II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II...

15

Transcript of II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II...

Page 1: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía
Page 2: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

II Encuentro de Jóvenes Investigadoresen Historia Moderna. Líneas recientesde investigación en Historia Moderna

Comunicaciones

Page 3: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

eCOLECCiÓN ESTUDIOSEDICIONES CINCAN° 5

Esta publicación se ha realizado dentro del Grupo de Excelencia de la URJC:"La Configuración de la Monarquía Hispana a través del sistema cortesano (siglos XIII-XIX):organización política e institucional, lengua y cultura (GE-2014-020)" financiado porel Banco de Santander

IVI4lMVERSIDAD AllOtnfA,

PRIMERA I<:DICIÓN:junio Qo 1¿-.

© Los autores

© DI<: ESTA EDlCIÓEdiciones Cinca. S.A.Sen icio de Publicaciones de la Uni\er~idad Rey Juan Carlo~

¡{eservados todos los derechos.

Cualquier forma de rl'J1roducción. distrihución, cllullInicación públi,:a otransformación de e,ta obra ¡;olo puede ser realizada coo la autorización desus titulare,. sal \'O excepción prevista por la ley. Dir(jase a CEDRO (CenrroEsp3liol de Derecho, !{eprop;rñticos, ",w",.redro.orf\') si lH:cesita jC)tocopiar() esc~lIlear alg(1Jl fraglnento de t'~ta ohra.

La rt"pon'abilidad de las opiniones t'''pn''aclas en t"ta ohra incumbe ex­clusivalllente él Sll:') étutl)res)' su pllbJicariÓll no ~ignific(j que EdiciOlles Cincase idenrifique c()n la!) Inisrna~.

DISEÑO DE LA COLECCiÓN:Juan Vidaurre

PHODUCCIÓN EDITORIAL,COOlillINACIÓN Tf:CNICAE IMPRESiÓN:Grupo Editorial Cincael Gelleral lbáñez fbenl, 5A~ ,.,oo.~ Ivlad rid

Td.: !l J 55:3 '=!~ 72.grupot'ditorial(~}ediciollescinca.nllll

www.edicionesclnl':a.cnm

DEPÓSITO LI<:GAL: M-21596-'¡OI5ISBN: 978-84-15:305-87-:3

Page 4: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

Rebelión de las clarisas vizcaínas frente al Concilio de Trento

Nere Jone Intxaustegi Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

[email protected]

Resumen: El Concilio de Trento resultó vital en la nueva estructuración de la Iglesia Católica, no

dejando su legislación indiferente a nadie. Uno de los muchísimos aspectos sobre los que legisló fue la

clausura de las religiosas femeninas, hecho que despertó unas olas de indignación que tardaron más de un

siglo en apaciguarse. En este contexto, se localiza este artículo que versa sobre la actitud opuesta y

disgustada presentada por las clarisas vizcaínas ante la legislación tridentina con respecto a la clausura de

las religiosas; postura que no fue algo específica del Señorío vizcaíno ya que fue ampliamente compartida

en los centros religiosos femeninos del mundo católico.

Palabras clave: Concilio de Trento, clausura, clarisas, Historia de Bizkaia

Abstract: The Council of Trent is regarded as vital fact in the restructuring of the Catholic

Church in the 16th century. There was an enormous amount of legislative work done, none of which was

irrelevant; especially the one related to the enclosed monastic orders of women. As a result of this female

monastic confinement, there was a large wave of indignation spread all over Western Europe that lasted

more than a century to be pacified. This is context in which this article is located since the nuns of the

Order of St. Clare in Biscay had a rebellious attitude towards the legislation of Trent. It has to be

highlighted that this posture was shared all over the Catholic female monasteries in the Catholic world.

Key words: Council of Trent, enclosed monastic orders, poor clares, nuns of the Order of St.

Claire, History of Biscay

1. LA CLAUSURA: FRUTO DEL CONCILIO DE TRENTO1

Este el año 2013 se celebraron los 450 años desde la finalización del Concilio de

Trento. Este concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana se desarrolló en períodos

discontinuos durante 25 sesiones, entre los años 1545 y 1563, y con el principal objetivo

de llevar a cabo una reforma dentro de la Iglesia. Es necesario recalcar que los deseos

de una reforma interna en la Iglesia se venían arrastrando desde el siglo XV, pero no fue

hasta después de la Reforma Protestante cuando, a través del Concilio de Trento, tal

anhelo vio la luz. Así, a través de las diversas sesiones que se llevaron a cabo, se 1 Antes del Concilio de Trento había habido intentos, aunque escasos y de poca influencia, de clausura perpetúa para el sector femenino de la Iglesia. Entre estos efímeros proyectos destaca la Constitución Periculoso et Detestabili del Papa Bonifacio VIII, realizada en 1297 pero que no fue aprobada por todas las Órdenes Monásticas.

[93]

Page 5: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

decidieron las pautas que se iban a seguir en cada uno de los diversos aspectos y

componentes que organizaban la Iglesia Católica.

Fue precisamente en la última sesión del Concilio, celebrada en los días 3 y 4 de

diciembre de 1563, cuando entre otros puntos como la supresión del concubinato en

eclesiásticos o la afirmación de la existencia del purgatorio, se decidió la reforma en

torno a las Órdenes monásticas, tanto de las masculinas como de las femeninas. En

octubre de 1562, el canonista Paleotti se había encargado de la redacción del proyecto

referente a la clausura de las monjas, proyecto que fue presentado el 20 de noviembre de

1563 a los Padres Conciliares, quienes trataron el tema en la Sesión XXV. Mientras que

se tiene constancia de la asistencia de frailes a tal sesión para velar por sus derechos e

intereses, las monjas no gozaron de tal privilegio, y quedaron excluidas del Concilio a

pesar de que también estaba en juego la regulación de la forma de vida conventual,

concretamente todo lo referido a la discutida cuestión de la clausura2. Se puede afirmar,

sin lugar a dudas, que el Concilio de Trento supuso la reglamentación de la clausura.

En efecto, en las comunidades femeninas la reforma tenía un objetivo claro: la

imposición y aceptación completa de la clausura. Las monjas no podrían salir y cesarían

las visitas de los seglares, en particular las de los hombres3, ya que se quería defender la

castidad de las religiosas. Sin embargo, no se tuvo en cuenta la existencia de órdenes y

congregaciones de hermanas sin clausura ni votos solemnes ni otras formas de vida

religiosa menos organizada, como por ejemplo los beaterios, en los cuales convivían las

beatas, mujeres laicas vinculadas a órdenes y congregaciones católicas, pero que no

habían profesado ningún tipo de voto. Por otro lado, se encontraban las religiosas, las

monjas estrictamente hablando, las cuales sí habían profesado los votos de pobreza,

obediencia y castidad. En ningún caso se había profesado el voto de clausura, razón por

la cual las religiosas se mostraron en contra de la legislación vaticana. Por lo tanto, nos

encontramos ante dos realidades, las monjas y las beatas, quiénes convivían en la

sociedad y realizaban actividades parecidas aunque con distintos compromisos

asumidos, pero que, no obstante, habían sido agrupadas y legisladas conjuntamente en

Trento. Viendo los motivos que se dieron para la defensa de la clausura, razones como

la salvaguarda de la castidad, se puede decir que la clausura tuvo unas raíces no sólo

religiosas, sino principalmente socioculturales y simbólicas que estaban muy

2 M. J. ARANA (1992). La clausura de las mujeres. Bilbao, p. 151. 3 E. MARTINEZ RUIZ (2004). El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España. Madrid, p. 149

[94]

Page 6: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

relacionadas con una antropología misógina que interpretaba a la mujer de una

determinada manera4. Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

las cualidades deseables en toda mujer como eran la obediencia, la modestia, la

discreción, la devoción y el silencio, todo ello en grado sumo5.

La clausura que la legislación impuso era perpetua, y una vez jurado el voto no

se tendría más contacto con la vida exterior del convento. Sin embargo, cabe mencionar

la bula papal Decori et honestati de Pío V publicada en enero de 1570, en la que se

recogen una serie de motivos por los que las religiosas podrían abandonar, tanto

temporal como permanentemente, el convento, y en consecuencia, el régimen de la

clausura. Así, las principales causas para que una monja, a título particular, pudiese

abandonar el cenobio estaban estrechamente relacionadas con el padecer la lepra u otras

enfermedades contagiosas. Por su parte, para que la comunidad en su conjunto pudiera

abandonar el convento, debían de darse una serie de acontecimientos catastróficos,

como las amenazas de un gran incendio, el riesgo de epidemia de la peste o las

coyunturas bélicas. Precisamente, como consecuencia de la invasión francesa del

territorio vasco debido a los dos conflictos bélicos de la Guerra de la Convención y la

Guerra de Independencia entre Francia y España, muchísimos conventos vascos

tuvieron que ser desalojados, entre ellos los de las clarisas de Portugalete, Bilbao y

Durango, y, lógicamente, al tratarse de un motivo perteneciente al catálogo de

circunstancias tasadas en la bula papal, no se tomaron represalias.

Ante la coyuntura que se dio tras el Concilio de Trento, las protestas de las

religiosas no se hicieron esperar y se alzaron cual voz unánime por toda la Europa

Occidental, principalmente porque no habían sido consultadas y porque no aceptaron de

buen grado el encerramiento perpetuo. En muchos casos obtuvieron éxitos, aunque

efímeros, al lograr posponer la clausura6. El apoyo de las instituciones laicas, como el

total sostén de Felipe II, y posteriores leyes vaticanas, entre las cuales destaca la Circa

Pastoralis del Papa Pío V del año 1566, mermaron los ánimos y fuerzas de las

religiosas, quiénes acabaron claudicando. Así, para mediados del siglo XVII la clausura

en los conventos femeninos era una realidad.

2. LA REACCIÓN DE LAS CLARISAS VIZCAÍNAS

4 ARANA. op. cit., p. 302. 5 M. VIGIL (1998). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1998, p. 216. 6 ARANA. op. cit., p. 194.

[95]

Page 7: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

Los religiosos de la Orden de San Francisco7 de los territorios vascos y

cántabros se encontraban englobados dentro de la llamada Provincia Franciscana de

Cantabria. En el Señorío de Bizkaia existían diez conventos de clarisas: Santa Clara, la

Concepción y Santa Cruz en Bilbao8, Santa Isabel en Villaro y en Gordejuela, San

Antonio en Durango, y Santa Clara en Portugalete, Orduña, Gernika y Balmaseda. Cada

uno de estos conventos tenía sus propias características y peculiaridades. Sin embargo,

tuvieron una actitud similar de protesta ante la legislación tridentina, negándose a la

imposición de la clausura y logrando ser una de las zonas donde más tardíamente se

impuso la misma9. Los motivos en los que basaban su negativa eran el no tener medios

para guardar la clausura y que no la habían profesado.

La mayoría de los conventos vizcaínos de clarisas surgieron en núcleos donde

con anterioridad había habido beaterios, es decir, eran herederos de los beaterios que

ante la presiones que se ejercieron desde Roma tuvieron que reciclarse para no

extinguirse. La normativa de enclaustramiento exigía la reforma de los edificios

religiosos para que estos pudieran acoger la vida en clausura, por lo que el acogimiento

a la clausura supuso el cambio de beaterio a convento. La única excepción a esta norma

la realiza el convento de Santa Clara de la villa de Balmaseda, que se fundó tras el

Concilio de Trento ya como convento en clausura.

En este proceso de enclaustramiento, además de la legislación tridentina, la ya

mencionada Circa Pastoralis de Pío V jugó un papel fundamental como presión ante

muchos beaterios, entre los que cabe mencionar a los vizcaínos. Esta Constitución

Apostólica de Pío V, al igual que hizo la legislación tridentina, exhortaba a los beaterios

a convertirse en monasterio o convento con los tres votos solemnes de pobreza,

obediencia y castidad, y el cuarto de clausura. No obstante, introdujo una novedad como

arma de presión al incluir la prohibición de recibir más novicias a cada centro que no

impusiese la clausura10. Es decir, si un centro no aceptaba imponer la norma, estaba

abocado a extinguirse.

7 Sobre los avatares del franciscanismo en el siglo XVI véase R. PÉREZ GARCIA (2012). “Entre el conflicto y la memoria devota. La cronística franciscana ante la crisis espiritual de la Orden en la España del Quinientos”, en A. ATIENZA LÓPEZ (eds.). Iglesia memorable. Crónicas, historias, escritos… a mayor gloria. Siglos XVI-XVIII. Madrid, pp. 361 y ss. 8 Concretamente, el de Santa Clara y el de la Concepción estaban situados en la anteiglesia de Abando, una parte de la cual se anexionó a Bilbao en el año 1870 y la restante en 1890 9 En el Convento de Santa Isabel en Villaro en 1620 aún no se había impuesto y en Balmaseda hasta mediados del siglo XVII no se implantó. 10 A. URIBE (1988). La Provincia Franciscana de Cantabria: El franciscanismo vasco-cántabro desde sus orígenes hasta el año 1551. Oñate, tomo II, p. 332.

[96]

Page 8: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

La documentación de la época refleja que los beaterios vizcaínos no prestaron

mucha atención ni a la legislación tridentina ni a la vaticana. En cuanto a la tridentina,

es evidente que así fue, a juzgar por las dificultades posteriores que pusieron a su

implantación y el tiempo que tardaron en adoptarla. Hay que tener en cuenta que con

esta nueva legislación se daba un cambio radical en su forma de vida ya que las

disposiciones de la bula, nada condescendientes, no daban margen a esperas ni a otras

apreciaciones de cualquier género. Así, desde ese momento se tuvo que implantar la

clausura perpetua en todas las casas y monasterios de todos los institutos femeninos11.

El escollo fundamental presentado por todas las religiosas residía en las dificultades

económicas que encontraban para su estabilidad en la vida reclusa. Por eso, desde el

Vaticano, a través de una variada legislación como el Deo sacris virginibus del papa

Gregorio XIII de 1572, se insinuaron diversas medidas para la solución del problema

económico, como la generosidad y la ayuda de las jerarquías de la Iglesia, de las

órdenes monacales y mendicantes, de las instituciones eclesiales y seculares, o de la

asistencia de sus familiares y consanguíneos, para que entre todos se consiguiera llegar

a hacerlo más viable.

En los conventos vizcaínos se mantuvo una conjunta actitud contraria, pero se

manifestó de manera distinta. Hay que tener en cuenta que nos encontramos ante

conventos muy distintos entre sí, con sus propias características, pero, sobre todo, con

un mayor o menor poder tanto de convicción como de apoyos. Por ello, dependiendo

del apoyo recibido pudieron mantener, en mayor o menor medida, su desafío ante la

legislación tridentina. En este sentido cabe mencionar la ayuda que ofrecieron las Juntas

Generales vizcaínas12 a las demandas de los beaterios. Así, en sus reuniones de finales

de julio de 1597, se recoge que se diesen cartas de recomendación a las beatas

franciscanas cuando solicitasen sustento debido al enclaustramiento13, mientras que en

otras se dio apoyo específico a unos conventos: a mediados de enero de 1604, a petición

de las clarisas de la Concepción de Abando, se acordó apoderar a los procuradores en

Roma para que gestionasen que dicho monasterio pudiera recibir novicias14. El 18 de

febrero de 1605 se expusieron ante muchas autoridades civiles del Señorío y superiores

11 Ibídem, p. 333. 12 Es el órgano legislativo, ejecutivo y judicial del Señorío vizcaíno. Con la abolición foral de 1876, esta institución también desapareció, y se recuperó en el año 1979 aunque en la actualidad tiene distintas competencias a las originarias Juntas Generales. 13 VV.AA. (1999): Actas de Juntas y Regimientos de Bizkaia, Juntas Generales de Bizkaia, tomo VI, p.155. Actas de los días 29 y 30 de julio de 1597. 14 Ibídem, tomo VII, p. 145. Actas de los días 14 y 15 de enero de 1604.

[97]

Page 9: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

de los conventos de San Francisco, San Agustín y de la Encarnación los resultados del

escrito enviado al papa Clemente VIII. En este escrito se había defendido, entre otros

puntos, los siguientes: a) que las religiosas habían vivido siempre bajo la obediencia de

sus superiores y de sus reglas, observando una vida edificante y de modo alguno se

había oído o visto cosa contraria; b) que las religiosas se dedicaban al adoctrinamiento

de niños y doncellas de buenas costumbres y de las labores de casa, por lo que se

faltaban ellas nadie se iba a poder hacer cargo de esa obligación y muchísimas niñas se

quedarían sin la competente instrucción y educación y se criarían mal; c) que las

comunidades religiosas eran pobres y las religiosas se mantenían con la labor de sus

manos y de las limosnas, por lo que el encierro no haría sino acentuar esa pobreza; d) y,

finalmente, si las jóvenes debían de profesar castidad y guardar vida religiosa sin poder

salir al exterior, dejarían de ingresar y eso sería un motivo para que la vida religiosa del

Señorío se viviese descuidadamente15.

Por otro lado, a finales de agosto de 1609, se aceptó una petición de las

religiosas de Santa Isabel de Gernika para que se cumpliese lo proveído por su santidad

para que pudieran recibir novicias en los conventos, cuestión de la que se iba a encargar

el síndico Munitiz ante el obispo16. Es cierto que este apoyo fue muy importante en su

lucha contra la imposición de la clausura17, aunque esta protección sólo supuso una

dilación18 ya que para la segunda mitad del siglo XVII el establecimiento de la clausura

en los conventos era toda una realidad. Resulta interesante mencionar que el apoyo de

las Juntas Generales se debió a intereses totalmente egoístas por parte de la

administración, ya que estos centros eran de gran importancia por la utilidad pública que

prestaban al realizar actividades como la visita y cuidado a enfermos que carecían de

familia, el amortajar a los difuntos, o el encargarse de la educación y enseñanza

religiosa a niñas y jóvenes19. Es decir, realizaban labores que, en realidad, debían de ser

llevadas a cabo por las Juntas Generales.

15 ARANA. op. cit., pp. 259-260. 16 Actas de Juntas y Regimientos de Bizkaia…, tomo VIII, p. 68. Actas de los días 22 y 23 de agosto de 1609. 17 Se tiene constancia de que existió una extensa documentación que acreditaba esa preocupación por parte de las Juntas Generales pero, desgraciadamente, se ha perdido en gran parte. 18 E. RODRÍGUEZ CONDADO (1994). Monasterio de la Santa Cruz: Bilbao, Begoña, Lujua. Bilbao, pp. 17 y 18. 19 E. LABAYRU (1968). Historia General del Señorío de Bizcaya. Bilbao, tomo V, p. 27

[98]

Page 10: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

Por lo tanto nos encontramos con una situación en la cual los centros de

religiosas vizcaínas habían prestado poca atención a la legislación tridentina20, y que

cuando empezaron a recibir presiones para realizar la imposición de la clausura, unieron

fuerzas para no llevarla a cabo21. Sin embargo, como a continuación veremos,

gradualmente, todos los conventos acabaron claudicando.

El convento de la Santa Cruz de Bilbao fue, seguramente, el más contrario y

radical ante esta situación. En agosto de 1583, las beatas recibieron la visita del

Provincial cántabro Fr. Francisco de Arzubiaga, y no sólo rechazaron la clausura

escudándose en que eran pobres y no la habían profesado, sino que se unieron con otros

beaterios y procuraron la mediación en su favor del Consejo Real y del Nuncio de su

Santidad en España22. Acudieron al Real Consejo de Castilla e interpusieron un pleito

contra el P. Provincial ante el Nuncio Apostólico en España, y el 8 de agosto de 1584, el

Metropolitano de Burgos, don Cristóbal de Vela, comisionado para el caso por el señor

Nuncio, dictó sentencia a favor de las beatas23.

En el establecimiento de la clausura en este convento bilbaíno fue decisiva la

muerte en el año 1604 en Alcalá de Henares de don Domingo de Gorgolla, un bilbaíno

oriundo de las Encartaciones que ejerció como mayordomo del Arzobispo de Toledo, el

cardenal Gaspar de Quiroga, hombre de gran influencia en la Corte por su fuerte

predicamento sobre Felipe II24. Dejó Gorgolla en su testamento un legado de 1.500

maravedís anuales para que el convento pudiera llevar a cabo la clausura, siempre y

cuando las religiosas cumpliesen tres condiciones: recibir cuatro doncellas o viudas por

monjas, sin que se les pidiese dote alguna y teniendo preferencia las familiares que

tuviesen vocación; sustentar cuatro doncellas para que estuviesen recogidas en el

monasterio hasta que tomasen estado, siendo preferibles las parientes que tuviesen

necesidad; y, finalmente, tener dos horas de oración a las mañanas y otras dos a la tarde.

Así, diez años después, el 30 de octubre de 1614, entró en vigor la clausura y el beaterio

se convirtió en un monasterio25. Para ello, recibieron la ayuda y asistencia de dos

religiosas de la regla de Santa Isabel del convento guipuzcoano de la Santísima Trinidad

de Bergara, doña Aldonza de Jaúregui y doña Francisca López de Izaguirre, las cuales 20 M. J. LANZAGORTA (2003). “Convento de la Concepción en el Bilbao del Antiguo Régimen” en Bidebarrieta, Anuario de Humanidades y Ciencia Sociales de Bilbao, p. 305. 21 URIBE. op.cit., tomo II, p. 335. 22Ibídem. 23 RODRÍGUEZ CONDADO. Monasterio de la Santa Cruz…, p. 16. 24 H. PIZARRO LLORENTE (2004). Un gran patrón en la Corte de Felipe II. Don Gaspar de Quiroga. Madrid. 25 RODRÍGUEZ CONDADO. Monasterio de la Santa Cruz…, p. 24.

[99]

Page 11: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

permanecieron en Bilbao hasta el 10 de julio de 1619, fecha en la que se terminó la

preparación a la clausura26.

En el Beaterio de la Concepción, las religiosas también se resistieron

hostilmente a las presiones de los superiores a causa de que no disponían de medios

para su subsistencia. Fue uno de los centros que activamente recibió el apoyo de las

Juntas Generales; así, cuando en 1604 se les negó el acceso de novicias, aquellas no

dudaron en apoyar a las religiosas, y en 1605, a petición del síndico y procurador

general del Señorío, el vicario y el juez eclesiástico de Bilbao autorizaron a realizar una

información pública sobre los inconvenientes de la introducción de la clausura en los

beaterios franciscanos vizcaínos, dada su pobreza y su dedicación a la enseñanza de la

juventud. Este informe tenía como base seis puntos: a) existencia ancestral de tales

beaterios en el Señorío, sin el voto de clausura; b) su vida edificante con total

observancia de sus práctica religiosas; c) su dedicación a la enseñanza religiosas de

niños y doncellas y al adiestramiento en las labores y gobierno de la casa; d) la

dificultad de suplirlas en esta tarea por el Señorío ya que su personal estaba atareado en

otros menesteres; la precisión del recurso al trabajo manual para el sustento y

mantenimiento de los beaterios; e) y por último, la mejor oportunidad que se daba a la

juventud para su ingreso en religión sin las austeridades de la clausura27.

Las religiosas permanecieron en ese estado de hostilidad hasta que, finalmente,

en septiembre de 1614, cuando decidieron encerrarse en clausura y profesar la regla de

la orden de la Concepción. Las opciones de la comunidad era abrazar la regla de Santa

Isabel, la de Santa Clara o la de la Concepción; se eligió esta última, siendo la primera

comunidad en toda la provincia franciscana de Cantabria en abrazarla, caminó que

siguieron posteriormente el beaterio guipuzcoano de Eibar en 1624 y el de Canal de

Carriedo (Cantabria) en 166628. Para llevar a cabo la clausura, llegaron dos religiosas

del Convento de la Purísima Concepción de Burgos, la abadesa Berenguela Alonso de

la Concepción de Maluenda y la vicaria y maestra de novicias Juana de Maluenda29.

El 15 de julio de 1584 las religiosas del Convento de Santa Clara de Abando

también recibieron la patente del Padre General Fray Francisco de Gonzaga de mano del

Padre Arzubiaga en consonancia con la clausura. Las religiosas, una vez más, alegaron

26 En este mismo día, llegaron religiosas fundadoras y reformadoras del convento de la Santísima Trinidad de Bidaurreta en Oñate para llevar a cabo el cambio de regla de Santa Isabel a la segunda de Santa Clara. 27 URIBE. op. cit., tomo II, p. 351. 28 LANZAGORTA. op. cit., p. 305. 29 LABAYRU. op. cit., tomo III, p. 236.

[100]

Page 12: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

pobreza30 y el costo que suponían las obras para adecuar el edificio a las exigencias del

confinamiento31, negándose a respetar la norma, salvo que fuesen socorridas con

alimentos y demás bienes necesarios para la supervivencia32. Fueron pues de las

primeras clarisas vizcaínas en acatar la legislación tridentina de clausura; y así, veinte

años más tarde, el tercer domingo de cuaresma 2 de marzo de 1603, se llevó a cabo el

encierro oficial en clausura con la solemnidad y formalidades que disponía la ley. Para

ello se personó en el convento el Provincial, Fr. Juan de Zornoza acompañado de su

secretario Fr. Miguel de Echeverría, Fr. Juan de Urrecha, exprovincial y Padre de

Provincia, Fr. Juan de Solaguren, Definidor Provincial, Fr. Antonio de Zornoza,

guardián de san Francisco de Bilbao con toda su comunidad, y Fr. Diego de Escalante,

guardián del monasterio de San Mamés en la anteiglesia de Abando33. La comunidad en

pleno de las beatas esperaba congregada al Padre Provincial y a sus acompañantes a las

puertas de su convento, donde también se había reunido con el mismo fin una

representación de las autoridades civiles y del vecindario34. Una vez nombrados los

testigos del acto y señalados los límites que cerrarían la clausura, las diez religiosas

renovaron su compromiso de enclaustrarse, manifestando que la querían guardar “de su

propia voluntad, sin ser forzadas ni por otro respecto, mas de sólo el servicio de Dios y

aumento de su convento”. Formando una procesión y llevando velas blancas

encendidas, se acercaron al Santísimo Sacramento donde el Padre Provincial les dirigió

una fervorosa plática en alabanza de la religión y la clausura. Finalmente, traspasaron la

puerta seglar e iniciaron su nueva vida en reclusión35.

La vida conventual de las isabelinas de Villaro se desenvolvía dentro de los

cánones comunes establecidos por León X para los institutos religiosos regulares de

régimen comunitario, en los que el enclaustramiento no obligaba sino a los “que

expresamente hicieren voto de la guarda”. Por ello, estas religiosas no creyeron

oportuno, ni procedente, ni necesario imponer la clausura. En la década de los años

veinte del siglo XVII, eran aún las únicas clarisas vizcaínas que no la habían impuesto,

y debido a ello el 20 de noviembre de 1620 recibieron la visita del Definidor Provincial

30 Ibídem, tomo VIII, p. 242. 31 E. RODRÍGUEZ CONDADO (2000). El monasterio de Santa Clara: Abando, Begoña, Bilbao y Derio. Bilbao, p. 21. 32 URIBE. op. cit., tomo II, p. 341. 33 No hay que olvidar que fue en el siglo XIX cuando la anteiglesia de Abando se unió con la villa de Bilbao, por lo que es lógico que sean los representantes de otras comunidades religiosas de la anteiglesia y no los de la villa los que estuvieron presentes. 34 URIBE. op. cit., tomo II, p. 341. 35Ibídem, p. 342.

[101]

Page 13: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

Fr. Antonio de Zornoza quién, ante varios testigos de los cabildos civil y eclesiástico,

enseñó a las religiosas los decretos tridentinos sobre la clausura de monjas, sancionados

y renovadas por Pío V, para que la establecieran en su monasterio y se encerraran sin

dilaciones. El confinamiento se demoró hasta el año 162736, cuando el 14 de

septiembre, el escribano de la villa recogió en escritura pública que la comunidad se

encerró en clausura con el cuarto voto37.

Las clarisas de la villa foral de Gernika, al igual que los beaterios bilbaínos,

adoptaron la reclusión en la segunda década del siglo XVII siguiendo las indicaciones

de sus superiores provinciales38. En 1584, también recibieron las exigencias del general

de la orden, Rmo. Gonzaga. El mensaje era claro: o se implantaba la clausura en cada

convento o las religiosas se resignaban a aceptar una prolongada agonía de sus

comunidades porque les quedaba prohibida la recepción de nuevas novicias39. Al igual

que en los restantes conventos, sus ingresos provenían de obras de caridad como la

visita a enfermos, amortajar a los difuntos, tejer lienzos, lavar y coser ropa, es decir, de

actividades relacionadas con la vida exterior del monasterio, por lo que, una vez más, la

lucha contra el enclaustramiento encontró su base en razones económicas.

Las isabelinas de Gordejuela y las clarisas de la ciudad vizcaína de Orduña

también acabaron imponiendo la clausura en el siglo XVII. Al igual que las restantes

comunidades que se negaban al enclaustramiento debido tanto a las dificultades

económicas como al no haber profesado la clausura, recibieron la orden de no recibir

más novicias, por lo que no tuvieron otra opción que la sumisión. Las religiosas de

Portugalete también pusieron dificultades similares hasta que por fin aceptaron el 23 de

agosto de 161440, después de que un acaudalado soltero de Portugalete, don Ochoa Ortiz

de Larrea y Martiartu41, legara a su muerte acaecida en marzo de 1603 sus bienes para la

edificación de un nuevo convento y capilla, ocasión que se aprovechó para adecuar el

cenobio con las exigencias arquitectónicas de la clausura42.

Por motivos muy distintos entre sí, las religiosas de Balmaseda y Durango

resultaron ser las únicas que no se opusieron a la clausura. El caso del convento de

clarisas de Balmaseda es un caso curioso por dos motivos: por un lado, se trata de una 36 El encerramiento se llevó en el año 1620 cuando se recibió al visitador, en M. MENDIZABAL MUXIKA (1994). Historia del convento de Santa Isabel. Aretza. 37URIBE. op. cit., pp. 381-382. 38 Ibídem, p. 362. 39 Ibídem, p. 372. 40 G. BAÑALES (1997). Mayorazgos de la villa de Portugalete. Bilbao, p. 132. 41 S. PÉREZ HERNÁNDEZ (2011). Poder y oligarquía en Portugalete, 1480-1700. Bilbao. 42 URIBE. op. cit., tomo II, p. 379.

[102]

Page 14: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

fundación privada; por otro, es el único convento de clarisas vizcaínas en el que la

clausura existió desde el primer momento. Sin lugar a dudas, esta última característica

está íntimamente ligada a su fundación tardía, bien entrado el siglo XVII. En el año

1644 falleció en Panamá don Juan de la Piedra Verástegui, balmasedano de nacimiento

y vecino de Sevilla. Dejó redactado un largo testamento, otorgado en marzo de 1643,

por el cual legaba a su villa natal, todos sus bienes a fin de que con ellos se fundase un

Convento de religiosas de la Orden de Santa Clara43. Así, una vez logrados todos los

permisos y las licencias pertinentes, y construido el convento, en 1666 entraron diez

monjas clarisas, ya directamente en régimen de confinamiento44.

Por su parte, es destacable el hecho de que las religiosas del convento de San

Antonio de Durango no tuviesen la actitud arisca que las restantes comunidades

vizcaínas mantuvieron desde que se tuvo conocimiento de la legislación tridentina hasta

que se acabó imponiendo el régimen de enclaustramiento, y, por el contrario, mostrasen

un recibimiento más que dócil cuando en el verano de 1583 recibieron las Breves de los

papas Pío V y Gregorio XIII sobre la clausura. A buen seguro, su actitud fue tal debido

a que tenían recursos más que suficientes para llevar a cabo las reformas necesarias45.

Sin embargo, aunque tuvieron una actitud no belicosa, hay que decir que existió una

indecisión durante 10 años ya que la clausura significaba un radical cambio en el ritmo

de vida. Hay que tener en cuenta que fuera de clausura ejercían diversas obras de piedad

y caridad, que les reportaban los medios necesarios para su sustento, y además

realizaban sus ejercicios religiosos en la capilla de San Lucas de la vecina iglesia

parroquial de Santa Ana, contigua al convento, donde también llevaban a cabo sus

enterramientos. Debido a estas circunstancias continuaron indecisas hasta 1592, cuando

dieron principio a la clausura, encerrándose definitivamente en 1595. Poco después

solicitaron a la Curia romana el permiso para vender los derechos y dominio que tenían

sobre su capilla de San Lucas, y aprovechar su producto para la fábrica del monasterio,

que fue obtenida en el año 1600 gracias a Clemente VIII46.

3. A MODO DE EPÍLOGO

En definitiva, tras sortear diversas dificultades, todos los conventos femeninos

de Bizkaia de advocación franciscana impusieron el régimen de clausura en el siglo 43 www.balmasedahistoria.com 44 URIBE. op.cit., tomo II, p. 556. 45 E. RODRÍGUEZ CONDADO (1997). Monasterio de San Antonio de Durango. Bilbao, p. 65. 46 URIBE. op. cit., tomo II, p. 372.

[103]

Page 15: II Encuentro de Jóvenes Investigadores - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/129402/1/II Encuentro J... · Ciertamente se buscó un modelo de la buena monja que incluía

XVII, un siglo después de la toma de decisión en el Concilio de Trento. Ciertamente, las

autoridades eclesiásticas no lo tuvieron nada fácil para poder obedecer tanto la

legislación tridentina como la vaticana posterior, pero sin embargo se logró su

cometido. Incluso, aunque la incorporación al nuevo estado produjo en un primer

momento las lógicas renuncias –en el de Santa Cruz perdieron el 1,3 % del claustro-,

pronto fueron paliadas con personal de otros conventos y con nuevas vocaciones. De ese

modo, la evolución del número de monjas en los conventos franciscanos vizcaínos

refleja muy bien los pasos de la implantación de la clausura: retroceso en las primeras

décadas del siglo XVII, rápida recuperación a partir de los 40, y máximos valores, de

ocupación y concentración en la década de 1680. Los mayores niveles de religiosas, en

términos absolutos se situarán en la segunda mitad del Seiscientos47. No obstante, se

tiene constancia de que la clausura vizcaína fue más bien laxa, existiendo denuncias al

respecto de la relajación de la vida en reclusión. Así, por ejemplo, el Padre Provincial

reiteró el 25 de enero de 1760 desde Reinosa la prohibición de dejar pasar gente por el

torno, incluso a niños pequeños, de visita familiar48.

47 E. CATALÁN MARTÍNEZ (2000). El precio del Purgatorio. Los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Bilbao, p. 153. 48 E. RODRÍGUEZ CONDADO. Monasterio de Santa Clara: Abando, Begoña…, p. 42.

[104]