Importancia de La Protección Civil

download Importancia de La Protección Civil

of 20

description

como cumplir una mejor protección civil

Transcript of Importancia de La Protección Civil

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIN CIVILLa necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparacin, previsin, rescate y rehabilitacin que afianzaron la supervivencia de la humanidad.EN EL MUNDOLa Defensa Civil, denominada as en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos pases. Inglaterra fue el primer pas en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirti en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial.El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra especficamente, caus daos de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.Estos ataques tenan el objetivo de quebrantar la moral y el espritu de la lucha del pueblo ingls, sembrando el pnico en la ciudadana; sin embargo ante tal situacin se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y dems organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podan llegar por falta de tiempo o de medios.Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resisti y Alemania fracas en sus propsitos. sta organizacin surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirti en un ente integrante de la Defensa Nacional.En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominacin de la resistencia francesa contra la ocupacin alemanadurante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la poblacin ante los desmanes realizados por el ejrcito de ocupacin contra los pobladores franceses.En otros pases el origen de la Defensa civil no obedeci a circunstancias de orden blico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcnicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacan perentoria y obligada la participacin organizada de todos o gran parte de los recursos de la nacin disponibles para restablecer la normalidad.Le corresponde a Chile ser uno de los primeros pases en haber concebido una organizacin de Defensa Civil.Actualmente, la mayora de los pases del planeta han creado organizaciones de Defensa Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres tradiciones y sistemas polticos, en general, mantienen una funcin como todas aquellas como es: la proteccin a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la poblacin en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.Sin embargo, es de hacer notar que la mayora de los pases europeos y algunos en Amrica han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Proteccin Civil; ejemplo de stos son Italia, donde existe el Ministerio de Proteccin Civil, y Espaa en Europa; Mxico y Venezuela en Amrica.

Historia de la Proteccin Civil en el Mundo.Elhombresiempre ha tratado de proteger a su especie, en sus comienzos como clanes, tribus, comunidades o poblaciones ha tomado diferentes alternativas de proteger su familia o pueblos, siempre han sido los ms fuertes y diestros los que salan de cacera, exploradores y guerreros mientras otros cuidaban a sus mujeres ynios.La sabidura ancestral siempre ha acompaado a este viajero en el tiempo para protegerse de factores climticos, plagasenfermedades, hambrunas y siempre se la ha ingeniado para conseguir alimento (pescando, recolectando, sembrando), aprendiendo a curar pieles como vestido o aprovechando la lana de losanimales, domesticando especies animales y vegetales, podra decirse que todo ese conjunto puede incluirse como parte de la proteccin civil incipiente en el mundo.De tal forma los fenmenos como glaciaciones, que fueron catastrficos enfriamientos de latierraque con esos cambios climticos fueron conformando nuestro mundo, o desde el punto de vista bblico el Diluvio Universal la tarea de No en laconstruccindel arca, el incendio deRoma, las epidemias, pestes y plagas de los siglos XVII y XVIII, los grandesincendiosy temblores que ha registrado la historia. CuadroNo. 1, Referencias o tragedias de grandes dimensiones.LugarFechaMagnitud del evento

San Francisco, E.U.A.,18 de abril de 1906,megaincendio que dej 700 muertos

hundimiento del Titnicen el Atlntico norte14 de abril de 1907De 2200 pasajeros, 1200 perecieron.

tornado que abarc Missouri, Illinois e Indiana18 de marzo de 1925,Afect a 2 200 personas y mat a 289.

Tsunami en el Suroeste de Kiotomarzo de 1927Lamuertede 1.100 personas.

terremoto en Alaska28 de marzo de 1964magnitud de 8.4 grados

Sismo ciudad de Mxico19 y 20 de septiembre de 1985,7.000 muertos, 50.000 heridos y 500 000 personas sin hogar.

Terremoto en Armenia7 de diciembre de 1988,De 25 000 muertos, 15 000 vctimas y 500 000 sin hogar.

Sismo en Gujarat,India,26 de enero de 200116 muertos y 100 mil personas sin vivienda

Fuente:Rickhi. (s/f)Nacimiento de la Proteccin CivilLa historia recuerda que en 1859, en la Batalla de Solferino (guerrasnapolenicas), un caballero de nombre Henry Dunant observo como el soldado herido en batalla se las tena que arreglar el mismo, algo que era imposible, no habaatencinmedicaEn 1863, el propio Henry Dunant y cuatro personas ms -hoy llamados'el comit de los cincoforman el Comit Internacional de Socorro a los Militares Heridos, unaorganizacincreada para ayudar a los soldados heridos en el campo de batalla..El Consejo Federal Suizo reunido en 1864.Conferenciadiplomtica en Ginebra a la que acuden delegados plenipotenciarios de 16 pases y en la que se redacta el'Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejrcitos en campaa'. Como emblema para garantizar la proteccin de las unidades dispuestas por las diferentes naciones para llevar a cabo estamisin, se opt por el signo herldico de una cruz roja sobre fondo blanco, en homenaje a Suiza, pas organizador de la conferencia (de cuya bandera nacional toma invertidos loscolores).Es en ese momento,el 'comit de los cinco'cambia el nombre de'Comit Internacional de Socorro a los Militares Heridos' por el de 'Comit Internacional de la Cruz Roja'.Aunque esta organizacin se ocupaba tambin de los civiles afectados por las batallas, faltaba organizar oficialmente la ayuda tanto para los heridos en las batallas como para los daados por las mismas, de la forma que fuera; es por esto por lo que en1949se aprueban losprotocolosadicionales al convenio de Ginebra, en los que se define ques' la Proteccin Civil, cul es su campo de aplicacin a nivel Internacional, y cul es su identificacin en el mbito internacional: a partir de entonces, un tringulo equiltero azul sobre fondo naranja debe identificar los edificios, el personal, y el material de las distintas organizaciones nacionales de Proteccin Civil.De esta forma nace la Proteccin Civil el12 de agosto de 1949 en elProtocolo2 adicional al Tratado de Ginebra "Proteccin a las vctimas de losconflictosarmados internacionales", siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitarel trabajode la Cruz Roja.Korner S. (s/f)Laevolucinde la proteccin civil.En lo que hoy se denomina proteccin civil el Dr. Miln M. Bodi(1986),en su escrito sobre la evolucin de la proteccin civil, menciona que sus antecedentes directos son lossistemasde la ltimaguerra mundialde denominaciones diversas, entre las cuales la ms conocida es la defensa pasiva, asimilada esta siempre a una proteccin contra los ataques areos. As se formaron los jefes de barrio, cuya misin, fundamentalmente no militar, consista en el oscurecimiento de los edificios, liberar y salvar a los ciudadanos prisioneros de escombros despus de un bombardeo, reconfortar a las personas sin vivienda y evitar en lo posible elpnico.Un poco antes se haban construido los primeros refugios antiareos colectivos, enInglaterrayAlemaniacuyo nmero fue en incremento lo que ayudo a salvar muchas vidas.LaSegunda Guerra Mundialen el escenario europeo a partir de 1939, encontr en algunas ciudades como Londres unapoblacincivil preparada para afrontar los grandesproblemasde la guerra, no as en otras como Varsovia y Praga, donde la falta de preparacin causo la prdida innecesaria de muchas vidas; estaban organizados y preparados para evitar, o por lo menos disminuir, los efectos destructores de los ataques enemigos y, an ms, dispuesta a participar en la lucha, porque haban comprendido que la defensa de los pases no era una tarea exclusiva de las Fuerzas Militares, sino que deba conformar una defensa integral utilizando plenamente esa enormefuerzaconstituida por la poblacin.Se entendi que esta poderosa y efectiva organizacin podra ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes prdidas no slo en el elemento humano, sino en el campo econmico, que vena a sumir enla pobrezay la desesperacin a los pueblos.Una actividad tan meritoria y de tanto beneficio para las naciones, tena necesariamente que ser tomada en cuenta por los gobiernos y oficializada su existencia y funcionamiento mediante normas legales que le dieran estabilidad y permitieran su desarrollo, quedando como instrumento delgobiernopara poder emplear su fuerza en la prevencin de esas dos grandes calamidades que peridicamente azotan la humanidad: la guerra y losdesastres naturales. Marlon J.(s/f)

LAPROTECCIN CIVILes un sistema por el que cada pas proporciona la proteccin y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, as como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.La Proteccin Civil es un servicio pblico que se orienta alestudio y prevencinde las situaciones de grave riesgo colectivo, catstrofe extraordinaria o calamidad pblica en las que pueden peligrar, en forma masiva, la vida e integridad fsica de las personas y a laproteccin y socorrode stas y sus bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.Proteccin Civil queda estructurada sobre dos principios fundamentales lasolidaridady lacoordinacin.

IMPORTANCIA DE PPROTECCION CIVIL EN EL MUNDOlos sistemas de proteccion civil en el mundo, no solo son ejemplo de eficacia cuando pretende basarse ensu capacidad operativa para enfrentar desastres lo son cuando expresan tambien la capacidad de una sociedad para sobreponer el interes general a los intereses particulares, a traves del dialogo, la concertacion, la unidad, el compromiso colectivo, la conciencia y la voluntad de cooperacion.la importancia que tiene la participacion de los grupos voluntarios en las tareas y en los esfuerzos de proteccion civil del pais, que al brindarse de manera organizada, constituyen un estimulo al desarrollo de la cultura de proteccion civil.los voluntarios, seres humanos que desempean una actividad del tipo de la que hacemos todos nosotros, todos ellos tienen personalidades muy particulares, pero tambien, muchos rasgos que merecen ser destacados, algunos incurren en riesgos muy serios para ayudar a sus semejantes, junto a este espiritu de sacrificio se encuentra un voluntarismo que los lleva a merecer un desapego manifiesto a toda recompensa material. vivimos una epoca de alta presencia de la sociedad, esta, esta en todos los ambitos, de movimientos energicos y demandantes, tenemos la oportunidad juntos de aprovecharlos, para cumplirle a la sociedad, de sumar nuestros esfuerzos, de multiplicar nuestra seguridad, de generar verdaderamente una cultura de proteccion civil.todo esto, es una oportunidad, un reto, una forma de entregar la emocion y el coraje que esta dentro del gran potencial de la familia guasavense, de imbuir a la sociedad, una nueva mentalidad que implique mayor conciencia del entorno en que vivimos, de los riesgos que nos acechan, de la periodicidad de las emergencias y de la manera mas adecuada de actuar ante cualquier eventualidad.Historia[editar]La Proteccin Civil nace el12 de agostode1949en el Protocolo 1 adicional alTratado de GinebraProteccin a las vctimas de los conflictos armados internacionales, disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de laCruz Roja. Dicha disposicin indica que:1. Se entiende por Proteccin Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuacin, destinadas a proteger a la poblacin contra los peligros de las hostilidades y de las catstrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, as como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:1. Servicio de alarma,2. Evacuacin,3. Habilitacin y organizacin de refugios,4. Aplicacin de medidas de seguridad,5. Salvamento,6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;7. Lucha contra incendios;8. Deteccin y sealamiento de zonas peligrosas;9. Descontaminacin y medidas similares de proteccin;10. Provisin de alojamiento y abastecimientos de urgencia;11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios pblicos indispensables;13. Servicios funerarios de urgencia;14. Asistencia para la preservacin de los bienes esenciales para la supervivencia;15. Actividades complementarias necesarias para el desempeo de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificacin y la organizacin.16. Captura y combate de animales peligrosos.1. Se entiende por organismos de proteccin civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeo de esas tareas.2. Se entiende por personal de organismos de proteccin civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeo de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administracin de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.3. Se entiende por material de organismos de proteccin civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeo de las tareas mencionadas en el apartado a).Su postulado bsico es:La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entornoEl8 de juniode1977, se adopt, enGinebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del12 de agostode1949relativo a la Proteccin de las Vctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).El citado Protocolo fue aprobado por la Cmara de Senadores del H. Congreso de la Unin, el da21 de diciembrede1982, segn Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da24 de enerode1983, y promulgado el da22 de diciembrede 1983.El emblema internacional de Proteccin Civil se encuentra estipulado en el artculo No. 66 de dicho Protocolo, y dice:Art. 66.- El signo distintivo internacional de proteccin civil consiste en un tringulo equiltero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la proteccin de los organismos de proteccin civil, de su personal, sus edificios y su material o para la proteccin de refugios civiles.El smbolo de Proteccin Civil[editar]En el ao 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (ActualmenteFederacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debata por la implementacin de las tareas de Proteccin Civil, a travs de un cuerpo de carcter civil y ya contemplado en el postulado bsico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.Muchas naciones participan y es la deIsraella que gana con el smbolo de laEstrella de Davidenmarcada en un crculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumpla con el requisito de representar a un organismo neutral, apoltico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuacin se detallan: La Estrella de David se modific, ya que slo representaba a un pueblo, y lo ms importante, a una religin, cosa que Proteccin Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razn es modificada, dejando slo el tringulo superior. Los colores y la simbologa representan lo siguiente: Tringulo de color azul: simboliza la prevencin, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y proteccin (de ah que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el tringulo en todas las religiones representa al ser supremo o energa protectora, por lo que los pases con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del tringulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la poblacin en general, siempre en la base, ya que se rebasar la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Proteccin Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoproteccin que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atencin a la ciudadana. Crculo anaranjado: este color representa la aceleracin del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, adems de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja tambin es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate.

LA CULTURA DE LA PREVENCINEn realidad, impedir que estos fenmenos extremos de la naturaleza ocurran es imposible, por eso las sociedades deben crear recursos e instrumentos para limitar sus efectos. Es necesario crear una cultura de la prevencin, donde la tarea de los medios de comunicacin y los docentes son piezas fundamentales, ya que actan como multiplicadores de la informacin; esto es, son comunicadores sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, el 90% de las defunciones provocadas por los movimientos ssmicos podran evitarse. Sin embargo, alrededor de la mitad de los pases ms vulnerables a los desastres no cuenta con una planificacin adecuada para enfrentarlos. Ahora bien, ni la planificacin, ni su aplicacin o su resultado es igual en todos los espacios geogrficos del mundo, porque dependen de factores polticos, culturales y, sobre todo, del nivel de desarrollo socio-econmico del pas. De esta manera, no produce el mismo tipo de dao un sismo, huracn o tornado en Estados Unidos que en Bangladesh o la India. Con respecto a las prdidas econmicas, son de mayor volumen en Estados Unidos pues las autopistas, viviendas, etctera, tienen mayor valor. Pero el nmero de vctimas fatales es mayor en los pases en desarrollo por su escasa infraestructura para proteger a la poblacin y sus bienes. En este sentido, prevenir los riesgos es crucial y, aunque requiera un costo ms elevado en el presupuesto de planificacin, este resulta nfimo frente a los daos y gastos ocasionados si no se llevan a cabo. Por eso, aunque la prevencin debera insumir los mayores esfuerzos fsicos y monetarios, no es as en casi todos los pases del mundo, ya que el presupuesto ms elevado est destinado a la reconstruccin. En la dcada de 1950, en 11 tifones e inundaciones importantes fallecieron alrededor de 13.000 personas y ms de un milln de hogares resultaron destruidos o anegados. En cambio, cuando en junio de 1964, Nigata, en Japn, sufri el mayor terremoto ocurrido en 40 aos, aunque fueron afectadas ms de 150.000 personas y la mitad de la ciudad qued inundada, slo 11 personas resultaron muertas y unas 120 heridas. Esto se debi a que la respuesta de la comunidad ante el desastre fue eficaz, porque Japn haba implementado planes de informacin pblica sobre las acciones a seguir ante la presencia de un desastre natural. El ejemplo anterior deja claro que la planificacin debe tener en cuenta todas las actividades de prevencin y mitigacin de un desastre, e incluir a todos los actores sociales: economistas, socilogos, polticos, gelogos, meteorlogos, asociaciones gubernamentales y no gubernamentales, etctera. Los principales aspectos a tener en cuenta son: investigacin del fenmeno para evaluar su intensidad y frecuencia con el fin de confeccionar y difundir el mapa con las zonas de riesgos. De esta manera, todos los que habitan dicho espacio tuviesen conocimiento de los peligros a los que estn expuestos y cmo deben actuar en caso de catstrofes; aplicacin del conocimiento cientfico y la tecnologa para la prevencin de los desastres y su mitigacin. Incluiyendo la transferencia de experiencias y un mayor acceso a los datos relevantes (por ejemplo, el seguimiento satelital que se hace de la falla de San Andrs, en California); toma de medidas preventivas (normas de seguridad para el asentamiento de la poblacin, edificaciones de baja altura que resistan ciclones y huracanes o movimientos ssmicos de magnitud). Las nuevas construcciones en las zonas ssmicas se realizan con tcnicas sismorresistentes, sus cimientos estn apoyados en materiales aislantes de las vibraciones del suelo; previsin de los riesgos secundarios; por ejemplo, inundaciones causadas por la fractura de un embalse como consecuencia de un sismo; los medios de comunicacin son muy importantes tanto para el alerta (sirenas, luces, etctera.) como para la difusin (radio, televisin, Internet) de la informacin para organizar a la comunidad en el momento o reorganizarla despus del desastre. Los sistemas de alarma instalados en los pases caribeos han reducido el nmero de vctimas durante la estacin de los huracanes. En la reunin los delegados aprobaron tres documentos: la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que es un resumen de principios ecolgicos; el Programa o Agenda 21, que es un plan integral para dirigir Las acciones nacionales e internacionales ha la Declaracin de Bosques, que consta de quince principios para la gestin sostenible de los bosques y regula el comercio de la madera, aunque no establece lmites para frenar la deforestacin. Adems, se firmaron dos tratados internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y el Convenio sobre el Cambio Climtico Con posterioridad a la Cumbre de Ro hubo otras reuniones para seguir avanzando en estos temas, como la Cumbre sobre el Cambio Climtico, en 1997, en Kioto (Japn). A pesar de todo lo que se hizo hasta hoy, este proceso de cambio de actitud frente a la naturaleza recin comienza. Falta recorrer un largo camino, no slo para que las sociedades tomen conciencia y modifiquen su forma de relacionarse con la naturaleza, sino tambin porque llevar mucho tiempo recuperarla. El destacado bilogo francs Jacques Cousteau afirmaba que somos pasajeros sin nacionalidad de una nave llamada Tierra, cuyo futuro est en peligro. Vivir en un medio ambiente sano es un derecho humano. La Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, reunida en Estocolmo en junio de 1972 expresa la conviccin comn de que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

GENERALIDADES DE LA PROTECCIN CIVIL Y ADMINISTRACIIN DE DESASTRES (PCAD)

A nivel general los aspectos ms resaltantes de la Proteccin Civil y Administracin de Desastres ms conocidos son, El estudio, Planificacin, Prevencin, Reduccin de magnitudes de desastres, Colaboracin, entre otras.

Estudia los elementos vulnerables que puedan constituir un factor de riesgo, con el fin de planificar acciones estratgicas, para prevenir desastres y reducir la magnitud de los mismos.En casos donde la emergencia se haya presentado, la accin siguiente es atender a los afectados y colaborar con le socorro de la poblacin.

Generalmente la PCAD se encarga del fortalecimiento de la autoproteccin a travs del diseo de programas educativos, para lograr la capacitacin y formacin de la poblacin.Tambin debe mejorar continuamente la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencias o desastres, por medio del fortalecimiento de los organismos de atencin primaria y de apoyo, a travs del equipamiento del parque automotor, equipos, herramientas, insumos y equipos didcticos.Todas estas acciones son reforzadas con la colaboracin del voluntariado o grupos de apoyo no organizados en las reas de bsqueda, salvamento, entre otras.

Tambin es importante destacar la gestin de riesgo. Ofrecer una informacin oportuna y confiable de los riesgos de origen natural, evaluacin y monitoreo de los mapas, zonas de alto riesgo, para conocer las amenazas existentes, adems de asesorar y promover en los entes gubernamentales y privados, las acciones pertinentes de prevencin y preparacin para desastres.Tambin est lo que podemos llamar la profesionalizacin de la proteccin civil, a travs de programas de estudio para funcionarios, voluntarios y la comunidad en general, con el apoyo de las instituciones educativas y organismos afines a entes oficiales o privados.

MURALLA CHINAes una antiguafortificacinchinaconstruida y reconstruida entre elsiglo Va.C.y elsiglo XVI(Edad Moderna) para proteger la frontera norte delImperio chinodurante las sucesivas dinastas imperiales de los ataques de losnmadasxiongnudeMongoliayManchuria.La enorme construccin de ms de21.000 kilmetros de largo, ms del doble de lo que se crea originalmente. Va desde la frontera conCorea, al borde del ro Yalu, hasta eldesierto de Gobi.Los materiales utilizados fueron las piedras, granitos y ladrillos disponibles, dependiendo de cada poca.Laconstruccin de la muralla chinatom ms de 2.000 aos. Comenz a construirse en el siglo 8 a. E. C., y se termin oficialmente en 1644.Historia de la muralla[editar]

Trazado de la Gran Muralla china.Tradicionalmente, se divide la historia de la construccin de la Gran Muralla en cinco partes: Una antes de la unificacin de ladinasta Qin(221a.C.) Durante el perodo dePrimaveras y Otoosy losReinos Combatientes. La segunda, a partir de la unificacin de la dinasta Qin, donde el emperadorQin Shi Huanginici la construccin de un muro en la frontera norte. Periodo de la dinasta Han Periodo de baja actividad Periodo de la dinasta MingPeriodo anterior a la unificacin de la dinasta Qin[editar]Vanse tambin:Primaveras y OtoosyReinos Combatientes.En elsiglo VIIIa.C., en el comienzo del perodo conocido como primaveras y otoos, China sigue un sistema feudal. El territorio se divide en cientos de feudos o estados dirigidos por prncipes, en teora todos reunidos bajo los Reyes laDinasta Zhou. Pero con el tiempo, estos feudos fueron anexados por los prncipes formando grandes principados en elsiglo VIa.C.; algunos de ellos fueronChuyWu. China estaba rpidamente fragmentada en varios reinos independientes: es el comienzo del perodo de los Reinos Combatientes.Por aquel entonces, varios estados se comprometen a la construccin de paredes para protegerse de sus vecinos y de pueblos extranjeros. As, alrededor delsiglo Va.C., elestado de Qiinicia la construccin de un muro, algunas de sus partes se mantienen an en pie. A mediados delsiglo IVa.C., elestado de Weicomenz la construccin de un muro en su frontera occidental, cerca de Qi, y un segundo muro en su frontera oriental. Fue imitada por los estados deYanyZhao.Comnmente, la tcnica utilizada para realizar las paredes fue de capas de tierra de unos pocos centmetros se embalan una encima de otra. Las juntas de madera se extraan, dejando una pared de tierra. Este mtodo podra desarrollar rpidamente slidos muros que pueden resistir siglos.Periodo de la dinasta Qin[editar]

Trazado tentativo de la muralla, en rojo, en el periodo de la Dinasta QinVase tambin:Dinasta QinEn el ao221a.C.,Qin Shi Huangconquist todos los estados que se le oponan y unific China estableciendo la dinasta Qin. La intencin de imponer un poder central y evitar el resurgimiento de losseores feudales, orden la destruccin de las murallas que dividan su imperio a lo largo de la antigua frontera. Despus de los ataques de las tribusXiongnuen el norte, envi al GeneralMeng Tianpara asegurarse de que los Xiongnu fueran derrotados. A continuacin, le orden emprender la construccin de un muro ms all delRo Amarillopara proteger mejor a los nuevos territorios conquistados. Este muro conectara las diversasfortificacionesexistentes a lo largo de la nueva frontera norte. El transporte de una gran cantidad de materiales necesarios para la construccin fue difcil, por lo que los constructores utilizaron los recursos locales como las piedras en las construcciones demontaay la tierra apisonada para la construccin en lallanura.No hay registros histricos que indiquen la longitud exacta y el trazado de muralla en la dinasta Qin, pero a pesar del debate entre loshistoriadoresy la ausencia de acontecimientos histricos, la Gran Muralla construida por la dinasta Qin permanece en la imaginacin popular china como una colosal obra con el apodo de "muro de diez milli" (5 760 km en el valor de li de la dinasta Qin).Periodo de la dinasta Han[editar]

Trazado de la Gran Muralla en el periodo de la Dinasta HanVase tambin:Dinasta HanEn210a.C., el emperador Qin Shi Huang muri y la dinasta Qin que fund sobrevivi unos pocos aos. En el202a.C.,Liu Bang, un ex soldado de origen campesino que fue maestro de China y se proclam emperador con el nombreHan Gaozu. Debilitada por su anterior guerra de sucesin contra el generalXiang Yu, Gaozu abandona el mantenimiento de la Muralla de la era Qin, y cuando los Xiongnu, ahora unidos en una confederacin estaban amenazando a travs de la frontera, Gaozu, en lugar de adoptar una ofensiva utilizando las paredes al igual que Qin Shi Huang, trata de conseguir la paz con homenajes y una "armoniosa unin" oheqin, es decir, el suministro chino de princesas para los jefes Xiongnu. Durante varias dcadas, sus sucesores harn lo mismo. Sin embargo, la Gran Muralla no est completamente abandonada: bajo el dominio del emperadorHan Wudise le recomienda el establecimiento defronterastuntian(tipos de asentamientos militares agrarios) protegidos por pequeos muros para colonizar la regin e impedir las incursiones Xiongnu.En134a.C.elstatu quoentre los chinos y los Xiongnu fue roto y a diferencia de sus antepasados, Han wudi decidi tomar una ofensiva contra la confederacin Xiongnu e inici en129a.C.una primera ofensiva, seguida de muchos otras. Wudi restaur y conect porciones de la Muralla de la dinasta Qin y luego la extendi a travs de lo que se convertira en laRuta de la Seda. En119a.C., los Xiongnu son expulsados a travs deldesierto de GobienMongoliainterior, y una nueva seccin del muro, de 400 km de largo fue construida y se conserva actualmente.En el ao9d.C., la dinasta Han se ve ensombrecido por la efmeradinasta Xin, antes de ser restaurada el23d.C.por el emperadorGeng Shi dique debe hacer frente a las guerras civiles y cuando el emperador Guang Wudi ascendi al trono dos aos despus, su ejrcito es demasiado dbil para contener eficazmente los Xiongnu. Orden la construccin de cuatro nuevos muros para frenar su avance y proteger a la capital. Por ltimo, alrededor del48, los Xiongnu experimentaron luchas internas y se dividen en dos grupos: Xiongnu del Norte y Xiongnu del Sur. Los Xiongnu del sur sirven de amortiguacin entre sus homlogos en el norte y China estaba dispuesta a coexistir con ellos. Al final de la dinasta Han, China se dividi en tres reinos separados por fronteras, haciendo de la construccin y el mantenimiento de las grandes paredes irrelevante.Periodo de baja actividad[editar]Desde el periodo de LosTres Reinos(220) hasta fines de laDinasta Yuan(1300) la muralla no experiment grandes cambios y extensiones ms all de la reconstruccin de sectores desgastados. Destacan pequeos periodos de construccin en el siglo V al VII y los siglos XI al XIII.Periodo de la dinasta Ming[editar]Vase tambin:Dinasta Ming

La Gran Muralla en 1907.La Gran Muralla como concepto se reaviv de nuevo durante la dinasta Ming despus de la derrota del ejrcito por parte de losOiratsen laBatalla de Tumuen1449. Los Ming no tuvieron una clara victoria y adoptaron una nueva estrategia para mantener las tribus nmadas alejadas de la capital mediante la construccin de muros a lo largo de la frontera norte de China.A diferencia de las anteriores fortificaciones, la construccin de la dinasta Ming fue ms fuerte y ms elaborada debido a la utilizacin deladrillosy piedra en lugar de tierra apisonada. Como consecuencia de las incursiones mongolas a travs de los aos, se dedicaron considerables recursos a reparar y reforzar las paredes. Las secciones Ming cerca de la capital Pekn son especialmente fuertes y resistentes.Hacia el final de la dinasta Ming, la Gran Muralla defenda el imperio en contra de la invasinmanchque comenz alrededor de1600. Bajo el mando militar deYuan Chonghuan, el ejrcito Ming bloque el avance manch en el fuertemente fortificado pasoShanhaiguan, impidiendo que entraran en el corazn chino. Los manches finalmente fueron capaces de cruzar la Gran Muralla en1644, cuando las puertas se abrieron en Shanhaiguan porWu Sangui, un general que estaba en contra de las actividades de los gobernantes de ladinasta Shun, que sucedi durante un breve perodo a la dinasta Ming. Los manches rpidamente ocuparonPekny derrotaron a la recin fundada Dinasta Shun y el resto de la resistencia, para establecer ladinasta Qing.Con los Qing como gobernantes,Mongoliase anex al imperio, de modo que la construccin de la Gran Muralla y las reparaciones de la misma se interrumpieron, debido a que dejaron de ser necesarias.Arquitectura[editar]Materiales[editar]Los materiales usados son aquellos disponibles en los alrededores de la construccin. Cerca dePeknse utilizpiedra caliza. En otros sitios se utilizgranitooladrillococido. Bsicamente, era una larga tapia de arcilla y arena, cubierta con varias paredes de ladrillo. Eso la hizo muy resistente a los impactos dearmas de asedio.En cuanto al material de la parte de la muralla construida durante la dinasta Qin, lamateria primadepende de la disponibilidad de tierra, mientras que el diseo y la ubicacin de torres de vigilancia, cuarteles y los pasajes son seleccionados sobre la base de las ventajas estratgicas que ofrece la configuracin fsica de las regiones. Las paredes se construyen en capas alternas de grava triturada y caas, fueron cubiertas conarcillapara ser protegidas de la erosin y hacerla ms difcil de escalar.

Paso de Shanhai, Primera puerta bajo el cielo, en restauracin.Puertas[editar] Paso Juyong() o "paso del norte", en la zona deBadaling. Esta seccin del muro ha tenido muchos guardias para defender la capitalPekn. De piedra y ladrillos de las colinas, esta parte de la Gran Muralla es de 7,8 metros de altura y 5 metros de ancho. Paso Jiayu() o "paso del oeste". Esta fortaleza est cerca del borde occidental de la Gran Muralla. Paso Shanhai() o "paso del este". Esta fortaleza se encuentra cerca de los bordes de la zona oriental de la Gran Muralla.a y desde entonces china fue grandeSecciones relevantes[editar] Una de las secciones ms llamativas de la Gran Muralla Ming es donde remonta muy empinadas laderas. Recorre 11 kilmetros de largo, de 5 a 8 metros de altura y 6 metros en la parte inferior, hasta 5 metros en la parte superior. Tiene 67 torres de vigilancia y est a 980 metros sobre el nivel del mar. 25 km al oeste deTian Ling Liaola muralla es de una altura muy baja. Losarquelogosexplican que el muro que parece ser deplata, porque la piedra que utilizaban eran deShanxi, donde se encuentran muchas minas. La piedra contiene un alto grado de metal en ella provocando que aparezca la plata. Sin embargo, debido a los aos de decadencia de la Gran Muralla, es difcil ver la parte de aspecto plateado de la muralla actualmente.Torres de vigilancia y cuarteles[editar]

Torre Mutianyu

Torre de vigilancia tpica de la Gran Muralla. Quinta torre al oeste del Paso deBadaling, vista desde la cuarta torre.Se construyeronfuertesa lo largo de la muralla, o directamente integrados en las paredes, con un sistema de seales de humo para impedir un ataque xiongnu. Para lograr la pronta llegada de refuerzos, el ejrcito hacia uso de la luz, principalmente para la caballera. LaGran Murallatambin pasa a travs de las principales rutas comerciales, lo que permite el control de las importaciones. Cada torre tiene escaleras nicas y de acceso difcil de manera que confunda al enemigo. Los cuarteles y los centros administrativos fueron ubicados a mayores distancias. A lo largo de la muralla existenalmenasen la lnea superior de la gran mayora de la muralla, con huecos defensivos de un poco ms de 30cmde altura, y alrededor de 23cmde anchura.

La muralla no siempre fue la Gran Muralla ChinaLa obra se conoce como la Gran Muralla China solo desde fines del sigo XIX. Anteriormente se la nombraba simplemente muralla, barrera o fuerte.Fue considerada un smbolo de totalitarismoEn la dcada del 70 la Muralla era vista como un smbolo del despotismo de las milenariasdinastas chinas. El gobierno comunista alent a las personas a utilizar los ladrillos de los tramos ms derruidos de la muralla para construir sus propias casas.Fue la construccin que emple ms trabajadores en la historiaSe estima que en total trabajaron aproximadamente 800.000 personas en la construccin de toda la Muralla.Fue escenario de guerraLa construccin fue escenario de gran cantidad de guerras entre la civilizacin china y otros Estados. La ltima batalla disputada en la muralla fue en 1938, durante lasegunda guerra sino-japonesa.El punto ms alto de la Muralla ChinaEl punto ms alto de la muralla se encuentra en lamontaa Heita, a unos 1500 metros sobre el nivel del mar.Patrimonio de la HumanidadEn 1987 laUNESCOdeclar a la Gran Muralla China, Patrimonio de la Humanidad.ERGONOMIA Por qu se construy la Gran Muralla de China? Las razones principales: Para servir como puestos de vigilancia. Los antiguos chinos tenan temor racional de ser invadido por los ejrcitos nmadas del norte. Para proporcionar el ejrcito con un rpido temprana sistema de alerta. Seales de fuego (la noche) y seales de humo (de da) fueron reenviadas desde una torre de vigilancia a otro. Mensajes podran ser rpidamente enviados a travs de grandes distancias. Para crear un elevado militar a travs de la carretera la topografa accidentada. Esto ayud a acelerar el despliegue de soldados de un rea a otra a lo largo de laGran Muralla de China. Para impedir los invasores viene desde el norte. Esto funcion contra los ejrcitos dbiles. Sin embargo, el muro se sirven ms como una barrera psicolgica que fsica en contra de un determinado bien abierta la fuerza militar. Un formidable invasor fcilmente podra incumplir una parte poco vigilada de la pared. O, podra abrirse paso a travs de una de las diferencias entre las secciones de pared individual.Mtodos de construccin de la Gran Muralla China.Si bien las secciones del este de China se realizaron principalmente con ladrillos y piedras talladas, los que en el oeste de China fueron hechas con materiales duraderos menos (a menudo con la arcilla o tierra comprimida reforzado con ramas de rboles). A travs de los siglos, ms de un milln de personas (campesinos, soldados y prisioneros) ayudaron a construir el muro y, desgraciadamente, miles de personas murieron en el proceso.La Gran Muralla Chinafue de vez en cuando ampliada y mejorada. La mayora de los turistas lo que vemos hoy es el fruto de la labor realizada en los siglos XVI y XVII.

RESILIENCIAActualmente slo se conserva una pequea parte accesible de los 4.000 km de muralla. hoy solo se conserva un 30% de ella. La anchura y la altura de algunas secciones son impresionantes. Las dimensiones medias son aproximadamente 6 metros de ancho y 8 metros de altura. Aunque gran parte de ella est en mal estado o deteriorado, algunas secciones de la pared se encuentran en bastante buen estado, gracias a las reparaciones, renovaciones y programas de proteccin por el gobierno chino.

LA ERGONOMA es el conjunto de conocimientos de carcter multidisciplinar aplicados para la adecuacin de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y caractersticas de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

Laresiliencia; en urbanismo, es la capacidad de la ciudad para resistir una amenaza, tambin absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, incluye la preservacin y restauracin de sus estructuras y funciones bsicas.