Iluminarte las luces y las sombras

18
ILUMIN ARTE Luces y sombras VII SEMANA CULTURAL 2015 Año Internacional de la Luz LUCIANO SÁNCHEZ CAÑIZARES IES JOSÉ PLANES

Transcript of Iluminarte las luces y las sombras

ILUMINARTE Luces y sombras

VII SEMANA CULTURAL2015 Año Internacional de la Luz

LUCIANO SÁNCHEZ CAÑIZARESIES JOSÉ PLANES

INTRODUCCIÓNPara el arte, la luz lo es todo. Desde el mismo momento en el que la luz es la fuente que nos posibilita la visión de las cosas. Para la percepción, la luz es lo más importante. Es capaz de transmitir emociones, de dramatizar las escenas, de conferir credibilidad a lo pintado, de crear ilusiones, etc.

El simbolismo y el dominio, tanto de la luz natural como de la luz artificial, ha sido una cuestión central de las artes: la pintura, la arquitectura, escultura, la danza, el cine… como vemos en esta imagen de la película de Nosferatu donde se crea una atmósfera inquietante fruto del contraste de la luz.

NOSFERATU. 1922

Desde los tiempos antiguos de la humanidad las sombras aparecían a los hombres como algo mágico. En la Edad Media los espíritus de los muertos eran llamados sombras y el infierno recibía el nombre del reino de las sombras.

Niños en la playa, 1910

LA BOCA DEL INFIERNO

EGIPTO

Templo de Abú Simbel. Siglo XIII a.C.

La importancia de la luz en el Antiguo Egipto se observa en los espacios sucesivos del templo, pues en la penetración hacia el santuario se pasa, escalonadamente, de un espacio lleno de luz a una zona en penumbra iluminada por una lámpara de aceite. La orientación de la entrada hace que los rayos del sol iluminen la figura del faraón, en la cámara del fondo, dos veces al año, el 22 de octubre y el 22 de febrero, fechas de su nacimiento y ascensión al trono.

Hay pues una gradación simbólica de la luz, para impresionar a los fieles, para transmitir poder; se pasa de mayor a menor luz, de mayor a menor misterio. 

EGIPTO AMENOFIS IVAmenofis IV, también conocido como Akenatón, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a. C. y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo. Hacia el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Akenatón. Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico.. .

Akenatón instauró el culto a un dios único, Atón, representado como el disco solar, del cual salían brazos que acababan en manos con el signo Ank de la vida,.

GRECIA

En las columnas del templo observamos un ejemplo de la utilización de la sombra, que sirve para remarcar el volumen de estas haciéndolas más ágiles y estilizadas, lo cual es acentuado mediante las aristas vivas longitudinales. 

EL PARTENÓN. SIGLO V. a..C.

ROMALa enorme cúpula parece desplegarse con naturalidad sobre el visitante como una repetición de la bóveda celeste. La luz que penetra por él óculo y el reflejo que ésta tendría en la decoración contribuiría a crear un ambiente sagrado. La cúpula evocaría la forma esférica del universo y la iluminación, la luz enviada por los dioses. 

PANTEÓN. SIGLO II.d.C.

En la Edad media, el simbolismo de la luz llega a su cénit. En el arte medieval el simbolismo de la luz estaba estrechamente ligado a la religión, representándose brillos y resplandores que significan lo espiritual, lo del “más allá” . Hay una interpretación simbólica de “la luz como fuente de vida”. Por el contrario, la ausencia de luz se asocia a la oscuridad, a todas las cualidades contrarias.

EDAD MEDIA

ABSIDE DE SAN CLEMENTE DE TAHULL. LÉRIDA. SIGLO XII

El Cristo de la imagen sostiene en sus manos un libro con el mensaje “EGO SUM LUX MUNDI” (Yo soy la luz del Mundo)

EDAD MEDIA RománicoLa planta de cruz latina, simboliza por su forma la cruz de Cristo y también el cuerpo humano. La cabecera es el símbolo de la cabeza de Cristo, donde se sitúa el altar; el crucero es el espacio donde se unen simbólicamente el mundo terrenal y el celestial, y la nave central es el símbolo de lo terrenal, del espacio-camino que hay que recorrer hasta el ábside, hasta “la luz de Cristo”.

NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. SIGLO IX. PALENCIA

EDAD MEDIA Gótico

Aunque los orígenes de la vidrieras se remontan a la antigüedad, es en el Gótico cuando alcanzan su culminación.. La función de la ventana románica, como foco de luz, ha desaparecido. Aparece la vidriera como creadora de ambiente.

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE LEÓN. SIGLO XIII

En el Renacimiento lo bello se reconoce por la proporción y armonía que muestren los objetos. En esta fachada observamos como la superficie, en su mayoría plana, se conjuga con la materialidad pulcra y reflectante del mármol para generar una luz que resalta el cuerpo y un contorno que remarca la figura.

RENACIMIENTO

SANTA MARÍA NOVELLA. SIGLO XV. FLORENCIA

La escultura barroca va dirigida a los sentidos, ya que debe conmover al espectador y hacerle partícipe de sus propios sentimientos. En esta imagen, la tridimensionalidad propia de la escultura hace que la iluminación sea particularmente importante en su contemplación, y que se considere la ubicación de las esculturas en su entorno en función de ello. Bernini une aquí arquitectura, escultura y pintura para formar un espacio escenográfico. Una luz mágica y teatral contribuye a crear la ilusión de que el Sol se materializa en el haz de rayos dorados que envuelven a los personajes.

BARROCO BERNINI

ÉXTASIS DE SANTA TERESA. BERNINI. SIGLO XVII.Capilla Cornaro. Iglesia de Santa María de la Victoria. Roma

BARROCO EL TENEBRISMO. CARAVAGGIO

El autor deja una zona en penumbra, resaltando el grupo de personas que se encuentran en un espacio oscuro, así logran mayor expresividad. Es una luz que no se sabe de donde proviene. A través de esa luz se insinúa la presencia de lo sobrenatural, aunque no podamos ver ningún ser divino. En el Barroco, los temas bíblicos se reforzaban mediante la intervención de la luz. La luz de forma simbólica, la luz divina que ciega y al mismo tiempo abre los ojos a la fe, o la del que no puede ver ninguna luz. Es el tema de la luz triunfadora sobre la oscuridad.

LA VOCACIÓN DE SAN MATEO. CARAVAGGIO 1601. Iglesia de San Luis de los Franceses. Roma

GOYA EVOLUCIÓN DE LAS LUCES A LAS SOMBRAS

Contemplamos un paisaje de fondo luminoso. La luz se convierte en la protagonista de un momento encantador de disfrute de la vida. El colorido es luminoso y hay un predominio de tonos vivos: rojos, amarillos, blancos, rosas, azules.

LA GALLINA CIEGA. 1787. MUSEO DEL PRADO. MADRID

GOYA EVOLUCIÓN DE LAS LUCES A LAS SOMBRAS Es una pintura nocturna que constituye una obra maestra del expresionismo por su dramatismo. La luz procede de un enorme farol situado en el centro. LA LUZ concentra la atención del espectador sobre las figuras que van a ser fusiladas y especialmente, sobre el hombre de camisa blanca y con los brazos en alto es una imagen de mártir (como un crucificado). Destaca el color blanco de la blusa sobre la que se refleja la luz del farol que es el recurso que utiliza Goya para iluminar la escena. El farol ilumina a los patriotas y deja en semioscuridad a los soldados franceses.

LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO. 1814. MUSEO DEL PRADO. MADRID

GOYA EVOLUCIÓN DE LAS LUCES A LAS SOMBRAS

En la última etapa de la pintura de Goya se denomina Pinturas Negras, en las que vemos como su paleta y su temática se ensombrecen. Es un Goya pesimista, lejano de los temas alegres, despreocupados, luminosos y coloristas de su etapa de juventud.El dramatismo se observa especialmente en la boca del dios, desgarrando la carne de su propio hijo, y en la mancha de color representando la sangre. Esta última es verdaderamente desconcertante, ya que es una simple mancha, sin dibujo.

SATURNO DEVORANDO A UN HIJO. 1820-1823.

MUSEO DEL PRADO. MADRID.

LUCES Y SOMBRASProyecto “Cómo decirte,

cómo contarte…”

LUCIANO SÁNCHEZ CAÑIZARESIES JOSÉ PLANES