Influencia Del Desplazamiento Forzado en La Participación Política

35
Influencia del desplazamiento forzado en la participación política MARIA CAMILA GARCÍA PARADA C.C.1017209964 PROFESOR RAFAEL RUEDA BEDOYA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE MEDELLIN 30/05/2013

description

En Colombia la sociedad civil ha sufrido grandes atropellos a causa de la violencia entre estos está el desplazamiento forzado siendo aproximadamente 5 millones de personas desplazadas. Este trabajo nace del análisis de la participación política del desplazado, al ser afectado por esta situación, pretende acercarse a la problemática de la participación política del desplazado, teniendo do esto como elemento central en su acercamiento a la política. A pesar de que en Colombia con la Constitución de 1991 la democracia se declara participativa, el conflicto y la corrupción no han permitido que se desarrolle y de esta manera han sido violados los derechos civiles y políticos de muchos ciudadanos sobre todo los de las victimas del desplazamiento. Podemos ver esto en situaciones de amenazas y asesinatos a líderes que defienden los derechos de los desplazados, siendo el miedo un factor importante en la relación que tiene el desplazado con el ámbito político. En este trabajo se pretende demostrar, que el Estado siendo parte de este conflicto no ha sido activo en promover la participación política del ciudadano en situación de desplazamiento.

Transcript of Influencia Del Desplazamiento Forzado en La Participación Política

MARIA CAMILA GARCÍA PARADA C.C.1017209964

PROFESOR

RAFAEL RUEDA BEDOYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE MEDELLIN

30/05/2013

INDICE

PAGINTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN 2

1. APROXIMACIÓN TEORICO-CONCEPTUAL AL TEMA-PROBLEMA 3

2. OBJETIVOS 6

3. HIPÓTESIS 6

4. METODOLOGÍA 7

5. JUSTIFICACIÓN 7

6. ANTECEDENTES

7. BALANCE DE LA POLÍTICA PUBLICA

8. EL TEMA EN ESCENARIOS DE DIALOGO

9. El TEMA EN POSIBLES ESCENARIOS POSTCONFLICTO

10.CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

11.PROPUESTAS

12.BIBLIOGRAFÍA

13.ANEXOS

8

10

12

16

17

18

18

20

NTRODUCCIÓN

En Colombia la sociedad civil ha sufrido grandes atropellos a causa de la violencia

entre estos está el desplazamiento forzado siendo aproximadamente 5 millones

de personas desplazadas. Este trabajo nace del análisis de la participación política

del desplazado, al ser afectado por esta situación, pretende acercarse a la

problemática de la participación política del desplazado, teniendo do esto como

elemento central en su acercamiento a la política.

A pesar de que en Colombia con la Constitución de 1991 la democracia se declara

participativa, el conflicto y la corrupción no han permitido que se desarrolle y de

esta manera han sido violados los derechos civiles y políticos de muchos

ciudadanos sobre todo los de las victimas del desplazamiento. Podemos ver esto

en situaciones de amenazas y asesinatos a líderes que defienden los derechos

de los desplazados, siendo el miedo un factor importante en la relación que tiene

el desplazado con el ámbito político.

En este trabajo se pretende demostrar, que el Estado siendo parte de este

conflicto no ha sido activo en promover la participación política del ciudadano en

situación de desplazamiento.

Palabras claves

Desplazamiento forzado

Participación política

Democracia

Colombia

Violencia

1. APROXIMACIÓN TEORICO-CONCEPTUAL AL TEMA-PROBLEMA

El desplazamiento forzado es un fenómeno que afecta el país gravemente, a

pesar que ha sido reconocido hace muy poco, es un problema estructural del

estado colombiano. Nuestro país desde el momento que es conquistado por los

españoles ha tenido una historia de violencia la cual tiene entre sus

consecuencias el desplazamiento forzado1, este se comienza a evidenciar de

forma más clara a finales del siglo XIX y principios del XX con la violencia

partidista y la “Guerra de los Mil Días”. 2 Después en los años 60 con la formación

de las FARC y ELN y después en los 80 con la aparición de los paramilitares.

Podemos ver que a lo largo de esta historia el desplazamiento no ha parado de

aumentar llegando a 5,5 millones, según cifras de Codhes.

Un hecho como el desplazamiento Forzado afecta al sujeto en su posición frente

al Estado, porque es víctima dentro de un territorio en el que el estado tiene cierto

control, por esto está obligado a garantizarle sus derechos y a prevenir este

fenómeno3. Jonathan Murcia, ve a la población desplazada como actores políticos

con capacidad de defender sus derechos, a través de la organización de redes

colectivas de la población en situación de desplazamiento.4 Como todo ser

humano el desplazado cuenta con derechos civiles y políticos 5 los cuales son

violados por la condición de desplazamiento, entre estos derechos se encuentran

los derechos políticos, relacionados con la igualdad de participación política de los

ciudadanos, pero podemos evidenciar que el desplazado no tiene las mismas

1 “El desalojo por razones políticas, pero con fines económicos. A los campesinos los acusaban los ricos de ser liberales, o conservadores, o comunistas, para expulsarlos de sus tierras y quedarse con ellas. Siempre las guerras se han pagado en Colombia con tierras”, Alfredo Molano. Los desterrados. Pag 14

2 Rafael Rueda Bedoya , “CURSO DE CONTEXTO: SESIÓN No 4 y 5, DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN EN COLOMBIA” . Disponible en http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal2/sesion4y5.pdf

3 El estado Colombiano tiene varias normas para la defensa y protección de las víctimas, la política pública “para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.” Es la LEY 387 DE 19974 Jonathan Alejandro Murcia, “Población desplazada en Medellín: acción colectiva y reivindicación del derecho a la ciudad, 2000-2009” Editorial:Universidad de Antioquia, facultad de derecho y ciencias políticas. Medellin, 20115 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Adoptado por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966, Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.

condiciones que otros ciudadanos para ejercer su participación política. De esta

manera vemos como no solo el Estado debe cambiar su forma de actuar frente a

la víctima, sino que también esta cambia su actuación política, pero en muchos

casos el miedo entre otros factores evita que defienda sus derechos

Esta situación tiene un agravante puesto que en materia internacional no hay un

ente especializado en defender sus derechos como lo hace la ACNUR, respecto a

los refugiados, de esta manera, “El carácter subterráneo e invisible del

desplazamiento hace que sea un fenómeno desapercibido y poco comprendido,

desde todos los puntos de vista. En el orden legal, por ejemplo, mientras el refugio

cuenta con un derecho internacional, por el cual se delega a una agencia

especializada, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, ACNUR,

para atender y proteger a quienes crucen la frontera de su país, el problema del

desplazamiento interno queda en absoluta desprotección, a merced del propio

Estado, quien en muchos casos es el que propicia tal condición (Valencia Villa,

Hernando, 1992)”.6

En el ámbito nacional es de gran importancia la Constitución de 1991, en donde

vemos el paso de una democracia representativa a una democracia participativa,

enmarcada en un Estado social de derecho como se ve en al Artículo primero

“Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de

república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de

la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la

integran y en la prevalencia del interés general”

De esta manera la constitución promueve que el ciudadano sea activo en la

participación, pero la constitución 1991, ha sido también un instrumento del Estado

para promover un sistema económico neoliberal y usar artículos como el Artículo

6 Citado por Osorio P, Flor Edilma en “La violencia del silencio-desplazados del campo a la ciudad” Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. 1993. P 29 y 30. Y por Rafael Rueda Bedoya , “CURSO DE CONTEXTO: SESIÓN No 4 y 5, DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN EN COLOMBIA” . Disponible en http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal2/sesion4y5.pdf

58. 7 En el cual “el interés privado deberá ceder al interés público o social”, para

desplazar legalmente a comunidades por megaproyectos, en los cuales el

beneficio, es aparentemente para la sociedad, podemos ver ejemplos concretos

en el Quimbo y en Ituango con grandes Hidroelectricas.

El gobierno de Santos ha promovido su estrategia política de las locomotoras del

desarrollo8, pero cuando se miran en detalle, podemos ver estrategias del

neoliberalismo, especialmente en el campo de la minería. La búsqueda de

inversión extranjera y el supuesto desarrollo tienden a la necesidad de territorios

para la explotación “Así el desplazamiento es una condición previa para las obras

de desarrollo”9 y además a la catástrofe social se añade un desastre ecológico10.

De esta manera en Estado está directamente implicado con el desplazamiento

forzado, esto afecta aún más la relación del desplazado con lo político y la defensa

de sus derechos.

El desplazado como víctima tiene derechos de protección y atención11, debe

inscribirse en la UAO (Unidad de Atención y Orientación al Desplazado) pero por

desconocimiento, miedo y por esta relación con la esfera política de incredibilidad,

el desplazado no exige sus derechos y prefiere ser un sujeto político inactivo y en

la mayoría de casos les toca apropiarse de su situación y buscar un lugar donde

protegerse que en muchos casos solo lo cobija la calle.

7 “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social (…)”Constitución 1991 Art. 58 8 Infraestructura, Vivienda, Agro, Minería e Innovación Libardo Botero C. Santos: cinco ejes programáticos LAS LOCOMOTORAS DEL CRECIMIENTO (II) 19/05/2010http://www.pensamientocolombia.org/DebateNacional/santos-cinco-ejes-programaticos-las-locomotoras-del-crecimiento-ii9 Intervención del Profesor Carlos Vainer. ACTIVIDAD: PRESENTACION DEL OBSERVATORIO DE REASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN. FECHAS DEL EVENTO: 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 201210 Revista Pueblos. 2007. Veredicto del tribunal internacional de opinión sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Las causas estructurales del desplazamiento.11 Como lo describe el trabajo de “Desplazamiento forzado, experiencias y medios de comunicación” mujeres víctimas de desplazamiento: “El desplazado tiene derecho a:Tener respuesta a su declaración en 20 días aproximadamente, volver a su tierra o reubicarse en otro lugar, si es que no puede volver pronto; tener documentos de identidad nuevamente, si los perdió en su desplazamiento; recibir atención humanitaria de emergencia que consiste en una ayuda económica. Después de inscribirse en la UAU, tiene derecho a: 3 meses de

ayuda económica, educación gratuita, vivienda digna, Trabajo, Seguridad y protección, Salud”.

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el comportamiento de la población desplazada respecto a su

participación política en la defensa de sus derechos, teniendo en cuenta la

incidencia de su condición de desplazamiento.

Objetivos específicos:

Demostrar que la situación de desplazamiento forzado no favorece a la

activación de ciudadanos participes políticamente.

Demostrar que el Estado Colombiano, no ayuda a la población desplazada en

una verdadera participación política de la defensa de sus derechos.

3. HIPÓTESIS

La hipótesis analiza dos extremos de la participación política de forma activa o

pasiva, se plantea que a pesar de que hay una participación activa de los

desplazados como líderes de asociaciones de desplazados o participación en

estas, el papel pasivo, indiferente, respecto a la participación política en la defensa

de sus derechos, impera en la mayoría de la población desplazada, en este caso

el ciudadano no participa porque es incrédulo dado que su situación y el

sufrimiento a causa de este, le impide creer en el Estado, para el exigirle que

defienda y respete sus derechos es poco productivo, porque considera que el

Estado no los protege.

4. METODOLOGÍA

En la medida que el trabajo ha avanzado, hay varias cosas que han ido

cambiando, en esta entrega hay un cambio sustancial en la metodología. Y no se

partirá de datos estadísticos que muestren asociaciones y porcentajes, veo

conveniente aprovechar los testimonios de los desplazados por la hidroeléctrica

Hidroituango y a partir de estos analizar cuáles son las consecuencias de

participar en este tipos de grupos activos políticamente en la defensa de sus

derechos.

Por ultimo establecer un paralelo entre la población desplazada que es activa

políticamente y aquella que no, cuáles han sido las consecuencias de su

participación o no participación y cuál es la vía que prefieren tomar la mayoría de

desplazados.

Obtener conclusiones de la investigación e intentar demostrar la tesis de que el

desplazamiento imposibilita la participación política y es un hecho que convierte al

ciudadano en un “incrédulo” de la política

5. JUSTIFICACIÓN

Como estudiante de Ciencia política, considero pertinente desde este campo

estudiar el desplazamiento forzado, reconociendo que un ciudadano es un ser

político hay que tener en cuenta que en su comportamiento respecto a los ámbitos

políticos tienen incidencia su cultura y experiencias vividas. Ser desplazado es una

experiencia que incide en la forma de ver la política y su participación en ella de

forma activa o pasiva.

El desplazamiento es una problemática que afecta al país en todas las esferas

incluyendo la pública, donde se ubica la esfera política. El desplazamiento es

causado principalmente por el conflicto armado o situaciones de desarrollo

productivo para el país, esto genera “pérdidas considerables de bienestar"12 para

las víctimas del desplazamiento.

Es necesario que el desplazado participe en la política como ciudadano. Desde la

ciencia política, la esfera donde se desarrolla el ejercicio de ciudadanía, es el

mundo de la política en el cual el sujeto tiene derechos y deberes. En este caso

particular el ciudadano afectado por el desplazamiento puede y debe reclamar sus

derechos como víctima y exigirle al Estado la protección que necesita como

población vulnerable.

6. ANTECEDENTES

En el contexto Colombiano minado por la violencia, la problemática del

desplazamiento afecta millones de personas13. Los hechos de desplazamiento

forzado se dan “en territorios donde se incrementan las acciones armadas que

atentan contra la vida, la seguridad física y las libertades personales de la

población civil”14.

En Colombia el régimen esta basado en una democracia participativa, pero la

participación es algo que se debe fortalecer, son pocos los sectores que tienen

acceso a la administración publica y muchos los que ni siquiera tienen educación,

mucho menos se interesan por la esfera pública. En el caso del desplazamiento es

un proceso que ha sido invisibilizado, por lo tanto los desplazados también han

sido invisibles, y al intentar buscar un reconocimiento como sujetos de derecho , el

estado no ha respondido quedando más del 97% de los casos en la impunidad15.

Por esta falta de respuesta del estado y por miedo a la revictimización los

desplazados se alejan de la participación.

12 Ana María Ibáñez, Andrés Moya y Andrea Velásquez “HACIA UNA POLÍTICA PROACTIVA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA*”Disponible en http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/politica/hacia_politicaproactiva.pdf

13 En Colombia hay 5,5 millones, de desplazados, según cifras de Codhes encontradas en el Boletin 79. 14 Segunda Unidad: Factores explicativos del desplazamiento en Colombia. Consultado en: http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo2.html15 Rafael Rueda Bedoya , “CURSO DE CONTEXTO: SESIÓN No 6 Y 7 DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN EN COLOMBIA” . Disponible en http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal2/sesion4y5.pdf

El desplazado es un sujeto político, que tiene derechos pero ¿si están siendo

respetados sus derechos? ¿Sus demandas si están siendo escuchadas? ¿La

población desplazada ha sido activa en su participación política, para la

generación de demandas?

En nuestro país hay un conflicto, los diferentes grupos buscan poder , no solo

desde el ámbito bélico, como es por parte de las guerrillas insurgente y de los

paramilitares sino también internándose en el ámbito político inclusive,

manifestándose de manera violenta para hechos democráticos como las

elecciones con actos como el “trasteo de votos”16 también llamado trashumancia

política17, que consiste en llevar electores a votar en lugares donde no residen,

actos como estos han intensificado fenómenos como el desplazamiento. De esta

manera los partidos políticos como entes que deberían de escuchar a la población

para llevar sus demandas al gobierno y exigirlas dentro de la esfera pública, no

han actuado con el deber ser de su función.

El problema del desplazamiento no desaparece, sigue ahí, porque permanece el

conflicto armado, el narcotráfico, los megaproyectos, la militarización de los

territorios entre otras problemáticas que siguen afectando a la Sociedad civil

Colombiana, dándose de esta manera una simultanea violación de derechos.

Pero esto es más grave porque no solo se violan los derechos de las personas

sino que tampoco hay una promoción de los derechos que se tienen como

víctimas, cuando la persona es desplazada en muchos casos no sabe dónde

acudir, ni que debe hacer, agregando el factor miedo, el cual se acrecienta cada

vez que a un líder de algún movimiento desplazados, como son aquellos que

están luchando por la restitución de tierras es asesinado18. Agregando la

incredibilidad hacia el gobierno. La condición de desarraigo cambia las

perspectivas de aquel que la sufre, Tienen miedo, Desconfían del Estado porque

debe protegerlos pero que parece que olvidara su existencia siendo muchas 16 Novoa, 2010,17Guzman,2000.18 Noticia del tiempo afirma “En el país asesinan a un líder de restitución cada mes” Por: JUAN FRANCISCO VALBUENA  |9:53 p.m. |  13 de Abril del 2013 http://www.eltiempo.com/politica/asesinatos-de-lideres-de-restitucion-de-tierras_12740945-4

veces este responsable directo o indirecto de su desplazamiento, los desplazados

aun siendo sujetos políticos prefieren abstenerse y no participar pues ya no creen

en la política “Yo antes era conservadora ahora no conservo nada ”19

En esta investigación se tuvo la oportunidad de hablar con personas que han

sufrido el desplazamiento, a través de entrevistas a los desplazados por el

proyecto hhidroeléctrico de Hidroituango y de entrevistas a personas que

realizaban la fila para recibir subsidios de acción social, en la sede que queda al

lado de la Iglesia de la Veracruz. Se pudo analizar el problema de la participación.

Se pudo establecer un paralelo entre la población desplazada que es activa

políticamente, en este caso la personas que viene de Ituango y aquella que no, la

mayoría de persona de la fila de acción Social. Las personas de Ituango, están en

un momento álgido de lucha social, y no han recibido ninguna clase de ayuda del

Estado, a pesar de las amenazas y el miedo, es poco lo que tiene que perder

porque en este momento habitan el campus universitario de la UdeA y tienen unas

condiciones de vida paupérrimas. En el caso de los entrevistados en la fila, todos

ya tenian acceso al subsidio y ayudas por parte de acción Social20 y veían la

participación activa como una pérdida de tiempo además de que la reconocían

como aquella que realizaban solo los lideres que a muchos los habían asesinado,

el miedo es un factor determinante para no participar. Esto es solo una base para

poder realizar investigaciones más profundas respecto al tema.

7. BALANCE ACTUAL DE LA POLÍTICA PUBLICA

En términos de Politicas públicas, Colombia esta adscrito a un marco legal

internacional, que protege los derechos humanos, y el Pacto de los derechos

civiles y políticos21. En este pacto se reconoce que el ser humano tiene derecho a

19 Mamá Choco (documental)

20 Para saber un poco más del proceso del desplazado en Medellín se recomienda “Desplazado En Medellín,

Toda Una Odisea Por Vivir. ” http://www.plano-sur.org/index.php? option=com_content&view=article&id=162:desplazado-en-medellin-toda-una-odisea-por-vivir&catid=38:derechoshumannos&Itemid=59

21Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm

“gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos

económicos, sociales y culturales”. El artículo 16 de este pacto tiene gran

importancia para este trabajo porque reconoce al ciudadano sea cual sea su

condición, como un sujeto de derechos.Art.16: “Todo ser humano tiene derecho,

en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.” Y el articulo 25

también porque muestra como puede participar en su estado en el ámbito político.

Art. 25” a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por

medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en

elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por

voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; c)

Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de

su país.”

En el ámbito nacional estas políticas públicas están enmarcadas en la

Constitución de 1991, donde se reconoce que Colombia es un Estado Social de

derecho, donde se actúa en términos de democracia participativa. La principal

política pública, nacional que tenga relación directa con la problemática del

desplazamiento es la ley 387 de 1997en la cual hay una serie de disposiciones

legales y compromisos del gobierno para prevención “la atención, protección,

consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la

violencia en la República de Colombia.”

En esta política pública se ve como el gobierno no busca una participación del

desplazado, un ejemplo claro es en el art. 7°, donde se promueve la creación

comités municipales, distritales y departamentales para la Atención Integral a la

Población Desplazada por la Violencia, estos se conforman en la mayor parte de

personas vinculadas a la función pública, algunos representantes de las sociedad

civil y solo dos representantes de la Población Desplazada.

Otra problemática que se evidencia no en la ley sino en los hechos es en el art 8°

sobre las acciones de prevención de los comités municipales, se encuentra que

deben orientar a las comunidades en caso de ser desplazadas en la búsqueda de

soluciones por “vías jurídicas e institucionales, de los conflictos que puedan

generar tal situación”. Pero la mayoría de desplazados no conoce este tipo de vías

que son de mucha utilidad en caso de reclamar sus derechos.

En artículos como el 29 sobre la protección de los desplazados y el 30 sobre el

apoyo a las Organizaciones de desplazados, se puede ver como el Estado

colombiano no ha tenido la capacidad suficiente de suplir estas garantías porque

muchos desplazados que se han organizado han sido asesinados o amenazados,

es claro que el estado no ha protegido a los desplazados; ni a las comunidades, ni

a sus líderes. Y que leyes como la 387 no pasan del papel, viendo el desarraigo y

el despojo de la sociedad civil cada vez más profundo.

8. EL TEMA EN ESCENARIOS DE DIALOGO HACIA UNA POSIBLE

NEGOCIACIÓN POLÍTICA

En el proceso de negociación hay que tener en cuenta que el conflicto en general

ha afectado a la población colombiana, y una de sus consecuencias ha sido el

desplazamiento por el conflicto socio-politico. El desplazamiento es producto del

miedo y terror que ha producido el conflicto armado colombiano. Por más de

medio siglo, a lo largo de la historia de este conflicto se han cometido grandes

crímenes que han quedado totalmente impunes y se han desplazado millones de

personas de las cuales ninguna ha sido restituida, son millones de personas que

han sufrido el despojo ,el dolor y la perdida de años de trabajo, además de las

pocas esperanzas de darle un futuro mejor a sus hijos, pues han perdido todo. La

paz se ha convertido en una necesidad para el desarrollo del país tanto economico

como social. Muchos de los desplazados afirman que la guerra no es un camino

para alcanzar la paz en Colombia, esto puede remitirnos al  fragmento del discurso

de Saramago "No a la Guerra de Irak"

"Hasta ahora la humanidad ha sido siempre educada para la guerra, nunca

para la paz. Constantemente nos aturden las orejas con la afirmación de

que si queremos la paz mañana no tendremos más remedio que hacer la

guerra hoy. No somos tan ingenuos para creer en una paz eterna y

universal, pero si los seres humanos hemos sido capaces de crear, a lo

largo de la historia, bellezas y maravillas que a todos nos dignifican y

engrandecen, entonces es tiempo de meter manos a la más maravillosa y

hermosa de todas las tareas: la incesante construcción de la paz. Pero que

esa paz sea la paz de la dignidad y del respeto humano, no la paz de una

sumisión y de una humillación que demasiadas veces vienen disfrazadas

bajo la mascarilla de una falsa amistad protectora."

El 9 de abril del 2012, el presidente Juan Manuel Santos anuncio que estaba

adelantando diálogos para concertar la paz con las FARC. En febrero de 2012

salió el “acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una

paz estable” generado en la Habana, en el cual se determinaron los lineamientos

para la realización de la negociación, determinando que “las conversaciones se

darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo este acordado”22,

Entre los factores que posibilitan la negociación se encuentra la deslegitimación

que existe por parte de la población a la lucha armada liderada por los grupos

insurgentes como las FARC, ya que les ha causado mucho daño. Además que la

inversión en guerra ha disminuido la inversión en cuestiones sociales y ha

reducido el progreso de los derechos, los cuales la población está pidiendo

fuertemente a través de movilizaciones.

En el “acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una

paz estable”, Gobierno y FARC, determinaron realizar las conversaciones para

lograr la paz, basados en seis puntos:

1. Política de Desarrollo agrario Integral.

2. Participación Política.

3. Fin del conflicto.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas

5. Victimas.

22 “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable”, febrero 2012

6. Implementación, verificación y refrendación

El tema trabajado en este texto tiene relación con el segundo punto de la agenda

de participación política y el quinto punto, sobre victimas. Aunque no se puede

olvidar que todo el tema de desplazamiento tiene una relación intrínseca con el

problema de la tierra, ya que hay un fuerte desplazamiento del campo a la ciudad,

además del impulso que se ha dado a la extracción de recursos naturales como

petróleo, oro entre otros; siendo esto una importante fuente de ingresos para el

estado. En este sentido la tierra ha sufrido grandes cambios, por las dinámicas de

mercado afectando estas tierras muchas de ellas ya no existen como las conocían

sus dueños, sino que han sido modificadas ahora pertenecen a grandes

multinacionales que tienen cultivos de palma, o han sido utilizadas en el campo

minero-energético. Por esto este primer punto suscito tantas controversias.

En el primer punto sobre Política de Desarrollo agrario Integral, al cual llegaron a

acuerdos el domingo 26 de mayo23 tras 6 meses de conversaciones.  Lo llamaron

“Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”, se centró en “el

pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza,

el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del

campo.”24. Reonociendo que el problema agrario y el conflicto armado han

causado desplazamiento en Colombia, también trataron en este punto medidas

para restituir a las victimas, en especial a las de desplazamienton forzado.

El tema tratado en este trabajo tiene una fuerte relación con el segundo punto de

la agenda, Participación política ,que empezara a discutirse el 11 de junio de

2013 .25 En este punto se pretenden dar garantias políticas a los nuevos ciudadnos

que se incorporen a la sociedad civil, para que haya nuevos movimientos

23 El Espectador , “Acuerdo de Gobierno y Farc busca que se revierta efectos del conflicto”26 Mayo 2013 - 12:39 pm Consultado 27 mayo 7pm en http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-424200-gobierno-y-farc-logran-acuerdo-sobre-tema-agrario

24 Declaraciones en el Comunicado Conjunto por parte de los delegados del Gobierno y las FARC-EP. 25 El Espectador , “Acuerdo de Gobierno y Farc busca que se revierta efectos del conflicto”26 Mayo 2013 - 12:39 pm Consultado 27 mayo 7pm en http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-424200-gobierno-y-farc-logran-acuerdo-sobre-tema-agrario

políticos. Esto en marco de la Democracia participativa,26 en el acuerdo también se

discuten “Medidas efectivas para promover mayor participación en la política

nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más

vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad”. Esto es muy

importante para el trabajo porque la población desplazada es vulnerable y no tiene

condiciones para la participación política en términos de la igualdad, es importante

que en este punto se analicen las victimas. Se debe tener en cuenta en la

discusión que el desplazamiento ha causado en los ciudadanos que lo han sufrido

una incredibilidad hacia la esfera política y también miedo a participar de esta

puesto que muchos han sufrido la revictimización por intentar participar.

El Gobierno y la Farc, han expuesto que tienen la propuesta de que la Mesa de

Negociación tenga participación politica de la sociedad civil. Han propuesto foros y

han habilitado paginas web, para recibir propuestas. Un muestra de esto fue el

Foro sobre Participación Política, con la asistencia de 1.600 personas celebrado

en Bogota los días 28. 19 y 30 de abril27. A pesar de estos intentos no tod ala

sociedad civil se siente recogida en los acuerdos.

Otro punto relacionado con el tema expuesto es el quinto sobre Víctimas, donde

Gobierno y FARC, trataran los subpuntos de, Derechos humanos de las víctimas.

Y Verdad. Respecto a esto podemos ver una deficiencia en la discusión del

veradero resarcimiento de las victimas, no solo a nivel de Derechos Humanos.

En este punto de victimas, no hay perspectivas de la participación de estas, ni

para la realización de planes en los cuales ellas expresen la forma en como

quieren ser resarcidas, ni en el ámbito político No se ven garantias para que no

26 En la constitución de 1991 se ve el paso de una democracia representativa a una democracia participativa, enmarcada en un Estado social de derecho. Art1° “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” 27Partidos respaldan participación política de las Farc Por: MARISOL GÓMEZ GIRALDO | 10:12 p.m. |  28 de Abril del 2013 http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12768069.html

solo los desmovilizados participen en la esfera política sino que también las

victimas como ciudadanas tengas derecho de ejercer participación.

9. EL TEMA EN POSIBLES ESCENARIOS POSTCONFLICTO

En la perspectiva de que el acuerdo entre las FARC-EP y el gobierno sea exitoso,

es conveniente analizar que pasaría en la realidad. En la aplicación de la política

agraria es necesario contextualizarce y ver la necesidad de garantías de no

repetición y protección a líderes, para poder garantizar la reclamación de tierras y

la implementación de los acuerdos; porque si bien puede que el gobierno aplique

los acuerdos y la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras,

pero existen otros grupos sociales que no quieren queesto ocurra, algunos están

intentando evitarlo a través de la violencia como el ejercito anti-restitución 28.

En el aspecto de la participación política, se debe fortalecer la democracia

participativa, permitiendo que la política sea una confluencia de diferentes

sectores de la sociedad colombiana. Los desmovilizados de las FRAC que

pretendan ingresar en la administración pública, deben tener derecho a hacerlo y

se debe garantizar su participación en un marco democrático. En paralelo se debe

comenzar a buscar mecanismos para que en el contextos del postconflicto las

victimas puedan participar, teniendo garantias.

Otro punto que se debe revisar es a que tipo de desarrollo están enfocadas las

políticas del país, basándonos en las características del desarrollo endógeno y

exógeno,29 se puede inferir que estas politicas y planes de desarrollo tienden a un

desarrollo exógeno, enfocado en el aspecto económico, alejándose del desarrollo

endógeno.

El presidente Santos ha impulsado la locomotora minero-energetica, en un marco

de productividad y globalización, ha desarrollado un modelo de marketing del país

28¿Un ejército anti-restitución? Por: Redacción Política 5 Jul 2012 - 12:07 pm http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-357427-un-ejercito-anti-restitucion29 Montoya J.C(2011) caracteriza el desarrollo endógeno y exógeno, el primero enfocado en el desarrollo social y el otro en el desarrollo del capital y la industria.

que atrae la inversión extranjera30 , optando asi por el desarrollo endógeno

fortalecimiento el aspecto económico. Al olvidar el desarrollo social, problemas

como las desigualdad 31, la privatización de los derechos persiste; el narcotráfico,

como negocio; las megaobras, con un gran impacto negativo ; entre otros, son

problemas que persisten. Los acuerdos tiene gran importancia para el país pero

solo son un primer paso para un mejor futuro de nuestra nación.  

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza,

racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo

de paz” Rigoberta Menchú32

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desplazamiento tiene efectos en el ciudadano frente a la participación política,

por un lado el ciudadano cree muy poco en la política pero a pesar de esto vota,

pero no participa de forma activa, esto es por miedoo desconocimeinto, también

tiene cierta relación con el conformismo respecto a haber obtenido algún beneficio

estatal. Pero también a partir del desplzamiento hay sujetos políticos que piden

reco nocimiento de sus derecho y se convierten en lideres por la defensa de sus

derechos como desplazados pero estos también conviven con el miedo y las

amenazas, además de creer poco en los funcionarios de la administración pública,

esto tiene una fuerte correlación con el hecho de no obtener ningún beneficio o

ayuda por parte del Estado o a pesar de que legalmente lo ha recibido de manera

formal, en la realidad no ha recibido ninguna ayuda y esta esperando que el

Estado le responda.

30 “En 2012, inversión extranjera directa registró la cifra más alta de la historia económica de Colombia” Bogotá, 2/04/2013. https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6025

31 “Ya no somos el segundo país más desigual”ARTÍCULO EL NUEVO SIGLO | ABRIL 19, 2013 - 12:33AM http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2013-%E2%80%9Cya-no-somos-el-segundo-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-desigual%E2%80%9D.html

32 Rigoberta Menchu, líder indígena guatemalteca, Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

11. PROPUESTAS

Es necesario proveer garantias a la participación política del ciudadano

especialmente del que ha sido vulnerado por casos de desplazamiento, porque

aunque sea activo o pasivo en su participación , el miedo no desaparece y esto no

facilita la participación.

Se debe reconocer al desplazado dentro del marco jurídico como un sujeto de

derechos, los cuales deben ser respetados incluyendo los derechos civiles y

políticos, que tienen una relación directa con el tema

Es necesario promover educación ciudadana o civica para que el desplazado

busque ese reconocimiento político, se apropie de la democracia participativa y

comience a moverse en las dinámicas de la esfera política.

Es necesario apoyo y garantias a las asociaciones de desplazados, respetando el

derecho a la libre asociación y reconociendo que en conjunto esta población

puede lograr un mayor reconocimiento y visibilidad. Es importante el apoyo porque

muchos desplazados no conocen asociaciones donde puedan participar.

12. BIBLIOGRAFÍA

Boletín informativo de la consultoría para los derechos humanos y el

desplazamiento. Número 79 - Bogotá, Quito, Marzo de 2012.

www.codhes.org

 Alfredo Molano, "Desterrados", en Papeles de cuestiones internacionales,

Nº 70, primavera de 2000, Centro de Investigación para la Paz, Madrid

Colectivo, semillas de libertad. Editorial edymion artes gráficas. Antioquia la

mejor esquina de America. AñoXXXX

Los desplazados en el conflicto armado colombiano avance de

investigación. Lizandro Alfonso cabrera Suárez

El plan Colombia y el conflicto armado, Alfredo Molano revista

Número,edición 27. Diciembre 2000-enero 2001.

Vía Campesina, "Informe final de la misión de Vía Campesina a Colombia",

julio-diciembre de 2000. Disponible

en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/infovc.html

El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión

socialPor: Martha Nubia Bello A. Disponible en

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descar

gas/1ra%20sesion/Basica/Martha%20Bello.pdf

Harvey Danilo Suárez Morales, "Los sistemas de información y las cifras

sobre desplazamiento forzado en Colombia", disponible

en www.codhes.org.co

Libardo Sarmiento Anzola, "El Plan Colombia y la economía política de la

guerra", documento mecanografiado, disponible en

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plan/sarmiento.html

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos disponible en

http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm

Ley 387 de 1997, sobre desplazamiento forzado en Colombia disponible en

http://www.dhcolombia.info/spip.php?article1159

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_pol%C3%ADticos

Ana María Ibáñez, Andrés Moya y Andrea Velásquez “HACIA UNA

POLÍTICA PROACTIVA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA*”Disponible

en

http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/politica/hacia_politicap

roactiva.pdf

Jonathan Alejandro Murcia , “Población desplazada en Medellín: acción

colectiva y reivindicación del derecho a la ciudad, 2000-2009”

Editorial:Universidad de Antioquia, facultad de derecho y ciencias políticas.

Medellin, 2011

El Espectador , “Acuerdo de Gobierno y Farc busca que se revierta efectos del

conflicto”26 Mayo 2013 12:39 pm. Consultado 27 mayo 7pm en

http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-424200-gobierno-y-farc-

logran-acuerdo-sobre-tema-agrario

Montoya, J. C. (2011). Escritos sobre administración local y regional. El

desarrollo local en los procesos de internacionalización de las ciudades: el

escenario futuro de la ciudad región del Valle de Aburrá (pág. 8-36). Grupo

de estudios en Ciencia política y Administración, Universidad Nacional de

Colombia, FCHE, Departamento de publicaciones.

El desplazamiento: un estado de cosas inconstitucional sin superar

Francisco Taborda Ocampo Miembro de la Corporación Viva la Ciudadanía

13.ANEXOS

Entrevista realizada el 12 de abril del año 2013, en la UdeA, a los campesino de

Ituango. Realizada de manera abierta y grupal.

Algunos de los participantes ya eran revictimizados, habían sufrido el

desplazamiento e su niñez (hace once años). Es importante observar que han

pedido ayuda del Estado y “es muy duro conseguir ayudas”

-“El desalojo por parte de la hidroeléctrica, que se esta lucrando, comenzó el 10 de

mayo de 2010, primero comenzaron a negociar, pero no negociaron con todos;

porque los censos no estaban completos”

Los campesinos han resistido pacíficamente pero han sufrido violencia por parte

del Esmad, en nombre del Estado. El gobierno actúa en favor de la empresa, y los

campesinos se han sentido engañados por parte de funcionarios públicos en

especial del personero.

-“Nosotros vivíamos del oro que se saca del río, pero ahora no tenemos nada y

tampoco nos quieren escuchar”

- “Son cuatro años de lucha y nunca nos tomaron en cuenta”

Los campesinos han recibido amenazas y han sido estigmatizados como

guerrilleros pero a pesar de eso han sostenido la resistencia contra el

megaproyecto

Entrevista realizada el 29 de mayo del año 2013, en la fila de acción social, junto a

la iglesia de la Veracruz. Realizada a los desplazados que hacían la fila, de

manera individual y semi-estructuradas.

La semi-estructura de estas entrevistas está basada en las siguientes preguntas

¿Por qué esta aquí?

¿Qué ayudas va a recibir?

¿Cómo se enteró de que existían estas ayudas?

¿Vota o ha votado alguna vez?

¿Sabe quién es el alcalde, el gobernador y el presidente?

¿Conoce alguna asociación de desplazados? ¿Ha participado de alguna?

¿Sabe algo del acuerdo entre las FARC y el gobierno? ¿Le beneficiará al

desplazado?

Observaciones:

Al principio fue muy difícil que alguien decidiera hacer la entrevista, muchos no

querían hablar, desconfiaban. Por esto mismo no se tomaron datos personales de

los entrevistados.

Entrevista 1

- Me toco venirme de San Carlos, yo era oficial pero me hicieron trabajar con

los paramilitares y después me toco venirme

- La ayuda que me dan se supone que es cada tres meses, pero hace un año

que la estoy esperando y apenas me la van a dar

- Si, se quiénes son.(El alcalde, el gobernador y el presidente pero no dio los

nombres)

- La alcaldía, ni Colombia ayuda al desplazado, y el gobierno nos quita la

plata. Votar por algo (alguien) es echarse más problemas, no ayudan. Y no

me he metido en las asociaciones porque no ayudan y además matan a la

gente que está allá.

- La negociación (acuerdo gobierno-FARC) es una “mamadera de gallo”, eso

no va a llegar a nada, no va cambiar. A Colombia le conviene la guerra para

que le manden más dólares.

Entrevista 2.

- Yo me entere de la ayuda por otros desplazados que me dijeron que fuera.

Me van a entregar ayuda humanitaria y de bienestar familiar, y si me han

cumplido.

- Si he votado y creo en la política, pues toca creer

- Si conozco el alcalde y el gobernador y también el presidente (si los

nombro). -Y la propuesta para ayudar a desplazados- no las he oído en lo

local pero en lo nacional sí.

- No conozco asociaciones, tampoco me interesa (Aquí, confundieron la UAU

con una asociación)

- La Negociación si ayuda para lo de devolver tierras. Conozco un caso en

Necoclí, que a la gente le han dado tierras.

Entrevista 3

- Yo me entere de las ayudas por medio de la personería. Y la información se

la dan a uno personal, en una reunión

- Voy a recibir ayuda humanitaria

- Sí, he votado uno a veces no cree pero vota. Eso es como una obligación.

También a veces uno “se come el cuento” en campaña y uno vota, pero es

una obligación, igual no se gana ni se pierde. (Hubo una anotación de un

observador de que “La democracia es un derecho, que tal que

estuviéramos como en Venezuela”)

- Si conozco algunos funcionarios y he escuchado proyectos (no especifica ni

nombres, ni proyectos)

- No conozco asociaciones, pero si me interesa, lo que pasa es que en el

pueblo es muy difícil conseguir información. Uno va a la personería por

información

- -Las asociaciones- casi no ayudan de verdad, solo hacen derechos de

petición. (parece que también las confundió con la UAU). A veces no saben

nada y toca llamar a la línea de Bogotá de Acción Social.

- Algo se de la negociación, no sé si llegaran a algo, hablan mucho pero no

acuerdan nada. Pero si le puede servir al desplazado porque no va a haber

más violencia y pueden volver a las tierras.

A partir de este momento las intervenciones fueron de una persona que era

observadora

- Yo con lo que no estoy de acuerdo es que a la guerrilla le den puestos, si

trabajo, pero no puestos políticos. Además el presidente necesita más

tiempo- en el gobierno-

- Tienen que mirar como al desplazado lo devuelvan a su casa o le den

vivienda, para acomodarse- es mejor en el campo- porque “La gente del

campo, para el campo, el futuro del país está en el campo”

Entrevista 4

- La UAU no ayuda lo hacen firmar pero uno no sabe bien para qué.

- Yo estoy en un programa del gobierno, hice trámites y me vine. A veces

pierdo tiempo haciendo la cola(A veces no los atienden el mismo día y les

toca volver otro día)

- Yo estoy viviendo en una posada , necesito ayuda urgente

- Yo voto, vote por Santos, y seguiré votando por él si sigue así. Pero no

conozco el alcalde ni el gobernador.

- La negociación, ayuda a acabar la guerra y estamos “llevados por esto”,

porque por la guerra es que desplazan y uno llega a la ciudad creyendo que

le va a ir mejor y es peor. “Necesitamos que el gobierno haga algo por

nosotros”

- Yo he tenido que esperar un año o dos para recibir ayuda, “yo recibí de

Uribe” (el ex presidente), pero ahora le estoy pidiendo a Santos.

- Creo mucho en la política y me gusta votar para que se mejore el país, eso

arregla el país y quita desorden