Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas...

67
Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS César Sención Villalona San Salvador, junio de 2006 Estudio realizado con la cooperación de Comunidades CASTILLA LA MANCHA, a través de la Asociación entrepueblos 1

description

.

Transcript of Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas...

Page 1: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector

Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

San Salvador, junio de 2006

Estudio realizado con la cooperación de Comunidades CASTILLA LA MANCHA, a través de la Asociación entrepueblos

1

Page 2: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

I N D I C E

Introducción............................................................................................................................ 4 I. Antecedente del TLC: El Programa de Ajuste Estructural............................................. 5

1.1 Medidas que afectaron el agro................................................................................ 6 1.1.1 Reducción de aranceles y estabilidad en el precio del dólar .............................. 6 1.1.2 Privatización de la banca .................................................................................... 7 1.1.3 Cierre del IRA .................................................................................................... 7 1.1.4 Eliminación de la Banda de Precios ................................................................... 8 1.1.5 Encarecimiento de insumos ................................................................................ 8 1.1.6 Menores recursos del gobierno para el agro....................................................... 9 1.1.7 Decretos lesivos para el agro ............................................................................. 9 1.2 Algunos impactos del programa de ajuste en el agro ........................................... 10 1.2.1 Disminución del área de siembra...................................................................... 10 1.2.2 Caída de la producción ..................................................................................... 10 1.2.3 Disminución del salario y el empleo ................................................................ 12 1.2.4 Aumento de la emigración................................................................................ 12

II. El TLC y sus impactos ................................................................................................. 13 2.1 Acuerdos sobre el comercio ................................................................................. 13 2.2 Acuerdos sobre la inversión ................................................................................. 14 2.3 Impactos generales del TLC................................................................................. 14

III. EL TLC y su impacto en algunos rubros agrícolas .................................................. 22 3.1 Arroz..................................................................................................................... 22 3.2 Maíz blanco .......................................................................................................... 31 3.3 Fríjol ..................................................................................................................... 38 3.4 Hortalizas.............................................................................................................. 43 3.5 Azúcar................................................................................................................... 49 3.6 Café....................................................................................................................... 51

IV. Impactos del TLC en las cooperativas de CONFRAS ............................................. 52 4.1 Arroz granza ......................................................................................................... 52 4.2 Maíz blanco y frijol .............................................................................................. 55 4.3 Hortalizas.............................................................................................................. 58 4.4 Azúcar................................................................................................................... 59 4.5 Café....................................................................................................................... 61

V. Los intereses de la gran empresa en el TLC................................................................. 62 VI. Propuestas para CONFRAS ..................................................................................... 64

6.1 Sobre la producción.............................................................................................. 64 6.2 Sobre búsqueda de mercados................................................................................ 64 6.3 Sobre incidencia ................................................................................................... 65

VII. Anexos ...................................................................................................................... 66 7.1 Conversión de medidas......................................................................................... 66 7.2 Glosario de siglas utilizadas ................................................................................. 66 7.3 Bibliografía........................................................................................................... 67

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 2

Page 3: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Tabla de Cuadros Cuadro 1. El Salvador: Variables del sector externo........................................................................... 6 Cuadro 2. El Salvador: Estadísticas agropecuarias ............................................................................. 7 Cuadro 3. El Salvador: Evolución precios de los granos básicos, 1996-2005 .................................... 8 Cuadro 4. El Salvador: Precios promedios de los principales fertilizantes ......................................... 9 Cuadro 5. El Salvador: Producción e importación de granos básicos............................................... 10 Cuadro 6. El Salvador: Producción de algunas hortalizas y frutas.................................................... 11 Cuadro 7. El Salvador: Sacrificio de ganado bovino ........................................................................ 11 Cuadro 8. El Salvador: Ganado porcino familiar .............................................................................. 12 Cuadro 9. El Salvador: principales productos agropecuarios negociados en el TLC........................ 13 Cuadro 10. Competitividad por países .............................................................................................. 15 Cuadro 11. El Salvador: Datos de empleo y salario de hombres y mujeres...................................... 21 Cuadro 12. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de arroz ..................................... 25 Cuadro 13. El Salvador y Estados Unidos: Costos de producción del arroz..................................... 28 Cuadro 14. El Salvador: Crecimiento de la cuota de arroz ............................................................... 29 Cuadro 15. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de maíz...................................... 34 Cuadro 16. El Salvador y Estados Unidos: Costos de producción del maíz ..................................... 36 Cuadro 17. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de frijol ..................................... 40 Cuadro 18. El Salvador y EE.UU: Costos de producción del frijol .................................................. 41 Cuadro 19. El Salvador: Superficie, producción y rendimiento de hortalizas .................................. 44 Cuadro 20. El Salvador: Importaciones de hortalizas 2004 .............................................................. 44 Cuadro 21. Estados Unidos: Producción de hortalizas de mayor consumo ...................................... 45 Cuadro 22. El Salvador y Estados Unidos: siembra y producción de hortalizas............................... 46 Cuadro 23. El Salvador: Costos y utilidades de hortalizas (año 2003) ............................................. 47 Cuadro 24. Aranceles de EE.UU. a las hortalizas ............................................................................. 49 Cuadro 25. El Salvador: Cuota de azúcar por año ............................................................................ 50 Cuadro 26. El Salvador: Cuota de azúcar por ingenios..................................................................... 51 Cuadro 27. Datos sobre los productores de CONFRAS ................................................................... 52 Cuadro 28. Datos sobre posibles escenarios de reducción de precios............................................... 54

Tabla de Gráficos Gráfico 1. El Salvador: Desgravación del arroz en el TLC CA-RD-EU........................................... 23 Gráfico 2. El Salvador: Producción de arroz, 1993/1994 - 2004/2005 ............................................. 24 Gráfico 3. EE.UU: Producción de arroz, 1993/1994 - 2004/2005 .................................................... 24 Gráfico 4. El Salvador: Producción de maíz, 1993/1994 - 2004/2005.............................................. 33 Gráfico 5. Estados Unidos: Producción de maíz, 1993/1994 - 2004/2005 ....................................... 33 Gráfico 6. El Salvador: Producción de frijol, 1993/1994 - 2004/2005 ............................................. 39 Gráfico 7. Estados Unidos: Producción de frijol, 1993/1994 - 2004/2005 ....................................... 39

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 3

Page 4: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Introducción Esta evaluación del impacto del Tratado de Libre Comercio El Salvador- Estados Unidos (TLC), tanto en el sector agropecuario nacional como en las cooperativas de CONFRAS, se realizó a partir de información documental (TLC, estadísticas oficiales, otros estudios sobre la temática) y de información obtenida en las propias cooperativas. El documento inicia con un análisis del Programa de Ajuste Estructural y su impacto en el agro, por ser dicho Programa el antecedente inmediato del TLC. Luego se describen los contenidos del TLC y se analiza su posible impacto en rubros específicos del agro nacional y en las cooperativas de CONFRAS productoras de granos básicos, hortalizas, caña de azúcar y café. También se explican los intereses empresariales con el TLC y se hacen sugerencias para que las cooperativas de CONFRAS enfrenten las amenazas del Tratado. La investigación se realizó en un período de tres meses y contó con el financiamiento de las Comunidades de Castilla la Mancha y Entre Pueblos.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 4

Page 5: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

I. Antecedente del TLC: El Programa de Ajuste Estructural Con la llegada del partido ARENA al gobierno, en el año 1989, se inició un programa económico con tres componentes: 1. Privatización de empresas públicas, como la banca, el comercio exterior

del café y del azúcar, las telecomunicaciones, la distribución de energía eléctrica, el sistema de pensiones y otras.

2. Apertura económica, principalmente mediante la liberalización de los

precios de 230 productos y de la tasa de interés bancaria, el cierre del Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA) y la reducción de aranceles.

3. Reforma tributaria, que consiste en la reducción de la renta empresarial, la

eliminación del impuesto al patrimonio y a la exportación de café, y el aumento de la tributación indirecta, a través del Impuesto Sobre el Valor Agregado (IVA).

Como resultado del Programa de Ajuste, la economía se abrió al comercio exterior, crecieron las importaciones y se desplomó la actividad agropecuaria. La apertura comercial y la estabilidad cambiaria de ocho años (resultado de la masiva entrada de dólares por remesas y para la reconstrucción nacional) hicieron del comercio importador la actividad más rentable de la economía, hacia donde los bancos canalizan el 20% del crédito. La banca creció, junto al comercio y la construcción, sobre todo en la primera mitad de la década del noventa. También se expandieron las empresas maquiladoras que aportan el 60% de las exportaciones totales. La crisis del agro se expresa en la disminución de su aporte a la producción nacional, en la baja en la producción de granos básicos y hortalizas, y en la disminución del hato ganadero. Buena parte de la población del campo emigró hacia el exterior y hacia las ciudades, donde crece el sector informal de sobre vivencia. Las remesas familiares son cada vez mayores, sostienen la economía, pues con ellas se financian las importaciones de bienes agrícolas, de insumos y de técnicas.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 5

Page 6: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

1.1 Medidas que afectaron el agro

1.1.1 Reducción de aranceles y estabilidad en el precio del dólar

Durante los gobiernos de ARENA, los aranceles bajaron de un techo de 230% a 15% y muchas partidas arancelarias fueron suprimidas tras la firma de tratados de libre comercio con México, Chile y otros países. A su vez, la abundancia de dólares, generada sobre todo por el crecimiento de las remesas familiares, los préstamos y las donaciones para financiar el Plan de Reconstrucción Nacional, permitió la estabilidad cambiaria de ocho años (1 dólares igual a 8.75 colones) y la dolarización de la economía a partir del año 2001, medida favorable al comercio importador, en tanto elimina el riesgo de devaluación de la moneda nacional, o sea, el encarecimiento del dólar. La apertura comercial, la abundancia de dólares y la prolongada estabilidad cambiaria facilitaron el crecimiento de las importaciones. El cuadro No.1 muestra un crecimiento paralelo de las remesas, las reservas monetarias y las importaciones de bienes, las cuales sustituyeron a una buena parte de la producción agropecuaria nacional. Los grandes empresarios, que durante un siglo acumularon sus capitales en el del café y el algodón, en los últimos 16 años trasladaron buena parte de sus inversiones a la actividad importadora y a la banca, que canaliza la mayoría de sus préstamos hacia el comercio.

Cuadro 1. El Salvador: Variables del sector externo (en millones de dólares)

Años Remesas Reservas monetarias Importaciones

1989 565 260 1,089

1993 823 645 2,524

1997 1,308 1,462 4,050

2001 1,910 1,710 5,184

2005 2,830 1,829 6,766 Fuente: Banco Central de Reserva (BCR). Revistas trimestrales de varios años. El crecimiento de las importaciones y la caída de las exportaciones agropecuarias, generaron un balance comercial negativo, tal como se refleja en el cuadro 2.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 6

Page 7: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 2. El Salvador: Estadísticas agropecuarias (en millones de dólares)

Variables/Años 1990 2005

1. Exportaciones agropecuarias 349 242

2. Importaciones agropecuarias 215 471

3. Balance comercial agropecuario 134 -229 Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Istmo Centroamericano: Evolución del sector Agropecuario, 2001-2002.” Febrero de 2003, y del BCR. www.bcr.gob.sv.

1.1.2 Privatización de la banca

Cuando los bancos eran del Estado, una parte importante de sus créditos se dirigía al sector agropecuario, que captaba alrededor del 25% del total. Tan pronto fueron privatizados, disminuyeron su financiamiento al agro, al extremo de que en el año 2005 sólo destinaron a ese sector el 5% de sus préstamos. Además, subieron la tasa de interés, de 12% en el año 1989 a 21% en el año 2000, previo a la dolarización. La disminución del crédito al agro se debió a la pérdida de rentabilidad de ese sector y al auge del comercio interno y externo, que capta el 35% del mismo. También aumentó el crédito a la construcción, de 1.7% en 1990 a 14% en el 2004.1 Otro sector que capta más crédito es el de transporte y comunicaciones. La gente que produce granos básicos y hortalizas vive en un círculo trágico: escaso crédito, insuficientes insumos, baja producción y pocos ingresos. Es la misma situación de siempre, pero agravada por la competencia de productos del exterior, el menor financiamiento y el encarecimiento del crédito.

1.1.3 Cierre del IRA

El IRA compraba los granos básicos a mejores precios que los intermediarios privados, quienes ahora acaparan una mayor parte de esos productos y los pagan a bajos precios. La entrada masiva de granos del exterior y el cierre del IRA, provocaron una disminución de sus precios unitarios y de los ingresos de los productores y productoras, tal como se muestra en el cuadro No.3.

1 BCR. www.bcr.gob.sv

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 7

Page 8: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 3. El Salvador: Evolución precios de los granos básicos, 1996-2005

Años Maíz blanco ($/QQ)

Maicillo ($/QQ)

Arroz 1a.clase Nacional ($/QQ)

Frijol rojo de seda ($/QQ)

1996 14.12 13.09 29.95 59.48 1997 13.29 10.67 28.67 54.24 1998 10.88 8.43 27.48 44.95 1999 8.36 8.86 25.71 47.19 2000 11.09 12.43 24.05 36.18 2001 13.03 10.61 23.07 35.29 2002 9.77 7.66 21.24 35.95 2003 9.78 10.81 23.02 27.36 2004 13.42 11.8 25.06 37.37 2005 11.12 9.0 25.87 46.75

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)/ División de información de mercado/Economía agropecuaria/Precios comunes a mayoristas.

1.1.4 Eliminación de la Banda de Precios

Tras cerrar el IRA, en el año 1991, el gobierno aplicó una política de Banda de Precios, que operaba de dos maneras: • Si subían los precios de los granos básicos, el gobierno reducía los

aranceles, para que las importaciones aumentaran y los precios bajaran. • Si los precios caían y afectaban la producción interna, el gobierno elevaba

los aranceles, para que las importaciones bajaran y los precios subieran. Esta medida, dirigida a lograr un equilibrio de precios, no una mayor rentabilidad de la producción nacional, fue suprimida en el año 1993. Desde entonces el gobierno no aplica aranceles para frenar las importaciones de granos, las cuales aumentan cada día más y afectan la producción nacional.

1.1.5 Encarecimiento de insumos

La liberalización de precios y el control de los insumos por parte de algunas empresas comercializadoras, como Unifersa, Fertica, Semillas Cristiani Burkard y otras, provoca un permanente encarecimiento de los mismos. Solo entre los años 1999 y 2004, los precios del sulfato de amonio y de la UREA aumentaron 72% y 60%, respectivamente.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 8

Page 9: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 4. El Salvador: Precios promedios de los principales fertilizantes

Año Sulfato Amonio

21% N (100 Kgs)

15-15-15 (100 Kgs)

16-20-0 (100 Kgs)

UREA 46% N (150 lbs)

1999 13.91 26.60 22.22 15.32 2000 16.18 25.88 23.25 16.51 2001 19.47 26.63 24.86 19.20 2002 18.70 34.94 29.30 26.79 2003 19.99 28.48 25.46 19.27 2004 23.93 31.89 29.96 24.57

Fuente: MAG. División de Información de Mercado.

1.1.6 Menores recursos del gobierno para el agro

El porcentaje del Presupuesto Nacional destinado al Ministerio de Agricultura y Ganadería, disminuyó de 5.2% a 1.2%.2 El gobierno casi desmanteló el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y privatizó la Escuela Nacional de Agricultura (ENA).

1.1.7 Decretos lesivos para el agro

El decreto 747, de abril de 1991, legalizó la parcelación de las propiedades de las cooperativas entre las personas asociadas. Muchas cooperativas optaron por la parcelación, lo que condujo al rompimiento de su unidad productiva, es decir, a la fragmentación de la propiedad colectiva en pequeñas unidades económicas y al debilitamiento de la organización social. Un informe del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), del 31 de mayo de 2005, registraba que se habían parcelado 261 propiedades colectivas, que representa el 79% de las cooperativas de la fase I de la reforma agraria. El decreto 263, de 1998, condonó el 85% de la deuda agraria y bancaria de las cooperativas, a cambio de que pagaran inmediatamente el 15% restante. Para que pudieran pagar con tierras, se había aprobado el decreto 719 (en 1996) que faculta a las cooperativas a vender sus tierras. Debido a la carencia de recursos monetarios, muchas cooperativas que se acogieron al decreto pagaron una parte de la deuda con tierras y redujeron su activo productivo.

2 Cifras tomadas de los presupuestos nacionales de cada año.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 9

Page 10: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Ambos decretos impactaron negativamente en el agro, en tanto debilitaron a muchas cooperativas de granos básicos, caña, café y otros productos básicos del agro nacional.

1.2 Algunos impactos del programa de ajuste en el agro

1.2.1 Disminución del área de siembra

El área de siembra de los productos de consumo nacional disminuyó de 488 mil manzanas en el año 1990 a 412 mil en el 2003.3 Hoy se usa menos tierra para cultivar alimentos para la población. Y como los rendimientos no varían mucho, al bajar el área de siembra disminuye la producción.

1.2.2 Caída de la producción

El aporte del agro al PIB nacional disminuyó de 17% en el año 1990 a 11% en el 2005. La producción agropecuaria se redujo en siete de los últimos 15 años, y en otros tres años se mantuvo estancada. Solo en cuatro años tuvo un buen crecimiento.4 La producción de arroz se desplomó, la de maíz se mantiene estancada y la de frijol, aunque no baja, cubre una menor parte de la demanda nacional, que se complementa con importaciones. Como se aprecia en el cuadro 5, en 1990 El Salvador solo importaba el 7% del arroz que consumía y en el año 2005 importó el 77%. La dependencia del maíz pasó de 5% a 42% y la del frijol también creció, aunque en un porcentaje menor.

Cuadro 5. El Salvador: Producción e importación de granos básicos (miles de Tm)

Producción Importaciones Grado de dependencia Productos

1990 2005 1990 2005 1990 2005 Arroz 62 26 5 89 7% 77% Maíz 603 646 31 467 5% 42% Fríjol 53 84 4 25 7% 23%

Fuentes: Los datos de 1990 son de la CEPAL. “Información básica del sector Agropecuario”, 8 de enero de 2004. Los datos de 2005 son del BCR: “Revista Trimestral Enero-Marzo de 2006” y MAG, “Anuario Estadístico 2004-2005”.

3 CEPAL. “Información básica del sector agropecuario.” Enero de 2004. 4 BCR. www.bcr.gob.sv

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 10

Page 11: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

También disminuyó la producción de yuca, tomate, cebolla, naranja, piña sandía y melón. Y se estancó la producción de repollo, papaya y mango. Buena parte de las hortalizas y frutas que se consumen en el país proviene de otros países de la región, sobre todo de Guatemala y Nicaragua.

Cuadro 6. El Salvador: Producción de algunas hortalizas y frutas (miles de Tm)

Productos/años 1990 2003 Yuca 29 28 Tomate 25 20 Cebolla 3.4 1.7 Repollo 0.8 0.8 Naranja 107 37 Piña 15 6 Sandía 87 31 Melón 17 15 Papaya 3 3 Mango 17 17

Fuentes: CEPAL. “Información básica del sector agropecuario.” Enero de 2004. TECHNOSERVE/BMI: “Situación, tendencias y oportunidades de la red de hortalizas en El Salvador” https://www.bmi.gob.sv

La actividad ganadera también disminuyó, como se ve en los cuadros 7 y 8. Solo en los últimos seis años el hato bovino disminuyó 20%, que equivalen a 40,838 cabezas de ganado. La caída del hato porcino ha sido incluso mayor.

Cuadro 7. El Salvador: Sacrificio de ganado bovino

y producción de carne

Ganado Bovino Año Sacrificio

(cabezas) Carne

(miles de libras) 1999 203,956 74,240 2000 207,634 75,579 2001 209,444 76,238 2002 180,980 65,876 2003 176,686 64,314 2004 160,159 58,098 2005 163,118 59,375

Fuente: MAG. “Anuario Estadístico 2004-2005”.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 11

Page 12: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 8. El Salvador: Ganado porcino familiar

Año Total cabezas 1994 223,000 1995 190,000 1996 193,944 1997 182,313 1998 174,715 1999 248,442 2000 186,447 2001 150,000 2002 153,463 2003 167,259

Fuente: MAG. “Anuario Estadístico 2004-2005”.

1.2.3 Disminución del salario y el empleo

Entre los años 1990 y 2004, el salario mínimo real en el campo disminuyó en un 28%.5 En los años 1998-2003, el empleo en el campo pasó de un 37% del total del país a un 18%. El 60% de la población labora en el comercio y los servicios; el resto trabaja en la industria y el sector público.6

1.2.4 Aumento de la emigración

El deterioro del agro provocó una fuerte emigración del campo. En el año 1990, el 60% de la población vivía en el campo y el 40% en las ciudades. Y para el año 2004 era al revés.7 La emigración hacia el exterior ha sido mayor. En los años ochenta se fueron del país 127,450 personas.8 Para el año 2002, vivían en otros países 2.7 millones de personas.9 El 64% de los hombres que abandonan el país trabajaba la tierra o laboraba en fincas privadas.10

5 CEPAL: “Información Básica del Sector Agropecuario”, 8 de enero de 2004, y BCR. “Indicadores económicos 2000-2004”. 6 Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2004.” Abril de 2005. 7 Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2004”. Abril de 2005. 8 Maguid, A. “Gente en movimiento: Dinámica y Características de las Migraciones Internacionales en Centroamérica.” Año 1999. 9 Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Enero de 2002. http://www.rree.gob.sv/website/comunidades1.html10 Fundaungo: “Mitos y Realidades. El impacto económico de la migración en los hogares rurales.” Año 2000.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 12

Page 13: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

II. El TLC y sus impactos

El TLC tiene 22 capítulos y varios anexos, pero se puede resumir en dos grandes apartados, uno sobre el comercio y otro sobre la inversión.

2.1 Acuerdos sobre el comercio

Para facilitar el comercio, cada gobierno suprimirá los impuestos (aranceles) a los productos importados. En el caso de la producción agropecuaria, en el primer año el gobierno de Estados Unidos suprimirá los aranceles del 60% de los productos. Y el gobierno salvadoreño dejaría entrar sin aranceles el 50% de los bienes norteamericanos. Algunos productos de Estados Unidos se venderán sin aranceles desde el inicio del TLC. Otros, como el arroz, el maíz, los lácteos, la carne de res, cerdo y pollo, solo podrán venderse sin aranceles en determinadas cantidades (cuotas), las cuales crecerán anualmente, hasta que los aranceles se supriman definitivamente 15 ó 20 años después.

Cuadro 9. El Salvador: Principales productos agropecuarios negociados en el TLC

Productos Cuota sin impuesto al inicio TLC

Aumento de la cuota

Plazos de desgravación

1. Arroz granza 62,220 Tm 2% anual 18 años. En 10 años no baja arancel

2. Arroz oro 5,625 Tm 7% anual Igual al arroz granza

3. Maíz blanco 35,700 Tm 2% anual 15 años

4. Maíz amarillo 367,500 Tm 5% anual 15 años

5. Frijol No hay cuota - 15 años

6. Hortalizas No hay cuota - 10 a 15 años

7. Carne de cerdo 1,650 Tm 10% anual 15 años

8. Carne de res 105 Tm 5% anual 15 años

9. Carne de pollo 4,773 Tm a partir del tercer año

100% en el cuarto año y 50% en los demás 18 años

10. Leche en polvo 300 Tm 5% anual 20 años

11. Leche fluida 10 Tm 5% anual 20 años

Fuente: Documento oficial del TLC.

En el caso de los bienes industriales, durante el primer año del Tratado el gobierno de Estados Unidos le quitará los aranceles al 99.8% de las

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 13

Page 14: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

exportaciones salvadoreñas. Diez años después se lo quitará al 0.2% restante. El gobierno salvadoreño suprimirá durante el primer año los aranceles al 78% de los productos; al quinto año se los quitará a otro 7% y en el décimo año al 15% restante.

2.2 Acuerdos sobre la inversión

Incluye medidas para favorecer la inversión privada, como el Trato Nacional a las empresas extranjeras, la ausencia de requisitos de desempeño (uso de materias primas locales, reinversión de utilidades, transferencia de tecnologías, etc.), la participación en las compras gubernamentales (a partir de determinados montos) y la privatización de servicios públicos. En materia de propiedad intelectual se acordó proteger por 20 años las patentes sobre medicinas y agroquímicos de la industria química y farmacéutica de Estados Unidos. También se acordó otro período para los datos de prueba (5 años para medicinas y 10 para agroquímicos) y se incluyeron las patentes sobre plantas y especies animales. El TLC también obliga al gobierno a ratificar 10 convenios internacionales sobre propiedad intelectual y establece sanciones privativas de libertad y pecuniarias para quienes pirateen. Finalmente, el TLC incluyó la figura de los tribunales internacionales para resolver posibles controversias entre los Estados y las empresas. Las grandes multinacionales podrían demandar al Estado salvadoreño si consideran que alguna medida adoptada por el gobierno afecta sus ganancias.

2.3 Impactos generales del TLC

Aunque el acuerdo permite que El Salvador venda de inmediato casi todos sus bienes industriales sin pagar impuestos, lo cierto es que el 88% de las exportaciones industriales a Estados Unidos proviene de las empresas maquiladoras, que ya no pagan aranceles en ese mercado, pues reciben los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).11

11 La ICC es una iniciativa del Gobierno de EE.UU. vigente desde 1983 que exime de impuestos a muchos productos procedentes de los países Centroamericanos y del Caribe, mediante la cual los productos de las empresas maquiladoras pueden venderse en ese país sin pagar aranceles, siempre que la tela y el hilo provenga de Estados Unidos. La ICC además beneficia a otros productos, como los granos básicos y las medicinas.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 14

Page 15: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Como dice un periódico colombiano, “En virtud de la Ley de la Asociación de Comercio Estados Unidos-Cuenca del Caribe, muchos de los productos de América Central ya entran a Estados Unidos exentos de derechos de aduana. El TLC mantiene esos beneficios, pero ahora a cambio de que los países centroamericanos permitan la entrada de sus competidores estadounidenses.”12 Lo que se logró con la negociación fue pasar los beneficios de la ICC al TLC. Para las maquilas hay un beneficio adicional, pues podrían utilizar materias primas centroamericanas y determinadas variedades de tela de México, Canadá y algunos países de Suramérica. Las principales trabas para vender en EE.UU. no son los aranceles, cuyo promedio es de 2.7%, sino los requisitos de higiene y los subsidios agroindustriales, los cuales no se suprimen con el TLC. Por lo tanto, lo que permitirá el Tratado es que aumenten las exportaciones de maquilas, que prácticamente no son nacionales, pues usan materias primas extranjeras, no le pagan impuestos al Gobierno Central ni a los gobiernos municipales y pagan bajos salarios. También aumentará la venta de frutas refrigeradas, que escasean en Estados Unidos, y, en menor medida, la venta de azúcar, cuya cuota adicional de 24,000 Tm en el primer año apenas representa el 0.17% de las exportaciones totales del país. El Salvador, como el resto de países de Centroamérica, no expandirá mucho sus exportaciones a Estados Unidos, porque su capacidad competitiva es mínima. La economía norteamericana no solo supera 950 veces a la salvadoreña, sino que tiene una base técnica muy superior. En una investigación realizada en 75 países, Estados Unidos ocupó el segundo lugar en competitividad y El Salvador ocupó el lugar 64.

Cuadro 10. Competitividad por países

Países Posición en el índice de competitividad

Estados Unidos 2 Costa Rica 50 El Salvador 64

The Global. Competitiveness. Report 2001,2002. Como resultado del Tratado, Estados Unidos elevará de inmediato sus exportaciones agrícolas e industriales a El Salvador El periódico The Washington Post, señaló que “…los exportadores estadounidenses se 12 Periódico El Tiempo; Diciembre 29 de 2003. Colombia.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 15

Page 16: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

beneficiarían…quizás hasta demasiado; el acuerdo está visiblemente inclinado a favor de Estados Unidos”.13 El aumento de las importaciones ampliará el déficit comercial, que ha crecido bastante en los últimos años, al pasar de 1,585 millones de dólares en 1999 a 3,377 millones en el 2005.14 Los TLC con México (año 2001) y Chile (año 2002) demuestran que El Salvador pierde en el comercio. El déficit comercial con México se duplicó, al pasar de 244 millones de dólares en el año 2000 a 491 millones en el 2005. Las exportaciones a México crecieron en 27 millones y las importaciones en 274 millones. El déficit con Chile pasó de 14 a 93 millones entre los años 2001 y 2005. Las importaciones crecieron en 79 millones y las exportaciones disminuyeron, al pasar de 1 millón 859 mil dólares a 1 millón 839 mil dólares.15 Con Estados Unidos el desbalance comercial será peor. Sólo en el primer año del TLC se espera que ese país duplique sus exportaciones agrícolas a Centroamérica.16 Y El Salvador, donde el agro está deprimido, será de los países más inundados de productos norteamericanos. También hay que señalar que las exportaciones de Estados Unidos a Centroamérica desplazarían a muchas empresas salvadoreñas de ese importante mercado, donde El Salvador coloca el 25% de sus exportaciones. Este sería otro factor de agravamiento del desbalance comercial. También descenderán las reservas monetarias, pues, aunque las remesas familiares crecen, lo hacen a un ritmo menor que el déficit. Además, con el TLC habrá una mayor salida de dólares por repatriación de utilidades de empresas de Estados Unidos y por las ventas de bienes y servicios que las empresas de ese país le harán al gobierno salvadoreño. Uno de los sectores más afectados por el TLC será el agropecuario. La producción agrícola y ganadera de El Salvador, disminuida por el programa de ajuste de las últimas décadas, no puede competir con la de Estados Unidos, subsidiada, con modernas técnicas productivas y altos rendimientos. Los

13 Periódico “La Prensa Gráfica”, 31/12/2003. El Salvador. 14 BCR. www.bcr.gob.sv15 BCR. www.bcr.gob.sv16 Periódico El Diario de Hoy, 22 de marzo de 2005.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 16

Page 17: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

rubros más afectados serán el arroz, cuya cuota de importación supera casi 3 veces la producción nacional; y la carne de cerdo, cuya cuota representa el 20% de la producción nacional. A mediano plazo sufrirán los efectos las hortalizas, el maíz blanco, la carne de pollo y los lácteos, de los que dependen cientos de miles de personas. La propia oficina del Representante Comercial de Estados Unidos informó que “Los productos agrícolas que se beneficiarán del mayor acceso al mercado incluyen la carne de cerdo, res y aves, el arroz, las frutas y hortalizas, el maíz, los productos elaborados y los productos lácteos. Los agricultores y ganaderos estadounidenses tendrán generalmente mejor acceso a los países centroamericanos que los abastecedores de Canadá, Europa y Sudamérica.”.17 En el país hay entre 250,000 y 300,000 personas que producen maíz, 100,000 que producen fríjol y 6,000 que producen arroz.18 Como veremos más adelante, una parte importante de esa población está en riesgo de arruinarse con el TLC. También corren el riesgo de salir del mercado muchas de las 88,000 personas que cultivan hortalizas.19 Un gran riesgo enfrentan los porcicultores, debido a que el gobierno negoció una cuota de importación de 1,650 toneladas sin el arancel de 40% desde el primer año del Tratado, con un incremento anual de 10%. Sobre la carne de res, el acuerdo abre el mercado a una cantidad pequeña, pero la cuota crecerá cada año, hasta la liberalización total del comercio en el año 15. A partir de entonces la competencia será total para las 75,000 personas que producen esta carne,20 de las cuales dependen otras personas que transportan ganado por las carreteras, compran carne para los supermercados, etc. El informe del MAG afirma que “el subsector carne enfrentaría una apertura en condiciones desventajosas…debido al bajo nivel tecnológico empleado en la ganadería bovina…se vislumbran pocas posibilidades de incursionar en el mercado de EE.UU. Existe una amplia ventaja tecnológica por parte del sector ganadero de EE.UU.; éste cuenta con programas de extensionismo 17 Departamento de Estado de Estados Unidos, Programa de Información Internacional. “Servicio noticioso desde Washington”, 23 de diciembre de 2003. 18 FUNDE: Revista Alternativas para el Desarrollo, No.93. Abril-mayo de 2005. 19 MAG. “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003. 20 MAG. Ibidem.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 17

Page 18: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

agrícola, apoyados por el sector público y privado para desarrollar nuevas tecnologías en la producción y procesamiento de alimentos”.21 En el caso del pollo, el acuerdo les permitiría a los avicultores de Estados Unidos vender en El Salvador un total de 4,773 toneladas a partir del tercer año, sin pagar el 15% de arancel. Esa cuota equivale al 7% de la producción nacional y se duplicará en el cuarto año. Luego crecerá 50% anual, hasta el año 18 del TLC, cuando se suprimirá el arancel. En un plazo de varios años quebrarán muchos de los productores nacionales, pues la cuota representará un porcentaje importante de la producción local. Por el lado de las exportaciones no hay mucho que esperar. El MAG lo reconoce cuando dice: “La opinión generalizada de los productores centroamericanos es que Estados Unidos utiliza las medidas sanitarias y fitosanitarias como obstáculo al comercio…Actualmente sólo Canadá, Francia e Israel pueden ingresar con pollo al mercado de los Estados Unidos; ni México puede hacerlo a pesar de tener un TLC con ellos”.22 El TLC le abre el mercado a una cuota pequeña de productos lácteos provenientes de Estados Unidos. Luego se empieza a reducir el arancel, hasta desaparecer en el año 20. Aunque la cuota no es grande, en el mediano plazo habría un impacto negativo en la producción nacional. El Señor Rafael González, representante de la Asociación Salvadoreña de la Industria Láctea (ASILECHE), explica el impacto de esta manera: “…el volumen de productos que entrará de Estados Unidos complicará a la industria salvadoreña, porque ha de competir sin protección de aranceles cuando es evidente que los productos estadounidenses tienen subsidios que Centroamérica no tiene”.23 El daño al agro aumentará la emigración hacia las ciudades y el exterior. Las alcaldías tendrán mayores presiones en las áreas urbanas, donde aumentarán los cinturones de miseria, la contaminación ambiental y el trabajo informal de sobrevivencia. 21 MAG. Ibidem. 22 MAG. Ibidem. 23 Periódico El Diario de Hoy, 14 de diciembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 18

Page 19: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

El TLC eliminará empleos en 5 áreas de la economía: 1. Empresas exportadoras a Centroamérica afectadas por la competencia de

productos de Estados Unidos. Sobre este aspecto no hay estudios disponibles, pero en los días de la negociación del Tratado, los empresarios del país se refirieron a los riegos para la pasta de tomate, los empaques, servilletas y otros bienes que se venden principalmente en Guatemala. El gobierno de Nicaragua admite ese impacto cuando afirma que “…en cuanto al comercio intracentroamericano, es de suponer que la participación relativa de los mercados nacionales disminuirá dentro de la región, conforme se vaya reduciendo la protección arancelaria a los productos provenientes de Estados Unidos. Por ende, ante un mayor número de oferentes, las empresas de la región verán reducirse la posibilidad de seguir colocando su producción en los países del área.”24

2. Pequeña y mediana producción agropecuaria y agroindustrial, donde

laboran más de 400,000 productores y productoras de granos básicos, 88,000 de hortalizas, 75,000 de carne de res, 65,000 de leche 8,500 de pollo y otros miles que se dedican a la producción ganadera y de embutidos.

3. Pequeñas industrias que venden en el mercado interno, sobre todo las

textiles, de calzado, plásticos, artes gráficas, mueblerías e imprentas. La Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (AMPES) lo dijo con estas palabras: “El problema es el costo de la tecnología. Es más barato importar esos productos que manufacturarlos aquí”.25 Sólo el 8% de las pequeñas empresas pueden exportar, según lo reconoce la AMPES.26

4. Sector informal vendedor de mercancías ilegales, estimado en 65,000

familias.27 El TLC establece que “…cada Parte garantizará: (i) sanciones que incluyan penas privativas de libertad o sanciones pecuniarias, o ambas, suficientemente disuasorias de futuras infracciones.” La Asamblea Legislativa aprobó, con el voto de todos los partidos de derecha, reformas a la ley de propiedad intelectual, que incluye penas de 2 a 6 años para quienes pirateen discos compactos, de video y otros productos.

24 Banco Central de Nicaragua. “Informe anual 2003”. 25 Periódico El Diario de Hoy, 24 de diciembre de 2003. 26 Periódico El Diario de Hoy. Ibidem. 27 http://www.pangea.org/epueblos/modules.php?name=News&file=article&sid=289

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 19

Page 20: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

5. Empresas desplazadas de las compras gubernamentales. Este es otro

impacto no estudiado, pero que ya se está verificando en el TLC con Chile, con la compra de miles de pupitres por parte del Ministerio de Educación.

Sobre las licitaciones, vale resaltar la protección que el gobierno le dio a las grandes empresas constructoras, ya que en los servicios de construcción menores a los 6 millones 750 mil dólares (la mayoría) no podrían participar las empresas de Estados Unidos. También se protegió la venta de bebida, comida y otros productos a los ministerios de Educación, Salud, Defensa y Gobernación, que quedó reservada a los grandes empresarios nacionales. Con el TLC, el empleo crecerá un poco en las maquilas, el cultivo de algodón (para las maquilas), el comercio y algunas áreas de servicios. El TLC profundizaría la dependencia alimentaria, porque afecta al agro y la industria nacional. Si en el futuro el dólar escasea, tendremos hambruna, porque no habrá cómo traer los alimentos de Estados Unidos. Ese escenario no es improbable, pues las importaciones se sustentan en remesas, que constituyen una fuente de divisas no segura. Y el alto nivel de endeudamiento del país (60% del PIB si se incluye la deuda privada)28 dificultará en el mediano plazo recurrir al endeudamiento externo para inyectarle dólares a la economía. Además, la ampliación del déficit comercial provocada por el crecimiento de las importaciones provenientes de Estados Unidos y por la salida de dólares vía licitaciones públicas con empresas norteamericanas. A su vez, el daño al agro, del que se ha hablado antes, afectará la base nacional de la industria, por la menor disponibilidad de materias primas locales. Este hecho aumentaría la dependencia de la industria nacional de materias primas extranjeras. Por lo tanto, un descenso de las importaciones implicará una menor dotación de insumos y un daño a la producción industrial de alimentos. El resultado sería menos alimentos para la población. También hay que señalar que el deterioro del medio ambiente, sobre todo la deforestación en el campo y las ciudades y la reducción de áreas verdes, afectará la capacidad productiva del país. A su vez, la contaminación ambiental generaría más alimentos contaminados.

28 BCR. www.bcr.gob.sv

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 20

Page 21: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

El TLC afectará más a las mujeres, cuyos empleos se concentran en las zonas francas y en las empresas comerciales y de servicios, donde reciben peores salarios que los hombres y laboran en condiciones deplorables. Su salud se deteriorará más rápidamente, por las condiciones de explotación a que serán sometidas en esos trabajos. Además, como la emigración hacia el exterior es mayoritariamente masculina, habrá más jefas de hogar sosteniendo el núcleo familiar y con mayor carga laboral.

Cuadro 11. El Salvador: Datos de empleo y salario de hombres y mujeres

Hombres Mujeres

Lugares de trabajo Cantidad Salario Promedio (US$) Cantidad Salario

Promedio (US$)

Comercio, hot. y rest. 302,930 286 436,580 207

Industria manufacturera 206,196 262 217,222 162

Servicios comunales 65,496 302 106,184 221

Enseñanza 30,167 414 56,809 356

Servicios domésticos 10,507 139 105,162 91 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2004.” Abril de 2005.

Por otra parte, la protección de las patentes desplazará medicinas genéricas por las de marcas, que son más caras. El impacto en los precios será muy sensible. Y si el gobierno aumenta impuestos indirectos para compensar la pérdida de los aranceles, se encarecerán la canasta familiar y los insumos que demanda la pequeña producción campesina. El TLC debilitará al Estado, debido a las privatizaciones, la pérdida de ingresos por aranceles y la imposibilidad de regular las inversiones extranjeras, las cuales no tendrán requisitos de desempeño. Además, el Estado podría ser demandado ante tribunales internacionales. El Tratado concentrará más la riqueza, debido a las privatizaciones, la pérdida de empleo y la reconcentración de las tierras. Por lo tanto, la pobreza seguirá creciendo, lo mismo que la emigración y las remesas.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 21

Page 22: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

III. EL TLC y su impacto en algunos rubros agrícolas

3.1 Arroz

3.1.1 Lo negociado en el TLC El Tratado incluye una cuota de importación, libre del 40% de arancel, de 62,220 Tm de arroz de granza, la cual crecerá 2% anual hasta el año 18, cuando se suprimirá el arancel y el mercado quedará totalmente liberalizado. Entre el año 10 y el 18, el arancel empezará a bajar: 33% hasta el año 14 y 66% hasta el año 18. En arroz oro se otorgó una cuota de 5,625 Tm, con un crecimiento anual de 7% y un plazo de desgravación de 18 años. A partir del año 11 se iniciará la reducción del arancel, bajo las mismas condiciones que el arroz granza. El acuerdo consolida los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y de la ICC, que permiten que el arroz salvadoreño ingrese al mercado de Estados Unidos libre de arancel. En la regla de origen se establece que el producto es originario del país donde se cultivó, sin importar la procedencia de los insumos utilizados. También se acordó que las importaciones dentro de la cuota estarán sujetas a las reglas del Convenio de Comercialización de Arroz de Granza, suscrito por los productores y representantes de la agroindustria nacional, en octubre del año 2000. Dicho Convenio permite que los industriales importen sin arancel una determinada cantidad de arroz granza, a cambio de comprar una parte de la producción nacional a un precio pactado. Fue oficializado el 18 de abril de 2005 por los representantes de ASALBAR (Asociación Salvadoreña de Beneficiadores de Arroz), Productores Asociados en AREZONA 5 (Asociación de Regantes de la Zona 5) y de FEDARES (Federación de Asociación de Regantes de El Salvador). En él se estipula un valor mínimo de 11.43 dólares por quintal (251 dólares por tonelada), para la cosecha 2005-2006. Los participantes del Convenio podrán traer al país 63,636 toneladas de arroz granza sin el pago de aranceles.29

29 Periódico El Diario de Hoy, del 19 de abril de 2005.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 22

Page 23: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Gráfico 1. El Salvador: Desgravación del arroz en el TLC CA-RD-EU

Fuente: MAG. “Resultados para el Sector Agropecuario en el TLC CA-EEUU”. Enero de 2004.

Fuente: Elaboración propia a partir del acuerdo sobre el arroz. El Tratado incluye una Salvaguardia Agrícola Especial, que es un mecanismo que eleva el arancel cuando las importaciones superan en más de 10% el volumen de la cuota. Pero la Salvaguardia no se aplicará durante los diez primeros años, que constituyen un período de gracia. El TLC impactará negativamente en la producción de arroz nacional, que enfrentará una fuerte competencia del arroz proveniente de Estados Unidos. 3.1.2 El arroz nacional y el de Estados Unidos

• Producción Este cultivo se encuentra en una profunda crisis. Como vimos en el cuadro 5, en el período 1990-2005 la producción de arroz granza desminuyó de 62,000 a 26,447 toneladas y las importaciones aumentaron de 5,000 a 89,000 toneladas. En el cuadro 12 se aprecia que en los últimos 12 años el área de siembra se redujo en un 75%. Mientras en El Salvador el arroz declina, en Estados Unidos aumentan la superficie sembrada, la producción y los rendimientos. Las cosechas son tan elevadas, que el 50% de la misma se exporta.30

30 Oxfam: “El Arroz se Quemó en el DR-CAFTA”. Noviembre de 2004.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 23

Page 24: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Gráfico 2. El Salvador: Producción de arroz, 1993/1994 - 2004/2005

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05

Tone

lada

s m

étric

as

Producción en Tm

Fuente: MAG. “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005.

Gráfico 3. EE.UU. Producción de arroz, 1993/1994 - 2004/2005

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05

Tone

lada

s m

étrc

ias

Producción en Tm Fuente: http://www.nass.usda.gov:8080/QuickStats/Create_Federal_All.jsp

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 24

Page 25: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

• Productividad La productividad es mayor en Estados Unidos que en El Salvador: 7.39 toneladas por hectáreas contra 6.64 toneladas.

Cuadro 12. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de arroz (1993/1994 a 2004/2005)

El Salvador Estados Unidos

Período Superficie(Ha) Producción (Tm)

Rendimiento (Tm/Ha)

Superficie (Ha)

Producción (Tm)

Rendimiento (Tm/Ha)

1993/94 15,795 73,391 4.65 1,356,916 8,971,115 6.61 1994/95 14,886 63,699 4.28 1,263,028 7,886,665 6.24 1995/96 9,575 50,363 5.26 1,142,836 7,783,609 6.81 1996/97 10,693 54,488 5.10 1,264,647 8,300,387 6.56 1997/98 14,847 65,094 4.38 1,329,397 8,366,204 6.29 1998/99 10,309 50,630 4.91 1,428,950 9,345,239 6.54 1999/00 10,903 56,530 5.18 1,238,342 8,657,819 6.99 2000/01 8,142 46,541 5.72 1,349,226 9,764,495 7.24 2001/02 6,247 37,191 5.95 1,311,186 9,568,996 7.30 2002/03 4,892 28,689 5.86 1,222,964 9,067,186 7.41 2003/04 3,320 22,454 6.76 1,354,487 10,539,776 7.78 2004/05 3,986 26,447 6.64 1,369,461 10,125,781 7.39 Fuentes: MAG. “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005. http://www.nass.usda.gov:8080/QuickStats/Create_Federal_All.jsp

• Financiamiento La producción de arroz en El Salvador no tiene apoyo del gobierno y recibe poco crédito de la banca. En el año 2005, el crédito fue 1.7 millones de dólares,31 lo que da un promedio de 426 dólares por hectárea sembrada, cantidad que ni siquiera alcanza a cubrir el costo de producción por hectárea, que fue de 497 dólares para la producción tradicional, 639 dólares para la semitecnificada y 894 dólares para la tecnificada (bajo riego).32 El poco acceso al crédito le impide a miles de productores ampliar el área de siembra, mejorar sus técnicas productivas y elevar el rendimiento.

• Subsidios en Estados Unidos El TLC no obliga a los gobiernos a suprimir los subsidios, que en el caso de Estados Unidos son bastante elevados y en El Salvador son casi inexistentes,

31 BCR: “Revista Trimestral enero-marzo de 2006” 32 MAG: “Costos de Producción 2004-2005.”

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 25

Page 26: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

pues se limitan a una mínima asistencia técnica del CENTA para pocos productores y una menor tarifa de energía para hogares pobres. El documento solo establece el compromiso de ambos gobiernos de procurar la eliminación de los subsidios en la Organización Mundial del Comercio (OMC). El texto del TLC dice lo siguiente: “Las Partes comparten el objetivo de la eliminación multilateral de los subsidios a la exportación para las mercancías agrícolas y trabajarán juntas hacia un acuerdo en el marco de la OMC para eliminar esos subsidios y prevenir su reintroducción de cualquier manera.”33 En el año 2003, el subsidio del gobierno de Estados Unidos al arroz fue de 1,279 millones de dólares34, equivalentes a 1,046 dólares por hectárea, cifra 2.5 veces mayor al crédito por hectárea otorgado en El Salvador. Los 1,279 millones de subsidios se clasifican en tres grupos:

o Ayudas directas a los productores por 311.4 millones. o Pagos contra cíclicos por 318.3 millones o Beneficios derivados de los créditos a la comercialización por 649

millones de dólares.35 Un estudio realizado por Oxfam, titulado “El Arroz se Quemó en el DR-CAFTA” (2004), desglosa los apoyos y otros instrumentos para la exportación de arroz 2002-2007, tal como los plantea el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA)

o “Las ayudas directas son pagos proporcionales a los datos históricos de superficie cultivada y rendimientos. Los arroceros incluidos en el programa se beneficiarán de un subsidio de 2.35 dólares por quintal histórico producido. El USDA estima que las ayudas directas se mantendrán estables en 427 millones de dólares hasta 2007.

o El desembolso de ayudas contra cíclicas tiene lugar siempre que los

precios del arroz se sitúen por debajo de los 8.15 dólares por quintal. El precio a los productores de arroz en Estados Unidos no supera ese nivel desde 1998 y desde luego no se espera que se recupere antes de 2007. Los cálculos del USDA sitúan el presupuesto de pagos contra

33 Capítulo Tres. “Trato nacional y acceso de mercancías al mercado. Artículo 3.14: Subsidios a las Exportaciones Agrícolas” 34 Oxfam. Ibidem. 35 Oxfam. Ibidem.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 26

Page 27: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

cíclicos en 318.3 millones de dólares anuales, con la excepción de 2004 por un aumento temporal de los precios. Estados Unidos pretende incluir estas ayudas dentro de la Caja Azul del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC para que no se vean sujetas a reducción.

o Los créditos a la comercialización proporcionan beneficios a los

productores de arroz cuando el precio se sitúa por debajo de 6.5 dólares por quintal. Las proyecciones del USDA estiman que estos beneficios superarán los 500 millones de dólares por año hasta el 2007.

o Créditos a la exportación. Desde septiembre de 2003 hasta junio de

2004, EE.UU. ha desembolsado 27.7 millones de dólares en créditos a la exportación de arroz a Centroamérica (incluyendo a Panamá y Belice), lo que equivale al 42 por ciento de los créditos a la exportación empleados para el arroz (65.5 millones). Estos mecanismos de fomento de las exportaciones han sido cuestionados por los países en desarrollo por considerarlos un subsidio encubierto a la exportación. Precisamente, el reciente dictamen del panel de la OMC del caso del algodón entre Brasil y EE.UU. determinó que casi la mitad de los créditos a la exportación utilizados contravenían las normas de la OMC.

o La ayuda alimentaria. Según datos del USDA, en el periodo 2001-

2003, EE.UU. envió 37,160 toneladas de arroz a la región en concepto de ayuda alimentaria por un valor cercano a los 8 millones de dólares. El análisis de los precios al productor de arroz en EE.UU. nos indica que hay una relación evidente entre el precio de un año determinado y el volumen de ayuda del año siguiente, con la excepción del periodo posterior al Huracán Mitch. Estas cifras demuestran que EE.UU. utiliza la ayuda alimentaria de arroz para dar salida a sus stocks cuando el precio cae, precisamente cuando hay exceso de oferta en el mercado. Sin embargo, cuando el precio sube y se reduce la oferta, los volúmenes de ayuda descienden.”

En 1995, los subsidios al arroz representaban el 31% de los ingresos, y en el 2003 representaron el 51%.36 Además, el 34% lo reciben 349 grandes empresarios, que tienden a desplazar a la pequeña producción y a concentrar las tierras. En los años 1992 y 2002, la cantidad de productores de arroz se 36 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la OCDE, Agricultural Policies in OECD Countries, Monitoring and Evaluación, 2004.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 27

Page 28: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

redujo en un 28% y la superficie promedio a cargo de un granjero aumentó de 113 a 162 hectáreas.37 La competencia para los productores salvadoreños no vendrá de los pequeños granjeros norteamericanos, sino de los grandes terratenientes, que cuentan con técnicas modernas y reciben elevadas subvenciones del gobierno.

• Costos de producción El costo por hectárea en Estados Unidos es de 1,472 dólares. En El Salvador es mayor en la producción tecnificada y menor en la no tecnificada y la tradicional. Sin embargo, como el subsidio promedio en EE.UU. es de 129.6 dólares por tonelada y cubre el 65% del costo por tonelada, que es de 199.12 dólares, el costo real por hectárea se reduce a 515 dólares,38 menor a los 1,302 dólares en la producción semitecnificada en El Salvador y a los 1,013 dólares de la tradicional, que son las de menos rendimientos: 5.26 y 2.25 toneladas respectivamente39, mucho menos que el promedio en EE.UU., que es de 7.39 toneladas.

Cuadro 13. El Salvador y Estados Unidos: Costos de producción del arroz Costos en EE.UU.

Costos por hectárea en El Salvador promedio por hectárea

No cubierto por subsidio

Producción tradicional US$ 1,013 Producción semitecnificada US$ 1.302 Producción tecnificada US$ 1,822

US$ 1,472

US$ 515

Fuente: MAG. “Costos de Producción 2004-2005.” y Oxfam: “El Arroz se Quemó en el DR-CAFTA”. Noviembre de 2004.

3.1.3 Impactos del TLC El cuadro 9 muestra que si la cuota de importación crece 2% y 7% anual, para el arroz granza y oro, la cantidad importada crecería lentamente hasta el año 18. Sin embargo, el propio Tratado permite que la cuota crezca hasta 10%, pues la Salvaguardia solo se activará al superarse ese porcentaje a partir del décimo año. Por lo tanto, si la cuota crece 10% anual, para el décimo año la importación total de arroz habría aumentado 40%. Ante ese nivel de importación, la producción nacional será desplazada del mercado.

37 Oxfam. Ibidem. 38 Oxfam. Ibidem. 39 MAG: “Costos de Producción 2004-2005.”

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 28

Page 29: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

El arroz granza de EE.UU., cuya cuota de acceso libre al mercado salvadoreño es elevada, desplazará en pocos años la deteriorada producción nacional. En el caso del arroz oro, cuyos volúmenes históricos de importación son bajos, la cuota de 5,625 Tm es muy elevada, pues supera 28 veces las 200 Tm importadas en el año 200540 y representa el 35% de las 15,882 Tm producidas en el año 2004-2005.41 Los molinos, que se benefician del arroz granza libre de arancel, enfrentarán una fuerte competencia del arroz procesado de EE.UU.

Cuadro 14. El Salvador: Crecimiento de la cuota de arroz (Tm)

Años

Arroz granza (cuota anual con

crecimiento de 2%

Arroz oro (Cuota anual con

crecimiento de 7%)

Cuota total

Cuota total anual con 10%

adicional 1 62,220 5,625 67,845 74,629 2 63,440 6,000 69,440 76,384 3 64,660 6,375 71,035 78,138 4 65,880 6,750 72,630 79,893 5 67,100 7,125 74,225 81,647 6 71,320 8,125 79,445 87,389 7 72,540 8,445 80,985 89,083 8 73,760 8,765 82,525 90,777 9 74,980 9,085 84,065 92,471 10 76,200 9,405 85,605 94,165 11 77,420 9,725 87,145 95,859 12 78,640 10,045 88,685 97,553 13 79,860 10,365 90,225 99,247 14 81,080 10,685 91,765 100,941 15 82,300 11,005 93,305 102,635 16 83,520 11,325 94,845 104,329 17 84,740 11,645 96,385 106,023 18 Ilimitado Ilimitado Ilimitado Ilimitado

Fuente: TLC. Notas Generales Lista de Desgravación Arancelaria de la República de El Salvador. Nota: La columna de cuota anual con 10% adicional es elaboración propia.

Por otra parte, debido a los elevados subsidios, el precio de la exportación de EE.UU. es muy inferior al costo. Como lo indica Oxfam, “en 2003 el precio promedio de exportación de arroz granza a Honduras fue de 159.1 dólares por tonelada y de 162.6 dólares por tonelada en el caso de Nicaragua. Estos datos demuestran que Estados Unidos exportó arroz granza a Centroamérica a un precio entre un 18 y 20% inferior a su costo de producción.”42 40 BCR: www.bcr.gob.sv/estadísticas/sector externo/comercio exterior/importaciones. 41 MAG: “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005. 42 Oxfam. Ibidem.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 29

Page 30: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Esos precios incluían el pago de arancel, pero como el TLC suprime ese impuesto, los precios bajarán más y afectarán la producción nacional, pues el arancel de 40%, compensaba un poco el efecto del subsidio, al elevar el costo del producto importado, de 515 a 721 dólares. Por otra parte, el Convenio de Comercialización no garantiza la protección del arroz, sobre todo el de las fincas con menos rendimientos. El arroz más barato y en mayor cantidad proveniente de Estados Unidos, impedirá que los precios en la cadena de comercialización interna mejoren para el arroz nacional. Y hay que tomar en cuenta que los costos suben constantemente, por el encarecimiento de los insumos y de algunos servicios, sobre todo la electricidad, que este año aumentó 14%. Los productores no están satisfechos con el actual Convenio de Comercialización. Una nota publicada en el periódico El Diario de Hoy, del 19 de abril de 2005, señala que los “pequeños productores e industriales de arroz pertenecientes a ASCAR (Asociación de Comercializadores de Arroz) y a grupos de productores de las zonas de Zapotitán, Ahuachapán, Zacatecoluca y Atiquizaya, se pronunciaron en contra de la ratificación del Convenio y pidieron cambios en la constitución del acuerdo privado, vigente desde octubre de 2000. Alberto Lemus, representante de ASCAR dijo que el precio no llena las expectativas de otros agricultores, ya que sus costos se han incrementado en los últimos cuatro años en un 100 por ciento y les deja en desventaja. Por lo que el precio mínimo debe ser de 15 dólares. Los diez molinos también rechazan comprar el producto en BOLPROES…Además, sugieren un plazo de 30 días de gracia para pagar y un crédito.” La experiencia de México, cuyo TLC con EE.UU. tiene 12 años, es muy aleccionadora. “En 1993, México ya era el principal mercado del arroz estadounidense con importaciones que superaban las 250,000 toneladas. Diez años después, estas importaciones prácticamente alcanzaban las 800,000 toneladas. Al mismo tiempo la producción nacional cayó un 33 por ciento. Esto hace que el grado de dependencia de México del arroz importado ascienda al 84 por ciento, uno de los más elevados de la región, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de su población. El precio promedio pagado al productor mexicano de arroz en los últimos siete años se situó aproximadamente en los 177.25 dólares por tonelada. En el mismo periodo, en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, el precio promedio superó los 230 dólares por tonelada. Esta abismal diferencia en los precios

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 30

Page 31: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

recibidos por los productores mexicanos se explica por las importaciones masivas de arroz subsidiado de EE.UU. Estas inundaciones de arroz han provocado la salida de más de 30,000 pequeños productores desde 1985, aproximadamente dos tercios del total. En 2002, ante esta crisis, el Consejo Mexicano del Arroz solicitó a la Secretaría de Economía que investigara posibles prácticas comerciales desleales en materia de precios por parte de EE.UU. y la necesidad de aplicar medidas antidumping al arroz de grano largo estadounidense. En junio de ese año, el Ministerio determinó que las importaciones de arroz incurrían en prácticas de dumping de hasta el 74 por ciento, perjudicando la producción nacional y el bienestar de los campesinos mexicanos.”43

3.2 Maíz blanco

3.2.1 Lo negociado en el TLC

El acuerdo establece una cuota de importación de 35,700 Tm, libre del 20% de arancel, con un crecimiento de 2% anual hasta el año 15, a partir del cual aumentará 700 Tm indefinidamente. El Tratado no estableció Salvaguardia Agrícola Especial, pero 15,000 Tm de la cuota estarán sujetas, durante 15 años, a las reglas del Convenio de Comercialización de Maíz Blanco suscrito entre los fabricantes de harina de maíz y los productores del grano. Para la cosecha 2005-06, los industriales se comprometieron a adquirir 554 mil quintales de maíz (25,181 toneladas) de la producción nacional.44 El acuerdo consolida los beneficios del SGP y la ICC. En la regla de origen se establece que el producto es originario del país donde se cultivó, sin importar la procedencia de los insumos utilizados. El maíz no enfrentará una fuerte competencia al inicio del Tratado, pero conforme aumente la cuota, la producción nacional irá perdiendo mercado.

43 Oxfam. Ibidem. Tomado de Víctor Reyes Banks, Asociación Agrícola de Campeche Sur, y la FAO. El dumping consiste en vender por debajo del costo de producción, para arruinar a los competidores y controlar el mercado. Es una práctica muy común de los exportadores de Estados Unidos. 44 http://www.agroelsalvador.com/noticias/noticias 07/03/2006

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 31

Page 32: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

3.2.2 El maíz nacional y el de Estados Unidos

• Producción Aunque la cuota de importación negociada es baja, pues solo representa el 5.5% de la producción nacional, afectará negativamente la producción nacional, que se encuentra estancada y es menor que hace cinco años. Entre 1993/94 y 20004/2005, la superficie sembrada de maíz disminuyó en casi 73,000 hectáreas, lo que representa una caída de 23.7%. (Ver cuadro 15). La escasa oferta interna se cubre con importaciones, que aumentaron en 1,406% en el período 1990-2005, al pasar de 31,000 Tm (5% del consumo nacional) a 467,000 Tm (42%), tal como se muestra en el cuadro 5. Mientras en El Salvador se estanca la producción de maíz, en Estados Unidos aumentan la superficie sembrada, la producción y los rendimientos. Salvo algunos años de baja producción, la tendencia general es a crecer. Estados Unidos es el país con mayor producción y exportación de maíz. Genera el 40.6% de la producción y el 64.2% de las exportaciones mundiales.45 45 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos”. Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 32

Page 33: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Gráfico 4. El Salvador: Producción de maíz, 1993/1994 - 2004/2005

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1993/9

4

1994/9

5

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/0

1

2001/0

2

2002/0

3

2003/0

4

2004/0

5

Ton

elad

as m

étri

cas

Producción en Tm

Fuente: MAG. “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005.

Gráfico 5. Estados Unidos: Producción de maíz, 1993/1994 - 2004/2005

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

350,000,000

1993/9

4

1994/9

5

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/0

1

2001/0

2

2002/0

3

2003/0

4

2004/0

5

Ton

elad

as m

étri

cas

Producción en Tm

Fuente. http://www.nass.usda.gov:8080/QuickStats/Create_Federal_All.jsp

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 33

Page 34: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

• Productividad La productividad en EE.UU. es de 9.33 Tm por hectárea y en El Salvador de 2.76 Tm. El rendimiento promedio del cultivo tecnificado en El Salvador es 3.3 Tm. El promedio semitecnificado es 2.4 Tm y el tradicional 1.7 Tm. En El Salvador predomina el minifundio, de 0.7 a 2 hectáreas por productor, sin maquinarias, ni sistemas de riego, con métodos de producción tradicionales, bajos rendimientos, mucho autoconsumo y poca comercialización. En EE.UU. se cultiva principalmente en latifundios 163 hectáreas promedio, con abundante maquinaria y modernos sistemas de riego. La producción se destina principalmente al mercado. 46

Cuadro 15. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de maíz (1993/1994 a 2004/2005)

El Salvador Estados Unidos

Período Superficie (Ha)

Producción (Tm)

Rendimiento(Tm/Ha)

Superficie (Ha)

Producción (Tm)

Rendimiento(Tm/Ha)

1993/94 307,165 620,966 2.02 29,345,000 256,459,000 8.74 1994/95 314,783 473,663 1.50 26,390,000 188,827,000 7.16 1995/96 294,130 637,865 2.17 29,398,000 235,587,000 8.01 1996/97 278,650 620,798 2.23 29,409,000 234,930,000 7.99 1997/98 305,662 500,266 1.64 29,376,000 249,012,000 8.48 1998/99 294,934 554,905 1.88 28,525,000 240,640,000 8.44 1999/00 262,995 650,163 2.47 29,316,000 253,002,000 8.63 2000/01 258,850 574,488 2.22 27,830,000 242,477,000 8.71 2001/02 293,641 563,440 1.92 28,057,000 228,805,000 8.16 2002/03 247,051 635,308 2.57 28,710,000 257,446,000 8.97 2003/04 228,601 626,272 2.74 29,798,000 301,281,000 10.11 2004/05 234,450 646,323 2.76 30,395,000 283,546,000 9.33 Fuentes: MAG. “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005. http://www.nass.usda.gov/StatisticsService

• Financiamiento La producción de maíz en El Salvador no tiene apoyo del gobierno y recibe poco crédito de la banca. En el año 2005, el crédito fue de 10.8 millones de

46 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 34

Page 35: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

dólares,47 lo que hace un promedio de 46 dólares por hectárea sembrada, que apenas alcanzan para cubrir el 15% del costo en la producción tradicional (303 dólares), el 13% en la semitecnificada (344 dólares) y el 11% en la tecnificada (394 dólares).48 El poco financiamiento obliga a miles de agricultores a usar fondos propios para cultivar. Con insumos cada vez más caros, sin acceso al crédito y sin apoyo técnico, la producción de maíz en El Salvador es de sobrevivencia.

• Subsidios en Estados Unidos El maíz es el producto que mayores subsidios recibe en ese país. Ascienden a 10,000 millones de dólares al año y son crecientes, pues en 1995 representaban el 6% de los ingresos por ventas y en el 2003 representaron el 18%, a pesar de que los ingresos aumentaron 180% en esos años. O sea, los subsidios aumentan más que las enormes ventas de los granjeros,49 quienes exportan a un precio 20% menor al costo y con altas ganancias.50

• Costos de Producción En Estados Unidos es de 889 dólares por hectárea,51 sobre todo por el uso de maquinarias52 y el costo laboral. Sin embargo, como el 84% está subsidiado, el costo real es de 141 dólares, mucho menor que en El Salvador, donde oscila entre un mínimo de 303 y un máximo de 394 dólares, según el tipo de producción. Además, como el rendimiento en Estados Unidos es muy superior, el costo por unidad producida es aún menor.

47 BCR: “Revista Trimestral enero-marzo de 2006” 48 MAG: “Costos de Producción 2004-2005.” 49 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la OCDE, Agricultural Policies in OECD Countries, Monitoring and Evaluación, 2004. 50 Institute for Food and Development Policy y Food First. “Perdiendo Nuestra Tierra: La Ley Agrícola del 2000.” 51 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003. 52 En Estados Unidos, por cada 1,000 trabajadores agrícolas hay 1,200 tractores. En México hay 20 por cada mil. www.elsoldemexico.com.mx/entrevistas/everardo3.htm - 72k

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 35

Page 36: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 16. El Salvador y Estados Unidos: Costos de producción del maíz

Costos en EE.UU. Costos por hectárea en El Salvador (1) Promedio por

hectárea. (2) No cubierto

por subsidio (3) Producción tradicional US$ 303 Producción semitecnificada US$ 344

Producción tecnificada US$ 394

US$ 889

US$ 141

Fuentes: MAG: (1) “Costos de Producción 2004-2005.” (2) “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos”. Septiembre de 2003. (3) http://www.nass.usda.gov:8080/QuickStats/Create_Federal_All.jsp

Con un costo de 889 dólares y una producción de 9.33 Tm por hectáreas, el granjero norteamericano invierte 95 dólares para obtener una tonelada. Con el costo real, sin subsidio (141 dólares), la inversión por tonelada es de 15 dólares. En cambio, un agricultor o una agricultora salvadoreña que produce con buena técnica invierte 394 dólares para generar 3.3 Tm. Por lo tanto, tiene un costo por tonelada de 119 dólares, 25% más que el costo sin subsidios en EE.UU. O sea, que aún sin subsidios, el granjero norteamericano invierte menos que el salvadoreño para producir la misma cantidad de maíz. Si hacemos el cálculo a partir del costo real por tonelada en Estados Unidos (15 dólares), el costo en El Salvador es 693% mayor. En el caso de la producción no tecnificada y tradicional, la diferencia de la relación costo-beneficio es aún más grande, pues el costo para producir una tonelada sería de 143 y 178 dólares, respectivamente. El Ministerio de Agricultura reconoce que la producción nacional “enfrenta altos costos de transacción para obtener servicios e insumos, y para comercializar los productos; esto reduce sus márgenes de utilidad en relación con otros productores más grandes y con mayor capacidad operativa”.53 3.2.3 Impactos del TLC Cuando en los TLC se negocia una cuota de importación para determinado bien, la producción nacional tiende a disminuir por falta de estímulo y por el crecimiento paulatino de las importaciones. Es lo que sucede en México con el maíz. Cuando México inició el TLC con EE.UU., en 1994, acordó una cuota

53 MAG: Ibidem.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 36

Page 37: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

equivalente al 5% del consumo nacional y hoy está en 25%.54 Los precios del maíz cayeron 44% y cientos de miles de agricultores quebraron.55 En El Salvador la situación no será muy diferente, no solo por el TLC, sino porque la producción de maíz es cada vez menos rentable y las importaciones son crecientes. El encarecimiento de insumos, la falta de capital de trabajo y las precarias condiciones de vida de la mayoría de las personas que cultivan maíz, es una realidad inocultable. Por eso es que la producción se mantiene estancada y la dependencia de importaciones es cada vez mayor. Los convenios de comercialización no constituyen una solución al problema de mercado y rentabilidad de la producción nacional. El día 22 de junio de 2006 se ratificó el Convenio para la cosecha 2006-2007, mediante el cual los industriales comprarán 350,000 quintales de maíz (15,900 Tm), a un precio de 11.43 dólares por quintal (251 dólares por tonelada).56 Esa cantidad de quintales es 37% menor a la del año actual y solo representa el 2.4% de la producción nacional. En otras palabras, el Convenio disminuyó el alcance y solo incluye a una minoría de agricultores y agricultoras. Pero lo peor es el precio de compra. Para un agricultor tradicional, que gasta 178 dólares para obtener una tonelada de maíz, el precio de 251 dólares significaría una utilidad de 73 dólares por tonelada. Y como hace 1.7 Tm por hectárea, la utilidad en un año cosecha sería de 125 dólares, que no alcanzan ni para consumir los alimentos de un mes. En esas condiciones, es elemental que la mayor parte de la producción de maíz no se hace por sentido económico, sino por razones culturales. A todo esto hay que añadir que el precio pagado por los industriales disminuirá conforme aumente la cuota importada. Por otra parte, las posibilidades de vender maíz en Estados Unidos son nulas, pues, a pesar de que el maíz recibía los beneficios de la ICC, no se vende en el mercado norteamericano. El MAG reconoce las amenazas que enfrenta la producción nacional de maíz cuando afirma que “los productores de maíz y sorgo de EE.UU., además de contar con mejor y mayor educación, producen en condiciones de suelos y clima más favorables que los productores centroamericanos, con mejor y más tecnología, mejor acceso a insumos e información de mercados, y a programas gubernamentales de apoyo a los 54 www.enlacesamerica.org/regionales_esp/TLCANimpactos.pdf 55 Bury, Scout. “Descontento entre los agricultores de maíz por el precio del TLCAM.” Año 2004. 56 Periódico El Diario de Hoy, 22 de junio de 2006.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 37

Page 38: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

ingresos; además, cuentan con seguros agrícolas subsidiados, que les permiten manejar el riesgo por pestes, condiciones climáticas adversas y precios de mercado bajos. Asimismo, tienen a su disposición programas de fomento a la exportación, que facilitan las exportaciones de maíz y sorgo. En resumen, se podría aseverar lo siguiente: los productores de EE.UU. poseen ventajas comparativas, y todo el andamiaje de apoyos a los que tienen acceso, permite que su maíz y sorgo sean competitivos en los mercados externos.”57

3.3 Fríjol

3.3.1 Lo negociado en el TLC El acuerdo sobre el fríjol rojo consiste en empezar a reducir el 15% de arancel a los 10 años de iniciado el TLC, hasta suprimirlo en el año 15; los frijoles blancos se desgravarían en 15 años, a partir de un arancel base de 20%. El acuerdo consolida los beneficios del SGP y la ICC. En la regla de origen se establece que el producto es originario del país donde se cultivó, sin importar la procedencia de los insumos utilizados. El Tratado también incluye una Salvaguardia Agrícola Especial, que se activaría, de manera recíproca, si las importaciones superan las 60 Tm. 3.3.2 El fríjol nacional y el de Estados Unidos

• Producción El gráfico 6 muestra que la producción nacional es mayor que hace 10 años. Sin embargo, como ya se mostró en el cuadro 5, dicha producción cubre un segmento menor del mercado, pues la dependencia de importaciones aumentó de 7% a 23% en los últimos 15 años. En ese período, la producción aumentó 58% y las importaciones crecieron 525%. La producción en EE.UU. es menor que hace 10 años, pero ese país es el sexto exportador mundial de fríjol. El 40% del fríjol que produce es variedad pinto, pero también hay variedades blanca y negra. El fríjol rojo representa el 9% de la producción total.58

57 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003. 58 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 38

Page 39: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Gráfico 6. El Salvador: Producción de fríjol, 1993/1994 - 2004/2005

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

1993/9

4

1994/9

5

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/0

1

2001/0

2

2002/0

3

2003/0

4

2004/0

5

Ton

elad

as m

étri

cas

Producción en Tm

Fuente: MAG. “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005.

Gráfico 7. Estados Unidos: Producción de fríjol, 1993/1994 - 2004/2005

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1993/9

4

1994/9

5

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/0

1

2001/0

2

2002/0

3

2003/0

4

2004/0

5

Ton

elad

a m

étri

ca

Producción en Tm

Fuente: http://www.nass.usda.gov:8080/QuickStats/Create_Federal_All.jsp

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 39

Page 40: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

• Productividad El rendimiento promedio en Estados Unidos es de 1.95 Tm por hectárea y en El Salvador es de 0.97 Tm. La producción de frijol en El Salvador se realiza en pequeñas parcelas, generalmente en asocio con el maíz, con métodos tradicionales y poco apoyo técnico y crediticio.

Cuadro 17. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de fríjol

(1993/1994 a 2004/2005)

El Salvador Estados Unidos Período Superficie.

(Ha) Producción (Tm)

Rendimiento (Tm/Ha)

Superficie (Ha)

Producción (Tm)

Rendimient (Tm/Ha)

1993/94 74,223 61,238 0.83 741,063 1,313,151 1.77 1994/95 74,153 60,485 0.82 767,408 1,392,031 1.81 1995/96 60,524 50,394 0.83 708,486 1,266,069 1.79 1996/97 67,583 58,246 0.86 711,763 1,332,202 1.87 1997/98 82,854 66,526 0.80 776,068 1,379,739 1.78 1998/99 77,927 45,925 0.59 761,216 1,503,479 1.98 1999/00 74,293 65,517 0.88 654,177 1,203,972 1.84 2000/01 78,905 68,293 0.87 505,859 889,496 1.76 2001/02 85,044 73,881 0.87 703,710 1,374,931 1.95 2002/03 83,072 81,486 0.98 545,073 1,020,221 1.87 2003/04 83,878 83,257 0.99 493,435 806,851 1.64 2004/05 87,043 84,069 0.97 632,485 1,234,771 1.95 Fuentes: MAG. “Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2004-2005”. Noviembre de 2005. http://www.nass.usda.gov/StatisticsService

• Financiamiento La producción de fríjol en El Salvador no tiene apoyo del gobierno y recibe poco crédito de la banca. En el año 2005, el crédito fue de 800 mil dólares59, lo que hizo un promedio de nueve dólares por hectárea sembrada, que apenas alcanzó para cubrir el 3% del costo por hectárea en el cultivo de primera y el 3.3% en el de segunda.60 La falta de financiamiento obliga a miles de agricultores a usar fondos propios para cultivar. Con insumos cada vez más caros, sin crédito y sin apoyo técnico, la producción de frijol es prácticamente de sobrevivencia.

59 BCR: “Revista Trimestral enero-marzo de 2006” 60 MAG: “Costos de Producción 2004-2005.”

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 40

Page 41: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

• Subsidios en Estados Unidos

Aunque el fríjol no es cubierto directamente por programas federales de ayuda al precio y a los ingresos, es influenciado por varios programas específicos de ayuda a la producción de otros cultivos, tales como seguro de cultivos, ayuda en caso de desastres y subsidios a la irrigación. El fríjol también se beneficia de programas de exportación, como el de acceso a mercados y otros de donación de alimentos61

• Costos de Producción En El Salvador, el costo de una hectárea de fríjol de primera cosecha es de 283.88 dólares y el de segunda es de 267.81 dólares. En EE.UU., donde el rendimiento es el doble de El Salvador, el costo es 2.5 veces mayor, lo que indica un costo unitario más elevado. Sin embargo, como en EE.UU. el fríjol recibe subsidios, su producción es más barata.

Cuadro 18. El Salvador y EE.UU.: Costos de producción del fríjol

Costos por hectárea en El Salvador (1) Costos en EE.UU. (2)

Frijol de primera cosecha US$ 283.8

Frijol de segunda cosecha US$ 267.8

US$ 700

Fuentes: (1) MAG: “Costos de Producción 2004-2005.” (2) “Extensión Cooperativa de la Universidad de California”. Año 2005

3.3.3 Probables impactos del TLC La variedad de fríjol predominante en Estados Unidos no gusta en El Salvador, donde la gente consume principalmente fríjol rojo. Pero en ese país también se produce la variedad roja, aunque en menor cantidad. No hay un riesgo inmediato de que dicho fríjol inunde el mercado nacional, porque la protección abarca un período relativamente grande. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en El Salvador la producción de este grano es deficitaria y que las importaciones son cada vez mayores. Cuando se inicie la reducción del arancel y, sobre todo, cuando en el mercado se abra completamente, aumentarán las importaciones. 61 www.ers.usda.gov/briefing/DryBeans/faq.htm/EconomicResearchService.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 41

Page 42: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Hace cuatro años se divulgó la noticia de que en Estados Unidos se creó una variedad de fríjol llamada “rojo chiquito”, que posee las mismas cualidades de los frijoles rojos de Centroamérica. Los Servicios de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos dijeron en un comunicado de prensa fechado en Abril de 2002 acerca del descubrimiento de esta cepa que “el rojo chiquito es un fríjol seco comestible que los agricultores estadounidenses pueden cultivar para exportar a mercados de Honduras, Nicaragua, El Salvador y otros países de América Central”. Si bien no es una noticia importante en Estados Unidos, un artículo publicado en el matutino “El Nuevo Diario”, de Nicaragua, describió al rojo chiquito como potencialmente más devastador que el Huracán Mitch. Muchos agricultores temen que las importaciones procedentes de Estados Unidos dejen a los agricultores locales en la ruina y los expulsen de su tierra. Álvaro Fonseca, de la nicaragüense Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Rural, aduce que peligra el sustento de 200.000 agricultores.62 Ahora bien, aunque en los primeros años del TLC no se dé una entrada masiva de fríjol norteamericano a El Salvador, como la gente que cultiva ese producto lo hace en asocio con el maíz, al ver afectada su producción de maíz tendrá dificultades para mantener la siembra de fríjol, porque sus ingresos bajarían y el crédito de la banca le está vedado. Si el daño al maíz provoca un desplazamiento masivo hacia la siembra de fríjol, los precios bajarían y el cultivo perdería toda rentabilidad. Lo mismo con la gente que cultiva fríjol y otros productos amenazados por el TLC, como el arroz, las hortalizas, etc. En lo que concierne a las exportaciones, el frijol, al igual que el maíz, desde hace años puede entrar sin impuestos a Estados Unidos, porque es parte de la ICC. El TLC no da beneficio nuevo, sino que consolida el ya existente. Pese a ello y a que en Estados Unidos viven 2,5 millones de salvadoreños y salvadoreñas63 que podrían demandar el frijol de su país de origen, El Salvador apenas exporta el 4% de la producción.64 Esto se debe a las condiciones del cultivo: agricultores con pocas manzanas de tierra, con métodos tradicionales, sin apoyo crediticio, con insumos caros, poco organizados y con escaso conocimiento del mercado nacional e internacional.

62 www.redtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.php?id=256463 Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Enero de 2002. http://www.rree.gob.sv/website/comunidades1.html64 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 42

Page 43: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

3.4 Hortalizas

3.4.1 Lo negociado en el TLC El acuerdo establece plazos de desgravación de entre 10 y 15 años para las hortalizas esenciales. También incluye una salvaguardia agrícola especial para las cebollas. El acuerdo consolida los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias y de la ICC. En la regla de origen se establece que el producto es originario del país donde se cultivó, sin importar la procedencia de los insumos utilizados. 3.4.2 Las hortalizas nacionales y las de Estados Unidos

• Producción El cultivo de hortalizas en El Salvador cubre menos del 2% del territorio con vocación agrícola. En el año 2003, la producción fue de 197,000 Tm, en un área de 11,851 hectáreas. Para los años siguientes, tanto la producción como el área de siembra disminuyeron notablemente (ver cuadros 19 y 22). En el año 2003, la producción solo cubrió el 48% el consumo nacional.65 El 52% se importó, sobre todo de Guatemala y Honduras (cuadro 20).

65 TECHNOSERVE/BMI: “Situación, tendencias y oportunidades de la red de hortalizas en El Salvador” https://www.bmi.gob.sv

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 43

Page 44: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 19. El Salvador: Superficie, producción y rendimiento de hortalizas (Año 2003)

Cultivo Superficie sembrada (Ha)

Producción Total (Tm)

Rendimiento (Tm/Ha)

Repollo 994 38,368 39 Pepino 1,750 35,000 20 Sandía 2,100 31,500 15 Yuca 1,500 28,500 19 Tomate de Pasta 750 20,400 27 Elote 1,500 12,750 9 Chile Dulce 490 11,123 23 Pipían 1,610 5,635 4 Güisquil 100 5,000 50 Ejote 550 3,630 7 Cebolla 75 1,725 23 Loroco 125 463 4 Zanahoria 10 370 37 Papa 15 344 23 Chile Picante Jalapeño 25 325 13 Jícama 50 325 7 Brócoli 7 315 45 Ayote 100 300 3 Rábano 50 250 5 Coliflor 5 225 45 Lechuga de Cabeza 10 200 20 Chile Picante Tabasco 25 163 7 Maíz Dulce 10 30 3 Total 11,851 196,939.9

Fuente: TECHNOSERVE/BMI: “Situación, tendencias y oportunidades de la red de hortalizas en El Salvador” https://www.bmi.gob.sv

Cuadro 20. El Salvador: Importaciones de hortalizas 2004 (en Tm)

Países Chile dulce Papa Repollo Tomate Totales PorcentajeGuatemala 4,958 54,406 42,953 19,353 121,670 66.63 Honduras 2,897 740 200 55,736 59,572 32.62 Nicaragua 1 38 786 824 0.45 EE.UU. 451 451 0.25 Canadá 23 23 0.01 Costa Rica 61 61 0.03 Total 7,855 55,619 43,191 75,935 182,601 100 Porcentaje 4.30 30.46 23.65 41.59 - 100.00

Fuente: MAG. “Información económica y de mercado/Estadísticas de comercio exterior de productos agropecuarios 2005”. Noviembre de 2005

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 44

Page 45: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Un estudio realizado por TECHNOSERVE/BMI, señala que “las hortalizas se siembran en todos los departamentos de El Salvador, generalmente en áreas pequeñas menores de una hectárea. Los cultivos se realizan en zonas de laderas, valles intermedios, zona costera y zona alta, principalmente en el altiplano del departamento de Chalatenango.”66 Estados Unidos posee un elevado nivel de producción de hortalizas. Junto a India, Turquía e Italia, genera el 21% de la producción mundial. Las principales hortalizas que produce son papa y tomate.

Cuadro 21. Estados Unidos: Producción de hortalizas de mayor consumo (Año 2003)

Rubro Volumen (Millones Tm)

Papa 20.8 Tomate 10.4 Lechuga 4.4 Maíz dulce 4.3 Cebolla 3.2 Melones 3.0 Repollo 2.4 Zanahoria 1.9 Fuente: TECHNOSERVE/BMI: “Situación, tendencias y oportunidades de la red de hortalizas en El Salvador” https://www.bmi.gob.sv

• Productividad

El rendimiento promedio en Estados Unidos es muy similar al de El Salvador. Sin embargo, mientras en EE.UU. “se van consolidando las fincas mecanizadas e industrializadas”67, en El Salvador “la producción…está en manos de pequeños productores, en parcelas pequeñas, productores de baja capacidad de inversión, difícil acceso a crédito por falta de garantías hipotecarias, en zonas de laderas, dispersa, con bajo nivel de organización…Los niveles de producción en El Salvador son incipientes, en relación a los demás países del área centroamericana; ocasionado por una disminución en las áreas de siembra y bajos rendimientos, como producto de bajos niveles tecnológicos, ya que la mayoría de los productores carece de tecnologías de producción de bajo costo como:

66 TECHNOSERVE/BMI. Ibidem. 67 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 45

Page 46: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

techados, micro túneles, emplasticados, entre otras que mejoren los actuales niveles de producción y productividad.”68

Cuadro 22. El Salvador y Estados Unidos: Siembra y producción de hortalizas (2003/04 a 2004/05)

El Salvador Estados Unidos Período Superficie

sembrada (Ha)

Producción(Tm)

Rendimiento (Tm/Ha)

Superficie sembrada

(Ha)

Producción(Tm)

Rendimiento (Tm/Ha)

2003/04 4,219 120,451 28.55 524,907 17,959,283 34.21 2004/05 4,309 139,229 32.31 520,290 15,970,751 30.70

Fuente: MAG/Anuario de estadísticas agropecuarias 2004-2005, noviembre de 2005 http://www.nass.usda.gov/StatisticsService Para los pequeños y pequeñas productoras del campo, las hortalizas tienen varias desventajas en comparación con otros cultivos:

o Requieren más conocimiento y mejores técnicas productivas. o A pesar de que generan mayor utilidad que los granos básicos, los

costos de producción son muy elevados para los pequeñas y pequeñas productoras. Por ejemplo, el costo de una hectárea de tomate (3,660 dólares)69 supera cuatro veces el de una hectárea de arroz tecnificado, nueve veces el de una hectárea de maíz y trece veces el de una hectárea de frijol de primera cosecha.

o Son rápidamente perecederas y requieren un manejo post cosecha más

adecuado que los granos básicos. o Enfrentan una fuerte competencia de Guatemala y Honduras, cuyas

exportaciones a El Salvador superan en un 7.5% la producción nacional. 68 TECHNOSERVE/BMI. Ibidem. 69 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 46

Page 47: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 23. El Salvador: Costos y utilidades de hortalizas (Año 2003)

Rubro Costo $/Ha

Utilidad como % del costo

Zanahoria 2,735.70 45 Cebolla 3,087.04 41 Repollo 2,933.50 34 Tomate 3,659.96 30 Papa 2,681.71 20 Chile dulce 3,438.98 16 Fuentes: Elaboración propia a partir de MAG: “Situación y Perspectivas del Sector agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” y TECHNOSERVE/BMI. Ibidem.

• Financiamiento La producción de hortalizas en El Salvador no tiene apoyo del gobierno y recibe poco crédito de la banca, lo que obliga a miles de agricultores a usar fondos propios para cultivar. Con insumos cada vez más caros, sin crédito y sin apoyo técnico, la producción de hortaliza es de sobrevivencia. • Subsidio en Estados Unidos El estudio del MAG señala, al referirse a la producción de hortalizas, que “a pesar de ser una agricultura subsidiada…en los últimos años el número de productores y fincas se va reduciendo, mientras se van consolidando las fincas mecanizadas e industrializadas”.70 O sea, que además de contar con subsidios, la producción de hortalizas se está concentrando y modernizando, lo que la hace más competitiva. 3.4.3 Impactos del TLC

Las hortalizas esenciales (tomate, chile verde, ejote, zanahoria, papa, repollo, cebolla, lechuga y pepino) entrarán al país sin pagar el 15% de arancel. El impacto negativo se sentiría a partir del décimo año, cuando se inicie la reducción del arancel, pues la producción nacional no es competitiva y tiende a ser desplazada por importaciones. El MAG lo reconoce cuando dice: “En El Salvador, las desventajas del subsector hortalizas son las siguientes: no tiene

70 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 47

Page 48: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

peso dentro de la estructura productiva, baja tecnología de producción y la falta de suficientes áreas con riego”.71 Las posibilidades de aumentar las exportaciones a Estados Unidos son casi nulas y no dependen del TLC, que solo consolida los beneficios existentes, sin aportar beneficios nuevos, como podría ser la flexibilización en los requisitos sanitarios y fitosanitarios, que constituyen las verdaderas trabas al comercio con ese país. Como se muestra en el cuadro 24, antes del TLC las principales hortalizas de El Salvador estaban libres de aranceles para venderse en Estados Unidos, a pesar de lo cual las exportaciones hacia ese mercado son insignificantes (0.1% del total nacional)72 y apenas representan el 6.7% de las exportaciones totales de hortalizas de Centroamérica a EE.UU.73 El Estudio del MAG señala que para una hortaliza ser elegible en el mercado de Estados Unidos, debe pasar “por un proceso de admisibilidad, que es igual a un examen o análisis de riesgo de plagas que dura entre dos a tres años, por lo que resulta tardado y burocrático, teniendo un costo promedio individual por producto de entre veinte a treinta mil dólares”.74 Esa cifra supera ocho veces el costo de producción de una hectárea de tomate y equivale a la utilidad de un productor de maíz durante 120 años. En otras palabras, es imposible que un pequeño productor o una pequeña productora se costeen “un examen o análisis de riesgo de plagas” para hacer elegible su hortaliza en el mercado norteamericano. 71 MAG: Ibidem. 72 www.bcr.gob.sv 73 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003. 74 MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 48

Page 49: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 24. Aranceles de EE.UU. a las hortalizas

Arancel Partida Descripción Unidad General SGP ICC 0701.10.00 Papa fresca para semilla Kg. 0.5 ¢/Kg. Libre Libre 0701.90.10 Papa amarilla Kg. 0.5 ¢/Kg. Libre Libre 0702.00.02 Tomate Kg. 3.9 ¢/Kg. N/A Libre 703 Cebollas, Chayotes, Puerro Kg. 0.83 ¢/Kg. Libre Libre 0703.20.00 Ajo Kg. 0.43 ¢/Kg. Libre Libre 0703.90.00 Puerro y otros vegetales Kg. 20% Libre Libre

704 Repollos, Coliflor fresco o congelado Kg. 2.50% Libre Libre

0704.20.00 Crotes Col de Bruselas Kg. 12.50% Libre Libre 0705.21.00 Achicoria Kg. 0.15 ¢/Kg. Libre Libre 705 Lechuga Kg. 0.4 ¢/Kg. Libre Libre 706 Zanahorias Kg. 14.90% Libre Libre 0706.90.20 Rábanos Kg. 2.70% Libre Libre 707 Pepinos Kg. 4.2 ¢/Kg. Libre Libre 709.2 Espárragos Kg. 5% Libre Libre 709.9005 Jícara y Calabazas Kg. 11.30% Libre Libre 709.901 Chayotes Kg. 5.60% Libre Libre 0709.90.14 Okra Kg. 20% Libre Libre 0709.90.20 Squash Kg. 1.5 ¢/Kg. Libre Libre 709.9045 Maíz dulce Kg. 21.30% N/A Libre 0710.30.00 Espinaca Kg. 14% Libre Libre 710.9 Mezcla de vegetales Kg. 7.90% Libre Libre

Fuente: MAG: “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003.

Para vender en Estados Unidos hay que garantizar un buen precio, buena calidad del producto y un flujo grande que responda a los requerimientos del importador. Como la producción de hortalizas es de pequeños agricultores, esos requisitos no se pueden cumplir. La producción nacional de hortalizas va en picada. La competencia de Guatemala y Honduras eleva cada año la dependencia externa del consumo local. Con el TLC se profundizará dicha dependencia, cuando entren libres de aranceles las hortalizas subsidiadas en Estados Unidos.

3.5 Azúcar

El acuerdo establece una cuota inicial de 24,000 toneladas de azúcar que El Salvador vendería libre de aranceles en Estados Unidos. La cuota crecerá 2% anual hasta el año 15, a partir del cual aumentará en 680 Tm por año. El acuerdo también elimina el arancel específico de azúcar, mediante el cual los productos de confitería pagaban impuestos por el contenido de azúcar en los

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 49

Page 50: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

mismos, además del arancel del producto mismo. Ahora los confites solo pagarán arancel durante el período de desgravación, que será de 15 años.

Cuadro 25. El Salvador: Cuota de azúcar por año

Años Aumento cuota hasta año 15 (Tm)

1. 24,000.00 2. 24,480.00 3. 24,969.60 4. 25,468.99 5. 25,978.37 6. 26,497.94 7. 27,027.90 8. 27,568.46 9. 28,119.83 10. 28,682.22 11. 29,255.87 12. 29,840.98 13. 30,437.80 14. 31,046.56 15. 31,667.49

Fuente: Documento oficial del TLC.

El azúcar tiene tres precios: el interno, que es de 23 dólares el quintal, el del mercado de Estados Unidos, de 20 dólares, y el del mercado mundial, que es muy variado y actualmente está en 18 dólares. La cuota del mercado interno y externo está repartida en 7 ingenios. Las 24,000 Tm que se venderán en Estados Unidos en el primer año del TLC, generarían un ingreso de divisas adicional de alrededor de 6 millones dólares, cifra totalmente insignificante, pues representa el 0.17% de las exportaciones totales del país, que en el año 2005 fueron de 3,390 millones de dólares.75 75 http://www.bcr.gob.sv/estadisticas/se_balanzacom.html

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 50

Page 51: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 26. El Salvador: Cuota de azúcar por ingenios

Ingenios Cuota de azúcar (%)

Central Izalco 33.27 El Ángel 17.99 La Cabaña 13.77 Chaparrastique 12.96 Jibia 10.13 Chanmico 6.17 La Magdalena 5.71

Total 100 Fuente: Periódico La Prensa Gráfica, 24 de marzo de 2006.

El gobierno ha hecho mucho ruido con esa “ganancia”, pero lo cierto es que se trata de una insignificante cantidad de azúcar. Ahora bien, como los precios en el mercado mundial varían mucho y a veces bajan hasta 8 dólares el quintal, la cuota en Estados Unidos es importante para los dueños de los ingenios azucareros, porque les asegura un precio mejor y más estable. Sobre los artículos de confitería, si bien se benefician con el TLC, el plazo de desgravación para entrar al mercado de EE.UU. es muy largo. Además, como el precio del azúcar es menor en Guatemala, difícilmente puedan competir con los de ese país, que reciben el mismo beneficio del Tratado.

3.6 Café

El TLC consolida los beneficios del SGP y la ICC, y establece plazos de desgravación de 15 años para el café norteamericano. A su vez, establece que el producto, en todas sus formas, es originario del país donde se cultiva. Esa disposición protege a la caficultora nacional, pues impide que los empresarios de Estados Unidos utilicen la semilla del grano salvadoreño para elaborar café y venderlo en El Salvador libre de arancel. El café no obtiene beneficios del TLC, pero queda protegido por 15 años.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 51

Page 52: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

IV. Impactos del TLC en las cooperativas de CONFRAS La información de campo levantada en algunas cooperativas de CONFRAS, permite detectar el probable impacto del TLC en los rubros estudiados: arroz, maíz, frijol, hortalizas, caña y café.

4.1 Arroz granza

En la cooperativa El Porvenir, ubicada en el Departamento de Santa Ana, hay 88 agricultores con un promedio de 3.5 hectáreas de tierra por persona, de los cuales 50 se dedican a cultivar arroz en una área promedio de 2.1 hectáreas cada uno. El cultivo es individual, pues la cooperativa parceló las tierras. La cooperativa tiene energía eléctrica pero no sistema de riego. La producción es semi tecnificada. Los productores plantean como problemas el encarecimiento de los insumos y la falta de compradores seguros y de apoyo gubernamental. Los productores reciben un crédito de 832 dólares, que les cubre el 100% del costo de insumos, mano de obra, transporte y agua. El crédito lo otorga CONFRAS, a través de Procampo, con un plazo de pago de un año, un interés de 15% y garantía prendaria (la cosecha). Con los intereses, el costo se eleva a 957 dólares por manzana, o sea, 1,366 dólares por hectárea. La cosecha se la venden a CONFRAS. El rendimiento por manzana es de 100 quintales, lo que equivale a 142 quintales por hectárea, o sea, 6.49 Tm, menor al promedio nacional de 6.64 Tm. Y el precio de venta es de 10.85 dólares por quintal, lo que genera una utilidad de 175 dólares (12.8% sobre el costo).

Cuadro 27. Datos sobre los productores de CONFRAS

Costo por Ha ($)

Rendimiento (qq por Ha)

Precio ($ por qq)

Ingreso ($)

Utilidad($)

Utilidad como % del costo

1,366 142 10.85 1,541 175 12.8 Fuente: Entrevista a agricultor Miguel Cruz, de la cooperativa El Porvenir.

Esos datos muestran un costo muy elevado, si se tiene en cuenta que el promedio nacional de la producción tradicional y semi tecnificada es de 1,013 y 1,302 dólares, respectivamente (ver cuadro No.13). El costo de la producción nacional tecnificada es mayor (1,822 dólares), pero también el

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 52

Page 53: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

rendimiento (7.98 Tm por hectárea). El precio de venta de los productores de CONFRAS también es menor a los 11.43 dólares por quintal que pagan los importadores de la cuota del TLC. Con la entrada masiva de arroz norteamericano, ocasionada por el TLC, la situación financiera de los productores se complicará, porque los importadores bajarán el precio de venta a los molinos y reducirán el precio interno que les pagan a los productores. Eso sucederá en los próximos años, en la medida en que vaya aumentando la importación de arroz oro y los molineros tengan que reducir el costo de su materia prima, es decir, del arroz granza que les compran a los productores nacionales. Si el precio del importador de arroz granza al molinero disminuye 40%, que es el valor del arancel, el precio a los productores disminuiría en igual porcentaje, es decir, bajaría de 11.43 dólares el quintal, que es el precio actual, a 6.86 dólares. A ese precio, no solo la producción de CONFRAS, sino toda la producción nacional, incluyendo la tecnificada, dejaría de ser rentable, incluso si no aumentaran los costos de insumos, energía, agua, transporte y mano de obra. Si el precio disminuyera 20%, alcanzaría 9.22 dólares el quintal, lo que dejaría a los productores de CONFRAS sin rentabilidad. Y si bajara 15% dejaría una utilidad de 1% sobre el costo, lo que hace inviable el negocio. Incluso, con una reducción de 10% en el precio, la rentabilidad andaría por el 7%, que también llevaría la producción a la bancarrota, porque los costos permanecerán constantes. Lo cierto es que al precio actual de 10.85 dólares, las utilidades para los productores de CONFRAS son muy bajas. Incluso, es baja hasta para un precio de 11.43 dólares. Por eso los productores de ASCAR demandan un precio de 15 dólares. Si el precio baja, se afectaría a toda la producción nacional, no solo a la de CONFRAS. Y hay que tomar en cuenta que la cláusula de salvaguardia solo aplica para los volúmenes importados, es decir, si la cuota es rebasada en un 10%, no si caen los precios. Un total de 3,115 personas (17% mujeres) pertenecientes a cooperativas de CONFRAS, cultivan arroz en un área de 175 mz (112.5 ha).76 El valor anual de la producción suma alrededor de 1.3 millones de dólares y está en riesgo de desaparecer en el mediano plazo.

76 Dato proporcionado por la Unidad de Planificación de CONFRAS.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 53

Page 54: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

Cuadro 28. Datos sobre posibles escenarios de reducción de precios

Escenarios Costo por Ha ($)

Rendimiento(qq por Ha)

Precio ($ por qq)

Ingreso($)

Utilidad ($)

Utilidad o pérdida como % del costo

Situación actual

1,366

142 10.85

1,541 175 12.8

Precio 40% menor (*)

1,366

142 6.86

974 -392 -28.7

Precio 20% menor (*)

1,366

142 9.22

1,309 -57 -4.17

Precio 15% menor (*)

1,366

142 9.72

1,380 14 1.0

Precio 10% menor (*)

1,366

142 10.29

1,461 95 7.0

Fuente: Elaboración propia. Nota: (*) Menor a los 11.43 dólares por quintal que pagan hoy los importadores a los productores. Los productores de arroz lograrían un mejor precio si le vendieran a la trilladora de CONFRAS, que compra a 12 dólares el quintal y obtiene una utilidad de 5.84 dólares por saco.77 Pero si la trilladora mantiene el precio de 12 dólares podría tener problemas de rentabilidad en el futuro, si las importaciones provocan una disminución en el precio del arroz oro (lo que podría ocurrir en cinco o seis años) y si los molineros, muchos de los cuales también son importadores, bajan el precio del arroz granza que procesan, para vender más barato el arroz oro y competir con el de Estados Unidos. Ante esa situación, si la trilladora mantiene el actual precio de venta de arroz oro en 22.12 dólares el saco, podría no encontrar mercado en los próximos años. Y si lo reduce en un 9.5% (a 20 dólares), la rentabilidad disminuiría a 3.72 dólares por saco A ese precio, la utilidad sobre el costo descendería de 36% a 23% y habría un gran riesgo de sostenibilidad, sobre todo porque los costos no se mantendrán estáticos. Este año ya se elevó la tarifa energética en un 14% y podrían encarecerse el agua y el transporte. La única salida que tendría la trilladora sería disminuir el precio del arroz granza que compra y que representa el 73.7% de su costo de producción. Pero si hace eso, afectará a los productores de arroz granza, que verían anulada su escasa rentabilidad.

77 Información proporcionada por la administradora de la Planta Trilladora de Arroz, CONFRAS de RL.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 54

Page 55: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

4.2 Maíz blanco y frijol La información de campo se recabó de varias cooperativas: • El Porvenir (Santa Ana), donde 20 de las 88 personas asociadas producen

maíz y frijol. • La Normandía (Usulután), donde las 301 personas asociadas se dedican

principalmente a producir caña y cultivan maíz de forma individual. • San Luís el Maneadero (La Paz), donde 55 personas asociadas cultivan y

venden maíz y frijol y producen maicillo para el autoconsumo. • Cooperativa El Renacer Las Pilas (Chalatenango), dedicada sobre todo a

producir y vender hortalizas y a producir maíz para el autoconsumo. Casi toda la producción es individual, en un promedio de 2.5 manzanas (1.75 ha) por productores. Ese dato coincide con la información global proporcionada por CONFRAS, donde se muestra un promedio de 1.26 ha por productor o productora. Eso significa que el maíz y el frijol se cultivan en minifundios. La mayoría de las propiedades cuentan con agua y energía eléctrica y pocas tienen sistemas de riego. Los agricultores, por lo general, carecen de maquinaria, salvo su cuma y su azadón. En la Normandía hay un tractor que se utiliza para la caña y el maíz. Los principales problemas de las cooperativas son los altos precios de los insumos, los bajos precios del maíz, la falta de apoyo del gobierno y el escaso crédito. El costo promedio de una manzana de maíz es de 537 dólares y el rendimiento es de 62 quintales, lo que equivale a 88 quintales por hectárea, o sea, 4.0 Tm, mayor a la media nacional (2.76 Tm) pero muy por debajo de las 9.33 Tm promedio de Estados Unidos. Sin embargo, como el 30% de la producción es para autoconsumo y solo el 70% se vende (43 quintales), a un precio promedio de 8.75 dólares por quintal, los ingresos promedios suman 376 dólares, lo que da una pérdida de 161 dólares (30% sobre el costo). Por supuesto que el cálculo puede variar en el caso de algunos agricultores, pues hay lugares donde los rendimientos son mayores y los costos menores. Tal es el caso de la cooperativa el Maneadero, donde el costo por manzana es

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 55

Page 56: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

de 571 dólares y el rendimiento es de 100 quintales, de los cuales se venden 76 a un precio de 8.75 dólares, que dan un ingreso de 665 dólares y una utilidad de 94 dólares (16% del costo). Sin embargo, aún en ese caso, la utilidad es pequeña: 500 dólares por cosechar 5.3 manzanas de tierra, que es el promedio por persona en la cooperativa, donde 55 personas cultivan 293.5 manzanas. La mayoría de la gente que produce maíz no sabe que pierde, porque no calcula bien sus costos. Por lo general solo se incluye como costo la inversión en insumos; en algunos casos también se toma en cuenta la mano de obra; en pocas ocasiones se incorpora el gasto de transporte interno y externo (que muchas veces se da) y casi nunca se considera la depreciación de las herramientas, incluyendo las bombas para fumigar. Un cálculo minucioso establece el costo en más de 500 dólares (714 dólares por hectárea), muy por encima de los 141 dólares promedio de Estados Unidos. En realidad, una parte importante del costo del maíz está subsidiado por las remesas. En el caso del productor Mario González, de El Porvenir, la pérdida es de 242 dólares por cosecha, que cubre con los 2,400 dólares anuales (200 al mes) que le envía su hijo desde Estados Unidos. Con ese dinero también cubre la pérdida de 198 dólares de la cosecha de frijol. La entrada de maíz de Estados Unidos no impactará en el corto plazo en la producción y los precios, porque la cuota libre de arancel es pequeña. El impacto sería a mediano o largo plazo. Pero más allá del TLC, el cultivo de maíz está en crisis y no saldrá de ella. Cultivar maíz no es rentable. Solo una parte pequeña de la población que lo produce tiene utilidades, ya sea porque obtiene altos rendimientos o porque vende directamente a un minorista. La mayoría de la gente sobrevive con la producción o la subsidia, ya sea con remesas o con los ingresos que obtiene de otros productos (caña, arroz, hortalizas, carne, etc.). Quienes ganan son los intermediarios. Entre la gente que produce y la que consume maíz, hay una cadena de intermediarios que obtiene buenas ganancias: transportista que le compra a quien produce, mayorista que le compra al transportista y minorista que le compra al mayorista y le vende a quien consume. El precio a que la población

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 56

Page 57: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

consumidora recibe el maíz es 79% mayor que el precio que le pagan los transportistas a quienes producen.78 La situación del frijol es muy parecida a la del maíz. Se trata de un cultivo realizado por personas en condición de pobreza y en precarias condiciones técnicas. La información de campo recabada en Santa Ana, muestra un rendimiento de 14 quintales por hectárea (0.6 Tm), la tercera parte de EE.UU. La cadena de comercialización establece una diferencia de precios de 53.67%, entre lo que recibe quien produce y lo que paga quien consume. Los comerciantes se quedan con esa diferencia.79 El TLC amenazará directamente al frijol a partir del año 10, cuando se inicie la reducción del arancel, y sobre todo después del año 15, cuando se suprima ese impuesto. Además, el frijol de Estados Unidos no gusta en el país, a no ser que la variedad de frijol “rojo chiquito” se haga una realidad. Ahora bien, como la mayoría de la gente que produce frijol también cultiva maíz, tiene algunas hortalizas, vende algún ganadito o algunas gallinas, cuando el TLC golpee a esos productos, se llevará de paso al frijol, porque si una persona quiebra como productora de maíz, papa, tomate o carne, no tendrá recursos para financiar la cosecha de frijol. Lo mismo se podría decir del maíz, cuya producción se sostiene, en buena medida, de los ingresos que proporcionan otros rubros productivos, pues la mayoría de la gente carece de crédito y cultiva con fondos propios. En las cooperativas de CONFRAS hay 8,312 personas asociadas que producen alrededor de 926,000 quintales de maíz, en una área de 14,939 manzanas y por un valor aproximado de 8.1 millones de dólares. En el caso del frijol, el área de siembra es de 3,710 manzanas, con una producción total de 37,000 quintales y su valor es de 1.3 millones.80 El riesgo mayor con el TLC lo tiene el maíz. Pero el destino de ambos cultivos depende de la evolución del arroz y de otros productos que le sirven de apoyo.

78 Fundación Nacional para el desarrollo (FUNDE), Revista Alternativas para el Desarrollo: “El Salvador: Granos Básicos en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”. No.93 Abril-mayo de 2005. 79 FUNDE. Ibidem. 80 Cálculo propio a partir de la información proporcionada por CONFRAS.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 57

Page 58: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

4.3 Hortalizas El estudio de campo se centró en la producción de papa, tomate, repollo, pepino y yuca. En el caso de la papa, los datos en la Cooperativa El Renacer indican que se cultiva una vez al año, en minifundios de menos de dos manzanas y de forma individual. La cooperativa cuenta con servicios de energía eléctrica y agua potable. Los principales problemas que enfrenta son las plagas, la falta de crédito, el encarecimiento de insumos y la tendencia a la baja de precios debido a las importaciones de México y Centroamérica. El costo por hectárea en la cooperativa Renacer es de 3,278 dólares y la producción es de 571 quintales, o sea 25 Tm, tres más que la media nacional. Sin embargo, como una parte de la cosecha se pierde o se autoconsume, se venden alrededor de 500 quintales, a un precio que oscila entre 17.50 y 10 dólares. En el primer caso habría un ingreso de 8,750 dólares y una utilidad de 5,472 dólares (167%, sobre el costo). En el segundo caso la utilidad sería de 1,722 dólares (52.5% sobre el costo). Ambas utilidades superan el promedio nacional de 20% sobre el costo. Con semejante nivel de rentabilidad, la papa aparentemente no es amenazada por el TLC. Pero si bien eso es cierto para los primeros años, dejará de serlo cuando se liberalice el mercado para la producción subsidiada de Estados Unidos y se depriman los precios. De hecho, el mercado de la papa es muy variado. Cuando hay grandes flujos de importación de México y de Guatemala, los precios se desploman. Por eso habrá problemas cuando a esa oferta externa se le sume la de Estados Unidos. En el caso del tomate, la información levantada de un productor de la cooperativa San Pedro Palopique, de Ahuachapán, indica que el costo de producción de una tarea es de 97.14 dólares, lo que significa que una hectárea costaría 2,219 dólares, 40% menos que la medida nacional. El precio a que vende (4.90 dólares la caja) le da una utilidad sobre costo de 250%, muy por encima de la media nacional. Aunque la utilidad es muy buena, el problema de este cultivo es que para elevar la producción y obtener elevados ingresos, hay que ampliar el área de siembra, lo que demanda mucho financiamiento, un riguroso tratamiento postcosecha (que eleva los costos) y un mayor uso de agua. Solo la siembra de

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 58

Page 59: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

dos hectáreas le demandaría al agricultor entrevistado una inversión de 4,438 dólares, para lo cual requeriría financiamiento de la banca, donde difícilmente tiene acceso. Sobre el repollo, la información levantada en Chalatenango indica que el costo de producción por hectárea es de 2,713 dólares, 7.5% menos que la media nacional, y el rendimiento es de 11,424 unidades, que vendidos a 17 centavos de dólar dan un ingreso de 1,942 dólares. Sin embargo, los precios de venta de este año provocaron una pérdida de 250 dólares. También se levantó información de un agricultor de El Porvenir (Santa Ana), que sembró 3 tareas con un costo de producción de 80 dólares por tarea (1,828 dólares por hectárea). La producción fue de 2,000 unidades, que se vendieron en Chalchuapa a 25 centavos cada una, lo que generó una utilidad de 108% sobre el costo, bastante buena, pues es muy superior al promedio nacional de 34%. Con el TLC, el repollo tiene el mismo riesgo de la papa en el largo plazo. Sin embargo, es un cultivo con más problemas, debido a las masivas importaciones de Guatemala y Honduras. Este año la producción de Chalatenango se perdió casi completamente, porque la producción de Guatemala se vendió a 16 centavos la unidad. Los datos sobre el pepino se obtuvieron de productores de El Porvenir (Santa Ana) y Guaymango (Ahuachapán), donde la rentabilidad es muy diferente: 55% sobre el costo en el primer caso y 16% en el segundo. El dato de la yuca, obtenido de un productor de El Porvenir, muestra una rentabilidad de 60%. Las hortalizas, en general, muestran niveles de rentabilidad adecuados, pero la producción es muy pequeña. El TLC constituye una amenaza para el mediano y largo plazo. Por el momento, el problema central de estos productos es la competencia de Guatemala, Honduras y México. Con la liberalización de la producción de Estados Unidos, la competencia será muy fuerte y afectará la producción nacional, en manos de pequeños productores con escaso capital de trabajo y nulo apoyo gubernamental.

4.4 Azúcar

La cuota de exportación asignada al país beneficiará a las cooperativas cañeras de CONFRAS, las cuales les venden a los ingenios a un precio determinado, el cual está en 8.37 dólares el quintal. Luego, el ingenio le vende al intermediario a 23 dólares y éste se lo vende a la población consumidora a 29

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 59

Page 60: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

dólares. El ingenio también exporta al mercado de Estados Unidos o al mercado mundial. El mecanismo de fijación de precios es el siguiente: en el mes de octubre de cada año, se establece un valor inicial de pago de los ingenios a los productores y un valor final sobre la zafra anterior. Si el valor final es mayor al que se había pactado inicialmente, porque los ingenios vendieron a un mejor precio, éstos deben reintegrarles un dinero adicional a los productores. El Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) controla la información sobre precios y ventas. Sin embargo, como el CONSAA está integrado por dos representantes del gobierno (uno del MAG y otro del Ministerio de Economía), dos representantes de los ingenios y uno de los productores, responde a los intereses de los dueños de los ingenios y no actúa con transparencia. Aunque en varias ocasiones las cooperativas de CONFRAS recibieron devoluciones del valor final, no es claro si lo recibido era lo justo. Con el TLC, los ingenios azucareros, que compraron la caña el año pasado a un precio más bajo, pues estaba a 8.50 dólares en el mercado internacional, venderán a 20 dólares el quintal en EE.UU. Es decir, el precio de la cuota (24,000 Tm) aumenta 11.50 dólares, que al ser multiplicados por 528,000 quintales (24,000 toneladas), darán una ganancia adicional de 6,072,000 dólares, de los cuales al Ingenio Jiboa le correspondería el 10.13%, o sea, 615,093 dólares. Como la cooperativa La Normandía le vendió 10,800 Tm a ese ingenio, recibirá 5,578 dólares como valor final de pago, que equivalen al 0.9% de los ingresos adicionales del ingenio. Es claro que la ganancia de la nueva cuota la recibirán principalmente los dueños de los ingenios.81 En CONFRAS hay 18 cooperativas productoras de caña con 2,110 personas asociadas que recibirán beneficios similares, aunque por montos diferentes, según sea la cuota del ingenio al que le venden. En total, se estima que las cooperativas cañeras vendieron 47,780 Tm,82 lo que representaría un ingreso adicional de 24,677 dólares, incluyendo el de La Normandía.

81 Información proporcionada por el técnico Roberto Hernández, contador de las cooperativas cañeras de CONFRAS. 82 Dato proporcionado por CONFRAS.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 60

Page 61: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

4.5 Café El capítulo ambiental del TLC impactará negativamente en las cooperativas que dispongan de beneficios de café y que deban hacer inversiones en manejo de aguas residuales y desechos sólidos. En capítulo Diecisiete del TLC (Ambiental) establece que “cada Parte garantizará que las personas interesadas puedan solicitar a las autoridades competentes de la Parte, que investiguen supuestas infracciones de su legislación ambiental y que las autoridades competentes de cada Parte le deberán dar consideración a tales solicitudes de acuerdo con su legislación.” También plantea que “cualquier persona de una Parte podrá remitir comunicaciones que aseveren que una Parte está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental. Dichas comunicaciones serán dirigidas a un secretariado u otro organismo apropiado (“secretaría”), que las Partes designen.” El capítulo ambiental también señala, que “cada Parte otorgará apropiado y efectivo acceso a reparaciones de acuerdo con su legislación, los cuales podrán incluir derechos, tales como…solicitar sanciones o medidas de reparación, tales como multas, clausuras de emergencia o suspensión temporal de actividades, u órdenes para mitigar las consecuencias de las infracciones de su legislación ambiental.” De acuerdo a la información recabada, la cooperativa Los Pinos de RL (Santa Ana) tendrá que invertir en un tanque para reciclar y oxigenar el agua en el beneficio, para que el agua no hieda con la pulpa. Actualmente la cooperativa arroja la pulpa en un andén, de donde se retira con camiones. Además, la cooperativa no le da tratamiento al agua, la cual se infiltra y contamina un río cercano. Para hacer las obras requeridas, la cooperativa tendrá que rendir una fianza con una empresa aseguradora. Si no cumple con el plazo, la aseguradora termina la obra y cobra la fianza. Luego el Ministerio de Medio Ambiente hace una inspección y otorga el permiso para operar. Aunque la inversión no está cuantificada, sin duda involucrará una cantidad de recursos que impactará negativamente en la situación financiera de la cooperativa.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 61

Page 62: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

V. Los intereses de la gran empresa en el TLC 1. El sector agropecuario, sensiblemente afectado por el Programa de Ajuste

Estructural, enfrentará una fuerte competencia a partir del TLC. Buena parte de la pequeña producción campesina de cereales y hortalizas podría ser desplazada del mercado nacional, en la medida en que vayan creciendo las importaciones provenientes de Estados Unidos. Una ligera disminución de precios saca del mercado a quienes cultivan arroz, maíz, algunas hortalizas y otros productos.

2. Para los grandes empresarios nacionales, el TLC es un instrumento para

continuar quebrando a la pequeña producción campesina y a la pequeña industria, lo que les permitiría ampliar más el comercio importador y la banca, cuyos préstamos son mayormente comerciales. Además, el TLC permite expandir la banca hacia el mercado norteamericano, donde hoy solo capta remesas. Con el TLC también podrá captar ahorros y hacer préstamos, amparada en el Trato Nacional. El TLC también consolida los beneficios de las empresas maquiladoras y amplía los beneficios de la industria azucarera.

3. Al arruinar a la pequeña producción campesina, los grandes empresarios

aseguran el aumento de la emigración y las remesas, que son la base de la economía nacional y del proceso de dolarización. También procuran adueñarse de buena parte de las tierras de las cooperativas y de los productores individuales, para lo cual cuentan con proyectos de ley de Arrendamiento de Tierra y de Recuperación del Dominio de Parcelas por parte del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).

4. La primera ley les permitiría a los empresarios ser arrendatarios de las

tierras de las cooperativas y de agricultores individuales, bajo un contrato que les otorgaría el derecho de quedarse con el 90% de la cosecha y entregarles a los dueños de las fincas el 10%. Además, si el empresario hace una inversión en la finca, al finalizar el contrato podría reclamar que los dueños le paguen el valor de la inversión realizada. Obviamente, como los propietarios no tendrían recursos para hacer el pago, no recuperarían su tierra. La segunda ley le otorga al ISTA la facultad de adueñarse de las propiedades no escrituradas, las cuales luego podrán ser explotadas por la empresa privada, con el fin de “reactivar el agro.”

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 62

Page 63: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

5. Con las tierras, los empresarios desarrollarían tres negocios: frutales para exportación a Estados Unidos, proyectos eco turísticos y maquilas rurales.

6. Para el desarrollo de los frutales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió la construcción de una planta de procesamiento,83 pues muchas frutas no se pueden vender frescas debido a contienen un insecto llamado la mosca del mediterráneo. El desarrollo de los frutales demandará la instalación de plantas similares cerca del aeropuerto y de otros puntos de exportación.

7. Para desarrollar el turismo, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de

Turismo, que libera de impuestos (sobre la renta, municipales, IVA y aranceles) las inversiones de más de 50,000 dólares en esa área.84 Al establecer un monto mínimo, la ley solo beneficia a las grandes empresas.

8. Para expandir las maquilas, los empresarios cuentan con el TLC, que

consolida los beneficios de la ICC y permite utilizar materia prima nacional y algunas variedades de tela de Suramérica. También pretenden montar esas empresas en el área rural y que el gobierno les faculte para pagar el salario mínimo del campo (83 dólares al mes), casi la mitad de los 151 dólares que pagan actualmente. Eso les permitiría sobrevivir en la competencia con China, donde los salarios andan por los 100 dólares. Las maquilas también tendrían el estímulo de las obras de infraestructura (carreteras, sistema energético, etc.) realizadas en el marco del Plan Puebla Panamá.

9. Ese es el esquema económico en que piensan los grandes empresarios para

los próximos años. Se trata de una profunda reconversión de la economía rural a partir de una nueva reconcentración de la tierra.

10. Los grandes empresarios de Estados Unidos también obtienen grandes

beneficios del TLC. Exportarán una parte de sus excedentes agrícolas y agroindustriales, obtienen facilidades para invertir, participan en las compras gubernamentales, protegen las patentes sobre sus productos, se apropian de empresas privatizadas y tienen facultad para demandar a los Estados ante determinadas situaciones.

83 Periódico La Prensa gráfica, del 22 de noviembre de 2004. 84 Periódico El Diario de Hoy. 10 de diciembre de 2005.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 63

Page 64: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

VI. Propuestas para CONFRAS

6.1 Sobre la producción

a) Para enfrentar las amenazas del TLC, las cooperativas y los productores y productoras individuales deben reducir sus costos. La producción colectiva es el mejor camino para elevar la eficiencia productiva, pues permitiría utilizar mejor los instrumentos de trabajo. Y la compra de insumos colectivos y en grandes cantidades abarataría los costos.

b) Para apoyar la producción de maíz y frijol, en buena medida de

autoconsumo, hay que desarrollar otros rubros productivos que puedan ofrecer niveles de rentabilidad adecuados, tales como los frutales, que tienen una fuerte demanda en el mercado de Estados Unidos. Los agricultores individuales no venderán frutas en ese país, porque sus niveles productivos serían muy bajos y no dispondrían de recursos para atender los requisitos sanitarios. Pero podrían buscar la forma de vincularse a empresas exportadoras. Todo dependería de la relación costo- precio que pueda establecerse. Las cooperativas, produciendo en grandes cantidades, podrían tener mejores posibilidades de incorporarse a ese mercado, que en los próximos años se expandirá.

c) La producción de maíz y frijol no es rentable. Y las hortalizas tienen la

amenaza de la producción regional y de Estados Unidos. Además, como los costos y los riesgos en la producción son mayores, es poco probable que constituyan una opción viable de reconversión productiva. Se debe analizar cómo reducir la dependencia de esos cultivos y buscar alternativas por el lado de las frutas, la caña y otros rubros que ofrezcan mejores opciones.

d) Cualquier estrategia de reconversión productiva requiere de planes y

acciones de capacitación sobre nuevos cultivos, así como de estudios de mercado, técnicos y financieros.

6.2 Sobre búsqueda de mercados

a) Hay que elaborar una estrategia de vinculación a los mercados locales, pues las posibilidades de exportar son mínimas, dados los requisitos sanitarios y los altos volúmenes demandados por las empresas del exterior.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 64

Page 65: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

b) Tal vez se podría explorar por el lado de la producción agro ecológica, que cuenta con buena demanda en Europa y otros mercados, pero que requiere de una fuerte inversión. Para eso también es importante la producción colectiva en gran escala, que permite un aprovechamiento de las tierras, reducir costos unitarios y responder a la demanda del exterior.

6.3 Sobre incidencia

a) Los esfuerzos por mejorar y cambiar la producción deben combinarse con demandas hacia el Estado respaldadas por los asociados y las organizaciones afines a CONFRAS. Ninguna propuesta de política es viable si no cuenta con un respaldo de masas que obligue al gobierno a adoptarla. Algunas ideas al respecto son las siguientes:

o Demandar subsidios del Estado. Esto no solo es válido por la

competencia de la producción subsidiada de Estados Unidos, sino porque el propio Estado salvadoreño subsidia a los grandes empresarios, con leyes como la de turismo y otras.

o Demandar el control de los precios de los insumos agrícolas. Esto es

más válido hoy, cuando la competencia de importaciones subsidiadas tiende a crecer.

o Demandar la aprobación del Código Agrario.

o Demandar la creación de una banca de desarrollo rural, que garantice

líneas especiales de financiamiento para las cooperativas y para productores y productoras individuales.

o Demandar la aprobación de leyes que protejan la producción nacional

de la competencia ilegal que promueve el TLC.

o Rechazar las leyes de arrendamiento y de recuperación de tierras por parte del ISTA.

b) Las cooperativas cañeras deben luchar por obtener mejores precios por la

venta de su producto y para que se apliquen las disposiciones de la ley de caña. Una demanda importante debe ser la modificación del CONSAA, para que se amplíe la representación de los productores y las productoras.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 65

Page 66: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

VII. Anexos

7.1 Conversión de medidas

1 quintal Igual a 100 libras 1 kilogramo Igual a 2.2 libras 1 manzana de tierra Igual a 0.7 hectáreas 1 Tonelada Métrica Igual a 2,204.62 libras 1 Tonelada Métrica Igual a 22.04 quintales

7.2 Glosario de siglas utilizadas AMPES Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños ARENA Alianza Republicana Nacionalista

AREZONA 5 Asociación de Regantes de la Zona 5 (Zapotitán, Ahuachapán, Zacatecoluca, Atiquizaya y Zapotitán )

ASALBAR Asociación Salvadoreña de Beneficiadores de Arroz ASCAR Asociación de Comercializadores de Arroz ASILECHE Asociación Salvadoreña de la Industria Láctea BCR Banco Central de Reserva de El Salvador BID Banco Interamericano de Desarrollo BMI Banco Multisectorial de Inversiones BOLPROES Bolsa de Productos de El Salvador CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe EE.UU. Estados Unidos de América ENA Escuela Nacional de Agricultura FEDARES Federación de Asociación de Regantes de El Salvador FERTICA Fertilizantes de Centroamérica ICC Iniciativa de la Cuenca del Caribe ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria IRA Instituto Regulador de Abastecimientos IVA Impuesto Sobre el Valor Agregado MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería OMC Organización Mundial del Comercio

OXFAM Es una confederación de 12 agencias de desarrollo, la cual trabaja en 120 países del mundo en desarrollo

PIB Producto Interno Bruto SGP Sistema Generalizado de Preferencias TLC Tratado de Libre Comercio El Salvador- Estados Unidos Tm Tonelada métrica UNIFERSA Unión de Industrias de Fertilizantes USDA Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Siglas en inglés)

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 66

Page 67: Impactos del TLC entre El Salvador y Estados Unidos, en el Sector Agropecuario y en las Cooperativas de CONFRAS

César Sención Villalona

7.3 Bibliografía 1. Banco Central de Nicaragua. “Informe anual 2003”. 2. Banco Central de Reserva (BCR). “Estadísticas” www.bcr.gob.sv 3. BCR. “Revista Trimestral Enero-Marzo de 2006” www.bcr.gob.sv 4. BCR. “Indicadores económicos 2000-2004”. 5. Bury, Scout. “Descontento entre los agricultores de maíz por el precio del TLCAM.” Año 2004. 6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Istmo Centroamericano:

Evolución del sector agropecuario, 2001-2002.” Febrero de 2003. 7. CEPAL. “Información básica del sector agropecuario.” Enero de 2004. 8. Departamento de Estado de Estados Unidos, Programa de Información Internacional. “Servicio

noticioso desde Washington”, 23 de diciembre de 2003. 9. Fundaungo: “Mitos y Realidades. El impacto económico de la migración en los hogares

rurales.” Año 2000. 10. Institute for Food and Development Policy y Food First. “Perdiendo Nuestra Tierra: La Ley

Agrícola del 2000.” 11. Maguid, A. “Gente en movimiento: Dinámica y Características de las Migraciones

Internacionales en Centroamérica.” Año 1999. 12. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), “División de información de mercado/Economía

agropecuaria/Precios comunes a mayoristas” 13. MAG .“Anuario Estadístico 2004-2005”., noviembre de 2005. 14. MAG. Información económica y de mercado. Costos de producción de productos

agropecuarios: “Costos de Producción 2004-2005.” 15. MAG. “Situación y Perspectivas del Sector Agropecuario en el Marco del Tratado de Libre

Comercio Centroamérica-Estados Unidos.” Septiembre de 2003. 16. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. “Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples, 2004.” Abril de 2005. 17. Ministerio de Hacienda, Presupuestos 1990-2006. 18. Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Enero de 2002.

http://www.rree.gob.sv/website/comunidades1.html 19. Oxfam: “El Arroz se Quemó en el DR-CAFTA”. Noviembre de 2004. 20. TECHNOSERVE/BMI: “Situación, tendencias y oportunidades de la red de hortalizas en El

Salvador” https://www.bmi.gob.sv 21. Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana – Estados Unidos (TLC

CA-RD-EU). 22. Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Revista Alternativas para el Desarrollo: “El

Salvador: Granos Básicos en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”. No.93. Abril-mayo de 2005.

Impactos del TLC en el Sector Agropecuario y las Cooperativas de CONFRAS 67