazo, en elmarco de un programa que propi-cia una mayor educación y cultu-ra tributaria de la población.

Guillermo Farías, Alberto Abad, Mario Vicens y Enrique Cristofani.

Alberto Abad expuso en ABA sobre el tema “Camino a la formalidad”

Page 6: Informe ABA n°8

P.6 • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2005 • ABA INFORMA

DERECHO BANCARIO

Uno de los aspectos más relevantes que setrató en la ocasión fue el “Derecho a laPrivacidad y las Bases de Datos”. Estapresentación estuvo desarrollada por elrepresentante designado por la ComisiónArgentina para FELABAN, Dr. EduardoBarbier, quien destacó la relación existen-te entre el derecho a la privacidad y el de-recho a recibir información, y a acceder ydifundir la misma. El Dr. Barbier efectuó un comparativo entrelas legislaciones de los distintos países lati-noamericanos en la materia y de los recursosde Habeas Data que pueden ser interpuestospor los ciudadanos.Asimismo, se explayó acerca del tratamien-to otorgado en Argentina a la protección delos datos personales, haciendo hincapié enlos alcances legales, sujetos intervinientes,requisitos que deben ser cumplidos para te-ner una base de datos; derechos de los titu-lares, u obligaciones tanto de los usuarioscomo de los responsables de dichas bases.Como reflexión final, señaló la necesidadde que la Argentina inicie un proceso de ar-monización de la Ley de Protección deDatos Personales y los distintos marcos re-gulatorios existentes a nivel de la actividadbancaria. A esos efectos, citó entre otros a laLey de Entidades Financieras, a la normati-va sobre secreto bancario, al régimen fiscal,a las distintas normas de la UIF y elB.C.R.A. en materia de Prevención delLavado de Dinero y Financiamiento delTerrorismo, al Régimen Informativo deClasificación de Deudores, al Código dePrácticas Bancarias; etc.Otra exposición que se destacó fue la de la

Dra. Mirari Barrena Longarte, Directora deServicios Jurídicos de Latinoamérica delBBVA. La profesional centró su presenta-ción en la relación entre la banca y susclientes, enfatizando las acciones de clase,tema de gran preocupación en el país.La Dra. Barrena Longarte abordó temas ta-

les como el entorno actual de la actividadbancaria y de su clientela, la evolución delproceso civil en defensa del “interés gene-ral”, y la “acción de clase” y su incidencia enel sector financiero.Respecto de las denominadas “acciones declase” iniciadas principalmente por asocia-ciones de consumidores y usuarios, advir-tió que debido a que las sentencias debenser consideradas como cosa juzgada paratodos los miembros del grupo involucradoen el procedimiento, las mismas poseenuna amplia difusión pública y, por ende,efectos a nivel reputacional.Por su parte, el Dr. Adrián Leiza presentó elproyecto del Comité Latinoamericano deDerecho Bancario, denominado “LegislaciónBancaria Latinoamericana”. El mismo com-pila información jurídica-financiera básica decada país miembro de FELABAN, con el ob-jeto de analizar los puntos de encuentro de lasdiversas legislaciones, en temas tales como elsecreto bancario o financiero. Al cierre del Congreso, se solicitó al presi-dente de FELABAN una mayor injerenciaen la política legislativa de los paísesmiembros sobre la base de un probableefecto disparador de algunas políticas fi-nancieras, tales como el Proyecto de Ley deestatización de los depósitos que está en es-tudio en Ecuador.

Base de Datos, tema central de unCongreso de FELABAN

A fin de septiembre último, se realizó en Santiago de Chile el XXIV CongresoLatinoamericano.de.Derecho.Bancario,.organizado.por.la.FederaciónLatinoamericana.de.Bancos.(FELABAN)..El.encuentro.congregó.a.numerososabogados de bancos, autoridades y estudiosos del tema a nivel de América latina.

Bogotá, Colombia - El BancoRío de Argentina obtuvo el pre-mio.como.la.mejor.campaña.en.lacategoría Productos del PremioFELABAN de Comunicación enMercadeo Financiero, con la cam-paña “Qué grande esta tarjeta”, dela agencia de publicidad Ogilvy.La ceremonia de premiación serealizó al término del V CongresoEstratégico de Tecnología CLABy Mercadeo Financiero, que cul-minó el viernes 26 de octubre últi-mo en la ciudad de Cartagena,Colombia.Las campañas concursaron en tressegmentos: .en. la .categoríaInstitucional, obtuvo el galardónel Banco HSBC de México y que-daron como finalistas los bancosBWS de Perú y Davivienda deColombia . .En. la .ca tegor íaProductos ganó el Banco Río deArgentina, y resultaron finalistaslos bancos Banesco de Venezuelay Solidario del Ecuador. En la ca-tegoría Servicios se distinguió alBanco LLoyds TSB de Paraguay,quedando como finalistas los ban-cos Estado de Chile y Citibank deColombia. El Banco HSBC de México fuereconocido,.asimismo,.con.elGran Trofeo de Oro como la me-jor campaña entre todas las con-cursantes, galardón que obtuvocon pleno consenso de los juradosLa calificación de las campañaspublicitarias se dividió en dos par-tes: la efectividad y la creatividad,con un peso sobre el total de 70%y 30% respectivamente. La efecti-vidad fue evaluada por medio dela estrategia utilizada y los resulta-dos obtenidos de acuerdo con losobjetivos planteados. La creativi-dad, por su parte, se evaluó por laoriginalidad del uso de los mediospublicitarios y por las formas en

El Banco Río de Argentinase adjudicó el premio en lacategoría Productos con sucampaña “Qué grande estatarjeta”.

Ganadores delPremio FELABAN de Comunicación enMercado Financiero

que se basaban para atraer la atención del público.Gran acogida tuvo entre los bancos y las entidadesfinancieras de América Latina esta convocatoria re-alizada por la Federación Latinoamericana deBancos, FELABAN, a través de las Asociacionesde bancos de los diferentes países de la región. Para este concurso se recibieron 190 piezas físi-cas, correspondientes a campañas divulgadas enperiódicos, revistas, avisos, 66 comerciales de te-

levisión y 41 cuñas de radio. Asimismo, partici-paron 27 campañas de publicidad, 10 de las cua-les correspondieron a la categoría institucional,12 a la de producto y 5 a servicios. En la convoca-toria participaron 26 bancos de 13 países, a sa-b e r : . A r g e n t i n a , . B o l i v i a , . B r a s i l ,Chi le , .Colombia , .Cos ta .Rica , .Ecuador,Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perúy Venezuela.

Page 7: Informe ABA n°8

En la década pasada se incorporó anuestro lenguaje cotidiano el término“globalización”, un vocablo altisonan-te que luego se extendió al de “aldeaglobal”. Sus efectos se hicieron sentirrápidamente en algunos ámbitos másque en otros. Sin embargo, fue en la ac-tividad financiera donde logró mayorimpacto y acepta-ción, luego que loso p e r a d o r e s . d e lmundo . log ra ronponer prácticamen-te “on line” a losmercados financie-ros y los flujos decapitales.

Pero no todo resulta anecdótico. Las or-ganizaciones criminales (mafia rusa, ita-liana, tríadas chinas, narcotraficantes)observaron que este fenómeno podíaserles útil, y de hecho pusieron a trabajara sus “expertos” en lavado de dineropara que exploraran las ventajas y des-ventajas del sistema para poder legiti-mar las ganancias de su accionar ilícito.

Para estas organizaciones, distribuir eldinero por el mundo sin llamar la aten-ción nunca fue una tarea menor; el nue-vo esquema hacia donde se inclinaronlos mercados, les facilitó en gradosumo su comportamiento delictivo.Con posterioridad, los dramáticos he-chos ocurridos en las Torres Gemelas yla estación de Atocha agravaron la si-tuación mundial, incorporando a la es-cena un actor diferente: el terrorismo.

La respuesta no se hizo esperar. Lassociedades del mundo, a través de unorganismo específico –el Grupo deAcción.Financiera.Internacional(GAFI)–, que lucha contra la ilegitima-ción de activos, alertó sobre los peli-gros que sobrevenían, emitiendo nor-mas y procedimientos para que lalucha no fuera desigual..Me refiero alas.40.Recomendaciones.y.a.las.9.Reco-mendaciones Especiales contra elTerrorismo.

En nuestro país, la situación se seguíade muy cerca. El Banco Central de laRepública Argentina emitió circularesespecíficas para actuar en línea con elmundo globalizado, contando ya con laLey 25.246 sancionada en el año 2000que reprime el lavado de activos.

En el entendimien-to de que los ban-cos son socios na-turales de las agen-cias gubernamen-tales responsablesde este tema, laA s o c i a c i ó n . d eB a n c o s . d e . l aArgentina (ABA)

viene trabajando intensamente a travésde una comisión específica en donde seexponen procedimientos y experienciasa través de un diálogo fluido entre susmiembros.

Dicha comisión está integrada porfuncionarios que cumplen en los ban-cos asociados el rol de.oficial.de.cum-plimiento (Compliance Officer), fi-gura creada especialmente para preve-nir el accionar delas organizacionescriminales,.utili-zando para ellotécnicas que per-miten.monitore-a r. l a s .p r inc ipa -les.operatorias delas entidades fi-nancieras y estable-cer las mejores.prácticas para lograrel objetivo deseado.

La tarea no termina allí. Su accionar sir-

ve como nexo ante las.autoridadesde.control,.Unidad.de.InformaciónFinanciera, Justicia y Banco Central dela República Argentina, y colabora en lamaterialización de normativas acordescon el mercado de capitales, para de estaforma no perder el objetivo principal delsistema financiero, que es generar nego-cios rentables.

En los bancos asociados, puertas aden-tro, el proceso continúa con la capaci-tación del personal, la búsqueda de he-rramientas de monitoreo electrónicas,conocimiento de la clientela, y debidadiligencia en la administración de lasoperaciones en cuanto a documenta-ción de respaldo se refiere.

No obstante, todos los esfuerzos sonpocos ante un delito transnacional y demutación permanente. Vale recordarque las organizaciones delictivas cuen-tan con todo el tiempo necesario paracambiar escenarios y además, atento asus ingentes ingresos ilícitos, poseencerebros para que los asesoren y herra-mientas de alta sofisticación para gene-rar estrategias de engaño.

En la actualidad, las entidades financie-ras han logrado a través de los instru-mentos mencionados un grado de entre-namiento aceptable que ha permitidoejercer una política proactiva en materiade prevención. La prueba palpable estáexpuesta en la propia página Web de laUnidad.de.Información.Financiera,

donde la estadísti-ca muestra que lasdenuncias formu-ladas a la mismaprovienen en sumayor parte de lasentidades financie-ras . .De.acuerdocon el informe delmes de agosto.úl-

timo,.este.sector.ha.registrado.835Reportes.de Operaciones, sobre un total de1.183 denuncias correspondientes al con-junto de sujetos obligados a informar.

La mejor defensa es la prevenciónLAVADO DE DINERO

Por Rubén Silvarredonda, secretario coordinador de la Comisión de Lavado de Activos y Financiamieto del Terrorismo de ABA

ABA INFORMA • NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2005 • P.7

Las entidades han logrado ungrado .de .entrenamientoaceptable que ha permitidoejercer una política proactivaen materia de prevención.

Las estadísticas muestran quelas denuncias formuladas ala UIF provienen en sumayor parte de las entidadesfinancieras.

Todos.los.esfuerzos.sonp o c o s . a n t e . u n . d e l i t o transnacional y de mutaciónpermanente.

Page 8: Informe ABA n°8

El encuentro -que se realizó como antici-po de la IV Cumbre de las Américas-contó con la presencia de 200 asistentesque se congregaron en el Auditorio delMuseo Mitre, de la Ciudad de BuenosAires. Durante la jornada distintos ora-dores pertenecientes a organismos inter-nacionales que viajaron especialmente aBuenos Aires abordaron las experienciasde México, Colombia, Chile y España enla materia propuesta. Entre los panelistas se contaron a JuanCar los .P inzón, .asesor.Senior.de lDirector.Ejecutivo.por.Colombia.del.BancoMundial;.Celso.Garrido,.director.deinves t igac ión .de . l a .Un ive r s idadAutónoma.Metropolitana.de.MéxicoDF; Franciso Prior Sanz, investigadorsenior.de. la .Florida.Internat ionalUniversity de Miami; Patricia CárdenasSantamaría, presidente de la AsociaciónBancaria y de Entidades Financieras deColombia; Alejandro Alarcón Pérez,gerente.general.de.la.Asociación.de.Ban-cos.e Instituciones Financieras de Chile;y.Rubén.Montefalcone,.director.de

S e r v i c i o sF i n a n c i e r o sdel.Cono.Sur.paraUnisys.y.con.unalarga . t rayector iaen.el.sistema..finan-ciero.de España.L o s . e x p o s i t o r e scoincidieron.en des-tacar a la bancariza-ción.como.un.fac-tor.clave.vincula-do.con.el.desarro-llo.financiero.y.laactividad económicade los países, al posibilitar el acceso a losservicios financieros de los sectoressociales de menores recursos. “El accesoal sistema bancario promueve el creci-miento de la economía, mientras que lafalta del mismo es una.de.las.principa-les.causas del.bajo.desarrollo.económi-co.en América latina y el Caribe”, seafirmó. Para agregar: “Superar la escasa banca-rización es un componente indispensa-

ble de una estrategia de desarrollo inte-gral, que debe contribuir al crecimientoeconómico, la reducción del empleo y eldesarrollo sustentable, tanto en aquellospaíses en los cuales las remesas de fon-dos significan un movimiento de flujosimportantes y la base sobre la cual sepuede avanzar en la bancarización,como en el resto de las economías quepadecen esta limitación”.El encuentro fue cerrado por Carl Cira,director de la Summit of the AmericasCenter, de la Florida InternationalUniversity de Miami, y por el presidentede la Asociación de Bancos de laArgentina, Mario Vicens, quien sostuvoque “se requiere una gran colaboraciónentre los sectores público y privado paraarticular políticas comunes que permitanque el 60% de población que hoy no estábancarizada tenga la oportunidad deacceder a servicios financieros y banca-rios. Por lo demás, no hay ninguna dudaque desarrollo económico y bancariza-ción son parte de un mismo procesocuyos beneficiarios principales son lossectores de menores recursos”.

INICIATIVAS INSTITUCIONALES

El Summit of the Americas Center, perteneciente a Latin American and Caribbean Center de la UniversidadInternacional de Florida (Miami), organizó con el apoyo de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y elCentro de Estudios de Integración Económica y Comercio Internacional (INTEGRAL), el seminario sobre“Ampliación del acceso al sistema financiero formal: bancarización de personas de escasos recursos y PyMEs”.

ABA auspició un seminario internacional sobre bancarización

Poblaciónpor sucursal

Área porsucursal (Km2)

% de hogares concuenta bancaria

La bancarización es muy baja en América latina

9.331 470 43

10.931 273 41

11.924 236 25

3.568 117 91

Fuente: Augusto de la Torre. Presentación en Cartagena de Indias. Marzo 2005

Brasil (11 zonas urbanas)

Colombia(Bogotá)

Mexico (DF)

USA (toda lapoblación)

Vista parcial del encuentro que congregó a más de 200 asistentes.

P. 8 • NOVIEMBRE / D IC IEMBRE 2005 • A B A I N F O R M A

Informe ABA – Asociación de Bancos de la ArgentinaEditor Responsable: Rubén MattoneSan Martín 229 – Piso 10º - C1004AAE Buenos Aires – ArgentinaTel.: (54-11) 4394-1836 – Fax: (54-11) 4394-6340 e-mail: [email protected] – web: www.aba-argentina.com