Perú Pesquero y Acuícola 02

21
COMPROMETIDOS CON EL EQUILIBRIO AMBIENTAL REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL EN CRECIMIENTO. GRAN DEMANDA POR PRODUCCIÓN DE CHD COMPETITIVIDAD Y APORTE PESQUERO. PESCA EFICIENTE CON FUTURO ACUICULTURA PARA EL MUNDO. PRODUCCIÓN DE ALTA CALIDAD REVISTA INTERNACIONAL AÑO1 Nº 2 MAYO-JUNIO 2012

description

Revista Pesquería Perú

Transcript of Perú Pesquero y Acuícola 02

Page 1: Perú Pesquero y Acuícola 02

•1

Mayo

- J

unio

2012

COMPROMETIDOS CON EL EQUILIBRIO

AMBIENTAL

RefRigeRación industRial en cRecimiento. gRan demanda poR pRoducción de cHd

competitividad y apoRte pesqueRo. pesca eficiente con futuRo

acuicultuRa paRa el mundo. pRoducción de alta calidad

REVISTA INTERNACIONAL AÑO1 Nº 2 MAYO-JUNIO 2012

Page 2: Perú Pesquero y Acuícola 02

2• •

Mayo

- J

unio

2012

3

Mayo

- J

unio

2012

Page 3: Perú Pesquero y Acuícola 02

4• •

Mayo

- J

unio

2012

5

Mayo

- J

unio

2012

CONTENIDO MAYO-JUNIO 2012

competitividad y apoRte pesqueRopesca eficiente y con futuro.

panoRama inteRnacional ferias globales.

infoRmeel fouling: ataque de superficie a la industria pesquera.

actualidad

estadÍsticaAlentador aumento de Exportaciones de CHD.

tecnologÍas nativasla civilización madre de caral.

infoRmeLos pescadores en su día.

14

16

18

20

24

26

22

30 notas pesqueRas

32 infoRme

36 acuicultuRa

REVISTA PERÚ PESQUERO Y ACUÍCOLA

PRODUCIDA Y EDITADA POR:COMUNICACIÓN CREATIVA

DIRECTORAlfredo Caballero

EDITOR GENERALOmar Stalin Paredes

REDACTORESRenato ManriqueRodolfo Ardiles

REPORTERO GRÁFICOHugo Curotto

CONSULTOR CIENTÍFICOMalcolm Allison H.

DIAGRAMACIÓNPedro La Rosa

GERENCIA COMERCIALLilian Romero

Dirección:Lord Cochrane Nº 451 – Casa Nº 6, MirafloresCentral telefónica: (51-1) [email protected]@ccreativa.com.peDerechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita de Empresarios en Comunicación SAC.

mesa RedondaEl sector pesquero comprometido con el Medio Ambiente.

8

•1

Mayo

- J

unio

2012

COMPROMETIDOS CON EL EQUILIBRIO

AMBIENTAL

RefRigeRación industRial en cRecimiento. gRan demanda poR pRoducción de cHd

competitividad y apoRte pesqueRo. pesca eficiente con futuRo

acuicultuRa paRa el mundo. pRoducción de alta calidad

REVISTA INTERNACIONAL AÑO1 Nº2 MAYO-JUNIO 2012

Page 4: Perú Pesquero y Acuícola 02

6• •

Mayo

- J

unio

2012

7

Mayo

- J

unio

2012

editorial

En los últimos años las empresas pesqueras han venido adecuándose a la nueva normatividad ambiental del sector, invirtiendo en equipos, instalaciones, maquinarias y tecnologías más amiga-bles con el ecosistema; pero diferentes factores confluyen, entre ellos una mayor proactividad y una normatividad más ágil, para efectivizar esfuerzos. Hay algo muy importante que debemos señalar de manera categórica, como lo ha manifestado Carlos Pinillos en su momento: no puede repetirse la mortandad del 80% de cultivos de conchas de abanico, como la sucedida en febrero de este año, debido a la contaminación en la Bahía de Sechura, Piura. En el quehacer pesquero debe existir interconexión firme entre la sostenibilidad de los recursos y el ecosistema, con las particularidades socio económicas propias de las pesquerías artesanal e industrial, de tal manera que podamos mantener y potenciar un círculo virtuoso que beneficie a empresarios, hombres del mar y al país integralmente. La civilización madre del país se fundó con el aprovechamiento de los frutos del mar. Para Caral, sus dos puertos pesqueros eran fundamentales. Sin Áspero y Bandurria no se explicaría la cultura fundacional del Perú. Esto debe tenerse en mente para nutrir a todos nuestros hijos con la mejor proteína del mundo: la del pescado. Con ella lograremos desterrar las carencias en nutrientes básicos, para el adecuado desarrollo neurológico y corporal que aún es un despreciable estigma de nuestro tiempo. Nuestro ecosistema marino adecuadamente gestionado con los criterios de una pesca respon-sable y sostenible, libre de contaminantes, debido a la naturaleza de la Corriente de Humboldt y los afloramientos ricos en plancton, sería la más rica del mundo y puede ser también un lugar de crianzas piscícolas y maricultura ideal. Por eso nos ratificamos en que si se quiere un compromiso de explotación responsable de los recursos naturales, impacto ecológico mínimo y la maximización del impacto socioeconómico, el tema medioambiental y las pesquerías deben ser vistos como dos caras de una misma moneda, materia de observación, presentación de propuestas y acciones permanentes.

PESCA RESPONSABLE

CON DECISIÓN E INCLUSIÓN

Page 5: Perú Pesquero y Acuícola 02

8• •

Mayo

- J

unio

2012

9

Mayo

- J

unio

2012

Si se quiere un compromiso de ex-plotación responsable de los recursos naturales, impacto ecológico mínimo y la maximización del impacto socio-económico, el tema debe ser materia de observación, propuestas y acción per-manente.En los últimos años las empresas pes-queras han venido adecuándose a la nueva normatividad ambiental del sec-tor, invirtiendo en equipos y sistemas más amigables con el ecosistema. Sin embargo los grupos de interés no tienen conocimiento de estos esfuerzos y perc-iben en muchos casos a las empresas

pesqueras como principales contami-nantes de la zona. Carlos Pinillos, gerente de general de la empresa pesquera TASA informó en conferencia de prensa que las plantas pesqueras industriales de Chimbote tendrán dos emisores submarinos de 11 km cada uno. La noticia se difundió el 18 de Julio de 2012. El alto funcio-nario dio a conocer que en los últimos tres años invirtieron US$24 millones en el cumplimiento de los límites máximos permisibles con respecto a afluentes y emisiones establecidos para el 2013y 2015. Pinillos precisó que un emisor será

para la industria harinera y aceitera, y el otro para la industria conservera. El compromiso de emisores submarinos, como se ve, es de máxima prioridad, esto es verdad no solo para la pesca in-dustrial, también para la pesca artesanal. Hay algo muy claro que debe señalarse: no puede repetirse la mortandad del 80% de cultivos de Conchas de Abanic-os, como la acaecida en febrero pasado, debida a la contaminación de la Bahía de Sechura. Pierden los criadores, pierde la sociedad y pierde el Perú. El Dr. Richard Inurritegui Bazán, Presi-dente de la SNP, con motivo de la cel-

mesa redonde

EL SECTOR PESqUERO Y SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE

MESA REDONDA MESA REDONDA

Perú Pesquero y Acuícola consideró realizar una mesa redonda alrededor de la problemática del compromiso ambiental de las diferentes pesquerías que se dan en nuestro país. Participan destacadas personalidades del sector y de la industria de consumo humano directo e indirecto, así como el Ministro de la Producción.

ebración de los 60 años de creación de la Sociedad Nacional de Pesquería, de-claró en discurso de balance de un tra-bajo de más de medio siglo, que están a favor de una pesquería responsable, sostenible y moderna, de la mano de empresarios pesqueros comprometi-dos con el Perú y en coordinación con las autoridades. Confesó que todo este tiempo han aprendido que en el que-hacer pesquero debe existir una relación indesligable entre ecología, cuidado de los recursos y del medio ambiente, con los aspectos socio económicos propios de la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal, de forma tal que se logre un equilibrio que permita el máximo aprovechamiento sostenible de los recursos para lograr los mayores beneficios al país y no únicamente bajo criterios económicos, sino también en generación de empleo decente y calidad nutricional.

¿cómo ve la gente a las empresas pesqueras? En muchas caletas y puertos se recon-oce como “muy alto” el impacto de las empresas en la economía local. Aunque se tiende a calificar como “regular” o “bajo” el cumplimiento de las norma-tivas pesqueras. Frecuentemente la población opina que las pesqueras no son cuidadosas con el medio ambiente marino. Señalan “la sobreexplotación del recurso”; “la emisión de efluentes contaminantes”; “el descarte pesquero”; “la explotación sin control”; el desinterés por proteger el medio ambiente o la vio-

lación de vedas y zonificación pesquera.

Perú Pesquero y Acuícola considera que se debe mejorar la infraestructura de to-dos los desembarcaderos para pesca artesanal. Por eso preguntamos al señor Hugo Vernal, Gerente General de Inver-siones Prisco S.A. y Director del Comité Pesquero de la Sociedad Nacional de Industrias.

¿cuáles son los casos más urgentes y las medidas de mayor importancia a tomar en cuenta?Hugo vernal: En los casos de desem-barcaderos artesanales como los de Paracas y Sechura , que son utilizados para descarga de anchoveta para con-sumo humano directo, es mi opinión que el Estado debería hacer mayores inversiones en la infraestructura portu-aria, como en la sanitaria, teniendo especial cuidado en implementar las medidas necesarias para evi-tar la contaminación de las áreas acuáticas. Asimismo, sería impor-tante que sean implementadas áreas de proceso primario y cá-maras de preservación, así como producción de hielo que pueda ser utilizada por los pescadores artesanales, tal como lo exige la norma. Estas medidas sin em-bargo ya están haciéndose con la gran inversión en plantas cada vez más sofisticadas para consumo humano directo, como las dos plantas multipropósitos que están a punto de inaugurar Inversiones Prisco S.A. tanto

debe existir una relación indesligable entre ecología, cuidado de los recursos y del medio ambiente, con los aspectos socio económicos bien delineados de la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal.

Foto: Cortesía de TASA

Carlos PinillosGerente General de TASA

Page 6: Perú Pesquero y Acuícola 02

10• •

Mayo

- J

unio

2012

11

Mayo

- J

unio

2012

en Paracas como en Sechura, en las cuales se cuida de no afectar al medio ambiente.

UNA ExpERIENCIA ExITOSA dE EMISOR SUbMARINO EN

pISCO

Conscientes de que se localizan en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Paracas, uno de los lugares más im-portantes desde el punto de vista turísti-co y cerca de las playas de Paracas, fábricas pesqueras de Pisco se sintieron responsables de minimizar la contami-nación que puede generar sus procesos industriales. En junio del 2005, las siete fábricas pes-queras de Pisco nucleadas en APROP-ISCO inauguraron su emisor submarino de más de13 kilómetros de longitud para descargar sus residuos –tratados- en alta mar. La inversión fue de ocho mil-lones de dólares. Si bien todavía, en la mayoría de casos, las empresas pesqueras no asumen el reto de remediar los impactos de la con-taminación ambiental que producen, es justo reconocer las buenas prácticas por las que ya apuestan empresas del sec-tor. APROPISCO asocia a las empresas pesqueras de Pisco. Es uno de los prim-eros esfuerzos realizados en América Latina, siguiendo el modelo de pesca responsable y sostenible. Se creó en 1999 uniendo a las empresas pesqueras productoras de harineras y aceite, para implementar tecnología de punta, a fin de evacuar los efluentes pesqueros.

¿qué medidas deberían tomarse para evitar, si es que la hubiera, la contami-nación producto del desembarque artesanal?Hugo vernal: Por el hecho de ser una descarga realizada manualmente, no ex-iste un impacto fuerte sobre el área adya-cente. Sin embargo, en la modernización de los desembarcaderos, se debería considerar en que estos estén dotados de lozas con pendiente para canalizar la evacuación de líquidos hacia un tanque de tratamiento y techos de protección, para evitar que las aves pueden contam-inar la pesca, así como desagües con trampa de grasa y de sólidos. A esto hab-ría que agregar que las empresas de con-sumo humano directo (CHD) han y vienen desarrollando programas de capacitación a los patrones, pescadores artesanales, estibadores y gremios artesanales en lo que es manejo a bordo de la materia prima en preservación y cadena de frio a través del hielo que se utiliza a bordo.Asimismo, estas capacitaciones se han extendido a la descarga y transporte hacia las plantas de consumo humano directo, como es el caso de Inversiones Prisco S.A. en Paracas y Sechura que tienen un pro-grama que llega a las 40 horas anuales y que ha sido auditado con éxito por los rep-resentantes de la Comunidad Económica Europea.

¿qué otras medidas considera ud. que podría implementar para dis-minuir la merma que se produce ac-tualmente en la descarga de pesca para consumo humano directo, y que

según pRoduce indica estaría en el orden de hasta 40%?Hugo vernal: Existen a mi modo de ver dos alternativas. Una: Haciendo cumplir la norma existente la cual exige a los armadores artesanales que no tienen bodegas insuladas a llevar en su faena, hielo en proporción de una por dos de pescado con lo cual se reduciría sig-nificativamente las mermas en el muelle con un beneficio adicional para el pes-cador por obtener un mejor rendimiento a la hora del pesaje, en otras palabras hacer cumplir las normas establecidas por PRODUCE. La otra es que el Estado, dueño de los actuales desembarcade-ros, implemente una o más bombas de vacío con lo cual se disminuiría casi al mínimo el descarte y preservaría la cali-

mesa redonde

MESA REDONDA MESA REDONDA

en los últimos tres años taSa invirtió US$ 24 millones en el cumplimiento de los límites máximos permisibles con respecto a afluentes y emisiones establecidos para el 2013 y 2015.

dad de la materia prima.

EMISOR SUbMARINO dE CHIMbOTE ES TEMA dE CONTINUA Y REITERAdA

pOSTERGACIÓN

El gerente de Aprochimbote, Raúl Ponce Monge, informó el 5 de julio que las em-presas pesqueras se están adecuando a innovar sus plantas para el tratamiento de sus efluentes. “Se produce un total de 2,500 m3/h de efluentes. Nosotros, los de Aprochimbote, estamos integrados al plan de recuperación de la bahía y decididos a hacer el emisor submarino que tendrá una inversión de 15 millones de dólares y será financiado por nuestras empresas. Cada una aportará según su producción. Eso lo estableceremos en el plan de trabajo que daremos a conocer el 19 de julio”, precisó en la reunión donde participaron representantes de la Autoridad Nacional del Agua y de la Oficina de Fiscalización Ambiental. El martes 19 de julio, los representantes de Aprochimbote debieron haber expuesto ante los funcionarios del área ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa y delante de las organizaciones ecologistas y ambientalistas de la ciudad de Chim-

bote, los alcances del proyecto de emisor submarino que se han comprometido a ejecutar, pero algo frustró el compromiso.

¿qué opina Hugo vernal sobre los emi-sores?Hoy, después de más de 10 años de que APROPISCO realizó el primer proyecto de instalación de un emi-sor submarino para evacuar aguas tratadas originadas por la industria pesquera al mar, podemos confirmar que el proyecto no solo fue exitoso, sino que dio las bases para un cor-recto y adecuado manejo de los mismos; no solo evitando la contami-nación por saturación de sólidos en el ecosistema y vertimiento de grasas, sino que también logró la recuper-ación del ecosistema en la bahía de Paracas. Sin embargo, luego de estos años transcurridos este proyecto que era parte de una exigencia de la ley, no ha sido replicado en todas las bahías en las que hay industrias pesqueras. Cosa que es criticable.

INVERSIONES REALIZAdAS

De hecho, TASA lidera cumplimiento ambiental en tratamiento de aguas in-

Richard inurriteguipresidente de la snp

Foto: Cortesía de TASA

Page 7: Perú Pesquero y Acuícola 02

12• •

Mayo

- J

unio

2012

13

Mayo

- J

unio

2012

dustriales.TASA comunicó la tercera semana de julio de 2012 que se constituye en la primera empresa pesquera en cumplir en forma anticipada la meta de los Límites Máximos Permisibles (LMP) del 2013 y los más exigentes del 2015. Tras 6 años de investigación, desarrolló con éxito este proceso de tratamiento. Hoy aplica este sistema de tratamiento en sus 13plantas ubicadas en la costa pe-ruana. El cumplimiento de esta norma ambiental prevista para el 2015 ha sido certificado por SGS. Pesquera TASA ha invertido US$ 24 millones en su sistema de tratamiento de aguas industriales o efluentes pesqueros. TASA implementó este sistema en el 2009 por primera vez a escala industrial en la planta de Samanco (Ancash); y lu-ego lo replicó en sus 13 plantas a nivel nacional. En la actualidad, los efluentes de todas las plantas de la empresa se encuentran por debajo de los valores establecidos, que son 350 mg/L y 700 mg/L de aceites y sólidos totales sus-pendidos, respectivamente. “Nos sentimos muy orgullosos de haber liderado este proceso de mejora ambi-ental en el sector pesquero con resul-tados muy beneficiosos para el medio-ambiente, como por ejemplo, devolver al mar cerca de 1’800,000 m³ de agua clari-ficada que cumple con creces lo exigido por la ley”, manifestó su gerente Carlos Pinillos. TASA es una empresa comprometida con el uso y cuidado del agua y medio ambiente en sus procesos productivos, buscando permanentemente actuar como una empresa innovadora, ecoefi-ciente y socialmente responsable, está marcando la senda.

¿qué problemas genera la pesca ile-gal y cuál es su impacto en el medio ambiente?Hugo vernal: En cuanto a la pesca ile-gal, esta genera problemas en varias áreas de nuestra economía, toda vez

que no se tributa, no entra al con-trol que realiza PRODUCE a través de IMARPE con lo cual esta pesca no es tomada en cuenta para el control y manejo responsable de la pesquería. Asimismo, esta es real-izada en su mayoría por embarca-ciones sin licencia o que salen a la pesca sin hielo, o trabajan en zonas prohibidas o con especies menores de la talla mínima que impone el PRODUCE. En cuanto al tema de la contaminación este problema es mucho más grave porque toda esta “pesca negra” termina siendo secada al aire libre y pro-cesada por plantas clandestinas y no autorizadas, quienes vierten en tierra y mar los líquidos, sólidos y grasas de este proceso ilegal. A lo cual habría que agregar que gen-era un círculo vicioso ilegal que abarca desembarcaderos, estiba, transporte “negro”, en otras pal-abras todo un circuito que evade sus controles y tributaciones a nivel del Fisco y laboral.

¿cómo va el cumplimiento del tratamiento de gases y olores de las plantas industriales pes-queras de consumo humano directo e indirecto?Hugo vernal: Si es verdad que las actuales normas exigen y establecen límites máximos de emanaciones de gases y humos, es también verdad que solo algunas plantas para con-sumo humano directo e industriales cumplen a cabalidad con la norma. Por tanto, creo que las autoridades com-petentes deben exigir de inmediato el cumplimiento de la norma establecida más en los casos en que existe po-blación que es afectada directamente.

EMISORES SUbMARINOS dE pESCA ARTESANAL

Cualquier encuesta entre los habitan-

Para buscar competitivad en los desembarcaderos se deben tomar medidas urgentes en lozas, recuperación de aguas de descarga e instalación de bombas de vacío.

las embarcaciones salen a pescar sin autorización porque la capitanía se lo permite. el estado no ejerce su autoridad, puesto que emite una norma que no se ocupa de hacerla cumplir.

la industria del CHd ha cambiado su matriz energética, pese a que impacta en el costo variable y no solo en la inversión. lo que se busca es hacer industrias limpias y los mercados internacionales están premiando a los que hacen el esfuerzo.

mesa redonde

MESA REDONDA MESA REDONDA

tes del entorno de las pesqueras per-mite obtener algunos indicios sobre la percepción de la población respecto de esa presencia.

¿es verdad que casi todos arrojan sus desechos al mar?¿las cañerías compartidas dificultan la detección de los responsables en los casos de contaminación?¿son numerosos los ejemplos de in-fracciones de las normas? Las emisiones al mar no solo las efec-túan la pesca industrial, también la pesca artesanal. Preocupados por ello, en el Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca en el Callao han gestionado su emisor submarino. Este puerto artesanal beneficiará a más de 1,600 pescadores y según declaración del Ministro de la Producción, José Urquizo, hay el com-promiso del gobierno de asegurar la eje-cución de la obra en los plazos previstos. Este Puerto Pesquero Artesanal en Vent-anilla, Callao, alcanzará un desembarque de 40,000 toneladas de pescado al año, según el Ministerio de la Producción y posee un presupuesto de 19 millones de nuevos soles, que se encuentra a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Pes-quero (FONDEPES). “El nuevo puerto pesquero artesanal de Bahía Blanca

contará con un muelle, emisor subma-rino, embarque, puente, zona de tareas previas, área de frío, productoras de hielo, zona de administración, servicio, entre otros”, refirió Urquizo.

¿cuál es el impacto que causan ac-tualmente las industrias de consu-mo humano directo e indirecto con el uso de petróleos en su proceso?Hugo vernal:En el caso de la indu-stria de consumo humano directo y en especial de nuestra empresa Inversio-nes Prisco S.A., hemos cambiado la matriz energética de petróleos a gas en nuestras dos nuevas plantas multi-propósitos de Paracas y de Sechura; como una manera de demostrar que es compatible la actividad industrial con el respeto por el medio ambiente. Cabe indicar que actualmente el pro-ducir con gas GLP es más caro que el producir con petróleos D2 o R 500. En mi opinión, sin embargo el Esta-do debe exigir a todas las industrias que generen riqueza y en este caso alimentos; sin afectar al medio ambi-ente. Está en manos de PRODUCE el hacer cumplir las normas vigentes e implementar el cambio de matriz en-ergética a todos los industriales del sector.

Hugo vernalRepresentante del comité

pesquero de la sni

Foto: Cortesía de TASA

José urquizoministro de la producción

Page 8: Perú Pesquero y Acuícola 02

14• •

Mayo

- J

unio

2012

15

Mayo

- J

unio

2012

mesa redonde

INFORMECOMPETITIvIDAD Y APORTE PESqUERO

Elsa Galarza, catedrática de la Universidad del Pacífico y ex vicem-inistra de pesquería, señala que la entrada en vigencia del límite máx-imo total de captura permisible por embarcación (LMTCP) ha tenido hasta ahora un impacto bastante positivo en varios rubros pesqueros; “en términos económicos tiene otras ventajas, ya que ha permitido eliminar el incentivo a la inversión en la pesquería tradicional para hari-na y aceite de pescado y redireccionar los flujos de inversión hacia los subsectores de pesca de consumo humano, como son conservas y congelado. Además se ha logrado aumentar la calidad de la harina de pescado con una gestión del proceso basado en nuevas tecnologías, con lo que se ha incrementado la participación de las harinas especia-les (prime y super prime) en el total producido”, dice Galarza. La investigadora agrega que esto es consecuencia de tener ahora una anchoveta más fresca y entera que puede servir para hacer este tipo de harina de más calidad. “Debido a que el precio de las hari-nas especiales es mayor que el precio de la harina estándar, existe un incremento en el nivel de ingreso de las exportaciones pesqueras”, argumenta Galarza. inversiones y modernizaciónPara Herbert Mayo, Coordinador de Estudios Económicos de Maxi-mixe. un aspecto a considerar en la competitividad del sector es que

PESCA EFICIENTE Y CON FUTURO

Si bien históricamente la industria pesquera del Perú ha cimentado su éxito en la producción y exportación de sus productos estrella: harina y aceite de pescado, en los últimos años el rubro de Consumo Humano Directo (CHD) viene ganando terreno. Precisamente con el afán de extraer y procesar productos altamente competitivos las principales empresas pesqueras del país realizan grandes inversiones en modernización de equipamiento, aplicaciones tecnológicas, capacitación, innovación, etc. Sin embargo el aporte económico dista de ser proporcional a la magnitud del negocio pesquero.

la mayoría de las empresas pesqueras se han preocupado por modernizarse en los últimos años, “de hecho, la cifra de inversión estimada durante el 2011 fue superior a US$ 500 millones”, indica el consultor.En ese sentido, revela que la industria de Consumo Humano Directo (CHD) es la que soportó mayores inversiones debido a su mayor valor agregado y a lo improbable de ampliar la producción de Consumo Humano Indirecto por las restriccio-nes en la captura que exige la evaluación por el IMARPE de la biomasa del recurso (anchoveta). “Las principales empresas del sector (TASA, Diamante, Hayduk) invirtieron entre US$ 200 y US$ 250 millones para ampliar sus líneas de producción para consumo humano directo, especialmente el rubro con-servas y congelados. Mientras que otras empresas como Co-peinca y Exalmar han hecho inversiones menores en CHD”, aclara Mayo.A su vez Galarza considera que la pesca para CHD va a to-mar más importancia. “Durante los últimos cuatro años se han realizado importantes inversiones que suman US$ 45,5 millones en la modernización y ampliación de las plantas de conservas existentes en nuestro país. A eso se sumaron las mejoras de las flotas para CHD que alcanzaron los US$ 88 millones” De esta forma, el pescado con destino culinario se perfila como un apetitoso rubro para la industria peruana. competencia y valor Durante el 2010, las transacciones de fusiones y adquisicio-nes (“M&A”) estuvo muy activa en el sector pesca. El sector pesquero reportó más de US$ 1,100 millones en fusiones y adquisiciones. Las compras en este sector se dieron princi-palmente por el incremento en el precio de la anchoveta y, consecuentemente, de la harina de pescado. El sistema de cuotas motivó que muchas productoras de harina de pescado que no contaban con suficientes embarcaciones para abas-tecer sus plantas compraran la anchoveta de los armadores a precios exorbitantes. Por ello, con el fin de reducir el costo del insumo principal para su proceso productivo las empresas industriales adquirieron las embarcaciones pesqueras a los armadores, a través de procesos de integración vertical.Según Mayo, actualmente no hay una férrea competencia en el sector, ya que está concentrado en 7 empresas (ver en el grá-fico). En los últimos 13 años, la industria harinera ha facturado US$ 15,167’240.000 y ha pagado al Estado, como impuesto a la renta, US$ 201’076.390. El porcentaje de participación del sector pesquero en el PBI resulta ínfimo (0,34%), según datos del BCR, y aunque el sector sigue siendo el segundo gran generador de divisas en el país (S/.1.884’000.000), su contribución a la generación de mano de obra (260.000 mil puestos de trabajo directos e indirectos) no es proporcional a la magnitud del negocio pesquero.Respecto al futuro cercano, ambos entrevistados creen que los volúmenes exportables se mantendrán estables, especial-mente de harina y aceite de pescado por la menor presencia de biomasa. Empero, el consultor considera que “el país tiene un gran potencial acuícola que no esta explotando debido a que los diferentes microclimas en todo el litoral y en las dife-rentes regiones, permitirían criar diferentes especies acuíco-las como trucha, tilapia, y la maricultura (conchas de abanico, langostino, etc.). Como dato a tomar en cuenta, Chile exportó US$ 4.697 millones en recursos pesqueros durante el 2011, de los cuales una gran parte provino de la acuicultura. Esta cifra es muy superior a los US$ 3.146 exportados por el Perú en recursos hidrobiológicos.

A veces, la limpieza

es una labor ardua.

Berndorf Band GmbHA-2560 Berndorf, AustriaPhone: (+43)2672-800-0 Fax: (+43)2672-84176 [email protected] www.berndorf-band.at

Las bandas de acero de Berndorf Band no sólo cumplen con las normas higiénicas más estrictas, sino que también son fáciles de limpiar. Debido a su superfi cie lisa, sólo se requiere una cantidad limitada de productos químicos agresivos y el área de limpieza es de fácil acceso.

La mayor preocupación de Berndorf Band es asegurar que nuestros clientes reciban un apoyo óptimo.

¡Las bandas de acero de Berndorf Band la facilitan!

Page 9: Perú Pesquero y Acuícola 02

16• •

Mayo

- J

unio

2012

17

Mayo

- J

unio

2012

mesa redonde

PANORAMA INTERNACIONALPANORAMA INTERNACIONAL

Esta herramienta de venta tiene la ventaja de que el expositor no busca a los compradores, si no que ellos lo buscan a uno, siempre y cuando se prepare el camino para darles la confianza necesaria y se despierte el interés para que ingresen a nuestro stand. Por lo tanto, nuestra par-ticipación siempre debe ser como ex-hibidor y no como visitante, puesto que necesitamos un espacio físico para que puedan encontrarnos. En ese sentido hay dos tipos de Ferias Internacionales:Especializadas: También denominadas ferias verticales ó monográficas, donde se exhiben productos correspondientes a un sólo sector industrial, como Acuicul-tura & Pesca, entre otros.Generales: También conocidas como ferias horizontales y son aquellas en donde se exhiben todo tipo de produc-

tos. Siempre debemos tratar de exhibir en las Ferias Especializadas, ya que los Or-ganizadores de este tipo de eventos ori-entan todos sus esfuerzos de promoción hacia el público del sector industrial corre-spondiente y nos da la seguridad que los visitantes serán el público correcto que deseamos recibir.Sugerimos preparar un Calendario de Fe-rias relacionadas a Pesca o Acuicultura y estudiar cual de ellas es la más conveni-ente para nosotros.

Formas de participación:

Individual: Ocupamos la totalidad de un stand para la exhibición de nuestros pro-ductos. La participación individual en una feria, es la participación más profesional

y completa, ya que disponemos de la to-talidad de un stand para la presentación y venta de nuestros productos. Esta par-ticipación nos ofrece la oportunidad de aplicar y desarrollar todas nuestras ideas y tácticas de marketing, sin tener que compartir o respetar las ideas de otras empresas. Colectiva: Compartimos un stand con otros exhibidores. La participación colec-tiva, si bien es cierto también nos ofrece las mismas oportunidades que la partici-pación individual, nuestra presencia se va restringiendo conforme aumenta la canti-dad de exhibidores en el mismo stand y tenemos que respetar ciertas pautas que deben existir entre todos los exhibidores del mismo stand.Institucional colectiva: Es aquella que generalmente es organizada por Institu-

FERIAS gLOBALES

La decisión de participar en una Feria Internacional generalmente se da cuando se logra un nivel profesional y gerencial adecuado para cruzar las fronteras físicas del país y llegar con sus productos a mercados distantes. Esta presencia directa es quizás la más efectiva herramienta de venta para contactarse con importadores y confirmar transacciones a corto plazo.

ciones Gubernamentales o Asociaciones que reservan y administran un Espacio de Exhibición en una Feria Internacional y muestran productos que han sido en-tregados por diferentes empresas. Esta es una de las formas de participación que menos oportunidades ofrece a los exhi-bidores, ya que generalmente las perso-nas contratadas para manejar el stand no tienen mayor conocimiento de los pro-ductos, no manejan ofertas por lo que no pueden ofrecer una respuesta concreta a la consulta de los visitantes. General-mente se participa en este tipo de feria, para obtener la lista de los visitantes que se interesaron en nuestros productos.

Objetivos:Sondeo del mercado: El objetivo es conocer si la calidad y precio de nuestro producto tiene aceptación en el merca-do. Con la información recibida podem-os completar el estudio del mercado para preparar una estrategia de venta.Presentar los productos al mercadoEl objetivo es dar a conocer los produc-tos a un mercado que no tiene experi-encia en comprarlos, pero que sí puede ofrecer un gran potencial. Este objetivo siempre debe ir acompañado de de-mostraciones, entrega de muestras y charlas.

Buscar representantes: El objetivo es seleccionar y entrevistar a varios po-sibles representantes o distribuidores para encargarles la venta de nuestros productos. Esta búsqueda, siempre debe ir respaldada de las referencias bancarias y comerciales de terceras personas sobre las empresas entrevis-tadas.Presencia en el mercado: El obje-tivo de participación es afirmar nuestra posición de venta en el mercado, re-cordar nuestro nombre a los clientes y por supuesto también encontrar nuevos compradores.

Ventas inmediatas: A pesar que gen-eralmente el propósito de participar en una Feria Internacional es contactarse con posibles compradores y una vez finalizada la feria, hacer seguimiento de todos los contactos encontrados para poder concretar algunas ventas, también existe la posibilidad de poder cerrar ven-tas dentro de la Feria. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es necesario que la persona quien atienda el stand esté adecuadamente preparada en comercio internacional y conozca muy bien el pro-ducto. Asimismo, debe tener disponible el Precio de Venta FOB, el Empaque y conocer los factores de estiba.

CALENDARIO DE FERIAS 2012

AGO 14-17 AQUA NOR 2011Noruega www.nor-fishing.no

SET 01-05 AQUARepública Checa www.was.org

SET 05-07 AQUAMAR INTERNACIONALMéxico www.aquamarinternacional.com

SET 11-13 ASIAN SEAFOOD EXPOSITIONHong Kong www.asianseafoodexpo.com

SET 15-17 THE 7TH STRAIT (FUZHOU) FISHERYChina www.fishexpo.cn

SEP 22-24 ICELANDIC FISHERIES EXHIBITIONIslandia www.icefish.is

Por: Guillermo Thais

Page 10: Perú Pesquero y Acuícola 02

18• •

Mayo

- J

unio

2012

19

Mayo

- J

unio

2012

mesa redonde

INFORMEINFORME

El fouling o incrustación biológica es principalmente la colonización por mi-croorganismos y ciertas formas de vida marina sobre superficies sumergidas que afecta sobre todo a las industrias navales y pesqueras.Este proceso se desarrolla en varias etapas de manera secuencial. En el mo-mento de la inmersión empieza la adhe-sión a la superficie sumergida de glico-proteínas y otros compuestos, seguida del asentamiento de bacterias, diato-meas y protozoos (microfouling), los cu-

ales acondicionan la superficie para el posterior asentamiento de esporas de algas y larvas de invertebrados, que a su vez crecen y se desarrollan sobre la superficie inmersa (macrofouling).El proceso del fouling obedece a la adaptación que tienen muchos organ-ismos a asentarse sobre una superficie cubierta por el agua, como parte de su ciclo de vida. Desgraciadamente se ha convertido en un problema para la in-dustria naval y pesquera, así como la petrolera, ya que las embarcaciones,

plataformas y demás estructuras sum-ergidas se van deteriorando de manera gradual, requiriendo extensos, comple-jos y costosos procesos de limpieza. Para disminuir el asentamiento de or-ganismos sobre superficies sumergidas se han venido utilizando recubrimientos de variada naturaleza, complementados con la acción de biocidas, tales como el tributilestaño (TBE) y algunos derivados de cobre, que disminuyen el fouling, pero lamentablemente también generan grandes problemas ambientales debido

EL FOULINg: ATAqUE DE SUPERFICIE A LA INDUSTRIA PESqUERA

Es vital aplicar pinturas especiales para impedir la colonización de microorganismos en el casco de las embarcaciones peruanas.

a su toxicidad y bio acumulación. El Ing. Héctor Basilio Huarcaya, Ge-rente de Departamento Técnico de CPPQ, explica el inconveniente del tratamiento tradicional contra las in-crustaciones marinas. El tratamiento tradicional contra las incrustaciones marinas, consistía en el uso de pintu-ras a base de resinas o aglutinantes solubles en agua, conjuntamente con biocidas a base de estaño, los cuales en conjunto eran lixiviados paulatina-mente conforme navegaban las em-barcaciones. Se entiende que estos se depositaban en el agua de mar y posteriormente sedimentaban en el fondo, lo que, por estudios posteriores, confirmaron que eran tóxicos para los orgánismos marinos, especialmente para los moluscos y peces. La desven-taja de los anti-incrustantes con estaño radica en que son tóxicos para los or-ganismos del mar y también para el propio hombre, estos, especialmente el OXIDO DE TRIBUTIL ESTAÑO (TBT) que era el biocida más usado, tienden a depositarse en el fondo del mar y, a falta de oxígeno no se descomponen, por lo que perduran por muchos años manteniendo su toxicidad. Este tipo de recubrimientos y pinturas genera grandes problemas ambientales, de

toxicidad y acumulación a lo largo de la cadena alimenticia marina, por lo que su uso está regulado e incluso, en algunos casos, prohibido. Peter Gonzales de la empresa Re-cubrimientos Marinos-Pinter Perú refiere que brindan la mejor tec-nología en anti- crustantes en base a floupolimeros libre de biocidas. Asegura que dicha tecnología hasta el momento no ha podido ser igualada, que ofrece hasta un 9% de ahorro en combustible en comparación con los anti-crustan-tes autopulibles con contenido de biocidas, ya que su acabado ultra liso genera un mejor deslizamiento y evita la incrustación de fauna y flora marina aun con embarcaciones esta-cionadas, por lo que sirve también para recubrir y proteger boyas. La experiencia de más de 1000 cas-cos aplicados y más de un mil-lar de clientes satisfechos a nivel mundial lo comprueban. “Los pro-ductos de Recubrimientos Mari-nos-Pinter Perú son una prueba de la tecnología que maneja Interna-tional Paint, empresa que invierte más de 700 millones de dólares al año en investigación y desarrollo” acota el especialista.

Page 11: Perú Pesquero y Acuícola 02

20• •

Mayo

- J

unio

2012

21

Mayo

- J

unio

2012

Diez empresas pesqueras participan de este nuevo me-canismo de recaudación denominado sistema de embargo por medios telemáticos ante grandes compradores y que fue implantado por la Superintendencia Nacional de Adua-nas y de administración tributaria (SUNAT).

Si el proveedor es deudor tributario en cobranza coactiva, el ejecutor coactivo de SUNAT en base a la información enviada por la pesquera, notificará el embargo en forma de retención hasta un máximo equivalente por el 80% del importe comunicado por la empresa pesquera. La entidad estatal tiene un día hábil para emitir y comunicar la reso-lución de embargo y este será comunicado a través del módulo de notificaciones electrónicas.

Un ejemplo: AUSTRAL antes de realizar cualquier pago a proveedores por montos superiores a S/. 3,500 tendrá que verificar con una anticipación no mayor de tres ni menor de un día hábil antes de efectuar cada pago a su acreedor si este tiene la condición de deudor tributario en cobranza coactiva, para lo cual consultará el módulo de consultas de acreedores y comunicación del importe a pagar del SEM-GC.

Las empresas participantes son: PESQUERA HAYDUK S.A.; PESQUERA DIAMANTE S.A.; CORPORACIÓN PES-QUERA INCA S.A.C. COPEINCA S.A.C; PESQUERA CENTINELA S.A.C.; COMPAÑÍA PESQUERA DEL PACÍ-FICO CENTRO S.A.; AUSTRAL GROUP S.A.A; SEAFROST S.A.C.; PESQUERA EXALMAR S.A.A.; CFG INVESTMENT S.A.C y TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), institución que durante más de medio siglo pugnó a favor de una pesquería responsable, sostenible y modern, celebró en un ambiente festivo sus 60 años de creación y entre los ilustres asistentes estuvo el presidente de la nación, Ollanta Humala Tasso quien durante su discurso bromeó con el nuevo logo institucional, un pez incaico con un gran ojo rojo.Durante su alocución, Humala explicó que el Perú actualmente cuenta con ingentes recursos hidrobiológicos que, con innovación tecnológica, podría convertir a la pesca en una actividad con valor agregado que eliminaría la dependencia a la explotación de recur-sos naturales no renovables.

El mandatario sentenció que es una contradicción que el Perú padezca de desnutrición crónica con tantos recursos marítimos, razón por la cual consideró que el reto de esa industria es poner pescado barato en las mesas de las familias más pobres. “Toda actividad económica debe trabajar con un horizonte de inclusión y paz social en el entorno donde opera”, concluyó.

ACTUALIDAD

La certificadora internacional, SGS, confirió a Pesquera TASA una acreditación por su excelente gestión en el mane-jo ecoeficiente de aguas industriales y efluentes pesqueros, convirtiéndola así en la primera empresa pesquera peruana en cumplir en forma anticipada la meta de los Límites Máxi-mos Permisibles en Efluentes acotados por el supremo go-bierno para el 2013 y los más exigentes del 2015.

Esta certificación es la culminación exitosa del proyecto de innovación de los sistemas de tratamiento de sus efluentes pesqueros iniciado en el 2006, por decisión propia y antes de la existencia de la norma que se aprobó en el 2008. La empresa implementó este sistema en el 2009 por primera vez a escala industrial en la planta de Samanco (Ancash); y

luego lo replicó en sus 13 plantas a nivel nacional con una inversión de más de USD$ 24 millones.

En la actualidad, los efluentes de todas las plantas de la em-presa líder del sector pesquero se encuentran por debajo de los valores establecidos, que son 350 mg/L y 700 mg/L de aceites y sólidos totales suspendidos, respectivamente.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber liderado este pro-ceso de mejora ambiental en el sector pesquero con resul-tados muy beneficiosos para el medioambiente, como por ejemplo, devolver al mar cerca de 1’800,000 m³ de agua clarificada que cumple con creces lo exigido por la ley” manifestó Carlos Pinillos, su gerente general.

TASA lidera cumplimiento ambiental SUNAT incorpora

pesqueras como contribuyentes al uso del SEMT-gC

Presidente Ollanta Humala felicitó a la SNP por sus 60 años

Page 12: Perú Pesquero y Acuícola 02

22• •

Mayo

- J

unio

2012

23

Mayo

- J

unio

2012

El Desembarcadero Artesanal de Chorrillos amaneció de ambiente festivo el 29 de Junio. Desde temprano la imagen de San Pedro fue paseada por la bahía, recibida por miembros del club Regatas Lima y llevada en andas por su tradicio-nal recorrido marítimo procesional. Todo en señal de agradecimiento de los pes-cadores por el buen año de trabajo y en homenaje a los trabajadores perecidos en sus faenas.Ventura Gonzales Morán, secretario gen-eral del Sindicato de Pescadores “José Olaya” de Chorrillos, abrió el programa ju-bilar que comenzó a las 13.45, en el cual además estuvo presente la Ministra de la Producción, Gladys Triveño.

Como ya es costumbre en Chorrillos, en los festejos participó Sabino Balandra, pescador y nieto del prócer de la inde-pendencia nacional, José Olaya Balandra, quien también ejerció este trabajo.Roberto Palacios, ex futbolista peruano, participó de las celebraciones en el dis-trito que lo vio crecer e incluso se animó a cargar las andas del Santo Patrón de los pescadores durante la procesión por el mar. El crack le pidió salud para él y su familia a la imagen de San Pedro, además de bendiciones en su ingreso a la política. Palacios postula al cargo de teniente al-calde por Chorrillos en la lista de Unidad Chorrillana.Asimismo, en el terminal chalaco de Ven-

tanilla y El Callao los festejos comen-zaron muy temprano con una choco-latada para combatir el frío matinal. Se repartió mil cebiches gratis por el Día del Pescador y se ofertó pes-cados a bajos precios con el mismo motivo. Los pescadores tuvieron a su cargo la cebichada y, además, prepararon diversos platos a base de pescados y mariscos. Los hom-bres de mar invitaron a la población a sumarse a la celebración jubilar y hubo degustaciones gratuitas de ja-leas, parihuelas, arroz con mariscos, etc. La misa de rigor fue escuchada con gran recogimiento y una tarde bailable con orquestas redondeó la efeméride pesquera en el principal puerto del Perú.El municipio distrital de Huanchaco, en La Libertad, realizó una procesión marítima en balsas de totora con la imagen del Santo. En la tarde, se ofreció un festival gastronómico en la plataforma del muelle, donde el público pudo degustar platos típicos como la causa en lapa, el cangrejo reventado y otros potajes que se de-gustaron por iniciativa de la Escuela Profesional de Pesquería de la Uni-versidad Nacional de Trujillo (UNT) en el Día del Pescador.En el oriente, los loretanos prepara-

ron platos típicos a base de bo-quichico, palometa, sábalo, entre otros. Los típicos platos como el juane de yuca con pescado, el pescado asado o ahumado y otros no se hicieron extrañar en la fecha festiva. En la provincia de Ilo con fe y devoción los pescadores del Puerto celebraron el día central de homenaje al día del pesca-dor. A las seis de la mañana, con los 21 camaretazos en honor a San Pedro, se abrió la fiesta en el desembarcadero artesanal. A las ocho se izó el Pabellón Nacional. A las nueve, autoridades y devotos participaron en la misa central. Al mediodía se cumplió el recorrido tradicional del San Pedro Pescador en la Bahía de Ilo. En la tarde la Dirección Re-gional de la Producción hizo un reconocimiento público al pes-cador ileño, Florencio Luis Cu-ayla Colama, elegido Pescador del Año a nivel nacional por el PRODUCE.De esta forma se celebró la jor-nada de los anónimos protago-nistas de la actividad extractiva más tradicional del Perú en las tres regiones del país.

mesa redonde

INFORMEINFORME

La efigie de San Pedro recibió coloridos homenajes en los desembarcaderos portuarios más importantes del país, ratificando de tal forma la inquebrantable fe de los pueblos tradicionalmente pesqueros hacia su Santo Patrono.

LOS PESCADORES EN SU DíAEmpresarios, ejecutivos y trabajadores del mar celebraron la fiesta de San Pedro.

Page 13: Perú Pesquero y Acuícola 02

24• •

Mayo

- J

unio

2012

25

Mayo

- J

unio

2012

Las empresas pesqueras iniciaron auspiciosamente el 2012, Pesquera Diamante incrementó sus exportaciones en 591.21% de enero a abril de 2012, mientras que Pacific Freezing Company lo hizo en 331.86% en el mismo periodo. Austral Group S.A.A alcanzó el 50.12% y Corporación Refrigerados el 6.14%. Las exportaciones de la pesca tradicio-nal crecieron en 89.24% durante los 4 primeros meses del año (de US$ 446, 039,607 a US$ 844, 099,818 - FOB)En harina de pescado, el primer cu-atrimestre de 2012 se exportó US$ 668´774,917 (FOB), lo que significa 77.16% más que en igual periodo del año anterior (US$ 377´507,203 - FOB).Las exportaciones de Pesca No tradicio-

nal crecieron en 8.38% los cuatro primer-os meses de 2012 (de US$ 336, 860,750 a US$ 365, 079,819 - FOB). Dentro de Pesca No tradicional, las exportaciones de pescado tuvieron un incremento de 74.02%, subiendo de US$ 96, 077,559 a 167, 193,987 (FOB). Siempre en Pes-ca No tradicional, las exportaciones de crustáceos cayeron en 15.01%, bajando de 33, 654,644 a 28, 603,720 US$ (FOB) debido a una mortandad del 80% de los langostinos en el norte del país.En el mismo acápite de Pesca No tradi-cional, las exportaciones de moluscos se deprimieron en 27.77% bajando de US$ 193, 453,455 a 139, 726,643 (FOB). Las demás especies y productos marinos no tradicionales (salvo pescado, moluscos y

ALENTADOR AUMENTO DE ExPORTACIONES DE CHD

Culminado el primer cuatrimestre del presente año damos detalle sobre el crecimiento de las exportaciones de productos de Consumo Humano Directo (CHD), muy a pesar de la presencia de la “Corriente Kelvin” que dificultó cumplir con la cuota pesquera. A continuación las importantes cifras.

Fuentes: ADEX- PromPerú

TOTAL 782,900,357 100.00% 1,209,179,637 100% 100% 54.45%

Pesca Tradicional 446,039,607 56.97% 844,099,818 69.81% 89.24%

HARINA DE PESCADO 377,507,203 48.22% 668,774,917 55.31% 55.31% 77.16%

GRASAS Y ACEITE DE PESCADO 68,532,404 8.75% 175,324,901 14.50% 69.81% 155.83%

Pesca No tradicional 336,860,750 43.03% 365,079,819 30.19% 8.38%

PESCADO 96,077,559 12.27% 167,193,987 13.83% 83.63% 74.02%

MOLUSCOS 193,453,455 24.71% 139,726,643 11.56% 95.19% -27.77%LAS DEMAS ESPECIES Y

PRODUCTOS MARINOS 13,675,092 1.75% 29,555,469 2.44% 97.63% 116.13%CRUSTACEOS 33,654,644 4.30% 28,603,720 2.37% 100.00% -15.01%

EXPORTACIONES DEL SECTOR PESCA US$FOB ENERO-ABRIL-2012

US$FOB % PAR US$FOB % PAR % ACU % VAR

Ene - Abr 2011 Ene - Abr 2012

ESTADíSTICAS

Principales Exportadores para Pesca No Tradicional Enero - Abril 2012

US$ FOB %PAR %ACU US$ FOB %PAR %ACU %VARTOTAL 336,860,751 100.00% 100.00% 365,079,819 100.00% 100.00% 8.38%

1 CORPORACION REFRIGERADOS 14,832,977 4.40% 4.40% 15,743,577 4.31% 4.31% 6.14%2 PESQUERA DIAMANTE S.A. 2,265,496 0.67% 5.08% 15,659,428 4.29% 8.60% 591.21%3 C N C 11,188,336 3.32% 8.40% 14,762,354 4.04% 12.65% 31.94%4 TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 10,711,405 3.18% 11.58% 14,343,039 3.93% 16.57% 33.90%5 AUSTRAL GROUP S.A.A 8,839,902 2.62% 14.20% 13,270,035 3.63% 20.21% 50.12%6 SEAFROST S.A.C. 17,020,637 5.05% 19.25% 13,258,383 3.63% 23.84% -22.10%7 PRODUCTORA ANDINA DE 13,161,443 3.91% 23.16% 12,502,917 3.42% 27.27% -5.00%89

PESQUERA HAYDUK S.A. 8,803,201 2.61% 25.77% 11,372,744 3.12% 30.38% 29.19%PACIFIC FREEZING COMPANY 2,250,093 0.67% 26.44% 9,717,168 2.66% 33.04% 331.86%

10 CORP DE INGENIERIA DE 9,870,244 2.93% 29.37% 9,609,993 2.63% 35.67% -2.64%

2011 2012EMPRESA

Principales Exportadores del Sector No Tradicional Ene-Abr

ESTADíSTICAS

crustáceos) crecieron en un enorme 116.13%.El Fenómeno de “El Niño” ha afectado en la captura de recursos marítimos como la an-choveta, situación que ha generado mayores gastos a las pesqueras, a juicio de Walter Martínez Moreno, presidente del directorio de la pesquera Hayduk: “Hay una corriente “Kel-vin”, que ha calentado el mar en algunos gra-dos, la cual ha dificultado cumplir la cuota de pesca para la primera temporada y, por ende, ocasionó mayores costos de extracción a las empresas pesqueras”, sostuvo el empresa-rio. Pese a ello, Martínez Moreno indicó que las principales pesqueras han capturado el 85% de la cuota permitida. Según estadísti-cas del Produce, en abril de 2012 se pescaron

125.400 toneladas de anchoveta, es decir, un 92,6% menos que en el mismo mes de 2011 (1.682.700 toneladas).Asimismo, la empresa Corporación Refriger-ados registró un alza de 6.14% en el primer cuatrimestre de 2012 exportando ya casi US$ 16 millones (FOB). Pesquera Diamante incre-mentó sus exportaciones en 591.21% de en-ero a abril de 2012 generando US$15’659,428 millones (FOB).Pacific Freezing Company ac-recentó sus exportaciones en 331.86% en el primer cuatrimestre de 2012, generando 9, 717,168 millones de dólares (FOB). Austral Group S.A.A. extendió sus exportaciones en 50.12% de enero a abril de 2012 con un mov-imiento de US$13, 270,035 millones (FOB).

Page 14: Perú Pesquero y Acuícola 02

26• •

Mayo

- J

unio

2012

27

Mayo

- J

unio

2012

Entre 5.800 y 3.600 a.C. los más grandes monumentos arquitectónicos y los mayores asentamientos humanos del hemisferio occidental florecieron en el valle de Supe y las quebradas adya-centes, en el desierto costero peruano. La pesca intensiva con redes, huertas de regadío y campos de algodón sostu-vieron por siglos, con éxito, sociedades progresivamente más complejas, a pesar de que no utilizaron la cerámica o el telar. Esta cultura tuvo una adaptación socio-económica única, con el pescado como fuente exclusiva de proteína animal. Ás-pero fue la ciudad pesquera de Caral. Allí se desarrollaban rituales religiosos y la ceremonia al mar con ofrendas al océano para asegurar abundancia de pescado y mariscos. El intercambio de productos entre el litoral y el valle, se consolidó ya hace unos 5,000 años.

Ya en 1975 el gran arqueólogo Michael Moseley postuló la fundación sobre las bases marítimas de la civilización an-dina aunque el descubrimiento de Caral aún no se producía y las evidencias ar-queológicas eran bastante más esca-sas que hoy en día. Este planteamiento contrastaba con el origen amazónico de la civilización andina postulado por Julio C. Tello. Los descubrimientos de Caral añaden una nueva dimensión a una teoría propuesta por el arqueólogo Michael Moseley en los 70’s: que la civilización costera del Perú estuvo enfocada en el mar y desarrolló de forma indepen-diente de las posteriores culturas de las montañas. El Periodo Arcaico Tardío en Supe evi-dencia una civilización fundacional que se caracteriza por la construcción de centros urbanos de diferente tamaño

y complejidad destinados a diversas funciones, con arquitectura monumen-tal y residencial de diverso estilo. Todo esto nos indica la existencia de una economía excedentaria; un intenso in-tercambio de productos marinos y agrí-colas; diferenciación social interna, sta-tus jerarquizado entre élites y masa de trabajadores y productores; un sistema socioeconómico y político de inclusión.La sociedad de Supe estableció una red de intercambio de productos entre las comunidades especializadas del litoral y del valle; así como con zonas de la sierra y amazonía. Los antiguos pobladores de Caral con-sumieron ingentes cantidades de pes-cados y mariscos: anchovetas, sardi-nas, machas y choros. La naturaleza específica de esta clase de recurso indi-ca selección de productos por parte de los distribuidores o consumidores. Este

La pesca intensiva fue uno de los principales motores económicos de la sociedad más antigua de América. Los puertos de Áspero y Bandurria fueron pilares estratégicos para el desarrollo de esta actividad.

Por: Biólogo, Malcolm Allison Hoefken

TECNOLOgíAS NATIvAS

hecho, al que se suma la ausencia de redes o instrumentos de pesca en Caral, sugiere la adquisición de tales productos por medio del inter-cambio con poblaciones del litoral, como sus coetáneos de Bandurria (Huaura) o Áspero (Supe), donde se han encontrado anzuelos, redes de pesca, plomos o pesas y flotadores de mate. La presencia de choros, propios de playas rocosas, y de ma-chas, de medios arenosos, estaría indicando las diferentes clases de playas de las que provenían estos productos. Se han hallado también restos que evidencian el consumo de lobos marinos, aves costeras y camélidos. En el valle también se cultivaron calabazas, zapallos y mates usados para el servicio, almacenamiento y la pesca.

Áspero y Bandurria: puertos de la civilización caralÁspero está plagado de pirámides escalonadas e imponentes edificios. El asentamiento contiene aproxima-damente 30 edificios distribuidos en 18 hectáreas de extensión.“Los pobladores de Áspero eran expertos navegantes pues con-ocían los sistemas de orientación solar y lunar. Con los pobladores del interior del valle de Supe inter-cambiaban insumos marinos por algodón para sus redes y vegetales para alimentarse”, explica Daniel Cáceda, arqueólogo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC (PEACS), en el Centro de Infor-mación de Áspero. En este centro ubicado a la entrada del complejo, los responsables del proyecto en-cabezados por la arqueóloga Ruth Shady han implementado un museo con los principales hallazgos de la zona: anzuelos, pesas y redes para la pesca, flotadores de mate, frag-mentos de balsas, collares de Spon-dylus, dijes de moluscos, dientes de tiburón y flautas traversas. Asimis-mo, han diseñado maquetas para dar una mayor idea sobre cómo fue Áspero hace 5 milenios. El poblado de Bandurria, también próximo al mar, era el otro punto que abastecía de proteína marina a la primera capital del Perú.

Un foro internacional sobre inocuidad en la industriade los alimentos y servicios de alimentación

INFORMACIONES E INSCRIPCIONESSeminarium Perú · Tel. + 51 1 610 7272 anexo 272 - 273 - 309 - 310 · [email protected]

Organizan

Es el espacio que entrega el conocimiento mas actualizado en cuanto a prácticas, normativas, tecnología y tendencias

mundiales en la administración de inocuidad de los alimentos.

• Más de 30 conferencistas internacionales y nacionales.

• 800 asistentes la industria de alimentos de Perú y países vecinos.

• Un completo programa de conferencias con temas de interés.

Con el apoyo de Soporte técnico Comercializa Difusión

Auspiciador Gold Auspiciador Silver

R

Stand

www.fiia-iafp.com Programa Registro Exhibición

• Zona de exhibición de stand.• Dos días de intercambio para

reforzar lazos y mostrar compromiso con los temas de inocuidad.

• Una ciudad anfitriona con tradición gastronómica y ascendente industria alimentaria.

INSCRIPCIONESABIERTAS

aviso_fiia_iafp_12,5x25.indd 1 25-07-12 17:56

LA CIvILIzACIÓN MADRE DE CARAL

Page 15: Perú Pesquero y Acuícola 02

28• •

Mayo

- J

unio

2012

29

Mayo

- J

unio

2012

Con el lema “Amoníaco, hacia una cultura ecológica en nuestra industria” se desarrollará entre el 6 y 7 de Agosto el tradicional congreso organizado por el International Institute of Ammonia Refrigeration (IIAR).

esta cultura tuvo una adaptación

socioeconómica única, con pescado como fuente

exclusiva de proteína

la sede de gobierno de la cultura caral - supeLos templos y las murallas de la cultura Caral, sus pirámides, sus plazas circula-res; sus entierros y depósitos se extien-den por un espacio considerable de 300 Km de ancho por 400 Km de largo. El si-tio de Caral fue la sede del gobierno del primer Estado que se formó en el Perú. La arqueóloga Ruth Shady plantea que la civilización se formó en el área com-

prendida entre el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, y hasta más de 300 kilómetros tierra adentro. La cultura que surgió, que ella denomina Caral, se formó, según su idea, no sólo con las po-blaciones costeras sino también con asentamientos en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Ko-

tosh, en Huánuco, Piruro en el Marañón o las Shicras en Huarmey. Entre los lugares asentamiento ligados a Caral está también Bandurria y Ás-pero poblaciones próximas al mar que abastecían de proteína marina a la prim-era capital del Perú.El arqueólogo estadounidense Win-ifred Creamer, observó en 2001, mu-chas pirámides terraceadas en Caral. Creamer explicó que la arquitectura monumental, por su propia natura-leza, indica la presencia de una gran población y una división jerárquica del trabajo: muchas personas llevaban pie-dras, mientras que otras supervisaban. Por otra parte, el equipo de investiga-

dores encontró evidencia de algodón cultivado en Caral y de su regadío con un canal excavado desde el río Supe. La gran cantidad de espinas de pescado, de anchovetas y sardinas, en su mayor parte, sugiere una economía de trueque con los pescadores de la costa del Pací-fico, ubicados a 14 km de distancia de la Ciudad Sagrada. “Esto tenía que ser un sistema complejo, porque pensamos que la gente de Caral cultivó el algodón, lo hiló formando cu-erdas y lo comerció con la gente de la costa a cambio de peces, dijo Creamer. “Se asemejan a la gente del Neolítico, con la particularidad de que son técnicos textiles neolíticos”, acota el investigador.La Ciudad Sagrada de Caral fue aban-donada abruptamente ya que un ciclo de graves desastres naturales y terremo-tos, inundaciones debidas al Fenómeno de El Niño, que reapareció después de un paréntesis de varios milenios, y a el establecimiento y consolidación de la corriente del Humboldt tal cual ahora la conocemos. La formación de islas bar-rera en la bahía de Supe y el avance de dunas de arena hacia el 3,800 a.C. debi-das a la nueva condición climática, pro-vocaron grandes cambios físicos en los ambientes marinos y terrestres que con-tribuyeron a la desaparición de los prim-eros asentamientos de la cultura Caral/Supe. Estas investigaciones del porqué del fin de la Cultura Madre las han real-izado Ruth Shady, Michael E. Moseley, David K. Keefer Daniel H. Sandweiss y Charles R. Ortloff.

Representación del arsenal de pesca de la civilización Caral.

aunque existen muchas compa-ñías dedicadas a la fabricación de equipos de refrigeración hoy en día, cada vez hay mayor preo-cupación por desarrollar instala-ciones que ahorren energía a fa-vor del planeta y de la economía. más empresas están orientando su demanda hacia refrigerantes naturales como el amoníaco, que es un producto natural y amigable con el medio ambiente con bue-nas capacidades termodinámi-cas.

Hace más de 40 años se fundó el I Iar, para encargarse de pro-ducir conocimiento sobre el uso

confiable, seguro y eficiente del amoniaco además de algunos otros refrigerantes naturales.

esta institución adicionalmente establece normas que pueden uti l izar los diferentes gobiernos del mundo para desarrollar bue-nas prácticas en la industria.

en el país I Iar es representado por la empresa asaP Consulting Group (partner de VILTer) que cuenta con varios años de expe-riencia en el mundo de la refriger-ación industrial, implementando gran número de proyectos de gran nivel competit ivo en la pes-ca y otros mercados verticales.

TECNOLOgíAS NATIvAS

Page 16: Perú Pesquero y Acuícola 02

30• •

Mayo

- J

unio

2012

31

Mayo

- J

unio

2012

Los colaboradores del área de Fitoplancton de la Sede Piura de CERPER, identificaron en muestras procedentes del litoral de Paita y Máncora, el dinoflagelado Alexandrium tamiyavanichi Balech, reconocido productor de potentes toxinas del envenenamiento paralizante de mariscos (PSP) y que también ha sido registrado en el Golfo de Tailandia, Filipinas, Vietnam, Japón, Malasia, sur de África y noreste de Brasil.La identidad de la especie, propias de aguas tropicales, fue con-firmada por el reconocido taxónomo a nivel mundial, Santiago Fraga, del Instituto Español de Oceanografía, España; y constituye el primer reporte de su ocurrencia en la costa noreste peruana y en el pacífico este americano. El mencionado hallazgo fue presentado en el mes de Junio en el marco del III Congreso de Ciencias del Mar del Perú (CONCIMAR) 2012.Considerando la importancia de la presencia de esta microalga para la salud humana y para la industria acuícola, CERPER, como en-tidad de apoyo de la Autoridad sanitaria pesquera (SANIPES), ha hecho llegar toda la información que sustenta este importante hal-lazgo, con la finalidad de que se tomen las medidas pertinentes.

Los pescadores artesanales de la región Piura protes-tan ante el Decreto Supremo que autoriza la creación de una nueva flota industrial de extracción de calamar gigante.Los trabajadores argumentan que las embarcaciones in-dustriales son una competencia desleal, pues acabarán de forma más rápida con las 500,000 toneladas que se les permite extraer al año. Asimismo, plantearon como demanda elevar el precio de venta de la pota de 30 céntimos a un nuevo sol.El viceministro de Pesquería, Paúl Phumpiu Chang, se reunió con el gremio de pescadores el 18 de julio pero no llegaron a ningún acuerdo. El presidente del Gre-mio de Pescadores del Puerto de San Pedro, Enrique Saldarriaga Sernaqué, planteó una reunión con los em-presarios, para analizar la disminución de los precios de la pota, ya que “no es antojadiza”, sino que se debe a la excesiva extracción del cefalópodo gigante. Uno de los planteamientos de mayor consenso es extraer 10 toneladas de pota para mantener en alza el precio de este molusco.

La feria Expoalimentaria afrontará su nueva edición con desafíos mayores considerando que tiene proyectado generar negocios por más de US$ 500 millones, según versión de la gerente gen-eral de ADEX, Patricia Fernán-Zegarra Miranda. El evento que se realizará del 19 al 21 de setiembre próximo, se ha convertido en una de las plataformas de negocios más importantes de Latinoa-mérica y por tal razón sus organizadores apostaron por un esce-nario más grande. Por consiguiente dejará el Pentagonito en San Borja para trasladarse a la Base Aérea “Las Palmas” ubicada en el distrito de Surco, con un área de 20,500m².El certamen que cuenta con el valioso apoyo de PromPerú, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura presentará una completa demostración de productos agrícolas, agroindustriales y pesqueros.Expoalimentaria tendrá un total de 592 expositores, de los cuales 442 serán nacionales quienes provendrán de las tres regiones del país, en tanto que habrá 150 stands destinados a expositores internacionales. Asimismo entre los visitantes locales, han sido calculados en 30,000, que superaría a los 27,273 del 2011.

CERPER realiza importante hallazgo en el norte peruano

Sobreexplotación de pota es responsable de sus bajísimos precios en el mercado

Expoalimentaria 2012 con altas expectativas

NOTAS PESqUERAS NOTAS PESqUERAS

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) re-saltó el papel crucial de la pesca y la acuicultura sostenibles en la seguridad al-imentaria y nutricional de millones de per-sonas. Asimismo ponderó la contribución fundamental del sector al bienestar mun-dial y revela que el año pasado produjo una cifra récord de 128 millones de tone-ladas de pescado para CHD.El consumo de pescado proporciona un 15% de la ingesta de proteínas animales a más de 4.300 millones de personas. No obstante, el rubro afronta diversos problemas, por la mala gestión estatal, los sistemas insuficientes de ordenación pesquera, los conflictos por los recursos naturales y el uso reiterativo de malas prácticas pesqueras y acuícolas. El direc-tor general de la FAO, José Graziano da Silva, indicó que los medios de subsisten-cia del 12% de la población mundial de-penden directa o indirectamente de esas actividades por ser generador de empleos directos.

A sólo tres años de haber entrado en vigencia el TLC con los Estados Unidos, el sector pesquero peruano le ha sacado el mejor provecho. La División Estadounidense de Estadísticas Pesqueras de la NOAA (*) reporta que durante el 2011, han importado productos pesqueros peruanos por un monto de 201.8 millones de dólares, lo que representa un incremento del 180% desde la aplicación del TLC. Las exportaciones pesqueras peruanas a EEUU en 2011 se han incrementado fuertemente: 48% respecto al año anterior. Entre los productos pesqueros de consumo humano directo importados por el mercado norteamericano, destacan los filetes congelados de perico (mahi mahi), seguidos por langostinos y calamares con-gelados en diversas presentaciones. El principal producto pes-quero de consumo humano indirecto es el aceite de pescado. En el último año EE.UU. ha importado de todo el mundo productos pesqueros por un monto de 30,807 millones de dólares, lo que representa un incremento del 12% respecto al 2010.(*) Fishery Statistics Division / National Oceanic and Atmospheric Administra-tion.

Con el objetivo de fomentar una alianza estratégica para con-tribuir a la investigación en las áreas de captura e industrial-ización de pescados pelágicos y otros recursos marinos, Car-los Pinillos, Gerente General de TASA y Karl A. Almås, Director de SINTEF Fisheries and Aquaculture, firmaron un Convenio de Cooperación entre ambas compañías en un marco bilateral. La empresa noruega es la mayor organización privada de in-vestigación científica e industrial en los países nórdicos y líder en Europa. Asimismo, ambas empresas podrán compartir in-fraestructuras y sus investigadores enriquecerán sus capacid-ades en viajes recíprocos. TASA, además accederá a asesorías por parte de SINTEF para proyectos especiales. “El presente convenio está alineado a la política de establecer relaciones con centros de investigación y universidades tanto del Perú como del extranjero para contribuir con la innovación y el desarrollo de productos de valor agregado”, expresa Pinillos.

FAO destaca a la pesca y la acuicultura

El Perú incrementa exportaciones pesqueras a EE.UU.

TASA le suma valor agregado a su producción

Page 17: Perú Pesquero y Acuícola 02

32• •

Mayo

- J

unio

2012

33

Mayo

- J

unio

2012

INFORME

Hoy la industria del congelado tiene en esa gran variedad y cantidad de peces uno de sus principales pilares. Sin embargo ya desde el año pasado expertos como Guillermo Thais Mayo, Ge-rente General de Thais Corporation, hacían notar la necesidad de aumentar el consumo humano directo (congelados y conservas) para combatir el déficit calórico que sufre la población infantil del Perú.Pero, ¿cuáles son los sistemas más usados actu-almente por la industria pesquera para refrigerar la carga que extrae del mar? Aunque muchos ten-gan una idea muy vaga de lo que cuesta llevar los productos del mar a la mesa, esa tarea requiere de una especial atención, así entre los principales sistemas de refrigeración pesquera tenemos los túneles de congelación, la congelación mediante placas, congelación por salmuera y las bodegas de mantenimiento.Aquí también es necesario ver la generación de hielo, que en el caso de la refrigeración industrial destinada a la pesca implica desde 1 a 300 tone-

ladas por día, usando sistemas que trabajan con freón amoniaco. La presentación del hielo también es importante pues su forma también influye en la congelación del producto según los requerimien-tos, así existe el hielo troceado, el hielo en es-camas, el hielo en bloques, hielo tubular y la pre-sentación clásica de cubitos.Pero, la industria del congelado tiene más de una mecanismo de congelación, por ejemplo existen las salas de proceso en las que se deben procurar una temperatura confortable para el personal que labora en ella, además del hecho de mantener una temperatura controlada ayuda a preservar la cali-dad del producto. Así mismo los equipos deben ser silenciosos y capaces de manejar la respectiva carga térmica.Además, existen otros sistemas de frío como es el caso de los túneles de congelación, por ejemplo los túneles de congelación de 2000 libras operan con un compresor de tornillo y refrigerante amo-niaco, en este caso el compresor y los demás el-ementos del sistema se encuentran integrados al

REFRIgERACIÓN INDUSTRIAL

Cualquiera que observe el arte precolombino de la costa peruana notará de inmediato la gran importancia que el mar tuvo para aquellas personas, no solo por la bastedad de sus dimensiones sino por la enorme riqueza que desde hace miles de años surte a la despensa peruana.

INFORME

interior de un controlador de 20 pies y sobre el mismo se instala el condensa-dor por evaporación. Así, se logra una instalación más funcional que minimiza los costos de montaje, permitiendo una movilización de un sitio a otro.Además existe el IQS (Individual Quick Frozen) usado normalmente en la indu-stria del pescado congelado, el camarón y adicionalmente en el caso de las frutas y los vegetales. Se trata de un sistema que congela el producto con un mínimo de deshidratación, tiene una capacidad de 500 hasta 2.500 libras por hora y posee diferentes tipos de bandas transportado-ras dependiendo del producto con el cual se esté trabajando.Finalmente tenemos las cámaras de al-macenamiento de congelados que son grandes construcciones frigoríficas para mantenimiento del producto. Además dentro de la apertura comercial tienen una gran importancia en los procesos de exportación, permitiendo almacenar enormes volúmenes por tiempo indefini-do para exportarlo después.Estas cámaras necesitan de sistemas frigoríficos confiables que puedan operar bajo condiciones muy duras, los más recomendados son los sistemas con amoniaco, HFC`s para cualquier capaci-

dad, empleando compresores de tornillo, sistemas de rack o sistemas individuales.Un ejemplo de los nuevos sistemas que se vienen usando en el mercado pe-ruano para la congelación de los productos del mar es la pesquera AUSTRAL que actualmente viene operando con 24 embarcaciones, de las cuales 11 están equipa-das con sistemas de refrigeración RSW, o sistema de agua de mar refrigerada, así como equipos electróni-cos de última generación que garantizan la calidad y frescura de su pesca.Una de las empresas con la más alta tecnología es TASA que cuenta con una planta de congelados ubicada en El Callao, con cerca de 3.500 colaboradores y una flota propia compuesta de 88 embarcaciones pesqueras dotadas con equipos electrónicos de última gen-eración y sistemas de refrigeración RSW para consumo humano directo.En el mismo camino se encuentra la pes-quera COPEINCA que ha realizado una

INFORME

Herramienta indispensable para la producción de CHD

Page 18: Perú Pesquero y Acuícola 02

34• •

Mayo

- J

unio

2012

35

Mayo

- J

unio

2012

reorganización e implementado mu-chas mejoras. Por ejemplo en el 2010, a través de CAPEX o gastos de capital, han invertido US$ 21 millones en la con-strucción de 3 nuevas embarcaciones con el sistema RSW (refrigeración con agua de mar), que pronto saldrán a flote, y US$ 32 millones en la conversión de líneas de procesamiento de harina de pescado FAQ (a fuego directo) a harina de pescado SD (a vapor seco) que es donde se obtiene la harina prime, la de mayor cotización internacional. Desde el 2010, el 100 % de la harina de pes-cado de Copeinca es SD.El sistema de enfriamiento RSW im-plica un rápido congelamiento y alma-cenamiento de la captura en agua de mar refrigerada. Almacenar la captura en RSW es un método efectivo y sobre todo de reducción de costos preservan-do la captura hasta llegar a puerto o un futuro procesamiento a bordo.La captura es enfriada cerca del punto de congelamiento del agua de mar to-mando un mínimo de tiempo debido a la alta eficiencia del RSW. Este sistema es ideal para capturas pelágicas (cerco o arrastre de media profundidad), permite la preservación de altos volúmenes de captura, de-bido al rápido enfriamiento generando un almacenaje prolongado abordo sin significativa reducción en calidad, per-mite la preservación en calidad de altos volúmenes de caballa y jurel destinados al consumo humano, y posee una ca-pacidad hasta de 2000 Kw de enfria-miento.

Las nuevas tecnologíasA nivel internacional hace más de cu-arenta años que existe el International Institute of Ammonia Refrigeration (IIAR) el cual se encarga de producir cono-

cimiento para el uso confiable, seguro y eficiente del amoniaco, muy aparte de otros refrigerantes naturales. Además el IIAR establece normas que pueden uti-lizar los diferentes gobiernos del mundo para regular buenas prácticas en la in-dustria, así mismo produce manuales técnicos y boletines con recomendacio-nes para diseñadores de sistemas más eficientes, también diseñó programas de entrenamiento para que los usuarios finales establezcan estrategias para operar de manera más segura dichos sistemas.En el país IIAR tiene como socio estra-tégico a la empresa ASAP Consulting Group (representante de VILTER) que lleva varios años inmersa en el mundo de la refrigeración industrial y marina, prueba de ello es el gran número de proyectos desarrollados en los que demostró gran eficiencia energética en diferentes rubros además de pesca, en-tre los cuales destacan el sector agro, avícola y bebidas.ASAP Consulting Group participó de la modernización de la flota peruana a través de innovadores sistemas de re-frigeración de agua de mar RSW, los cuales fueron instalados en diez naves dedicadas a la pesca de anchoveta en el país (consumo humano directo). De éstas tres pertenecen a las empresas Incamares y Comeinca con 800 m³ de capacidad. Actualmente la empresa está instalando dos nuevos sistemas RSW para las em-barcaciones pesqueras de la empresa Tasa-57 y 58 (590 m³ de capacidad) en la ciudad de Chimbote, éstos equipos cuentan con spray- chillers de última generación fabricados por la compa-ñía Frío-Nórdica (Noruega) empleando tubos de titano grado-2, los cuales resisten la corrosión marina (adicio-nalmente cuentan con una garantía

de fabricación de diez años), esto ha contribuido al ahorro de energía si se lo compara con modelos anteriores. Además implica el empleo de muy poca carga de refrigerante amoniaco, lo cual reduce significativamente los riesgos operativos para el personal.Así mismo ASAP Consulting Group equipó plantas de procesamiento y congelado de pescado, como es el caso de la industria atunera en Paita, para el congelamiento y almacenamien-to de atún y otras especies con capaci-dad de 3.300 TM y 1000 TM. Se trata de la planta de Inversiones Frigoríficas PRC (Santa) la cual tiene una capacidad de congelamiento de 60 TM y 1000 TM de almacenamiento.La modernización de la planta de Pro-anco, una de los mayores exportadores de pota en Sullana, instalando 03 com-presores mono-tornillo VILTER de gran capacidad con motores de 700 HP para lograr una capacidad de congelamiento de hasta 300 TM por día, siendo estos compresores los más grandes instala-dos en nuestro país.El Perú no es un recién llegado en ma-teria de refrigeración. Por ejemplo ya en 1966 existían 9 plantas de congelado, cuatro de ellas se encontraban en oper-

ación y procesaban 15.000 TM, 28 años después en 1994 era notorio el aumen-to del procesamiento sobre todo por el incremento en el consumo de pota, no solo en el mercado interno sino tam-bién en Estados Unidos, Europa y Asia.Aunque la refrigeración es un proceso sencillo, su aplicación no es la misma puesto que varía según el producto y si se usa de manera genérica puede dar lugar a efectos no deseados. Por ello deben separarse en refrigeración para productos vivos y no vivos. Por ejem-plo especies como las ostras deben ser mantenidas arriba del punto de congel-ación pues los procesos de vida siguen su curso normal aunque a velocidades más bajas de lo que pasa a temperatu-ras gélidas.Para productos “no vivos” tales como carne, pescado y productos lácteos las condiciones son diferentes. El propósito de la refrigeración es retardar el deteri-oro por microorganismos, por procesos químicos y por procesos físicos. Es po-sible lograr una extensión limitada del tiempo de almacenaje por enfriamiento a temperaturas arriba del punto de con-gelación y esto es, con frecuencia, sufi-ciente para hacer una distribución y co-mercialización segura. Se sabe además que por efecto de la congelación, el deterioro puede retrasarse más cuanto más baja es la temperatura de alma-cenaje.

Hablan los usuarios intensivos¿Y qué opinan las compañías pes-queras sobre la tecnología disponible hoy en día en el mercado?, la pesquera TASA afirma que su planta de conge-

lados cuenta con un sistema HACCP (Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control) que ha sido certificado por la empresa Lloyd`s Register, el cual per-mite avizorar, para evaluar y dar control cualquier peligro importante que pueda amenazar la producción a través de controles que aseguran que el producto tenga los niveles óptimos de inocuidad para llegar al mercado. La cual les ha dado resultados muy provechosos.TASA afirma que el sistema de conge-lado ha dado buenos resultados más aún si se toma en cuenta que trabajan con el Sistema de Seguridad para un Comercio Seguro y la gestión ambien-tal ISO 14001 y Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, que garantizan una producción de calidad.¿Cuál es la tecnología de sus embarca-ciones?, TASA cuenta con 14 embar-caciones implementadas con equipos electrónicos y con sistemas de recircu-lación de agua refrigerada (RSW) y una capacidad de bodega de 7654 m3, que equivale al 37% de la flota pesquera peruana dedicada al jurel y caballa para consumo humano directo. Según la empresaeste sistema permite mantener el pes-cado en las bodegas a cero grados de temperatura, lo que garantiza un sumin-istro de materia prima de óptima calidad para la fabricación de productos conge-lados que abastecen a sus mercados. Diamante es otra de las empresas que tienen una presencia importante en el sector pesquero peruano y que ha op-tado por trabajar con embarcaciones modernas equipadas con el sistema RSW del cual se sienten satisfechos por el gran nivel que logra en la producción

que se refleja en la oferta de jurel y ca-ballas congeladas bajo las modalidades WRG (entero), HGT (sin vísceras, sin cola, y sin cabeza) y HG (sin vísceras y sin cabeza) que embarcan en contene-dores de 40 grados con una capacidad para albergar 1300 cajas de 20 kilos. Cabe señalar que las plantas frigoríficas que operan en el Perú deben trabajar conforme a las regulaciones vigentes que implica tener áreas de recepción yalmacenaje de la materia prima así como salas de procesamiento primario y secundario, salas de congelamiento y empaque de productos terminados, túneles y equipos de congelamiento. Los Sistemasde Refrigeración Industrial, deben sat-isfacer todas estas “demandas de frío” generadas por los diferentes usuarios de la planta, para esto, los equipos in-stalados deben tener la capacidad de trabajar a diversas temperaturas, en-friamiento de agua o glicol, enfriamiento de salmuera (congelamiento por inmer-sión), fabricación de hielo.

INFORMEINFORME INFORME

la planta de congelados de taSa cuenta con un sistema HaCCP que ha sido certificado por la empresa lloyd’s register. asimismo 14 de sus embarcaciones están implementadas con sistemas rSW.

el Perú no es novel en materia de refrigeración. Ya en 1966 existían 9 plantas de congelado, 4 de ellas se encontraban en operación y procesaban 15.000 tM.

Page 19: Perú Pesquero y Acuícola 02

36• •

Mayo

- J

unio

2012

37

Mayo

- J

unio

2012

mesa redonde

”Hay múltiples espejos de agua no desarrollados en el Perú, estamos vír-genes con relación a Chile o Noruega, y además, en la misma laguna tenemos espacio para crecer. Hemos completado la capacidad instalada en el centro de cultivo, desde las ovas y alevines de la sala de incubación en los distintos tama-ños de bateas, hasta las balsas de 5x5 y 15x15”, explica Manuel Rodríguez-Mariátegui.El entorno natural y la pureza del agua en esta sierra es una de sus fortalezas, quizá el mayor activo de la empresa, le permite que la acuicultura sea una activi-dad sustentable. Con una inversión de S/. 12 millones, impulsaron una iniciativa inédita en el campo de la acuicultura en el Perú que permitirá, en una primera etapa, una producción intensiva equiva-lente a 3,000 toneladas anuales para la exportación, casi el 50% de la produc-ción peruana estimada en el año 2008.Todos sus procedimientos son medio-ambientalmente amigables, y como re-sultado, han implementado las normas ISO 14001: 2004. El sistema integrado de gestión de la empresa también posee las certificaciones: Calidad ISO 9001: 2008 y seguridad ocupacional y respon-sabilidad social OHSAS 18001: 2007.La concesión de su criadero piscícola

está en la zona norte de la Laguna Cho-clococha. Luis Rodríguez-Mariátegui Proaño, su presidente, enfatiza que la empresa tiene capitales 100% peruanos y con más de 100 años invirtiendo en el Perú. Peruvian Aquaculture Company considera que su misión es desar-rollar la acuicultura industrial de tru-chas en el país para posteriormente diversificar la producción a otros recursos hidrobiológicos. Para ello han tomado en cuenta el liderazgo mundial de Chile en el cultivo y ex-portación de salmónidos y busca con ello recoger la gran experiencia de José Ernesto Muñoz, profesional que trabaja codo a codo con expertos perua-nos para el desarrollo de tan importante crianza. El centro de cultivo está ubicado en la zona norte de la laguna de Choclococha, dentro de 20 hectáreas concesionadas y posee 1 hectárea de instalaciones en tierra. “La laguna tiene 1600 hectáreas, el go-bierno central nos ha concesionado sólo 20 hectáreas para un período de 30 años. Nos sentimos orgullosos como empresarios peruanos de haber logrado sacar adelante un proyecto de tal mag-nitud, sobre todo porque estamos gene-

ACUICULTURA

El mayor centro de acuicultura indus-trial en el Perú, se encuentra en el corazón

del departamento de Huancavelica, a 4.600 metros sobre el nivel del mar. Peruvian Aquaculture Company (PAC-SAC) es una empresa peruana que fue fundada en 2007 para el desarrollo de la acuicultura industrial, una actividad que está surgiendo en todo el mundo como la principal fuente de proteínas para el futuro cercano. Ellos crían truchas arco iris. La empre-sa utiliza las mismas tecnologías apli-

cadas en la cría de peces por los principales productores de salmón y trucha de Norue-ga, Chile y el Reino Unido, sin embargo, esta tecnología ha sido adaptada a su ambiente único y un modelo singular ha sido desarrol-

lado para la zona altoandina.Desde un inicio, PACSAC ha orientado la producción al mercado de exportación, ex-plican. La inversión ha sido realizada para asegurar la calidad y permanencia en mer-cados muy competitivos como el america-no, el europeo y el asiático. A pesar de ello uno de los directores de la empresa, Manuel Rodríguez-Mariátegui Canny, los buenos resultados también les permiten atender el mercado local.Según sus estimaciones, el Perú cuenta con muy buenos cuerpos de agua disponibles, con los cuales podría aspirar a producir 60,000 tm anuales y convertirse en el primer productor mundial de trucha de agua dulce hacia el 2020, superando a Francia que pro-duce unas 42,000 tm/año.

El mayor centro de acuicultura industrial del país se encuentra en el corazón del departamento de Huancavelica, a 4.600 msnm. Peruvian Aquaculture Company (PACSAC) es líder en crianza piscícola, actividad que emerge globalmente como la principal fuente de proteínas para la humanidad.

ACUICULTURATRUCHICULTURA DE ExPORTACIÓN

el Perú cuenta con muy buenos cuerpos de agua como para aspirar a producir 60,000 tm anuales y convertirse en líder mundial de trucha de agua dulce.

Luis Rodríguez-Mariátegui ProañoPresidente de PACSAC

el criadero de truchas está en una de las zonas más pobres del Perú, en

la laguna de Choclococha, pero la situación ha

cambiado desde que surgió el proyecto

acuícola.

Máquina clasificadora para la selección de truchas

Foto: Cortesía de PACSAC

Page 20: Perú Pesquero y Acuícola 02

38• •

Mayo

- J

unio

2012

39

Mayo

- J

unio

2012

rando oportunidades de desarrollo para nuestros compatriotas del de-partamento más necesitado del país, como lo es Huancavelica”, expresó Gonzalo Rodríguez-Mariátegui Canny, uno de los directores de la entidad. “Somos los primeros interesados en que esta zona conserve sus óptimas condiciones medioambientales. Si queremos avocarnos a la exportación debemos tener los más altos es-tándares de calidad en nuestros pro-cesos”, enfatizó el ejecutivo.En la empresa estamos comprometi-dos en convertir a Choclococha en un modelo de desarrollo acuícola para el país, asegura con resolución visionaria su gerente general. “Con este proyecto en marcha, el Perú se convierte en el principal productor de truchas de agua dulce en Sudamérica por encima de Colombia y Chile”, declaró José Er-nesto Muñoz. Este proyecto fomenta la coordinación y apoyo mutuo entre empresa privada y gobierno regional para implemen-tar programas de conectividad en la región, así como la generación de una nueva imagen en donde Huancavelica sea vista como un destino más atrac-tivo para la inversión y el turismo. Desarrollan un monitoreo periódico del agua para mantener su calidad y con-trolar sedimentos. Los peces son ali-mentados exclusivamente con harina de pescado extruido, especialmente formulado para la trucha arcoíris, que después de alcanzar el tamaño nece-sario del mercado, se cosechan y se transportan a la planta de procesa-miento. Pasar de extraer mineral a “sembrar” peces no parece, a simple vista, una transición muy común para un grupo de larga tradición minera. Sin embar-go, para el Grupo Rodríguez-Mariáte-

gui, fundadores de Minera Austria Du-vaz, y hoy piscicultores y propietarios de PACSAC, el cambio tuvo una lógica de negocios, con un lado ambien-talista. “La idea de este proyecto se la llevamos a mi padre cuando la minería empezó a generar buenos exceden-tes, con el fin de diversificar el negocio principal”, explica Manuel Rodríguez-Mariátegui Canny, director de la em-presa. El centro de cultivo de truchas se ubica en una de las zonas más pobres del Perú, en la laguna de Choclococha, Santa Ana, provincia de Castrovirreyna, Huancavelica, pero la situación a cam-biado desde que surgió el proyecto acuícola. La Comunidad Campesina de Choclococha, cuenta con cerca de 140 personas que habitan permanente-mente en ella, casi 40 trabajan en PAC-SAC. Todos los colaboradores cuentan con un trabajo estable, son bien remu-nerados, gozan de todos los beneficios legales y sobre todo pueden proyec-tarse junto a la empresa. El beneficio se ha extendido a la gran mayoría de las familias de la comunidad, lo que ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de forma generalizada. Adicionalmente trabajan junto con la comunidad temas relacionados a la salud, educación y fomento produc-tivo. Dentro de su política de relación con el entorno social colaboran con los planes locales de desarrollo a través de asesorías y transferencia tecnológica en los temas inherentes a la actividad acuícola. Huancavelica cuenta con aproxima-damente 100 lagunas óptimas para la crianza de truchas, entre medianas y grandes. Estas lagunas se encuentran en las provincias de Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna, Angaraes, Acobamba, Tayacaja y Churcampa.

ExcElEncia EmprEsarialLas exportaciones peruanas de trucha fueron de US$ 3.9 millones el 2011, facturando 48% más que el 2010 (Adex). El gerente de Servicios e Industrias Extractivas de Adex, Percy Sánchez, dijo que la buena aceptación que presenta este producto es una señal de la clara estrategia de mercados a los que se enfocaron las dos principales empresas exportadoras que traba-jan con los productores de esa especie. “Cada vez hay una mayor demanda y eso se debe al trabajo que realizan algunas instituciones como Adex y Sierra Exportadora, que buscan mejorar la productividad de la trucha”, señaló.Piscifactorías de los Andes concentró el 51% de los envíos (poco más de US$ 2 millones) Destacan también PACSAC, Consorcio Indus-trial El Pacífico, Vieria Perú y Consorcio San-guinetti.Perú exporta trucha principalmente congelada (97% de los envíos). llegando a 17 destinos (Alemania es el principal destino(US$ 1.2 mil-lones, Portugal y Taiwán le siguen. En el 2011 la trucha peruana abrió nuevos mercados: China, Brasil, Venezuela, Bélgica y República de Corea.

ACUICULTURA

moderna sala de incubación en Huancavelica.

PaCSaC considera que su misión es desarrollar la acuicultura industrial de truchas para luego diversificar la producción a otros recursos hidrobiológicos.

Page 21: Perú Pesquero y Acuícola 02

40•

Mayo

- J

unio

2012