INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de...

43
128. zenbakia 28 de enero de 2014ko urtarrilaren 28ean Aurkibidea Sumario pag.2 Nekazaritza-produktuetako fitxak Fichas productos agrícolas y ganaderos pag.4 E.N.K.A.S. : LABORANTZA ESTENTSIBOAK R.I.C.A.V. : CULTIVOS EXTENSIVOS pag35 Pentsuak eta erregaiak Piensos y combustibles pag.13 Elaborado por: Berriak - Analisiak: 2013ko EUSKAL NEKAZARITZAKO SEKOREAREN KON- TUEN AURRERAPENA Noticias -Análisis: AVANCES DE CUEN- TAS AGRARIA 2013 pag.18 Nazioarteko prezioak Precios internacionales pag.14

Transcript of INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de...

Page 1: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 1

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

128. zenbakia 28 de enero de 2014ko urtarrilaren 28ean

Aurkibidea

Sumario pag.2

Nekazaritza-produktuetako fitxak

Fichas productos agrícolas y ganaderos pag.4

E.N.K.A.S. : LABORANTZA ESTENTSIBOAK

R.I.C.A.V. : CULTIVOS EXTENSIVOS pag35

Pentsuak eta erregaiak

Piensos y combustibles pag.13

Elaborado por:

Berriak - Analisiak: 2013ko EUSKAL

NEKAZARITZAKO SEKOREAREN KON-

TUEN AURRERAPENA

Noticias -Análisis: AVANCES DE CUEN-

TAS AGRARIA 2013 pag.18

Nazioarteko prezioak

Precios internacionales pag.14

Page 2: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Aurkibidea / Sumario 2013ko ABENDUAREN 18tik 2014ko URTARRILAREN 28 arteko TARTEAN

PREZIO ETA LABORANTZA MERKATUAK. Datorren aste-

rako, Estatuko erreferentziazko etxabeetan, patata, arkume,

oilasko, zerealak, untxi, esne eta behi haragiaren prezioek le-

hengo mailari eutsi diote; txerri gizenaren haragiaren prezioek

beherantz egin dute eta txerrikume eta arraultzen kotizazioak

hazi dira. 4garren orrialdea.

LABOREEN PREZIOA MERKATU INTERNAZIONALETAN.

Azken hilabeteko nekazal lehengaitako prezioaren garapena

Chicagoko merkatuan. Informazio gehiago 14. orrialdean.

ESNEAREN ETA ESNEKIEN PREZIOAREN GARAPENA.

Esnekien prezioak igotzen jarriatzen du eta industriara eman-

dako esnea EAEan izan ezik, EBko gainontzeko herrialde

ekoizle naguzienetan handitu da. Informazio gehiago 15. orrial-

dean.

NEKAZARI 2013ko KONTUEN AURRERAPENAK. EAEn

nekazari errentak %7,4 jeitsi egin du. Estatuak berea igotzen

du eta EBk jeisten du baina EAEk baino gutxiago. Argibide

gehiago 18.garren orrialdean.

MINISTERIOA ETA AUTONOMIEN KONFERENTZIA PAC –en ERREFORMA JARTZEKO. EAEk 444 milloi euro jasoko ditu 2014tik—2020 rako epean (357 lehenengo pilarretik eta 87,1 bigarrenatik). Argibide gehiago 32.garrengo orrialdean.

S: 2012. urtean Arabako Laborantza Estentsi-

boan lortutako emaitza onak, bereziki, laborantzaren pre-

zioen igoera nabarmenaren eta beren etekinak balore

altuetan mantentzearen ondorio dira. 34.garrengo orrial-

dean

PRECIOS Y MERCADOS AGRÍCOLAS. Para la semana

entrante, en las lonjas estatales, se mantienen los precios de

patata, carne de vacuno, cordero, pollo, cereales, conejo y

leche; aumentan ligeramente las cotizaciones de lechón y hue-

vos, y descienden las de cerdo cebado. Página 4

PRECIO DE LOS CEREALES EN EL MERCADO INTERNA-

CIONAL. Evolución de las cotizaciones internacionales de las

materias primas durante el último mes. Más información en la

página 14.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE Y DERIVADOS

LACTEOS. Continua la subida de la cotización de los deriva-

dos lácteos. Se incrementan las entregas de leche en los paí-

ses europeos más productores, en la CAE, por el contrario

siguen cayendo. Más información en la página 15.

AVANCES DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO 2013.

La Renta Agraria de la C.A.E. desciende un 7,4% en términos

corrientes. El Estado sube su renta y la UE baja pero menos .

Más información en página 18.

CONFERENCIA SECTORIAL ENTRE MINISTERIO Y CCAA

PARA LA APLICACIÓN DE LA REFORMA DE LA P.A.C.

Euskadi percibirá 444 millones de € en el periodo 2014-2020

(357 del primer pilar más 87,1 del segundo pilar). Más informa-

ción en página 32.

R.I.C.AV. Los buenos resultados alcanzados en la cam-

paña 2012 en Cultivos Extensivos de Álaba/Araba, se

deben principalmente al incremento tan significativo de

los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores

altos de los rendimientos de los mismos Más información

en página 34

PERIODO DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2013 AL 28 DE ENERO DE 2014

128. zenbakia

Pág. 2

Page 3: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 3

KLIMA, LURRA ETA LABOREEN BILAKAERA / CLIMA, SUELO Y EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS

KLIMA ETA LURRA / CLIMA Y SUELO ZONA CANTÁBRICA COMARCAS INTERIOR

LLUVIA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) NORMAL NORMAL

TEMPERATURA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) SUPERIOR A NORMAL SUPERIOR A NORMAL

Influencia sobre los cultivos

(Beneficiosa, nula, perjudicial) NULA NULA

SUELO (Muy seco, seco, normal, húmedo, muy húmedo) NORMAL-HÚMEDO NORMAL-HÚMEDO

El período comprendido entre el la última semana de diciembre y lo que llevamos de enero, se ha caracteriza-do por el paso de frentes nubosos, que han dejado pre-cipitaciones generalizadas en muchas jornadas, sobre todo a lo largo del mes de enero. En varias ocasiones se ha establecido la alerta naranja por fuertes vientos o intensas lluvias, como las registradas durante la última semana. A pesar de ellos, la meteorología acontecida es la normal para la época, a excepción de la temperatura, que está resultando atípicamente cálida.

Así pues, las lluvias interrumpen las labores en el cam-po a la espera de mejores temperos para continuar con los abonados y aplicación de herbicidas en los secanos.

La recolección de la remolacha fue ultimando durante el mes de enero y en la actualidad los trigos, cebadas y avenas presentan buen potencial. Durante este mes también se han ido realizado las tareas de poda, tanto en frutales como en viñedos.

ABOREEN EGOERA EVOLUCIÓN DEL PREVISIONES DE

SITUACIÓN DE LOS CULTIVOS CULTIVO COSECHA

CEREALES N

PATATA

REMOLACHA

PRADOS Y FORRAJES N

HORTALIZAS (Áreas cantábricas) N

VIÑEDO (RIOJA ALAVESA)

VIÑEDO (TXAKOLI)

RECOLECCIÓN

NOTA: Evolución del cultivo: R: Retrasado; N: Normal; A: Adelantado Previsiones de cosecha: M: Mala; N: Normal; B: Buena Recolección: S: Superior a lo normal; N: Normal; I: Inferior a lo normal

128. zenbakia

Page 4: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 4

Fitxak / Fichas Bazka-landareak / Forrajes 1go MAILAKO ARGI-BELAR DESHIDRATUA / ALFALFA DESHIDRATADA 1a (€/tonelada)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 202,2 202,5 202,5 195,6 180,3 176,2 175,5 170,9 166,4 163,3 159,5 157,1 179,34

2010 155,5 152,9 146,7 142,9 140,7 137,9 135,9 135,9 138,0 142,5 150,0 153,4 144,34

2011 163,7 177,9 181,4 179,2 177,4 186,7 187,2 188,3 194,7 197,0 199,5 203,1 186,34

2012 204,8 207,8 211,0 214,0 213,1 214,5 215,7 217,4 221,3 223,5 226,9 230,0 216.66

2013 232,4 234,0 234,0 231,63 222,50 220,0 220,0 220,0 220,0 218,2 215,9 214,0 223,62

Laboreak / Cereales

GARI BIGUNA / TRIGO BLANDO (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009/10 0,1361 0,1344 0,1351 0,1385 0,1357 0,1309 0,1293 0,1318 0,1349 0,1346

2010/11 0,1803 0,1850 0,1878 0,1968 0,2242 0,2259 0,2138 0,2239 0,2259 0,2022

2011/12 0,2025 0,1954 0,1974 0,1988 0,2130 0,2117 0,2149 0,2209 0,2157 0,2064

2012/13 0,2556 0,2573 0,2599 0,2630 0,2619 0,2489 0,2450 0,2416 0,2360 0,2542

2013/14 0,1802 0,1845 0,1912 0,1912

128. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

2009/10

Page 5: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 5

2 ERRENKADAKO GARAGARRA / CEBADA 2 CARRERAS (€/Kg)

Merkatua orekan

Cotizaciones sin cambios en un mercado que parece haber encon-trado la estabilidad.

Las primeras semanas de 2014 se han caracterizado por el mante-nimiento de los precios registrados durante el mes de diciembre.

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009/10 0,1193 0,1193 0,1201 0,1208 0,1177 0,1135 0,1172 0,1175 0,1196 0,1186

2010/11 0,1638 0,1724 0,1771 0,1858 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,1892

2011/12 0,1935 0,1892 0,1928 0,1949 0,2110 0,2137 0,2041 0,2053 0,2218 0,2006

2012/13 0,2322 0,2310 0,2363 0,2418 0,2426 0,2330 0,2266 0,2203 0,2167 0,2329

2013/14 0,1621 0,1645 0,1645 0,1645

128. zenbakia

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

2009/10

Page 6: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 6

Konsumorako patata / Patata de consumo (€/kg)

Barazkiak / Hortalizas LETXUGA (€ /kg)

URTEAK/

AÑO Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009/10 0,0537 0,0608 0,0667 0,0650 0,0645 0,1097 0,0665

2010/11 0,1716 0,1867 0,1894 0,2425 0,2763 0,2523 0,2055

2011/12 0,0750 0,0755 0,0728 0,0643 0,0544 0,0544 0,0697

2012/13 0,1915 0,2140 0,2168 0,2098 0,2033 0,2125 0,2117

2013/14 0,1778 0,1718 0,1803

128. zenbakia

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Oct Nov Dic Ene Feb Mar

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

2009/10

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

Ene Mar May Jul Sep Nov

2013

2012

2011

2010

2009

Page 7: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 7

Haragi behi-azienda / Vacuno

TXAHALA / TERNERA (€/Kg. vivo)

Aldaketarik gabeko merkatua

El año 2013 ha finalizado con unos precios firmes y estables que apenas han variado desde comienzos de año, situándo-se en los valores más altos de los últimos 5 años.

Es la ajustada oferta la que ayuda a que las cotizaciones no disminuyan, y se mantenga el equilibrio en el mercado.

BIGANTXA / AÑOJO (€/Kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 2,44 2,44 2,38 2,36 2,32 2,27 2,22 2,22 2,23 2,22 2,22 2,22 2,30

2010 2,24 2,25 2,24 2,25 2,22 2,21 2,21 2,25 2,26 2,27 2,30 2,32 2,25

2011 2,36 2,39 2,37 2,36 2,36 2,36 2,36 2,37 2,40 2,41 2,44 2,51 2,39

2012 2,54 2,56 2,51 2,51 2,50 2,49 2,49 2,46 2,50 2,50 2,51 2,52 2,51

2013 2,62 2,83 2,83 2,84 2,84 2,84 2,82 2,84 2,85 2,85 2,86 2,86 2,82

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 2,04 2,03 1,98 1,98 1,97 1,89 1,86 1,85 1,83 1,83 1,84 1,84 1,91

2010 1,89 1,91 1,90 1,90 1,89 1,90 1,89 1,91 1,93 1,96 2,00 2,01 1,92

2011 2,06 2,09 2,06 2,06 2,05 2,02 2,01 2,04 2,08 2,09 2,14 2,19 2,08

2012 2,19 2,19 2,21 2,21 2,20 2,20 2,20 2,21 2,22 2,22 2,22 2,23 2,21

2013 2,27 2,37 2,37 2,37 2,38 2,37 2,35 2,46 2,46 2,46 2,46 2,46 2,40

128. zenbakia

2,10

2,30

2,50

2,70

2,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

1,70

1,80

1,90

2,00

2,10

2,20

2,30

2,40

2,50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

Page 8: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 8

Ardi-azienda / Ovino

Gabonak ondoren, eskaera behera

Fin de año con aumento de ventas que ha ayudado a que las cotizaciones se mantengan estables. Las primeras se-manas del año se ha visto como la demanda se reduce, obligando a bajar ligeramente los precios.

La cotización media de 2013 ha sido un 4% superior a la del año anterior.

Esnea / Leche (€ / l.)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 3,19 3,34 3,36 3,45 3,63 3,76 3,92 4,35 4,78 4,91 4,65 4,55 3,73

2010 3,18 3,31 3,22 3,19 3,33 3,35 3,52 3,95 4,41 4,52 4,63 4,62 3,55

2011 3,18 3,06 3,12 3,14 3,21 3,40 3,66 3,92 3,99 4,36 4,25 4,34 3,44

2012 3,32 3,24 3,23 3,29 3,35 3,47 3,50 3,68 3,78 4,23 4,17 4,30 3,51

2013 3,60 3,25 3,24 3,30 3,30 3,86 3,93 4,17 4,24 4,61 4,55 4,56 3,65

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 0,36 0,35 0,33 0,32 0,31 0,30 0,30 0,30 0,31 0,31 0,32 0,32 0,32

2010 0,32 0,32 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,33 0,33 0,34 0,32

2011 0,33 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 0,34 0,33

2012 0,34 0,34 0,33 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32 0,34 0,35 0,36 0,36 0,34

2013 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,35 0,35 0,36 0,372 0,379 0,391 0,36

ARKUMEA / CORDERO LECHAL (€/Kg. vivo)

128. zenbakia

0,25

0,30

0,35

0,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

Page 9: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 9

Oilaskoak eta arraultzak / Pollos y huevos

BROILER OILASKOAK / POLLO BROILER (€/Kg. vivo)

Oilaskoa berdin, arrautzak gora

Mantenimiento en las cotizaciones de broiler, con un precio medio en 2013 similar a los últi-mos 3 años.

Los precios de los huevos que debido a la directiva europea de Bienestar Animal, tuvie-ron un aumento espectacular en 2012, han vuelto a niveles anteriores.

KATEGORIAKO ARRAULTZAK / HUEVOS CATEGORIA L (€/docena)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85

2010 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,80 0,80 0,80 0,76 0,69 0,81

2011 0,64 0,67 0,73 0,73 0,74 0,74 0,74 0,76 0,83 0,78 0,81 0,88 0,75

2012 0,93 1,00 1,08 1,26 1,23 1,20 1,20 1,10 1,13 1,14 1,13 1,13 1,13

2013 1,01 0,98 0,80 0,84 0,84 0,84 0,81 0,76 0,80 0,80 0,85 0,90 0,85

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 1,18 1,29 1,18 1,01 0,90 0,95 1,03 1,14 1,13 0,99 1,05 0,86 1,05

2010 0,84 0,84 0,99 0,99 0,88 0,85 0,85 1,09 1,23 1,14 1,04 0,95 0,98

2011 0,96 1,00 1,00 1,02 1,16 1,25 1,30 1,33 1,35 1,05 1,17 1,08 1,16

2012 1,08 1,20 1,20 1,25 1,30 1,30 1,30 1,30 1,25 1,25 1,20 1,20 1,24

2013 1,09 1,00 1,15 1,15 1,25 1,25 1,25 1,30 1,30 1,30 1,20 1,20 1,21

128. zenbakia

0,20

0,50

0,80

1,10

1,40

1,70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

Page 10: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 10

Txerri-azienda / Porcino

TXERRIKUMEA / LECHON 18 kg (€ / unidad)

TXERRI / CERDO CEBADO (€/Kg. vivo)

Txerri gizenean jaitsiera eta txerrikumeetan igoera arina

Como es habitual a fin de año se han visto reducidas las cotizaciones del cerdo cebado, pero no ha afectado al precio medio del año 2013, que se mantiene en constante aumento desde 2009, siendo un 5% superior al de 2012.

En el mercado del lechón la coyuntura es la contraria, aumento a fin de año del consumo, y con ello del precio. El precio medio de 2013 ha aumentado respecto a 2012 un 4%.

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 0,980 0,990 1,043 1,084 1,095 1,124 1,214 1,167 1,085 0,990 0,992 1,016 1,065

2010 1,020 1,098 1,083 1,033 1,114 1,191 1,189 1,186 1,090 1,016 1,017 1,025 1,088

2011 1,085 1,184 1,216 1,218 1,229 1,211 1,214 1,220 1,206 1,192 1,180 1,160 1,193

2012 1,129 1,219 1,280 1,307 1,348 1,423 1,420 1,453 1,500 1,484 1,408 1,366 1,365

2013 1,361 1,411 1,429 1,429 1,398 1,444 1,490 1,532 1,525 1,438 1,399 1,377 1,438

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 30,20 38,25 38,25 35,50 30,50 24,63 31,50 26,50 26,50 24,80 30,88 33,50 30,78

2010 35,01 39,88 41,25 37,50 34,25 32,25 27,60 25,25 21,13 21,50 24,38 26,50 30,25

2011 27,60 38,88 35,00 33,50 28,00 18,35 19,80 20,38 24,70 28,00 31,75 36,90 28,40

2012 39,40 43,38 44,30 40,75 36,60 34,50 32,80 28,00 32,00 34,63 36,13 37,10 36,49

2013 41,90 45,25 47,00 45,50 36,85 32,75 33,90 32,13 34,50 33,50 33,88 40,75 37,90

128. zenbakia

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

c

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

Page 11: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 11

Untxi kotizazioen igoera

El mercado del conejo sigue situándose en los valores más elevados que ha tenido en los últimos cinco años.

Untxiak / Conejos (€ / kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr

Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 1,720 1,650 1,850 1,875 1,710 1,650 1,670 1,750 1,950 2,050 1,815 1,650 1,775

2010 1,430 1,430 1,688 1,770 1,480 1,430 1,530 1,630 1,790 1,905 2,080 1,742 1,660

2011 1,530 1,585 1,950 1,838 1,650 1,670 1,750 1,950 1,950 2,063 2,063 1,770 1,820

2012 1,650 1,650 1,900 1,863 1,750 1,750 1,725 1,650 1,763 1,913 1,950 1,835 1,784

2013 1,720 1,720 1,925 1,900 1,810 1,800 1,900 1,900 1,997 2,17 2,20 2,20 1,947

128. zenbakia

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013

2012

2011

2010

2009

Page 12: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 12

Pentsuak / Piensos BAZKA ARTOA / MAÍZ PIENSO (€/kg.)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 0,252 0,242 0,242 0,242 0,217 0,224 0,224 0,223 0,220 0,213 0,206 0,206 0,226

2010 0,244 0,244 0,244 0,244 0,244 0,244 0,251 0,264 0,273 0,273 0,273 0,276 0,256

2011 0,294 0,305 0,307 0,308 0,308 0,308 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,306

2012 0,307 0,306 0,306 0,317 0,317 0,314 0,319 0,326 0,336 0,339 0,339 0,339 0,322

2013 0,339 0,324 0,324 0,327 0,307 0,306 0,306 0,299 0,299 0,299 0,297 0,297 0,310

Pentsuen prezioen mantentzea

Las cotizaciones de los piensos se mantienen estables, con un precio medio en 2013 ligeramente inferior al de 2012, lo que cambia la tendencia al alza que mantenían estos productos en los últimos años.

128. zenbakia

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 2012 2011 2010 2009

Page 13: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 13

BEHI-ESNE PENTSU KONTZENTRATUA / CONCENTRADO DE VACUNO DE LECHE (€/kg.)

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 0,275 0,277 0,277 0,277 0,254 0,258 0,258 0,257 0,257 0,249 0,241 0,241 0,260

2010 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,269 0,276 0,280 0,282 0,283 0,267

2011 0,299 0,307 0,308 0,306 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,302 0,297 0,297 0,302

2012 0,297 0,297 0,297 0,314 0,314 0,311 0,311 0,322 0,343 0,346 0,344 0,344 0,320

2013 0,344 0,328 0,328 0,328 0,330 0,330 0,330 0,321 0,,301 0,301 0,301 0,301 0,319

B Gasoleo / Gasóleo B

URTEAK/

AÑO

Urt/ Ene

Ots/ Feb

Mar/ Mar

Api/ Abr Mai/ May

Eka/ Jun

Uzt/ Jul

Abu/ Ago

Ira/ Sep

Urr/ Oct

Aza/ Nov

Abe/ Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2009 0,493 0,470 0,420 0,440 0,460 0,518 0,506 0,540 0,510 0,520 0,549 0,536 0,497

2010 0,560 0,560 0,591 0,591 0,596 0,614 0,614 0,610 0,604 0,604 0,631 0,665 0,603

2011 0,628 0,658 0,634 0,675 0,680 0,698 0,701 0,686 0,689 0,689 0,729 0,715 0,682

2012 0,742 0,788 0,803 0,798 0,732 0,715 0,781 0,790 0,790 0,762 0,728 0,730 0,763

2013 0,750 0,756 0,730 0,690 0,696 0,703 0,705 0,740 0,71 0,696 0,723 0,713 0,718

128. zenbakia

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013

2012

2011

2010

2009

Page 14: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 14

Precios internacionales

Maíz

Los precios del maíz caen un 2% durante el

mes de enero.

Trigo

Importantes caídas en el precio del trigo du-

rante el último mes, su cotización desciende

en un 11% a corto plazo, medio y largo plazo.

Soja

Respecto al mes noviembre, la cotización de la

soja cae levemente tanto a corto como a largo

plazo en un 1%.

En la Bolsa de Chicago, durante la semana del jueves 16 de enero al jueves 23, bajó ligeramente la cotización del

trigo, motivada por la abundante oferta global, y la escasa demanda para exportación. Por el contrario, el maíz

anotó subidas durante el período por el aumento en la demanda. La proximidad de la cosecha de la soja en Su-

damérica, motivó el descenso en su precio.

En los mercados europeos, las cotizaciones de los cereales repuntaron u 0,6% en Paris, mientras que en Londres

el trigo bajó un 2,3%. La colza también bajó en París un 0,5%.

COTIZACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS DURANTE EL ÚLTIMO MES

128. zenbakia

Page 15: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 15

Evolución del precio de la leche

PRECIOS DE LOS DERIVADOS LÁCTEOS Y LE-CHE EN LA UE Y EN LA C.A.E.

Durante el último mes de pasado año el precio medio de los derivados

lácteos en la Unión Europea incrementó en un 2%. La evolución del pre-

cio respecto al mes de noviembre es diferente por producto. El precio de

la mantequilla continúa cayendo, si bien la caída es un 2.1%, más leve

que durante noviembre. En cambio, el resto de derivados lácteos han

visto incrementado su precio, destacando el suero en polvo, con una

subida del 8% en su cotización, le sigue el la leche desnatada en polvo,

que sube un 4,5%,y el queso con un aumento del 3%.

Comparando las cotizaciones de los lácteos con respecto a hace un año,

y tal y como se pude apreciar en la gráfica, el precio de la mantequilla se

ha incrementado durante el año 2013 un 17,5%, el de la leche desnata-

da en polvo un 24%, el del queso un 13,7% y es el del suero en polvo el

que se mantiene constante, con una suave caída del 1,4%. En general,

el precio medio de la los derivados lácteos se ha incrementado durante

el último año en un 16%.

128. zenbakia

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct-

12

nov-1

2

dic

-12

ene

-13

feb-1

3

ma

r-1

3

abr-

13

ma

y-1

3

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct-

13

nov-1

3

dic

-13

€/1

00 K

g.

LACTEOS EN LA UE

MANTEQULLA LECHE DESN. EN POLVO QUESO SUERO EN POLVO

Page 16: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 16

128. zenbakia

Continúa subiendo el precio de la leche en el País Vasco, entre los meses de octubre y diciembre, se ha incre-

mentado en un 5%, estableciéndose el precio medio en 0,391 €/litro de leche.

A pesar de este incremento, y sin disponer aún de los datos del mes de diciembre para la UE, la comparativa en-

tre el precio medio percibido entre los ganaderos vascos y los comunitarios durante el mes de noviembre, fue de

1,84 €/100 litros de leche a favor de estos últimos. Estableciéndose el precio medio en 38,71 €/100 litros de leche

en la Comunidad Autónoma de Euskadi y en 40,55 €/100 litros de leche en la UE.

Dentro de la UE, los precios más altos los han registrado la holandesa Friesland Campiña con 45,12 €/100 kg, la

irlandesa Glanbia (44,35 €/100 kg), la italiana Granarolo (44,11 €/100 kg) y la finlandesa Hämeenlinnan Osuusmei-

jer (43,24 €/100 Kg). Por el contrario, los precios más bajos los han pagado Lactalis Francia (36,18 €/100 kg), la

británica Fist Milk (36,98 €/100 Kg) y las francesas Sodiaal y Danone (37,03 y 37,34 €/100 kg), respectivamente.

El precio medio de la leche en España, pagado en noviembre, fue de 38,8 céntimos el litro, según datos del FE-

GA.

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

€/lit

ro p

erc

ibid

o p

or

los g

an

ad

ero

s

Pro

d.

lácte

os €

/ K

g.

PRECIO PRODUCTOS LACTEOS - PRECIO PERCIBIDO POR LOS GANADEROS

MEDIA PR. LACTEOS Percibido ganaderos País Vasco Percibido ganaderos U.E.

Page 17: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 17

En noviembre pasado, las entregas de leche en España aumentaron en un 4,1% con respecto al mismo del año an-

terior. Este es el incremento más elevado registrado desde que en agosto pasado, las entregas comenzasen a subir

tras 9 meses de descensos. En octubre y septiembre, las entregas se incrementaron en un 1,9% y en un 2,6% res-

pectivamente.

No obstante, el aumento de las entregas de leche en España, es mucho menos que el registrado en los países del

norte de la UE. En octubre, las entregas de leche en Irlanda se incrementaron en un 12%, en Holanda en un 8,5%,

en Dinamarca en un 8% y n Francia en un 5,5%. Alemania es el país del norte de la UE que menos dinámico se ha

mostrado, con un incremento de tan solo un 3,9%, pero hay que tener en cuenta que a finales de octubre, la produc-

ción rebasó la cuota autorizada en un 2%.

En España, en noviembre, las entregas de leche ajustadas por materia gras han sido de 506.446 tn según el FEGA,

cifra bastante superior a la registrada en campañas anteriores. Las entregas acumuladas en los ocho primeros me-

ses de la campaña 2013/14 ascienden a 4.154.244 tn, que son iguales a las del mismo período del año anterior.

En la CAE, en cambio, las entregas de leche continúan en descenso. Tanto las entregas mensuales como las entre-

gas acumuladas durante la campaña 2013/14 son inferiores a las de anteriores campañas. En el mes de noviembre,

se entregaron en la CAE un total de 13.006 tn, un 1,1% menos que en noviembre del año anterior y las entregas acu-

muladas fueron 107.073 tn, 2,9% por debajo de las del mismo período del año anterior.

128. zenbakia

400.000

420.000

440.000

460.000

480.000

500.000

520.000

540.000

560.000

580.000

AB

RIL

JU

NIO

AG

OS

TO

OC

TU

BR

E

DIC

IEM

BR

E

FE

BR

ER

O

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN EL ESTADO (Tm)

12/13

11/12

10/11

13/14

11.000.000

13.000.000

15.000.000

AB

RIL

JU

NIO

AG

OS

TO

OC

TU

BR

E

DIC

IEM

BR

E

FE

BR

ER

O

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN LA CAE (kg)

Fuente: Órgano Estadístico de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria

Page 18: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 18

En este documento se presenta un los resultados de la C.A.E. y de los Territorios Históricos de los Avances de Cuentas del Sector Agrario correspondientes a la Operación Estadística “Cuentas Económicas del Sector Agra-rio”, elaborado por el Órgano Estadístico de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria.

SITUACIÓN C.A.E.

La renta agraria cae un 7,4% en términos corrientes con respecto a 2012, a causa fundamentalmente del mal

año climático, que ha repercutido en menores producciones de cereal, hortícolas y aumento de gastos fitosanita-

rios y de piensos. La Renta Agraria Real ha sufrido una caída del 8,5%. La renta agraria real en términos

constantes por UTA cae un 7,4%.

La Producción Final desciende en cuanto a volúmenes (-6,4%), mientras que se incrementan un 3,1% los

precios, con lo que su valor desciende un 3,5%.

Producción

La evolución de las producciones a precios constantes de la Producción Agraria en el último año muestra una

reducción significativa (-6%), debido a la reducción de la producción agrícola (-8%), ganadera (-4%) y forestal (-

5%). Esta reducción se aprecia en el siguiente gráfico:

AVANCE DE CUENTAS ECONÓMICAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA C.A.E.

Noticias - análisis

128. zenbakia

Page 19: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 19

Valor

El valor de la Producción Final Agraria (agrícola + ganadera + forestal + otras) a precios corrientes es un 4%

inferior a la obtenida en el año 2012, debido a la reducción de producciones ya comentada del 6% y al aumen-

to de los precios en un 3%. Aumentan los precios medios de los productos agrícolas (5%), ganaderos (2%) y

descienden los de la madera (-6%). Estas variaciones se aprecian en el siguiente gráfico:

Page 20: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 20

Como datos más significativos se pueden destacar:

La Producción Final Agrícola desciende un 4% debido a la caída del 8% en las cantidades producidas y al

incremento del 5% de los precios. Destaca, por su importancia, la caída de la producción de cereal un

22%, así como la caída de la producción hortícola un 5%, la caída de la producción de vino nuevo en un

5%, vino de la cosecha 2012. En cuanto a precios, cabe señalar la subida del precio de vino Rioja un 20%,

hortalizas un 6% y flores. Como contrapunto en precios, cabe señalar la caída del precio de cereales un

12%.

La Producción Final Ganadera desciende un 2%, con una caída de la producción del 4% y un alza en

los precios del 2%. Destaca la caída del número de gallinas ponedoras en un 11% con el consiguien-

te descenso de producción de huevos, así como la caída del 3% en la producción de leche de vaca y

del 5% en la producción de leche de oveja. En cuanto a censos ganaderos, exceptuando el incremen-

to de cerdos para cebo en Álava/Araba, en bovino, ovino, aves y cerdas madres continúa el leve des-

Page 21: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 21

censo, manteniéndose en caprino. En cuanto a precios, destaca la subida de los precios de la carne

de bovino (13%) y la leche de vaca (9%), así como la caída del precio de huevos (-23%) tras la subida

que experimentó en 2012.

La producción Forestal cae un 11% debido a un descenso en las cortas (-5%) y a un descenso en los

precios del 6% debido a la caída del precio de pino radiata y eucalipto, no así del resto de madera. La

caída en precios del pino radiata se produjo en la primera mitad del año, recuperando los precios de

2012 a final del año. La exportación de madera cortada hacia el resto de Europa ha logrado recuperar

el precio de 2012.

El coste global de los consumos intermedios (gastos) sube un 2%, fundamentalmente motivado por

el incremento en las cantidades de fitosanitarios (28%), piensos (2%) y gasoil (9%), todas debidas al

mal año climático. Los precios medios se mantienen estables, pero destacando la bajada de precios

de fertilizantes (-4%) y gasoil (-5%), así como la subida de precios de semillas (6%).

Las subvenciones se reducen un 1%. El nuevo coeficiente reductor de disciplina financiera, fijado final-

mente en el 2,45% a los importes totales de subvención que sobrepasen los 2.000 €, afectará al

1,84% del importe. Sin embargo, el coeficiente reductor del Anexo IV cae del 3% al 2,5%. El aumento

de derechos de pago único, el descenso de derechos de vacas nodrizas, así como la bajada de ayu-

das a la remolacha son otros hechos destacables.

COMPARATIVA EUSKADI- ESTADO - U.E-28

En términos comparativos con el Estado (excluyendo el sector forestal y deducida la inflación) la Renta Agra-

ria en términos reales disminuye un 7,8% en la CAE, mientras que en el Estado crece un 7,3%. El avance que

publica Eurostat para la UE-27, ofrece un descenso de un 2,1% en renta real.

La Renta Agraria Real por Ocupado cae un 6,6% en la CAE, mientras que en el Estado se incrementa un

10,0% y en la UE cae un 1,3%. Las estimaciones de población ocupada agraria en la CAE indican una reduc-

ción de ésta en un 1,2%, mientras que las estimaciones utilizadas por el Ministerio reducen para el Estado la

Page 22: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 22

población ocupada en un 2,5% y las estimaciones para la U.E. presentan una disminución del 0,9%.

La tabla, que se presenta a continuación, muestra la situación en términos reales de algunas variables macro-

económicas.

Tabla 1 . Comparación CAE—Estado—UE

Page 23: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 23

ÁLAVA/ARABA

La Renta Agraria en 2013 es un 14,6% menor que en 2012.

Los aspectos más destacados son:

Mal año climático que ha repercutido en una reducción de producciones de cereal, hortícolas y frutas.

Incremento del precio del vino Rioja nuevo un 20% y caída de un 9% en la cantidad de vino nuevo produ-

cido y procedente de la vendimia de 2012.

Caída del precio de huevos, incremento de la producción porcina y leve descenso de la producción de

leche.

Aumento de los gastos un 3%, especialmente en piensos, fitosanitarios y gasóleo debido a las malas

condiciones climáticas.

Descenso de subvenciones del 1,5%

BIZKAIA

La Renta Agraria en 2013 es un 3,5% menor que en 2012.

Los aspectos más destacados son:

Descenso de la producción de hortalizas y frutas debido al mal año climático. El incremento de precios

medios agrícolas ha contrarrestado el descenso de producciones agrícolas.

Descenso de producciones ganaderas, especialmente en huevos y leche de vaca. Descenso acusado del

precio de huevos y aumento del precio de leche de vaca.

Page 24: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 24

Aumento de cortas de madera con respecto al año precedente. El precio del pino radiata bajó en la pri-

mera mitad del año.

Aumento de los gastos del 1%, especialmente fitosanitarios y gasóleo debido a las malas condiciones

climáticas.

Descenso de subvenciones del 0,5%

GIPUZKOA

La Renta Agraria en 2013 es un 1% menor que en 2012.

Los aspectos más destacados son:

Descenso de la producción de hortalizas y frutas debido al mal año climático. El incremento de precios

medios agrícolas ha contrarrestado el descenso de producciones agrícolas.

Descenso de producciones ganaderas en general. Descenso acusado del precio de huevos y aumento

del precio de leche de vaca.

Descenso leve de cortas de madera con respecto al año precedente. El precio del pino radiata bajó en

la primera mitad del año.

Aumento de los gastos del 1%, especialmente fitosanitarios y gasóleo debido a las malas condiciones

climáticas.

Descenso de subvenciones del 0,5%

Page 25: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 25

ANALISIS POR SUBSECTORES

CEREALES

La campaña de los cereales fue complicada y su cosecha se retrasó considerablemente. Las abundantes lluvias

de invierno y primavera originaron perdidas del abonado aplicado, tampoco la baja de las temperaturas al final de

la primavera favorecieron el desarrollo vegetativo y completo llenado del grano. Los rendimientos medios en esta

campaña 2013 para el trigo rondaron los 5.000 Kg/Ha, la avena superó los 4.700 Kg/Ha y en la cebada, cultivo

que sufre especialmente el exceso de aporte hídrico, fue de 4.200 Kg/Ha.

Aparte del mal año en rendimientos, en cuestión de precios también ha habido una bajada considerable, con lo

que parece que este año se ha cebado con este sector.

Estos datos, junto a la evolución de precios, aportan la siguiente tabla:

Tabla 2. Cereales

LEGUMINOSAS

Las distintas especies de leguminosas que se cultivan en la CAE también se vieron, en general, afectadas por la

meteorología de 2013, que limitaron el llenado del grano y el retraso en su recolección. El rendimiento medio de

las habas, proteaginosa mayoritaria, cayó alrededor del 15% respecto a un año normal, un 7% respecto a 2012.

En las alubias, al sembrarse en primavera, el exceso de humedad arruinaba las nascencias, dándose el caso de

haber realizado hasta tres siembras. Pero el final del ciclo, septiembre y octubre, fue favorable, dando lugar a pro-

ducciones normales al sur de la comunidad y superiores al año pasado y algo más flojas en las zonas atlánticas.

E.A.E./C.A.E.

Cultivo: Superficie Rendimiento Producción Precio Valor

Trigo -5% -19% -24% -11% -32% 24

Cebada 4% -24% -21% -13% -31% 8

Avena 4% -18% -15% -15% -28% 4

CEREALES -1% -20% -22% -12% -31% 36

Variaciones 2012-2013 Prod. Final 2013

(mill. €)

Page 26: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 26

Tabla 3. Leguminosas

PATATA

La campaña de la patata se ha caracterizado por la irregularidad. El inadecuado tempero del suelo retraso en

muchos casos la siembra, acortando el ciclo del cultivo. Además en el verano se registraron jornadas muy

calurosas que afectaron al desarrollo normal de la planta. Así, los tubérculos cosechados han sido de menor

calibre, haciendo caer el rendimiento en torno a un 20% respecto a los valores medios que se registran en

Álava-Araba. Con respecto al pasado año el rendimiento no varía.

Hay que decir que una parte de la producción está destinada a la industria, y que tiene precios de contrato

ajustados establecidos previos a la siembra, con lo que la incertidumbre sobre su rentabilidad es menor, si

bien el riesgo del cultivo es mayor que, por ejemplo, en la remolacha.

Tabla 4. Patata

E.A.E./C.A.E.

Cultivo: Superficie Rendimiento Producción Precio Valor

LEGUMINOSAS -19% 1% 1% 4% 5% 2

Variaciones 2012-2013 Prod. Final

2013 (mill.

€)

Producción Precio Valor

Araba/Alava -7% 2% -5% 5

Bizkaia-Gipuzkoa 4% 9% 13% 5

CAE -1% 5% 4% 10

Prod. Final

2013 (mill. €)E.A.E./C.A.E.

Variaciones 2012-2013

Page 27: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 27

CULTIVOS INDUSTRIALES

En el caso de la remolacha, la siembra también se retrasó por las incesantes lluvias de primavera, acortando el

ciclo de la misma, además, las frías temperaturas de primavera y las muy altas de julio complicaron el desarrollo

de la planta. De manera que la producción final ha sido baja, con una media de 73.000 Kg/Ha, aunque, a pesar

de ello, la polarización ha sido satisfactoria, con una media de 17,5º.

Por su parte, la producción del girasol fue normal, su cosecha se retrasó en 3 semanas y los rendimientos me-

dios fueron de 2.000 Kg/Ha, recuperando por tanto los pobres resultados de 2012.

La tabla con la evolución:

Tabla 5. Cultivos industriales

MAIZ FORRAJERO

La cosecha del maíz forrajero fue muy irregular, las lluvias alargaron la siembra desde abril a julio, en conse-

cuencia la evolución de la planta entre parcelas fueron desiguales, y también su maduración. Esta demora hizo

que en muchos casos la recolección se realizó sin que el grano estuviera seco del todo. Así los rendimientos fue-

ron flojos, más aún si se valoran en materia seca.

PRADERAS, PASTOS Y FORRAJES

La producción forrajera de praderas y cultivos forrajeros estuvo totalmente condicionada por las lluvias y la exce-

siva humedad del campo. Si bien el desarrollo vegetativo era abundante, las lluvias no dieron tregua y las siegas

de primavera que se pudieron llevar a cabo, tuvieron que realizarse en delicadas condiciones de humedad, impi-

diendo alcanzar una buena calidad del ensilado.

E.A.E./C.A.E.

Cultivo: Superficie Rendimiento Producción Precio Valor

Remolacha -6% -18% -23% 6% -18% 6

Girasol 72% 18% 102% -32% 37% 1

INDUSTRIALES 19% -15% -11% -2% -12% 7

Variaciones 2012-2013 Prod. Final 2013

(mill. €)

Page 28: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 28

HORTICOLAS

La producción hortofrutícola a nivel del País Vasco, durante la campaña 2012/2013, a pesar de la falta de homoge-

neidad con la que se caracteriza, puede considerarse como una mala campaña. Las continuas lluvias impedían los

trabajos preparatorios, se retrasó la siembra y las bajas temperaturas de la primavera dificultaban las nascencias.

Por lo general la campaña ser retrasó, y en muchos casos la sanidad de la planta se vio comprometida por la eleva-

da humedad.

La siguiente tabla describe las cifras que han afectado al valor de la producción en el caso del pimiento y tomate:

Tabla 6. Hortalizas

FRUTA

Los frutales tuvieron aún peor suerte, las abundantes lluvias dificultaron la polinización, en muchas zonas de la CAE

las lluvias torrenciales y los episodios de granizo provocaron el corrimiento de la flor, con lo que la producción final

de los frutales, como el manzano para sidra, el kiwi y el nogal, cayó considerablemente.

VIÑEDO

Desde el punto de vista vitícola también fue un año complejo en Rioja Alavesa, caracterizado por la climatología, la

alta pluviometría y temperaturas bajas en primavera, retrasaron el ciclo y provocaron una maduración desigual. El

retraso madurativo de dos a tres semanas, se superó por el buen tiempo que predominó durante septiembre y octu-

bre que permitió realizar la vendimia de forma selectiva, eligiendo aquellas parcelas que iban alcanzando el punto

de madurez adecuado, optimizando la calidad del fruto cosechado. La cosecha total en Rioja Alavesa fue de 71,14

millones de Kg de uva, de estos, 65,59 millones de Kg corresponden a uva de variedades tinta. El volumen fue su-

perior a los 68,21 millones de Kg cosechados el año pasado, que resultó muy afectada por la sequía, pero muy infe-

rior al potencial productivo vitícola que tiene Rioja Alavesa.

E.A.E./C.A.E.

Cultivo: Rendimiento Producción Precio Valor

Pimiento -4% -4% 10% 5% 25

Tomate -15% -15% 0% -15% 11

HORTALIZAS -5% -5% 6% 1% 71

Variaciones 2012-2013 Prod. Final

2013 (mill. €)

Page 29: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 29

Tabla 7. Viñedo D.O. Rioja

Tampoco la campaña del Txakoli de las diferentes Denominaciones fue indiferente a las incesantes lluvias pri-

maverales que dificultaron enormemente el cuajado de la flor y favoreció la entrada de enfermedades. A pesar

de que las semanas previas a la vendimia la climatología acompaño, el descenso en la producción de uva fue de

entre un 30% y un 40%, en función de la zona y la variedad.

Tabla 8. Viñedo Txakoli

GANADO BOVINO

El censo de vacas totales (leche y carne) se reduce en 376 vacas, un 0,6%, siendo Bizkaia el territorio donde

desciende el número de vacas (-2,3%). En Gipuzkoa se estabiliza (-0,4%) y en Araba sube un 1,3%.

Las vacas de leche caen un 2,1%, habiendo descendido un 72% en los últimos 22 años. Las vacas de carne, por

su parte, aumentan un 0,2%.

GANADO OVINO-CAPRINO

El censo de ovejas desciende un 2,3% de sus efectivos respecto de 2012. El sector ha vivido una incertidumbre

en cuanto a la recogida de leche por parte de las grandes queserías.

El número de cabras se mantiene estable este año.

2012* 2013** 2012 2013

Araba 2.629 4.300 613 385

Bizkaia 15.400 16.477 2.471 1.516

Gipuzkoa 22.867 22.687 3.278 1.509

TOTAL 40.896 43.464 6.362 3.410

* Txakoli procedente de la cosecha 2011

** Txakoli procedente de la cosecha 2012

E.A.E./C.A.E.

Producción de txakoli Hl. Produción de uva tx Tm.

2012* 2013** 2012 2013

Araba 646.551 585.690 67.364 71.140

E.A.E./C.A.E.Producción de vino Rioja Hl. Produción de uva R.Tm.

Page 30: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 30

GANADO PORCINO

En 2013 el censo de cerdas madres desciende un 26% con respecto a 2012, siendo en los tres territorios donde se

ha dado dicha caída. En Araba el pase a cerdo cebado por parte de algunas explotaciones grandes que tenían

cerdas madres ha ocasionado dicho descenso. El número de cerdos cebados sube un 41% en la CAE, siendo di-

cha subida provocada por lo comentado en Araba, ya que en Bizkaia y Gipuzkoa cae el número de plazas de cebo.

La recuperación del precio de la carne de cerdo estos dos últimos años contribuye a esta cierta recuperación de

las plazas de cebo.

PRODUCTOS GANADEROS

Un año más, el descenso de efectivos en vacuno de leche ha producido una reducción de la producción de leche

de vaca, que este año añade, además, las malas condiciones climáticas. Por tanto, con respecto a 2012, la pro-

ducción de leche cae un 3%. El precio ha aumentado un 9%, situándose en los 37 céntimos/litro de media.

En el siguiente gráfico, se puede apreciar la evolución, tanto del número de vacas lecheras, como de la producción

de leche desde 1995:

Tabla 9. Efectivos de vacas - litros de leche comercializada

Page 31: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 31

En el gráfico anterior queda patente que el crecimiento de la producción de leche por vaca no es suficiente para

contrarrestar el descenso en el número de éstas, con lo que la producción de leche desciende año a año.

En cuanto a la leche de oveja, el número de ovejas mayores de 1 año desciende en la CAE un 2,3%, descenso

producido en mayor cuantía en Araba (-4,4%), seguido de Bizkaia (-2,3%) y Gipuzkoa (-1,3%). Según los datos

que disponemos, la producción de leche de oveja ha caído un 5% con respecto a 2012.

La producción de huevos cae un 11% y su precio también baja un 23%, con lo que el valor de la producción de

huevos registra un descenso del 32%. Tras la subida de precios del año pasado (56%) provocada por las nuevas

exigencias de bienestar animal, este año ha vuelto una cierta normalización en los precios.

Mas información en:

http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-774/es/contenidos/estadistica/4729/es_2659/sector_agroforestal.html

Page 32: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 32

Los pasados días 20 y 21 de enero se celebró en Madrid la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Ru-

ral, en la que se acordó la financiación para los dos pilares de las PAC. Euskadi percibirá en el conjunto del perio-

do 444,1 millones de euros, de los que 357 corresponden a las ayudas del primer pilar y son las dirigidas directa-

mente a la actividad agraria y 87,1 millones de euros para el segundo pilar para fomentar el desarrollo rural. Los

357 del primer pilar es el resultante de aplicar 51 millones de euros por cada uno de los 7 años y los 87,1 del se-

gundo pilar son para el conjunto del periodo.

Acuerdos concretos del primer pilar:

Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en-tre el Ministerio y las CCAA sobre la aplicación de la PAC en España en

el periodo 2014-2020

128. zenbakia

AGRICULTOR ACTIVO

(Condiciones que deben cumplir los

perceptores para poder recibir las ayu-

das directas)

1) No ampliar la lista recogida en el reglamento comunitario de benefi-

ciarios que no pueden recibir pagos directos: aeropuertos, servicios

ferroviarios, instalaciones de abastecimientos de agua, campos de golf,

etc.)

2) En cuanto a la representatividad de la actividad agraria quedarán

excluidos aquellos solicitantes cuya ayudas supongan más del 80% del

total de ingresos agrarios (en el caso de que un solicitante no cuente

con unos ingresos agrarios distintos de las ayudas del 20% o más de

sus ingresos agrarios totales en el año fiscal más reciente no podrán

percibir ayudas directas).

3) En relación al umbral a partir del cual se verificarán los puntos ante-

riores proponen establecerlo en 1.250 euros. Es decir los que cobren

menos de 1.250 € entran en el sistema y perciben ayudas directamente.

Page 33: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 33

ACTIVIDAD AGRARIA

(Condiciones que deben mante-

nerse las superficies de cultivo

para poder percibir ayudas)

1) En relación a los pastos: Para poder percibir ayudas por pastos, la explota-

ción deberá estar inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA),

es decir debe acreditar que tiene ganado. Además la explotación tendrá una

dimesión compatible con la declaración, medida en UGM. No se considera

compatible la que se encuentre por debajo de una carga ganadera, en concre-

to 0,20 UGMs/ha de pasto asociado

2) Se exigirá al menos una actividad anual de entre una lista de actividades

posibles (laboreo, abonado, pastoreo en pastos, etc.) y deberá contar con jus-

tificantes de gastos que lo demuestren)

3) Se deberá prestar especial atención a aquellas personas físicas o jurídicas

que hayan creado artificialmente las condiciones requeridas para la percep-

ción de las ayudas

4) No percibirán ayudas aquellos perceptores con ayudas inferiores a 300€. No

obstante, esta condición se aplicará a partir del año 2017, transitoriamente en

2015 quedarán exentos aquellos con pagos inferiores a 100€ y en 2016 el lími-

te se establece en 200€.

MODELO DE REGIONALIZA-

CIÓN

(Dentro del modelo de regionali-

zación se incluye todo el marco

de reparto de las ayudas, entre

otras si se establece a nivel del

Estado o no, número de regio-

nes a establecerimportes a incor-

porar a las ayudas por superficie,

tipos de cultivos a incorporar en

los diferentes usos de suelo,

etc.)

1) Modelo de aplicación uniforme en todo el Estado.

2) Máxima transferencia de importes entre CC.AA. del ± 1%

3) Modelo de regionalización establecido en base a valores de usos de suelo

de comarcas con importes similares, independientemente de la orientación. Se

establecen entre 22 ó 24 comarcas

4) Entre los usos de Tierra de Cultivo de Regadío incluye el maíz y la remola-

cha

5) Modelo de convergencia parcial. Con la convergencia, el valor inicial (2015)

de los derechos de cada agricultor se aproxima a la media de la región en el

año 2019.

Page 34: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pág. 34

AYUDAS ACOPLADAS

(La Reglamentación europea

permite apoyar de manera com-

plementaria a una serie de culti-

vos y ganados, que pueden te-

ner problemas de abandono por

falta de viabilidad económica.

Entre estos sectores se encuen-

tran, el vacuno de leche, el va-

cuno de engorde, nodriza, ovino,

caprino, remolacha, cultivos pro-

teicos, legumbres de calidad,

etc.-)

1) Las ayuda acopladas alcanzan aproximadamente el 12,08% del total de las

ayudas

2) Los sectores destinatarios, con presencia en Euskadi, son: vacuno de en-

gorde, nodriza, ovino, caprino, vacuno de leche, remolacha azucarera y culti-

vos proteicos.

3) Los importes totales de pagos acoplados por sectores que afectan a Euska-

di queda: vacuno de engorde (40,1 millones €), vaca nodriza (187,7 millones

€), ovino (154,9 millones €), caprino (13,6 millones de euros), vacuno de leche

(93,6 millones de €), remolacha azucarera (16,8 millones de euros), legumbres

de calidad (1 millón de euros) y cultivos proteicos (44,5 millones de euros)

Más información:

http://www.agrodigital.com/Documentos/magramapacI.pdf

http://www.agrodigital.com/Documentos/magramapacII.pdf

Page 35: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 35

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ÁLAVA/ARABA. AÑO 2012

A continuación analizaremos los resultados de 77 explotaciones pertenecientes a la Red de Información Conta-ble Agraria Vasca (RICAV) que se mantienen constantes en la actividad durante los años 2011 y 2012. La mues-tra se compone de 40 explotaciones que pertenecen a la orientación técnico-económica 15 (OTE 15), es decir, explotaciones especializadas en cerealicultura y en cultivos de semillas oleaginosas y proteaginosas, y 37 explo-taciones especializadas en el cultivo de raíces y tubérculos, así como aquellas que combinan cereales, semillas oleaginosas y proteaginosas, y raíces y tubérculos, que pertenecen a la orientación técnico-económica 16 (OTE 16).

DATOS ESTRUCTURALES

Los datos estructurales de una explotación media de la OTE 15 muestran que en el año 2012 la Superficie Agraria Útil media se sitúa en 90,7 hectáreas, ligeramente superior a la del año 2011. Los cultivos que aumen-tan la superficie respecto al año anterior son el trigo y la avena. La Mano de obra empleada son 1,1 Unidades de Trabajo Agrario y prácticamente la totalidad de la mano de obra es de origen familiar (99,1%).

Unidad de Trabajo Agrario (UTA) es el trabajo realizado por una persona a tiempo completo durante un año en la actividad agraria.

128. zenbakia

Gráfico 1. Distribución de la SAU y de la Mano de obra OTE 15

Page 36: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 36

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ÁLAVA/ARABA. AÑO 2012

En lo que respecta a la OTE 16, la Superficie Agraria Útil media (102,70 hectáreas) ha experimentado un ligero incremento del 1,6%, respecto de 2011, lo que se debe al aumento de la superficie de avena y remola-cha. La Mano de obra total es similar a la del año precedente y superior a la de la OTE 15. Por otra parte, la mano de obra de origen familiar representa en 2012 el 87 % de la mano de obra total.

Unidad de Trabajo Agrario (UTA) es el trabajo realizado por una persona a tiempo completo durante un año en la actividad agraria.

Atendiendo a los gráficos anteriores, tanto la explotación media de la OTE 15 como la de la OTE 16 tienen la mayor parte de la superficie en secano, 97% y 82% respectivamente. En lo que respecta a la tenencia de las tierras, ambas tienen aproximadamente el 18% de la superficie en régimen de propiedad y el 80% res-tante en arrendamiento.

Los cultivos más representativos en cuanto a su aportación a la superficie total de la explotación media son trigo, cebada y avena en la OTE 15, y en la OTE 16 son trigo, cebada, avena, remolacha y patata. Por este motivo, serán estos cultivos los que se analicen en el presente informe.

128. zenbakia

Gráfico 2. Distribución de la SAU y de la Mano de obra OTE 16.

Page 37: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 37

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ÁLAVA/ARABA. AÑO 2012

128. zenbakia

DATOS PRODUCTIVOS La climatología es un factor determinante en el rendimiento y la producción vegetal, por este motivo a conti-nuación se muestran los datos de precipitación y temperaturas desde octubre de 2011 hasta diciembre de 2012.

La temperatura en invierno bajó notablemente, así pues, en febrero hubo hasta 23 días de heladas. Sin embargo, el verano fue cálido, con altas temperaturas sobre todo en agosto, llegándose a dar máximas me-dias de 30ºC.

En cuanto a la precipitación, fue una primavera muy lluviosa, principalmente el mes de abril, donde se re-gistró una precipitación acumulada media de 105 l/m2 en Araba. El otoño de 2012 también fue muy lluvioso, siendo destacable el mes de octubre.

Gráfico 4. Precipitación acumulada (l/m2) y Temperaturas

máximas y mínimas medias

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

ºCl/m2

Precipitación acumulada (l/m2) Temperatura máxima media Temperatura mínima media

Gráfico 3. Distribución de la superficie por cultivo.

0 20 40 60 80 100 120

2011

2012

2011

2012

OT

E 1

5O

TE

16

36%

39%

37%

37%

28%

26%

25%

23%

12%

13%

6%

7%

4%

4%

7%

8%

2%

3%

3%

2%

2%

1%

6%

6%

4%

6%

10%

10%

6%

6%

Superf icie (Has)

Trigo

Cebada

Avena

Praderas

Barbecho

Girasol

Otros Cultivos

Remolacha Azucarera

Patata

Page 38: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 38

128. zenbakia

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ARABA. AÑO 2012

El siguiente gráfico muestra la evolución de los rendimientos y precios del trigo, cebada y avena, relativos al pe-riodo 2008-2012 y referentes a toda Araba. Los datos empleados proceden del Órgano de estadística del Área Agroalimentaria del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad.

En el ciclo vegetativo del cereal, la climatología de los meses de invierno y primavera son muy importantes para su maduración y producción final. Desde el año 2010 los rendimientos del trigo, cebada y avena alcan-zan los valores más altos de los últimos 8 años, favo-recidos por las buenas condiciones climatológicas acontecidas. Así pues, la campaña 2012 también ha sido muy buena, aunque sin llegar a alcanzar las ex-cepcionales condiciones que se dieron el año anterior. El abundante aporte hídrico durante la primavera, jun-to con un junio seco, ha favorecido un desarrollo vege-tativo idóneo y el abundante llenado y correcta madu-ración del grano. A pesar de haber sido un buen año para el cereal, ha habido excepciones como es el ca-so de la cebada, donde los rendimientos han sido infe-riores a los de año anterior comparado proporcional-mente con el resto de los cereales.

Gráfico 5. Precios y rendimientos del Trigo, Cebada y Avena.

Page 39: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 39

128. zenbakia

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ÁLAVA/ARABA. AÑO 2012

En el siguiente gráfico se analiza la evolución de los rendimientos y precios de la remolacha y la patata, con datos medios de Araba, proporcionados por el Órgano de estadística del Área Agroalimentaria del Departa-mento de Desarrollo Económico y Competitividad.

A la patata, la climatología del verano de 2012 le afectó en su producción final, debido a que dicho año fue muy seco y las temperaturas fueron muy altas, sobre todo en agosto, por ello, los rendimientos medios fueron inferiores a los alcanzados en Álava/Araba en 2011.

En el caso de la remolacha, la climatología del año 2012 no le afectó tanto como se preveía, aunque los rendimientos obtenidos no fueron tan altos como los del año pre-cedente. Por otro lado, la recolección se tuvo que retrasar debido a las abundantes lluvias de invierno.

Por su parte, los precios han aumentado en todos los cultivos excepto en remolacha, favoreciendo así los buenos resultados económicos obtenidos en el año 2012.

Gráfico 6. Precios y rendimientos de Patata y Remolacha.

Page 40: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 40

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ÁLAVA/ARABA. AÑO 2012

128. zenbakia

Otros factores a tener en cuenta para el análisis de los rendimientos son las enfermedades y plagas de estos cultivos.

Respecto a los cereales, en el trigo hay que tener especial cuidado con el Oidio, Roya Amarilla, Septoria y Ra-mularia y en la cebada a Helminthosporium y Rincosporium. En patata las plagas a tener en cuenta son el es-carabajo, pulgón y gusano de alambre y en cuanto a enfermedades el mildiu, la sarna, las virosis, la Phytoph-

tora, Alternaria y Rhizoctonia. En remolacha suele darse la Roya o la Cercosporiosis.

Además, dependiendo del año, pueden aparecer plagas o enfermedades no tan habituales, pero que son igual-mente importantes para el rendimiento del cultivo.

En la campaña 2012, al igual que los precios y producciones, la sanidad de los cultivos ha sido buena: el proble-ma más destacado en cereales fue la Roya amarilla en trigo y el helmintosporium en la cebada maltera, en cambio, la avena no ha sufrido plagas y enfermedades destacables. La remolacha estuvo afectada por la cer-cospora pero no en proporciones mayores a lo habitual. Y por último, la patata no tuvo nada destacado, quizá el alfilerillo que fue más destacado que un año normal.

El año 2013 ha sido verdaderamente malo dado que los cultivos han estado muy enfermos de mildium, mal del pie, royas, etc., provocados por la alta humedad de primavera y principios de verano, teniendo efectos negati-vos en la producción que ha sido baja y los precios que han sufrido un descenso considerable.

Roya amarilla en trigo Helminthosporium en la cebada

Page 41: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 41

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ARABA. AÑO 2012

128. zenbakia

DATOS ECONÓMICOS En el siguiente cuadro se muestran los resultados económicos por hectárea de una explotación media de cultivos extensivos perteneciente a la OTE 15 y de una explotación media perteneciente a la OTE 16, correspondientes al año 2012 e incluyendo la comparativa con el año precedente:

RESULTADOS ECONÓMICOS OTE 15

La Producción Total obtiene el valor económico más alto de los últimos años, motivado por los precios de los culti-vos alcanzados en 2012. Sin embargo, las Subvenciones a la explotación por hectárea han disminuido un 6% y la subvención a la inversión por hectárea prácticamente desaparece. Como consecuencia de la crisis, la Administra-ción pública territorial ha retrasado las resoluciones de los Planes de Ayuda a la inversión, motivo por el cual los importes cobrados en 2012 han descendido notoriamente.

En lo que respecta a los Gastos, tanto los específicos como generales, han experimentado un incremento respecto al año pasado. El incremento de los Gastos Generales es debido al aumento del gasto de energía, por la subida del precio de la misma. El mayor valor económico alcanzado en los Gastos específicos de cultivos, se debe funda-mentalmente al incremento en el gasto en abonos y fitosanitarios, por el mayor precio de éstos.

Tabla 1. Resultados económicos por hectárea 2011-2012 (€/ha)

2011 2012 2011 2012

Producción total 1.243,56 1.524,20 1.746,51 2.217,94

- Producción vegetal 1.138,03 1.444,32 1.679,13 2.142,38

- Otras producciones 105,54 79,88 67,38 75,55

Gastos I y II 761,47 790,74 1.158,00 1.220,22

- Gastos Específicos - I - 466,77 478,65 690,35 692,64

- Gastos Generales - II - 294,70 312,09 467,65 527,58

Subvenciones e Impuestos 309,65 297,51 491,99 513,43

- Subvenciones de explotación 301,05 283,18 495,82 484,93

- Impuestos 8,59 14,33 -3,83 28,49

Valor Añadido Bruto 791,74 1.030,96 1.080,50 1.511,14

Amortizaciones técnicas 224,54 225,89 373,43 355,70

Valor Añadido Neto 567,21 805,07 707,07 1.155,44

Salarios, rentas y gastos financieros 134,97 141,11 203,72 207,51

Subvenciones de inversión 11,80 0,57 35,58 5,71

Renta del empresario y familiar 444,04 664,54 538,93 953,65

RESULTADOS ECONÓMICOS POR HECTÁREA (€/ha)OTE 15 OTE 16

Page 42: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 42

CULTIVOS EXTENSIVOS EN ARABA. AÑO 2012

128. zenbakia

La renta del empresario y familiar (REF), es la renta obtenida para el pago de todos los factores de producción pro-pios: tierra propia, capital de la explotación y trabajo familiar, una vez descontados todos los insumos a los ingre-sos de la explotación.

La REF por hectárea es un 50% superior al valor alcanzado en 2011, fundamentalmente por el incremento de los precios de los cultivos y porque los rendimientos de los cultivos se han mantenido en valores altos. La combinación de ambos factores ha provocado un incremento importante del valor de la producción, afectando positivamente a la renta empresarial.

La REF por UTA Familiar se sitúa en 51.633 euros en 2012, un 56% superior a la renta de 2011.

RESULTADOS ECONÓMICOS OTE 16

En la OTE 16 la Producción Total también muestra un valor económico superior al alcanzado en 2011; al igual que en la OTE 15, los precios de los cultivos han favorecido este resultado. Las Subvenciones a la explotación disminu-yen, como consecuencia de la reducción de las ayudas a la remolacha; por un lado, en 2012 se deja de cobrar una parte importante del pago adicional a este cultivo que tenía por objeto incentivar la producción en aquellos estados miembros cuya producción era inferior al consumo interno, y por otro, se redujo el importe del Plan Sectorial de la remolacha. Se prevé que la ayuda a este cultivo siga descendiendo en 2014, dado que se deja de cobrar la sub-vención a la reestructuración del sector.

En cuanto a los Gastos, en general siguen una tendencia similar a los de la OTE 15, aunque en este caso el incre-mento global ha sido algo mayor (5,45%). Los gastos específicos de cultivos se incrementan en menor medida que para la OTE 15 (fertilizantes y fitosanitarios); mientras que los gastos generales (gasto en reparación de maquina-rias y edificios, energía, trabajos por terceros y otros gastos específicos) lo hacen en mayor proporción. En general, las explotaciones con remolacha y patata tienen un sobrecoste en reparación de maquinaria, ya que la mecaniza-ción en muchos casos es específica para estos cultivos, lo que induce a mayores costes generales.

La Renta del empresario y familiar por hectárea experimenta un ascenso considerable (+76%) originado, principal-mente, por el aumento de los precios y mantenimiento de rendimientos altos de los cultivos.

La REF por UTA familiar alcanza los 63.630 euros, un 76% superior a la renta alcanzada en 2011.

En el presente monográfico se han analizado los datos de 2012, pero tal y como se analiza en el Avance de Cuentas (pág. 18), en 2013 los datos agrícolas revierten la tendencia alcista de los últimos años y la Producción Final Agrícola de la CAE desciende un 4%, motivado sobre todo por la caída del 8% en las cantidades producidas. Destaca, por su importancia, la caída de la producción de cereal del 22% y el

descenso de los precios de los mismos del 12%.

Page 43: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · deben principalmente al incremento tan significativo de los precios de los cultivos y el mantenimiento en valores altos de los rendimientos

Pag. 43

128. zenbakia

NEKAZARITZAKO, ARRANTZAKO ETA ELIKAGAI POLITIKAKO SAILBURUORDETZAREN ESTATISTIKA ORGANOA

ÓRGANO DE ESTADÍSTICA DE LA VICECONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y POLÍTICA ALIMENTARIA