Movimiento Indígena Víctimas Del Desplazamiento Forzado

download Movimiento Indígena Víctimas Del Desplazamiento Forzado

of 23

description

investigación sobre movimiento indígena

Transcript of Movimiento Indígena Víctimas Del Desplazamiento Forzado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

Historia Social y Econmica de Colombia.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

MOVIMIENTO INDGENA, VCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIAPOR:Melissa Medina cd.: 62122015Paola Cordero cd.: 62142056A:

PROFESOR

TITO PEREZ

INDICE1. Introduccin2. Que es un movimiento social 3. Que es una organizacin social 4. Objetivo General5. Objetivo Especfico6. MARCO TEORICO Historia indgena en Colombia Historia de la ONIC

Ley del Silencio CODHE, Ponencia Acnur Desterritorializacin

Columnas de opinin Tipos de Desplazamiento

Proteccin Internacional y Asilo Que trabajo desempea AICO (Movimiento de Autoridades Indgenas de Colombia)

7. Conclusiones8. FuentesMOVIMIENTO INDGENA, VCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIAINTRODUCCIN

Dentro del esquema a desarrollar para poder llevar a cabo un proceso de investigacin es inevitable dar presentacin al enfoque disciplinar, poltico-cultural desde el que se abordara nuestra unidad investigativa, en la cotidianidad de los grupos indgenas que han sido vctimas del desplazamiento forzoso en Colombia. Investigacin que se profundizara en quienes toman la propiedad de la tierra cuando estos grupos son aislados de su entorno socio econmico cultural?En la realidad podemos observar grandes problemticas con respecto a estas poblaciones de gran vulnerabilidad en nuestro pas, siendo vctimas de mltiples desplazamientos forzados por parte del ejrcito y de multinacionales que sin importar su dignidad, atropellan sus vidas, silencindolas y atndolas a un futuro lleno de discriminacin y desigualdad social. En la actualidad existen variedad de movilizaciones indgenas de resistencia con un objetivo especfico con el cual pretenden ser escuchados y resistir dentro de esta sociedad con su cultura llena de sabidura y enseanzas que no le caeran mal a esta humanidad marginada, inconsciente de lo que posee y con una gran ignorancia, que nos ha hecho desistir de la verdadera Colombia que podemos llegar a ser.Otras de las realidades que no podemos ocultar es el atropello que el ejrcito colombiano o los llamados defensores de la patria han ejercido frente a estos grupos de gran vulnerabilidad, la violacin a sus derechos, la presin y la resignacin, que es imprimida por estos da a da.

Es aqu donde estos puebloscon gran sabidura se preguntan, que puede ser peor las FARC o el ejrcito colombiano, los dos actan de igual forma frente a esta humanidad con la nica diferencia, que el ejrcito noejerce el secuestro y est promovido por el gobierno. Pero arraigadoa las grandes violaciones, abusos y sobornoscontra cualquier comunidad, produciendo miles de vctimas a diariopor causa del conflicto armado.

CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIALAunque un movimiento social puede ser el nacimiento de un partido poltico, no es necesariamente as, pues el movimiento social pretende presionar al poder poltico por una reivindicacin o una protesta social; como identidad, territorio, discriminacin, medio ambiente, feminismo, derechos laborales, civiles y humanitarios en general e informar a la opinin pblica. Son el equivalente a accin afirmativa o grupo de presin.

Un movimiento social puede entenderse como la agrupacin informal de individuos y/u organizaciones dedicadas a cuestiones poltico-sociales que tiene como finalidad el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda socialdemcrata y del socialismo real, principalmente partidos polticos y sindicatos. Surgen como modos de organizacin de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo poltico ms o menos concreto. (Castillo, 2006)CONCEPTO DE ORGANIZACIN SOCIALSe entiende pororganizacinsocial a toda aquella agrupacin de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en comn, formas similares de ver al mundo. Adems, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organizacin social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es as ya que una organizacin social debe existir siempre por una razn y no por espontneas variables causales (en cuyo caso no estaramos hablando deorganizacionessociales sino ms bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empez a vivir en sociedad. A pesar de que ste es un trmino muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y as ha sido a lo largo del tiempo. Una de lascaractersticasprincipales con las que debe contar una organizacin social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en comn, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento especfico.

OBJETIVO GENERALEl objetivo general, es el poder a travs de este trabajo y pequeo pero minucioso informe, es lograr rescatar, un poco de las culturas indgenas que tanto aporte han hecho a la humanidad , y que hoy se han quedado en el olvido de muchos colombianos, convirtindose en los pueblos con mayor vulnerabilidad, discriminacin y por ende han sufrido grandes y dolorosos atropellos que han sido la causa de la desaparicin, de muchas de estas culturas, sumergidas en un mundo lleno de maltrato ,desigualdad y violencia por una gran parte de la sociedad, que hoy hace parte de la realidad social en donde nos encontramos; para asi poder vincular en el mismo las entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales que van de la mano en este arduo proceso que atraviesan estas etnias.

OBJETIVO ESPECFICO Identificar por que surge el desplazamiento de los indgenas en Colombia, sus causas y consecuencias; y sus reacciones en el entorno social, para as poder indagar si sus derechos son reconocidos ante la sociedad. En la que hoy nos encontramos inmersos por la constante violencia e indiscriminacin que se vive.MARCO TEORICOHISTORIA INDIGENA EN COLOMBIA

Empezaremos el estudio del desplazamiento indgena en Colombia, tomndolo desde el punto de vista de la propiedad de la tierra; para ello iniciaremos retomando parte de la historia de estos grupos vctimas de las polticas pblicas en nuestro pas, que afectan tanto derechos como deberes no solo de ellos como grupo indgena, sino tambin de nosotros tambin como nacin.

A pesar de las adversidades, a pesar del olvido, a pesar de nuestros gobernantes y de la indiferencia de todos en Colombia, perviven 90 pueblos indgenas disgregados a lo largo del territorio nacional; que aferrados a su cultura estn librando una dura batalla que pretende absorberlos en una sociedad mayoritaria.

Mapa de los pueblos indgenas de Colombia

Las investigaciones de la historia Americana nos permiten identificar que no exista un acuerdo en el volumen de la poblacin aborigen en el continente antes de su descubrimiento. Lo cierto es que podemos afirmar que Amrica estaba poblada por una variedad de culturas, smbolos de tradiciones, costumbres, artes, conocimientos y saberes etnicos; todas estas habilidades ignoradas, menospreciadas y destruidas, en su gran mayora por los invasores colonizadores con su afn de dominacin, riqueza y con aires de superioridad que discriminaba todo ser distinto a ellos.La etapa de la colonizacin se caracteriz por una gran disminucin de la poblacin indgena tanto por su extincin fsica como cultural, debido a los trabajos impuestos a los que eran obligados como cargueros, bogas o mineros; tambin por las enfermedades desconocidas que los fue extinguiendo sin poder sublevarse a la resistencia de los mismos y lo ms duro para ellos era el afn de civilizarlos e incorporarlos a la cultura del opresor. Intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresin del pensamiento.Citamos entonces a Gonzalo Arango (1931-1976) que nos dice en su poesa:

Nadaista Grupos Indgenas de Colombia.

ramos dioses y nos volvieron esclavos.

ramos hijos del sol y nos consolaron con medallas de lata.

ramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.

ramos felices y nos civilizaron

Quien refrescara la memoria de la tribu.Quin revivir nuestros dioses.Que la salvaje esperanza sea siempre tuya, querida alma inamansable.Juan Jos Ibez, el 27 de octubre de 2008 en su artculo: Pueblos indgenas los desheredados de Latinoamrica. Denuncia sobre las injusticias sociales que padecen muchos de los ciudadanos de los pases hispanoparlantes. Se debe aadir a esto que los colombianos son muy combativos en este sentido, aunque no son los nicos que padecen de tales agresiones gubernamentales o antigubernamentales. Esta visin es pavorosa desde otros continentes, FARC contra militares, secuestros, minas matanzas, carteles de droga, entre otros sucesos no contribuyen a ofrecer una buena imagen de sus gobernantes y solo deja visualizar que todos estos acontecimientos van en contra principalmente del pueblo. La mayora de sus habitantes y pueblos aborgenes que estn inmersos en sus diversas culturas, permanecen de cierto modo distantes; ya que ms que ser humanos son tratados como animales.

La problemtica se reafirma en la situacin que se ha venido prolongando al transcurrir los aos, la excusa que han tenido los gobiernos es siempre culpar a Espaa, por ser los colonizadores de perpetuar polticas para su beneficio y as evitar que sean los pueblos quienes defiendan sus derechos legtimos; y poder ejercer su democracia.

Historia de la ONIC

Desde su conformacin en 1.971, el Consejo Regional Indgena del Cauca-CRIC, se constituy en un dinamizador de los procesos reivindicatorios y de resistencia que adelantaban los pueblos indgenas colombianos a lo largo de la geografa nacional para demandar del Estado colombiano medidas de proteccin para sus territorios ancestrales, entidades culturales y derechos fundamentales.

Con el propsito de visibilizar y socializar sus problemticas, compartir la experiencia organizativa y establecer dinmicas de unidad para la exigibilidad de sus derechos, a los Congresos Regionales y espacios de trabajo colectivo del CRIC, asistan cada vez y de manera ms representativa autoridades y delegados indgenas de otros pueblos y comunidades indgenas de Colombia. Este fenmeno de integracin durante la dcada de los setenta, permiti que en algunos congresos del CRIC se realizaran comisiones de trabajo para tratar los asuntos de los pueblos indgenas de Colombia. As conocimos a lderes de los pueblos Arhuaco, Kogui, Sikuani, Ember, Caamomo, Pijao, Pasto y Amaznicos, entre otros, quienes en unin de los Nasa, Coconuco y Giuambiano, estimularon y trabajaron para la conformacin de una entidad organizativa que representar y desatar acciones a nivel nacional para realizar los intereses de los pueblos indgenas del Pas.

En esta dinmica de sacar a la luz pblica y denunciar ante la comunidad nacional e internacional los atropellos que a diario vivan los indgenas en Colombia, el peridico Unidad Indgena, rgano oficial del CRIC, se constituy en el vocero y medio fundamental para la visibilizacin de las necesidades, amenazas y vulneracin de los derechos de los pueblos Indgenas. Su director Trino Morales, indgena Guambiano quien desde 1963 venia liderando procesos de recuperacin territorial de su pueblo, fue el encargado por el CRIC, para trabajar en el tema organizativo nacional.

Trino Morales acompaado de lderes indgenas del Tolima, Cauca, la Sierra Nevada, Antioquia, Caldas, Nario y los Llanos Orientales, entre otros, visitaron durante dos aos a los pueblos indgenas del pas en comisiones de trabajo que an hoy se recuerdan con nostalgia. Del esfuerzo de este puado de compaeros surge el Primer Encuentro Indgena Nacional de Colombia, realizado en la comunidad de Lomas de Ilarco, Municipio de Coyaima, sur del Departamento del Tolima, el 12 de octubre de 1980. Evento que constituye el primer pas concertado entre pueblos, autoridades y organizaciones indgenas para dotar al movimiento indgena nacional de una estructura poltica y organizativa del mismo orden.

Mil quinientos delegados en representacin de los pueblos indgenas del pas, en asamblea general acordaron en Lomas de Ilarco la creacin de la Coordinadora Nacional Indgena de Colombia a quien le encomendaron la organizacin y convocatoria del Primer Congreso Indgena Nacional; as como la constitucin de la ONIC.

La ONIC como proyecto poltico de carcter nacional, constituye hasta el momento la primera y nica apuesta concertada y propia de los pueblos indgenas de Colombia, para hacerle frente a la defensa y proteccin de sus derechos especiales, colectivos y culturales, desde la unidad de accin organizativa y programtica. El Primer Congreso Indgena Nacional que institucionaliz la Organizacin Nacional indgena de Colombia, fue celebrado en la Localidad de Bosa en febrero de 1982, y estuvo conformado por representantes del 90% de los pueblos indgenas colombianos y cont con la presencia de 12 delegaciones indgenas internacionales. Por primera vez en la historia nacional, dos mil quinientos delegados de los diferentes pueblos indgenas del pas, se reunan para conversar sobre su pasado, presente y futuro; adems para proponerle al Estado colombiano estrategias para la proteccin de la integralidad de sus identidades tnicas.

El Primer Congreso Indgena Nacional adopt para la ONIC los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonoma que configuran las lneas de accin de la entidad y produjo su mandato en temas como la Legislacin Indgena y el cumplimiento por parte del estado de la Ley 89 de 1890, recomendando a todos los indgenas del pas el fortalecimiento de la autonoma indgena y de rodear a las autoridades tradicionales para el ejercicio de su gobierno.

Al momento de conformarse la ONIC, Colombia atravesaba por uno de los momentos ms difciles de su historia nacional matizado por el ascenso al poder poltico del Estado de personajes vinculados a economas subterrneas, la presencia de grupos de justicia privada, el fortalecimiento del accionar de los grupos guerrilleros y el desconocimiento por parte del Estado y el Gobierno Nacional de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos colombianos, todo lo cual gener un clima de violencia institucional, caracterizada por la violacin sistemtica de los DDHH y de infracciones al DIH, lo que afect de manera dolorosa a los pueblos indgenas quienes llevaran para siempre en su memoria las masacres, torturas, desapariciones y asesinatos de sus autoridades y dirigentes desde la poltica gubernamental del Estatuto de Seguridad, impuesta por el presidente Turbay Ayala.

En la dcada de los ochenta la dinmica organizativa y poltica de los pueblos indgenas de Colombia, se inscribe en un proceso de exigibilidad de derechos de los pueblos indgenas a nivel mundial. Por lo mismo mientras en Colombia los pueblos indgenas dan un primer paso hacia la realizacin de su autonoma poltica y organizativa, a nivel internacional las minoras tnicas acceden a espacios y escenarios de incidencia donde logran ser admitidos y escuchados en sus problemticas. Fruto de esta dinmica, el 9 de agosto de 1982, se rene por primera vez la El Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indgenas, establecido a raz del estudio presentado por el Sr. Martnez Cobo, Relator Especial de la Comisin de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas. Este Grupo de Trabajo, actu como rgano subsidiario de la Subcomisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin a las Minoras. Es ms, para conmemorar la fecha de la primera reunin de este grupo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, instituy el nueve de agosto como da internacional de las poblaciones indgenas.INDIGENA COLOMBIANAFUENTE: Blog Terrorismo Ambiental

Territorios expropiados ya no son ms que recursos agotados en beneficio de tan solo las oligarquas endocoloniales, cuando a lo largo y ancho de este mundoeste hecho ha sido la regla de muchos pero la ley de pocos, ley que es mejor no hablar de ella por aquello de los derechos fundamentales.El maltrato de los pueblos indgenas Al parecer el transcurrir de los aos no ha cambiado la historia de nuestros aborgenes ya que siguen sufriendo los mismos atropellos por parte de sus gobernantes, una oligarqua que hace todo lo que est a su alcance para no perder los beneficios y privilegios que han obtenido acostas del trabajo y tierras de los legados indgenas. Un desplazamiento que forz a todos los aborgenes a desalojar sus tierras que con el esfuerzo de ellos y sus antepasados labraron para que en el futuro el poder dominante le expropiara las mismas, comenzaron con una serie de guerras, que no solo dejo muertes sino que tambin dejo un alto nivel de pobreza

Nos es mas a donde nos ha llevado el capitalismo y la globalizacin econmica. Una crisis que de caer an ms dejar millones de pobres ms en el planeta.

LOS RESGUARDOS INDIGENAS

Los resguardos son instituciones legales y sociopolticas carcter especial, conformadas por comunidades indgenas que, con un ttulo de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de ste. En su manejo interno el resguardo se rige por una organizacin que mantiene pautas y tradiciones culturales propias.

El desafo indgena

OPININ En ao y medio han sido asesinados en el pas 78 defensores de Derechos Humanos, y de ellos 32 eran lderes indgenas, buena parte del pueblo Nasa del Cauca.

Sbado 21 Julio 2012

Algo muy profundo est ocurriendo en el Cauca. Un movimiento indgena sin armas, invocando el derecho a la autonoma y a la paz, se ha propuesto sacar de sus territorios a las guerrillas y a la fuerza pblica. Parece una locura. Pero las imgenes de soldados zarandeados y desalojados de sus puestos, de guerrilleros arriados o capturados por la guardia de estas comunidades le dan visos de realidad a esta decisin alucinante.

Ante esto el presidente Santos luce completamente desconcertado. No sabe si negociar o confrontar, y termina mezclando las dos cosas. El expresidente Uribe arremete contra el movimiento acusndolo de ser aliado de las guerrillas e incita a la fuerza pblica a que lo enfrente y lo someta. Los medios de comunicacin acogen profusamente la imagen de un soldado con su rostro baado en lgrimas por los atropellos indgenas y condenan a voz en cuello los hechos, pero al da siguiente no saben cmo cubrir las acciones en que muere un joven de las comunidades del occidente y son heridos 22 de los activistas del norte. Las Farc arrecian sus acciones para atizar el enfrentamiento entre los indios y el Estado y sacar partido de la radicalizacin del movimiento.

El pas entero olvida o ignora la dolorosa historia que precede esta arriesgada decisin y no conoce, o no quiere conocer, las razones culturales, sociales e institucionales que tienen los indgenas para intentar una empresa tan extraa y descomunal.

No voy a hablar de la larga historia de olvido y discriminacin, de las muertes, vejaciones y humillaciones, que han sufrido estas comunidades ancestrales. Solo voy a enumerar hechos recientes. El programa Somos Defensores dice que en ao y medio han sido asesinados 78 defensores de derechos humanos en todo el pas y de ellos 32 eran lderes indgenas, buena parte del pueblo nasa del Cauca. La Asociacin de Cabildos del Norte del Cauca seala que las FARC han asesinado 61 comuneros en los ltimos aos y han intensificado el reclutamiento de jvenes y el desalojo de poblaciones. Los hostigamientos y ocupaciones al casco urbano de Toribio se acercan a 400, algo que no se ha visto en ningn lugar de Colombia o del mundo. No es esto un drama inmenso?

Pues bien, es este dolor, y no otra cosa, lo que ha empujado a los indgenas a tomar medidas extremas amparados en una decisin que tiene ya 12 aos. Acordaron: Continuar ejerciendo el derecho a la autonoma territorial de acuerdo a los principios histricos, constitucionales, derechos internacionales y normas en relacin con la madre naturaleza. No permitir que los jvenes indgenas ingresen a los grupos armados, so pena de perder sus derechos como indgenas. Exigir respeto hacia los caciques y mrtires indgenas y reclamar que ningn grupo armado use sus nombres. Ejercer el control territorial a travs de las autoridades indgenas, de acuerdo con las leyes de la naturaleza y las normas de la comunidad. Una orden aprobada por el Cabildo de Jmbalo a mediados del ao 2000 y acogida por el Consejo Regional Indgena del Cauca.

Que los sabios en derecho digan si aqu no hay una clara inspiracin en la Constitucin de 1991 que en su artculo 7 reza: El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana y en su artculo 22 dice: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Para deslegitimar el propsito les gritan a los indgenas que la guerrilla est infiltrada Gran descubrimiento! Cuando son ellos los que denuncian a diario el reclutamiento de sus hijos y los atropellos de estas fuerzas.

La torpeza del gobierno es infinita. Tiene a la mano un autntico movimiento pacifista con el cual puede pactar unas reglas de juego para contener a las fuerzas irregulares sin daar para nada el orden constitucional y la soberana nacional y en vez de ello se dedica a hacerles eco a las voces que vituperan y estigmatizan a las organizaciones indgenas. O algo ms audaz: buscar un acuerdo con las Farc para sacar a los indgenas del conflicto como primer paso hacia una paz negociada. Estaramos ante un verdadero quiebre histrico. (revista semana, 2012)Comunidades indgenas siguen en riesgo

Segn el documento que presenta hoy la Organizacin Nacional Indgena de Colombia, conflicto armado y desplazamiento forzado persisten como amenazas para las etnias.

Por: scar Gesgun Serpa

Comunidades indgenas siguen en riesgo

El conflicto armado ha dificultado el transporte de las comunidades indgenas. / Gustavo Torrijos - El Espectador

El desplazamiento, entre mayo y junio, de los 2.819 miembros de la comunidad embera-dobida, en el Alto Baud (Choc), por los enfrentamientos entre el Eln y las Autodefensas Gaitanistas, es una de las cifras ms preocupantes del informe que presenta hoy la Organizacin Nacional Indgena de Colombia (ONIC) y que da cuenta de la vulneracin a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de las que son vctimas estas comunidades.

Las amenazas, los atentados, los homicidios, el reclutamiento forzado, la violencia sexual y la tortura siguen siendo los flagelos ms comunes en los territorios indgenas.

Pese a las rdenes dadas por el Auto 004 de 2009, de la Corte Constitucional de Colombia, frente a la proteccin de al menos 64 pueblos indgenas en estado de alto riesgo de exterminio fsico y cultural, por causa del conflicto armado y del desplazamiento forzado, el contexto de vulneraciones reafirma la ineficacia de las medidas de proteccin emitidas por instancias nacionales e internacionales a favor de los pueblos indgenas, reza el documento.

Entre enero y septiembre, perodo que abarca el estudio, murieron diez personas como consecuencia de asesinatos selectivos de lderes y lideresas por el accionar de fuerzas armadas. Entre las vctimas estn tres miembros del pueblo nasa (Cauca), dos del aw, dos del pueblo embera-cham, dos ms del embera-dobida y una del pueblo embera-eybida.

Segn la ONIC, estas personas habran muerto por negarse a colaborar con grupos armados, denunciar violaciones de derechos humanos o tras recibir sealamientos infundados. Entre los perpetradores de dichos homicidios estn las guilas Negras, las Farc e incluso el Ejrcito Nacional.

Como si fuera poco, 36 lderes indgenas estn amenazados y pese a las acciones urgentes que se han emitido a las unidades encargadas para la proteccin de nuestros dirigentes, al da de hoy, nada se ha hecho para garantizar su vida y, por el contrario, se increment esta estrategia de silenciamiento.

Asimismo, fueron registradas cuatro amenazas colectivas en contra de organizaciones indgenas correspondientes a la Asociacin de Cabildos Indgenas del Valle del Cauca y la Organizacin Indgena del Valle del Cauca, que fueron declarados objetivo militar por parte de las guilas Negras y los Rastrojos del bloque militar Valle del Cauca, argumentando colaboracin con la guerrilla y ser un obstculo para la industrializacin de la tierra.

La presencia de grupos ilegales y las Fuerzas Militares en territorio indgena sigue siendo causante del confinamiento de estas comunidades a las que se les niega el derecho a transitar libremente por vas y ros generando desabastecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total incomunicacin durante perodos prolongados que pueden durar varios meses. Por esta infraccin al derecho internacional humanitario se han reportado 236 vctimas, sobre todo del pueblo wounaan, siendo el Ejrcito el principal perpetrador.

El pueblo nasa, en Cauca, ha sido uno de los ms afectados por los enfrentamientos entre la Fuerza Pblica y los grupos ilegales. Segn el informe, 800 miembros de esta comunidad han resultado afectados, en los primeros nueve meses del ao, por estas acciones blicas.

Ante este panorama la situacin de los pueblos indgenas en gran parte es invisible ante instancias nacionales e internacionales, si a esto le sumamos la ineficaz intervencin y la respuesta de las instituciones del Estado responsables de la atencin a las vctimas y el silencio que deben guardar ante las represalias por posibles denuncias.

Este informe se publica apenas cuatro das despus de que se celebrara la primera Conferencia Mundial sobre Pueblos Indgenas en Nueva York (EE.UU.), donde la Comisin Econmica para Amrica Latina (Cepal) present su informe Pueblos Indgenas en Amrica Latina, donde se les exige a los gobiernos garantizar la participacin de estas comunidades en un mundo interesado por la extraccin de recursos naturales, un reto que por ahora parece lejano.

[email protected]

LEY DEL SILENCIO CODHESPonencia AcnurCONSULTA REGIONAL ESPECIALIZADA SOBRE MIGRACIONES INDGENAS

Ponencia:

COLOMBIA, DESPLAZAMIENTO INDGENA Y POLTICA PBLICA:

PARADOJA DEL RECONOCIMIENTO

Oficina del ACNUR en Colombia

San Jos de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,

Mayo 17 de 2006

En medio de una dialctica de inclusin y exclusin, el contexto actual del conflicto armado en

Colombia sigue poniendo en peligro la supervivencia de pueblos enteros [] Cada grupo en

su diversidad est confrontado a una brutal aceleracin de su historia.1 []

DESTERRITORIALIZACINEl reconocimiento en la Constitucin poltica de 1991 de la propiedad y del uso colectivo de las tierras comunales de grupos tnicos y los territorios de resguardo, imprescriptibles e inembargables, fue un paso definitivo en este proceso. Sin embargo, estos territorios se han convertido en escenarios estratgicos para los grupos armados ilegales, y focos de concentracin de la confrontacin armada entre guerrillas, grupos paramilitares y Fuerza Pblica. Recientemente, tambin han sido escenarios del proceso de desmovilizacin de las AUC. Distintas circunstancias han incidido sobre este fenmeno. La ventaja estratgica de sus territorios para la expansin de economas ilcitas redes de narcotrfico, trfico de armas, contrabando, trata de personas, cultivo y procesamiento de coca-; muchos de los territorios indgenas estn localizados en regiones relativamente aisladas, de difcil acceso, con vas de comunicacin precarias o poco pobladas. CODHES identific entre los pueblos ms afectados por el confinamiento los siguientes: arhuaco, wiwa, embra, koreguaje, mguahibo, aw, nasa, (varios en el Vaups), wayu, yanacona, pijao, inga y kankuamo.

Los intereses polticos y econmicos asociados a megaproyectos productivos palma africana, yacimientos de hidrocarburo, oro y platino-y cultivos ilcitos, localizados en corredores estratgicos o zonas de frontera; la creciente militarizacin de las fronteras, buena parte de ellas territorios indgenas. El Desplazamiento Forzado En Colombia: Las Estrategias De Usurpacin, Despojo y Destierro. Entre sus impactos se destacan: i) afectacin al pueblo o comunidad como sujeto colectivo; ii) deterioro del proyecto poltico de autonoma territorial y vulneracin del ejercicio de la territorialidad; iii) deterioro generalizado de las condiciones de vida; alteracin permanente de los procesos de construccin de identidad e integridad cultural (cambios de los referentes identitarios) y ruptura de los referentes culturales con cambios de oferta cultural y entrada indiscriminada de patrones de consumo; v) alteracin de la situacin legal, ordenamiento y uso de los territorios tnicos (saneamiento, venta, incremento de economas extractivas e ilcitas, ruptura de los sistemas de produccin tradicionales, impactos medio ambientales.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTOLa opcin por la permanencia en los lugares de origen, ha implicado la construccin de estrategias diversas para seguir consolidando territorialidad y ejercer autoridad y autonoma, a pesar del desplazamiento. Frecuentemente, el desplazamiento indgena, masivo o gota a gota, se produce hacia al interior de los territorios o hacia comunidades vecinas. Este mecanismo ha sido utilizado para retraerse y protegerse temporalmente en sitios estratgicos y zonas de refugio interno46, permitiendo simultneamente el acceso de ciertas personas, en particular de ciertos lderes, a los sitios de origen.

Los desplazamientos indgenas dentro de los territorios colectivos, estn a su vez mediados por redes de parentesco y acuerdos polticos, culturales y econmicos con arreglo a la capacidad de absorcin comunitaria y ecosistmica de las comunidades receptoras 47, y la fortaleza poltica de las autoridades y organizaciones indgenas. Frecuentes y particularmente invisibles, no son reconocidos por las autoridades.

En casos extremos, el desplazamiento indgena se realiza hacia cabeceras municipales, ciudades intermedias o grandes ciudades, situacin que se ha incrementado en los ltimos aos 48. Este tipo de desplazamiento aumenta la vulnerabilidad de las comunidades y exacerba los riesgos de proteccin.

Distintas causas se suman a la huida de indgenas hacia las ciudades. En la mayora de los casos ello coincide con: i) la imposibilidad de permanecer en los territorios; ii) el debilitamiento organizativo y la descomposicin social en los sitios de origen; y iii) una cadena de movimientos consecutivos con reiteradas desatenciones y amenazas.

Y es que el desplazamiento indgena en general, y en particular, el reciente y progresivo xodo de indgenas hacia las grandes ciudades colombianas, enfrenta al pas, a los ciudadanos a las instituciones y a los funcionarios con el Otro pas; el pas donde la presencia estatal ha sido menor, el pas de la diversidad cultural y ambiental, el pas pobre, el pas donde ha crecido lo ilcito, el pas donde se concentra hoy en da buena parte de la confrontacin armada en Colombia.

PROTECCIN INTERNACIONAL Y ASILODe acuerdo con la oficina del ACNUR en Panam, entre 2004 y 2005, 125 indgenas embero procedentes del Rio Bojay en el departamento del Choc (Medio Atrato) solicitaron asilo en la Provincia del Darin Panameo.

En el caso colombiano, la nacionalidad de juris de los indgenas no es necesariamente nacionalidad de facto a la vez. Esto es, el hecho de tener derecho a una doble nacionalidad no implica necesariamente que sta sea efectiva. En Colombia, solamente en el caso way se cumplen estas dos condiciones.

AICOLOS RESGUARDOS DE ORIGEN COLONIALSON VIGENTESLos territorios indgenas bajo las diferentes formas jurdicas de tenencia, ya sean de origen colonial, republicanos, creados por el INCORA o INCODER, o simplemente aquellas reas territoriales posedas en forma regular y permanente por los diferentes pueblos indgenas, son legales y pertenecen a sus comunidades, porque all realizan sus labores sociales econmicas y culturales lo cuan le da el carcter de territorio indgena. Figura que el estado reconoce mediante el decreto 2164 que reglamenta la ley 160 de 1994, y antes que las normas nacionales esta el derecho mayor, la ley natural y ley de origen, que nos da mayor legitimidad y autonoma de posesin y propiedad, por estar antes que la corona espaola y antes de las repblicas de este continente.Por esto y ms razones, Autoridades Indgenas de Colombia AICO, rechazamos de manera enrgica, las pretensiones de algunas, instituciones del estado que se han propuesto desconocer la existencia y vigencia de los resguardos de origen colonial.Ante esta actuacin inconstitucional, como primera instancia emprenderemos las respectivas acciones legales para demostrar la legalidad, vigencia y propiedad de nuestros territorios, tal como lo plasmo el constituyente en 1991.GERMAN CARLOSAMA LOPEZTrabajar de manera incansable al servicio de los Pueblos Indgenas y de los colombianos en general, esta ser mi labor y compromiso, como nuevo Vocero Nacional de AICO. Desde el congreso de Colombia propongo; trabajar por el cumplimiento de los derechos humanos, consagrados en la constitucin de 1991 y los tratados internacionales.

CONCLUSIONES

Queremos acabar con nuestros aborgenes que son los que verdaderamente poseen una cultura valiente e importante en la historia de nuestro pas, despojndolos de su tierra que adems hacen parte de la biodiversidad tan espectacular del mismo todo estoy por qu? Queremos ms poder queremos ms dinero y sin importar quien se interponga en el camino. Por ltimo, no hay mucho que decir, lamentablemente, frente a esta perversa e inaudita problemtica que acosa el pas, nos hemos convertido en grandes cmplices de la ignorancia, la cual ha hecho amplias heridas, profundas y sangrientas a nuestras sabias y hermosas culturas, que hoy como smbolo de dignidad y resistencia, han tenido que pagar con su vida, impunidad y libertad, gracias a que han reclamado sus tierras y sus saberes ancestrales. formando valiosas polifonas de voces, para lograr por lo menos obtener un poco de sus derechos y territorios, que se supone que son naturalmente propiedad de cualquier ser humano. no solo han tenido que ser, resistentes, en sus tierras, sino que como si fuera poco, han tenido que vivir con el sealamiento y opresin de muchos, que aseguran, que estos indgenas, son integrantes de las farc, por el simple hecho de ir en contra del sistema de gobierno que hoy lamentablemente rige nuestro pas.

FUENTESBIBLIOGRAFIA

Constitucin poltica de Colombia revista semana, L. V. (21 de julio de 2012). www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/desafio-indigena/181216-3.

Ponencia ACNUR. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/4553 CIBERGRAFIA

Castillo, D. A. (2006). participacion politica. Obtenido de http://sitiosescolares.miportal.edu.sv/12101/innovadores/sociales/Douglas/conceptodemovimientosocial.html http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/10/27/105029 http://cms.onic.org.co/sobre-nosotros/historia-de-la-onic/

http://www.todacolombia.com/etnias/indigenas.html http://cms.onic.org.co/ Blog Terrorismo Ambiental http://eskusado.blogspot.com/2009_07_01_archive.html www.avaaz.org/es/derechos_indigenas_colombia http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE49F03W20081016?sp=true

http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=110228&cHash=c3dc1bcfdc http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://bp2.blogger.com/_41CUMZ6y9zQ/SJcycWdUntI/AAAAAAAAAAs/lILAMn1kze8/s400/mapaindios.jpg&imgrefurl=http://indigenas-pachamama.blogspot.com/&usg=__OAJf4IMa-nBmZ4FQBzNoH7LcCVw=&h=400&w=288&sz=27&hl=es&start=0&sig2=EVKFWWmrxfDZQGPgQS2gmw&zoom=1&tbnid=UTYFs_nWQxLvQM:&tbnh=144&tbnw=104&ei=lAJzTZHgGoGXtwe0v73DDw&prev=/images%3Fq%3Ddistribucion%2Bde%2Blos%2Bpueblos%2Bindigenas%2Ben%2Bcolombia%26hl%3Des%26sa%3DG%26biw%3D1024%26bih%3D677%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=hc&vpx=705&vpy=47&dur=26&hovh=265&hovw=190 http://www.aicocolombia.org/ http://www.definicionabc.com/social/organizacion-social.php