Importancia Del Conocimiento en La Era Del Conocimiento

8
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO A LA LUZ DE LA INTERACCIÓN DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD CARLOS ANDRES HERRERA CHICA Profesora Nidia Hernández Morales Comunicadora Social UNIVERSIDAD DEL QUÍNDIO CREAD VILLAMARIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD SALUD OCUPACIONAL

description

documento txt

Transcript of Importancia Del Conocimiento en La Era Del Conocimiento

EVOLUCIN DEL CONOCIMIENTO A LA LUZ DE LA INTERACCIN DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

CARLOS ANDRES HERRERA CHICA

ProfesoraNidia Hernndez MoralesComunicadora Social

UNIVERSIDAD DEL QUNDIO CREAD VILLAMARIAFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSALUD OCUPACIONALMANIZALES2013

OBJETIVO

Mostrar como el conocimiento ha influido en la historia del hombre mediante el establecimiento de las relaciones entre objeto-sujeto y sociedad.

INTRODUCCIN

A lo largo de la historia el hombre ha ido adquiriendo infinidad de conocimientos que se van formando de acuerdo a las experiencias vividas por cada uno y por la sociedad que lo rodea. Es por ello que la relacin sujeto-objeto-sociedad implica formas de conocimiento particulares, las cuales son resultado de las acciones entre los objetos y su relacin con el mundo.Por eso en el presente informe entenderemos que el conocimiento se adquiere mediante procesos que uno mismo posee como la percepcin, la experiencia, el razonamiento, en la cual involucra al objeto y al sujeto, saber en qu consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relacin cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.

EVOLUCIN DEL CONOCIMIENTO A LA LUZ DE LA INTERACCIN DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

Conocimiento es una palabra concreta de expresin corriente que sirve para conocer la verdad de la existencia de las cosas, parte de esto tiene que ver con la filosofa y debido a las aportaciones de dicha disciplina, el proceso del conocimiento, se ha llegado a denominar como una teora del conocimiento ya que es muy extensa y difcil de comprender, ya que posee una literatura abundante. Debido a dicho problema planteado han surgido nuevas ideas que han servido para desarrollar esta literatura, pero en tales circunstancias se puede someter a dos formas: que siga siendo subjetivo y debido a eso no aportar nada solo seguir haciendo una gala de erudicin al tema, u olvidarnos de la subjetividad y formularlo de una manera que pasemos a lo objetivo, pero si elegimos a la segunda opcin corremos con el riego de fracasar y no ni siquiera aportar algo a lo cientfico. Como bien se sabe, cada vez que se habla del proceso de conocimiento se parte por la tradicional triada, con la evidente reserva de una terminologa diferenciada: se menciona el sujeto cognoscente o tambin llamado sujeto pensante, objeto de conocimiento, y conocimiento como producto del proceso cognoscitivo, pero en esta ocasin no se hablara del aspecto psicolgico y por lo tanto del acto de conocer, solo nos basaremos en la problemtica gnoseolgica. Cuando hablamos del proceso de conocimiento nos imaginamos una interaccin entre el sujeto con el objeto, como cotidianamente lo hacemos sin saber que eso es un proceso de conocimiento.uLos modelos con los que se trabajaran han encontrado su propia ilustracin concreta en las corrientes filosficas existentes.El primer modelo con el que se empezara a trabajar se llama mecanicista donde el objeto de conocimiento acta sobre el aparato del sujeto que es un agente pasivo contemplativo y receptivo; el producto de este proceso (el conocimiento) es un reflejo o copia del objeto, reflejo cuya gnesis esta en relacin con accin mecnica del objeto sobre el sujeto, se entiende que el predominante es el objeto, esto se debe al que el sujeto es un ser inactivo, observador, y receptivo, y que el conocimiento solo es un reflejo de lo que el percibe por lo tanto el objeto es inmune es decir, que no cambia.El segundo modelo es el idealista y subjetivista, la atencin se encuentra en el sujeto al que se atribuye incluso el papel de creador de la realidad, es decir el que predomina es el sujeto en pocas palabras desaparece el objeto de conocimiento, porque ya no hay interaccin y por lo consiguiente el sujeto ya no se deja influenciar solo por la percepcin si no mediante sus experiencias.En este modelo el nico que tiene la verdad es el sujeto porque para l solo existen sus ideas y el mismo construye su propia realidad, el conocimiento es una construccin individual y a manera de ejemplificar, es cuando los mitmanos crean su propia realidad a base de sus experiencias sin tomar en cuenta su entorno.El tercer modelo ve al sujeto al trmino principal de la relacin cognoscitiva. Este modelo es muy diferente a los dos ya mencionados debido a que en este hay una interaccin entre el sujeto y el objeto, es decir, el sujeto no existe sin el objeto y el objeto sin el sujeto; para ejemplificar este modelo se llevara a nuestra vida cotidiana, cuando un ingeniero tiene la idea sobre cmo quiere que sea su edificio, (independientemente de que existen otros) eso es algo subjetivo, despus se vuelve objetivo cuando lo logra hacer mediante sus ideas, en pocas palabras el construye su idea mediante su necesidad personal o socialmente, y lo lleva a la prctica, es decir construye su conocimiento y lo ejecuta.Cualquiera de estos tres modelos servira para llegar a la verdad de las cosas.Para explicar la relacin que tiene la formacin y desarrollo del conocimiento humano, Jean Piaget propuso la teora Psicogentica. Su teora se basa en tres grandes ejes conceptuales: estructura cognitiva, formacin cognitiva y los contenidos de la cognicin, adems propone dos invariantes de la cognicin; la organizacin, que trata de responder el problema de la conservacin de la identidad y la adaptacin de la transformacin del organismo en su interaccin con el medio, adems de la equilibracin que se da entre la asimilacin y acomodacin.

En la teora Psicogentica, el desarrollo del conocimiento humano est relacionado a travs de los aspectos fsico, cognitivo, psicolgico, el pensamiento y el medio en el que se desenvuelve el individuo. Piaget realiza cuatro estadios para explicar dicho desarrollo: sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales; siendo cada estadio ms complejo que el de la etapa anterior. La relacin sujeto-objeto-sociedad implica formas de conocimiento particulares, las cuales son resultado de las acciones entre los sujetos y su relacin con el mundo; una creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposicin lgica, y puede expresarse mediante un enunciado lingstico como afirmacin; como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario que se formule lingsticamente como pensamiento; pero como tal acta en la vida psquica y en el comportamiento del individuo orientando su insercin y conocimiento del mundo.

CONCLUSIONES

La importancia del conocimiento es conocer los hechos y datos adquiridos de una persona a travs de la experiencia.

El conocimiento produce conceptos que hacen posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.

El cambio social incluye aspectos como el xito y el fracaso de diversos sistemas y fenmenos.

El conocimiento significa una relacin entre el objeto y el sujeto que entran en contacto mutuo.

BIBLIOGRAFA

BACHILLERES, C. D. (2011). Mtodos de investigacin 1: compendio fascicular. Mexico: Limusa.