Industria Acuícola Vol. 7.1

48

description

Fuerte recuperación del precio del camarón

Transcript of Industria Acuícola Vol. 7.1

Page 1: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 2: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 3: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 4: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 5: Industria Acuícola  Vol. 7.1

3 | INDUSTRIA ACUICOLA

Editorial/

Oportunidad/

Noticias Nacionales/

Noticias Internacionales/

Libros/

Directorio de Publicidad/

Congresos y eventos/

Humor/

Recetario/

INVESTIGACIÓNAplicación de herramientas analíticas para el monitoreo de antibióticos en el cultivo de camarón

Uso de subproductos de atúnen la alimentación de la tilapia

NUESTRA GENTEEntrevista a Alfredo Medina Rodas

MERCADOS

Fuerte recuperación del precio del camarón

INVESTIGACIÓN

Captura de atún aleta azul 2da. Parte

Propiedades fisicoquímicas de harinas de frijol yorimón

INTERÉS

7 Creencias fatales para tu negocio

07

12

15

16

2027

34

511

4344

4444

44

3940

Artículos

Secciones Fijas

CONTENIDODIRECTORIO

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, julio 2010. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certifi-cado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP26-0017. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur 71 Int. 5-A, Centro 82000, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.

DIRECTOR/EDITORBiol. Manuel Reyes Fierro

[email protected]

ARTE Y DISEÑOAt Comunicación & Marketing

SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓ[email protected]

VENTASVerónica Sánchez Díaz

[email protected]

CONTABILIDAD Y FINANZASC.P. Jorge René López Vega

[email protected]

OFICINA MATRIZOlas Altas Sur 71 Int. 5-A

Centro 82000

Mazatlán, Sinaloa.Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSALCoahuila No. 155-A Norteentre Hidalgo y Allende

85000Cd. Obregón, Sonora, México

Tel/Fax (644) 413-7374

COMENTARIOS Y [email protected]

www.industriaacuicola.com

Page 6: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 7: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Durante este año nuevamente el virus de la mancha blanca atacó los cultivos de camarón en México, ahora se extendió hacia zonas que no habían sido afectadas tan severamente causando estragos y

perdidas económicas en algunos casos mayores como en el estado de Sonora y Sinaloa, sin embargo la recuperación del precio del camarón vino a salvar a la industria de un fracaso mayor, según los especialistas se espera que estos precios se mantengan durante los próximos tres años.

Ahora como todos los años, después de las cosechas de camarón empieza la discusión de las fechas de siembra para el próximo año. Los productores tratan mantener las fechas que mas convengan según ellos para lograr las tallas mas adecuadas para salir al mercado lo mas tem-prano posible, mientras que la autoridad trata de retrasar las fechas para disminuir el impacto del virus ocasionado por las variaciones del clima que se sabe que perjudican al cultivo y activan al virus de la mancha blanca, esto es una discusión de todos los años y parece que nadie quiere asumir la responsabilidad de tomar la decisión.

Mientras tanto la SENASICA encargada del cuidado sani-tario a nivel nacional no toma una decisión y permanece a la expectativa, los productores discuten como ponerse de acuerdo para dictaminar las fechas de siembra que como autoridad a la SENASICA le corresponde tomar esta decisión con fundamentos sólidos y concretos.

Esta tardanza en determinar las fechas de siembra oca-sionan incertidumbre a los laboratorios para programar su inicio de operación y determinar la cantidad de post-larva a producir en los tiempos adecuados, ¿hasta cuando podremos estar mejor organizados y exigir que haya una fecha limite para tener las fechas autorizadas de siembra y no estar causando incertidumbre en la industria? Esta es una tarea para los líderes de la industria que dirigen organizaciones que están destinadas para proteger a los intereses de los productores.

Incertidumbreen las fechas de siembra

EDITORIAL

Page 8: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 9: Industria Acuícola  Vol. 7.1

En acuicultura, los antibióticos han sido empleados por sus efectos como posibles promotores del crecimiento (Cancho-Grande et al. 1993) y para controlar el aumento y frecuencia de enfermedades bacterianas

(Baptista, 1998). Teniendo como consecuencia, el uso indiscriminado de una amplia gama de ellos tanto en los estanques de las granjas camaroneras, como en los laboratorios de producción de larvas (Feedings Times, 2000).

Bajo esta perspectiva, el desarrollo de métodos analíticos para la identi-ficación y monitoreo de compuestos antimicrobianos es prioritario como herramienta de apoyo en esta importante actividad económica. Para tales fines; en México se ha implementado un proyecto de norma (PROY-NOM-059-PESC-2004) por parte de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) que establecerá los requisitos y medidas para prevenir y controlar la dispersión de enfermedades de alto impacto; así como el uso y aplicación de antibióticos en la camaronicultura nacional (SENASICA/SAGARPA, 2006).

Uno de los métodos analíticos para la detección de antibióticos aprobado por SENASICA, es el de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC; por sus siglas en inglés). La HPLC comprende un conjunto importante y diverso de técnicas que permiten separar compuestos estrechamente relaciona-dos en mezclas complejas, lo que en muchas ocasiones resulta imposible por otros medios. Es un método confirmativo que identifica la presencia de uno o varios antibióticos en una muestra, presenta alta especificidad, puede determinar cualitativa y cuantitativamente los compuestos y per-mite comparar las concentraciones determinadas con los niveles máximos permitidos de residuos en el tejido de camarón (Fedeniuk y Shand, 1998).

Con base en lo anterior en el presente trabajo se presenta la estandari-zación y validación de una técnica de análisis de oxitetraciclina (OTC) que es uno de los antibióticos mas utilizado para el control enfermedades bacterianas, principalmente para el tratamiento de vibriosis en los cul-tivos de camarón (Reed et al., 2004), en alimento balanceado y músculo de camarón como caso de estudio para ejemplificar la aplicación de esta útil herramienta analítica.

MATERIALES Y METODOS

PREPARAcIón DEL ALIMEnTO

Se elaboraron cuatro dietas experimentales medicadas con OTC (Tabla 1), de acuerdo a los requerimientos para camarones, propuesto por Tacon (1989), con tres réplicas para cada tratamiento.

cOnDIcIOnES DEL bIOEnSAYO

Se utilizaron juveniles de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con un peso promedio inicial 3.66 ± 1 gramos; el sistema utilizado para el bioensayo consistió de 12 tanques negros de fibra de vidrio con capaci-dad de 40 L; los organismos fueron distribuidos aleatoriamente a una densidad de 20 organismos por tanque. Todos los días se pesó el alimento a suministrar y los camarones se alimentaron tres veces al día a saciedad.

Aplicación deHerramientas Analíticaspara el monitoreo de antibióticosen el cultivo de camarón

INVESTIGACION

Page 10: Industria Acuícola  Vol. 7.1

8 | INDUSTRIA ACUICOLA

Para analizar la concentración de OTC presente en los camarones, al inicio del bioensayo se tomó una muestra de 3 organismos, poste-riormente se tomó un organismo de cada tanque a los 5, 10 y 15 días. Después de este tiempo, los organismos se alimentaron con la dieta control y a los 22 días se tomó un organismo por tanque, para comprobar la eliminación de OTC. Todas las muestras se congelaron a – 80 °C para su posterior análisis.

Los resultados obtenidos fueron sometidos a una prueba de homoge-neidad de varianza y de normalidad por medio el programa Sigma Stat (Ver. 3.5), se aplicó una ANOVA de una vía, al 95% de confianza, en los casos donde se presentaron diferencias significativas se hicieron pruebas de comparaciones múltiples de Duncan.

DETERMInAcIón DE OTc POR HPLc

La extracción de la OTC en alimento balanceado y músculo de camarón, se realizó por el método descrito por Reed et al., 2004 modificado:

Muestras de 1 g se homoge-neizaron en 5ml de solución de extracción que consistía de ácido oxálico 0.01M: metanol 100% (1:1, v/v), con un homogenizador a 12,000 rpm en hielo por 1 min. El homogeneizado se centrifugó por 15 min a 12,000 rpm a 4° C. El sobrenadante se transfirió a un cartucho envi C18, para hacer una limpieza en fase sólida; finalmente el extracto se recuperó con la solución de extracción en tubos cónicos de vidrio de 15 ml y se filtró con un filtro de membrana de 0.22 micras.

Los extractos obtenidos se anali- zaron mediante un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HP 1050), con bomba cuaternaria, inyector manual y un detector UV/Vis a una longitud de onda de 365 nm. Los datos generados se regis-traron de cómputo Dell Optiplex,

identificando la OTC por compara- ción del tiempo en que aparecía el pico (tiempo de retención) con un estándar.

LInEALIDAD DEL MéTODO

Para determinar la linealidad del método se elaboraron curvas de cali-bración en base a concentraciones de 0, 1, 5, 10,15, 20, 25 y 30 µg/ml, a partir de una solución stock de 200 µg/ml de estándar de OTC por triplicado. En la figura 1 se muestra un cromatograma obtenido a partir

de un estándar, del área del pico se obtuvieron los valores en unidades de absorbancia (mAU) para cada concentración y en la figura 2 se muestra un ejemplo de una de las curvas de calibración.

cáLcuLO DEL LíMITE DE DETEccIón (LD)

Con base a los resultados del ejercicio de linealidad se estimó el límite de detección (LD), el cual es la cantidad mas pequeña de analito que puede ser detectada de manera confiable (Miller and Miller,1993).

cáLcuLO DE LA cOncEnTRAcIón DE OTc En LAS DIETAS Y TEjIDO

La concentración final de la OTC de los extractos de las muestras de alimento y tejido de camarón expresada en µg/g (ppm) se calculó con la siguiente fórmula:

Dietas Dosis de OTC

0 g/kg 4.0 g/kg 8.0 g/kg 10.0 g/kg

D0

D1

D2

D3

Abso

rban

cia

(mA

U)

Tiempo de retencion (mm)

Fig. 1.- Cromatograma del análisis de OTC obtenido para una concentración de estándar de OTC de 1 µg/ml.

y = 26.394x + 3.9734

R 2 = 0.9916

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 5 10 15 20 25 30

Concentración (µg/ml)

Abso

rban

cia

(nm

)

Fig. 2.- Curva de calibración obtenida a partir de diferentes concentraciones de OTC

Tabla 1. Dietas y concentraciones de OTC utilizadas en el bioensayo

Page 11: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Cx=((Am/As) *Vext/ R*P)

Donde :Cx= Concentración de OTC (µg/g)Am = Area del pico de la muestraAs= Area del pico del estándar

Vext= Volumen del extracto final (ml)R= Porcentaje de recuperaciónP= Peso de la muestra (g)

PORcEnTAjE DE REcuPERAcIón DE LOS MéTODOS DE ExTRAccIón (%R)

El porcentaje de recuperación (%R) del método se determina añadiendo una concentración conocida del analito a la matriz de interés. Para tal efecto se añadió una concentración nominal de 20 µg/ml de estándar de OTC a la dieta control o al músculo de camarón. El procedimiento se realizó por quintupli-cado para cada matriz, sometiendo las muestras al procedimiento de extracción descrito previamente.

RESuLTADOS

ESTAnDARIzAcIón DE OTc

El tiempo de retención de la OTC fue de 3.41 minutos (Fig. 1), el promedio de los porcentajes de recuperación (n=5) de la técnica para la dieta y el músculo fue de 88.25 ± 2.99 y 86.22 ± 0.41 % con una desviación estándar promedio de 1.32 a1.07, el límite de detección para este método en el equipo de HPLC utilizado fue de 0.138 µg/g (ppm) (Tabla 2).

AnáLISIS DE OTc En LAS DIETAS MEDIcADA Y MúScuLO DE cAMARón

El tiempo de retención de la OTC registrado por el equipo de HPLC tanto en las muestras de dietas, como en las de músculo de camarón analizadas fue comparable a la respuesta presentada por el estándar. La tabla 3 muestra las concentraciones mezcladas con los ingredientes previamente a la elaboración de las tres dietas medicadas y la concentración final analizada en el alimento

Parámetro OTC

0.9922

0.138

88.25 ± 2.99

86.22 ± 0.41

Linealidad r2

LD (µg/g, ppm)

%R (n=5) dieta

%R (n=5) Músculo

Tabla 2.- Linealidad, limite de detección (LD) y porcentaje de recuperación (%R) para la OTC obtenidos con el equipo de HPLC utilizado

Dietas

D0

D1

D2

D3

0

4

8

10

ND

1.93±0.02

6.12±0.37

8.73±0.51

Concentraciónreal de OTC (g/kg)

Concentraciónnominal de OTC (g/kg)

Tabla 3. Concentración de OTC en las dietas pre y post-elaboración de las dietas.

Page 12: Industria Acuícola  Vol. 7.1

10 | INDUSTRIA ACUICOLA

De acuerdo al análisis estadístico, a los 5, 10 y 15 días se presentaron diferencias significativas en los organismos de la dieta control (D0), con respecto a las dietas D1, D2 y D3 (P< 0.05), en las dietas de D1 y D2 no se presentaron diferencias significativas entre sí (P>0.05), pero si presentaron diferencias con respecto a D0 y D3 ( P < 0.05, Tabla 4).

En los tres tratamientos se observó que la OTC se acumuló rápida-mente en el transcurso de los primeros 5 días, ya que a este tiempo se alcanzaron las concentraciones máximas. Después de suspender el suministro de alimento con OTC en los tres tratamientos, las concen-traciones del antibiótico en el tejido, estaban por debajo del límite de detección de la técnica (Tabla 4, Fig. 3).

cOncLuSIOnES

Se implementó una técnica precisa y segura para la determinación de OTC en alimento medicado y músculo de camarón, el método fue lineal en el rango de concentración de interés (0-30 µg/ml), y se puede cuantificar concentraciones de OTC tan bajas como 0.138 ppm.

La parámetros de linealidad, porcentaje de recuperación y el límite de detección obtenidos mediante la estandarización de la técnica permiten demostrar su aplicabilidad para analizar los dos tipos de muestras.

Debido a la frecuencia con que se presentan enfermedades en las granjas camaroneras en nuestra región, es muy importante realizar estudios de la administración de antibióticos en sus dosis terapéuticas mínimas

bIbLIOGRAFíABaptista, T., F. Soares., J. Costa., A. Albuquerque., M. Almeida and M.T. Dinis. 1998 One year survey of the main infectious problems in cultured seabream from south of Portugal. Third International Symposium on Aquatic Animal Health, August 30 - September 3, Baltimore, Maryland, USA.

Bermúdez-Almada, M., M. Pérez-Tello. A. Valenzuela-Quintanar and L. Vázquez-Moreno. 1999. Oxytet-racycline residues in culture white shrimp tissue by HPLC and microbial receptor assay. J. of Food Science. 64:4. 638-640.

Cancho-Grande; B., M.S. García Falcón and J. Simal-Gándara. 2000. El uso de los antibióticos en la alimentación animal: perspectiva actual. Ciencia y Tecnología de Alimento. Vol. 3. No. 1. Pp. 39-97.

FEEDING TIMES, 2000. Cambio de hábitos en el nuevo milenio. Feeding times Vol 5. No. 1. Pp.14–15 Fedeniuk, R. and P. Shand. 1998. Theory and meth-odology of antibiotic extraction from biomatrices. Journal of Chromatography A. 812. 3-15.

GESAMP. 1997. Contribution of European research to anti-microbials hormones. Analytica Chimica Acta. 473,83-87.Towars safe and effective chemicals in coastal aquaculture. En GESAMP Reports Studies. No. 65. 5-31.

Miller, J. y J. Miller 1993. Estadísticas de química analítica 3D ed.London: Ellis Horwood.

SENASICA/SAGARPA, DGIAAP, 2004. Proyecto de norma oficial mexicana PROY-NOM-059-PESC-2004. Uso de antimicrobianos en el cultivo de crustáceos en la republica mexicana. Consultado en Internet http://www.senasica.sagarpa.gob.mx

SENASICA/SAGARPA, 2006. http://www.senasica.sagarpa.gob.mx

Reed, L.; T. Siewicki and J. Shah. 2004. Pharmacokinetics of oxytetracycline in the white shrimp, Litopenaeus setiferus. Aquaculture. 232, 11-28.

Tacon, A. 1989. Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de capacitación. Proyecto Aquila II. Documento de campo no. 4. FAO Italia.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 5 10 15 20 25

Tiempo (días)

Conc

entr

acio

n (µ

g/m

l)

D0

D1

D2

D3

Dietas

D0

D1

D2

D3

DIA 0

ND

ND

ND

ND

Día 5

ND a

5.28±3.73 b

7.21±4.62 b

14.06±3.90 c

Día 10

ND a

4.59±3.958 b

5.60 ± 2.58 b

11.35±6.65 c

Dia15

ND a

4.01±1.31 b

8.06±2.56 b

11.82±3.75 c

Día 22

ND

ND

ND

ND

µg OTC/ g de músculo

Tabla 4.- Concentraciones promedio de OTC (µg/g) en el músculo de camarón

Fig.3.- Acumulación y pérdida de la OTC con los tres tratamientos

AGRADEcIMIEnTOSEste trabajo se realizó gracias al apoyo de Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT, Proyecto No. 6297-A).

Irma Martínez-Rodríguez, Isabel Abdo de la Parra, Blanca González-Rodríguez y Ma. de la Soledad Morales-Covarrubias

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambien-tal, A.P. 711, C.P. 82010 Mazatlán, Sinaloa, México

Page 13: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Se vende granja de camarónen el sur de Sinaloa 40 hectáreasEquipada1 generador de 50 Kw 12 aireadores O2

Se vende granja de camarónen el Sur de Sinaloa Superficie total: 300 hectáreasSuperficie construida: 89 hectáreasEnergía eléctricaAcceso pavimentado

Se vende granja enel sur de Sinaloa Superficie total: 270 hectáreasSuperficie construida: 210 hectáreas

Totalmente equipada

GRANJASSección

Para mayor información dirigirse con Manuel Reyes e-mail:[email protected] Tel: 669- 981 85 71

Se vende granja de camarónen el Sur de Sinaloa Superficie total: 188 hectáreasSuperficie construida: 153 hectáreasEnergía eléctricaAcceso pavimentado

Se vende granja de camarónen el Norte de Sinaloa Superficie construida: 142 hectáreasAcceso a agua marina

Se vende granja de camarón en el Centro de Sinaloa Superficie total: 47 hectáreas

SE VENDE GRANJA EN NAYARIT

Se vende terreno enel sur de Sinaloa 23 hectáreasFrente al marEnergìa eléctricaCarretera pavimentada

Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas2 km frente al marCuenta con estudios topográficos y ambientalesTierra virgenVenta o rentaSe vende terreno en

el sur de Sinaloa

1300 hectáreas

TERRENOSSección

Pequeña propiedad con permisos y conseciones vigentes. Superficie construida de 745 ha. y cuenta con equipo de bombeo en buenas condi-ciones. Cuenta con terreno adicional

Page 14: Industria Acuícola  Vol. 7.1

12 | INDUSTRIA ACUICOLA

La tilapia del Nilo posee un importante potencial para su cultivo en países tropicales y subtropi-cales. Entre los principales países productores destacan los países asiáticos tales como: Taiwán,

China e Indonesia, y Ecuador, Costa Rica, Honduras, Jamaica, Panamá y Colombia de Latinoamérica. En los últimos años, en México ha ganado bastante popularidad el cultivo intensivo de tilapia como una actividad económicamente rentable. Sin embargo, los gastos por alimentación de este organismo cultivado intensivamente llegan a representar desde un 45% a 85% del costo de producción (Ng y Hanim, 2007). Lo anterior, ha afectado severamente el costo-beneficio de los productores, creando la necesidad de identificar alimentos más baratos.

La tilapia se considera el segundo grupo de peces más cultivados a nivel mundial, y el tercer producto pesquero que más importa los estados Unidos de Norteamérica (FAO, 2007). En este sentido, es evidente la importancia del cultivo de tilapia como una actividad económica genera-dora de empleos.

Tradicionalmente la HP ha sido el ingrediente proteico clave de los alimentos para acuicultura, debido a su valor nutritivo y palatabilidad. No obstante, el alto costo de la HP de buena calidad incrementa de forma significativa el costo del alimento, afectando por ende el costo-beneficio de los productores de tilapia, lo que crea la necesidad de identificar ingredientes más baratos.

Una forma factible de disminuir el costo del ali-mento para tilapia, es mediante el uso de fuentes de proteína más sustentables, de precios accesibles y que posean una adecuada calidad nutricional para los organismos (Hernandez et al. 2010). Por lo que, la utilización de subproductos marinos representa una opción viable para reducir el costo por alimentación para finalmente incrementar el costo-beneficio de los productores.

La industria procesadora de pescados y mariscos genera gran cantidad de subproductos con un valioso

contenido de compuestos orgánicos disueltos y par-ticulados que están subutilizados. Estos subproductos pueden ser convertidos en un ingrediente estable mediante la técnica de ensilados y evitar en parte el problema de contaminación que crean estas industrias.

Por ejemplo, la industria atunera mexicana proc-esa un promedio de 35,000 t anuales de atún aleta amarilla (Thunus albacares) y atún barrilete (Euthyn-nus pelamis). El 52-54% son descargadas como sub-productos que incluyen: cabezas, aletas, piel, carne negra y vísceras (Hernández et al., 2004), señalando a las vísceras (intestino y estomago) como el material de mayor contenido proteínico (70-77%) que repre-sentan aproximadamente del 5-6% del total de los desechos producidos.

En base a lo anterior, en este documento se presen-tan resultados de la potencialidad de los subproductos de atún fermentados vía acido láctica y en su forma de harina, para la alimentación de crías de tilapia Oreochromis niloticus.

Métodos GeneralesMediante un bioensayos de alimentación, se evalu-

aron los subproductos de atún reducidos en harina (HA) y los subproductos de atún hidrolisados vía bi-ológica (SAH) en la alimentación de crías de tilapia O. niloticus. Se formularon seis alimentos experimen-tales: un alimento base formulado únicamente con harina de soya como principal fuente de proteína (D-SAH0), cinco alimentos con diferentes niveles

Uso de Subproductos de Atún en la alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus)

INVESTIGACION

Page 15: Industria Acuícola  Vol. 7.1

de inclusión de subproductos de atún hidrolizados (SAH), para reemplazar 25%, 50%, 75% y 100% de la harina de soya de la formula base (SAH25; SAH50; SAH75 y SAH100) y un alimento con inclusión de harina de subproductos de atún (D-HA). Así mismo, se incluyo un alimento comercial (D-Ref) como grupo de referencia que utilizan los productores nacionales de tilapia (Tabla 1).

Para el experimento, los alimentos se balancearon para ser isoproteicas (35%) e isoenergéticas (8.45 MJ/g) cumpliendo con los requerimientos de crías de tilapia O. niloticus (Jauncey, 2000). Se utilizó un sistema de recirculación provisto de tanques circulares de fibra de vidrio con capacidad de 70 L por un periodo de ocho semanas. Se registró una temperatura prome-

dio de 26 ±1.1 °C. Los organismos se alimentaron diariamente a base del 6 % de la biomasa, en una ración dividida en tres alimentaciones durante el día, el alimento no consumido fue retirado y se ajustaba la cantidad consumida.

ResultadosEn la Tabla 1 se muestra que las crías de tilapia

alimentadas con el alimento formulado únicamente con harina de subproductos de atún (D-HA 100%) mostró la mejor respuesta de crecimiento, factor de conversión alimenticia (FCA) y peso final.

Los tratamientos con inclusión de ensilados D-SAH 25%, D-SAH 50%, incluida el alimento comercial D-Ref mostraron los mejores resultados para crecimiento y FCA, sin presentar diferencias significativas (P>0.05).

A diferencia de los alimentos D-SAH 0% (alimento base únicamente contenía harina de soya como fuente de proteína) D-SAH 100% (únicamente con SAH como fuente de proteína), los cuales mostraron las peores respuestas de crecimiento y FCA.

Los resultados de consumo de alimento define al alimento D-HA 100% la más palatable para los peces (P<0.05). En contraste con las dietas con 0% de inclusión de SAH (D-SAH 0%) y la de mayor inclusión (D-SAH 100%) que marcadamente presentaron un reducido consumo de alimento, lo que se traduce en poco palatables.

Page 16: Industria Acuícola  Vol. 7.1

14 | INDUSTRIA ACUICOLA

En la Figura 1 se muestran las curvas de crecimiento para cada uno de los tratamientos. Se observa un crecimiento marcado para los peces alimentados con la dieta D-HA 100%, seguido por el crecimiento mostrado por los peces que consumieron los alimentos D-SAH 50%, D-SAH 25% y la dieta comercial D-Ref. Las dieta únicamente con hidrolizado de atún (D-SAH 100%) y el alimento base únicamente con harina de soya mostraron los crecimientos más pobres.

Agradecimientos:

El estudio presentado en este trabajo fue posible gracias al apoyo del Proyecto SAGARPA-CONACYT # 12375 y a fondos obtenidos de National Renderers Asociación Latinoamérica (NRA), sincero agra-decimiento al Dr. Germán Davalos (Director de NRA Latinoamérica). Se agradece a PINSA S.A. de C.V. y MAZ-INDUSTRIAL S.A de C.V. por la donación de los subproductos frescos y la harina de atún respec-tivamente.

Referencias citadas

FAO, 2007. Fisheries and Aquaculture Department. Statistical collections. Available form.

Jauncey K 2000. Nutritional requirements. In: Tila-pias: Biology abd Explotation (Beveridge MCM & McAndrew BJ Eds.) pp. 327-375. Kluwer Academic Publishers, Great Britain.

Ng, W. K., Hanim, R. 2007, Performance of gene-cally improved Nile tilapia compared with red hy-brid tilapia fed diets containing two protein levels. Aquaculture Research., 38, 965-972.

Hernández, C., Sarmiento-Pardo, J., González-Rodríguez, B., Abdo de la Parra, I., 2004. Replace-ment of fish meal with co-extruded wet tuna viscera and corn meal in diets for white shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquaculture. Research 35, 1153-1157.

Hernández C., Olvera-Novoa M. A., Hardy R. W., Hermosillo, A., Reyes, C., González-Rodríguez B. 2010. Complete replacement of fish meal by por-cine and poultry by-product meals in practical diets for fingerling Nile tilapia. Aquaculture Nutrition, 16, 44-53. doi: 10.1111/j.1365-2095.2008.00639.x

Crisantema Hernández*1, Miguel Á. Olvera-No-voa2, Martín Valverde-Romero1, Samuel Agra-mon1, Blanca González-Rodríguez1.

1Centro de Investigación en Alimentación y Desar-rollo (CIAD), Unidad Mazatlán. A. P. 711, 82010 Mazatlán, Sinaloa, México.

2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Unidad Mérida. Km 6 antigua carretera a Progreso, 97310 Mérida, Yucatán, México.*Autor responsable de la investigación: chernandez

D-SAH D-SAH D-SAH D-SAH D-SAH D-SAH D-Ref0% 100%25% 50% 75% 100%

78.3 58.6 39.1 19.5 0.0 0.0 ------- --

- 19.0 38.0 57.1 76.1 60.71

Pasta de soyaSAH1HA2

Peso inicial (g)Peso �nal (g)Peso ganado (g)Consumo total alim(g pez-1)FCACosto $(pesos)

Crecimiento y e�ciencia de alimentación

Formulacíon (%)

0.89a

2.9d

2.0d

5.2d

2.5c

4.3

0.89a

10.3b

9.4b

13.1b

1.4b

3.9

0.89a

10.9b

10.1b

13.2b

1.3b

5

0.90a

6.4c

5.5c

10.5c

1.9c

5.3

0.90a

1.9d

1.0d

4.3d

4.3a

5.7

0.90a

20.8a

19.9a

21.4a

1.1d

4.6

0.88a

11.7b

10.1b

13.7b

1.2bd

8.5

1.-Subproductos de atún hidrolizados fueron elaborados por el Lab. de Biotecnología de la UAM-Iztapalapa de acuerdo a la técnica de Ramírez et al., 2008.2.-Harina de subproductos de atún

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

0 2 4 6 8TIEMPO (semanas)

PESO

(g

)

D-SAH 0

D-SAH 25

D-SAH 50

D-SAH 75

D-SAH 100

D-HA-100

D-REF

Figura 1. Crecimiento en peso de juveniles de tilapias alimentadas con alimentos a base de harina de soya suplementados con subproductos de atún hidrolizados, harina de subproductos de atún y un alimento comercial.

Tabla 1. Resultados de crecimiento y eficiencia de utilización de crías de tilapia alimentadas con alimentos a base de soya suplementados con subproductos de atún hidrolizados (SAH), alimento con inclusión de harina de atún (D-HA) y un alimento comercial (D-Ref), durante un periodo de experimento de ocho semanas (n = 4).

n conclusiones

Los resultados presentados aquí, indican claramente que las di-etas elaboradas con subproductos de atún sin duda constituye una alternativa viable de alto valor nutricional y de bajo costo para la alimentación de tilapia.

La utilización de estos materiales puede resolver en parte la prob-lemática de la escasez de la HP, al mismo tiempo reducir los costos por kilogramo de tilapia producidos, debido a los bajos costos de estas harinas.

Considerando los resultados obtenidos en este trabajo se puede asegurar en términos de costos; que la utilización de subproductos de atún disminuyen el costo por kilo de alimento e incrementando la rentabilidad del cultivo.

En términos generales, para tilapia se puede excluir la HP en la formulación con la inclusión de harina de de atún. Finalmente los fabricantes de alimento para tilapia disponen de componentes alternativos como la harina de atún la cual les permitirá reducir la dependencia a la HP.

Page 17: Industria Acuícola  Vol. 7.1

15 | INDUSTRIA ACUICOLA

» De donde es originario y que edad tiene?

Guayaquil, Ecuador. 49 años

» Que profesión tiene y donde real-izó sus estudios profesionales?

Tecnólogo Pesquero, 1984. Escuela Superior Politécnica del Litoral

» Que lo motivo a estudiar una car-rera relacionada con el mar?

Por el gusto y atracción al mar.

» En que año y como fueron sus inicios en la acuicultura?

1984, como asistente del Gerente de Producción de una granja camaronera.

» En que empresas ha desempeñado sus actividades profesionales?

En empresas de diferentes países, tales como Ecuador, Colombia, México, Brunei, Tailandia, Mo-zambique, Venezuela, Brasil y Nicaragua.

» En su actual trabajo cuales son las fortalezas o ventajas competitivas que tiene su empresa?

Es una empresa que esta invirtiendo en el desarrollo de tecnología aplicada a la producción de camarón

» Considera que la acuicultura ha evolucionado?

Si, comparado con la producción de camarón, tanto en la operación de un laboratorio como en el manejo de las granjas, ha habido cambios sig-nificativos en los protocolos de manejo.

AlfredoMedina Rodas

Por: Industria Acuicola

» Considera que el cultivo de cama-rón ya llegó a su máximo rendimiento?

No, estoy convencido que el cultivo de cama-rón en poco tiempo ira cambiando la filosofía del cultivo actual.

» Cuales son los cambios que debe-mos hacer para mejorar la acuicultura de nuestro país?

La implementación de programas de mejorami-ento genético que permitan obtener organismos tolerantes a las principales enfermedades que afectan a la producción.

Implementación de medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de eventos de enferme-dades. Incrementar la cadena de comercialización del producto terminado.

» Cual considera usted que es el proyecto mas importante que ha reali-zado en su desarrollo profesional?

Dos son los proyectos que me han brindado satisfacción en el desarrollo profesional, uno de ellos fue participar en la cimentación de Super Shrimp, en Mazatlán, Sinaloa y la participación en la producción de larvas de Penaeus monodon en Indian Ocean Aquaculture, Pemba, Mozambique.

» Usted considera que realmente hay investigación aplicada a la acuicultura en nuestro pais?

En México hay vinculación entre universidad y la empresas privadas, obviamente, se requiere de mas investigación para avanzar a la par de otros países, como los asiáticos.

» Que necesita la acuicultura mexi-cana para lograr un mejor desarrollo?

Apertura al intercambio de experiencias con otros centros de producción a nivel mundial.

» Cual cree que sea el éxito de los países asiáticos en el desarrollo de la acuicultura?

La dedicación, el esfuerzo y el control económico que tienen los asiáticos en sus negocios.

» Cuales son sus metas a futuro?Aprender las nuevas tecnologías que se están

desarrollando dentro de la acuicultura.

» Usted piensa que los productos de la acuicultura son una opción real para resolver el abasto de alimentos en el mundo?

Es una de las pocas alternativas que existen para suplir alimentos a una población mundial cada vez mas grande y con menos área en tierra firme disponible.

» Como imagina la actividad acuícola en el futuro?

Cultivo intensivo de especies al menor costo posible, producción de alimento natural que sustente parte de la demanda de alimentos para la especie cultivada y hacer al negocio más viable económicamente hablando.

» Que le aconseja a las nuevas generaciones de acuicultores?

Nunca dejar de estudiar y ser ambicioso para adquirir y aprender nuevas técnicas y tecnologías que se desarrollan en los diferentes cultivos.

NUESTRA GENTE

De origen ecuatoriano y con gran arraigo en nuestro país, Alfredo Medina ha sido un pilar en el desarrollo de la acui-cultura en México, aportando su experiencia en diversos

proyectos importantes como Maritech, Super Shrimp y Syaqua entre otras. También ha colaborado en otros países, actualmente se incor-poró al grupo Pescanova uno de los mas importantes del mundo.

Page 18: Industria Acuícola  Vol. 7.1

16 | INDUSTRIA ACUICOLA

La recuperación económica generalizada llevo a una rápida cotización del camarón durante el primer semestre del 2010. Por lo general, la de-manda superaba la oferta y los precios subieron

considerablemente. Los importadores y comerciantes de camarón en los principales mercados fueron in-capaces de hacer inventarios, ya que el producto se movía rápidamente. Todos los mercados principales reportaron un aumento en las importaciones durante el primer tri-mestre del 2010. La caída del euro impacto al mercado mundial del camarón en el segundo trimestre, por tal motivo se mandó una mayor cantidad de camarón al mercado de EUA y Japón. El derrame de petróleo del Golfo de México dió lugar a una baja producción de camarón en EUA y condujo a una mayor demanda de cama-rón importado. La noticia sobre la disminución de los suministros de Vietnam, Indonesia y Bangladesh propició también la alza de precios. Es probable que los precios aumenten en cierta medida durante los próximos meses para estabilizarlos en un nivel alto durante la última parte del año.

La situación de la ofertacontinúa ajustada

Algunos importantes productores de camarón cultivado han reportado una disminución de la pro-ducción en el 2010, siguiendo una tendencia negativa experimentada en el 2009. Vietnam, Bangladesh e Indonesia volverán a tener una menor producción. El invierno retrasa el cultivo de camarón chino de manera significativa durante los primeros meses del 2010. En este clima general de baja producción acuícola, Tailandia parece ser el único protagonista

Fuerte recuperación del precio del CAMARON

La recuperación económica generalizada llevo a una rápida cotización del camarón durante el primer semestre del 2010. Por lo general, la demanda superaba la oferta y los precios subieron considerablemente. Los importadores y comerciantes de cama-rón en en los principales mercados fueron incapaces de hacer inventarios, ya que el producto se movía rápidamente.

con una buena producción. Este país será capaz de ampliar su posición dominante en el mercado de EUA y convertirse también en el principal proveedor del mercado japonés.

Vietnam reporto una baja producción de cama-rón en el 2010. Los fuertes precios de oferta de los empacadores del Delta del Mekong indican una

reducción de la oferta del camarón tigre negro en ese país. Las granjas de vannamei en las provincias centrales y las granjas de camarón tigre negro en las provincias meridionales se vieron afectadas por el clima extremadamente caluroso (38 °C), que repercutió en las tasas de crecimiento y causó problemas de en-fermedades.

Bangladesh probable-mente produzca menos camarón en el 2010 que en el 2009, como lo indica la escasez de abastecimiento del camarón tigre negro. Las granjas se ven afectadas en varias áreas por la mortalidad masiva de camar-ones vinculados con la preparación inadecuada del estanque antes de la siembra.

El sector granjero de camarón vannamei en Indonesia aun se recupera de la fuerte crisis de enfermedades que sufrió en el 2009; por lo que la oferta de esta fuente sigue siendo baja. Las ofertas de camarón tigre negro también son menores, por lo que se mantienen altos los precios de camarón en los lugares de origen.

Las granjas de camarón en Honduras fueron seria-mente afectadas por una tormenta tropical y fuertes lluvias subsecuentes. Las pérdidas se estima que superan los 1.5 millones USD. Además de graves daños a los caminos de acceso a las granjas. Una baja salinidad del agua causada por las fuertes lluvias es otro motivo de preocupación para los futuros ciclos de cultivo. En

MERCADOS

Page 19: Industria Acuícola  Vol. 7.1

17 | INDUSTRIA ACUICOLA

Perú la oferta de camarón se estima en un 15% menor que en el 2009 ya que muchos acuacultores no abastecieron sus estanques debido a los bajos precios del año pasado.

La fuerte demanda japonesa por camarón

Este año, los supermercados de Japón fueron los principales com-pradores de cabeza de camarón tigre negro durante las ventas de primavera. La demanda se concentró básicamente en dos tamaños: 30 y 35 piezas/kg. Los consumidores japoneses prefieren comer en casa en vez de gastar fuera, por lo tanto la demanda en restaurantes fué muy limitada.

Las importaciones durante Enero-Marzo del 2010 aumentaron en un 1.7% comparado con el mismo periodo del año pasado. Las cifras obtenidas del cargo total muestran que la proporción de camarón pre-parado y procesado se redujo de 26.5% en el 2009 a 25.4%, aunque las importaciones de “camarón para sushi”, suministrado por Tailandia, aumentó significativamente.

Con una cuota de mercado del 68%, Tailandia, Vietnam, Indone-sia y China fueron los principales proveedores de camarón al mer-cado japonés. En comparación con

el mismo período del año pasado, la oferta general de Tailandia tam-bién aumentó significativamente a 17,600 toneladas (+ 31.5%), seguido por Vietnam con 9,900 toneladas (+ 7.4%). Las importaciones procedentes de Indonesia y China decayeron.

La situación de inventario en Japón se tornó difícil para el camarón de talla grande durante el segundo trimestre del año. La fortaleza del yen también apoyó al mercado. Los precios de importación se suavizaron temporalmente en Abril, pero despegaron a partir de Mayo tras el incidente de derrame de petróleo en EUA. Los precios aumentaron en $ 0.60/kg USD a partir de junio para todos los orígenes.

Los precios de camarón en EUA se disparan debido al derrame petrolero

El problema de derrame de petróleo en el Golfo de México está amedrentando al mercado del camarón EUA. En años normales, la producción de camarón nacional en EUA es relativamente limitada con respecto al total de consumo de camarón en EUA, aportando aproximadamente el 10% del sum-inistro total. El área afectada por el suministro de petróleo representa alrededor del 6% del consumo total de camarón en EUA. Sin embargo,

la producción nacional de camarón en EUA normalmente influye en el nivel de precios en los meses de verano, el principal período de pro-ducción de camarón estadounidense proveniente del Golfo de México. Como resultado del derrame de petróleo, las importantes áreas de pesca de camarón se han cerrado, lo que significa viajes de pesca más largos donde los barcos de arrastre puedan llegar a zonas donde la captura de camarón es permitida. La producción probablemente se reducirá drásticamente. Como resultado, los comerciantes serán muy prudentes con los inventarios existentes.

Además de la baja producción interna, las importaciones también fueron más bajas que en el 2009. Como resultado de la oferta limi-tada, los precios están subiendo muy rápidamente, como se muestra en la gráfica. Se reportó el camarón tigre negro en 1.10 USD/lb, uno de los precios más altos en tan sólo dos semanas de Junio del 2010. El aumento de precios se basa en una oferta limitada y el temor a las repercusiones del derrame de petróleo, más que en la demanda real del consumidor. El mercado de valores de EUA es bastante débil en este momento y la tasa de desempleo está aumentando, dando lugar a un consumo pobre pero confiable.

Las importaciones de camarón en

Page 20: Industria Acuícola  Vol. 7.1

18 | INDUSTRIA ACUICOLA

TailandiaIndonesiaVietnamIndiaChinaRusiaMalasiaCanadaMyanmarGreenlandArgentinaBangladeshFilipinasOtrosTOTAL

24.937.442.224.016.87.84.57.76.85.62.63.13.59.7196.6

32.134.839.924.314.97.15.17.26.76.53.62.44.09.0197.6

4.18.15.34.84.82.30.71.61.31.10.30.60.83.038.8

4.48.37.25.03.92.60.91.21.60.90.20.80.62.139.7

5.58.56.14.72.72.21.11.61.62.30.40.80.72.140.3

9.07.57.34.73.21.81.41.21.00.90.80.70.61.241.3

(1000 toneladas) (1000 toneladas)

2008 2009 2007 2008 2009 2010

Ene-Dic Ene-Mar

EUA disminuyeron un 4% en el primer trimestre del 2010, debido princi-palmente a la producción limitada de los principales países proveedores, como se mencionó anteriormente. Así, Tailandia logró aumentar sus exportaciones al mercado de EUA en un 7%, que representa actual-mente el 35% del total de las importaciones de camarón en EUA. En cambio, las exportaciones de camarón de Indonesia se redujeron en un 30% como consecuencia de los problemas de enfermedades que experimentó este país.

Crecimiento en los Mercados EuropeosTodos los mercados de la U.E. reportaron fuerte comercialización

en el primer semestre del 2010, con un aumento en las importaciones de todos los mercados principales. La crisis económica parece estar dis-minuyendo, y todos los indicadores muestran una mejora del comercio de camarón, tanto para los supermercados como para los restaurantes. Sin embargo, en los últimos dos meses, la disminución en el valor del euro ha ralentizado el desarrollo positivo en general. El alza de precios ha dominado el mercado, por lo que se espera un poco de resistencia por parte de los consumidores.

España sigue siendo el principal importador de camarón en la U.E. A pesar de la crisis económica del año pasado, las importaciones eran fuertes y continuaron aumentando durante el primer semestre del 2010 en un 10%. Los principales proveedores del mercado español siguen siendo China y Argentina, mientras que Tailandia ha aumentado la oferta en este mercado, de sólo 200 ton-eladas a 1,200 toneladas. A pesar del aumento en las importaciones de camarón, es probable que los precios suban aún más. Los comerciantes españoles obtienen sus fuentes de camarón de todo el mundo, y son capaces de cambiar rápidamente de un proveedor a otro. Los precios ofrecidos por los comerciantes espa-ñoles son en general competitivos, haciendo de este país un buen mer-cado para todos los productores de camarón en el mundo. Sin embargo, es sorprendente que el camarón de agua fría no esté jugando un papel importante en este mercado.

Las importaciones de camarón en el Reino Unido crecieron un 5% en el 2009, el responsable de este aumento fue el sector de camarón cocido y pelado (C y P). En el primer trimestre del 2010, por lo general una temporada baja para el comercio de camarón, las importaciones en el Reino Unido crecieron significativamente en más de un 10%. Los proveedores tropicales de camarón C y P aumen-taron su presencia, mientras que los proveedores de camarón de agua fría perdieron terreno.

TailandiaIndonesiaVietnamIndiaChinaRusiaMalasiaCanadaMyanmarGreenlandArgentinaBangladeshFilipinasOtrosTOTAL

24.937.442.224.016.87.84.57.76.85.62.63.13.59.7196.6

32.134.839.924.314.97.15.17.26.76.53.62.44.09.0197.6

4.18.15.34.84.82.30.71.61.31.10.30.60.83.038.8

4.48.37.25.03.92.60.91.21.60.90.20.80.62.139.7

5.58.56.14.72.72.21.11.61.62.30.40.80.72.140.3

9.07.57.34.73.21.81.41.21.00.90.80.70.61.241.3

(1000 toneladas) (1000 toneladas)

2008 2009 2007 2008 2009 2010

Ene-Dic Ene-Mar

Fuente: GLOBEFISH AN 10127

Fuente: NMFS

Importaciones de camarón: EUA

Importaciones de camarón (congelado): Japón

Page 21: Industria Acuícola  Vol. 7.1

19 | INDUSTRIA ACUICOLA

La división de productos de las importaciones del Reino Unido parece estar en proceso de cambio, como el camarón procesado (principalmente C y P) repre-senta actualmente más del 52% de las importaciones totales, tendencia que continúa. El camarón tropical está entrando ahora en el mercado del Reino Unido en forma de camarón C y P, un desarrollo que ha fa-vorecido principalmente a los exportadores tailandeses.

Con respecto a la evolución de los precios durante el año 2009, el valor de los productos C y P subió significativamente, después de años de un continuo descenso. También es importante recalcar que el valor de la unidad de camarón C y P de Tailandia es de GBP 5.20/kg, o GBP 0.70-1.00/kg (libras esterlinas) más alto que los precios del camarón de agua fría. Esto dem-uestra también que hay un margen para la subida de precios del producto Pandalus borealis. Sin embargo, el tipo de cambio de la moneda británica en el 2009 fue en promedio menor que en el 2008.

El mercado del camarón alemán creció sustancialmente en el 2009. Las importaciones totales alcanzaron un récord de 56,700 toneladas en el 2009, 8,400 toneladas más que en el 2008. El aumento de las importaciones de camarón por parte de Alemania no es sorprendente, ya que las cadenas grandes de supermercados ofre-cen ahora productos de camarón, y las cadenas de descuento también han incluido recientemente los camarones en su gama de productos. La tendencia al alza continuó en el primer trimestre del 2010, cuando las importaciones aumentaron en un 17%.

Tailandia es el principal proveedor para el mercado alemán con 11,500 toneladas en el 2009, seguido por Vietnam con 9,800 toneladas. Ambos países ampliaron sus exportaciones considerablemente. Bangladesh logró casi duplicar sus exportaciones durante el año 2009 al alcanzar 6,500 toneladas. Este país está exportando productos de camarón con mayor valor agregado además del congelado, tales como el camarón de fácil pelado, o productos adicionados con salsas.

Las importaciones francesas de camarón se man-tuvieron estables durante los últimos 7 años, de entre 101,000 a 108,000 toneladas. El camarón congelado es el principal importado y en esta categoría, los camarones de aguas cálidas congelados son los más populares. La oferta proviene de América Latina (Ecua-dor es el principal proveedor de camarón al mercado francés), India (con un fuerte crecimiento en el 2009) y Madagascar (con cierta disminución del año pasado). El mercado francés paga una prima para el camarón de alta calidad, por ejemplo el camarón de Madagascar tiene un precio de EUR 8.28/kg, mientras que el precio del camarón hindú es de alrededor de EUR 4.69/kg. En general, el valor unitario de las importaciones de camarón por parte de Francia se redujo de 5.09/kg euros en el 2008 a 4.84/kg euros en el 2009. Durante el presente año, sin embargo, los precios han comenzado a subir sustancialmente.

Aumento probable en los precios

En junio, la apreciación del yen ayudó a los impor-tadores japoneses a la conclusión de algunos acuerdos sólidos, incluso a precios más altos. Los aumentos de precios en el mercado internacional, sin embargo, no son positivos para los comerciantes japoneses, ya que tienen miedo de pasar el mayor precio a los consu-midores finales. Bajo la difícil situación de la oferta, los importadores japoneses no están en condiciones de dictar los precios del mercado. Por lo tanto, de-pendiendo de la fortaleza del yen, se esperan ofertas esporádicas de importación para reponer los stocks, por lo menos para las ventas de verano.

El mercado del camarón de EUA que durante tanto

tiempo había sido impulsado por los compradores de interés, se ha convertido en un “mercado de vende-dores”. Las tallas más grandes de camarón son muy escasas y han alcanzado los precios más altos en tan solo dos años. Los importadores y vendedores de camarón nacional, han manteniendo las tallas más grandes, ya que se espera un nuevo aumento en el precio.

Los países de la Unión Europea tendrán problemas para mantener su competitividad en el mercado mun-dial, en vista de la disminución del valor del euro en relación con el dólar y el yen. El impacto podría ser mayor en el mercado español, donde la crisis económica está disminuyendo, pero los niveles de desempleo son muy altos, y el consumo de camarón es probable sea afectado. Además, menos turistas que van a los cen-tros españoles se traducirá en una menor demanda de productos camaroneros.

Por otra parte, las perspectivas para el mercado del camarón en Reino Unido son bastante positivas este año. Se han presentado ya los precios más altos en los primeros meses del 2010. La crisis del euro ha fortalecido a la libra esterlina, lo cual debería atraer algunas ofertas adicionales, por lo menos de la pro-ducción asiática. La promoción de los productos de camarón de agua fría, en la medida de satisfacer la demanda de los clientes, deberá alentar a un impulso permanente en este importante mercado.

Page 22: Industria Acuícola  Vol. 7.1

20 | INDUSTRIA ACUICOLA

Captura de Atún aleta azulen baja california: Pesquería Regional o Maquiladora Marina Este articulo se publicó por primera vez en Región y Sociedad, revista del Colegio de Sonora, Num. 46 Vol. XXI Septiembre - Diciembre del 2009

La captura del atún aleta azul por la flota mexicana en las costas de la península de Baja California se destinaba al enlatado local para ofrecer a los mexicanos un producto de alto valor nutritivo a bajo costo. Sin embargo, en la última década, con la llegada de inversionistas principalmente japoneses,

el destino de las capturas cambió. Ahora el atún se captura, engorda y exporta a los mercados japonés y estadounidense, quienes pagan un elevado precio por esta especie para satisfacer su demanda de sashimi. Lo anterior genera grandes beneficios socio-económicos a la gente dedicada a esta actividad, tanto en México como en Japón. Debido a las características de esta actividad, se comporta de una manera similar a la de una maquiladora. Palabras clave: engorda, precios, exportación, Japón, producción.

Maquiladora

Este termino proviene del México colonial, y la palabra ”maquila” era el cargo que los molineros cobraban por procesar el grano de otras per-sonas. Ahora se utiliza para describir compañías que procesan (ensamblan o transforman de alguna manera) componentes importados a México para luego exportarlos a otro país como producto terminado. Otros sinónimos son: operaciones en el extranjero, producción compartida e “In-Bond” (Made in Mexico, 2007).

En 1965, cuando el Gobierno Mexicano necesitaba resolver del grave problema del desempleo en la zona fronteriza norte del país, implemento el programa denomi-

nado “Programa de Industrialización Fronteriza” con el objeto de atraer inversión extranjera y tecnología a México; en el año 1966 nació el “Programa de Maquiladoras”, el cual ha funcionado exitosamente hasta la fecha. (Made in Mexico, 2007).

Los beneficios de este programa mencionan que en promedio las empresas ahorran hasta un 75% en costos de mano de obra, im-portación de bienes utilizados en la manufactura libre de impuestos, proximidad a la frontera de Estados Unidos, oportunidades de venta a los países con los que México tiene firmados acuerdos comerciales y consideraciones en el pago de impuestos (Made in Mexico, 2007).

El éxito del sistema maquilador es tal que, para 1985, la segunda fuente de divisas después del petróleo era la industria maquiladora. Aunque actualmente la competencia con otros países, con mano de obra más barata, ha retraído el crecimiento de esta industria, actualmente se calcula que las maquiladoras son responsables por el 45 de las exportaciones y de dar empleo a más de 1 millón de trabajadores .

La industria maquiladora difiere de una típica operación de manu-factura por ser, en esencia, un centro de costos, en contraste con una operación de manufactura, que es un centro de utilidad (Made in Mexico, 2007).

2da pa

rte

Page 23: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Las exportaciones de empresas maquiladoras han contribuido a reducir el déficit en la cuenta corriente (CNIME, 2005).

Al menos existen 4 aspectos que hacen atractivo el establecimiento de este tipo de empresas en México (CNIME, 2005).

n Capacidad de infraestructura en servicios y comunicaciones.

n Su situación geográfica y cercanía a mercados industri-ales comerciales.

n Cercanía a ciudades norteamericanas importantes, lo que permite un fácil acceso y el establecimiento de plantas generales.

n Mano de obra calificada y estabilidad laboral.

Pero también existen retos. Uno de ellos consiste en integrar a la Industria Maquiladora al resto de las actividades económicas y convertirlas en motor del desarrollo regional. Para lo anterior se requiere que la planta industrial de las diversas regiones en que opera este tipo de empresas, incremente de manera sustancial la calidad, y en general, la competitividad de su oferta de insumos.

La importancia de la maquiladora en los ámbitos interno y externo no deriva tan solo de sus posibili-dades de generación de divisas y ocupación de mano de obra; más aún, deviene del papel que ocupa en el desarrollo futuro del país, a partir de su condición actual que le confiere amplias posibilidades para exigirse como uno de los instrumentos esenciales para apoyar el proyecto exportador de la Industria Nacional en su conjunto (CNIME, 2005).

En ello se juegan sobre todo nuestras posibilidades de conformar un crecimiento equilibrado entre sectores y regiones, pero además, se facilita el acceso en términos crecientes de calidad y eficiencia de las manufacturas mexicanas en mercados internacionales competitivos (CNIME, 2005).

Factores como la liberación comercial, la nueva reglamentación sobre inversión extranjera, el nuevo decreto para el fomento y operación de la Industria Maquiladora de Exportación, la creciente orientación de las actividades productivas para favorecer el desarrollo regional, implican para la empresa maquiladora un nuevo escenario de acción, para el que es propicio y conveniente incrementar sus niveles de integración nacional (CNIME, 2005).

Lo anterior se puede conseguir por medio de la atracción de avances tecnológicos, la subcontratación de procesos industriales, la conversión con empresas mexicanas, y muy especialmente, la adquisición de insumos nacionales (CNIME, 2005).

La experiencia de la Industria Maquiladora ha demostrado las ventajas y las lecciones de un entorno de economía abierta, por que la competencia internacional trae disciplinas de calidad, precio, de necesidad de entregas oportunas y ajustar procesos productivos a los cambios tecnológicos.

Page 24: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Tabla 2. Analogía entre una Engorda de atún y una maquiladora.

22 | INDUSTRIA ACUICOLA

A nivel mundial, este proceso ha emergido como una forma de subcontratación entre dos empresas, generalmente de diferente país, con el fin de complementar el proceso productivo y elevar la competitividad a través de mayores volúmenes de producción, niveles más altos de calidad y menores costos. Sin lugar a dudas, la potencial contribución de este tipo de empresas para el desarrollo nacional es alta y, por supuesto, va más allá de la nueva generación de empleos de baja remuneración y de su contribución al alivio del déficit de la balanza comercial. (CNIME, 2005).

La Industria Maquiladora ha sido pionera en el proceso de apertura comercial, por el hecho de haber probado en la práctica que se puede competir muy bien y México tiene condiciones para ser muy exitoso en la penetración de los mercados internacionales (CNIME, 2005).

Finalmente, la Tabla 2 presenta una analogía entre una engorda de atún y una maquiladora, en la que intervienen dos países: México y Japón. Cada uno de ellos obtiene beneficios de esta actividad, mismos que se discuten a continuación.

beneficios de las engordas de atún aleta azul para México

Principalmente se tienen 2 ben-eficios: uno económico y otro social.

El beneficio económico consiste en que se trata de una actividad nueva, por lo tanto llegó a llenar un déficit económico dejado por otras

pesquerías que fueron desplazadas y, de esta manera, a reestablecer un bienestar económico a la región.

Para este capitulo se realizaron varias visitas a las empresas dedi-cadas a la engorda de atún para la obtención de algunos datos mismos que a continuación se describen.

Revisando los números de algunas de estas empresas para este ultimo ciclo de engorda, se observó que,

debido a la producción que obtuvieron y al precio de venta que recibieron por parte de sus compradores (que actualmente es de aproximadamente $17 dólares por kilogramo de atún aleta azul), la mayoría de ellas está en su punto de equilibrio. Debido a las escasas utilidades, práctica-mente sólo pagaron el impuesto estatal correspondiente al 2% de impuestos a las nóminas, aunque están sujetas al régimen normal de cualquier empresa dedicada a

Material y equipo (corrales, redes)

Insumo principal

Tecnología

Mano de obra

Capacitación

Capital

Producción

Inversión en Activo Fijo

Arraigo

Pago de Impuestos

Se traen de Japón, China, Australia o Corea del Sur

Emigra de Japón a México (“In bond”)

Japonesa / Australiana

Mexicana; con sueldos bajos comparados con el país inversionista

Se capacita al personal

Extranjero – Co-inversión

Muy baja (política de arrendamiento)

Exportación

Bajo

Mínimo

Se traen deun país extranjero

Se trae a México In Bond de otro país

Extranjera

Mexicana; con sueldos bajoscomparados conel país inversionista

Se capacita al personal

Extranjero – Co-inversión

Muy baja (política de arrendamiento)

Exportación

Bajo

ConsideracionesHacendarias

Engorda de atún Maquiladora

Page 25: Industria Acuícola  Vol. 7.1

23 | INDUSTRIA ACUICOLA

este ramo. Lo anterior se debe a que en estos momentos existe una saturación de atún aleta azul en el mercado japonés lo que ocasiona que los precios se contraigan y, por el momento, no generen utilidades.

Siendo este el caso actual resulta sencillo determinar tanto la derrama económica generada por estas em-presas como la captación de divisas, ya que si se considera que en el año de 2006 exportaron 4,350 toneladas de producto (tabla 3) a un precio promedio de $17,000 dólares por tonelada esto arroja una derrama regional de $74 millones de dólares.

Cabe mencionar que en el año 2006, México fue el segundo país exportador de atún aleta azul fresco al Japón, (fracción arancelaria 030235) con un 33.7% del valor de la producción (JETRO, 2007).

En cuanto al beneficio social, se estima que las 9 empresas que actualmente operan generan un total de alrededor de 1,000 empleos directos repartidos en los siguientes puestos:

Administrativos: Directivos, gerentes, contadores, auxiliares de contabilidad, secretarias, jefes de área, oceanólogos, choferes y veladores.

Producción: Capitanes de barco, tripulación (marinos), buzos, rederos, montacarguistas, empacadores y personal de limpieza.

Cabe mencionar que no todas las empresas tienen los mismos puestos.

De manera indirecta crean algunos empleos, principalmente los correspondientes a empresas que proveen servicios especializados, tales como los de algunas empresas que procesan sardina, venden hielo en escama y prestan servicio de congelación y almacenamiento. Se estima que los ranchos atuneros en su conjunto generan 100 empleos indirectos.

Cabe señalar que existen nu-merosas empresas y prestadores de servicios que salen beneficiados con esta actividad, pero que ya existían antes de que las engordas de atún se instalaran, como lo son las empresas dedicadas a la captura de túnidos, la flota sardinera, empresas procesado-ras de productos marinos, agencias aduanales, transportes de carga, talleres de diversa índole, aviadores, despachos contables, empresas de asesoría, hieleras, refaccionarias, mercados y gasolineras, etc. Estas empresas o prestadores de servicios incrementaron sustancialmente sus ingresos derivados de las transacciones comerciales llevadas a cabo con las empresas engordadoras de atún.

Adicional a este beneficio, se tiene la derrama económica generada en la región por los empleos directos, indirectos e inducidos.

De igual manera, algunas institu-ciones de índole gubernamental, tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el INFONAVIT, se ven beneficiadas por los pagos efectuados tanto por las empresas engordadoras como por las demás empresas favore-cidas por esta actividad.

Todos los empleados directos

firman contratos de trabajo ya sea temporal (renovable mensual) o per-manente, tienen cobertura medica a través del IMSS, aportaciones a su cuenta de retiro (SAR), así como al INFONAVIT, un periodo vacacional de 1 a 2 semanas por año, prima vacacional, aguinaldo, bonos de producción, horas extra, reparto de utilidades cuando las hay, capacitación, uniformes y equipo de trabajo, por lo que se puede mencionar que las condiciones son estándares a las de cualquier empresa del ramo.beneficios de las engordas de atún aleta azul para japón

Realizar la engorda en México tiene grandes ventajas para los inversionistas japoneses:

1. Periodo de engorda.- En México el ciclo de engorda es de 6 meses, ya que el atún capturado tiene una edad de 3 a 4 años, lo que significa que tiene un peso inicial aproximado de 60 Kg.

En cambio, en Japón la talla de siembra de los estanques es de 150 a 500 gramos, por lo que tardan de 3 a 4 años en alcanzar una talla comercial de 30 a 70 kg.

Lo anterior sucede porque el pes-cador en Japón, cuado captura un atún de 20 kg, recibe más dinero si lo vende directamente al mercado,

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

64

500

550

750

2,125

3,849

4822

4.350

1.0

9.0

10.0

12.0

34.61

59.33

79.96

73.95

1.0

9.0

10.0

12.0

34.61

59.33

79.96

73.95

Año Prodiccion(tm)

Valor total (millones de Dólares)

Precio estimado( Dólarespor Kg.)

Tabla 3. Producción de atún aleta azul

Page 26: Industria Acuícola  Vol. 7.1

24 | INDUSTRIA ACUICOLA

ya que la granja de engorda le paga menos (Ikeda, 2005, 83). Así que el costo de producción es mucho mayor, comparado con otros países (Torii, 2005, 2).

2. Mano de obra.- En Japón es elevada, ya que el costo de vida es mayor, por lo que el realizar la engorda en México resulta mucho más atractivo por el considerable ahorro en mano de obra.

3. Insumos.- Considerando que el insumo principal de la engorda de atún es la sardina, también rep-resenta un ahorro enorme en los costos de producción. Esto se debe a que: primero, la región noroeste de México cuenta con volúmenes de sardina suficientes para garantizar el abasto; segundo, el precio que pagan por ella es relativamente bajo, de $80 a $120 dólares la tonelada; tercero, al ser un ciclo de engorda corto, se utiliza menos volumen que en un ciclo largo como el japonés; y cuarto, debido a que la sardina no se destina a consumo humano como es el caso del Japón, su precio es menor y la disponibilidad es mayor.

4. Combustibles.- La localización de

los encierros de atún hace necesario que las empresas tengan que utilizar este insumo en grandes cantidades, ya que necesitan desplazarse todos los días desde el puerto base hacia los corrales mediante embarca-ciones de cabotaje o lanchas, y el precio del combustible es menor en nuestro país.

Aunque resulta muy difícil eq-uiparar las condiciones económicas de México y Japón, a continuación se hace un pequeño análisis que ejemplifique al menos uno de los grandes ahorros de las empresas que invierten en nuestro país. De la Tabla 4 se puede ver que tan solo por cada trabajador que labore en las engordas de atún, se generan ahorros de $36,600 dólares por año.

Lo anterior de ninguna manera significa que el trabajador mexicano sea explotado. Al contrario, obtiene un sueldo acorde a lo que pagan las demás empresas maquiladoras de la región. Sin embargo, debido a que los costos de vida de Japón son tan altos, los obreros de ese país requieren sueldos elevados que inciden en el precio final del atún aleta azul.

El beneficio para Japón es netamente económico y social, en el sentido de que este producto presenta un flujo de efectivo que inicia desde que el atún es transpor-tado por una línea aérea japonesa, es descargado en el aeropuerto, paga comisiones, tarifas e impuestos; se transporta vía terrestre a los puntos de venta al mayoreo, menudeo, supermercados y restaurantes, por lo que se generan numerosos empleos como inspectores, carga-dores, chóferes, administradores,

gerentes, vendedores, empacadores, chefs y meseros.

Análisis de la cadena de valor del atún aleta azul

En la Figura 2 se puede apreciar que la cadena de valor en México es de 0 a $17 dólares/kg.

Sin embargo, una vez que el pro-ducto llega a Japón, la cadena de valor cambia de $21 dólares/kg a $181

Engorda de atún en mexico facturación $17/kg

Juveniles de Japón

Empresa importadora Japonesa

Transporte Aéreo(Empresa Japonesa)

Aereopuerto de Narita,Tokio

Mayorista $42/kg

SupermercadoPrecio de Venta $181/kg

RestaurantePrecio de Venta $394/kg

Mercado Tsukiji TokyoPrecio de Subasta $21/kg

MINORISTA

MÉXICO

JAPÓN

CONSUMIDOR FINAL

País Sueldo Mensual Sueldo anual

México 454 5.548 Japón 3,504 42.042

Diferencia: 36,600

Nota: los sueldos están considerados en dólares al mes de febrero de 2007 e incluyen prestaciones. Los tipos de cambio están considerados a 121 yenes/dólar y $11 pesos/dólar. La información de México fue obtenida de las empresas. La información de Japón fue obtenida de Laborsta Internet (2007), en la sec-ción de sueldos en manufacturas.

Tabla 4. Comparativo de ingresos entre obreros mexicanos y japoneses.

Figura 2. Diagrama de Flujo del atún aleta azul engordado en México

Page 27: Industria Acuícola  Vol. 7.1

25 | INDUSTRIA ACUICOLA

dólares si su punto de venta al consumidor es un supermercado, o de alrededor de $394 dólares/kg si el punto de venta es un restaurante. Estos precios se obtuvieron a través de consulta directa con los restaurantes y super-mercados, complementado mediante búsquedas en Internet de menús de restaurantes en Japón. Cabe mencionar que se buscaron restaurantes populares y de alta cocina, y se obtuvo un promedio de sus precios.

Cabe mencionar que el precio de venta de este atún en restaurantes mexicanos resultó muy atractivo, de alrededor de $241 dólares/kg. Desafortunadamente, el volumen de venta es mínimo comparado con el mercado japonés.

Es importante señalar que sólo los japoneses pueden introducir el atún aleta azul al mercado japonés debido a la estructura de sus leyes y costumbres. El Gobierno Metropoli-tano de Tokyo y su personal están involucrados en todos los aspectos de la comercialización, y sólo existen 7 compañías autorizadas por ellos para el proceso de venta. De estas, 5 se dedican al atún aleta azul: Daito Gyorui, Co. Ltd, Chuogyorui, Co. Ltd, Tohto Suisan Kabushiki Kaisha, Tsukiji Uoichiba Co. Ltd y Daiichi Suisan Co. Ltd. (Feldman, 2005, 11).

Sin embargo los productores mexicanos tienen una fuerte relación con los comerciantes y subastadores japoneses. (Hikada, 2006, 6).

El atún aleta azul mexicano fresco exportado a Japón llega a través del aeropuerto de Narita en Tokyo. La mayor parte de este atún no se vende en el mercado de Tsukiji, ni se subasta; sino que la compañía im-portadora que adquirió el producto de México lo vende directamente a los mayoristas o a los almacenes de venta al mayoreo (ASEAN, 2006).

Es difícil estimar el porcentaje de la producción mexicana de aleta azul

que se destina a restaurantes y el porcentaje comprado por el consumidor en supermercados para prepararlo directamente en casa.

Se puede suponer un porcentaje de 50-50%, con un precio final medio de $288 dólares/kg. Con este precio medio de referencia de venta final

del atún aleta azul proveniente de México, se puede realizar una comparación. En la 5 se puede ob-servar que México sólo obtiene el 5.9% del precio de venta total de este producto, mientras que Japón obtiene el 94.1%, lo que significa que en la cadena de valor, este producto beneficia 16 veces más a Japón que a México.

La derrama total del atún aleta azul, tanto en México como en Japón en 2006, se observa en la Tabla 6. Es importante hacer 2 comentarios de esta tabla:

1. Una derrama de $74 millones de dólares es excelente para el es-tado de Baja California.

2. La gran inversión inicial y el capital de riesgo en su mayoría son aportados por empresas extranjeras o asociadas y dedicadas a la engorda de atún.

País Precio �nal %

México 17 5.90 Japón 288 94.10

Tabla 5. Comparativo de precios de venta final entre México y Japón.

País Volumen Kg Precio �nal dls. Derrama dls. %

México 4,350,00 17 74 millones 10 (entero eviscerado)

Japón 2,652,100 288 615 millones* 90

Total 689 millones* 100

Tabla 6. Derrama económica del atún aleta azul mexicano en el 2005.

n cOncLuSIón

Como resultado del análisis de esta actividad y derivado de la tabla 2, se puede observar la analogía entre el procesos de engorda de atún y las maquiladoras. A pesar de que las empresas de engorda de atún en Baja California no se constituyen como maquiladoras, si se comportan de manera similar, ya que estas empresas aprovechan las con-diciones de la región, las políticas económicas de sus países y el recurso para lograr sus objetivos, resultando ambas economías altamente beneficiadas en relación directa a la inversión y riesgo que cada una aporta.

Agradecimientos:Al Ing. Ignacio Valenzuela Galle-gos, Gerente del Rancho Atunero Intermarketing de México, S.A. de C.V., por su ayuda, apoyo y revisión de este artículo. Al rancho atunero Operadora de Oriente, S.A. de C.V., a la Sra. Chiyuki Tada, a la Srita. Hijii Natsuki y la Srita. Mitsuko Horigome de Tokio, Japón, por los datos e información proporcionados.

Page 28: Industria Acuícola  Vol. 7.1

26 | INDUSTRIA ACUICOLA

n AAFS, 2000: Association of Agriculture and Forestry Statistics, Encyclopedia

of Agriculture, Forestry and Fisheries Statistics Terminology (Norinsuisan tokey

yogo jiten). Tokyo. En japonés. (www.maff.go.jp/eindex.html)

n ASEAN - Association of Southeast Asian Nations. 2006. Chapter 2. Market

Conditions in Japan. Páginas 108-127 www.asean.org.jp/eng/trade/information

2006/B-2.%Tuna.pdf

n Bancomext. 2005. Banco Nacional de Comercio Exterior SNC. Consejería

Comercial en Japón 2005. Participación de México en FOODEX Japan 2005.

8-11 Marzo. Informe Final. http://www.bancomext.com/Bancomext/publicasec-

ciones/secciones/7164/Reporte_Foodex_2005.doc

n Bayliff, W.H. 1980. Synopsis of biological data on the northern bluefin tuna,

Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758), in the Pacific Ocean. Spec.Rep. IATTC,

(2):261–293.

n Beltran P. Rodolfo, Sofía Ortega García, Tomás Campos Alfaro, Alejandro Tome

Vázquez y F. Gerardo Bravo Mendoza, 2001 Desarrollo de la Industria Atunera

en Mazatlán Sinaloa. (Primera parte) El Vigía, Órgano Informativo del Programa

Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines (PNAAPD), Año

6 No. 12, Mayo 2001. página 8.

n Blanc Michael, Amyrec Desurmont y Steve Beverly, 2005. Onboard Handling

of sashimi-grade tuna; a practical guide for crew members. Ausaid. Auckland,

New Zealand. Página 1.

n Campbell, H.J. and A.J. Hand, 1998: Joint ventures and technology transfer:

the Solomon Islands pole and line fishery. Journal of Development Economics,

57, páginas 421-442.

n CNIME - Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación. 2005.

www.cnime.org.mx, consultado el 24 de mayo de 2007.

Comext, 1996. http://ladb.unm.edu/aux/econ/comext/1996/july/mexico.html

consultado el 25 de abril del 2007.

n Dalton, Rex., 2004. Aquaculture: Fishing for trouble. [email protected] , 29

september 2004; doi:10.1038/431502a.

n FAO, 2002: Food and Agriculture Organization of the United Nations. The

State of the World Fisheries and Aquaculture, Rome, 150 pp.

n Feldman, Eric, 2005. The Tuna Court: Law and Norms in the World´s Premier

Fish Market. The berkeley Electronic Press. Paper 63. pp 11

n FishBase, 2007. http://filaman.ifm-geomar.de/ 3 de mayo del 2007

n FY. 2006. Fisheries Measures for FY2006. www.maff.go.jp/hakusyo/kaigai/

fy2005.pdf, consultado el 23 de mayo del 2007.

n González, Cuauhtémoc y Delgado, Irma. 1991. “El atún, el embargo y el

Tratado de Libre Comercio”, IIE, UNAM, Momento Económico, núm. 55, mayo-

junio de 1991, p. 11.

n Greboval, D.F., 1979: Major Economic Considerations for the Preparation and

Negotiation of Fisheries Joint Ventures (with special reference to African Fisher-

ies). Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. 52 pp.

n Hagasewa, A., 1993. Trends and Themes for Japanese fisheries sector in

the international era. (Kokusai jidai no nihon suisangyo no doko to kadai). In:

Japanese fisheries in the world (Sekai no naka no nihon gyogyo), Y Taki (ed.)

Seizando, Tokyo, pp 1-21. en japones.

n Hidaka, T. 2006. Comparative analysis of blue fin tuna acuaculture; Comparison

of products and value chain. Kinki University. Japan. Página 6.

Ikeda, S. 2005. Market and domestic production of cultured tuna in Japan-

cultured tuna in the japanese market. Aquanet. Japan. Página 83.

n INP - Instituto Nacional de la Pesca, 2006, Sustentabilidad y pesca responsable

en México. SAGARPA, México, D.F. pp 47.

n Iwasaki, H. 1997: Development Process of Japanese Fisheries (Nihon gyogyo

no tenkai katei). Kajisha, Tokyo, 301 pp en japones.

n JETRO, 2006. Japan External Trade Organization. Japón: Principales productos

importados desde México 2006. www.jetro.go.jp/mexico

n Laborsta, 2007. http://laborsta.ilo.org/cgi-bin/brokerv8.exe , consultado el

25 de mayo del 2007.

n Le Sann, A.,1998: A livelihood from Fishing: Globalization and Sustainable

Fisheries Policies. Intermediate Technology Publications, London, 112 pp.

n Loyola Campos, Alicia. 1996. Bancomext, 07/01/96, México - Estados Unidos:

en el umbral de un acuerdo atunero. Vol. 46, Num. 07. México. http://ladb.unm.

edu/aux/econ/comext/1996/july/mexico.html consultado el 25 de abril del 2007.

n Lozano-Huguenin, Miguel Ángel y Vaca-Rodríguez, Juan Guillermo. 2004.

Ranchos de engorda de atún aleta azul (Thunnus thynnus orientalis) en Baja

California: Historia. El Vigía, Órgano Informativo del Programa Nacional de

Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines (PNAAPD), Año 9 No. 20,

Enero-Marzo 2004. p. 10-12.

n MAFF, 1993. Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries Fisheries. White

Paper 1992: (Gyogyo hakusho Heisei 04) Japan. Tokyo. 200 pp, en japonés

n MAFF, 2003. Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries. Food Balance Sheet

(Shokuryo jyukyo hyo). On line. Japan. Tokyo. 195 pp. en japonés.

n MAFF, 2004. Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries. Fisheries White

Paper 2002 (Gyogyo hakusho Heisei 15). Japan. Tokyo. Accesado el 31 de ago-

sto del 2004. disponible en www.maff.go.jp/www/info/index.html en japonés.

n Made in Mexico, Inc. (2007). www.madeinmexicoinc.com, consultado el 24

de mayo del 2007.

n Morikawa, A., 1993: Reduction of Japan`s distant water fisheries and its

response (Wagakuni enyo gyogyo no chikushou to sono taio). In: Japanese

fisheries in the world (Sekai no naka nihon gyogyo), Y. Taki (ed.), Seizando,

Tokyo, pp. 22-65. en japones.

n Nakai, A.. 1995. Overview of the Fisheries Joint Ventures (Kaigai gyogyo

goben jigyo no gairan). Overseas fisheries Cooperation Foundation, Tokyo,

282 pp en japones.

n Nelson, R., 2004. A short review of existing scientific justification of the fisher-

ies benefits of Mexico´s fifty mile and core area conservation zones. The Billfish

Foundation pp 1-2. www.seawatch.org/newsroom/short_review.pdf consultado

el 28 de mayo del 2007.

n PINSA, 2007. www.pinsa.com consultado el 25 de mayo de 2007.

n Suisansha, 1971: Fisheries Almanac 1971 (Suisan nenkan 1971). Suisansha,

Tokyo. En japonés.

n Swartz, Wilfram, 2004. Global Maps of the Growth of Japanese Marine Fisheries

and Fish Consumption. Thesis. University of British Columbia, pp.

n Torii, T. 2005. Overview and perspective of bluefin aqcuaculture industry in

Japan- Forces on the stage of production. Kinki University. Japan. pp2.

n Vargas, Elizabeth. 2006. Agrupación de Ranchos Atuneros. http://www.

ensenada.net/ (14 febrero 2006).

FUENTE:

Autores: Raúl Jesús del Moral Simanek y Juan Guillermo Vaca Rodríguez

Afiliación institucional: Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C.

Correo electrónico: [email protected] y [email protected]

Dirección para correspondencia: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Direc-

ción Regional Noroeste. Av. del Puerto N° 355, Frac-cionamiento Playa Ensenada. 22880 Ensenada, B.C. Tel. (646) 177-25-59

Referencias BibliográficasCaptura de Atún Aleta Azul en Baja California:Pesquería Regional o Maquiladora Marina

Page 29: Industria Acuícola  Vol. 7.1

El desarrollo sostenible de la acuicultura favorece el uso de ingredientes que permitan la elaboración de alimentos balanceados de bajo costo y amigables con el ambiente. Diversos ingredientes vegetales para la elaboración de alimentos balanceados para camarón han sido evaluados (Kumaraguru et al., 2006; Amaya et al., 2007, Venero et al., 2008). En la acuicultura, el frijol yorimón ha sido identificado como un ingrediente de alta calidad en alimentos para especies como el camarón Penaeus monodon y la tilapia (Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758) (Eusebio, 1991; Keembiyehetty y De Silva, 1993; Olvera-Novoa et al., 1997; Kumaraguru et al., 2006). Este frijol se ha utilizado como fuente de proteína; contiene una considerable proporción de carbohidratos, que pueden ser utilizados como fuente de energía para el camarón. Se sabe que los carbohidratos son la fuente más económica de energía en un alimento. La digestibilidad de carbohidratos en camarón varía de acuerdo al origen y grado de gelatinización del almidón (Davis y Arnold, 1993). El almidón es el principal componente de las semillas

de leguminosas (Yáñez-Farías et al., 1997). La gelati-nización del almidón es un proceso importante que se produce durante operaciones de elaboración de alimentos, tales como la cocción y extrusión (Biliaderis et al., 1980). Algunos estudios han encontrado que la gelatinización del almidón aumenta la digestibilidad de los carbohidratos en L. vannamei (Davis y Arnold, 1993; Cousin et al., 1996). Rivas-Vega et al. (2006) reportaron que el procesamiento térmico, como cocción y extrusión, mejora la calidad nutricional de alimentos con frijol yorimón utilizado en alimentos para L. vannamei; y sugieren que esto podría estar relacionado a un aumento en la gelatinización del almidón. Un método rápido para evaluar la gelati-nización del almidón es la Calorimetría Diferencial de Barrido. Este método podría ser utilizado para evaluar la calidad de los ingredientes en alimentos para acuicultura.

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de diferentes métodos de procesamiento de alimentos sobre las propiedades fisicoquímicas de los alimentos elaborados con frijol yorimón y la digestibilidad aparente de nutrientes en L. vannamei, además de la relación entre estos parámetros.

MATERIALES Y MéTODOS

Elaboración de las harinas de frijol yorimón. El frijol yorimón (Vigna unguiculata) se obtuvo de la Sierra de Álamos, Sonora, México. El frijol crudo (WRC) fue sometido a diferentes procesos según lo descrito por Rivas-Vega et al. (2006):

1) El decorticado (DC) se realizó en una decorti-cadora Strong & Scott 17810 MR, Chicago, IL, EE.UU.;

Propiedades fisicoquímicas de

Harinas de Frijol Yorimón (Vigna unguiculata L. Walp.) y digestibilidad aparente para camarón Litopenaeus vannamei Boone.

Se evaluó el efecto de diferentes procesos sobre las propiedades fisicoquímicas y digestibilidad aparente de la harina de frijol yorimón (Vigna

unguiculata) como ingrediente en alimentos para camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Se elaboraron cinco harinas de frijol yorimón: entero crudo (WRC), decorticado (DC), cocido (CC), germinado (GC) y ex-truido (EXC). Las características térmicas de las harinas fueron evaluadas usando la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). Se elaboraron seis ali-mentos experimentales: un alimento control y cinco alimentos conteniendo 15 % de las diferentes harinas de frijol yorimón. A estos alimentos se les determinó firmeza y digestibilidad in vivo de nutrientes para L. vannamei (15.4 g) usando óxido de cromo como marcador inerte. La entalpía de transición decreció

después del tratamiento térmico, de 6.1 J/g en la WRC a 1.4 J/g en la CC, y desapareció en la EXC. La firmeza de los alimentos varió de 1.1 N en el alimento con EXC a 2.8 N en el alimento con WRC. Se encontró una correlación significativa negativa entre la entalpía de transición y la digestibilidad de carbohidratos de la harina del frijol yorimón. La digestibilidad de materia seca, proteína, carbohidratos y lípidos de las harinas de frijol yorimón aumentó significativamente con el germinado, la cocción y la extrusión. En el presente estudio se concluye que las harinas de frijol yorimón germinado, cocido y extruido son altamente digeribles para camarón L. vannamei, y la entalpía de transición se correlaciona significativamente con la digestibilidad de los carbohidratos.

27 | INDUSTRIA ACUICOLA

INVESTIGACION

Page 30: Industria Acuícola  Vol. 7.1

2) Para la cocción del frijol (CC), se remojaron los frijoles en agua destilada (1:10 frijol: agua (w/v)) du-rante 105 minutos a temperatura ambiente, después se hirvieron durante 20 minutos y se secaron en un horno de convección a 40 °C durante 24 horas;

3) El germinado (GC) se realizó en papel filtro húmedo, dentro de una cámara de germinación (Biotronette Mark III, Lab-Line RM) a 33 °C y 50% humedad relativa por 3 días en completa oscuridad, después fue secado en un horno de convección a 40 °C durante 24 horas; y

4) El frijol extruido (EXC) se obtuvo con un extrusor simple (Brabender GmbH & Co., Duisburg, Alemania) a una temperatura de 80 °C en la entrada y 180 °C en la salida, utilizando 1000-1200 kPa de presión. La harina se procesó a una velocidad de 25 kg/h.

Los diferentes productos obtenidos, fueron moli-dos en un pulverizador (PULVEX 200, México, DF), se

tamizaron a través de una malla de 250 micras y se almacenaron a 4 °C hasta su posterior uso.

Formulación y elaboración de alimentos. Se for-muló un alimento control con 34% de proteína, 8% lípidos y 1% de Cr2O3 (óxido de cromo, utilizado como marcador indirecto para la determinación de digestibilidad in vivo). También se formularon cinco alimentos experimentales que contenían un 84% del alimento control, 15% de las harinas de frijol yorimón y 1% de Cr2O3 (Tabla 1). Antes de la preparación de los alimentos experimentales, los ingredientes se pulverizaron y fueron tamizados a través de una malla de 250 micras. Los ingredientes secos se mez-claron, posteriormente se adicionó una emulsión de aceite de pescado y lecitina de soya. Se agregó agua en aproximadamente 40% del total del peso de los ingredientes ya mezclados. La mezcla resultante fue presionada en un molino de carne para formar pellets de 2 mm. Los alimentos fueron secados en un horno de convección a 45 °C por 12 horas.

Frijol entero crudo

Decorticado

Cocido

Germinado

Extruido

Harina de trigo

Harina de soya

Harina de pescado (sardina)

Harina de algas marinas

Gluten de maíz

Aceite de hígado de bacalao

Lecitina de soya

Premezcla de vitaminas

Fosfato dibásico de sodio

Colesterol

Premezcla de minerales

Cloruro de colina

Vitamina C

BHT

Oxido crómico

Humedad

Proteína cruda

Extracto etéreo

Fibra cruda

Ceniza

Extracto libre de nitrógeno

Energía (kJ/g)

Estabilidad del agua (%)

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

35.93

25.00

20.00

4.00

3.77

3.00

3.00

1.80

1.20

0.50

0.50

0.20

0.090

0.004

1.00

6.6±0.05

33.9±0.16

8.5±0.04

1.7±0.21

15.9±0.05

47.4

19.4

94.2±1.1

15.00

00.00

00.00

00.00

00.00

30.49

21.21

16.97

3.39

3.20

2.55

2.55

1.53

1.02

0.42

0.42

0.17

0.076

0.0034

1.00

6.0±0.02

32.5±0.01

7.2±0.05

1.6±0.36

14.6±0.05

38.2

17.4

90.7±0.9

00.00

15.00

00.00

00.00

00.00

30.49

21.21

16.97

3.39

3.20

2.55

2.55

1.53

1.02

0.42

0.42

0.17

0.076

0.0034

1.00

7.3±0.11

32.2±0.39

7.1±0.08

1.0±0.03

15.7±0.09

36.7

17.2

91.8±0.2

00.00

00.00

15.00

00.00

00.00

30.49

21.21

16.97

3.39

3.20

2.55

2.55

1.53

1.02

0.42

0.42

0.17

0.076

0.0034

1.00

6.9±0.12

32.8±0.30

7.4±0.03

1.5±0.28

15.2±0.12

36.2

17.1

92.2±2.2

00.00

00.00

00.00

15.00

00.00

30.49

21.21

16.97

3.39

3.20

2.55

2.55

1.53

1.02

0.42

0.42

0.17

0.076

0.0034

1.00

6.3±0.14

33.4±0.42

7.0±0.01

0.9±0.01

14.9±0.15

37.4

17.3

91.0±1.5

00.00

00.00

00.00

15.00

00.00

30.49

21.21

16.97

3.39

3.20

2.55

2.55

1.53

1.02

0.42

0.42

0.17

0.076

0.0034

1.00

6.3±0.14

33.4±0.42

7.0±0.01

0.9±0.01

14.9±0.15

37.4

17.3

91.0±1.5

Ingrediente Control Entero Crudo Decorticado Cocido Germinado 00.00

ALIMENTOS

Composición Química Proximal

COMPOSICIÓN QUÍMICA PROXIMAL

Tabla 1. Composición de ingredientes (g/100 g de alimento) y composición proximal (g/100 g de materia seca, excepto humedad) de los alimentos usados para determinar la digestibilidad aparente in vivo de diferentes alimentos con frijol yorimón en L. vannamei juveniles.

28 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 31: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). La temperatura y entalpía de transición de fase de los alimentos con frijol yorimón, se midieron con un calo-rímetro diferencial de barrido de la Serie 1020 DSC7 (Perkin-Elmer, Norwalk, Connecticut). El instrumento fue calibrado usando Indio y Zinc como estándares. Los alimentos con frijol se pesaron (5-15 mg, peso húmedo) y después se añadió agua destilada (200% w/w) en recipientes herméticos del calorímetro (DSC) (PE No. 0319-0218); se utilizaron tres repeticiones por tratamiento. Las determinaciones de las temperaturas de transición se realizaron a una velocidad de calen-tamiento de 10 °C/min, de 26°C a 145 °C. Un recipiente o panel vacío se utilizó como referencia. La entalpía de transición (ΔH, J/g) se determinó, midiendo el área bajo la curva del termograma utilizando el software de Análisis Térmico de la Serie 1022 de Perkin Elmer. Se registró la máxima temperatura de transición de los picos.

Digestibilidad aparente. Se utilizaron juveniles de camarón blanco L. vannamei con peso promedio de 15.4 g ± 0.9 g, en tanques rectangulares (58 × 48 × 25 cm) de 60 L; a una densidad de 5 camarones/tanque. Se utilizaron tres tanques por tratamiento, asignados aleatoriamente. Los camarones se mantuvieron en agua de mar filtrada a 27.1 ± 0,01 °C de temperatura, 39.7 ± 0.00 mg/L de salinidad, y 4.4 ± 0.01 mg/L de oxígeno disuelto. Los camarones fueron alimentados ad libitum tres veces al día durante 7 días con los alimentos experimentales antes de comenzar con la recolección de heces. Las heces fueron colectadas tres veces al día, una hora después de cada alimentación, por medio de sifoneo (incluyendo las heces de la primera alimentación), se enjuagaron suavemente con agua destilada y se congelaron a -80 °C. Al final del ensayo, las heces colectadas de cada estanque fueron liofilizadas. Los alimentos y las muestras de heces fueron analizadas para proteína cruda (AOAC, 1990), carbohidratos (Dreywood, 1946), lípidos (Folch-Less y Sloane-Stanley, 1957) y óxido crómico (Olvera-Novoa, 1994). 50mg de muestra fueron digeridas en 5 mL de ácido nítrico, y posteriormente en ácido perclórico a 300 °C hasta que un anillo rojo en la superficie de la solución apareció. Después de la digestión, se agregaron 25 ml de agua destilada, a continuación se leyó la absorbancia a 350 nm. Los Coeficientes de Digestibilidad Aparente (ADC) para la materia seca

y nutrientes en los alimentos se determinaron según Cho et al. (1982) utilizando las siguientes ecuaciones:

El Coeficiente de Digestibilidad Aparente de los Ingredientes (ADCI) se calculo en base al porcentaje de sustitución del ingrediente de prueba (Forster, 1999) utilizando la siguiente ecuación:

Donde:

a= Aportación de nutrientes del alimento de referencia al contenido de nutrientes del alimento de prueba= (nivel de nutrientes en el alimento de referencia)*(100-i).

b= Aportación de nutrientes del ingrediente de prueba al contenido de nutrientes del alimento de prueba= (nivel de nutrientes en el ingrediente de prueba)*i.

i= Nivel del ingrediente de prueba en el alimento de prueba.

Firmeza del pellet. Se utilizó el método 66-50 de la American Association of Cereal Chemists, para evaluar la firmeza del pellet. El análisis se llevó a cabo 30 minutos después de remojar los pellets en agua destilada. La fuerza máxima de corte se midió con un Texturómetro Instron 4465 (Instron Corpora-tion, Canton, MA, EE.UU.). Con un cuchillo 1 mm de espesor y una velocidad de 1 mm/min en la cruceta, se aplicó una fuerza con un 50% de deformación del diámetro del pellet. Se utilizaron pellets de 2.75 mm de diámetro y 5.91 mm de largo.

Análisis estadístico. Los Coeficientes de Digesti-bilidad Aparente de los ingredientes se analizaron utilizando la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos, y la prueba de rangos múltiples de Newman-Keuls fue utilizada para identificar la diferencia entre las medias. Los datos calorimétricos se analizaron mediante un ANOVA de un factor para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos, y una prueba de Tukey se utilizó para identificar la diferencia entre las medias. Se llevó a cabo un análisis de regresión de los Coeficientes de Digestibilidad Aparente de los carbohidratos y la entalpía de transición de los alimentos de frijol yor-imón. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software, STATISTICATM 7.0 (StatSoft, Inc., Tulsa, OK, EE.UU.), con un nivel de significancia de 0.05.

RESuLTADOS Y DIScuSIón

Los métodos calorimétricos se han aplicado para estudiar la estructura y transición de fase del almidón en sistemas de alimentos puros y complejos. La presencia de dominios en las cadenas ordenadas y la interacción

ADC Materia Seca (%) = 100 - [(% Cr2O3 en alimentos )%Cr2O3 en Heces * 100]

ADC Materia Seca (%) = 100 - 100 [(% Cr2O3 en alimentos )%Cr2O3 en Heces ( %Nutrientes en Heces )]%Nutrientes en Alimentos*

[(a+b)* ADC Nutrientes del Alimento de prueba - a*ADC nutrientes en el alimento de referencia]b

ADCI Nutrientes (%) =

29 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 32: Industria Acuícola  Vol. 7.1

entre el almidón y los constituyentes del alimento se puede probar por DSC, a través de los cambios del flujo de calor, mientras la muestra es calentada sobre un rango de temperaturas (Biliaderis, 1992). Esta es una técnica termoanalítica en la cual la diferencia en la cantidad

de calor necesaria para aumentar la temperatura de una muestra y una referencia se determina en función de la temperatura (Biliaderis et al., 1980). Los termogramas de los alimentos con harina de frijol yorimón obtenidos por calorimetría diferencial de barrido (Figura 1) muestran un primer pico de tran-sición, conocido comúnmente como gelatinización del almidón. Los ali-mentos de harina de frijol yorimón entero crudo (WRC), decorticado (DC) y germinado (GC) mostraron una temperatura máxima de la primera transición entre los 81-82 °C. La temperatura de transición de la harina del frijol cocido (CC) fue de 61.8 °C. La temperatura de transición de la harina de frijol extruido (EXC) no fue detectada (Cuadro 2). Los resultados coinciden con los de Henshaw et al., (2003); ellos encontraron una temperatura máxima en la primer transición de 78.1-82.2 °C para 12 variedades de harina de frijol yorimón. Sin embargo, Phaseolus vulgaris y Lens esculenta muestran temperaturas de transición de 74.9 °C y 63.8 °C, respectivamente, sin un tratamiento térmico (Yáñez-Farías et al., 1997). Se ha sugerido que las diferencias en la temperatura de transición de los almidones, se deben a diferen-cias en la forma y el tamaño de los gránulos de almidón, contenido de amilosa y la disposición molecular

Entero Crudo

Decorticado

Germinado

Cocido

Extruido

45 55 65 75 85 95 105

10000

9500

9000

8500

8000

Fluj

o de

cal

or

Temperatura (°C)

Figura 1. Termograma de alimentos de harina de frijol yorimón (Vigna unguiculata) obtenido por Calo-rimetría Diferencial de Barrido.

interna de fracciones de almidón dentro del gránulo (Yáñez-Farías et al., 1997).

La harina de frijol yorimón es un sistema heterogéneo, donde las principales macromoléculas (almidón y proteína) contribuyen

a los cambios térmicos. La entalpía puede ser designada mejor como una entalpía de transición que abarca todos los cambios térmicos o de calor asociados con los compo-nentes en un sistema (Henshaw et al., 2003). Los cambios de entalpía de la primera transición disminuy-eron significativamente después de la elaboración de alimentos de 6.1 J/g para harina de frijol crudo a 4.3 J/g para frijol decorticado, y 2.5 J/g para el frijol germinado. Teniendo en cuenta que el almidón es el principal componente de la harina de frijol, esto explica que la energía necesaria (entalpía de fusión) para romper los enlaces intermoleculares de los gránulos de almidón y lograr la gelatinización es menor, lo que indica que el contenido de almidón nativo se ha reducido después de decorticarlo y germinarlo, ya que existe un menor número de conex-iones intermoleculares para romper las cadenas de almidón.

Durante el decorticado, la veloci-dad de los discos abrasivos incrementa la temperatura del sistema, provo-cando cambios en los componentes de frijol. Durante el proceso de germinación bajo condiciones de alta humedad, las amilasas actúan sobre los componentes del almidón (Mayer y Poljakoff-Mayber, 1982). Este proceso reduce el número de enlaces intermoleculares en el

Alimento

Entero crudo

Decorticado

Cocido

Germinado

Extruido

6.16±0.64c

4.32±0.20b

1.42±0.74a

2.50±0.65a

ND2

81.59±0.78b

81.42±0.07b

61.86±1.59a

82.95±0.66b

ND

Temperaturade transición (°C)1

Entalpíade transición (J/g)1

1 Los valores son las medias de las 3 réplicas ± la desviación estándar. 2 No Detectado. Los valores dentro de la misma columna con letras diferentes son significativamente diferentes (p<0.05).

Tabla 2. Entalpía de transición y temperatura de transición de alimentos con frijol yorimón (Vigna unguiculata) obtenidos por diferentes métodos de elaboración de alimentos.

almidón, causando una reducción en la energía necesaria para la transición.

La primera temperatura de tran-sición detectada en el frijol yorimón cocido fue aproximadamente 20 °C menor que la del frijol crudo. Esto se puede interpretar como una fusión del gel en el almidón cristalizado (Biliaderis, 1992). Una vez que el almidón gelatinizado se enfría, los cambios estructurales en el gel provocan la cristalización. El cambio de entalpía en este proceso fue de 1.4 J/g. La temperatura de transición en el frijol yorimón extruido no fue detectada ya que el almidón fue completamente ge-latinizado bajo las condiciones de temperatura y humedad utilizados durante la extrusión.

Las temperaturas de transición endotérmicas de un segundo pico en las muestras de frijol yorimón decorticado y germinado fueron de 93.7 y 95.0 °C, respectivamente. Las moléculas de amilosa se enrollan en forma de hélice, y puede for-mar complejos de oclusión entre los lípidos y los carbohidratos. La aplicación de un gradiente de temperatura modifica la estructura molecular del almidón, lo que permite la formación de complejos de oclusión. Osman-Ismail (1972) encontró que la formación de los complejos de oclusión se producen en un rango de temperaturas de 23 a 85 °C, y la temperatura a la que estos complejos de oclusión se producen, depende del tipo de almidón y compuestos volátiles. En este estudio, la formación de complejos de oclusión detectadas en el análisis térmico podría haber ocurrido después de aumentar la temperatura del sistema durante el proceso de decorticado (Russell y Juliano, 1983).

30 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 33: Industria Acuícola  Vol. 7.1

1 2 3 4 5 6 7

120

100

80

60

40

Dig

esti

bilid

ad d

e ca

rboh

idra

tos

(%)

Entalpía de transición (J/g)

y = -6.04 x + 111.04R2=0.93

No hubo diferencias significativas en la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto entre los tratamientos durante el ensayo de digestibi-lidad. La temperatura se mantuvo dentro del rango óptimo de 25 a 28 °C (Lee y Wickins, 1992; Clifford, 1994). El oxígeno disuelto se mantuvo por encima del límite inferior (3 mg/L) recomendado para el cultivo de camarón (Boyd, 1989; Fast y Lester, 1992).

La digestibilidad de la materia seca de la harina de frijol yorimón entero crudo fue de 76.5%, y aumento significativamente después de la cocción, la germinación y el proceso de extrusión (104.7, 103.1 y 97.1 %, respectivamente) (Tabla 3). Así mismo, la digestibilidad de proteínas y lípidos de las harinas de frijol también aumentó por la coc-ción, la germinación y extrusión. La digestibilidad de los carbohidratos aumentó después de la germinación, decorticado, cocción y extrusión. Suponiendo que el inhibidor de tripsina en el frijol yorimón disminuye la digestibilidad, entonces el incremento en la digestibilidad aparente debido a la cocción y la extrusión puede deberse a la disminución de la presencia del inhibidor de tripsina, y también a la pérdida de la con-figuración original del almidón y proteínas, lo que facilita la hidrólisis enzimática que ocurre durante el proceso digestivo del camarón.

Ghavidel y Prakash (2007) encontraron una correlación negativa significativa entre la digestibilidad in vitro del almidón y factores an-tinutricionales de harinas de frijol yorimón germinado y decorticado. Rivas-Vega et al. (2006) encontraron que la presencia del inhibidor de tripsina se reduce después de la cocción y extrusión del frijol yorimón. Por otro lado, la digestibilidad de materia seca, proteína y carbohidratos de los alimentos que contienen estas harinas se vio mejorado (Rivas-Vega et al., 2006).

Algunos estudios han reportado que la gelatinización del almidón mejora la digestibilidad de los carbohidratos en L. vannamei (Davis y

Entero crudo

Decorticado

Cocido

Germinado

Extruído

76.5±8.1ab

56.1±1.1a

104.7±2.5c

103.1±7.5c

97.1±5.9c

86.5±2.3b

73.3±2.4a

105.5±2.1c

102.6±4.8c

103.4±3.8c

72.8±4.8a

94.1±4.9b

99.0±3.7b

92.5±3.0b

98.2±1.4b

74.6±4.2a

76.7±4.9a

106.3±3.1b

103.7±5.8b

113.0±4.9b

76.6

93.9

107.2

101.6

101.8

Alimento Materia seca (%) Proteína cruda (%) Carbohidratos (%) Lípidos (%) Energía (%)

Figura 2. Relación entre digestibilidad de carbohidratos y entalpía de transición de alimentos con harina de frijol yorimón (p<0.05).

Tabla 3. Coeficientes de digestibilidad aparente (%1) de materia seca, proteína cruda, carbohidratos, lípidos y energía de los alimentos con harina de frijol yorimón (Vigna unguiculata) obtenidas por difer-entes procesos.

1 Los valores son las medias de las 3 réplicas ± la desviación estándar. Los valores dentro de la misma columna con letras diferentes son significativamente diferentes (p<0.05).

Page 34: Industria Acuícola  Vol. 7.1

n cOncLuSIón

Los alimentos con harina de frijol yorimón presentaron una alta digesti-bilidad para L. vannamei. La digestibilidad de carbohidratos se incrementó después de los procesos de germinado, decorticado, cocción y extrusión. La temperatura y entalpía de la primera transición en los alimentos con ha-rina de frijol yorimón disminuyó después del procesamiento, especialmente después de los procesos térmicos. La digestibilidad de carbohidratos se correlacionó significativamente con la entalpía de transición.

Arnold, 1993; Cousin et al., 1996). En el presente estudio, se observó una correlación significativa (R2 = 0.93) entre la variación de ental-pía de la primera transición y la digestibilidad de carbohidratos in vivo de los alimentos con harina de frijol yorimón (Figura 2). Estos resultados aportan información importante para considerar a la Calorimetría Diferencial de Barrido como un método rápido y efectivo para predecir la digestibilidad de carbohidratos de los ingredientes utilizados en los alimentos para camarones. Otra ventaja de este método es que las características térmicas de las muestras se pueden evaluar in situ. Es importante desta-car que los resultados presentaron se obtuvieron de la misma especie de leguminosa usando diferentes procesos tecnológicos, pero se considera importante evaluar la sensibilidad de este método para predecir la digestibilidad in vivo con diferentes fuentes de carbohidratos.

Los coeficientes de digestibilidad

aparente en los alimentos con harina

de frijol yorimón decorticado, cocido, germinado y extruido, en algunos casos, fueron superior al 100%. Fisiológicamente esto no puede ser explicado, pero se han reportado resultados similares en diferentes estudios sobre la digestibilidad de ingredientes vegetales en camarón (Brunson et al., 1997, Divakaran et al., 2000; Cruz-Suárez et al., 2001). Algunos autores lo atribuyen a una interacción entre los ingredientes del alimento.

Divakaran et al. (2000) sugiere que los niveles de inclusión en el alimento de la harina de soya (35 y 46,3%) pueden afectar el paso del óxido de cromo a través del tracto digestivo de L. vannamei, ya que se encontró una interacción significativa (p<0,05) entre estos dos niveles de inclusión. Brunson et al. (1997) obtuvieron valores de 101, 110 y 107% para materia seca, proteína y digestibilidad de energía para el gluten de trigo en P. setiferus, y se atribuyó a posibles interacciones entre los nutrientes de los ingredientes.

La firmeza de los pellets, deter-minada después de 30 minutos de remojo, varió de 1.1 N en el alimento con harina de frijol extruido a 2.8 en la alimento con harina de frijol entero crudo (Figura 3). Aunque la textura del pellet es un factor impor-tante para el consumo de alimento por el camarón (Cruz-Suárez, 1998), existe muy poca información sobre esta propiedad. Cerecer-Cota et al. (2004) informó que la firmeza del alimento se correlacionó negativa-mente al consumo de alimento en L. vannamei. El consumo de alimento no se midió en este estudio, pero no se encontró una correlación significativa entre la firmeza de los pellets y la digestibilidad in vivo de los alimentos con harina de frijol yorimón en L. vannamei.

AGRADEcIMIEnTOS

Este trabajo fue posible gracias al apoyo financiero de CONACYT (Beca No. 129253 otorgada a Mar-tha Rivas), CIBNOR (proyecto AC 1.22) y SAGARPA (proyecto 2003-CO2-149). Agradecemos a Rosalina Ramírez (Universidad de Sonora) por los comentarios y sugerencias al manuscrito, Juan Manuel Vargas López (Universidad de Sonora) por la extrusión del frijol yorimón, Ana María Ibarra y José Luis Ramírez (Programa de Mejoramiento Genético en Camarón-CIBNOR) por proporcionar los organismos para los experimentos.

Martha Elisa Rivas-Vega1,3, Ofelia Rouzaud-Sandez2,María Guadalupe Salazar-Garcia2, Josafat Marina Ezquerra-Brauer2, Ernesto Goytortua-Bores1 & Roberto Civera-Cerecedo1*.1 Laboratorio de Nutrición Acuícola. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, B. C. S., 23090, México.2 Universidad de Sonora. Rosales y Transversal s/n, Hermosillo, Sonora, 83000, México.3 Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Carretera a Huatabampo y Periférico Sur, Navojoa, Sonora, 85800, México. Autor para correspondencia: [email protected]

ab

b

ab

b

ab

a

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Control Entero crudo Decorticado Cocido Germinado Extruido

Alimento

Fuer

za m

áxim

a (N

)

Figura 3. Firmeza de los alimentos con harina de frijol yorimón utilizados en los ensayos de digestibilidad en Litopenaeus vannamei. Letras diferentes en las barras indican diferencias significativas (p<0.05).

32 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 35: Industria Acuícola  Vol. 7.1

PUBLIRREPORTAJE

presenta su línea de productos para la producción acuícola.PISA AGROPECUARIA S.A de C.V.

Fertilizante y regulador del sistema de cultivo.

Es un producto único en el mercado, compuesto

por bioenzimas, nutrientes, zeolitas y vitaminas, el

cual fue diseñado para el mejoramiento de suelos,

oxigenación y purificación del agua de los estanques

de camarón,. favoreciendo también la producción

selectiva de microalgas y diatomeas de mayor aporte

nutricional en el cultivo de esta especie.

Probiótico para agua y fondo de estanques de

cultivo de camarón. Fue desarrollado y diseñado

como un producto microbiológico natural destinado

a la industria acuícola. Contiene organismos micro-

biales y enzimas para ser aplicados a los estanques

directamente, con el objeto de mejorar la producción

de camarones y tilapias. Los probióticos empleados

fueron seleccionados para el cultivo de especies

acuícolas; cumple funciones precisas en el acondi-

cionamiento y mantención del sistema de cultivo por

su alto contenido de bacterias: 107CFU/g.

Es un fijador acuícola. Es una mezcla homogénea

que actúa como “binder” y ayuda a incorporar aditivos

como complemento de alimentos balanceados para

camarón. Contiene una mezcla balanceada de astax-

antina, fosfolípidos, amino ácidos esenciales solubles,

proteína, ácidos grasos esenciales (Omega-3) con un

alto contenido de Vitamina C y antioxidantes que

mejoran la atractabilidad y palatibilidad del alimento.

Probiótico suministrado en la dieta para cultivos

acuícolas, el cual durante su consumo aporta a los

organismos acuícolas, una mejora de la flora intes-

tinal, promueve un menor Ííndice de Cconversión

Aalimenticia, incrementa la resistencia, proporciona

un mejor brillo y color a los animales, aumenta la

resistencia al estrés, incrementa la respuesta inmune

contra enfermedades, da un mayor crecimiento,

sobrevivencia y rendimiento.

Es un suplemento alimenticio utilizado para mejorar

la producción de postlarvas de camarón (Mysis y PL).

Está compuesto por harina de pescado, de calamar,

hidrolizado de salmón, levaduras, lecitina de soya,

vitaminas, minerales, astaxantina y antioxidantes

que entregan una nutrición balanceada. Su fórmula

nutricional esta desarrollada científicamente para

obtener una mayor tasa de sobrevivencia y excelentes

características físicas de los animales debido su alta

biodisponibilidad de nutrientes. Presenta una gran

estabilidad, atractabilidad y flotabilidad, otorgando

un mejor desempeño en los tanques de cultivo.

Compuesto de diferentes especies de microor-

ganismos benéficos: bacilos, lactobacilos, levaduras,

enzimas y vitaminas; todos éstos fueron seleccio-

nados para maximizar sus funciones y estabilidad

e incrementar la resistencia de cultivos acuícolas al

estrés; aumenta la respuesta inmunitaria, incrementa

la eficiencia de FCR, favorece a las condiciones del

agua, disminuye la materia orgánica, disminuye

la demanda bioquímica de oxígeno, baja las con-

centraciones de sustancias tóxicas como amonio,

nitritos y otros, limpia el sustrato de los estanques

e inhibe la proliferación de bacterias dañinas, virus

y parásitos protozoarios.

Es una mezcla concentrada de vitaminas lipo-

solubles e hidrosolubles, que incluye vitamina C

blindada, lo cual impide su rápida pérdida por uso.

Está indicado como coadyuvante para lograr un

óptimo crecimiento y productividad del camarón,

así como para corregir las posibles deficiencias de

vitaminas para llevar a cabo un adecuado metabo-

lismo energético intermedio. Asimismo es auxiliar

para lograr una respuesta inmune del camarón,

particularmente durante los periodos de estrés,

enfermedad y/o convalecencia, acortando así los

periodos de recuperación. Es útil en el tratamiento

de organismos convalecientes, cambios bruscos

de temperatura, junto o posterior al tratamiento

terapéutico por enfermedades infecciosas.

Es un producto natural que actúa como

tratamiento preventivo de enfermedades infecciosas

causadas por gérmenes patógenos Gram negativos

y positivos. Es un producto orgánico que no tiene

contraindicaciones, período de retiro y no provoca

resistencia a medicamentos.

CARONIKA C

OXINOLON

AQUAXINOL

SUPERGLUT

ALGAPRO

CAROSEN C.

ACIDUCINE

PISAWOLD

Page 36: Industria Acuícola  Vol. 7.1

INTERES

34 | INDUSTRIA ACUICOLA

Tu cerebro puede estar impregnado de ideas mortales para tu empresa. Deshacerte de ellas puede ser la solución para lograr el éxito. ¿Quieres identificarlas? La vacuna para este mal generalizado puede estar a un clic de distancia.

“Algunas ideas son el virus más peligroso; muy resistentes y extremadamente contagiosas”, dice atinadamente Dom Cobb en la película “Inception”, interpretada por Leonardo DiCaprio. Como se describe en la cinta, el cerebro es un aparato muy poderoso, para bien o para mal. Durante nuestro crecimiento y con ayuda de nuestros familiares y amigos, heredamos una serie de creencias a las que consideramos reales sin cuestionarlas. Sin embargo, estas creencias –en ocasiones archivadas en lo más profundo de nuestro cerebro– determinarán cómo actuaremos frente a ciertas situaciones de la vida e influirán fuerte-mente en nuestros resultados. El riesgo reside en que si estas creencias están equivocadas o distorsionadas, pueden traducirse en resultados desastrosos para nuestro negocio. Para muestra, he aquí algunas de ellas.

n uno : El dinero no es importante

Si algo no es importante para ti, definitivamente no formará parte de tu vida y viceversa: si algo es importante para ti, seguro estará presente. Por ejemplo, si para ti es muy importante la música, es probable que hayas comprado un reproductor digital o algún celular que te permita almacenar cientos de canciones o probablemente tengas varios aparatos musicales en tu casa; si la música no es importante para ti, entonces es muy probable que no hayas adquirido ninguno. ¿Simple no?

Pues debo decirte que de la misma manera funciona el dinero. Si tienes la creencia de que el dinero es malo o no es importante, en-tonces simplemente no tendrás dinero. Observa cómo por lo regular las personas que tienen esta creencia están quebradas o siempre han estado en situaciones financieras precarias. Es obvio, el dinero no es importante para ellas, por eso no lo tienen.

Ahora, no se trata de obsesionarse con el dinero ya que en efecto, hay muchas áreas en las que el dinero no funciona. Sin embargo, en el tema empresarial, el dinero es un factor fundamental. El dinero te permitirá mantener y crecer tu negocio, alcanzar tus sueños y sobre todo, generar bienestar para ti y para tus colaboradores así como para sus familias. El empresario hace un bien a la sociedad al generar empleos y en este contexto, el dinero es factor fundamental. Así que ten mucho cuidado con tu actitud hacia el dinero. Dale el respeto e importancia que éste merece.

Conclusión: El dinero importa mucho en los negocios.

n Dos: “Para que un empresario gane alguien tiene que perder”

En México tendemos a creer que aquel empresario que se hace rico siempre lo hace a costa de los demás, como si la economía fuera un juego se suma cero: para que alguien gane otro tiene que perder. Esto es totalmente incorrecto y es dañino para nuestra cultura empresarial y para la sociedad en general.

Comencemos entendiendo una cosa: el dinero es infinito, así es… infinito. En el siglo pasado, el dinero en circulación estaba respaldado

Creencias fatales para tu negocio7

por lingotes de oro en los bancos centrales así como por otras mone-das como dólares o libras, por lo que es natural pensar que había un límite en cuanto a la cantidad de dinero que podía circular. Sin embargo, esto ya no es así. Desde hace algunas décadas, el dinero está respaldado por la percepción y la confianza de los mercados; los lingotes ya no existen. Diariamente ocurren millones de transacciones electrónicas que suman cantidades estratosféricas de dinero, y los ban-cos no mueven ni un sólo billete de sus bóvedas. Es la confianza en los sistemas legales, bancarios y económicos de los países lo que hoy garantiza el valor de una moneda. Por esta razón, los gobiernos con-stantemente están imprimiendo más dinero.

Conclusión: No tienes que quitarle a alguien su dinero para hacerte millonario.

n Tres : “A ojo del amo engorda el caballo”

Esta es una de las frases más comunes y equivocadas que existen en nuestra cultura empresarial. Si esto fuera cierto, ¿cómo le hicieron entonces los dueños de McDonald’s, Pizza Hut, WallMart o cualquier franquicia o cadena de negocios

Page 37: Industria Acuícola  Vol. 7.1

para abrir miles de sucursales alrededor del mundo y operar todas de manera simultánea? ¿Cómo le hacen los grandes empresarios para manejar cientos de negocios y seguir creciendo?

Son los sistemas y procesos de negocio los que te permiten operar varios negocios de manera simultánea, sin la necesidad de estar micro-manejando a tu personal para garantizar la calidad. La tecnología te ayuda a controlar de manera remota lo que sucede en tu empresa, así

como automatizar gran parte de tus procesos, para que puedas tener una, dos o mil sucursales.

Conclusión: busca que tu negocio funcione sin ti. Para eso sirven los sistemas.

n cuatro : “Si quieres que algo se haga bien, tienes que hacerlo tú mismo”.

Para muchos empresarios, no hay nadie en la empresa que pueda hacer las cosas me-

jor que ellos. Normalmente quien tiene esta creencia ha construido lo que algunos autores

han definido como un “autoempleo”, es decir, la persona ha avanzado lo suficiente como para

proveerse de un trabajo a sí mismo (y quizá a un par de personas más que figuran como sus asistentes) pero el dueño sigue siendo el experto. “Yo trabajo para mí

mismo” o “soy mi propio jefe” son frases comunes de las personas que están en esta situación.

Sin embargo, si lo analizamos con un poco de profundidad, son el peor jefe que han tenido: trabajan largas jornadas (mucho más de 8 horas diarias y a veces sin descanso los fines de semana), en ocasiones no reciben su salario completo y si algo sale mal corren con todos los riesgos. Adicionalmente, el día que llega una enfermedad que les im-pide trabajar… dejan de tener ingresos cuando más lo necesitan (si se enferma el experto entonces quién hace el trabajo). Visto de esta forma, “trabajar para uno mismo” es el peor trabajo que se puede tener, ¿o no?

Sin embargo, el empresario que todo el tiempo está haciendo las cosas por el mismo, es simplemente un empleado.

El problema es que no se ha comprendido que la labor de “el em-presario” ya no es realizar el trabajo, sino crear un sistema que permita entregar el producto con ciertos estándares de calidad. Es decir, no es lo mismo hacer sándwiches que desarrollar un negocio de sándwiches. Mientras que el primero se limita a la cocina y de cómo combinar cor-rectamente los ingredientes (el jamón, el queso, la mayonesa, etcétera), el segundo debe encargarse no sólo de esto, sino de todo el proceso de producción, comercialización y distribución (quién hace los sándwiches, cómo los hace, quién los vende, en cuánto los cobra, cómo los entrega).

Conclusión: El empresario debe trabajar construyendo el negocio y no para el negocio.

n cinco: “Que el negocio no funcione… no es mi culpa”

La economía, el gobierno, la globalización, los empleados, la com-petencia… siempre tendemos a culpar a otros de lo que nos sale mal en los negocios. La realidad es que los únicos culpables somos nosotros mismos; si, en efecto, nosotros. He aquí la prueba: somos nosotros los que decidimos qué productos vendemos, somos nosotros los que deci-dimos a qué precio los vendemos; en qué plazas los vendemos; a qué mercado lo vendemos; con quién nos asociamos; a quién contratamos, y cuánto pagamos, sólo nosotros.

Sólo nosotros creamos nuestro éxito o nuestro fracaso. Para poder triunfar primero tenemos que asumir la responsabilidad de todo lo

Page 38: Industria Acuícola  Vol. 7.1

36 | INDUSTRIA ACUICOLA

que sucede en nuestra vida, porque una vez que comprendemos esto y lo aceptamos de corazón, entonces entendemos que está en NOSOTROS “el poder” cambiar nuestra situación. Si nosotros somos los responsables de nuestro destino, entonces nuestro destino puede ser ¡EL QUE NOSOTROS QUERAMOS!

Conclusión: toma control de tu vida y define tu propio destino.

n Seis: crecer el negocio es difícil y me traerá más problemas

Hay por ahí una frase que dice: “no existen problemas grandes, sólo personas pequeñas”. Es cierto que una empresa más grande traerá consigo nuevos desafíos, pero también mayores satisfacciones y beneficios. No es sólo una cuestión de orgullo personal, sino una necesidad. Las empresas, hoy en día, necesitan salir de su zona de confort y volverse más competitivas. Los mercados cambian rápidamente y la competi-dores son cada vez son más capaces. Al igual que las personas, un negocio nunca permanecerá estático: o crece o desfallece.

¿Pero cómo crecer sin que se vuelva una pesadilla? Quizá la respuesta radique en las principales obligaciones que debe tener cada nivel jerárquico en la empresa. Dejemos claras estas responsabilidades: una persona técnica (la base de la pirámide) no puede más que administrar cómo hace su propio trabajo; un gerente debe administrar el trabajo que hacen las personas que están a su cargo para hacerlas productivas.

Sin embargo, la principal labor del empresario (y en donde muchos empresarios inicialmente fallamos) es comunicar y motivar a nuestros gerentes y colabo-radores para que juntos logremos concretar la visión del negocio. No estamos hablando necesariamente de más trabajo, sino de un trabajo muy especial que sólo el dueño de negocio puede ejecutar. ¿Cuánto tiempo has pasado en este año pensando en tu visión y comunicándola a los demás? ¿Estás haciendo rea-mente el trabajo que te corresponde?

Conclusión: la principal labor del empresario consiste en motivar a sus colaboradores para concretar su visión.

n Siete. Los libros de desarrollo personal son un fraude

Esta quizá esta sea la más peligrosa de las distor-siones que pueden existir en nuestra mente, ya que precisamente esta creencia te impedirá cambiar todas las demás. Muchas personas piensan que un libro de desarrollo personal tiene que ver con técnicas mágicas para mejorar o hacerse millonario. Ésta no es la realidad.

Existen muchos libros serios que te ayudarán a poner tu negocio en perspectiva; incluso te describirán algunos de tus problemas y sus posibles soluciones. El camino del empresario ya se ha andado muchas veces. El conocimiento está disponible a cambio de unos cuantos centavos y tiempo de tu parte. Con este tipo de lecturas, entenderás que el éxito tiene dos factores clave: el conocimiento de los negocios y la actitud o mentalidad hacia ellos. Sin la actitud y el conocimiento adecuado, será difícil que llegues a tus metas.

Los libros son fuente de ideas muy útiles en la generación de estrategias y pro-cesos empresariales. Además nos ayudan a reforzar nuestra cultura empresarial y quitarnos de encima precisamente las ideas equivocadas que nos limitan. Leyéndolos aprenderás valiosas lecciones de grandes empresarios. Por citar a algunos autores: Brad Sugars, Michael Gerber, T Harv Ecker, Brian Tracy, Robert Kiyosaki, Napoleon Hill, W. Clement Stone, entre muchos otros. Busca sus libros, aprende y vacúnate contra las ideas equivocadas; esta es la única manera de crecer como empresario.

Conclusión: Más lectura reflexiva y menos televisión.

¿Conoces otras creencias erróneas o limitantes? Me encantaría recibir tus comentarios. No me resta más que desearte mucho éxito en tus negocios.

Diego Bañuelos es Licenciado en Computación por la Universidad Autónoma Metropolitana y cuenta con un posgrado en Planeación Estratégica por la Universidad Anáhuac. Su área de especialidad se rela-ciona con la creación y distribución de productos de software comercial y con la optimización de procesos empresariales utilizando la tecnología. Actualmente se desempeña como Director General de Grupo BFX, firma especializada en estrategias de comercialización a través de Internet. Twitter: @diegobanuelos

Page 39: Industria Acuícola  Vol. 7.1

IAESINSTITUTO DE ACUACULTURA

DEL ESTADO DE SONORA, O.P.D

PUBLIRREPORTAJE

El Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, O.P.D. (IAES) es una entidad gubernamental fuertemente comprometida con

el desarrollo de las actividades acuícolas en nuestro país. Tal desarrollo implica un arduo trabajo en sus centros de investi-gación para diversificar las actividades en esta materia y poder desarrollar nuevas tecnologías para transmitirlas al sector productivo. Para el efecto de poder cumplir con estas metas, el IAES ofrece servicios de capacitación y asistencia técnica a empresas y a productores sociales, con el objeto de que conozcan las nuevas alternativas de trabajo que genera el Instituto y poder hacer más rentable su actividad.

Por citar un ejemplo de las actividades

en capacitación y asistencia técnica, el IAES ha desarrollado bastantes avances y conocimientos con la piscicultura (tanto con tilapia, Lobina, Bagre y actualmente con peces marinos). El abastecimiento interno de crías de peces de agua dulce para los embalses del Estado, se da a través de la producción de crías de tilapia (normales y masculinizadas) en el Centro Acuícola del Estado de

Sonora. El IAES, implementó el sistema de cultivo de peces dulceacuícolas en jaulas flotantes, en la presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”. Mediante cursos de capacitación y asesoría técnica, transfirió a los grupos de pescadores de los municipios de Soyopa y San Pedro de la Cueva, los conocimientos para la operación de un laboratorio para la reproducción de crías de tilapia por medio de jaulas flotantes.

Los conocimientos transferidos fueron la producción de alevines mas-culinizados, pre-engorda, engorda, diseño, construcción e instalación de plataformas flotantes. La meta es que con estos conocimientos los pescadores

sean independientes en la producción de sus propias crías de tilapia, para el repoblamiento del embalse y el desa- rrollo sustentable de los grupos, quienes viven de la actividad y son más de 200 familias beneficiadas. Se estima mejorar con ello los volúmenes de pescado, mejorando así el nivel económico de la región.

El Instituto de Acuacultura, posee la experiencia y capacidad técnica y profesional para desarrollar proyectos

desde una sencilla asesoría técnica, entrenamiento técnico y la transferencia de tecnologías para la producción de especies comerciales (de agua dulce y marinas), con el compromiso de dar seguimiento continuo hasta que el productor o cliente, sea capaz de manejar su proyecto.

Estudios de mercado, planificación, diseño e ingeniería de proyectos y la provisión de insumos vivos acuáticos, son parte de los productos y servicios que el Instituto de Acuacultura, ofrece a los productores, clientes e inversio- nistas para el desarrollo adecuado de sus proyectos acuícolas.

ASESORÍA, ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO

Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUACULTURA

María de Lourdes Juárez RomeroDirectora General

[email protected]

Luis Alberto Chazaro IwayaDirector de Promoción y Capacitación

[email protected]

Telefonos.- (662) 2171937

Germán Emilio Ibarra Garciaparra Director Técnico

[email protected]

37 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 40: Industria Acuícola  Vol. 7.1

PRODUCCIÓN

38 | INDUSTRIA ACUICOLA

Tailandia busca ser más independiente del camarón blanco del oeste, Penaeus vannamei, el cual actual-mente representa más del 99% de su producción camaronera.

En enero del 2010, High Health Aquaculture (Ha-wai, EUA), que suministra camarones reproductores a granjas en todo el mundo; envió reproductores de camarón azul del oeste (Penaeus stylirostris), libre de patógenos específicos (SPF) a una granja comercial en Phuket, Tailandia. El criadero produjo postlarvas que fueron sembradas en un estanque de camarón comercial de Phang-Nga. Ese estanque fue cosechado el 11 de septiembre del 2010. Estos son los resultados:

Wyban menciona: “Estos resultados son similares a los que obtuvimos en nuestra granja en Kona, Hawai. Hemos limitado el número de reproductores stylirostris disponibles para la venta”.

Información: James Wyban, High Health Aquaculture, Inc., 73-4460 Kaahumanu Highway #117, Kailua-Kona, Hawai 96740, EUA (email [email protected], www.spfgenetics.com).

Tamaño del estanque (m2)Organismo almacenadoPoblación (PL)Densidad almacenada (PL/m2)Duración del cultivo (días)Tamaño de la cosecha (conteo/kg)Tamaño de la cosecha (gramos)Crecimiento (g/d) (ADG)Producción total (kg)Producción (ton/ha)Taza de conversión alimenticiaPrecio por el camarón (THB/kg)Valor del cultivo (THB)Valor del cultivo ($)Valor del cultivo por ha ($/ha)

Ganancia (THB)Costo de alimento (THB/kg)Costo de postlarvas (THB/PL)Ganancia bruta (THB)Ganancia bruta ($)

3,200PL de Camarón Azul SPF300,0009414030330.247,20022.52.232501.8 Millones$54,545$163,636

1,800,000610,12845,0001,144,872$34,693

PRIMER COSECHA DE CAMARÓN AZUL EN TAILANDIA

La primer cosecha deCamarón Azul en Tailandia

Fuente: correo electronico a Shrimp News International de James Wyban de High Health Aquaculture. Septiembre 16, 2010.

PL: postlarva, THB: baht.

High Health Aquaculture ofrece reproductores de P. stylirostris

Page 41: Industria Acuícola  Vol. 7.1

MÉXICO

CD. MÉXICO

Umami procede con la compra de firma atuneraEl consejo directivo de Umami Sustainable Seafood Inc. ha decidido

proseguir y completar la adquisición de Baja Aquafarms, un productor líder de atún de aleta azul con base en México. Después de la adqui-sición de Baja y de manera combinada, Umami será responsable de más del 20% del mercado global de atún de aleta azul de criadero. Umami posee y opera Kali Tuna, empresa de operaciones acuícolas establecida y con base en Croacia para la crianza de atún de aleta azul del norte en la parte croata del Mar Adriático.

www.aquafeed.com

La Comisión Nacional de Acua-cultura y Pesca anunció su decisión de cancelar el trámite del certificado de origen del camarón, por lo que ya no será requisito contar con dicho documento para exportar hacia Estados Unidos el crustáceo de acuacultura y el que se captura en ribera.

La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) precisó que el Gobierno federal se compromete a seguir instrumentando acuerdos que ga-ranticen el desarrollo de una pesca ecológicamente sostenible y facilitar a los productores para que puedan venderlo en la Unión Americana.

En un comunicado recordó que el pasado 20 de octubre el gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento de Estado, comunicó de manera oficial la recertificación de México para que pueda exportar camarón a ese país, debido a que su flota pesquera cumple con los requerimientos para la protección de la tortuga marina en forma comparable a la estadounidense.

Con dicha decisión las exporta-ciones de camarón mexicano de todo tipo de captura se reanudan

sin restricción alguna, al cumplir la flota mexicana con todos los es-tándares ambientales internacionales para garantizar la protección de la tortuga marina.

El 20 de abril entró en vigor la prohibición de importación de camarón mexicano de pesca de ar-rastre comercial a dicho país, razón por la cual después de negociar con las autoridades estadounidenses, se convino que a efecto de diferenciar el camarón de acuacultura y/o rib-era, se expidiera un certificado de origen para poder exportar este tipo de camarón.

OEM

Cancelan certificación de origen de camarón

NOTICIASNACIONALES

Page 42: Industria Acuícola  Vol. 7.1

40 | INDUSTRIA ACUICOLA

El zoarcido es el primer pez que se sabe amamanta a sus crías. Científicos descubrieron un raro

pez que amamanta a sus crías. Y lo más sorprendente es que éstas maman cu-ando son embriones dentro del cuerpo de la madre.

Se sabe que los mamíferos amaman-tan a sus crías y les pasan nutrientes en la leche abastecida en las glándulas mamarias.

Y este proceso ocurre cuando las crías nacen.

Pero nunca se había visto el amaman-tamiento en los peces.

Ahora, biólogos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, descubri-eron que el raro pez zoarcido (Zoarces viviparus) utiliza folículos ováricos para amamantar a sus crías.

Esto, dicen los investigadores en Journal of Experimental Marine Biol-ogy and Ecology (Revista de Biología y Ecología Marina Experimental), podría explicar por qué esta especie puede dar a luz a tantas crías vivas y de tamaño tan grande.

La hembra puede tener entre 30 y 400 crías de entre 3 y 5 centímetros de largo.

El zoarcido se encuentra cerca de las aguas costeras de grandes partes de Europa, desde el Canal de la Mancha hasta el Mar Báltico y el Mar Blanco en el océano Ártico.

Entre los peces, éste es el que pasa uno de los embarazos más largos, que puede durar hasta seis meses.

Nuestro trabajo cambia lo que conocíamos sobre la reproducción de los zoarcidos, y quizás también se aplica a otros peces

Prof. Peter SkovAdemás, suele parir durante el invi-

erno cuando las temperaturas del agua son extremadamente frías.

Otros peces, como el guppy y el molly, también dan a luz a crías muy desarrolladas.

Pero tienden a tener una gestación corta de sólo unas cuantas semanas y sus embriones se alimentan con el saco gestacional dentro del cuerpo de la madre.

Así que hasta ahora había sido un misterio cómo el zoarcido europeo alimentaba a sus crías, porque los sacos gestacionales no pueden sostener a los embriones que se desarrollan más de seis meses.

“Los mecanismos exactos del desar-rollo de los jóvenes peces ha sido tema de investigaciones extensas durante el pasado medio siglo”, explica el profe-sor Peter Skov, quien dirigió el estudio.

Folículos especialesEl profesor Skov y su equipo encon-

traron la respuesta de esa interrogante.Descubrieron que los embriones del

zoarcido maman.“Esto nunca antes había sido

documentado en el zoarcido” dice el investigador.

Otros peces, como el molly, tienen gestaciones mucho más cortas.

Los embriones realmente maman de folículos ováricos, ingiriendo nutrientes y gases de esas estructuras internas.

En los mamíferos, los folículos ováricos producen óvulos que después maduran a medida que pasan hacia el útero donde

ocurre la fertilización.Una vez en el útero el embrión obtiene

nutrientes y oxígeno en la placenta por medio del cordón umbilical, y después del nacimiento continúa nutriéndose con el amamantamiento.

“En el zoarcido, el óvulo también es producido y madurado en el ovario con los folículos, igual que en los mamíferos” explica a la BBC el profesor Skov.

“Pero la fertilización, y todo el periodo gestacional, se lleva a cabo allí mismo porque estos peces no tienen útero”.

Después de que se han agotado las reservas del saco gestacional, los zoarcidos adhieren sus bocas a un folículo ovárico, el cual tiene un canal en su punta por la cual pueden fluir líquidos y nutrientes.

Este fluido folicular es una fuente rica en proteínas, ácidos grasos y glucosa.

Y también está saturado de oxigeno, lo cual ayuda a ventilar las branquias del pez en desarrollo.

Cada embrión se adhiere a un folículo único.

“Esto asegura una distribución iguali-taria de nutrientes” dice el profesor Skov.

Los científicos llevaron a cabo el descubrimiento por accidente, cuando investigaban la fisiología de este pez.

El profesor Skov estaba haciendo una disección de una hembra embarazada muerta cuando descubrió a los embri-ones adheridos a los folículos ováricos.

“Nos quedamos totalmente sorpren-didos con este hallazgo” dice el científico.

“Nuestro trabajo cambia lo que conocíamos sobre la reproducción de los zoarcidos, y quizás también se aplica a otros peces”.

BBC Ciencia

Hallan pez que amamanta a sus crías

FRANCIA

DINAMARCA

Una investigación internacional revela como se han burlado las cuotas oficiales de pesca de atún de aleta azul para suplir el creciente mercado de sushi, en una actividad ilegal que asciende a miles de mil-lones de dólares.

Descubren comercio ilegal de atún de aleta azulde miles de millones de dólares

El Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores encontró violaciones en diez países, incluyendo Francia, Italia y España; con reguladores, pescadores y comerciantes ignorando abiertamente

estas regulaciones.Son seis capitanes de buques pesqueros franceses los que enfrentan

cargos criminales.El informe descubrió que durante el período más intenso de abusos,

entre 1998 y el 2007, más de una tercera parte de toda la pesca de atún se realizó ilegalmente.

http://www.bbc.co.uk

NOTICIAS INTERNACIONALES

Page 43: Industria Acuícola  Vol. 7.1

41 | INDUSTRIA ACUICOLA

Mantener a las postlarvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) a una temperatura constante de 32 oC por 7 días permite eliminar

la infección del virus de la mancha blanca, esta fue la conclusión a la cual arribaron científicos tailandeses.

La enfermedad de la mancha blanca es un importante patógeno viral y es responsable de las grandes pérdidas en la actividad camaronera de todo el mundo.

Científicos de la Universidad Kasetsart, del Departamento de Pesca y de la Universidad de Srinakharinwirot, liderados por Sutee Wongmaneeprateep, evaluaron los efectos de la alta temperatura del agua (32 +/- 1 oC) sobre la infección por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en postlarvas (PL15) de L. vannamei.

Un grupo de PL15 fue mantenida continuamente a 32 +/- 1 oC hasta el final del experimento después del desafío con WSSV, y otro grupo control de PL15 fue mantenida a 28 +/- 1 oC hasta el final. Los otros grupos fueron mantenidos

a 32 +/- 1 oC hasta que la temperatura fue alterada a 28 en los días 0, 1, 3, 5 y 7 después de la infección.

Los resultados de los científicos indican que mantener las PL15 a 32 oC por largos periodos podría retrasar los signos clínicos y por lo tanto de las mortalidades. No obstante, se presentó un 100% de mortalidad en los grupos en los cuales se alteró la temperatura.

De acuerdo con los científicos, sus resultados se pueden aplicar para prevenir los brotes de WSSV en los estanques de cultivo de camarón blanco, mediante el cultivo de la PL a 32 +/- 1 oC por al menos 7 días antes de la siembra.

Referencia:Sutee WONGMANEEPRATEEP, Puttharat BAOPRASERTKUL, Piyanuch PROM-PAMORN, Kanittada THONGKAO, Chalor LIMSUWAN and Niti CHUCHIRD. 2010. Effects of Water Temperature on the White Spot Syndrome Virus Infection in Postlarvae Litopenaeus Vannamei. Walailak Journal.

Tomado de Aquahoy

Científicos chinos y australianos evaluaron el requerimiento de vitamina B6 (piridoxina) en camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus van-

namei) cultivados a una salinidad de 3%.Los científicos probaron seis niveles de vitamina B6 (0, 35,

70, 105, 140 y 200 mg/kg de la dieta), produciendo contenidos de vitamina B6 de 2.17, 32.43, 65.79, 96.97, 137.13 y 189.56 mg/kg, respectivamente.

Según los científicos el porcentaje de ganancia de peso y el factor de condición se incrementaron significativamente con los niveles crecientes de vitamina diaria B6 hasta 137.13 mg/kg de la dieta; sin embargo, los científicos indican que niveles mayores no mejoran la ganancia en peso.

La tasa de crecimiento también se incrementó con cada aumento de la vitamina B6, pero no se observó un incremento significativo más allá de 65.69 mg/kg.

Los científicos concluyen que el requerimiento de vitamina B6 en la dieta es de 106.95 – 151.92 mg/kg a una salinidad de 3%

Referencia:Li, E., Yu, N., Chen, L., Zeng, C., Liu, L. and Qin, J. G. (2010). Dietary Vitamin B6 Requirement of the Pacific White Shrimp, Litopenaeus vannamei, at Low Salinity. Journal of the World Aquaculture Society, 41: 756–763. doi: 10.1111/j.1749-7345.2010.00417.x

Tomado de Aquahoy

CHINA

TAILANDIA

RUSIA

Después de años de investigación, se ha repro-ducido una trucha en agua tibia en Rusia. La nueva variedad de trucha arco iris desova al final

del verano. Durante este periodo, la temperatura del agua incluso en los ríos de las montañas -en donde tradicionalmente vive la trucha-, se eleva de 18-20 grados. Este pez no desova en tales temperaturas en ningún otro sitio en el mundo, ya que requiere que el agua no esté más tibia de los 7-8 grados. El periodo de desove para la trucha depende de la latitud de su ubicación, la altura absoluta sobre el nivel del mar y la temperatura del agua. En los países del norte, el desove inicia a mediados de septiembre, en Europa Occidental continúa hasta enero e incluso finales de febrero. “Nuestra trucha desova mucho más temprano en el año, la hemos estado reproduciendo por 14 años,” – explicó a “La Voz de Rusia” Victoria Yankovskaya, jefa de reproducción de la granja piscícola “Adler”.

“La necesidad de esta variedad proviene del hecho de que el ciclo de crecimiento en este caso se acorta

9-10 meses. Esto significa que en 10 meses podemos obtener un pez comerciable que pesa de 250 a 300 gramos. Existe un gran mercado para este pez”.

Los criadores confían en que esta trucha de desove temprano les permitirá incrementar la población de estos valiosos habitantes de los ríos montañeses. Ac-tualmente, los criadores en Sochi producen de 20 a 25 millones de granos de hueva al año. El 90% de la hueva madurada en incubadoras se envía a granjas rusas en donde se cría la trucha.

La granja de trucha Sochi, que tiene más de 30 años, ha creado una reserva de genes de las más vali-osas y prometedoras clases de peces reproducidos en diferentes latitudes. Mediante la cruza de la trucha arco iris anádroma con la trucha arco iris catádroma, los expertos obtuvieron absolutamente una nueva variedad, la trucha Adler, capaz de vivir tanto en agua fresca como en agua salada.

www.aquafeed.com

Se desarrolla trucha amante del calor

Efectos de la temperatura del agua sobre la infección del virusde la mancha blanca en el camarón

Requerimientos de vitamina B6 en el camarón blancocultivado a salinidad baja.

Page 44: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Es posible detectar el virus de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV) en cama-rón blanco mediante el uso de dos estrategias

moleculares alternativas: la amplificación por PCR de un solo paso basado en la elección de un gen, y la transcripción inversa acoplada por PCR.

Esta fue la conclusión a la cual llegaron los científicos del Instituto de Ciencias del Mar y del Departamento de Ingeniería de Pesca de la Universidad Federal de Ceará y de la Asociación de Criadores Cearenses de Camarón, en Brasil.

El camarón blanco (Litopenaeus vannamei) es una de las especies más importantes que vienen cultivándose en los estados del noreste de Brasil. De acuerdo con los investigadores, el IHHNV es un agente viral en las granjas de camarón de Brasil. Así mismo, el IHHNV es una de las enfermedades más prevalentes en el cultivo de camarón. En el caso de L. vannamei, a pesar de la relativa baja mortalidad causada por este virus, una manifestación típica de la enfermedad incluye una disminución del crecimiento.

Según los investigadores, el IHHNV se diagnostica por métodos histológicos; no obstante, estos métodos son laboriosos, consumen tiempo y no son adecuados para detectar bajos niveles de patógenos que se pre-sentan en una infección viral aguda. Para detectar la infección sub-clínica o aguda de IHHNV, han surgido métodos refinados basados en técnicas moleculares; sin embargo, ellos indican que el uso de primers “universales” y la prueba de diagnóstico por PCR de un solo paso, no permiten distinguir entre las formas no infectivas del virus y el IHHNV activo, explicaron los científicos.

En su estudio, los científicos encontraron que la elección de un gen es esencial para el diagnóstico de la infección del IHHNV en L. vannamei basado en el PCR de un solo paso. Además establecieron que el uso de la transcripción reversa acoplada al PCR (RT-PCR) probó ser útil para discriminar entre el IHHNV activo y no infectivo.

Referencia:M.A. Teixeira, J.E.F. Cruz, P.R.N. Vieira, I.R.C. Branco, F.H.F. Costa and G. Rádis-Baptista. 2010. Dif-ferential diagnosis of active hypodermal and hematopoietic necrosis virus based on gene choice and reverse transcription coupled with PCR. Genetics and Molecular Research 9 (4): 2025-2031.

Tomado de: Aquahoy

Científicos recomiendan Nueva Técnicapara detectar IHHNV en camarón blanco

BRASIL

Fe de erratas

En la revista 6.6 publicada en Sept. 2010 en las paginas 5,.6.7 y 8 apareció el articulo denominado Alteraciones endócrinas y sobre el crecimiento en ostiones Crassostrea corteziensis, causados por la contaminación de Hidrocarburos Poli-ciclícos en el Estero de Urías, Sin se cometieron involuntariamente los siguientes errores:

Se omitió poner la figura donde se efectuó el estudio denominado Barras de Piaxtla.En la Fig. 2 dice Paseo de la Pulma debe decir: Peso de la PulpaEn la Fig. 3 dice Estradio/g de gónada, debe decir: Pesos (promedio) total de los ostiones (pulpa+concha) expuestos a HPAs En la Fig. 7, dice ug de Estraido/g de gónada debe decir: ug de B Estradiol/g de gónada.

Por consiguiente le solicitamos disculpas al autor y a nuestros lectores por tales inconvenientes.

Page 45: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 46: Industria Acuícola  Vol. 7.1

44 | INDUSTRIA ACUICOLA

Directorio de Publicidad Congresos y eventos2011

Para la pasta: 1 paquete de tallarines4 litros de agua hirviendo con sal, pimienta, laurel y cebolla2 cucharadas de mantequilla1 cucharadita de sal

Para los camarones: 2 tazas de camarones medianos, sin caparazón y desvenadosAgua de cocción de la pasta

Para la salsa fría de tomate rojo: 1 cucharadita de aceite de oliva

En una cacerola profunda con agua hirviendo cocina los tallarines por seis minutos. Después, sácalos del agua, añade la mantequilla y la sal; pásalos a una cacerola con tapa para terminar la cocción. En el agua donde cocinaste los tallarines, cocina los camarones por dos minutos. Retira del agua y mezcla con la pasta. Para la salsa de tomate: Calienta en un sartén el aceite de oliva; incorpora el tomate,

la albahaca, sal y pimienta; cocina un par de minutos y añade la pasta. Sirve la pasta en el plato de presentación y espolvorea el queso rallado. Te encantará! Nota: La pasta se terminará de cocer al dente mientras cocinas los camarones y pre-paras la salsa. Al conservar caliente la pasta, el queso se derretirá cuando sirvas la pasta. De esta forma ahorrarás no sólo tiempo, sino

también gas.

Preparación

Ingredientes

Pasta conCamarones

4 tomates saladet, sin piel, ni semillas en cubos chicos3 cucharadas de albahaca, picada2 cucharaditas de sal1 cucharadita de pimienta molidaPara el terminado: 1 taza de queso mozzarella rallado1 brote de hierbas de olor para decorar

10-12 DiciembreCShanghai International Fisheries

& Seafood Exposition 2010

Shanghai Everbright Convention& Exhibtion Center

Shanghai, China

[email protected]

17-20 de Enero 2011ASIA PACIFIC AQUACULTURE 2011

Le Meridien Resort and Convention Center.Kochi, India

[email protected] [email protected]

19-22 FebreroMSE - Seafood & Processing

Mediterranean Seafood Exhibition Rimini Fiera. Rimini, Italia.

[email protected]

MARZO 2011Aquaculture America 2011Marriot New Orleans, Louisiana.

[email protected]

3-5 MarzoEXPOACUICOLA 2011 Explanada de la Fortaleza Real FelipeCallao, Perú. [email protected] [email protected]

4-7 MarzoPesca Sur 2011 - Conferencia Internacional: La Pesca al Sur del MundoCentro de Eventos Sur Activo, Autopista Concepción-Talcahuano 8590.Talcahuano Concepcion, REGIÓN DEL BÍO BÍO (VIII REGIÓN) en [email protected] [email protected]

1° Forro

Pág. 1

Pág. 2

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 7

Pág. 9

Pág. 13

Pág. 21

Pág. 31

Pág. 33

Pág. 35

Pág. 38

Pág. 39

Pág. 42

2° Forro:

Contraportada:

Corporativo BPO

Proveedora de Insumos Acuícolas

Larvmar

Innovaciones Acuícolas

BacSol, S.A. de C.V.

Instituto de Acuacultura del Edo. De Sonora

Acuatecmar

Geomembranas y Lonas Aconchi

Membranas Los Volcanes

Proveedora de Larvas – Fitmar

Acuabiomar

Pisa Agropecuaria

Aeration Industries Intl.

Equipos Agrícolas del Yaqui

Ese & Intec

Pesin

Membranas Plásticas de Occidente

Aquatic Ecosystems, Inc.

Page 47: Industria Acuícola  Vol. 7.1
Page 48: Industria Acuícola  Vol. 7.1

Correo: 2395 Apopka Blvd. Suite 100, Apopka, FL 32703, USA

Teléfono: 1-407-886-3939 | Fax: 1-407-886-4884

Véalo todo en el Web: www.AquaticEco.com

Email: [email protected]

Investigación y Desarrollo Soluciones Resultados Finales

Aquatic EcoSystems ha ofrecido soluciones integradas y comprensivas a toda la cadena de producción de acuacultura mundial con nuestros servicios de diseño y consultoría.

Sistemas de Recirculación• Aireación • Tanques de agua

• Filtración • Bombas de agua

• Plomería y conecciones

• Calentadores y enfriadores de agua

• Sistemas completos