II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro...

16

Transcript of II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro...

Page 1: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...
Page 2: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

II Encuentro de Jóvenes Investigadoresen Historia Moderna. Líneas recientesde investigación en Historia Moderna

Comunicaciones

Page 3: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

eCOLECCiÓN ESTUDIOSEDICIONES CINCAN° 5

Esta publicación se ha realizado dentro del Grupo de Excelencia de la URJC:"La Configuración de la Monarquía Hispana a través del sistema cortesano (siglos XIII-XIX):organización política e institucional, lengua y cultura (GE-2014-020)" financiado porel Banco de Santander

IVI4lMVERSIDAD AllOtnfA,

PRIMERA I<:DICIÓN:junio Qo 1¿-.

© Los autores

© DI<: ESTA EDlCIÓEdiciones Cinca. S.A.Sen icio de Publicaciones de la Uni\er~idad Rey Juan Carlo~

¡{eservados todos los derechos.

Cualquier forma de rl'J1roducción. distrihución, cllullInicación públi,:a otransformación de e,ta obra ¡;olo puede ser realizada coo la autorización desus titulare,. sal \'O excepción prevista por la ley. Dir(jase a CEDRO (CenrroEsp3liol de Derecho, !{eprop;rñticos, ",w",.redro.orf\') si lH:cesita jC)tocopiar() esc~lIlear alg(1Jl fraglnento de t'~ta ohra.

La rt"pon'abilidad de las opiniones t'''pn''aclas en t"ta ohra incumbe ex­clusivalllente él Sll:') étutl)res)' su pllbJicariÓll no ~ignific(j que EdiciOlles Cincase idenrifique c()n la!) Inisrna~.

DISEÑO DE LA COLECCiÓN:Juan Vidaurre

PHODUCCIÓN EDITORIAL,COOlillINACIÓN Tf:CNICAE IMPRESiÓN:Grupo Editorial Cincael Gelleral lbáñez fbenl, 5A~ ,.,oo.~ Ivlad rid

Td.: !l J 55:3 '=!~ 72.grupot'ditorial(~}ediciollescinca.nllll

www.edicionesclnl':a.cnm

DEPÓSITO LI<:GAL: M-21596-'¡OI5ISBN: 978-84-15:305-87-:3

Page 4: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

La única contribución y la máquina catastral

Laura Borragán Fernández Universidad Pablo de Olavide

[email protected]

Resumen: Mediante esta comunicación pretendo dar a conocer las grandes líneas sobre las que

estoy vertebrando la realización de mi tesis doctoral. La principal finalidad de esta investigación es el

análisis pormenorizado de las operaciones catastrales destinadas al establecimiento de una Única

Contribución en las provincias castellanas a mediados del siglo XVIII. Descubrir los mecanismos internos

del proceso catastral en las intendencias castellanas, analizar la personalidad histórica de los actores e

instituciones protagonistas de dicho proceso, así como delimitar y establecer las líneas principales de la

conflictividad que tachonaron, en primer lugar, la concepción y, posteriormente, la realización del

conocido como Catastro de Ensenada. De esta manera podremos ofrecer una realidad amplia y completa

del proceso, una realidad hasta ahora desconocida, que nos permita comprender como funcionaba el

aparato hacendístico castellano del XVIII, analizando todo esto podremos encontrar los fallos o errores

que llevaron al fracaso del proyecto ensenadista.

Me centraré a lo largo de esta investigación en una parte indispensable de esa máquina catastral.

Su motor: la Real Junta de Única Contribución y la correspondencia mantenida con las Intendencias

castellanas. Porque sin conocer las relaciones epistolares mantenidas entre los “arquitectos” de la Única y

aquellos que debían disponer la parte práctica del proyecto, estaríamos ciegos a la hora de identificar a los

principales protagonistas de las operaciones catastrales. Desde los intendentes, hasta los subdelegados,

pasando por los miembros de las audiencias, y sin olvidar a los cooperadores necesarios, los hombres y

mujeres e instituciones sobre los que recaían las averiguaciones, todos ellos son también los protagonistas

del Catastro de Ensenada.

La historia de este proceso está plagada de conflictos y tensiones. Para su análisis se hace

necesario acudir a las fuentes documentales que contienen las quejas de los que se sintieron agraviados:

los libros de acuerdos de los ayuntamientos, los memoriales de los particulares, las representaciones

dirigidas al Rey, etc. etc.

Pretendo con esta investigación responder a algunas preguntas tales como ¿Cómo se gestó el

proyecto ensenadista? ¿Seguía algún modelo anterior? ¿Sirvió de inspiración para otros países? , ¿Bebían

todos los catastros europeos de la época de una fuente común? ¿Qué impacto tuvo la experiencia

castellana en el resto de Europa? También nos planteamos cuestiones que pretenden analizar el elemento

humano, social e intelectual que existía detrás de la elaboración de la Única Contribución y el catastro.

¿Quiénes eran los protagonistas del catastro? ¿Cómo se relacionaban? ¿Qué objetivos tenían? ¿Cómo

intentaron llevarlos a cabo? ¿Cómo se organizaba la jerarquía y las relaciones entre ellos? También

prestaremos atención a los conflictos y resistencias surgidos en el proceso, buscando dar respuesta a

dudas como ¿Tan bonancible era el sistema impositivo anterior, el basado en las Rentas Provinciales, que

veían innecesaria la imposición de una Única Contribución? ¿La oposición a la Única Contribución en las

provincias mencionadas se inició en el momento de realizarse las operaciones o en los años previos?

[1343]

Page 5: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

¿Quiénes fueron los principales contradictores y cuál fue su programa de actuación? ¿Qué conflictos

internos existían dentro de la propia maquinaria catastral? ¿Cómo se hizo frente a esta diversa

problemática?

Palabras claves: Catastro de Ensenada, Siglo XVIII, Real Junta de Única Contribución,

Conflictividad, Real Hacienda.

Abstract: Through this paper I will try to present the broad lines to provide the backbone of my

doctoral thesis. The main purpose of this research is the detailed analysis of the cadastral operations for

the establishment of a “Única Contribución” in the twenty two Castilians’ province in the middle of the

eighteenth century. Discover the inner workings of the cadastre in the Castilians’ Intendants, analyse the

historical personality of the actors and the institutions protagonists of this process, and identify and

establish the main lines of conflict that studded, first, the conception and then embodiment of the well-

known as the “Catastro de Ensenada”. In this way we could offer a wide and complete reality of the

process, actually a hitherto unknown reality. I expect that this research answer some questions such as

How Ensenada’s project came about? That it followed any previous model? Did it served as inspiration

for other countries? Drank all European cadastres of the time from a common source? What impact had

the Spanish experience in the rest of Europe? We also asked questions that aim to analyse the human,

social and intellectual element that was behind the development of the Unique Tax. Who were the

protagonists of the cadastre? How they related? What goals did they have? How they tried to carry them

out? How are the hierarchy and the relations between them organized?

Keywords: Cadastre of Ensenada; Eighteenth Century; Real Junta de Única Contribución; Royal

Tax Office.

El Catastro del Marqués de la Ensenada ha sido intensamente utilizado como

fuente cuantitativa para conocer los nervios económicos, sociales y demográficos de la

Castilla de mediados siglo XVIII. Este proceso catastral respondía a una realidad de

mayor envergadura, una ambiciosa reforma fiscal promovida en el marco del

reformismo borbónico por el Ministro de Hacienda, Don Zenón de Somodevilla,

Marques de la Ensenada.

La idea de establecer una única realidad impositiva sobre todos los vasallos, sin

distinción de estado, y acorde a sus posesiones, no fue algo que se desarrolló solamente

en Castilla, los intentos de reforma fiscal surcaron toda Europa durante el Siglo XVIII

y consecuentemente fueron diversos los catastros realizados en los distintos territorios.

Así la experiencia catastral española no estuvo al margen de lo que ocurría en el resto de

Europa durante la época Moderna. Por ejemplo el Emperador Carlos I puso en marcha

el Catastro de Silesia (1713) y el de Milán (1718); Víctor Amadeo II lo hizo en Saboya

[1344]

Page 6: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

en 1728; Carlos VII (futuro Carlos III de España) lo pondrá en marcha en Nápoles en

1739; Felipe de Borbón lo hará en el ducado de Parma en 1765; y en Luxemburgo se

iniciará en 1766. En el caso de Francia, el catastro fue un tema muy debatido y realizado

con mayor lentitud, pero que contrariamente al caso castellano, si desemboco en una

reforma fiscal de la mano de Napoleón. Podemos remarcar como el estudio del Catastro

conlleva también una perspectiva comparada y transnacional muy interesante como la

presentada en De l’estime au cadastre en Europe. L’époque moderne dirigida por la

profesora Tourzey que recoge las ponencias del congreso del mismo nombre celebrado

en 20031.

Este proyecto de Tesis doctoral, sin embargo, tiene como objetivo fundamental

trascender las deducciones meramente descriptivas en que se centra gran parte de la

literatura existente sobre este tema y abordar el estudio del Proyecto de Única

Contribución desde nuevas perspectivas metodológicas que consideramos necesarias

para arrojar luz sobre los mecanismos internos de las operaciones catastrales y los

múltiples conflictos que generaron a lo largo del proceso de elaboración.

En las últimas décadas el Catastro de Ensenada se ha convertido en una de las

fuentes más socorridas a la hora de estudiar la Castilla del siglo XVIII. El que se haya

conservado su masa documental en un altísimo porcentaje, la accesibilidad a la misma

gracias a la publicación en Internet de parte de esos fondos, sin olvidar la facilidad de su

lectura, son factores que han provocado que en los últimos años aparezcan numerosas

aportaciones bibliográficas, de desigual interés, basadas en su análisis, transcripción,

edición, etc. de los distintos documentos catastrales. Es prácticamente imposible hacer

un catálogo de publicaciones basadas en el Catastro de Ensenada, toda vez que muchas

de esas aportaciones se incluyen en revistas de ámbito local o comarcal...

Ya la literatura hacendística concebida en España a mediados del siglo XIX

trata, aunque fuere de manera colateral, el Proyecto de la Única Contribución. Será

Antonio Matilla Tascón, director del archivo del Ministerio de Hacienda, quien en 1947

con su obra La Única Contribución y el Catastro de la Ensenada, dé a conocer el

Proyecto de Única Contribución al gran público2. Tras esta labor pionera los fondos

documentales del Catastro de Ensenada comenzaron a ser explotados intensamente por

los especialistas. En 1953 Maza Solano publicó Nobleza, hidalguía, profesiones y

oficios en la Montaña, según los Padrones del Catastro del Marqués de la Ensenada,

1 M. TOUZERY (dir.) (2007). De l’estime au cadastre en Europe. L’époque moderne. Paris. 2 A. MATILLA TASCÓN (1947). La única contribución y el Catastro de la Ensenada. Madrid.

[1345]

Page 7: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

importantísima obra en volúmenes que analizaba en profundidad la documentación

catastral de la región cántabra3. Este trabajo utilizo por primera vez la documentación

catastral para elaborar una autentica radiografía de la sociedad montañesa montaña a

mediados del XVIII. En las décadas finales del siglo XX verán la luz un número de

artículos y libros prácticamente inabarcable que, tomando la documentación catastral

como fuente principal o secundaria, han radiografiado la sociedad castellana del

mediados del siglo XVIII desde múltiples puntos de vista: económicos, demográficos,

jurídicos, geográficos, sociales, medioambientales, etc. Una fecha clave en los estudios

sobre el Catastro del Marqués de la Ensenada fue la publicación en 1990 de la Tesis

Doctoral de la profesora Concepción Camarero Bullón titulada Burgos y el Catastro de

Ensenada.4 Este trabajo constituye una obra de referencia fundamental para cualquier

investigador que quiera introducirse en dicha temática. También la Dirección General

de Catastro del Ministerio de Hacienda desde el año 1991 ha venido publicando la

revista CT Catastro, que recoge numerosos artículos sobre la temática. El goteo

incesante de investigaciones relacionadas con el Catastro de Ensenada en los últimos

años, por tanto, es continuo.

Pero consecuentemente a este breve estado de la cuestión se plantea un vacío

historiográfico que esta investigación pretende colmar; la obra de Camarero Bullón ha

aportado un acercamiento diferente a la fuente catastral, más allá de la mera

transcripción, pero este trabajo pretende ir un poco más lejos, romper la frontera

provincial y ofrecer un estudio de toda la realidad castellana. Por otro lado se pretende

dar luz al individuo, que en los estudios anteriores ha pasado prácticamente

desapercibido, entendemos que el proceso catastral no puede ser entendido en su

totalidad sin analizar tanto a los autores como a aquellas gentes que debían responder a

las averiguaciones, para ello superaremos el análisis de la documentación meramente

catastral, como se ha venido haciendo durante años, entrecruzándolas con otras fuentes

como los Libros de Actas municipales o las actas sacramentales. Esta Tesis permitirá

por un lado comprender mejor la realidad económica, social y política de las provincias

castellanas a mediados del siglo XVIII ,comprender el sistema funcionarial castellano:

nombramientos, “cursus honorum” por otro llegar a dilucidar por qué falló el proceso

reformista de Ensenada, tan perfecto y pulcro en la teoría pero cuya imposición práctica

3 T. MAZA SOLANO (1961). Nobleza, hidalguía, profesiones y oficios en la montaña, según los padrones del catastro del Marqués de la Ensenada. Santander. 2 vols. 4 C. CAMARERO BULLÓN (1998). Burgos y el Catastro de Ensenada. Burgos.

[1346]

Page 8: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

se planteó mucho más dificultosa de lo esperado y finalmente servirá sirva para

comprender y situar mejor todas las publicaciones anteriores. Así buscamos cambiar la

perspectiva de análisis de la documentación y datos generada por el proceso catastral, de

los meros datos cuantitativos sobre el territorio, habitantes, actividad económica, etc.

pasaremos a centrarnos en el grupo humano que elaboró esos datos, con sus objetivos

relaciones, aspiraciones, ideas, conflictos, etc. Creo que esto nos permitirá entender

cómo se gestó el proyecto de reforma, por qué se realizaron las averiguaciones de este

modo y no otro y por qué el catastro evolucionó cómo evolucionó, tanto como proceso

de recopilación de datos como proyecto fiscal… Este aspecto político, intelectual, social

y administrativo que pretendemos dilucidar es lo que permite conectar el Catastro de

Ensenada con el resto de proyectos europeos.

Desde mi punto de vista el Catastro debe ser entendido así más allá de la mera

documentación generada y que ha sido muy utilizada durante décadas en numerosísimos

estudios, artículos y libros que tomando la documentación catastral como fuente

principal elaborarán una aproximación social, económica, jurídica, territorial,

demográfica… a las diferentes realidades de la Castilla del siglo XVIII. Debemos

situarnos en un marco global dentro de la fiscalidad del Antiguo Régimen, una

fiscalidad con una lógica interna asentada a lo largo de los siglos, y entendiendo el

catastro como uno de los primeros indicios de transformación social y fiscal, una de las

primeras fisuras de la maquinaria del Antiguo Régimen, uno de los primeros intentos de

reforma que desembocaran finalmente en el proyecto Ilustrado. Planteamos así una

hipótesis en la que el Catastro implicaría unos cambios importantísimos y que

evidentemente se topó con multitud de resistencias. Hay que señalar que la reforma

ensenadita no sería la primera idea de renovación dentro del sistema fiscal castellano,

ahora bien si será la primera aprobada por el rey, incluso por el Papa y llevada a cabo,

aunque no hasta sus últimas consecuencias. El catastro de Ensenada puede ser así

planteado tanto como una reforma fiscal como una reforma social, desde mi punto de

vista ambas interpretaciones tienen cabida, por un lado se trata de una reforma social ya

que desde el momento de su implantación se están lapidando las bases sociales de una

estructura como era el Antiguo Régimen, el simple hecho de declarar que se posee y

consecuentemente que todos puedan saber que tienes pasa a crear unas nuevas

jerarquías de carácter económico al margen de las jerarquías sociales imperantes hasta

ese momento, mediante esta hipótesis es fácilmente entendible la resistencia de

determinados sectores , quizás conscientes de esta realidad o quizás no tanto.

[1347]

Page 9: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

La principal finalidad del Proyecto de Tesis, que aquí presento y que

estoy desarrollando en la actualidad gracias a la Beca FPU, es el análisis pormenorizado

de las operaciones catastrales destinadas al establecimiento de una Única Contribución

en las provincias castellanas a mediados del siglo XVIII. Descubrir los mecanismos

internos del proceso catastral en las intendencias castellanas, analizar la personalidad

histórica de los actores e instituciones protagonistas de dicho proceso en ambas

provincias, así como delimitar y establecer las líneas principales de la conflictividad que

tachonaron, en primer lugar, la concepción y, posteriormente, la realización del

conocido como Catastro de Ensenada, constituyen los tres principios fundamentales en

los que se basa todo el edificio teórico, metodológico y práctico del presente Proyecto.

De esta manera podremos ofrecer una realidad amplia y completa del proceso catastral,

una realidad hasta ahora desconocida, que nos permita comprender como funcionaba el

aparato hacendístico castellano del XVIII, analizando todo esto podremos encontrar los

fallos o errores que llevaron al fracaso del proyecto ensenadista.

Para conocer esa compleja máquina concebida entre las paredes del

Palacio del Buen Retiro, sede de la Real Junta de Única Contribución, deben calibrarse

la multiplicidad de mecanismos internos que la insuflaban vida. Esa máquina catastral a

veces se ralentizaba, otras veces parecía que fuera a estallar por la presión de los

conflictos, pero siempre seguía adelante, con una energía proporcionada por los

números y los encargados de recogerlos. Porque en eso estriba la noción de catastro:

reducir todo a números, y, por tanto, a dinero. El Catastro de Ensenada es por tanto una

ingente base de datos.

Me centraré a lo largo de esta investigación en una parte indispensable de esa

máquina catastral. Su motor: la Real Junta de Única Contribución y la correspondencia

mantenida con las Intendencias castellanas. Porque sin conocer las relaciones

epistolares mantenidas entre los “arquitectos” de la Única y aquellos que debían

disponer la parte práctica del proyecto, estaríamos ciegos a la hora de identificar a los

principales protagonistas de las operaciones catastrales. Desde los intendentes, hasta los

subdelegados, pasando por los miembros de las audiencias, y sin olvidar a los

cooperadores necesarios, los hombres y mujeres e instituciones sobre los que recaían las

averiguaciones, todos ellos son también los protagonistas del Catastro de Ensenada.

La historia del proceso del Catastro de Ensenada está plagada de

conflictos y tensiones. Para su análisis se hace necesario acudir a las fuentes

documentales que contienen las quejas de los que se sintieron agraviados: los libros de

[1348]

Page 10: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

acuerdos de los ayuntamientos, los memoriales de los particulares, las representaciones

dirigidas al Rey, etc. etc.

Pretendo con esta investigación responder a algunas preguntas tales

como ¿Cómo se gestó el proyecto ensenadista? ¿Seguía algún modelo anterior? ¿Sirvió

de inspiración para otros países? ¿Bebían todos los catastros europeos de la época de

una fuente común? ¿Qué impacto tuvo la experiencia castellana en el resto de Europa?

También nos planteamos cuestiones que pretenden analizar el elemento humano, social

e intelectual que existía detrás de la elaboración de la única Contribución y el catastro.

¿Quiénes eran los protagonistas del catastro? ¿Cómo se relacionaban? ¿Qué objetivos

tenían? ¿Cómo intentaron llevarlos a cabo? ¿Cómo se organizaba la jerarquía y las

relaciones entre ellos? También prestaremos atención a los conflictos y resistencias

surgidos en el proceso, buscando dar respuesta a dudas como ¿Tan bonancible era el

sistema impositivo anterior, el basado en las Rentas Provinciales, que veían innecesaria

la imposición de una Única Contribución? ¿La oposición a la Única Contribución en las

provincias mencionadas se inició en el momento de realizarse las operaciones o en los

años previos? ¿Quiénes fueron los principales contradictores y cuál fue su programa de

actuación? ¿Qué conflictos internos existían dentro de la propia maquinaria catastral?

¿Cómo se hizo frente a esta diversa problemática? Del análisis documental pretendemos

extraer las conclusiones que permitan esclarecer todos estos interrogantes.

Así podemos señalar como principales objetivos de este proyecto:

1. Realizar una puesta a punto sobre el tema tratado. Se pretende exponer una

evolución de los estudios científicos sobre el Catastro de Ensenada en España desde

sus inicios en los años 40 del siglo pasado hasta las actuales reconstrucciones

cartográficas elaboradas a partir de la información catastral que se basan en las

nuevas tecnologías informáticas.

2. Elaborar un censo de las fuentes documentales directas e indirectas que permiten el

estudio del Catastro para toda Castilla.

3. Analizar desde una perspectiva teórica y práctica la realización de las operaciones

catastrales, las averiguaciones, conducentes al establecimiento de la Única

Contribución.

4. Realizar un análisis pormenorizado de la correspondencia establecida entre la Real

Junta de Única Contribución y las Intendencias castellanas. Esta documentación,

que ya he trabajo intensamente, se presenta como clave para la reconstrucción

[1349]

Page 11: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

histórica de las operaciones catastrales para el establecimiento de la Única

Contribución.

5. Conocer minuciosamente las particularidades de las operaciones catastrales de las

22 provincias: ritmo de las operaciones, composición de las audiencias, gastos de las

mismas, conflictos puntuales, corruptelas, incidencias, etc. De este modo, sólo

mediante un análisis comparativo es posible establecer las diferencias y similitudes

entre las diferentes provincias.

6. Identificar a los principales protagonistas de las operaciones catastrales en las

provincias citadas (intendentes, comisionados, subdelegados, élites locales,

opositores, instituciones…) y posteriormente decodificar las complejas relaciones

que se establecen entre los distintos actores del proceso catastral.

7. Por último, rastrear y conocer los conflictos surgidos a raíz del establecimiento de la

Única Contribución estableciendo e identificando a sus promotores y sus principales

motivaciones.

Metodológicamente, este proyecto se inspira en el uso de la documentación

puramente catastral pero también en mucha otra que podríamos denominar metacatastral

y en el vaciado, recogida, codificación, tratamiento informático y aplicación de

diferentes metodologías cuantitativas (análisis de redes, análisis factorial...) de estas

fuentes que nos permitan responder a lo planteado anteriormente.

En primer lugar, nos basaremos en la principal fuente documental, la

correspondencia entre la Real Junta de Única Contribución y las distintas instancias

implicadas en las operaciones catastrales, para realizar la anatomía del Catastro en las

provincias castellanas. Dicha fuente documental se conserva en el Archivo General de

Simancas y, más concretamente, dentro de la primera remesa de la Dirección General de

Rentas. Tras trabajar con la correspondencia de varias Intendencias Castellanas,

podemos afirmar que es una fuente riquísima llena de matices y datos.

La metodología que proponemos y con la que ya estamos trabajando, parte del

análisis nominativo con el fin de conocer los principales actores sociales que se

implicaron en la parte meramente operativa del proceso catastral. Un análisis

prosopográfico en el que intentaremos recabar una serie de informaciones y campos

comunes a todos los funcionarios catastrales castellanos, tales como su nombre,

apellidos, lugar de nacimiento, formación, puestos y cargos desempeñados durante su

vida. Este aparato metodológico se realizara en colaboración con el proyecto del

[1350]

Page 12: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

Profesor Jean Pierre Dedieu5, la base de datos Fichoz6, que contiene datos sobre los

agentes de la Monarquía española y donde perfectamente se insertan los funcionarios

catastrales. Esta serie de informaciones y datos nos permitan por un lado elaborar una

sociología grupal, un perfil de funcionario, y, por otro, realizar comparaciones de

manera cuantitativa y cualitativa tanto entre los funcionarios de una Intendencia, como

entre las diversas Intendencias castellanas. Una vez efectuados los análisis nominativos

es imprescindible dar el salto desde la agrupación social horizontal a otras que se

constituyen verticalmente y ello a partir de nexos y ramificaciones que, a través de una

cadena de intermediarios e intermediaciones, conectan los distintos actores del Catastro

aportando una perspectiva más fluida y más real. Se buscarán, por tanto, las relaciones

de parentesco, patronazgo y clientelismo existente en las distintas instancias de las

operaciones catastrales.

Dada también la riqueza de las informaciones contenidas en la correspondencia

entre la Real Junta de Única Contribución y las distintas instancias operacionales y

considerando los objetivos propuestos se hace necesario el uso de otra herramientas

informáticas que nos permitan reconstruir las redes sociales, a partir de las cuales pueda

avanzarse en la comprensión de la organización catastral.. Por otra parte, la posibilidad

de introducir datos procedentes de fuentes documentales de distinta tipología (Libros de

Acuerdos de ayuntamiento, Libros de actas de las Juntas provinciales, actas

sacramentales de bautismos, matrimonios y defunciones...), fuentes que nos aporten los

datos necesarios para completar y comprender estas redes y sus protagonistas, y que nos

permitirán corregir y superar las limitaciones derivadas de la utilización de una sola

fuente.

Presentamos así una metodología novedosa que permite analizar las distintas

capas de significado de la documentación: económica, de discurso, de relaciones

sociales, de negociación, de conflictos... Es decir el estudio del Catastro y las diversas

fuentes más allá de un prisma meramente económico, dándole una vuelta de tuerca a

una documentación, en su mayoría conocida, pero que creemos que mediante el aparato

metodológico aquí planteado, puede aportar aún mucho más al conocimiento histórico.

A modo de conclusión indicar que este proyecto pretende dilucidar cómo se

desarrolló el proceso catastral en las provincias castellanas, quiénes fueron esos

5 J.-P. DEDIEU (2005). “Les grandes bases de données. Une nouvelle approche de l'histoire sociale. Le système Fichoz” Revista da Faculdade de Letras HISTÔRIA III, 5, pp. 99-112. 6 http://fichoz.hypotheses.org/author/dedieu [Consultado 25-09-2013]

[1351]

Page 13: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

hombres encargados de ello y con qué resistencias y oposiciones se encontraron en su

tarea. Creo que es necesario un conocimiento profundo y veraz del aspecto humano y

social de una empresa reformista como esta. El Proyecto de Ensenada fue, tanto el

primer gran catastro castellano, como la primera idea de reforma fiscal de la Hacienda

castellana. Unas ideas que se extendían por toda Europa y en las que al Monarquía

Castellana, mediante la Única Contribución, se insertó ampliamente.

Creemos que esta Tesis permitirá por un lado comprender mejor la realidad

económica, social y política de las provincias castellanas a mediados del siglo XVIII,

comprender el sistema funcionarial castellano: nombramientos, “cursus honorum”…,

además de profundizar en el estudio de la estadística y tratamiento de los datos de la

Época Moderna y las limitaciones técnicas con las que se toparon en el manejo de toda

esta información; y por otro llegar a dilucidar por qué falló el proceso reformista de

Ensenada, tan perfecto y pulcro en la teoría pero cuya imposición práctica se planteó

mucho más dificultosa de lo esperado

Entendemos que existe un vacío historiográfico sobre esta temática y

pretendemos aportar conocimiento sobre un catastro que supuso más que un mero censo

estadístico, ya que nos permitirá estudiar los mecanismos organizativos de la Monarquía

hispánica, como movilizó tal cantidad de gentes y recursos que permitieron la perfecta

realización de las averiguaciones en las 23 provincias castellanas, hecho sin parangón y

aun hoy desconocido.

Para todo ello para esta problemática novedosa, se plantea necesario la

utilización de una metodología también novedosa que nos permita a partir del

entrecruzado de muy diversas fuentes utilizar todos los datos y detalles que las mismas

nos ofrecen para elaborar esta tesis que pretende dar a conocer en toda su profundidad

un hecho histórico tan relevante como fue el Catastro de Ensenada.

BIBLIOGRAFÍA

ALIMENTO, A. (2002): “Los catastros del siglo XVIII, entre tradición y modernidad”, CT:

Catastro, 46, pp. 17-26.

ALMENAR PALAU, S. (1989): “Notas sobre la historiografía del pensamiento económico en

España siglos XVIII y XIX”, Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American

Economic History, Año nº 7, Nº Extra 2, (Ejemplar dedicado a: Historia del pensamiento económico en

España / coord. por Ernest Lluch Martín, Luis Perdices de Blas, Pedro Schwartz Girón), pp. 127-138

ANES ÁLVAREZ, G. (1990): Oviedo 1753: según las Respuestas Generales del Catastro de

[1352]

Page 14: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

Ensenada, Madrid, Tabapress, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria.

ANSÓN CALVO, Mª C. (1990): La Ciudad de Oviedo en el Siglo XVIII: estudio informático

Fundación de Cultura, Ayuntamiento de Oviedo.

BUSTOS RODRÍGUEZ, M. (1979): El pensamiento hacendístico de Campomanes: el Proyecto

de "Única contribución”, Cádiz, Colegio Universitario de Filosofía y Letras de Cádiz.

CALLE SAIZ, R. (1977): “La Hacienda Pública en España. (El pensamiento financiero español

durante la época mercantilista: Uztáriz y Ulloa)”, Revista de economía política, Nº 75, pp. 5

CAMARERO BULLÓN, C. (1993): El debate de la Única Contribución: catastrar las Castillas,

1749, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Tabapress,

CAMARERO BULLÓN, C. (1994): “Villaviciosa y sus Cotos de Poreño y Valdediós, una

averiguación conflictiva”, en FEO PARRONDO, F, Villaviciosa en 1753 según las Respuestas Generales

del Catastro de Ensenada, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Ediciones

Tabapress, Alcabala del Viento, 58, pp. 99-104.

CAMARERO BULLÓN, C. (1998): Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, Caja de ahorros

municipal de Burgos.

CAMARERO BULLÓN, C. (1999): “La lucha contra la falsedad de las declaraciones en el

Catastro de Ensenada (1750-1756)”, CT: Catastro, 37, Dirección General del Catastro, pp. 7-33.

CAMARERO BULLÓN, C. (2003): “Unidades territoriales catastrables y disputas de términos

en el Catastro de Ensenada (1750-1757)”, CT: Catastro, 48, Dirección General del Catastro, pp. 113-154.

CÁNOVAS SÁNCHEZ, F. (1996): La época de los primeros Borbones. 1, la nueva monarquía y

su posición en Europa (1700-1759), Madrid: Espasa-Calpe.

CASTRO, C. DE (1996): Campomanes, Estado y reformismo ilustrado, Madrid, Alianza

Editorial.

CREMADES GRIÑÁN, C. M (1993): “El siglo XVIII y los intentos de reforma hacendística”,

Cuadernos de historia moderna, Nº 14, pp. 45-54.

DEDIEU, J-P (2005): “Les grandes bases de données. Une nouvelle approche de l'histoire

sociale. Le système Fichoz” Revista da Faculdade de Letras HISTÔRIA III, 5, pp. 99-112.

DELGADO BARRADO, J. M (2001): “Pensamiento político y reforma fiscal: el Catastro de

Ensenada”, en BEL BRAVO, M.A., FERNÁNDEZ GARCÍA, J. Y DELGADO BARRADO, J.M, BEL

BRAVO, M.A. y FERNÁNDEZ GARCÍA, J. (eds.) (2001): El cambio dinástico y sus repercusiones en la

España del siglo XVIII, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 277-288.

DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (1996): El Campesino Adaptativo: Campesinos y Mercado en el

Norte de España, 1750-1880. Santander, Ed. Universidad de Cantabria.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1976): Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (2002): “El Catastro de Ensenada en su circunstancia”, CT: Catastro,

46, Dirección General del Catastro, pp. 7-16.

DONÉZAR DIEZ DE ULZURRUN, J. (1988): “El catastro de Ensenada y su proceso de

formación (1750-1760)”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 1, UNED: Facultad de

Geografía e Historia, (Ejemplar dedicado a: Homenaje al profesor Antonio de Bethéncourt y Massieu),

pp. 207-224.

[1353]

Page 15: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

DONÉZAR DIEZ DE ULZURRUN, J. (1994): “Frente a la única contribución, el triunfo de la

contribución indirecta”, Antiguo Régimen y liberalismo: homenaje a Miguel Artola, Vol. 2 (Economía y

sociedad), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid-Alianza Editorial, pp. 123-134.

FEO PARRONDO, F. (1994): Villaviciosa en 1753 según las Respuestas Generales del Catastro

de Ensenada, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Ediciones Tabapress,

Alcabala del Viento, 58.

FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2000):“Gerónimo de Uztáriz. Una reflexión ulterior”, Cuadernos

de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 38, (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Marjorie Grice-

Hutchinson), pp. 9-16

FUENTES QUINTANA, E. (ed.) (1999): Economía y economistas españoles, Barcelona,

Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

GALMÉS DE FUENTES, Á (2001): Las ideas económicas del tercer marqués de Santa Cruz de

Marcenado, Madrid, Real Academia de la Historia.

GARCÍA PÉREZ, J. y SÁNCHEZ MARROYO, F. (1984): “Extremadura a fines del s. XVIII y

comienzos del XIX: conflictos campesinos, crisis agrarias, crisis de subsistencia y agobios fiscales”,

Norba. Revista de historia, 5, pp. 213-234

GÓMEZ URDAÑEZ, J. L. (1996): El Proyecto reformista de Ensenada Lleida, Milenio.

GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L. y DELGADO BARRADO, J. M. (Coords.) (2002): Ministros de

Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba.

GÓMEZ URDAÑEZ, J. L. (2008): El Proyecto político del marqués de la Ensenada: Lección

Inaugural del Curso Académico 2008-2009, Logroño, Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J. (1992): D. Pedro Rodríguez de Campomanes y la

Contribución Única en Asturias, Actas del I Congreso de Bibliografía Asturiana: celebrado en Oviedo,

del 11 al 14 de abril de 1989, Vol. 1, pp. 163-165

GUASTI, N. (2001): “Más que catastro, catástrofe. Il dibattito sull’imposizione diretta nel

Settecento spagnolo”, en Storia del pensiero economico, 40.

GUASTI, N (2004): “Il ‘ragno di Francia’ e la ‘mosca di Espagna’: Forbonnais e la riforma della

fiscalità all’epoca di Ensenada e Machault”, en Cromohs, 9, pp. 1-38.

HERNÁNDEZ ANDRÉU, J. (1971): “La única contribución del Marqués de la Ensenada y el

impuesto único de la Escuela Fisiocrática”, Moneda y crédito, 117, pp. 67 y sig.

LASARTE, J. (Dir.) (1980): La Hacienda en la bibliografía de 1700 a 1845, Madrid, Instituto de

Estudios Fiscales.

LLOMBART, V. (1992): Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza.

LLOMBART, V. (1976):“A propósito de los intentos de reforma de la Hacienda castellana en el

siglo XVIII: Campomanes frente al proyecto de Única Contribución”, Hacienda Pública Española, n. 38,

pp. 123-132.

MANZANO LEDESMA, F. (2010): Las Respuestas generales del catastro de Ensenada en el

Principado de Asturias, I Allande-Cabranes, Oviedo, RIDEA.

MARTÍN ACEÑAS, P. y COMÍN COMÍN, F. (Coords.) (2004): Campomanes y su obra

económica, Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.

[1354]

Page 16: II Encuentro de Jóvenes Investigadoresdigital.csic.es/bitstream/10261/130072/1/II Encuentro J... · 2020-03-17 · II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. ...

MARTÍNEZ RUIZ, E. y ROMERO SAMPER, M. (1990): “Conflictos y conflictividad social en

la España del siglo XVIII”, Coloquio Internacional Carlos III y su Siglo: actas, Vol. 1, (Cincuenta años

de historiografía sobre el siglo XVIII), pp. 387-423

MATEOS DORADO, D (1981): “La Única Contribución y el Catastro de Ensenada (1749-

1759)”, La Época de Fernando VI (Textos y Estudios del Siglo XVIII), Oviedo, Cátedra Feijoo, pp. 227-

240.

MATILLA TASCÓN, A. (1947): La única contribución y el Catastro de la Ensenada, Madrid,

Servicio de Estudios de la Inspección General del Ministerio de Hacienda.

MAZA SOLANO, T. (1961): Nobleza, hidalguía, profesiones y oficios en la montaña, según los

padrones del catastro del Marqués de la Ensenada, Vol. 2 Santander.

MIGUEL VIGIL, C (1991): Colección Histórico–Diplomática del Ayto. De Oviedo, Re-ed.

ORTEGA LÓPEZ, M (1993): Conflicto y continuidad en la sociedad rural española del siglo

XVIII, Barcelona, Síntesis.

OZANAM, D. y ABBAD (1992) Les intendants espagnols du XVIIIe siècle, Madrid, Casa de

Velázquez.

PÉREZ GARCÍA, J.M. (1992): “El catastro del Marqués de la Ensenada en tierras de León:

problemas y soluciones para su adecuado uso historiográfico”, Minius: Revista do Departamento de

Historia, Arte e Xeografía, 1, Universidade de Vigo: Servicio de Publicaciones, pp. 167-182.

PIEPER, R. (1992): La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III, (1753-1788):

repercusiones económicas y sociales, Madrid Instituto de Estudios Fiscales.

RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. y LÓPEZ ÁLVAREZ, J. (1990): Colección de textos y documentos

para la historia de Asturias (II). Biblioteca histórica asturiana, VI Centenario Principado de Asturias

1388-1988. Silverio Cañada editor, pp. 183-217

TOUZERY, M. (Dir.) (2007): De l’estime au cadastre en Europe. L’époque moderne. Paris,

Comité pour l’histoire économique et financière de la France.

VALLEJO GARCÍA-HEVIA, J.M (1997): La monarquía y un ministro, Campomanes, Madrid:

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

VÁZQUEZ DE PRADA, V. (2000): Aportaciones a la historia económica y social:

España y Europa, siglos XVI-XVIII, Pamplona, EUNSA.

VILLAS TINOCO, S (1981): “Aproximación al Estudio del Catastro de Ensenada”, Estudios de

economía e historia, Málaga, Caja Rural, pp. 9-47.

VV.AA. (2002): El catastro de Ensenada: magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos

y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, Centro de Publicaciones

y Documentación.

VV.AA. (1988): El catastro en España 1714-1906, Vol. I, Barcelona, Ministerio de Economía y

Hacienda.

[1355]