Influencia de Internet en las elecciones

7

Click here to load reader

Transcript of Influencia de Internet en las elecciones

Page 1: Influencia de Internet en las elecciones

LA INFLUENCIA DE INTERNET EN LAS ELECCIONES

INFORME SOBRE UN CASO CONCRETO: ESTADOS UNIDOS

Las últimas elecciones en Estados Unidos han demostrado el enorme potencial que poseen las redes sociales, ya que ambos candidatos han optado por utilizarlas en su campaña electoral. Es tal la popularidad que ha adquirido el debate en la Red que muchos asocian la victoria de Barack Obama a su consideración como “rey de las redes sociales”. La pregunta que se plantea es, ¿Hasta qué punto puede influir Internet en las elecciones?

Inés Rodríguez Sánchez [email protected]

Twitter: @ines_rodsan LinkdIn: Inés Rodríguez

Scoop it: http://www.scoop.it/u/ines-rodriguez-sanchez

Delicious: https://delicious.com/ines_rodsan

Informe dirigido a:

Page 2: Influencia de Internet en las elecciones

Influencia de Internet en elecciones Estados Unidos

A lo largo de este informe trataré de probar la influencia que ejercen Internet y las redes sociales en las decisiones políticas. Un gran ejemplo con gran proyección internacional es Estados Unidos, por lo que me centraré en el país americano. A través de esta revolución cibernética podemos analizar la relación entre estos actores públicos y privados. Las conversaciones que antes tenían lugar en una cafetería o en la oficina se ven ahora recogidas en la Red.

Los panfletos y actos públicos dejaron progresivamente paso a la radio y la televisión y, actualmente, nos encontramos en la era de Internet. Aunque no proporciona certeza, ofrece una información muy rica y segmentada. Internet complementa las campañas tradicionales, no deben circular en paralelo. Pueden aportarse elementos mutuamente.

Juventud

Este medio es especialmente influyente en aquellos electores jóvenes que votan por primera vez y necesitan proveerse de información. En el caso concreto de Estados Unidos, el número de votantes jóvenes ha aumentado considerablemente a lo largo de las dos últimas elecciones, esto es, desde que comenzó el auge de las redes sociales. La cercanía que mantienen con el medio les hace recurrir a la Red para conocer los programas políticos e indagar sobre el carisma de los líderes y así sentirse partícipes de la política. Esto supone un paso importante que nos permitiría alejarnos del gran problema que supone el desencanto y desinterés de los jóvenes por las decisiones electorales.

Sin embargo, un factor muy importante a tener en cuenta en el análisis de Internet es el grado de confianza y seguridad que proporciona la página. Los sitios web deben ser equitativos y objetivos o de lo contrario la información puede engañar y confundir a los jóvenes que comienzan a participar en la política o a los menos entendidos. Es un medio susceptible de gran manipulación, superando incluso a la televisión. Como ha sucedido anteriormente con otros medios, Internet refuerza las opiniones propias en el contexto de medios afines (disonancia cognitiva) y oculta las divergentes. Este fenómeno es conocido como la espiral del silencio.

Campaña electoral

Podemos afirmar que los políticos utilizan Internet para cubrir tres pilares estratégicos: la recaudación de fondos, la difusión de mensajes y la dinamización de las redes de activistas, simpatizantes, que trabajan a su favor. El análisis de las estrategias de Internet se debe realizar como parte de una estrategia global. No hay que hacer una lectura simple que nos haga caer en uno de estos dos extremos: deber la victoria a Internet o, por otro lado, negar su relevancia.

Es esencial investigar sobre las tendencias de Internet y las opiniones que se vierten en las redes sociales para diseñar una campaña efectiva. Este medio está prácticamente equiparado

Page 3: Influencia de Internet en las elecciones

Influencia de Internet en elecciones Estados Unidos

a la televisión y es por ello por lo que Obama y Romney, en las últimas elecciones, han desembolsado 36 y 10 millones de dólares en gastos de campaña digital respectivamente. Debido al impresionante crecimiento de las redes sociales, las principales plataformas de Internet habilitan aplicaciones para seguir el curso de las elecciones. Las menciones de Twitter o los “me gusta” de Facebook sustituyen a las encuestas en la actualidad. Además, son a tiempo real. Por otro parte, cabe destacar que estos actores públicos prefieren dedicarse a generar contenido antes que a abrir un debate en la Red.

Gutiérrez-Rubí identificó en la campaña electoral de 2008 cinco escenarios digitales gracias a los cuales Barack Obama logró proclamarse presidente de los Estados Unidos de América. El primero es la política de base, la de los activistas ya anteriormente mencionados. En segundo lugar cabe destacar la importancia del voluntariado activo: los SMS y los callcenters. El tercer pilar en discordia es la política digital, la publicidad online, seguido de la política de proximidad, llamada también “de bolsillo”, que se desarrolla básicamente a través de Twitter. Por último se sitúa la política de confianza en las redes, asociada con My.BarackObama, su centro de operaciones digital con un número de usuarios registrados muy elevado.

En las elecciones del año 2012 tanto Barack Obama como Mitt Romney añadieron a sus respectivas campañas electorales recursos que han ido más allá de las innovaciones tecnológicas. Por ello el autor ya mencionado, Antoni Gutiérrez-Rubí, nos habla de 12 factores decisivos que lograron que Obama se proclamara presidente por segunda vez, cuando debido a la competitividad de las elecciones y el aparente empate que se apreciaba, su reelección estaba siendo muy cuestionada.

En primer lugar se habla de una serie de fotografías como elemento decisivo para la victoria de Obama. En ellas aparece con su familia o en situaciones de la vida cotidiana, consiguiendo de esta manera que el presidente se acerque a los votantes. Estas imágenes han generado mucha repercusión en las redes sociales ya que se dice que su uso genera un 53 por ciento de engagement en las redes sociales. Esto significa que se crea una cierta fidelidad y motivación para que los seguidores defiendan la marca del partido. Otros de los elementos que aparecen en esta lista son la campaña online o, por supuesto, los surrogates o portavoces de campaña. Actores como George Clooney o Scarlett Johansson, cantantes como Marc Anthony o personajes como el multimillonario Warren Buffet han demostrado públicamente su apoyo al presidente. También son importantes el estilo adoptado en las convenciones y los debates. Mención especial merece el papel de las mujeres. A diferencia de lo que sucede en países europeos, en Estados Unidos la primera dama ejerce una elevada presión e influencia social, por ejemplo, participando en campañas para defender diversas causas. Es el caso de Michelle Obama, está fuertemente implicada en la lucha contra la obesidad, extendiendo incluso la práctica de una buena dieta a su familia. La abogada ha incrementado la popularidad de su marido gracias a su cercanía y a su forma de transmitir familiaridad. Su proyección mediática es notablemente elevada, hasta el punto de haber entregado el premio a la “Mejor Película” la pasada entrega de los Oscars.

Page 4: Influencia de Internet en las elecciones

Influencia de Internet en elecciones Estados Unidos

El candidato demócrata ha sabido utilizar las redes sociales para acercarse a los diferentes sectores de la población. Un 73 por ciento de latinos acudió a las urnas a votarle, mientras que sólo un 24 votó al republicano, a pesar de que éste suavizó sus posturas conservadoras con el fin de conseguir el ansiado voto hispano. Este voto latino fue decisivo en la reelección de Obama, debido a su elevada importancia en Estados como Florida, Pensilvania, Ohio o Virginia.

Consecuencias e influencia en otros países

Las campañas políticas han conseguido incrementar las innovaciones tecnológicas de forma espectacular. Ha aumentado el número de hogares con acceso a Internet y los estadounidenses se sienten más cómodos con las redes de socialización en línea. Aunque desde el año 2008 todos los candidatos han utilizado Internet como medio de promoción de su campaña, Obama ha optado por utilizar la red como uno de sus pilares fundamentales, de ahí que muchos encuentren aquí el origen de su victoria.

El tweet donde el presidente proclama su reelección con la frase “Four more years” y una foto abrazando a su mujer (mostrada en la portada) es el que ha conseguido el mayor número de retweets en la historia, lo que demuestra la increíble influencia que ejerce sobre las redes sociales.

En la época en la que vivimos no basta con que el político se centre en un análisis de coyuntura y estrategias sociales y económicas. Debe involucrarse en el mundo cibernético y participar activamente en las redes sociales para acercarse a los votantes. Esta visión ciberpolítica, de la que Obama ha sido pionero, se ha extendido a otros países del mundo. Otros presidentes han entendido la importancia utilizar Internet en su política y han seguido el ejemplo del estadounidense. Éste siempre ha agradecido a los cibernautas el éxito obtenido en las elecciones. Que redes sociales como Twitter o Facebook, o páginas como Youtube se han convertido en grandes protagonistas de las elecciones estadounidenses ha sido probado empíricamente en los últimos años y es seguro que este fenómeno aumentará en los próximos años, contagiando cada vez a más millones de personas.

Bibliografía – Referencias

“¿Por qué nos fascinan las primarias norteamericanas? Política más allá de los partidos”- Juan Freire

“Campañas políticas e Internet, ¿aprendiendo de la experiencia americana?”- Enrique Dans

Artículos de Antoni Gutiérrez-Rubí sobre “Elecciones USA” y presentaciones en Slideshare

“Elecciones Estados Unidos 2012: cómo seguir las encuestas”- The Huffington Post “Journal of Communication”- Bennet, W.L

Page 5: Influencia de Internet en las elecciones

Influencia de Internet en elecciones Estados Unidos