II Curso de Formación de Promotores en Gestión Del Riesgo de Desastres Modulo 1

download II Curso de Formación de Promotores en Gestión Del Riesgo de Desastres Modulo 1

of 19

Transcript of II Curso de Formación de Promotores en Gestión Del Riesgo de Desastres Modulo 1

II CURSO DE FORMACIN DE PROMOTORES EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES

La poblacin escolar del Per en sus 26 regiones presenta diferentes grados de vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenmenos naturales adversos que afecten a las personas y la infraestructura, debido a que sociedad y comunidad educativa no han desarrollado convenientemente las capacidades necesarias para afrontar estos riesgos que puedan afectar de manera contundente a las II.EE. y por eso, en el marco del Buen Desempeo Docente, el directivo y/o especialista de la instancia de gestin educativa descentralizada asume el compromiso de fortalecer las capacidades en los directores y docentes de las instituciones educativas de manera integral. Para lo cual se ha previsto la implementacin del curso virtual denominado II CURSO DE FORMACION DE PROMOTORES EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.La Gestin del Riesgo de Desastres abarca e integra siete procesos y procura incidir fundamentalmente sobre sus causas estructurales. Este enfoque surge como reaccin frente a las perspectivas que inciden nicamente en las consecuencias de los desastres y que tienen como centro de atencin la asistencia a las emergencias. Atacar las causas de los desastres implica, por consiguiente, tener una perspectiva histrica y estructural respecto a los mismos, buscando actuar sobre los factores clave que aumentan el riesgo de desastres: la pobreza, la insuficiencia de capacidades, y los derechos no ejercidos.Si bien el concepto de gestin del riesgo de desastres viene teniendo gran influencia en amrica Latina, la aplicacin del mismo ha tenido avances insuficientes debido a la ausencia de herramientas para poder llevarlo a la prctica y a la falta de claridad y de determinacin de definiciones clave en relacin a las causas de fondo que determinan los riesgos de desastres.En este marco conceptual el Curso de Formacin para Directores y docentes miembros de la Comisin de Gestin del Riesgo de Desastres de la Institucin Educativa se ha ordenado en seis sesiones de capacitacin y tiene como objetivo desarrollar capacidades en las personas responsables de la conduccin de las instituciones educativas, a fin de que puedan prevenir y reducir riesgos, as como responder con eficiencia y eficacia frente a un desastre que pueda afectar a la comunidad educativa en general. Se ha insistido, en este Mdulo, en la necesidad de lograr una buena comprensin de los sustentos del modelo de Gestin del Riesgo del Desastres en razn de la importancia de conocer y aplicarlo mediante las diversas herramientas que se tienen a disposicin. A nombre de la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental (DIECA), le damos la ms cordial bienvenida al II Curso de Formacin de Promotores en Gestin del Riesgo de Desastres.Las nuevas polticas de formacin docente proponen el uso de estrategias de desarrollo profesional que impulsen su formacin continua, articuladas con su formacin inicial, para insertarse al campo laboral de forma eficiente, de acuerdo al contexto en el que se desempearn, bajo la perspectiva de formarlos de manera crtica, reflexiva y creativa, poniendo nfasis en el desarrollo de su autonoma y responsabilidad profesional.Surge entonces la necesidad permanente de formar a directores y docentes miembros de la comisin de gestin del riesgo de desastres de las instituciones educativas ms vulnerables de las diferentes regiones del pas, como soporte para el fortalecimiento de una cultura de prevencin para reducir la vulnerabilidad, a fin de proteger el patrimonio econmico y acadmico de la escuela e incrementar sus posibilidades de recuperacin ante la adversidad; as como tambin garantizar la continuidad del servicio educativo en situacin de emergencia por desastres.En este contexto y en el "Marco del Buen Desempeo Docente", presentamos el presente curso con la finalidad de continuar con la implementacin del proceso de fortalecimiento de las capacidades e institucionalizacin de la gestin del riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas ms vulnerables del pas, para beneficiar a los estudiantes y asegurar su derecho a la educacin en situaciones de emergencia.Estamos seguros que el curso marcar una gran diferencia en el fortalecimiento de una cultura de prevencin para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa.Su progreso

MODULO 01Primera SesinEl enfoque integrador del proyecto educativo ambiental integrado1.- DATOS INFORMATIVOS:NMERO DE LA SESINFEC HA_ DURAC IN

2.- II. ORGANIZAC IN Y EVALUAC IN DEL APRENDIZAJE

CA PAC IDADES / AC TITUDESCO NOC IMIENTOSINDICA DORES

Analiza las caractersticas del modelode PEAI.

Definicin y caractersticas delPEAI.Pasos para la elaboracin delPEAI.

Propone recomendacionespara mejorar el proceso deelaboracin del PEAI.

3.- SECUENCIA METODOLOGICA:SE4CUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES ESTRATEGICASTIEMPO RECURSOS/ INSTRUMENTOS

INICIOEl facilitador da la bienvenida y presenta los conocimientosque se transmitirn en la sesin y las capacidades que sepretende fortalecer en cada uno de los participantes.Actividad 1: Definicin y caractersticas del PEA I.Dinmica: Lluvia de ideas y exposicin.El facilitador recoge los saberes previos a travs de las siguientespreguntas:1. Qu actividades de educacin ambiental en la escuelaconoce?2. Cul es el instrumento de gestin que integra las actividadesde educacin ambiental para el desarrollo sostenibleen las instituciones educativas?El facilitador redacta las principales ideas brindadas por losparticipantes.El facilitador desarrolla con la ayuda visual la definicin y lasprincipales caractersticas de un PEAI, considerando los 5componentes del enfoque ambiental.20DiapositivasLaptopEquipo multimedia

PROCESOActividad 2. Estrategia de aplicacin del PEAIDinmica: Trabajo Grupal y exposicinTrabajo Grupal:El facilitador promueve la formacin de 4 grupos de trabajousando la tcnica del conteo y les hace entrega deldocumento Enfoque Integrador del Proyecto EducativoAmbiental IntegradoEl facilitador entrega tarjetas a cada participante y les da lassiguientes orientaciones: El tiempo para el trabajo grupal es de 30 minutos. Elegir un(a) coordinador(a) y un(a) relator(a). Lectura rpida de todo el documento. Lectura individual y anlisis del captulo V: Estrategia deaplicacin del PEAI. Compartir en cada grupo sobre los principales hallazgos. Proponer acciones para mejorar el proceso de elaboracindel PEAI. Escribir las acciones en las tarjetas y pegarlas en un papelote.30TarjetasPapel SbanaPlumonesCinta masking tape

Plenaria: Los relatores presentan los resultados obtenidos porcada grupo, teniendo para ello un mximo de 7 minutoscada grupo. E l facilitador reflexiona sobre los resultados expuestosrecuperando los aportes.30

5

Compromiso: Los participantes se comprometen a implementar el ProyectoEducativo Ambiental Integrado en cada una de lasinstituciones educativas focalizadas.5PLUMONES

SEGUNDA SESION: Capacidad de gestin de directores y docentesmiembros de la comisin de gestin del riesgo de instituciones educativas.

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NMERO DE LA SESINFEC HA_ DURAC IN

II2 horas 40 min

2.- II. ORGANIZAC IN Y EVALUAC IN DEL APRENDIZAJE

CA PAC IDADES / AC TITUDESCO NOC IMIENTOSINDICA DORES

Reconoce y asume las caractersticasde un lder y su rol para una buenagestin del riesgo de desastres en suinstitucin educativaLiderazgo:Definicin de LiderazgoTipos de LiderazgoCaractersticas de un LderGestin:Definiciones de gestinModelo de gestin escolarCompetencias directivasRoles en la Gestin del Riesgo deDesastres.Elabora el perfil del lder quedebe asumir para la Gestindel Riesgo de Desastres.Reconoce e identifica losroles y funciones que la comisinde GRD debe asumiren una institucin educativaunidocente, multigrado y polidocente.

3.- SECUENCIA METODOLOGICA:SE4CUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES ESTRATEGICASTIEMPO RECURSOS/ INSTRUMENTOS

INICIOEl facilitador da la bienvenida y expone sobre los conocimientosque se transmitirn en la sesin y las capacidadesque se fortalecern en cada uno de los participantes.Actividad 1: Dificultades y sugerencias para una buena Gestindel Riesgo de Desastres (GRD).Dinmica: Mesa de Trabajo.El facilitador invita a 04 directores de instituciones educativaspara conformar la Mesa de Trabajo sobre capacidadesde gestin del riesgo de desastresEl facilitador hace las veces de moderador de la Mesa deTrabajo.En la Mesa de Trabajo, se debern responder las siguientesinterrogantes: Qu fortalezas y dificultades has tenido para la implementacinde la Gestin del Riesgo de Desastres en tuinstitucin educativa? Qu capacidades y recursos se requiere para una buenagestin?El moderador recoge las respuestas de los integrantes de laMesa de Trabajo, en un papelote, el cual es colocado en unlugar visible.10Capacidad escrita enforma visible.Papelotes plumonescinta masking

PROCESOActividad 2. Gestin del Riesgo de Desastres para una InstitucinEducativa Segura.Dinmica: Exposicin.El facilitador, explica que en este ao 2014 la DIECA delMINEDU contina con la implementacin del ProgramaPresupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencinde Emergencias por Desastres 068-PREVAED, donde lafinalidad es lograr instituciones educativas seguras frente aeventos adversos naturales. Con ayuda visual, presenta: LaGestin del Riesgo de Desastres para una Institucin EducativaSegura, en el marco del PREVAEDEl facilitador resuelve algunas dudas e interrogantes planteadaspor los participantes.20Ayuda visual 2.1.LaptopEquipo multimedia

Actividad 3. El liderazgo y sus caractersticas.Dinmica: El rompecabezas.El facilitador organiza 04 equipos mediante la tcnica delconteo.El facilitador entrega un rompecabezas a cada equipo, procurandoque una o dos piezas del rompecabezas estn enotro equipo.Los participantes reflexionan sobre la dinmica a partir deinterrogantes: Qu dificultades han tenido para armar el rompecabezas? Cmo han reaccionado al no encontrar la parte del rompecabezasfaltante? Todos participaron en el armado del rompecabezas?Qu nivel de organizacin se ha tenido? Qu actitudes de liderazgo y trabajo en equipo se hanevidenciado?El facilitador hace referencia a la importancia del liderazgo ytrabajo en equipo hacia un objetivo comn.Plenaria: E l facilitador, con ayuda visual, explica las definiciones, caractersticasy tipos de liderazgo. El facilitador promueve el consenso, en un papelgrafo opizarra, sobre el perfil del lder que se debe asumir para laGestin del Riesgo de Desastres.Actividad N 4. La Gestin en el PREVAE DDinmica. Trabajo Grupal y plenariaTrabajo de equipo: El facilitador promueve la formacin de 4 equipos de trabajousando la numeracin del 1 al 4 otorgndole uno deestos nmeros a cada participante. Se seala que cada equipo trabajar en torno a preguntas: Equipo 1: Qu entienden por Gestin Escolar? Equipo 2: Qu tipo de gestin se busca en el PREVAED? Equipo 3: Qu roles y responsabilidades asume el directoren relacin a la gestin del riesgo de desastres en unainstitucin educativa unidocente y multigrado? Equipo 4: Qu roles y responsabilidades asume el directoren relacin a la gestin del riesgo de desastres en unainstitucin educativa polidocente?60RompecabezasTarjetasPlumonesCinta masking tapeAyuda visual 2.2LaptopEquipo multimediaPlumones y papelotePapelotes plumonescinta masking

El facilitador sugiere que cada equipo elija un(a)coordinador(a) y relator(a) y establece que cada grupo tieneun mximo de 10 minutos para responder la pregunta quele corresponda.Plenaria: Los relatores presentan los resultados obtenidos porcada grupo, teniendo para ello un mximo de 10 minutoscada grupo. E l facilitador promueve la reflexin sobre los resultadosexpuestos recuperando los aportes; luego con apoyo deaudiovisuales, se redefinen conceptos. El pleno consensua en un papelote o pizarra, con ayudadel facilitador, las responsabilidades que deben asumir losmiembros de la Comisin de GRD para una adecuadaGestin del Riesgos de Desastres en una institucin educativaunidocente, multigrado y polidocente.

Ayuda visual 2.3LaptopEquipo multimedia

CIERREEvaluacin Qu define a un director con capacidad de liderazgo? Qu caractersticas tiene un lder transformador? Qu tipo de gestin se busca en el PREVAED? Cules son los principales retos para la gestin del riesgode desastres en las II.EE.?

20

PizarraPlumonesHoja de evaluacinEncuesta

TERCERA SESION: Bases conceptuales en la gestin del riesgo dedesastres

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NMERO DE LA SESINFEC HA_ DURAC IN

III2 horas

2.- II. ORGANIZAC IN Y EVALUAC IN DEL APRENDIZAJE

CA PAC IDADES / AC TITUDESCO NOC IMIENTOSINDICA DORES

Identifica conceptos bsicos de laGestin del Riesgo de Desastres(GRD).

Definiciones y conceptos bsicosde la Gestin del Riesgo de DesastresReconoce y diferencia conceptosbsicos de GRD

3.- SECUENCIA METODOLOGICA:SE4CUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES ESTRATEGICASTIEMPO RECURSOS/ INSTRUMENTOS

INICIOEl facilitador da la bienvenida a los participantes.Presentacin a los participantes de la capacidad del taller.Se forman equipos con la tcnica de tarjetas que llevan elmismo nombre: DESASTRE, PELIGRO, VULNERABILIDAD,RIESGO, RESILIENCIA. Eligen al coordinador y secretario.Los trminos que maneja cada equipo: DESASTRE, PELIGRO,VULNERABILIDAD, RIESGO, RESILIENCIA, sernsimilares, opuestos, complementarios?Cules son los componentes de la GRD?Los participantes responden en orden a travs de la lluviade ideas.Se indica que a continuacin observen el video - canto, quetiene por ttulo El Progreso, al cual podrn acompaarentonando la cancin.5

10

15VideoEquipo multimediaParlantesHumanosTarjetasPlumones

PROCESOActividad 1. Conceptos bsicosDinmica: Trabajo de equipo y plenaria El facilitador indica que cada equipo de trabajo respondera las siguientes preguntas.Qu peligros has notado en el video?Puedes dar algn ejemplo de vulnerabilidad a la luz de loobservado en el video?A qu riesgos estn expuestos los personajes del video?Qu capacidades debemos desarrollar en los estudiantespara superar o mitigar esta problemtica? En plenaria un representante de cada equipo presenta losresultados. El facilitador contrasta las propuestas de los participantescon los conceptos utilizados en la presentacin visual.A cada equipo se le entrega 04 lminas a fin de que precisenen cul de ellas existe peligro, vulnerabilidad, riesgo yresiliencia.Cada equipo presenta sus resultados a travs de la tcnica del museo60PapelotesPlumonesAyuda visual 3LaptopEquipo multimediaCinta masking tape4 lminas por grupo.

CIERREMetacognicin Qu es lo que aprend hoy? Cmo lo aprend? Cul es mi compromiso?CUE STIONARIO1. La IE. Csar Vallejo, tiene una poblacin escolar de 560estudiantes, est ubicada en la carretera central, a 1 km. delmar del Distrito de Chimbote.a) Qu peligros podra tener?b) A qu es vulnerable?c) Qu riesgos puede correr la IE.?2. Qu acciones resilientes puede desarrollar la IE.?3.Cules son los componentes del enfoque de la GRD.?Seale 3 acciones de cada una.30PizarraPlumonesHoja de evaluacinEncuesta

CUARTA SESION : Ruta metodolgica para la elaboracin participativadel plan de gestin del riesgo de desastres de la institucin educativa

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NMERO DE LA SESINFEC HA_ DURAC IN

IV8 horas

2.- II. ORGANIZAC IN Y EVALUAC IN DEL APRENDIZAJE

CA PAC IDADES / AC TITUDESCO NOC IMIENTOSINDICA DORES

Desarrolla e implementa estrategiaspara la organizacin y elaboracincolectiva del Plan de Gestindel Riesgo. Formacin y organizacin de laComisin de Gestin de Riesgoen la I.E. PGRD, proceso de construccinparticipativa. Pasos para la construccin participativadel PGRD. Explica coherentemente,en un organizador grfico,la estructura y funcin delComit de Gestin delRiesgo. Construye colectivamenteel PGRD de su I.E., incorporandocriterios del enfoquede gnero y territorial

3.- SECUENCIA METODOLOGICA:SE4CUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES ESTRATEGICASTIEMPO RECURSOS/ INSTRUMENTOS

INICIO

CONSTRUCION DEL NUEVO APRENDIZAJEEl facilitador presenta y explica los propsitos de la sesin.Actividad 1: El enfoque de gnero y el enfoque de cuencaen la GRD.Se desarrolla la lectura colectiva de la Ficha Factores Socio-Culturales en la Creacin de Vulnerabilidad.Se comenta que es necesario que las mujeres no sean vistascomo vulnerables per se, sino que son ciertas condicionesy situaciones inequitativas las que colocan a los grupos demujeres especficas en situacin de desventaja y vulnerabilidadsocial. De ah que hombres y mujeres no lleguen enlas mismas condiciones a un desastre ni reaccionen de igualmanera, ni tampoco tengan igual acceso a recursos de recuperacin.Con ayudas visuales, se presenta el concepto de sexo y gnero.Para reforzar las ideas se muestran frases, sobre loscuales el pleno decidir si describen al sexo o al gnero. Dela misma manera se explica el concepto de cuenca como laprincipal clula de planificacin territorial, sobre todo en laregin andina y amaznica del pais.15

15Ficha Factores Socio-Culturales en laCreacin de VulnerabilidadAyuda visual 4Hojas de colores,plumones ycinta adhesiva.

ORGANIZACIN DE LOS PARTICIPANTES .DESCICION DE LAS I.ESELECCIONADA

CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTION DE RIESGOActividad 2: Elaboracin del Plan de gestin del Riesgo deDesastres de la I.E.Se reflexiona sobre la base de la preguntas que se proyectaren la presentacin: Qu peligros de su territorio preocupa ms a la comunidadeducativa? Cmo enfrentamos este peligro en la IE?El facilitador recoge, de manera voluntaria, la experienciaque uno o dos equipos deseen compartir.Identificado el peligro, el facilitador emite las siguientes preguntas: Estamos preparados para enfrentar eventos adversos? Estn organizadas en sus I.E.? Cuentan con un plan de gestin de riesgos en su institucin? Este fue elaborado de manera participativa?El facilitador refuerza la idea de la necesidad de organizarse yprepararse para enfrentar el peligro y explica la importanciade la construccin participativa para la elaboracin del Plande Gestin del Riesgo y de Contingencia en la I.E.20

10Plenaria.Diapositivas (preguntas).Plenaria (ideas planteadas

PASO 3 RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

PASO 4 RECONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS

PASO 5 IDENTIFICAR LA VULNERAVILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

PASO 6 ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS

PASO 7DISEAR ACCIONES DE PREVENCIONSe presenta en ppt la conformacin bsica de la Comisinde Gestin de Riesgo. Se hace lectura de los miembros yse solicita a los participantes que revisen si en su I.E. estconstituida.El facilitador les presenta a los participantes un ppt con losnueve pasos para la construccin del Plan de Gestin delRiesgo.Paso 1: Tomar la decisin y organizarsePaso 2: Reconocer el territorio. Diagnstico.Paso 3: Reconocer las amenazas y/o peligros.Paso 4: Identificar las vulnerabilidad y sostenibilidad.Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos Qu sucedera si?.Paso 6: Disear acciones de prevencin.Paso 7: Disear acciones de mitigacin.Paso 8: Identificar recursos.Paso 9: Disear el plan de contingencia.Les indica que el primer paso ya se ha avanzado y que seseguirn desarrollando los siguientes pasos en el escenariopropuesto.Se les entrega una fotocopia de la Gua Metodolgica de Elaboracindel Plan de Gestin del riesgo; la que contiene todaslas matrices con las que se trabajar cada paso del plan.Se forman seis equipos. El facilitador explicar a los participantesque se trabajar el plan sobre la base de las caractersticasde una institucin educativa que se haya seleccionadopreviamente, describindose sus caractersticas (laescuela ser pblica y de uno de los distritos de la UGEL conla que se est trabajando).El facilitador entrega una lista de preguntas a cada equipo.Los integrantes respondern las preguntas en papelotes.GRUPO 1:Ambito productivo Cules son las actividades productivas a las que se dedicanlos padres y madres de familia, nios(as) en la comunidad? Cules son las caractersticas de las principales actividadesproductivas de la regin (mano de obra, capital, ingresos,comercializacin, estacionalidad, inversin) Cules son los problemas que limitan el proceso de desarrollosostenible? Qu cambios se estn dando en el proceso econmico ycomo afectan estos cambios a hombres y mujeres?GRUPO 2: mbito sociodemogrfico Cuntas personas forman parte de la comunidad educativa(DISTRIBUCION POR SEXO Y6 EDAD) Cul es el nivel de educacin de los padres y madres defamilia por sexo, etnia y edad? Cul es la desercin escolar por sexo, etnia y edad? Cules son las cinco primeras causas de morbilidad ymortalidad desagregadas por sexo, edad, etnia? A qu tipos de familia pertenecen los estudiantes (familiasencabezadas por mujeres, familias extensas, familiasnucleares, etc.) Cules y que tipos de migraciones se dan (permanentes,temporales)? Cmo afecta de forma diferencial la migracin por sexo?GRUPO 3: mbito de los recursos naturales En qu cuenca se encuentra tu institucin educativa? Elaboraun grafico. Cul es el estado y condicin del capital natural (inventariode especies, ecosistemas naturales)? Qu tipo de relaciones y/o actividades humanas se dancon estos ecosistemas? Fenmenos naturales ocurridos en la regin y localidad(como sismos, tsunamis, inundaciones, etc.)? Cul es el grado de vulnerabilidad de la poblacin y comunidadeducativa a sus efectos?GRUPO 4: mbito salud Cules son los servicios bsicos y sus condiciones (agua,luz, disposicin de excretas, residuos? Cules son los servicios de salud de la zona? Se practica la medicina tradicional? Qu tipo? Accidentes provocados por la actividad humana (comofbricas, incendios forestales, contaminacin por gases txicos,etc.)? Respuesta de la poblacin y comunidad educativa a susefectos?Grupo 5: mbito cultural Cules son las principales tradiciones y celebraciones dela comunidad? Existen mitos o leyendas locales asociadas a los recursosnaturales? Cul es el conocimiento tradicional sobre el clima, dinmicade los recursos naturales? Es diferenciada por gnero? Cules son los principales espacios para la recreacin y elesparcimiento?GRUPO 6: mbito institucional Cules son las principales instancias de organizacin enla comunidad? Cul es la relacin y nivel de coordinacin de la I.E. conotras instancias del mbito local y regional? El PEI de la I.E. guarda relacin con el Proyecto EducativoLocal? La comunidad educativa conoce los ejes de desarrollodel plan de Desarrollo Distrital? Cules son? La comunidad educativa conoce los mecanismos de articulacinen gestin del Riesgo de Desastres con otrasinstancias de sector educacin y gobierno local?Los participantes presentan en plenaria sus resultados.El facilitador concluir con los participantes que deben tenerclaro que el diagnstico requiere del trabajo de un equipode personas que sistematice e investigue para corroborar ydar confiabilidad cientfica a la informacin recopilada.A travs de una lluvia de ideas y teniendo un diagnsticopreliminar, los participantes identificarn los peligros clasificndolosen orden de prioridad segn su origen: naturales(sismos, tsunamis, inundaciones, heladas, etc.) o antrpicos.El facilitador escribe las ideas en un papelote y las deja pegadasen una pared del aula. Indicar a los participantes quenos centraremos los peligros.El facilitador indica a los participantes desarrollar un anlisiscolectivo para saber qu tan vulnerable es la institucin educativaseleccionada a los efectos de la amenaza identificada.Se invita a los participantes a revisar la matriz nmero 2. Ensimultneo, el facilitador proyecta la matriz.Se revisa cada uno de los tipos de vulnerabilidad (infraestructural,institucional, pedaggica, organizativa) y las preguntasclaves que ayudarn al anlisis. Se revisan los ejemplosen cada factor.El facilitador solicita a los participantes llenar la matriz 2, centradosen las preguntas. Los participantes pueden ayudarsemirando nuevamente los planos y las fotos de la I.E. seleccionada.El facilitador pega en una pared del aula tres ttulos, uno allado del otro:AMENAZA - VULNERABILIDAD - SOSTENIBILIDADLuego de un tiempo, el facilitador recoge las ideas de losparticipantes y las anota en un papelote, que colocar debajode los ttulos, segn sea el caso.Al concluir la identificacin de la vulnerabilidad de la comunidadeducativa frente a un sismo, el facilitador invita a losparticipantes a revisar la matriz 3 para que elaboren un mapadonde se identifiquen los riesgos a los que estn expuestosal suscitarse un peligro o amenaza. En simultneo, se proyectala matriz 3.El facilitador siguiendo la secuencia, pega ahora el ttulo:RIESGOSEl facilitador recoge las ideas de los participantes y las anotaen un papelote, el mismo que colocar debajo del ttuloriesgos.Al trmino de este ejercicio, los participantes estn listospara crear un plano de la I.E. (el mapa de riesgos) y smbolosque representan los riesgos tanto al interior comoal exterior del colegio. Es importante dejar explcito que lasimbologa que usen en sus I.E. debe ser producto del consensode la comunidad educativa.El facilitador les explicar que para este caso usaremos elplano que ya tenemos elaborado. Asimismo, le entregar acada grupo dos o tres smbolos (ya elaborados) para que lospeguen sobre el plano, segn corresponda.El facilitador formar con los participantes solo dos gruposde trabajo: Equipo de prevencin Equipo de mitigacin.El facilitador invita a los participantes a revisar en sus guaslas matrices 4 y 5. Simultneamente, se proyectan estas dosmatrices. Se revisan los ejemplos en cada caso.Tarea del equipo de prevencin: proceder a disear y escribiren un papelote las acciones de prevencin. Estas debenestar orientadas a desarrollar conocimientos, valores,actitudes y prcticas para reducir los riesgos y minimizar losefectos que pudieran ser generadas por las actitudes o actividadeshumanas.Tarea del equipo de mitigacin: iidentificadas las vulnerabilidadesde la institucin educativa, los participantes determinarnqu hacer para reducirlas; lo cual implica desarrollaracciones de gestin correctiva, que propone intervenir sobrelos factores de riesgos. Las anotarn en un papelote.El facilitador, siguiendo la secuencia, pega ahora los ttulos:AC TIVIDADES DE PREVENCIN - AC TIVIDADES DEMITIGAC INLuego de un tiempo, el facilitador recoge los papelotes delos participantes y los pega debajo de cada ttulo, segn seael caso. Se socializa con la plenaria.Identificadas las acciones de prevencin y mitigacin quese deben desarrollar para poder enfrentar y minimizar susefectos, los participantes debern analizar cules son los recursoscon los que cuenta la I.E. para implementarlasCon ayuda de una diapositiva, se proyectan algunas preguntasque orienten el anlisis: Qu tenemos? Qu nos falta? Cmo los conseguimos?El facilitador siguiendo la secuencia pega ahora el ttulo:RECU RSOSEl facilitador recoge las ideas de los participantes y las anotaen un papelote. Luego, lo pega debajo del ttulo recursos.El facilitador explica a los participantes que con el procedimientodesarrollado se han logrado tener dos productosimportantes: las actividades de prevencin y mitigacin queforman parte del Plan de Gestin del Riesgo y presentan unesquema para reduccin.

10

10

20

10

20

10DiapositivasLaptopEquipo multimediaTarjetasPlumonesCinta masking tapeDiapositivas, planosinteriores y exteriores.Diapositiva y revisinde los pasos.Gua metodolgica.Papelotes.

CIERREMetacognicin: Qu aprend? Cmo lo aprend? Para qu lo aprend

QUINTA SESION Mecanismos de articulacin entre instanciaseducativas, estado y otras organizaciones

1.- DATOS INFORMATIVOS:NMERO DE LA SESINFEC HA_ DURAC IN

V 2 HORAS 30 MIN

2.- II. ORGANIZAC IN Y EVALUAC IN DEL APRENDIZAJE

CA PAC IDADES / AC TITUDESCO NOC IMIENTOSINDICA DORES

Describe el proceso de articulacinde la institucin educativacon las instancias de gestindescentralizada en situaciones deemergencia. Maneja adecuadamente instrumentosde reporte en situaciones deemergencia.Mecanismos de articulaciny de reportes entre instanciaseducativas, niveles de gobierno,sectores y organizaciones.Instrumentos de reporte ensituaciones de emergencia.Elabora una lista de accionesy estrategias para laarticulacin de las instanciaseducativas y sectores.Utiliza los instrumentos dereporte adecuadamente ensituaciones de emergencia.

3.- SECUENCIA METODOLOGICA:SE4CUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES ESTRATEGICASTIEMPO RECURSOS/ INSTRUMENTOS

INICIO. El facilitador da la bienvenida a los asistentes y presenta laimportancia de los mecanismos de informacin y cmo stadebe ser reportada a travs de los diferentes instrumentosde reporte de emergencia45EQUIPO MULTIMEDIA

PROCESOActividad 1. Empleo de instrumentos para recoger de informacin.Dinmica: Trabajo en equipo y plenaria1. El facilitador propone a los participantes un escenario deemergencia.2. Los participantes son organizados en 5 equipos.3. Reciben una ficha de trabajo que contempla un escenariode emergencia.4. Leen el escenario de emergencia.5. Con los datos contemplados en el escenario de emergenciacompletan la ficha de reporte.6. En plenaria exponen las razones por las cuales no se hapodido completar de manera eficaz y eficiente dichos instrumentos.7. El facilitador complementa la plenaria con ideas fuerzassobre la importancia de una adecuada administracin dela informacin.8. Continuando con los mismos equipos y haciendo uso delmismo escenario de riesgo completan el siguiente cuadro:Cuadro N 01: Quin debeevaluar laemergencia?, Qu instrumentosdebi emplear, A quin o aquines debireportar?, Qu caractersticasdebi tener lainformacinreportada?, Para qu sereporta lainformacin?Anlisis de evaluacin en situacin de emergencia9. En plenaria exponen el producto10.El facilitador complementa con ideas fuerza sobre la importanciade la administracin de la informacin y los mecanismosde articulacin entre las instancias educativas,niveles de gobierno y sectores usando el PPT11.Cada equipo manteniendo a sus integrantes propone accionescompletando el cuadro de actividades y estrategiasde articulacin de reporte para una adecuada gestinde la informacin, asimismo, estrategias de articulacincon otros sectores, niveles de gobierno y organizacionespara la coordinacin de acciones conjuntas en caso deemergencia.40

30

20

Ficha de trabajoFicha de reporteCuadro 1Cuadro 2Ayuda visual 5LaptopEquipo multimediaTarjetasPlumonesCinta masking tape

CIERREMetacognicin Qu es lo que aprend hoy? Qu estrategias us para comprender el tema? Qu puntos me faltaran afianzar? y cmo hara para

5PizarraPlumonesHoja de evaluacinEncuesta

Final del formulario