Modulo i Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones...

120
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

description

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Eduación Comunitaria y Ambiental, en el marco del Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 068, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa según amenazas de su territorio.

Transcript of Modulo i Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones...

Page 1: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

EDUCACIÓN EN GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES

PARA DIRECTORES Y DOCENTESDE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS SEGURAS

Page 2: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Emma Patricia Salas O’Brien

Ministra de Educación

José Martín Vegas Torres

Viceministro de Gestión Pedagógica

Fernando Bolaños Galdos

Viceministro de Gestión Institucional

Aurora Rubí Zegarra Huapaya

Directora de Educación Comunitaria y Ambiental

Equipo PREVAED- DIECA- MINEDU:

Nancy María Delgado De la Cruz (Coordinadora)

Martha Hidalgo Justiniano

Edith Aparicio Montenegro

Liliana Rodas Cieza

Nilda Stella Merino Campos

Corrección de estilo: Daniel Amayo Magallanes

Ministerio de Educación

Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja

Lima, Perú

Teléfonos:

615-5800 anexo 26750

(051) 4761846

www.minedu.gob.pe

Impreso por:

Punto & Grafía S.A.C

Av. Del Río 113 - Pueblo Libre - Lima

RUC: 20304411687

Versión 1.0

Tiraje: 27,908 ejemplares

Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación. Prohibida su venta.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º XXXXXX

Impreso en el Perú / Printed in Peru

Page 3: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ÍNDICE

Presentación ............................................................................................................................. 05

Introducción .............................................................................................................................. 06

Guía del Facilitador .................................................................................................................. 07

Sesión 1 El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres ........................................ 07

Ayuda visual 1 ....................................................................................................................... 08

Sesión 2 Sistema Nacional en Gestión del Riesgo de Desastres y educación ............................ 12

Ayuda visual 2 ....................................................................................................................... 13

Sesión 3 Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres aplicadas al

sector educativo y cómo reaccionamos frente al peligro ........................................................... 18

Ayuda Visual 3....................................................................................................................... 21

Sesión 4 Organizándonos para elaborar el Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de nuestra institución educativa .............................................................. 24

Ayuda Visual 4....................................................................................................................... 29

Sesión 5 Elaboramos nuestro Plan de Contingencia .................................................................. 32

Ayuda Visual 5....................................................................................................................... 35

Guía Del Participante ................................................................................................................ 39

Curso de formación de promotores en gestión del riesgo de desastres.................................... 39

Información para el curso ...................................................................................................... 39

Módulo I Educación en gestión del riesgo de desastres para

directores y docentes de instituciones educativas seguras ....................................................... 47

Sílabo .................................................................................................................................... 47

Tópico de Lecturas .................................................................................................................... 49

Tópico de Lectura 1 .................................................................................................................. 49

1. ¿Qué entendemos por gestión del riesgo de desastres?

2. ¿Qué entendemos por educación en gestión del riesgo de desastres?

3. Transversalidad de la educación en gestión del riesgo de desastres

Ficha de Evaluación 1 ............................................................................................................ 53

Tópico de Lectura 2 .................................................................................................................. 55

1. Enfoque de la gestión del riesgo de desastres

2. Componentes de la gestión del riesgo de desastres

3. Terminología básica en gestión del riesgo de desastres

Ficha de Evaluación 2 ............................................................................................................ 60

Page 4: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Tópico de Lectura 3 .................................................................................................................. 61

1. ¿Por qué la educación en gestión del riesgo de desastres en las

instituciones educativas del Perú?

2. ¿Cómo gestionar el riesgo en la institución educativa?

3. ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa?

4. Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres en la institución educativa

5. Cómo elaborar el Plan de Contingencia de la institución educativa

6. Presentación final del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la

institución educativa

Ficha de Evaluación 3 .......................................................................................................... 109

ANEXOS

Ficha de Evaluación de simulacros para Instituciones Educativas ............................................. 114

Formulario de evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN educación .................. 113

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 120

Page 5: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PRESENTACIÓN

El Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 068, que aborda el problema específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de amenazas con secuelas de desastre. Siendo diversos los tipos de amenazas o peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental – DIECA, ejecuta el Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED 068) – Escuela Segura.

El servicio educativo es vulnerado por efectos de las diversas amenazas que ocurren en el territorio, con la pérdida de vidas en muchos casos y afectación socio emocional de estudiantes y docentes, así como la pérdida de infraestructura y material educativo; siendo la afectación en gran volumen y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas.

El MINEDU a través de La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa según amenazas de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, como para la reconstrucción.

En este marco, se implementa en las instancias de gestión educativa descentralizada, Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestion Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalización, organización y funcionabilidad de la gestión del riesgo de desastres, teniendo como tarea en este escenario el director y docentes de la institución educativa, gestionar las condiciones de seguridad, la cultura de prevención, la respuesta y rehabilitación del servicio educativo frente a las emergencias o desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

Page 6: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las herramientas más importantes para transformar un país y conducirlo hacia el progreso, eliminando toda clase de desigualdad y discriminación, propiciando una interacción armoniosa y sostenible entre el entorno natural y la sociedad.

Es por ello que la DIECA, a través de jornadas, talleres y encuentros, busca fortalecer las capacidades de las autoridades regionales de educación, las autoridades locales, los directores y docentes de 13 954 instituciones educativas, a fin que se instale y desarrolle, de manera adecuada, la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) en cada una de ellas a través de sus tres componentes: gestión prospectiva, correctiva y reactiva, propiciando la transversalidad de la GRD, tanto desde los documentos de gestión institucional como en los de gestión pedagógica, elaborando el plan de gestión del riesgo y el plan de contingencia que cada institución educativa debe tener.

La consolidación de las estrategias para la educación en gestión del riesgo en el sistema educativo nacional tiene como visión una “escuela segura”, entendida esta como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad.

Para ello, se presenta el módulo llamado EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS que contempla, dentro del marco del enfoque ambiental y de una manera didáctico-práctica, las siguientes partes:

• Guíadelfacilitador.• Guíadelparticipante.• Anexos.

La guía del facilitador consta de sesiones de aprendizaje y presentaciones audiovisuales sobre las siguientes temáticas:

• Elenfoqueambientala travésdesus cinco componentes:gestión institucional,gestiónpedagógica, ecoeficiencia, salud y gestión del riego de desastres.

• BasesconceptualesdelaGRD,dondesedefinecadatérminoclave,comovulnerabilidad,amenaza o peligro, riesgo, desastres y emergencia.

• MetodologíaparalaelaboracióndelPlandeGestióndelRiesgodeDesastres(PGRD),endonde se contemplan, de manera práctica, diez pasos participativos para su elaboración.

• Metodologíaparalaelaboracióndelplandecontingencia,elmismoqueestáenmarcadodentro del PGRD y que se elabora por el tipo de amenaza existente en la institución educativa.

La guía del participante consta de:

• IntroducciónalcursodeformacióndepromotoresenGRD.• LaguíaparaelregistrodelparticipanteenelportaldePerúEduca.• Tópicosdelecturaconsusfichasdeevaluación.

Este módulo está en tus manos y será como un aliado estratégico frente a la prevención, mitigación y respuesta ante una emergencia. Con la educación en gestión del riesgo, tendremos la escuela segura que todos anhelamos.

Page 7: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 7

SESIÓN 1El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

1 90 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) como orientadora en la implementación de la educación ambiental y la Gestión del Riesgos de Desastres (GRD) en el sistema educativo.

•Elenfoqueambiental.

•LaPolíticaNacionaldeEducación Ambiental (PNEA), conceptos, objetivos y principales políticas.

•LaGestióndelRiesgodeDesastres (GRD), objetivos y principales lineamientos.

•LaResoluciónViceministerial006-2012-ED, alcances y objetivos.

•Mencionalosobjetivosde la PNEA que orienta la implementación de la educación ambiental y la GRD.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIASTIEMPO(min.)

RECURSOS/INSTRUMENTO

INICIO

Luego de dar la bienvenida, se aplica la “prueba de entrada”, la cual permitirá identificar el nivel de demanda de fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres en la institución educativa.

El facilitador da a conocer la capacidad a desarrollar.

El facilitador invita a la dinámica de presentación:

Se le entrega a cada participante la mitad de una hoja o cartulina con un plumón se le pide que escriban lo primero que se le ocurre cuando se menciona la frase EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Luego, en un lugar abierto caminan alrededor libremente leyendo lo que sus compañeros han escrito y se agrupan en parejas según coincidencias o lo que le llame la atención. Dialogan por tres (3) minutos sobre ellos presentándose y lo que escribieron.

Luego en el salón salen en pareja a presentarse.

El facilitador enfatiza la necesidad de implementar el enfoque ambiental recogiendo las apreciaciones de los participantes.

30’

Prueba de entrada.

Plumón.Cartulinas Metaplan.

Cinta masking

tape.

Pizarra acrílica.Plumón.

SeSi

ón1

GUÍA DEL FACILITADOR

Page 8: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras8

AYUDA VISUAL 1

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

ESTRATEGIA NACIONAL

APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

COMPONENTES

Gestión institucional

Gestión pedagógica

Educación en salud

Educación en ecoeficiencia

Educación en GRD

METAS

Escuela saludable

Escuela ecoeficiente

Escuela segura

PROCESO

El facilitador con apoyo de la ayuda visual de la Sesión N° 1 “El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres”, desarrolla la exposición sobre el enfoque ambiental, poniendo énfasis en:

• ElsentidodelaPolíticaNacionaldeEducaciónAmbiental(PNEA)

• LaResoluciónViceministerialN.°006-2012-ED.• LaDirectivaparaelañoescolar2013.

Se comunica a los participantes que observarán una selección de videos relacionados con los desastres naturales; como el sismo en Ica en el año 2007, el tsunami en Japón en el año 2012, las heladas y friajes en la región andina del Perú, etc.

Se promueve la reflexión acerca de lo observado sobre la base de las preguntas:

• ¿Pudo evitarse la situación de emergencia en los lugares observados?

• ¿Qué medidas se debieron de adoptar para minimizar los daños?

Se recogen los aportes y se anotan en la pizarra.

Se concluye que hay la necesidad de una educación en gestión del riesgo por las siguientes razones:

• Lascaracterísticasgeográficasdelterritorioperuanoysuubicación en la región sudamericana.

• Lascondicionessocioeconómicasdelapoblaciónperuana.• Ladébilconcienciayculturadeprevencióndelapoblación.

25’

Laptop, proyector, pantalla y

presentación en Power Point.

25’

Videos.

SALIDA

Se realiza la metacognición:

• ¿Quéaprendí?• ¿Cómomesentí?• ¿Aquémecomprometo?

10’

Ficha de metacognición.

Pizarra.Plumón acrílico.

SeSi

ón1

Page 9: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 9

Reglamentode organización y funciones MINEDU

Aprobado por DS N.° 006-2012-ED

Art. 54.º de la DIECAArtículo 54. De la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental.La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental es responsable de promover, reconocer y valorar los aprendizajes que se logran en las organizaciones de la sociedad civil, así como normar y coordinar la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la conservación, el aprovechamiento de los ecosistemas y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)

Aprobada por DS N.° 017-2012-ED

Objetivo de la PNEA

Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas

a la formación de una ciudadanía responsable y una sociedad

peruana sostenible, competitiva, inclusiva

y con identidad.

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

Objetivos específicosde la PNEA

1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad educativa, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

2. Desarrollar una cultura ambiental en el quehacer público y privado nacional.

SeSi

ón1

Page 10: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras10

Aplicación del enfoque

6.2.4. Aplicación del enfoque ambientalLa implementación de la educación ambiental se rige por la Resolución Viceministerial N.º 006-2012-ED, que aprueba «las normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y educación técnico-productiva».

3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la educación, comunicación e interpretación ambiental.

4. Impulsar una ciudadanía informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible.

5. Asegurar la accesibilidad pública a la información sobre el ambiente, así como la investigación en educación y cultura ambiental.

Normas y orientacionespara el desarrollo del año escolar

2013 en la educación básica

Aprobadas por R.M N.° 0431-2012-ED Directiva N.° 014-2012-MINEDU/VMGP

Gestióndel Riesgo de Desastres

6.2.5. Gestión del Riesgo de DesastresLos gobiernos regionales, a través de las instancias de gestión educativa descentralizada, deberán implementar acciones de gestión institucional y pedagógica para la Gestión del Riesgo de Desastres en el sector en el marco del cumplimiento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; asimismo, en coordinación con las instituciones educativas y los gobiernos locales, deben participar en los simulacros nacionales, en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, la cultura de reporte de daños y necesidades, y la atención de desastres y emergencias.

Estas actividades deben enmarcarse en el Plan de Gestión de Riesgos de cada institución educativa, el cual puede considerar otras acciones de prevención vinculadas con otros fenómenos naturales que ella misma ha programado o que se programen en el ámbito local o regional. El Ministerio de Educación emitirá las disposiciones e instrumentos que faciliten esta tarea.

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

SeSi

ón1

Page 11: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 11

Actividades principales incluidas en la directiva escolar del año 2013

Esto tenemos que apoyar y monitorear.

Actividades TiempoSemana de la salud A determinarse en cada región

Juegos Florales Escolares Nacionales: Festival de Todas las Artes Marzo a setiembre

Juegos Deportivos Escolares Nacionales Marzo a octubre

Ceremonia de Logros Ambientales 2013 Junio y diciembre

Festival de Todas las Artes (pasacalles culturales) Julio

Semana de la Democracia OctubreConcurso Nacional de Experiencias

Exitosas. Todo el año

Simulacros de prevención de riesgos y desastres

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA

PRIMERO Jueves 18 de abril de 2013 Día Mundial de la Tierra

SEGUNDO Jueves 30 de mayo de 2013 Día de la Solidaridad

TERCERO Jueves 11 de julio de 2013 Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

CUARTO Jueves 10 de octubre de 2013 Día Internacional para la Reducción de Desastres

QUINTO Jueves 21 de noviembre de 2013 Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

Esto tenemos que apoyar y monitorear.

Monitoreo• Aplicacióndelamatrizdelogrosambientales–REPORTARURGENTE.• Concursodequioscosyloncherassaludables.• Documentosdegestióninstitucionales.

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

SeSi

ón2

Page 12: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras12

SeSi

ón2

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

2 90 Minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Identifica en la Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema de Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), los aspectos que permite establecer su finalidad.

• LeyN.°29664-LeyquecreaelSistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

• Principios,objetivos,lineamientosestratégicos o políticas, componentes, procesos e instrumentos de la GRD.

Diferencia y explica los aspectos de la ley N.° 29664 -Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) que permiten implementar la GRD

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SESIÓN 2Sistema nacional en Gestión del Riesgo de Desastres y Educación

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIASTIEMPO(min.)

RECURSOS/INSTRUMENTO

INICIO

El facilitador da la bienvenida a los participantes y presenta la capacidad que se desarrollará en la sesión.Enseguida invita a los participantes a observar las imágenes presentes en la ayuda visual de la sesión 2 (diapositivas 2,3 y 4) sobre desastres naturales, el facilitador formula las siguientes preguntas:¿Qué sentimientos le provocan estas imágenes?¿Qué papel cumple la educación en Gestión del Riesgo?Cada participante escribe en tarjetas sus respuestas, se recogen las opiniones y se colocan en un papelote.

20’

Ayuda Visual.

Multimedia.

Laptop.

PROCESO

El facilitador desarrolla el tema utilizando las ayudas visuales.Luego de la presentación se formarán cinco (5) grupos de acuerdo al número de participantes, mediante la técnica del conteo, a cada grupo se le entregará un cartel con el nombre de una de las partes de la Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre:• Finalidad.• Lineamientos.• Componentes.• Procesos.El facilitador indicará a los integrantes de los grupos que deberán revisar las diapositivas 7,8,9,10,11,12,13 y 14 y analizar la parte indicada en el momento de la formación de los grupos, enseguida elaborarán un organizador visual en el papelote con las principales ideas presentes en la referida Ley, un representante, elegido dentro del grupo, expondrá brevemente su trabajo.El facilitador recoge las ideas principales de cada parte de la referida Ley y las relaciona enfatizando cómo se deben incorporar en el sector educación desde las instituciones educativas.

60’

Tarjetas metaplan.

Plumones.

Papelotes.

Cinta masking tape.

Page 13: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 13

AYUDA VISUAL 2

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES Y

EDUCACIÓN.

Desastres en el mundo

SISMO 12 ENERO 2010, HAITÍ SISMO 27 FEB. 2010, CHILE TSUNAMI EN JAPÓN, 2011

SeSi

ón2SALIDA.

Metacognición:Se realiza un recuento de los temas tocados en la sesión.Se formula la siguiente pregunta:¿A que nos comprometemos?

10’Pizarra y

plumón acrílico

PROCESOS DE LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES

ESTIMACIÓN DEL RIESGOConocimiento de los Peligros, Análisis de Vulverabilidades y

establecer los Niveles de Riesgo.

RECONSTRUCCIÓNEstablecimiento de condiciones

sostenibles de desarrollo en áreas afectadas.

PREPARACIÓNAcciones para anticiparse y

responder en caso de desastres o

peligro inminente.

REHABILITACIÓNRestablecimiento

de servicios públicos básicos indispensables.

RESPUESTAAcciones ante

peligro inminente, emergencia o

desastres.

PREVENCIÓN DEL RIESGOAcciones para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad

REDUCCIÓN DEL RIESGOAcciones para reducir las Vulnerabilidades y

Riesgos existentes

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

Plan de Contingencia

PEI•Conenfoqueambiental•Diagnósticoambiental

DIAGNÓSTICOAMBIENTAL

• Amenazas• Vulnerabilidades• Riesgos• Resiliencia

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

•Amenazas•Vulnerabilidades•Riesgos•Resiliencia

Gestión reactiva

EDUCACIÓN EN GRD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

. PCI

. PROGRAMACIÓN ANUAL

. UNIDAD DE APRENDIZAJE

. SESIONES DE APRENDIZAJE

Page 14: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras14

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

SeSi

ón2

Huascaránnorte (6655 m)

Huascaránsur (6768 m)

SISMO EN ANCASH31 de mayo de 1970

Ranrahirca

Río Santa

Río Santa

67,150,2’95%

Yungay(2485 msnm)

CementerioYungay

Fuente: foto de INDECI

PARÁMETROS SÍSMICOS• Epicentro:50KmaloestedeChimbote.• Profundidadfocal:64Km.• Magnitud:7,8°Richter.• Intensidades:VaVIIIMM.

DAÑOS• 67000víctimas.• 150000heridos.• 800000habitantessequedaronsinvivienda.• 2000000deafectados.• 95%deviviendasdestruidas.• US$500millonesenpérdidas.

EFECTO SECUNDARIO• AludquedestruyóYungayyRanrahirca.

DL 19338-SINADECISistema Nacional de Defensa Civil

28 de marzo de 1972

FINALIDAD• Protegeralapoblación

damnificada.• Brindarayudainmediatay

oportuna.• Llevaracabolarehabilitación.

ANTECEDENTESSismo en Ancash

EPICENTRO

Page 15: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 15

Art. 3: CONCEPTO DE GRD

(19 de febrero de 2011)

LEY N.° 29664LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)Art. 3. La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención y reducción del riesgo y del control de los factores del riesgo de desastres en la sociedad; así como de la adecuada preparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando las políticas económicas, ambientales, de seguridad, de defensa nacional y territorial de manera sostenible.

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

SeSi

ón2

Los desastres ocasionan daños en casi todo el territorio nacional

Norte y sur del país (1925-1926, 1982-1983, 1997-1998): El Niño

(inundaciones, huaicos y deslizamientos).

Norte y sur del país (1956-1957, 1982-1983, 1990-1991,

2003-2004): sequías.

Huaraz (1970):terremoto.

Lima (1940, 1966 y 1974):terremotos.

Pisco (2007):terremoto.

Zona sur (2001):terremoto.

Arequipa (1958 y 1960):terremotos.

Sur del país (2003, 2004 y 2007): friajes.

Rioja y Moyobamba(1990-1991): terremoto.

Fuente: COE INDECI

Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgode Desastres (SINAGERD)

Política Nacional de Gestión de Riesgos

Orientaciones dirigidas a impedir o reducir riesgos, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar adecuada prepraración, atención, rehabilitación y reconstrucción.

Preparación, respuesta

y rehabilitación

Prevención y reducción del riesgo

Estimación del riesgo

Reconstrucción

Procesos

GRD intrínseco en procesos de planeamiento de entidades públicas. Reducir y evitar nuevos riesgos.

Programar recursos para la intervención de GRD.

Fortalecimiento institucional y generación de capacidades para integrar GRD en procesos institucionales.

Gobiernos regionales y locales responsables de las acciones de GRD.

Lineamientos

Gestión correctiva

Gestión prospectiva

Gestión reactiva

Componentes

Page 16: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras16

Componentes de la política nacional de la GRD (art. 6)

GESTIÓN PROSPECTIVA

Es el conjunto de accio-nes que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la con-formación del riesgo futuro que podría origi-narse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el terri-torio.

GESTIÓN CORRECTIVA

Es el conjunto de accio-nes que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

GESTIÓN REACTIVA

Es el conjunto de ac-ciones y medidas des-tinadas a enfrentar las emergencias o de-sastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

Gestión del Riesgo de Desastres

Es el proceso social de generación/adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir el riesgo o minimizar sus efectos. Implica intervenciones sobre las causas que generan vulnerabilidad y peligro.

para

Reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos.

MEDIANTE

Interinstitucional

Sinérgico

Descentralizado

Transversal

Participativo

SISTEMA

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): art. 1

Principios Componentes Procesos InstrumentosLineamientos

Page 17: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 17

Atención: medidas para reducir el riesgo

en situaciones de emergencia.

Intervenciones que buscan rehabilitar

los servicios básicos dañados o afectados.

Acciones inmediatas para asistir y facilitar ayuda, abrigo, techo

y alimentación.

DESASTRE

Rehabilitación

Asistencia

Gestión Reactiva

Gestión correctiva

PRESENTE

REDUCCIÓN DEL RIESGO

Medidas para reducir los efectos del riesgo en el corto

y mediano plazo.

Intervenciones sin mayores transformaciones en las

condiciones sociales básicas de vida y producción.

Estimulan cambios en el ambiente, la producción y la población,

transformando las condiciones sociales de vida en aras de la

sostenibilidad.

Conservadora

Transformadora

No estructurales

Constituye el componente integral de la gestión del desarrollo, la

gestión de proyectos de inversión y la gestión ambiental.

Estructurales

Gestión prospectiva

Medidas que evitan el riesgo en el mediano y

largo plazo.

FUTURO

Page 18: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras18

SESIÓN 3

Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastresaplicadas al sector educativo y cómo reaccionamos

frente al peligro

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

3 90 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

• Identifica conceptos básicosde la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

• Reconoce en su cuerpo elTriángulo de la seguridad.

• Desastres.• Riesgo.• Peligro.• Amenaza.• Vulnerabilidad.• TriangulodeSeguridad.• Tomadedecisión.

• Diferenciaconceptosbásicosde la GRD.

• Relaciona los órganos delcuerpo con el sistema de alerta, alarma y respuesta.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO

(min.)RECURSOS/

INSTRUMENTO

INICIO

El facilitador da la bienvenida a los participantes y presenta la capacidad que se va desarrollar en la sesión.

Se solicita que se formen grupos de cinco (5) participantes, según afinidad, seguidamente se invita a participar de la dinámica “La tarántula”.

Explicación: Conformados los grupos, de cinco (5) personas, uno se posiciona al centro que hace del “cuerpo de la tarántula” y los cuatro restantes forman las extremidades de la tarántula (dos adelante y dos atrás; aunque pueden ser más). El cuerpo de la tarántula debe tener cuatro o más soguillas, correas, hilos u otros objetos que sirvan de conexión entre este y las extremidades; de los cuales cada persona que forma las extremidades de la tarántula debe sujetarse.

El facilitador u otro participante indica: “extremidades derechas superiores cambien de cuerpo” y todos corren en busca de otro cuerpo, o también puede indicar: “todas las extremidades inferiores izquierdas cambien de cuerpo” y todos cambian de cuerpo, etc.

20’

20’

Cartulina.

Soguillas.

Tarjetas metaplan.

SeSi

ón3

Page 19: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 19

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO

(min.)RECURSOS/

INSTRUMENTO

INICIO

A continuación se entregará a cada participante una tarjeta la cual contiene las siguientes palabras:

• DESASTRE.• RIESGO.• PELIGRO.• VULNERABILIDAD.• AMENAZA.

Conformados los cinco (5) grupos, se definirán la palabra que les ha tocado y lo presentarán en un papelote a través de un dibujo.

Un representante, elegido en el grupo, presentará los dibujos y su significado.

Papelotes.

Plumones.

PROCESO

El facilitador invita a los participantes a observar el video de Till Smith, y solicita a los participantes comentar el video. El facilitador deberá motivar el diálogo mediante la importancia que tiene la educación y el manejo de la información adquirida frente a una emergencia, la cual puede salvar vidas si es usada correctamente.

El facilitador entrega una tarjeta y un plumón a cada participante y les solicita respondan a la pregunta:

¿Cuál es su reacción frente a un sismo en escala de 8 grados?

Voluntariamente, los participantes, pueden comentar sus reacciones y a que creen que se debe su reacción.

El facilitador presenta cinco (5) tipos de reacciones en carteles en la pizarra o pared y solicita que cada participante coloque su tarjeta debajo del tipo de reacción que coincida con la suya.

A continuación, el facilitador presenta la ayuda visual de la Sesión 3, la cual explica el porqué de las diferentes reacciones, identificándolos en el triángulo de seguridad.

El facilitador formula las siguientes preguntas, para obtener información complementaria sobre las reacciones de hombres y mujeres frente a situaciones de desastre:

• ¿Cómo y con qué parte de mi cuerpo me doy cuenta del peligro?

• ¿Con qué parte de mi cuerpo evaluó la gravedad del peligro?

• ¿Con qué parte de mi cuerpo reacciono para salir o defenderme del peligro?

20’

25’

Multimedia.

Laptop.

Vídeo.

Tarjeta metaplan.

Plumón.

Ayuda visual.

SeSi

ón3

Page 20: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras20

PROCESO

Los participantes reflexionan, describen y relatan las experiencias y aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de la sesión.

SALIDA

El facilitador comprueba las capacidades logradas utilizando

los siguientes indicadores:

COMPROMISOS Y CIERRE

Expresan su compromiso de llevar a la práctica lo aprendido

y compartirlo con su familia y con la comunidad.

10’

Pizarra.

Plumón acrílico

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

SeSi

ón3

Reaccionesfrente al peligro

o amenaza

Sistema dealerta

Sistema dealarma

Sistema derespuesta

IndicadoresLogro

Sí No

Nombra los órganos que intervienen en el sentir, pensar y actuar.

Describe los sistemas de alerta, alarma y respuesta en una situación de peligro.

Actúa de manera rápida, serena y oportuna en una situación de emergencia o peligro.

Page 21: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 21

SeSi

ón3AYUDA VISUAL 3

Introducción

Minimizar las vulnerabilidades implica disminuir los riesgos.

BASES CONCEPTUALES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCATIVO

RIESGO PELIGRO VULNERABILIDAD

Terminología aplicable a la Gestión del Riesgo de Desastres

Page 22: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras22

Desastre

Daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias.Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970), Ica y Pisco (2007).

• Desastre.• Emergencia.• Peligro.• Vulnerabilidad.• Riesgo.• Resiliencia.

Definir lossiguientes términos1

AY

UD

A V

IS

UA

L 3

SeSi

ón3

EmergenciaDaños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de la zona afectada.

Ejemplos:

• IncendioenMesaRedonda(2001).• InundaciónenCusco(2010).• InundaciónenArequipa(2013).

1 Decreto Supremo N˚048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664. SINAGERD

Page 23: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 23

PELIGROProbabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad, en un período y frecuencia definidos.

PELIGROS NATURALES:Movimientos sísmicos, precipitaciones pluviales/lluvias fuertes/inundaciones, vientos fuertes, oleajes anómalos, tsunamis, tormentas eléctricas, bajas temperaturas/granizadas, heladas, friajes, erupciones volcánicas, entre otros.

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA:Inundaciones por encausamiento de ríos, deslizamiento por deforestación, salinización de suelos por sobrexplotación de acuíferos, incendios forestales por actividad humana, incendios urbanos, explosiones, derrame de sustancias tóxicas, entre otros.

VULNERABILIDAD

Es la suceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir

daños por acción de un peligro o amenaza.

RIESGOProbabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro.

RESILIENCIACapacidad de la comunidad educativa para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar y resistir al impacto de un peligro, así como incrementar su aprendizaje de los desastres pasados para protegerse y recuperarse mejor en el futuro.Según Boris Cyrulnik, se trabaja tres planos: temperamento personal, significación cultural y sostén social. “Un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo”.

Lectura: “Ideas básicas sobre el enfoque de derechos en la GRD”

SE APLICAEn tiempos

de conflicto y desastres.

INCLUYEAcciones dirigidas a

personas con condiciones físicas y psicológicas

diversas (etnia, género, edad y discapacidad).

PROMUEVELa articulación en redes

de organizaciones comunitarias e

instituciones locales.

PROPICIAEl acceso y uso de información y conocimientos apropiados

por parte de la población y las instituciones locales.

PRIORIZA La protección de

la vida de las personas más vulnerables.

EL ENFOQUE DE DERECHOSEN LA GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES

AY

UD

A V

IS

UA

L 3

SeSi

ón3

Page 24: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras24

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN4 8 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

• Brindalosalcancesparael proceso de elaboración participativa del PGRD de la institución educativa.

• Asumelainiciativaalplanear soluciones frente a eventos adversos, según la realidad donde está ubicada su institución educativa.

• Formaciónyorganizaciónde la comisión de gestión de riesgo en la Institución Educativa.

• PGRD:procesodeconstrucción participativa.

• Pasosparalaconstrucciónparticipativa del PGRD.

• Explicacoherentemente,enunorganizador gráfico, la estructura y función del la comisión de gestión del riesgo de desastres de la institución educativa.

• Designauncoordinadoryuna comisión responsable para gestionar la elaboración participativa del PGRD en la Institución Educativa.

• ConstruyecolectivamenteelPGRDde su institución educativa.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

INICIO

El facilitador presenta y explica los propósitos de la sesión.

El facilitador explica la metodología que se empleará.

Se trabajará a través de la dinámica “juego de roles”, donde cada uno de ellos representará a un miembro de la comunidad educativa y las instituciones y actores amigos de la comunidad; los cuales deben ser involucrados en el proceso de construcción de capacidades del PGRD.

El facilitador explica que recordaremos tres conceptos trabajados el día anterior. Para ello, se forma equipos de trabajo con seis integrantes cada uno.

A cada grupo se le entrega tres hojas de colores y los conceptos para que los definan con sus saberes previos: peligro, riesgos y vulnerabilidad.

Cuando cada grupo termina, se pegan las definiciones en la pizarra o paredes, armando la siguiente relación:

PELIGRO × VULNERABILIDAD = RIESGO

15’

15’

Diapositivas.

Hojas de colores,

plumones ycinta adhesiva.

Plenaria.

SESIÓN 4

Organizándonos para elaborar el Plan de Gestióndel Riesgo de Desastres de nuestra institución educativa

SeSi

ón4

Page 25: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 25

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

Un responsable de cada equipo realiza la lectura de las definiciones elaboradas, aplicándose la técnica del “museo”.El facilitador redondea las ideas y emite conclusiones por cada término analizado.Ahora, los participantes, conformados en los mismos grupos, discuten y reflexionan sobre la base de la preguntas que se proyectará en la presentación: • ¿Qué peligros de su territorio preocupa más a la

comunidad educativa?• ¿Cómo enfrentamos este peligro en la institución

educativa?

El facilitador recoge, de manera voluntaria, la experiencia que uno o dos equipos deseen compartir.Identificado el peligro, el facilitador emite las siguientes preguntas:• ¿Estamos preparados para enfrentar eventos

adversos?• ¿Están organizadas en su institución educativa.• ¿Cuentan con un plan de gestión de riesgos en su

institución?• ¿Este fue elaborado de manera participativa?

El facilitador refuerza la idea de la necesidad de organizarse y prepararse para enfrentar el peligro y explica la importancia de la construcción participativa para la elaboración del PGRD en la institución educativa.Se da el concepto de PGRD y su importancia en la escuela.Se presenta la conformación básica de la comisión de gestión de riesgo. Se hace lectura de los miembros y se solicita a los participantes que revisen si en su institución educativa está constituida.Para la elaboración del PGRD, se sugiere que los miembros de la comunidad educativa y los actores involucrados formen equipos de trabajo.El facilitador presenta un organigrama estructural destacando la necesidad de adecuarlo por su funcionalidad para organizarnos y elaborar el plan.Se forman equipos de seis integrantes, dentro de los cuales cada uno asumirá un rol. Se le entregará a cada participante un fotocheck con el rol que desempeñará en cada equipo. Al interior de cada equipo, los participantes se organizarán en los subequipos prevención, mitigación y respuesta. Cada participante formará parte de un equipo según sus roles; por ejemplo, el personaje de INDECI es mejor que forme parte del equipo de respuesta.

20’

10’

10’

10’

20’

10’

20’

Diapositivas (preguntas).

Plenaria (ideas

planteadas).

Diapositivas

Papelotes

Fotocheck,tijeras yfiguras.

SeSi

ón4

Page 26: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras26

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

PROCESO

Organización de los

participantes.Descripción de la institución educativa

seleccionada.

Construcción participativa del PGRD.

El facilitador explicará a los participantes que se trabajará el plan sobre la base de las características de una institución educativa que se haya seleccionado previamente, describiéndose sus características (la escuela será pública y de uno de los distritos de la UGEL con la que se esté trabajando).Con ayuda de diapositivas, se observará:• Plano de los interiores y características de la institución

educativa.• Plano de los exteriores de la institución educativa,

ubicándose casas cercanas, avenida frente a la escuela, puentes, etc.

El facilitador les presenta a los participantes un ppt con los nueve pasos para la construcción del PGRD. Les indica que los dos primeros pasos ya se han avanzado:

Paso 1: Tomar la decisión y organizarse.Paso 2: Reconocer las características del territorioPaso 3: Reconocer amenazas.Paso 4: Identificar las vulnerabilidades.Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos.Paso 6: Diseñar acciones de prevención. Paso 7: Diseñar acciones de mitigación. Paso 8: Identificar los recursos.Paso 9: Preparar el plan de contingencia.

El facilitador explica a los participantes que se seguirá desarrollando los pasos en el escenario propuesto y con los roles que cada uno ha asumido.Se les entrega una fotocopia de la “Guía Metodológica de Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo“; la que contiene todas las matrices con las que se trabajará cada paso del plan.El facilitador entrega una lista de preguntas (página 69 de la guía) a cada equipo. Los integrantes responderán las preguntas en papelotes.

GRUPO 1• Fenómenos naturales ocurridos en la región y localidad

(como sismos, tsunamis, inundaciones, etc.).• Frecuencia, magnitud y efectos.• Respuesta de la población y comunidad educativa a

sus efectos.

GRUPO 2• ¿Existen ecosistemas naturales cercanos (como

humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano, etc.)?• ¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se

dan con estos ecosistemas?

10’20’

10’

40’

40’

10’

40’

30’

Matriz 1 dela guía y

diapositiva dela matriz 1.

Diapositivas,planos

interiores yexteriores.

Diapositiva y revisión de los

pasos.

Papelotes.

Matriz 1 de la guía y

diapositiva de la matriz 1.

Guía metodológica.

Papelote.

SeSi

ón4

Page 27: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 27

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

Paso 2 Reconocimiento del territorio.

Paso 3Reconocer los

peligros.

Paso 4Identificar la

vulnerabilidad y sostenibilidad.

GRUPO 3• Emergenciasprovocadasporaccioneshumanas.• Respuesta de la población y comunidad educativa a

sus efectos.

Los participantes presentan su papelote. El facilitador concluirá con los participantes que deben tener claro que el diagnóstico requiere del trabajo de un equipo de personas que sistematice e investigue para corroborar y dar confiabilidad científica a la información recopilada.A través de una lluvia de ideas y teniendo un diagnóstico preliminar, los participantes identificarán los peligros clasificándolos en orden de prioridad según su origen: naturales (sismos, tsunamis, inundaciones, heladas, etc.) o antrópicos.El facilitador escribe las ideas en un papelote y las deja pegadas en una pared del aula. Indicará a los participantes que nos centraremos en los peligros. El facilitador indica a los participantes que desarrollen un análisis colectivo para saber qué tan vulnerable es la institución educativa seleccionada a los efectos de la amenaza identificada.Se invita a los participantes a revisar la matriz número 2. En simultáneo, el facilitador proyecta la matriz.Se revisa cada uno de los tipos de vulnerabilidad (infraestructural, institucional, pedagógica, organizativa) y las preguntas claves que ayudarán al análisis. Se revisan los ejemplos en cada factor.El facilitador solicita a los participantes llenar la matriz 2, centrados en las preguntas. Los participantes pueden ayudarse mirando nuevamente los planos y las fotos de la institución educativa seleccionada.El facilitador pega en una pared del aula tres títulos, uno al lado del otro:

AMENAZA - VULNERABILIDAD - SOSTENIBILIDADLuego de un tiempo, el facilitador recoge las ideas de los participantes y las anota en un papelote, que colocará debajo de los títulos, según sea el caso.Al concluir la identificación de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a un sismo, el facilitador invita a los participantes a revisar la matriz 3 para que elaboren un mapa donde se identifiquen los riesgos a los que están expuestos al suscitarse un peligro o amenaza. En simultáneo, se proyecta la matriz 3.El facilitador, siguiendo la secuencia, pega ahora el título:

20’20’

60’

Títulos:“amenaza,

vulnerabilidad y

sostenibilidad“.

Papelotes.

Matriz 1 dela guía y

diapositiva dela matriz 2.

Diapositiva de la matriz

2. Título: “riesgos”.

"Amenaza, Vulnerabilidad

y sostenibilidad"

Papelotes.

Matriz 3 de la guía

metodológica.

Diapositiva de la matriz

3. Título: "riesgos”.

SeSi

ón4

Page 28: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras28

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

Paso 5Elaborar el mapa

de riesgos.

Paso 6Diseñar acciones de prevención.

Paso 7Diseñar acciones

de mitigación.

RIESGOSEl facilitador recoge las ideas de los participantes y las anota en un papelote, el mismo que colocará debajo del título “riesgos”.Al término de este ejercicio, los participantes están listos para crear un plano de la institución educativa (“el mapa de riesgos”) y símbolos que representan los riesgos tanto al interior como al exterior del colegio. Es importante dejar explícito que la simbología que usen en sus institución educativa debe ser producto del consenso de la comunidad educativa.El facilitador les explicará que para este caso se usará el plano ya elaborado. Asimismo, le entregará a cada grupo dos o tres símbolos (ya elaborados) para que los peguen sobre el plano, según corresponda.El facilitador formará con los participantes solo dos grupos de trabajo:•Equipo de prevención.•Equipo de mitigación.

El facilitador invita a los participantes a revisar en sus guías las matrices 4 y 5. Simultáneamente, se proyectan estas dos matrices. Se revisan los ejemplos en cada caso.Tarea del equipo de prevención: procederá a diseñar y escribir en un papelote las acciones de prevención. Estas deben estar orientadas a desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgos y minimizar los efectos que pudieran ser generadas por las actitudes o actividades humanas.Tarea del equipo de mitigación: identificadas las vulnerabilidades de la institución educativa, los participantes determinarán qué hacer para reducirlas; lo cual implica desarrollar acciones de gestión correctiva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos. Las anotarán en un papelote.El facilitador, siguiendo la secuencia, pega ahora los títulos:

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN ACTIVIDADES DE MITIGACIÓNLuego de un tiempo, el facilitador recoge los papelote de los participantes y los pega debajo de cada título, según sea el caso. Se socializa con la plenaria. Identificadas las acciones de prevención y mitigación que se deben desarrollar para poder enfrentar y minimizar sus efectos, los participantes deberán analizar cuáles son los recursos con los que cuenta la institución educativa para implementarlas.

Diapositivas de la matriz 4 y 5.

"tarjetas con símbolos"

Matriz 4 y 5 de la guía.

Títulos:"actividades de

prevención y actividades de

mitigación".

Matriz 4 y 5 dela guía.

Papelotes.

"actividades deprevención y

actividades demitigación".

Plenaria.

Diapositiva: “Identificación de recursos”.

Paso 8Identificar recursos.

Con ayuda de una diapositiva, se proyectan algunas preguntas que orienten el análisis: •¿Qué tenemos?•¿Qué nos falta?•¿Cómo los conseguimos?

El facilitador, siguiendo la secuencia, pega ahora el título:RECURSOS

El facilitador recoge las ideas de los participantes y las anota en un papelote. Luego, lo pega debajo del título “recursos”.El facilitador explica a los participantes que con el procedimiento desarrollado se han logrado tener dos productos importantes: las actividades de prevención y mitigación que forman parte del PGRD y presentan un esquema para reducción.

40’

Diapositiva "identificación de recursos"

Título“recursos”.

Papelote y guía metodológica.

SALIDA

Metacognición:•¿Qué aprendí?•¿Cómo lo aprendí?•¿Para qué lo aprendí?

10’Pizarra acrílica y

plumón.

SeSi

ón4

Page 29: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 29

AYUDA VISUAL 4

ELABORANDO NUESTRO PLANDE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1. ¿Qué entendemos por peligro?2. ¿Qué entendemos por riesgo?3. ¿Qué entendemos por vulnerabilidad?

Actuamos• ¿Qué amenaza de su territorio

preocupa más a la comunidad educativa?

• ¿Cómo enfrentamos este peligro en la institución educativa?

AYUDA VISUAL 4

En esta sesión lograremos…

DESARROLLAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA LA

ELABORACIÓN COLECTIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

Enfrentamos el peligro

PELIGRO × VULNERABILIDAD = RIESGO

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

SeSi

ón4

Recuperamos nuestros saberes

Page 30: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras30

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

SeSi

ón4

DIRECTOR IIEEAPAFA

CONEI

PERSONALADMINISTRATIVO

DOCENTECOORDINADOR

EQUIPO DEMITIGACIÓN

EQUIPO DERESPUESTA

EQUIPO DEPREVENCIÓN

BRIGADA DESEÑALIZACIÓN

BRIGADA DEEVACUACIÓN

BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS

Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de la institución educativa

Page 31: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 31

Pasos para la construccióndel PGRD

• Paso1:Tomarladecisiónyorganizarse.• Paso2:Reconocerlascaracterísticasdel

territorio.• Paso3:Reconoceramenazas.• Paso4:Identificarlasvulnerabilidades.• Paso5:Elaborarelmapaderiesgos.• Paso6:Diseñaraccionesdeprevención.• Paso7:Diseñaraccionesdemitigación.• Paso8:Identificarlosrecursos.• Paso9:Prepararelplandecontingencia.

Matriz 1: identificación de amenazas

Antrópicos

Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

Peligro

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo.

Generadas por la dinámica de la naturaleza; como terremotos, tsunamis o huracanes.

Sismos…

Naturales

Matriz 2: identificaciónde tipos de vulnerabilidad

y sostenibilidad

SostenibilidadPeligro (sismo) Preguntas clave Vulnerabilidad

¿Posee estructura sismo-resistente? ¿Por que?

¿Cuál es la ubicación de la institución educativa en relación a la amenaza?¿Existe una ubicación adecuada de los mobiliarios para las evacuaciones?

¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada?

Factorinfraestruc-tural

Peligro (sismo)

Vulnerabilidad priorizada por

factor

Riesgos(¿qué pasaría

si…?)

Símbolo

Factor infraestruc-tural

Matriz 3: identificaciónde riesgos

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

SeSi

ón4

Page 32: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras32

SESIÓN 5

Elaboramos nuestro Plan de Contingencia

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

5 8 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

Elabora el plan de contingencia siguiendo las estrategias de construcción participativa.

Pasos para la construcción participativa del plan de contingencia.

• Identifica, enunorganizadorgráfico, la ruta para construir el plan de contingencia del PGRD de la institución educativa.

• Construye colectivamenteel plan de contingencia del PGRD de su institución educativa.

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

Peligro (sismo)

Vulnerabilidad priorizada por

factor

Riesgos(¿qué

pasaría si…?)

Actividades de prevención

Factor infraes-tructural

Matriz 5: identificaciónde actividades de mitigación

SeSi

ón5

Peligro (sismo)

Vulnerabilidad priorizada por

factor

Riesgos(¿qué pasaría

si…?)

Actividades de prevención

Factor infraes-tructural

Matriz 4: identificaciónde actividades de prevención

Page 33: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 33

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

INICIO

Se da la bienvenida a los participantes y se menciona que se realizará la dinámica “tomar café”.El facilitador afirma en voz alta: “A mí me gusta la adrenalina”. Los participantes contestan, girando la cabeza a la derecha: “¿No sé porqué? ¿No sé porqué?”.El facilitador vuelve a afirmar: “A mí me gusta la adrenalina”.Los participantes nuevamente contestan, girando la cabeza a la derecha: “¿No sé porqué? ¿No sé porqué?”.Luego, todos, girando en círculo, cantan: “A tomar café, a tomar café, a tomar café, a tomar café”.El facilitador presentará la capacidad, mencionando la importancia de la implementación del Plan de Contingencia en las institución educativa.

5’

Luego, el facilitador hará las siguientes preguntas:• ¿Qué es un Plan de Contingencia?• ¿Qué consideraciones debemos tener para

elaborar un Plan de Contingencia?• ¿Cuántos y cuáles son los pasos para elaborar un

Plan de Contingencia?Se entrega a los participantes tarjetas metaplan y, en grupos, deben responder estas tres interrogantes.Un representante de cada equipo debe exponer lo realizado.

10’ Tarjetas metaplan.

SeSi

ón5

PROCESO

Se proyectan las diapositivas 3, 4 y 5 sobre “Plan de Contingencia”, “Consideraciones para elaborar un Plan de Contingencia” y “Pasos para elaborar un Plan de Contingencia”.El facilitador explica las diapositivas proyectadas.

10’ Laptop, proyector y pantalla.

Presentación en Power

Point yguía del

participante.

Los participantes se organizan en grupos, los cuales deben representar al equipo de contingencia. El facilitador les indica plantear un escenario de riesgo que permita visualizar qué podría pasar si ocurriera un temblor o terremoto de alta intensidad en nuestro territorio, una inundación o una temporada de friaje.Los equipos deberán realizar un sociodrama para socializar el trabajo.

15’ Fotosheck con roles y sillas.

El facilitador, apoyado con la diapositiva 6, deberá reforzar el concepto de riesgo; con la diapositiva 7, el análisis de la estimación del riesgo; y con la diapositiva 8, explicará la matriz 6: “Identificación de acciones a desarrollar en el Plan de Contingencia”.Luego, cada equipo debe elaborar la matriz 6 en un papelote y un representante debe socializar el trabajo.

10’

60’

Laptop, proyector, pantalla.

Presentación en Power

Point yguía del

participante.

Page 34: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras34

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

PROCESO

El facilitador analiza, junto con los participantes, lo realizado y, apoyado en la diapositiva 9, refuerza sobre la elaboración de objetivos. Luego, cada equipo debe elaborar su objetivo general y sus objetivos específicos.Un representante debe socializar el trabajo.

50’

Laptop, proyector y pantalla.

Presentación en Power

Point.El facilitador analiza, junto con los participantes, lo realizado y, apoyado en la diapositiva 10, refuerza sobre las etapas para la restitución del servicio educativo basado en normas INEE para que se pueda plantear las actividades para cumplir los objetivos planteados. Se realiza un ejemplo y analiza la diapositiva 11, con el fin que cada equipo plantee sus actividades para cumplir con los objetivos.Un representante debe socializar el trabajo.

50’

El facilitador, junto con los participantes, apoyado en la diapositiva 12, lee las preguntas planteadas para la elaboración de protocolos o procedimientos de evacuación u otros. Se menciona algunos ejemplos de protocolo y cada equipo elabora el suyo. Luego, un representante debe socializar el trabajo.

50’

El facilitador, junto con los participantes, apoyado en la diapositiva 13, analiza la matriz planteada para definir los recursos necesarios para enfrentar la contingencia.Se mencionan algunos ejemplos y cada equipo elabora su matriz. Luego, un representante debe socializar el trabajo.

50’

Finalizando el análisis, el facilitador pregunta:•¿La comisión de gestión del riesgo es quien asume la

implementación de las acciones de emergencia?•¿Debemos adaptar la organización de la Comisión

de Gestión del Riesgo a la emergencia? ¿Cómo lo hacemos?

El facilitador presenta el diagrama estructural del Centro de Operaciones de Emergencia de la institución educativa precisando que no es más que la comisión de gestión del riesgo que se convierte en esta organización para enfrentar la emergencia.Se reitera que el Plan de Contingencia está incluido en el PGRD y que el centro de operaciones de emergencia de la institución educativa es la misma comisión de gestión del riesgo adaptada a la realidad de la emergencia.El facilitador presenta el esquema de elaboración del Plan de Contingencia y se trabaja en cada equipo por UGEL.

140’

SALIDA

Al término de la sesión, el facilitador aplicará la “prueba de salida”.Se realiza la metacognición:•¿Qué trabajamos hoy?•¿Cómo me sentí?•¿Cómo lo logramos? •¿A qué me comprometo en relación a la elaboración

del Plan de Contingencia? Se realiza una evaluación del trabajo de los equipos y los productos logrados.

30’Prueba de

salida y flor metacognitiva.

SeSi

ón5

Page 35: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 35

SeSi

ón5

Plan de Contingencia

Es un conjunto de acciones planificadas que ejecutará la institución educativa para:

1. Salvar vidas, en caso de ocurrir un evento adverso.

2. La restitución inmediata del servicio educativo luego de ocurrida una emergencia o desastre (incluido en el programa). Debe contener objetivos específicos y acciones para afrontar la emergencia o desastre.

Pasos para elaborar el Plan de Contingencia...

1. Realizar un análisis de la estimación del riesgo, basándose en el PGR.

2. Elaborar los objetivos generales y específicos.3. Definir las actividades que deben realizarse para el

cumplimiento de los objetivos.4. Elaborar y aprobar los protocolos de evacuación u

otros procedimientos.5. Definir los recursos necesarios para enfrentar la

contingencia.6. Definir la estructura organizacional para la

implementación del plan de contingencia.

AYUDA VISUAL 5

ELABORANDO EL PLANDE CONTINGENCIA DE NUESTRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

AYUDA VISUAL 5

Capacidad

Desarrolla e implementa estrategias para la elaboración

colectiva del plan de contingencia

Consideraciones para elaborar el plan de contingencia

Incorporar acciones que respondan desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de restitución del servicio educativo.

La elaboración y coordinación del plan de contingencia está a cargo de la comisión de gestión del riesgo de desastres, la comunidad educativa y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad local: comité de defensa civil, postas o centros de salud, municipalidades y gobiernos regionales, sector privado, ONG, etc.

Las acciones que se establecen en el plan de contingencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros.

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

Page 36: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras36

Recordando el análisisde la estimación del riesgo

Tomando como punto de partida la información del PGRD, tendremos la base para el análisis del escenario de riesgo, como son:• Datos de las características de la institución

educativa y el sector:– Nombre ubicación de la institución educativa.– Número de estudiantes, profesores, personal

administrativo y de servicio.– Condiciones físicas de la infraestructura de la

escuela.– Programas complementarios.

• Elperfildelaemergenciaodesastre:– El territorio y el proceso histórico del peligro.– Peligro y probabilidades de ocurrencia.– Vulnerabilidades de la escuela y comunidad

educativa.– Análisis del riesgo de desastres.

Paso 2: objetivos

Objetivo generalDebe hacer referencia al escenario de riesgo que debemos enfrentar.Por ejemplo, elaboración e implementación de las acciones de contingencia de la institución educativa N° 5023 frente a sismos.

Objetivo específicoDebe hacer referencia a las acciones de contingencia previstas para enfrentar el riesgo (describir las actividades).

RiesgoProbabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro.

Matriz 6: identificación de acciones a desarrollar en el plan de contingencia (paso 1)

Probabilidad de que se produzca

un peligro

Escenarios de riesgos (visión anticipada de lo que puede ocurrir)

Acciones para la contingencia (¿cómo actuar

en situaciones de emergencia?)

Recursos con los que se cuenta para enfrentar el escenario de

riesgo

Sismo de 8° en la escala de

Richter.

Factor infraestructural: derrumbe de aulas y otros ambientes e instalaciones.

Construcción de aulas

temporales

• Sirena de alarma.

• Botiquines de primeros auxilios.

• Personal preparado para evacuar

Paso 3: actividadespara cumplir los objetivos

Actividades para cumplir el objetivo 1Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación frente a la emergencia.

Actividades para cumplir el objetivo 2Implementar las acciones para la restitución del servicio.

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

SeSi

ón5

Page 37: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 37

Tres etapas para la restituciónde los servicios educativos

Etapa 1:Recreativa y preparatoria. Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje, estableciendo rutinas de recreación.Etapa 2:Se inicia la reanudación de la educación formal. Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales y recursos disponibles; además, brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia, desarrollando lectoescritura, matemática, etc.Etapa 3:Reanudación de la educación formal. Se encamina a la normalización del servicio educativo.

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

SeSi

ón5

Paso 4: elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación

u otros procedimientos

• ¿Cómonosprotegemos?

• ¿Cómonosorganizamos?

• ¿Cómoevacuamos?

Paso 5 :definir los recursos necesarios para enfrentar

la contingencia

Actividades para la

emergencia

Recursos necesarios

Recursos con los que se

cuenta

Recursos a gestionar

Alerta temprana.

Alarma eléctrica.Megáfono.

Alarma eléctrica.

Megáfono.Gestión ante la

municipalidad.

Page 38: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras38

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

SeSi

ón5

I. ESCENARIO DE RIESGOPara elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:1.- La Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres se reúne.2.- Revisa y actualiza el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el Plan

de Gestión de Riesgos de Desastres.3.- Define cual es el evento que se ha de enfrentar, con qué frecuencia se da y con qué

intensidad.4.- Teniendo en cuenta el análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y recursos

anteriormente mencionados, describe el impacto y/o consecuencias que producirían en caso de ocurrencia de este evento en:

II. NIVEL DE AFECTACIÓN AL INTERIOR DE LA I.E.:- Infraestructura.- Material educativo.- Comunidad educativa (director, docentes, personal administrativo y estudiantes heridos,

fallecidos…)- Mobiliario.

III. NIVEL DE AFECTACIÓN AL EXTERIOR DE LA I.E.:- Vías de acceso.- Servicios básicos.- Seguridad, protección.- Personas heridas, fallecidas.- Viviendas.

IV. OBJETIVOS:1.- Restituir el servicio educativo en situaciones de emergencia a través de respuesta inmediata.2.- Rehabilitar el servicio educativo post emergencia a través de acciones que aseguren la

continuidad del servicio.

Esquema del Plan de Contingencia en la Institucion Educativa

DIRECTOR IIEEConduce, coordina, informa

las acciones del COE

DOCENTE COORDINADORCordina la ejecución de la estrategia

de la respuesta y rehabilitación

BRIGADASBRIGADA DE

DAÑOS Y NECESIDADES

BRIGADADE PRIMEROS

AUXILIOS:

APAFA Y CONEIApoyan en la movilización y

traslado, a zonas seguras, de los estudiantes

EQUIPO DE COMUNICACIÓN(Lo integra el equipo de prevención y mitigación):

Informa de la situación de la emergencia a la comunidad

educativa.

COE

PERSONALADMINISTRATIVO

Activa el sistema de alarma

EQUIPO DE RESPUESTA YREHABILITACIÓN

Coordina las actividades lúdicas y de soporte socioemocional.

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y

RESCATECOMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN.

Page 39: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

39Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

INFORMACIÓN PARA EL CURSO

1. Bienvenida

Estimado(a) maestro(a):

A nombre de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA), le damos la más cordial bienvenida al “Curso de Formación de Promotores en Gestión del Riesgo de Desastres“.

Las nuevas políticas de formación docente proponen el uso de estrategias de desarrollo profesional que impulsen su formación continua, articuladas con su formación inicial, para insertarse al campo laboral de forma eficiente, de acuerdo al contexto en el que se desempeñarán, bajo la perspectiva de formarlos de manera crítica, reflexiva y creativa, poniendo énfasis en el desarrollo de su autonomía y responsabilidad profesional.

Surge entonces la necesidad permanente de formar a directores y docentes miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres de las instituciones educativas más vulnerables de las diferentes regiones del país, como soporte para el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad, a fin de proteger el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementar sus posibilidades de recuperación ante la adversidad; así como también garantizar la continuidad del servicio educativo en situación de emergencia por desastres.

En este contexto y en el "Marco del Buen Desempeño Docente", presentamos el presente curso con la finalidad de continuar con la implementación del proceso de fortalecimiento de las capacidades e institucionalización de la gestión del riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas más vulnerables del país, para beneficiar a los estudiantes y asegurar su derecho a la educación en situaciones de emergencia.

Estamos seguros que el curso marcará una gran diferencia en el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa.

2. Objetivos

a) General

Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en los directivos y docentes participantes de las instituciones educativas para promover la gestión de riesgos, en sus componentes prospectivo, correctivo y reactivo en la institución educativa, en el marco de una educación ambiental para el desarrollo sostenible y el buen desempeño docente.

CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORESEN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GUÍA DEL PARTICIPANTE

Page 40: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

40 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

b) Específicos

• Promovereldesarrollodeestrategiasparalareduccióndelavulnerabilidadyrespuestaa la emergencia y desastres en su institución educativa y entorno.

• ElaboraryvalidarestrategiaseducativasparalaGRDensuinstitucióneducativa.

• Desarrollarhabilidadesparalainvestigaciónentemasdegestióndelriesgoyprevenciónde desastres.

3. Competencias profesionales y capacidades

a) Competencias

• Personal. Fomenta permanentemente su especialización y practica la ética y las buenas relaciones humanas, desarrollándose de forma integral para promover la mejor calidad de vida.

• Pedagógica. Aplica fundamentos pedagógicos en las acciones educativas y ambientales y de gestión del riesgo que emprende para responder a las demandas del contexto y contribuir a la formación de una cultura de educación preventiva y la gestión del riesgo en los contextos que interviene.

• Sociocomunitaria. Se desempeña como promotor social de la educación preventiva, reconociendo la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para fomentar significativamente la cultura de educación preventiva y la gestión de riesgos en los contextos que interviene.

b) Capacidades

• Desarrollaelenfoquedeeducaciónambientalydegestióndelriesgoensusestrategiaspedagógicas.

• Propicialaidentificaciónyreduccióndelavulnerabilidadylacapacidadderespuestaantelas emergencias.

• Desarrollaenlosestudiantesestrategiasdegestióndelriesgodedesastres.

• Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, propiciando la toma de conciencia parafomentar la cultura de prevención del riesgo de desastres.

Page 41: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

41Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4. Plan de estudios

Módulo Contenidos Horaspresenciales

Total de Horas presenciales

Horas distancia

Total de horas a distancia

Horas de trabajo

de campoTotal

I. Educación en GRD

para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

El enfoque ambiental y la GRD: marco conceptual y normativo.

8

24

10

30

20

176

Bases conceptuales de la gestión del riesgo

de desastres aplicadas

al sector educativo

8 10 20

Instrumentos de la GRD en la institución

educativa: ruta metodológica para

su elaboración.

8 10 81

II. Respuesta a las

emergencias del sector educación

para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

Organización de la institución

educativa.8

24

10

30

20

176

kit pedagógico de respuesta

educativa ante situaciones de emergencia

8 10 20

Plan de contingencia 8 10 82

Total 48 60 244 352

Cronograma

Módulo I Módulo II

Marzo-Agosto Agosto-Octubre

5. Metodología

El desarrollo del curso será presencial y virtual. La etapa presencial comprende talleres para el desarrollo de cada uno de los contenidos.

Page 42: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

42 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Se complementa esta etapa con una virtual, a través de una plataforma que permite la entrega a los docentes participantes de tópicos de lecturas para dar un fundamento teórico y conceptual a cada uno de los ejes temáticos. Estas lecturas serán desarrolladas en grupos de trabajo constituidos por los docentes miembros de cada una de las instituciones educativas involucradas. Cada lectura tendrá una ficha de evaluación que el docente deberá enviar por la plataforma virtual.

6. Estrategias de enseñanza y modelo didáctico

• Tallerespresencialesyexposiciones.

• Redesdeintercambiodeexperiencias.

• Tópicodelecturaydesarrollodeevaluacionesobjetivas.

• Trabajosindividualesygrupales.

7. Sistema de evaluación

Criterios de desempeño Indicadores Instrumentos Productos Tipos de

evaluación

Participación en talleres.

Participa en forma activa y productiva en las reuniones y talleres

programados.

Ficha de observación y lista

de cotejo.

Exposiciones y resúmenes.

Cualitativa: escalar.

Lectura de tópicos.

Envía la información requerida de

acuerdo a los tópicos suministrados.

Aplicativo estándar de cinco

preguntas.

Envío de la evaluación.

Cuantitativa: Multi ítem.

Presentación de trabajos.

Suministra, en forma grupal, reportes o resúmenes de los documentos que

se le requiere en la fase presencial y/o a

distancia.

Check list.Trabajos

realizados y evaluados.

Cuantitativa: estimación

simple.

8. Certificación

• Laaprobacióndetodos losmódulospermitiráalparticipanteobtener lacertificaciónanombre del Ministerio de Educación en lo que el curso señala, para lo cual consolida e informa la aplicación de su Proyecto de Educación Ambiental Integrador, además de su Plan de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD) por institución educativa, con asesoría de los formadores y especialistas, documentos que constituirán parte del acervo de proyección social de la DIECA.

Page 43: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

43Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• Asistenciarequerida:80a100%delasclasespresenciales.

• Cumplimientodel100%delasactividadesadistancia.

GUÍA PARA EL REGISTRO DEL PARTICIPANTE EN EL PORTAL PERÚ EDUCA

Instructivo: registro de usuarios a través del portal web Perú Educa

a) Ingresar al portal web desde su browser o buscador favorito (Internet Explorer, Firefox, etc.) escribiendo, en la barra de dirección, lo siguiente:

http://www.perueduca.pe

b) En la parte superior derecha, encontrarás la palabra “Regístrate“; para ello, deberás hacer clic sobre ella. Se registrará los datos del responsable y/o encargado de remitir la información al Ministerio de Educación:

c) Luego, se mostrará una ventana que contiene el formulario de registro en el portal Perú

Page 44: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

44 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Educa. Ingresar los datos solicitados en cada una de las celdas. Tener en cuenta el tipo de usuario que va a solicitar (personal directivo o docente designado de las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán hacerlo en la categoría “Docente“, tal como se muestra en la imagen):

d) Ingresar el código modular del docente (deberá escribir el código en números). Luego, pulsar el botón “Clic aquí“:

1007772345

e) Ingresar nombre, apellidos completos, número de DNI y correo electrónico del docente (por ningún motivo se deberá poner cargo ni grado de estudios del solicitante):

Dante Juan

Rodriguez Moreno

06665958

[email protected]

f) Escribir una clave o contraseña y luego volver a escribir la misma palabra en el campo siguiente (por seguridad, su contraseña no podrá ser visualizada).

g) Abrir el botón desplegable y seleccionar la región a la que pertenece.

Page 45: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

45Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

h) Abrir el botón desplegable con el botón izquierdo del ratón (mouse) y seleccionar la provincia a la que pertenece.

i) Abrir el botón desplegable y seleccionar el distrito al que pertenece.

j) Escribir el texto de verificación que aparece en el recuadro (es importante saber que el número de verificación cambia en cada momento).

k) Luego de la inscripción, deberá pulsar el botón “Guardar”:

NOTA: el solicitante recibirá en su cuenta de correo electrónico el acceso para ingresar el portal web Perú Educa.

l) Seguidamente, hacer un clic en “Acepto” para poder acceder al portal web Perú Educa.

Page 46: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

46 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

m) Para finalizar, se mostrará el contenido del portal web Perú Educa:

Page 47: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

47Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

MÓDULO I

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para directoresy docentes de instituciones educativas seguras

SÍLABODuración• Etapapresencial:24horascronológicas.• Etapaadistancia:30horascronológicas.• Trabajodecampo:122horascronológicas.

ObjetivoFortalecer las capacidades de reconocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de las instituciones educativas para fomentar una cultura preventiva e implementar los PGRD.

Plan de estudios

Módulo ContenidosHoras

presencialesTotal de horas presenciales

Horas distancia

Total de horas a distancia

Horas de trabajo de

campoTotal

I. Educación en GRD para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

El enfoque ambiental y la GRD: marco conceptual y normativo.

8

24

10

30

20

176

Bases conceptuales de la gestión del riesgo

de desastres aplicadas al sector

educativo

8 10 20

Instrumentos de la GRD en la institución

educativa: ruta metodológica

para su elaboración.

8 10 82

Page 48: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

48 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Organización y evaluación de los aprendizajes

Sesiones Capacidades/actitudes Conocimientos Indicadores de logro

1

Identifica procesos del sector educativo que contribuyen en la implementación del enfoque ambiental y la GRD.

• El enfoque ambiental.• La política nacional de

educación ambiental.• La GRD.• La resolución viceministerial

006-2012-ED.

Menciona por lo menos un proceso que contribuye en la implementación del enfoque ambiental y la GRD.

2

• Conoce normas legales que tengan como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.

• Asume el compromiso de difundir su finalidad.

• Ley N.° 29664: “Ley que crea el SINAGERD”.

• Los componentes de la GRD en la institución educativa: prospectiva, correctiva y reactiva.

• Identifica la finalidad de la Ley del SINAGERD con la reducción del riesgo en el sector educativo a través de organizadores visuales.

• Propone estrategias de difusión y se compromete en circular las finalidades de las diversas normas legales.

3

• Identifica conceptos básicos de la gestión del riesgo.

• Reconoce en su cuerpo los órganos que le permiten sentir, pensar y actuar.

• Toma una decisión responsable en una situación de peligro.

• Desastres.• Riesgo.• Peligro.• Amenaza.• Vulnerabilidad.• Órganos del sentido.• Toma de decisión.

• Diferencia conceptos básicos de la GRD.

• Relaciona los órganos del cuerpo con el sistema de alerta, alarma y respuesta.

4

• Brinda los alcances para el proceso de elaboración participativa del PGRD de la institución educativa.

• Asume la iniciativa al planear soluciones frente a eventos adversos, según la realidad donde está ubicada su institución educativa.

• Formación y organización de la comisión de gestión de riesgo en la institución educativa.

• PGRD, proceso de construcción participativa.

• Pasos para la construcción participativa del PGRD.

• Construye colectivamente el PGRD de suinstitución educativa.

5Elabora el Plan de Contingencia siguiendo las estrategias de construcción participativa.

Pasos para la construcción participativa del Plan de Contingencia.

• Identifica, en un organizador gráfico, la ruta para construir el plan de contingencia del PGRD de la institución educativa.

• Construye colectivamente el Plan de Contingencia del PGRD de su institución educativa.

Page 49: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

49Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 1

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1. ¿Qué entendemos por gestión del riesgo de desastres?

Para ubicarnos en el campo de la educación en gestión de riesgos, es necesario partir de los conceptos que definimos a continuación.

a) ¿Qué es un desastre?

Llamamos desastre a aquella situación que presenta grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales, causada por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada y requieren de la asistencia o apoyo externo.

En el Reglamento de la Ley 29664, es definido como el conjunto de daños o pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Para que ocurra un desastre, son necesarias determinadas condiciones previas o de riesgo, como la existencia de una amenaza o peligro y la vulnerabilidad o grado de exposición ante ella.

b) ¿Qué entendemos por amenaza?

La amenaza o peligro está definida como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo, como es el caso de los sismos. Esta probabilidad puede deberse a causas naturales, antrópicas o a la combinación de ambas. Por eso, las amenazas o peligros se clasifican, por su origen, en:

• Naturales,comoeselcasode la interacciónde lasplacastectónicasquedetermina laexistencia de sismos, o el fenómeno de El Niño y las variaciones naturales del clima que en el pasado determinaron exclusivamente la frecuencia e intensidad de las inundaciones y huaycos.

• Antrópicas, comoesel casode lasdeficienciasde las instalaciones construidasporelhombre o de su inadecuada manipulación, que pueden causar accidentes tecnológicos como son el vertimiento de petróleo en los ríos y océanos, las explosiones e incendios derivados del escape de gas o el derrame de sustancias tóxicas que impactan en la salud de las personas.

• Socionaturales,cuandoelhombreolasociedadcontribuyenalaocurrenciadeunfenómenoo al incremento de la intensidad de fenómenos que en el pasado eran exclusivamente naturales. Por ejemplo, la deforestación o el mal manejo del agua y suelo que, al aumentar la erosión, contribuye a la ocurrencia de deslizamientos, huaycos o inundaciones.

TÓPICO DE LECTURAS

Page 50: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

50 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Las amenazas o peligros de origen socionatural están vinculados con inadecuadas prácticas humanas en la agricultura y ganadería, la extracción de recursos naturales o la expansión urbana.

c) ¿Qué entendemos por vulnerabilidad?

La vulnerabilidad constituye uno de los componentes claves de los riesgos de desastre. Es el grado de resistencia y/o exposición de las personas, familias, comunidades, sociedades o sus recursos a las amenazas o peligros del medio.

Según el Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

La vulnerabilidad es resultado de la interacción de causas de fondo, como la insuficiente realización de los derechos de las personas asociada a la pobreza, las desigualdades sociales o la discriminación; así como las migraciones y las tendencias de crecimiento urbano y las políticas públicas que no favorecen la seguridad social ni la infraestructura productiva.

En concordancia con este marco conceptual, la GRD es definida como un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad, en coherencia con las pautas del desarrollo sostenible. La GRD es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen.

La GRD comprende formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres. La transformación de las condiciones de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de una comunidad, región o país, ligado a la búsqueda de la sostenibilidad.

Desde el enfoque del derecho, la GRD supone condiciones más favorables para que los habitantes de un territorio ejerzan el derecho a la vida, que es indesligable de los derechos a la alimentación, salud, educación, vivienda y a disfrutar de un ambiente integralmente sano.

2. ¿Qué entendemos por educación en gestión del riesgo de desastres?

La educación en GRD es un proceso que tiene como propósito promover el desarrollo de capacidades y fortalezas dentro de una comunidad, sociedad o institución para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre. En este sentido, capacita a una comunidad o grupo social para llevar a la práctica acciones de prevención, mitigación, atención, reconstrucción y rehabilitación en un contexto determinado.

Las capacidades pueden ser: materiales (infraestructura, tecnología y financiamiento), institucionales u organizativas. Por su parte, los conocimientos, actitudes y habilidades de las personas, así como la fuerza de liderazgo, son claves para prevenir o responder a los desastres.

La educación es un proceso que puede conservar o transformar la cultura de una sociedad. El enfoque de educación en GRD que proponemos rompe con el paradigma de la enseñanza cognitiva conductual centrado en la transmisión y acumulación de la información y supera las estrategias de aprendizaje cuya finalidad se resume en “aprender a contestar” y “aprender a preguntar”.

Page 51: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

51Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

En el fondo de estas estrategias, tanto para aprender a contestar como para aprender a preguntar hay un conocimiento dado por el docente o por otros medios; así todo se reduce a reproducir información o conocimientos.

En contraposición con estas estrategias pedagógicas, planteamos “aprender a aprender”, lo que nos permite usar los conocimientos existentes para procurar un nuevo conocimiento y saber actuar frente a las amenazas o peligros activando la capacidad de tomar decisiones, movilizando la voluntad, confianza, creatividad y valores.

Actualmente, el mundo tiene a su disposición una gran cantidad de conocimientos o información en materia de GRD. La clave consiste en interiorizar lo nuevo y saber actuar. Esta estrategia pedagógica está centrada en el paradigma del aprendizaje afectivo actitudinal, que nos permite actuar frente a las amenazas o peligros.

El aprendizaje afectivo, actitudinal, está estrechamente relacionado con la formación de una cultura preventiva cuya estructura es valorativa. Desde que nacemos, los seres humanos sentimos miedo e inseguridad frente al peligro, amenaza o daño. Estas se autoregistran en emociones, sentimientos y afectos y se expresan en actitudes o conductas. Por lo cual, es necesario poner en práctica estrategias pedagógicas que sean más eficaces para formar actitudes y habilidades pertinentes para enfrentar los riesgos.

CUADRO DE MODELOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TIPOS CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Aprender a contestar

• Transmisióndeconocimientos.• Acumulacióndeconocimientos.• Repetición.

• Exposición.• Demostración.• PowerPoint.

Aprender a preguntar

• Curiosidad.• Exploración.• Aprenderahacer.

• Experimento.• Juegoderoles.• Aplicacióndeprocesos.

Aprender a aprender

• Usarconocimientosprevios.• Adquirirnuevosconocimientos.• Tomardecisiones.

• Autoregistro.• Metacognición.• Indagación.

3. Transversalidad de la educación en gestión del riesgo de desastres

La educación en GRD es transversal. Ilumina e impregna las acciones de prevención y seguridad que se desarrollan en la institución educativa y en la comunidad con el fin de generar condiciones para una “escuela segura”. Implica una toma de decisión personal y un pacto de responsabilidad social con el ambiente.

En el marco del enfoque ambiental, la educación en GRD en la institución educativa implica la “reducción de la vulnerabilidad” mediante la contribución del proceso educativo en la generación de una cultura de prevención en la institución educativa y en la comunidad, así como el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia en la comunidad educativa para responder ante situaciones de

Page 52: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

52 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

emergencia. Estas tareas requieren necesariamente de la acción concertada de las diversas instancias del sistema educativo, incluida la comunidad de maestros, estudiantes y padres de familia.

La escuela de hoy está pasando de ser una escuela cerrada, de espalda a los problemas de la comunidad en la cual está inmersa, a ser una escuela abierta, que se integra a la comunidad y contribuye a la solución de los problemas que le corresponden de acuerdo a su rol.

El proceso educativo se da simultáneamente en varios espacios en los que interactúan los niños, niñas y adolescentes (familia, institución educativa, comunidad, etc.), en donde los aprendizajes son múltiples y en ocasiones contradictorios.

La institución educativa debe ayudar a afirmar en los estudiantes sus valores y conocimientos para integrarlos positivamente al interior de la comunidad. La GRD obliga a generar conocimientos múltiples que trascienden la institución educativa; por lo que esta cumple con crear lazos entre la comunidad, las autoridades y los niños y adolescentes dentro de una dinámica participativa y de integración, en el marco de una educación para el desarrollo sostenible.

Page 53: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

53Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FICHA DE EVALUACIÓN 1

A la luz del texto leído, de las siguientes preguntas de selección múltiple, señala con un aspa (X) la mejor respuesta.

1. Entre las siguientes afirmaciones, hay una que corresponde a las características de un desastre:

a) Conjunto de daños o pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en la comunidad afectada.

b) Conjunto de daños o pérdidas humanas, materiales y/o ambientales, causado por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre que no pueden ser afrontadas utilizando los recursos de la comunidad afectada y requieren de la asistencia o apoyo externo.

c) Impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido.

d) Daños o pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza, sobrepasando la capacidad de respuesta local.

2. Para que ocurra un desastre, son necesarias determinadas condiciones previas o de riesgo. ¿Cuáles son?

a) La percepción de los pobladores de la existencia de una amenaza o peligro.

b) Las acciones de prevención de la comunidad local ante una amenaza o peligro.

c) La existencia de un peligro que genera la susceptibilidad de la población.

d) La existencia de una amenaza o peligro y de la vulnerabilidad o grado de exposición ante tal amenaza.

3. Uno de los componentes claves del riesgo de desastres es la vulnerabilidad. ¿Qué entendemos por esta?

a) Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

b) Es el grado de resistencia de las personas, familias, comunidades, sociedades o sus recursos a las amenazas o peligros del medio.

c) Es la susceptibilidad de la población, la estructura física y las actividades socioeconómicas de sufrir daños generados por un fenómeno natural.

d) Es la resultante de la insuficiente realización de los derechos de las personas asociada a la pobreza, las desigualdades sociales o la discriminación.

Page 54: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

54 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4. Frente a los riesgos o amenazas, surge la GRD. ¿Cómo podemos definirla?

a) Es la capacidad de las sociedades y sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, utilizando sus recursos naturales.

b) Desde el enfoque del derecho, supone condiciones más favorables para que los habitantes de un territorio ejerzan el derecho a la vida.

c) Comprende formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres para mejorar la calidad de vida de la población.

d) Es un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción y control permanente del riesgo de desastres en la sociedad, en coherencia con las pautas del desarrollo.

5. La educación cumple un rol fundamental en la GRD; en este sentido, tiene como propósito:

a) Capacitar a una comunidad o grupo social para llevar a la práctica acciones de prevención, mitigación, atención, reconstrucción y rehabilitación.

b) Promover el desarrollo de capacidades y fortalezas dentro de una comunidad, sociedad o institución, para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre.

c) Promover el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades de las personas para prevenir o responder a los desastres.

d) Proponer estrategias pedagógicas que permitan usar conocimientos existentes para procurar un nuevo conocimiento y saber actuar frente a las amenazas o peligros.

Page 55: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

55Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 2BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS

AL SECTOR EDUCACIÓN

El enfoque de la GRD abarca e integra todas las fases involucradas en la ocurrencia de los desastres y procura incidir fundamentalmente sobre sus causas estructurales. Este enfoque surge como reacción frente a las perspectivas que inciden únicamente en las consecuencias de los desastres y que tienen como centro de atención la asistencia a las emergencias. Atacar las causas de los desastres implica, por consiguiente, tener una perspectiva histórica y estructural respecto a estos y busca actuar sobre los factores claves que aumentan el riesgo de desastres: la pobreza, la insuficiencia de capacidades, la carencia de derechos, etc.

Si bien el enfoque de la GRD tiene gran influencia en América Latina, su aplicación ha tenido avances insuficientes debido a la ausencia de herramientas para poder llevarlo a la práctica y a la falta de claridad y de determinación de definiciones claves en relación con las causas de fondo que determinan los riesgos de desastres.

1. Enfoque de la gestión del riesgo de desastres

Es el conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad.

Gestión del Riesgo de DesastresSe entiende que los desastres son producto de procesos de desarrollo y ocupación del territorio no planificado; además, la población y sus medios de vida se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Por lo tanto, es posible actuar antes del desastre con la “planificación del desarrollo”.

El PGRD contiene, como parte de sí, al Plan de Contingencia, a través del cual se lleva a cabo la definición de funciones, responsabilidades, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas, simulación para capacitación, procedimientos generales de reacción y alerta institucional, ante la ocurrencia o inminencia de un peligro, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible.

Page 56: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

56 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

2. Componentes de la gestión del riesgo de desastres

Gestión correctivaPlaneación y ejecución

de medidas de intervención para

reducir o disminuir el riesgo ya existente a

mediano y corto plazo.

Gestión reactivaEnfrentar emergencias

y desastres.

Gestión prospectivaPlaneación y ejecución

de medidas o acciones decididas

con anticipación para impedir o prevenir

que aparezcan nuevos riesgos..

a) Gestión prospectiva

Acciones a través de las cuales se prevé un riesgo que podría producirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión. Ello permite que se tomen las medidas necesarias para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean estos desarrollados por el gobierno, el sector privado o la sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones y, con esto, evitar que se tengan que aplicar medidas costosas de gestión correctiva en el futuro.

b) Gestión correctiva

Acciones que pretenden reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un subcomponente de esta, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, del fomento de la producción, la construcción de infraestructuras y edificaciones, entre otros. Reacciona y compensa el riesgo ya producido en la sociedad. Tenemos algunos ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva que incluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en las zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismoresistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, desplazamiento de actores sociales de distintas jurisdicciones territoriales, sean estas internacionales, nacionales, regionales o locales.

Fuente: INDECI.

Page 57: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

57Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

c) Gestión reactiva

Conjunto de acciones a través de las cuales la sociedad y sus instituciones se preparan para enfrentar, oportuna y adecuadamente, los efectos de una posible emergencia o desastre, con el objetivo de proteger la vida humana, reducir en lo posible el dolor y las pérdidas, atender a las personas y grupos afectados, restablecer los servicios públicos, los medios de vida y en general las condiciones que hacen posible la vida con calidad y dignidad, y preparar a la comunidad para la recuperación posterior al desastre, evitando que en el proceso se reconstruyan las condiciones de riesgo que condujeron a aquel y que se generen nuevos riesgos. Incluye a su vez los aspectos relacionados con la pronta rehabilitación del servicio educativo.

Gestión prospectiva

(procesos)

Prevención del riesgo- Planes de ordenamiento

territorial.- Demarcación de zonas

de riesgo para evitar la ubicación de nuevas construcciones.

- Construcciones sismoresistentes.

- Manejo integral de cuencas.

- Educación en GRD.

Reconstrucción- Crecimiento de ciudades

ordenadas, seguras, saludables y eficientes en su funcionamiento y desarrollo.

(procesos)

Gestión correctiva

Prevención del riesgo- Programas o

proyectos para reducir vulnerabilidades.

- Reubicación definitiva de comunidades en riesgo en áreas seguras.

Reducción del riesgo- Reforzamiento de

infraestructura vulnerable.

- Construcción de diques y muros de contención.

- Mejora de los servicios de salud.

- Recuperación de cuencas degradadas.

- Mejora de la gestión del conocimiento (capacitar y sensibilizar).

(procesos)

Gestión reactiva

Preparación- Simulacros de

evaluación.- Sensibilización.- Almacenamiento y

suministro de agua- Identificación de zonas

seguras para casos de emergencia.

- Almacenes de bienes de ayuda humanitaria nacionales, regionales, almacenes locales o adelantados.

Respuesta•Sistemasdealerta

temprana.•Planesdecontingencia.•Planesdeoperaciones

de emergencia.•Ayudahumanitaria.•EDAN(Evaluaciónde

Daños y Análisis de Necesidades).

•COE.

Rehabilitación•Planesderehabilitación.•Fichadeactividadde

emergencia y Proyectos de Inversión Pública (PIP) de emergencia.

•Declaratoriadeestadode emergencia.

Fuente: CENEPRED.

Page 58: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

58 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

3. Terminología básica en gestión del riesgo de desastres

Para comprender las definiciones relacionadas con la reducción del riesgo, es necesario que se considere los siguientes conceptos:

a) Adaptación al cambio climático

Consiste en un ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados, o sus efectos, los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas.

Se puede distinguir varios tipos de adaptación. Por ejemplo: la preventiva y la reactiva, la pública y la privada, o la autónoma y la planificada.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

b) Cambio climático

El IPCC define al cambio climático como un cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

c) Capacidad

Viene a ser la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.

d) SINAGERD

Siglas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley 29664.

e) Desarrollo de capacidades

Proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas, instituciones, entre otros.

f) Estimación del riesgo

Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la GRD.

g) Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

Proceso sistemático que utiliza directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento,

Page 59: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

59Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

h) Grado de exposición

Consiste en las pérdidas potenciales a las que están expuestos la población, propiedades, sistemas u otros elementos presentes en las zonas donde existen amenazas.

i) Medidas estructurales y no estructurales

Las medidas estructurales son aquellas construcciones físicas que sirven para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas.

Las medidas no estructurales consisten en cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

j) Plan para la reducción del riesgo de desastres

Es aquel documento que elabora una autoridad, sector, organización o empresa para establecer metas y objetivos específicos con el fin de reducir el riesgo de desastres, junto con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.

k) Planificación u ordenamiento territorial

Proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos; lo que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.

l) Reducción del riesgo

Consiste en aquellos esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres; lo que incluye la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del ambiente y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

m) Rehabilitación

Conformado por las acciones que conducen al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables (fluido eléctrico, agua potable, servicio de telefonía, habilitación de vías de comunicación terrestre, etc.) e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico de la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

n) Resiliencia

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, expuestos a una amenaza, para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz; lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

o) Vulnerabilidad

Consiste en las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Page 60: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

60 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FICHA DE EVALUACIÓN 2

Señala con un aspa (X) la mejor respuesta.

1. La educación en GRD propone acciones de:a) Carácter prospectivo, eventual y asertivo.b) Carácter prospectivo, correctivo y acciones de carácter reactivo.c) Carácter prospectivo, relativo y reactivo.d) Todas las anteriores.

2. La Ley que crea el SINAGERD es la:a) Ley N.° 29664.b) Ley N.° 27867.c) Ley N.° 29062.d) Ley N.° 29812.

3. La GRD es:a) Un proceso pedagógico cuyo fin es la planificación de acciones dentro de la escuela donde

intervienen autoridades educativas.b) Un proceso activo de planificación y evaluación permanente ante hechos o amenazas que

acontecen en la institución educativa.c) Un proceso participativo que promueve el trabajo de docentes y alumnos en beneficio de

la institución educativa, ante posibles desastres de la naturaleza.d) Un proceso social cuyo fin último es la prevención y reducción del riesgo y del control de

los factores del riesgo de desastres en la sociedad.

4. El Diseño Curricular Nacional ha establecido, como tema transversal para la educación básica regular y técnico productiva, la educación en GRD y la conciencia ambiental, que nos permiten:a) Elaborar pequeños instrumentos para ser aplicados con los docentes.b) Trazar y aplicar estrategias educativas orientadas a la elevación de la cultura y conciencia

preventiva ciudadana.c) Planificar acciones de prevención en el plan anual de trabajo de la institución educativa.d) Orientar y manejar técnicas de seguridad ambiental, valores que los estudiantes deben

conocer.

5. Identificar la vulnerabilidad consiste en identificar los factores que:a) Nos hacen más débiles.b) Nos ayudaran a resistir.c) Nos harán más fuertes.d) Nos harán fuertes y poder resistir.

Page 61: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

61Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Conoz co mi ambient e, Ident if ico las amenaz as, y

Gest iono el R iesgo de Desast r es

Guía metodológica para su elaboración participativa

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVASTÓPICO DE LECTURA 3

Tenemos grandes razones:

Primera: Las características geográficas del territorio peruano y su ubicación en la Región Sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad, que a continuación enumeramos:

• SuubicaciónenelCírculodeFuegodelPacífico(zonasísmicayvolcánica)loconviertenenunpaíscon un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos.

• Suubicacióncercadelazonadeconvergenciaintertropical(zonadondeocurrenfuerteslluvias).• El relieve agreste de la cordillera de los andes favorece la ocurrencia de deslizamientos,

aluviones y huaycos que afectan las comunidades en nuestro país.• Losimpactossocioeconómicosdelfenómeno"ElNiño"enlaproducciónagrícola,pesquerayla

destrucción de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro país y sus habitantes.• El deterioro ambiental y el cambio climático, evidencian nuevos riesgos de desastres o se

agravan los que ya existen.

Segunda: Determinantes sociales y ambientales que atentan contra la salud del desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes, afectándolos en su niñez y futura adultez, como saneamiento básico (agua y desagüe), mal nutrición, inseguridad alimentaria y enfermedades prevalentes.

Tercera: La débil conciencia y cultura de prevención de la población.

1.- ¿Por qué la educación en gestión del riesgo en las instituciones educativas del Perú?

Page 62: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

62 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PERÚ: EMERGENCIAS SEGÚN FENÓMENO A NIVEL NACIONAL 2003-2013

Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI - SINPADElaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI

(*) Para ampliar información ver anexo 3.

• Eventossísmicosquemásimpactohancausadoennuestropaís.

El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.

En este contexto no podemos olvidar los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país, se puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima en 1746, donde de 3000 viviendas de esa época solo 25 quedaron en pie, muriendo 1 141 de sus 60 000

FENÓMENO TOTAL AÑOS2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL 43 548 3 294 4 038 4 773 4 495 4 536 4 545 4 096 3 852 4 878 3 672 1 369ACTIVIDAD VOLCÁNICA 16 1 8 2 3 2 ALUD 12 3 1 1 2 1 1 1 1 1ALUVIÓN 59 2 6 15 4 5 5 9 5 7 1ATENTADO (TERRORISMO) 4 1 1 2 AVALANCHA 4 1 1 2 COLAPSO DE CONSTRUCCIÓN 1 609 116 153 137 202 236 265 167 117 99 95 22CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 2 1 CONTAMINACIÓNDE AGUA 26 5 4 1 2 1 5 6 1 1CONTAMINACIÓNDE SUELO 6 3 1 2 DERRAME DE SUSTANCIAS NOCIVAS 23 6 5 4 2 1 2 3 DERRUMBE DE CERRO 782 53 18 61 160 67 68 106 60 108 69 12DESLIZAMIENTO 1 288 138 100 99 158 126 128 127 70 140 148 54EPIDEMIA 84 2 19 7 6 6 8 2 6 7 19 2EXPLOSIÓN 43 8 7 4 8 3 5 1 5 2 GRANIZADA 930 50 41 73 53 138 84 122 40 103 173 53HELADA 3 504 73 438 296 177 536 437 430 442 335 323 17HUAYCO 614 69 50 48 73 53 50 74 40 44 89 24INCENDIO FORESTAL 348 26 6 65 21 7 46 25 16 26 110 INCENDIO URBANO 14 722 1 137 1 484 1 962 1 738 1 397 1 460 1 202 1 314 1 380 1 321 327INUNDACIÓN 2761 470 234 134 348 272 242 238 172 259 329 63LLUVIA INTENSA 7 283 366 426 391 738 522 899 805 884 1466 166 620MARETAZO (MAREJADA) 56 6 2 2 12 1 1 1 1 19 10 1NEVADA 446 16 95 162 11 11 3 20 7 65 50 6PLAGA 14 1 1 8 1 1 2 RIADA(CRECIDA DE RÍO) 401 20 20 37 37 61 49 36 19 33 63 26SEQUÍA 576 5 215 224 74 23 4 7 12 12 SISMO (*) 658 35 11 261 32 200 24 8 14 41 28 4TORMENTA ELÉCTRICA 145 11 14 15 34 25 10 9 9 7 6 5VIENTO FUERTE 6 255 615 595 704 544 617 732 678 579 596 489 106OTRO 1/ 876 64 90 65 51 221 20 33 39 118 151 24

Page 63: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

63Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

habitantes y por el tsunami ocurrido en el Callao a raíz de este terremoto murieron 3,800 de sus 4,000 habitantes.

El 31 de Mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que afectó principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos) y Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por aluvión ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del nevado Huascarán. En Lima también ocurrieron daños principalmente en el distrito de La Molina.

El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro frente a Pisco, causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48,000 viviendas totalmente destruidas, otras 45,000 inhabitables y 14 establecimientos de salud y cientos de escuelas destruidas.

•Fenómenode"ElNiño"ylasinundaciones

“El Niño” se presenta con la invasión de aguas superficiales cálidas desde la parte ecuatorial occidental del Océano Pacífico (cercanías de Indonesia y de las costas Australianas), hacia la región ecuatorial oriental y a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y la parte norte y centro de Chile, desplazando las aguas frías de la Corriente de Humboldt.

Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el pacífico oeste vuelve hacia el este, las que impactan al continente sudamericano aproximadamente a la altura de las Islas Galápagos, provocando un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobres en elementos nutrientes hacia las costas de Ecuador y Perú; estas aguas a su vez desplazan hacia la costa Norte y Centro de Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad.

Este fenómeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que registraron en la zona central y centro sur del país entre los años 1981-1982 y también en 1987 y 1998 con su terrible secuela de inundaciones, cosechas arruinadas, especialmente en el norte de nuestro país, miles de animales muertos y poblaciones enteras anegadas. Aquellos, además, fueron años de tormentas y violentos vientos. En el año 2010 las pérdidas en la infraestructura educativa fueron cuantiosas.

Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educación en gestión del riesgo para elevar la cultura de prevención que nos permita enfrentar los efectos de fenómenos generadas por la dinámica de la naturaleza, como terremotos, tsunamis, heladas; los socio naturales causados por acción de la naturaleza y humanas, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales; y las antrópicas que son causadas por actividades humanas, como accidentes industriales, de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

1996 (7.5) Trujillo1970 (7,6)

Huaraz

Huancayo

AyacuchoCusco

Ica

1966 (8.1)

1940 (7.8)

1974 (8.0)

Sismo de Pisco(7.9 Mw)

Área de rupturaSismo de Pisco

0 200Km

1996 (7.6)

1942 (8.0)

Fractu

ra de Mendaña

Área de rupturaSismos históricos

Dorsa

l de N

azca

Perú - Chile

Lima

PERÚ

Océano Pacífico

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (lNDECI)

Page 64: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

64 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

El PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN ES EL

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

La comunidad educativa consciente del alto grado de vulnerabilidad de nuestro país frente a amenazas naturales, incorpora la “Educación en Gestión del Riesgo” como uno de los componentes de la aplicación del enfoque ambiental (Gestión institucional, gestión pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud) con el compromiso de formar personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar sus efectos que por lo general nos ponen en situaciones de emergencia frente a un desastre y accionar a ello. En ese sentido la “Educación en Gestión del Riesgo” propone acciones educativas para la prevención, que implica la adopción de medidas y acciones de capacitación para evitar que se generen condiciones de riesgos; acciones de mitigación que se refiere a la adopción de medidas anticipadas para reducir las condiciones del riesgo ya existentes; y acciones para la preparación y respuesta a emergencias, que implica estar alertas y preparados para cualquier eventualidad. Medidas que deben ser incorporadas y desarrolladas de manera clara y precisa en los instrumentos de gestión educativa.

2.- ¿Cómo gestionar el riesgo en la institución educativa?

Uno de esos instrumentos es sin duda el Plan de Gestión del Riesgo de nuestra institución educativa el que debemos elaborar de manera participativa en la comunidad educativa como garantía de su aplicación concreta.

Page 65: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

65Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Es un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y

mitigación del riesgo, así como a la preparación de la comunidad

educativa para responder adecuadamente a eventos

adversos y que la escuela continúe trabajando.

¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa?

Es un instrumento de gestión de la institución educativa que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y mitigación del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio educativo.

Se caracteriza por que tiene un proceso de elaboración participativa que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, liderada por el director (a), apoyada en los docentes miembros del la Comisión de Gestión del Riesgo, con el involucramiento de la plana docente y personal administrativo y del servicio, estudiantes, padres y madres de familia y demás actores sociales de la comunidad local, como organizaciones sociales, bomberos, centros de salud, defensa civil, etc.

Es importante su elaboración porque permite:

• Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y la mitigación del riesgo, así como la preparación de las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia.

• Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia.

• Contribuir con el proceso de desarrollo de la "Educación en Gestión del Riesgo".

3.- ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo1 de desastres de la institución educativa?

1 MINEDU - DIECA, "La Gestión del Riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes de EBR", 2009.

Page 66: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

66 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Sigamos los siguientes pasos :

1 2

34

5

6

7

89

Diseñar acciones de prevención

Diseñar acciones de mitigación

Tomar la decisiónEl director (a) pone en marchael proceso, convoca a toda la comunidad educativa y designauna persona que se responsabilice de la coordinación.

Al completar estos 9pasos, tendremos un borrador del Plan de

Gestión del Riesgo de la institución educativa.

Después, hay que ponerlo en práctica,

probarlo y ajustarlo demanera permanente

4.- Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo en la I.E. 2

2 MINEDU: Proceso válido en el taller Nacional de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU.

Page 67: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

67Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

DIRECTOR II.EE.APAFA

CONEI

PERSONALADMINISTRATIVO

DOCENTECOORDINADOR

EQUIPO DEMITIGACIÓN

EQUIPO DERESPUESTA

EQUIPO DEPREVENCIÓN

BRIGADA DESEÑALIZACIÓN

BRIGADA DEEVACUACIÓN

BRIGADA DEPRIMEROS AUXILIOS

Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de la institución educativa

El director o directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo (PGR) en su I.E.,asumiendo la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, convoca a la comunidad educativa, designa un docente coordinador y forman el equipo de elaboración del plan, todo el proceso recae en la comisión de gestión del riesgo de la I.E.

Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Gestión del Riesgo de la institución educativa este integrado por representantes de todos los estamentos de la I.E.

Esta etapa debe ser de motivación y promoción, dando a la comunidad educativa la información necesaria para su involucramiento consciente y participación activa.

Organizarse y dividirnos las tareas

Formada la comisión de elaboración del PGR se procede a la identificación de las tareas que hay que cumplir, elaborando un plan de acción y delegando responsabilidades. Se designan equipos de trabajo (prevención, mitigación y contingencia), sin olvidar que el proceso debe ser participativo lo que demandará el involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en su desarrollo.

La Comisión de Gestión del Riesgo, puede adoptar la siguiente estructura:

4.1.- Paso 1 - Tomar la decisión y organizarse

En instituciones educativas multigrado y unidocente, la Comisión de Gestión del Riesgo se debe constituir incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el Sector Salud, Policía Nacional del Perú, Compañía General de Bomberos.

Page 68: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

68 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4.2.- Paso 2 - Reconocer las caracteristicas del territorio

Plan de Acción para el desarrollo de las tareas

Tres grandes momentos en nuestro taller:

12

En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Gestión del Riesgo, para ello necesitamos conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y describir cómo son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad. Esto nos permitirá tener un panorama general de las características de nuestro territorio e identificar los fenómenos naturales que han sucedido y los provocados por las relaciones socionaturales y antrópicas, sus efectos y la capacidad de respuesta de la población.

En síntesis, el equipo de prevención, elaborará un diagnóstico que dará la información preliminar para desarrollar los siguientes pasos del PGR. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnóstico ambiental que debe estar incorporado en el PEI.

Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en la I.E. en la que se cuente con la participación de instituciones y personas de la localidad, como Defensa Civil, los Bomberos, representante de la Municipalidad, padres y madres de familia, entre otros. Primero se forman grupos de trabajo a las que se les entregará una cartilla con preguntas que deberán responder. Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos, motivando el diálogo e intercambio para enriquecer las respuestas.

4.2.- Paso 2 - Reconocer las características del territorio3

3 Para profundizar sobre este paso se recomienda la lectura del libro "Escuela Segura en territorio seguro" de Gustavo Wilches-Chaux, Guía para docentes de EBR 2009, Colombia. 2008, pueden revisarlo en: www.minedu.gob.pe/educam

Page 69: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

69Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Preguntas para los grupos:

Grupo N° 1

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en la región y localidad? (como sismos, tsunamis, inundaciones, etc.)¿Con qué frecuencia, magnitud y efectos?¿Cómo la población y comunidad educativa respondió a sus efectos?

Grupo N° 2

¿Qué cambio hubo en el paisaje en las últimos años?¿Cómo es el clima en la región y la localidad?

Grupo N° 3

¿Cuál es la condición social, económica de la comunidad y de los padres y madres de familia de la I.E.?¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura?¿Puede soportar un fenómeno natural?

Grupo N° 4

¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad? Como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océano, etc.¿Qué tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estas ecosistemas?

En este paso se recabará información que nos permitan conocer las características de la institución educativa de manera general como:

Trabajo Grupal

Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. Matrícula escolar por nivel educativo y género.Número de docentes por nivel educativo y género.Programas educativos complementarios.

Page 70: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

70 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PELIGRO(según su origen) NATURALES SOCIONATURALES ANTRÓPICOS

Probabilidad de que unfenómeno físico potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, sepresenta en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo de frecuencia definida.

Generadas por la dinámica de la naturaleza.

Combinación de causas naturales y humanas.

Causadas por actividades humanas.

SISMOS

INUNDACIONES.

Para terminar la tarea, se forma un grupo interdisciplinario de docentes (Historia y Geografía, Personal Social, etc.) que deberán sistematizar y darle cuerpo al diagnóstico, para ello se les recomienda acudir a diversas fuentes en busca de información que corrobore y de confiabilidad científica al diagnóstico.

4.3.- Paso 3 - Reconocer las amenazas

Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de las “Amenazas” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra I.E., para la clasificación se considerara su origen, pudiendo ser naturales, socio naturales o antrópicos.

Matriz 1: Para identificación de las amenazas

4.4.- Paso 4 - Identificar las vulnerabilidades

Una vez identificadas y priorizadas las amenazas a la que está expuesta nuestra comunidad educativa, iniciaremos un proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes somos para resistir sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al identificar los factores que nos hacen más débiles estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades” y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando los factores de sostenibilidad con las que contamos.

Para esta etapa se sugiere utilizar la siguiente matriz:

Page 71: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

71Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Matriz 2:Para la identificación de factores de vulnerabilidad y sostenibilidad

PELIGROEjemploSISMO

PREGUNTA CLAVE PARAMIEMBROS DE LA I.E.

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

FACTORINFRAESTRUCTURAL

¿Ubicación de la I.E. en relación a la amenaza?

Ubicada en el distrito de Chorrillos frente al mar.

¿Posee estructura sismoresistente?La infraestructura no es adecuada para soportar sismos…

Cuenta con áreas libres.

¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?

¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones?

¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales infamables,tienen seguridad especial?

¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada?

FACTORINSTITUCIONAL

¿Existe y funciona en la I.E. la Comisión de Gestión del Riesgo, como parte del Comité Ambiental?

¿Participan el Director (a), docentes, estudiantes, trabajadores, y demás componentes de la Comunidad Educativa?

¿Existen suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo, aprobado y en ejecución?

Page 72: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

72 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PELIGROEjemploSISMO

PREGUNTA CLAVE PARAMIEMBROS DE LA I.E.

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

FACTOREDUCATIVO

¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión del riesgo?

¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos?

¿Han elabarado materiales de gestión del riesgo: sismos?

FACTORORGANIZATIVO

¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus sub comisiones organizadas?

¿Existe grupos organizados de padres y madres de familia?

Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa?

¿Existe coordinación con Instituciones de apoyo para frenar los efectos de un sismo?

4.5.- Paso 5 - Elaborar el Mapa de Riesgo

Una vez identificado el peligro y nuestra situación de vulnerabilidad frente a ella, es importante identificar los riesgos en un mapa.

El Mapa de Riesgo es una representación gráfica de las zonas de mayor peligro donde se identifican las amenazas con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa. Para ello es necesario contar con un plano de la institución educativa y una base de símbolos para identificar cada amenaza, facilitando así su visualización. También se grafica la ubicación de los riesgos del entorno de la institución educativa y la comunidad local.

Para esta etapa se debe realizar una priorización de las vulnerabilidades de nuestra I.E. e identificar cuáles son los riesgos físicos o personales a los que están expuestos, se sugiere utilizar una matriz que se desarrollará en grupos y luego se presentarán en una plenaria para ser confrontadas, validadas y enriquecidas por los miembros de la comunidad educativa.

Page 73: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

73Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PELIGROEjemplo:Sismo,

derrumbes

VULNERABILIDADPRIORIZADA POR FACTOR

Peligros físicos, personales, a los que está expuesta la comunidad - responder a la

pregunta¿Qué pasaría sí?

Símbolo pactado por Comunidad Educativa

Factor de riesgo Infraestructural

1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

Derrumbes de aulas.Daños personales o pérdida humana.Pérdida económica.Pérdida de horas de clase.

FactorInstitucional

FactorEducativo

FactorOrganizativo

Al término de este ejercicio estaremos preparados para elaborar “Nuestro Mapa de Riesgos” de la institución educativa ubicando con un símbolo en el plano los lugares, situaciones, organizaciones, etc. que se presentan como riesgos al interior y exterior de la institución educativa. Es recomendable desarrollar esta etapa con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa después de identificar en una plenaria los riesgos y haber acordado los símbolos que los identificarán.

Matriz 3: Para la identificación de riesgos

Mapa de Riesgos de lainstitución educativa4

ZONA DE DERRUMBES

4 Mapa de Riesgo de la I.E. N° 5142 "Virgen de Guadalupe". UGEL Ventanilla - Callao.

Page 74: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

74 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4.6.- Paso 6 - Diseñar acciones de prevención

Identificados los peligros y sus posibles impactos en la población educativa y comunidad, se plantean acciones de prevención para evitarlas. Las actividades que se propongan se orientaran a desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas para reducir los riesgos y minimizar los efectos que pudieran ser generadas por la acción de la naturaleza y por las actitudes o actividades humanas.

Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y una priorización de las actividades de prevención propuestas por la comunidad educativa, se sugiere utilizar la siguiente matriz.

Matriz 4: Para la identificación de actividades de prevención

Priorizadas las actividades de prevención, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine monitoree y evalúe su ejecución, iniciándose las acciones de Gestión prospectiva en nuestra I.E., estas acciones nos permitirán evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. La presentación de las actividades de prevención del Plan de Gestión de Riesgos de nuestra I.E. puede tener el siguiente esquema.

PELIGROSISMO

VULNERABILIDADPriorizada por Factor

Peligros Físicos, personales, a los que está expuesta la comunidad ¿Qué pasaría sí?

Actividades de prevención

Factor de riesgo Infraestructural

1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

Derrumbes de aulas.

daños personales o pérdida humana.

Simulacros de sismos.

Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios.

FactorInstitucional

Normatividad.

Ordenamiento territorial.

FactorEducativo

Desarrollo curricular de la educación en gestión del riesgo.

Formación de docentes promotores de gestión del riesgo.

FactorOrganizativo

Organizar el comité ambiental y sus comisiones: de salud y gestión del riesgo.

Page 75: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

75Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4.7.- Paso 7 - Diseñar acciones de mitigación

Identificadas las vulnerabilidades de la institución educativa determinamos que hacer para reducirlas, esto implica una acción de gestión correctiva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos por ejemplo las de infraestructura ya existentes, para eliminarlas o mejorar su resistencia frente a las amenazas, ¿como reforzar las estructuras, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc?, acondicionar las instalaciones eléctricas, etc. Estas son acciones de mitigación.

Matriz 5: Para identificación de actividades de mitigación

• Justi�cación• Objetivo General• Objetivos especí�cos• Actividades por objeto especí�co• Resultados esperados• Recursos• Cronograma

Esquema del Plan deGestión del Riesgo

4.8.- Paso 8 - Identificar recursos

Es importante que habiendo identificado los peligros a los que estamos expuestos frente a una amenaza de sismo y las actividades de prevención y mitigación que se deben desarrollar para poder

PELIGROSISMO

VULNERABILIDADPriorizada por Factor

Peligros Físicos, personales, a los

que está expuesta la comunidad

¿Que pasaría si?

Actividades de Mitigación

Factor de riesgo Infraestructural.

1.- Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

Derrumbes de aulas.Daños personales opérdidas humanas.Pérdida económica.Pérdida de horas de clase.

Reforzar estructurasdébiles.Ubicar ambientestransitorios.

Page 76: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

76 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

enfrentar y minimizar sus efectos, nos pongamos a analizar, cuáles son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarlas, para ello podemos responder a las siguientes interrogantes:

No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, que con una debida organización y capacitación nos permitirá cumplir con cada uno de las actividades planificadas tanto para la prevención, mitigación y contingencia que contempla nuestro Plan de Gestión del Riesgo.

4.9.- Paso 9 - Diseñar el Plan de Contingencia

Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de nuestra I.E., tenemos definidas acciones para prevenir los impactos de una posible amenaza y acciones para mitigar o minimizar sus efectos. Como último paso nos queda determinar el Plan de Contingencia o Emergencia, para saber anticipadamente como actuar en caso de que se produzca un desastre, para ello contando con toda la información diagnóstica y análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de la elaboración del Plan de Contingencia poniendo en práctica la gestión reactiva.

Para la identificación de los recursos

¿Qué tenemos?¿Qué nos falta?¿Cómo los conseguimos?¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar desastres?

Page 77: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

77Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

5.- Cómo elaborar el Plan de Contingencia de la institución educativa

Es importante saber que el Plan de Contingencia es un conjunto de acciones planificadas que ejecutará la institución educativa para en primer lugar salvar vidas, en caso de ocurrir un evento adverso, y segundo para la restitución inmediata del servicio educativo, luego de ocurrida una emergencia o desastre. Este está incluido en el Plan de Gestión del Riesgo y es el desarrollo de las actividades para enfrentar la contingencia (emergencia y respuesta).

El Plan de Contingencia debe contener objetivos específicos y acciones para afrontar la emergencia o desastre.

5.1.- Consideraciones para elaborar el Plan de Contingencia

La elaboración debe tener en cuenta la incorporación de acciones que respondan desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de restitución del servicio educativo, las cuales son posteriores al impacto del evento adverso.

La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo, la comunidad educativa y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad local:

• DefensaCivilLocal.• Institucionesdeprimerarespuesta.• PostaoCentrosdesalud.• Otrasinstitucionesgubernamentales.

Page 78: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

78 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• MunicipalidadesyGobiernosRegionales.• Sectorprivado.• ONG.• Agenciadecooperacióntécnica.

Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.

5.2.- Pasos para la elaboración del Plan de Contingencia

5.2.1. Paso 1

Realizar un análisis de la estimación del riesgo, basándose en el Plan de Gestión del Riesgo

Tomando como punto de partida para esta etapa la información del Plan de Gestión del Riesgo, tendremos la base para el análisis del escenario de riesgo, recurriendo a los datos del diagnóstico, análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos realizados en los primeros pasos de la elaboración del PGR de la I.E., como son:

• Datos de las características de la I.E. y el sector. Nombre ubicación de la I.E. Número de estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicio. Condiciones físicas de la infraestructura de la escuela. Programas complementarios.

• El perfil de la emergencia o desastre. El territorio y el proceso histórico de las amenazas. Amenazas y probabilidades de ocurrencia. Vulnerabilidades de la escuela y comunidad educativa. Análisis del riesgo de desastres.

En este marco iniciaremos la elaboración del Plan de Contingencia, realizando un análisis de la estimación del riesgo. Por ello deberemos elaborar un escenario de riesgo que nos permita visualizar que podría pasar sí, ocurriera por ejemplo un temblor o terremoto de alta intensidad, con tsunami, una inundación u otro evento en el territorio donde se encuentra ubicada la comunidad educativa. La definición de este escenario depende de la realidad fenomenológica de la zona donde se encuentre.

La elaboración del Plan de Contingencia, es participativa por lo que sugerimos trabajarse con la participación de las instituciones locales como: Defensa Civil, Bomberos, representante de la Municipalidad, formando grupos que al concluir el análisis de riesgos se presentará en una plenaria, para ser retroalimentada con ideas de otros y finalmente consensuada.

Para el análisis se sugiere el empleo de una matriz en la cual como punto de partida haremos un análisis sobre el riesgo o la probabilidad de que se produzca un desastre en un tiempo y área determinada que afectará a la I.E.

Page 79: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

79Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Probabilidad de que se produzca un

Peligro (Identificación y

caracterización de la amenaza)

Escenarios de Riesgos

Visión anticipada de lo que puede

ocurrir en caso de un desastre.

Daños físicos, personales,

económicos a los que está

expuesta la C.E. (vulnerabilidad por

factor)

¿Qué pasaría si?

Acciones para la Contingencia

¿Cómo actuar en situaciones de emergencia?

Para enfrentar el momento mismo del

evento adverso.

Acciones para la Contingencia

¿Cómo actuar en situaciones de emergencia?

Post evento, para restituir los servicios

educativos.

Recursos con los que se cuenta

para enfrentar el escenario de riesgo(Identificación de

Capacidades)

Ejemplos:

Sismos de 8 grados de magnitud en la escala de Richter y de 2,3 de intensidad en la escala de Mercalli

Inundación por desborde de rió cercano a la I.E.

Tsunami – Olas de 15 metros de altura provocada por sismo de 8 grado de magnitud y 2,3 grados de intensidad.

Pandemia por Influenza A(H1N1)

FACTOR INFRAESTRUCTURAL

- Derrumbes de aulas y otros ambientes e instalaciones.- Deterioro de aulas y otros ambientes e instalaciones.- Colapso y/o deterioro de la infraestructura de salud.- Colapso de los servicios básicos.- Daños personales o pérdidas humana.

FACTORINSTITUCIONAL

- Pérdida de vidas.- Deterioro de la salud.- Pérdida económica.- Crisis institucional

- Sistema de alerta.- Elaboración y práctica de protocolos de evacuación.(rutas y zonas de seguridad, señaléticas), planos de evacuación.- Formar equipos de primeros auxilios y aseguramiento de kit básicos de atención.- Formar equipos de evacuación.- Formar equipos especiales (contra incendios, rescate, socorro).

- Construcción de aulas temporales.

- Evaluación temprana Post evento - Ficha EDAN-personal capacitado.- Aulas Temporales para restitución inmediata de servicios educativos.- Protocolos para utilización de I.E.como espacio de albergue, como último recurso si no se cuenta con la ayuda y espacio necesario para refugiar a la población.

- Sirena de alarma.- Botiquines de primeros auxilios.- Personal preparado para evacuar.- Personal preparado para apagar incendios.

- Diagnósticos de I.E.- Personal I.E.- Instrumentos de evaluación.

Matriz 6: Para análisis del riesgo e identificación de las acciones del Plan de Contingencia según el escenario de riesgos por vulnerabilidad

Page 80: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

80 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

5.2.2. Paso 2

Elaborar los objetivos generales y específicos que deben orientar el Plan de Contingencia.

Identificado el peligro y el escenario de riesgo al que están expuestos la comunidad educativa se plantean los objetivos generales y específicos que orientarán al Plan. El objetivo general del Plan de Contingencia debe hacer alusión al escenario de riesgo, por ejemplo: desarrollo y práctica de acciones de contingencia frente a sismos y los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar este escenario de riesgo:

Probabilidad de que se produzca un

Peligro (Identificación y

caracterización de la amenaza)

Escenarios de Riesgos

Visión anticipada de lo que puede

ocurrir en caso de un desastres

Daños físicos, personales,

económicos a los que está

expuesta la C.E. (vulnerabilidad por

factor)

¿Qué pasaría si?

Acciones para la Contingencia

¿Cómo actuar en situaciones de emergencia?

Para enfrentar el momento mismo del

evento adverso.

Acciones para la Contingencia

¿Cómo actuar en situaciones de emergencia?

Post evento, para restituir el servicio

educativo.

Recursos con los que se cuenta

para enfrentar el escenario de riesgo(Identificación de

Capacidades)

FACTOR EDUCATIVO

- Pérdida de clases.- Pérdida de materiales educativos y equipamiento.- Impacto negativo en lo emocional de niños y niñas y adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia.

FACTORORGANIZATIVO

- Pérdida de vidas - líderes.- Desorganización de la comunidad educativa.

- Formar equipos de evacuación y atención en postas y centros de salud.- Activación y uso de fondos de emergencia para antención inmediata.

- Directorios de emergencia- Activación y funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia de la I.E.- Activación de las Bigadas.- Evaluación temprana- Accionar el sistema de comunicación: con bomberos, primeros auxilios, Comité Local de Defensa Civil, etc.

- Actividades socio emocionales.- Currículo de emergencia.- Elaboración de material didáctico dosificado.- Capacitación de la comunidad educativa.

- Funcionamiento del COE.- Funcionamiento de las brigadas.

- Comunidad educativa Instituciones amigas de primera respuesta.

- Coordinación con instituciones de primera respuesta.

- Coordinaciones interistitucionales.

Page 81: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

81Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

5.2.3. Paso 3

Definir las actividades que deben realizarse para el cumplimiento de los objetivos.

Identificados los objetivos, se proponen las actividades a desarrollar para el logro de cada objetivo específico, en ella se describen las acciones que hemos identificado en la matriz 6 de identificación de las acciones de emergencia en un escenario de riesgo determinado. Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la emergencia y la restitución inmediata de los servicios educativos, dándoles un orden de prioridad, según el objetivo específico que se quiera lograr.

Plan de Contingencia de la I.E.

1. Objetivo General (de acuerdo al escenario de riesgo).

2. Objetivos específicos (responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre).a. Objetivo específico para enfrentar la

emergencia (momento de producirse el evento).

b. Objetivo específico para enfrentar la emergencia (momento post evento para restituir el servicio educativo).

Plan de Contingencia de la I.E. N° 5023del Callao frente a sismos

1. Objetivo General2. Objetivos específicos

Actividades para el objetivo específico 1· Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación

frente a las emergencias.

Actividades para el objetivo específico 2.· Implementar las acciones para la restitución del servicio

educativo.

Page 82: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

82 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia, deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones, por lo que estas actividades deben estar programadas.

Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones a incorporar en el Plan de Contingencia para la restitución del servicio educativo: 5

Así mismo es importante destacar que para la etapa básica de la respuesta educativa temprana en una situación de emergencia o desastres, las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF, ACNUR y UNESCO, de acuerdo a la experiencia recomiendan considerar tres etapas para la restitución del servicio educativo en la escuela, las que se desarrollan según la situación socio emocional de la comunidad educativa en tres etapas pudiendo ser en algunos casos en paralelo. Estas actividades deben ser guiadas por maestros y miembros de la comunidad educativa con cualidades de líderes.

Etapa 1: Recreativa y preparatoria.- Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje, estableciendo rutinas de recreación bajo la forma de actividades deportivas, musicales, artísticas, etc., dando cierta normalidad y preparándolos para el retorno al aula.

Etapa 2: Inicio de la reanudación a la educación formal.- Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales y recursos disponibles, brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia desarrollando habilidades básicas de lecto escritura, aritmética, etc., hasta restaurar la escolaridad formal. Se promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psico social.

Etapa 3: Reanudación de la educación formal.- Se encamina a la normalización del servicio educativo, con el retorno gradual del horario escolar, la escuela debe contar con un sistema organizado de enseñanza y aprendizaje.

En la definición de las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela y para asegurar la restitución del servicio educativo, se deben considerar la inclusión de las siguientes actividades que responden a los aspectos de infraestructura, pedagógico, institucional y organizativo en la escuela:

ASPECTOS LINEAS DE ACCIÓN

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA AULAS TEMPORALES, ESTRATEGIA DE DESMOVILIZACIÓN DE ALBERGUES EN ESCUELAS.

SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, SANEAMIENTO, ENERGÍA Y OTROS.

DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y MATERIALES EDUCATIVOS.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN SANITARIA.

FUMIGACIÓN Y DESINFECCIÓN.

ALIMENTACIÓN.

5 Consultar las Normas Mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana. INEE. http://www.ineesite.org

Page 83: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

83Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

APOYO SOCIOEMOCIONAL EN ACTIVIDADES PREVIAS Y AL INICIO O REINICIO DE CLASES.

DESARROLLO DE PROYECTO CURRICULAR DE EMERGENCIA PARA UN PERIODO ACORDE CON LA MAGNITUD DEL EVENTO.

ELABORACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PERTINENTE.

CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN TEMAS DE APOYO Y RECUPERACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y GESTIÓN DE RIESGO.

COMUNIDAD EDUCATIVA

PREPARAR EQUIPOS LOCALES EN EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ATENCIÓN DE NECESIDADES (EDAN).

DOCENTES CON CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO.

CONVOCATORIA A PROMOTORES EDUCATIVOS.

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN LA FASE DE RESPUESTA, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN.

POLÍTICA EDUCATIVA Y COORDINACIÓN

ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN CON LAS INSTANCIAS LOCALES PERTINENTES.

INFORMACIÓN: ACOPIO, ANÁLISIS, DECISIONES (APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EDAN).

ABOGACIA PARA INSERTAR LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN EL NIVEL LOCAL, REGIONAL.

ESTUDIO Y PROPUESTAS DE NORMAS LOCALES Y REGIONALES QUE IMPLEMENTEN LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO.

ELABORACIÓN DEL MAPA DE DAÑOS Y LA ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS, MATRIZ DE DAÑOS Y MAPA DE ATENCIÓN DE NECESIDADES.

Recomendaciones sobre consideraciones específicas a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos propuestos.

a) Preparación de instrumentos de evaluación y supervisión.

En situaciones de emergencia o desastre el manejo de información es necesario para una oportuna y pertinente toma de decisiones en la I.E., así como para remitirla a las personas responsables de la toma de decisiones del sector y al COE distrital.

Con este fin se recomienda tomar en cuenta los siguientes momentos de la Evaluación:

• Evaluaciónpreviaalaemergenciaodesastre.-Contieneinformaciónsobrelasituaciónanteriora la emergencia, que se puede obtener en base a datos del sector y con el levantamiento de información sobre las características de la I.E.

• Evaluaciónrápidatemprana.-Eslaevaluaciónsobreelterrenopostdesastreylavaloraciónderecursos físicos y humanos disponibles, empleando para ello la ficha de evaluación de daños

Page 84: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

84 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

y necesidades (EDAN). Al comparar la información obtenida con la recolectada previamente a la emergencia o desastre, se puede obtener una primera aproximación sobre los niveles de afectación de la I.E.

• Sedeberáelaborarelprotocolopararealizarelprocesodeevaluación.• PrepararalosmiembrosCGRenelmanejodelosprotocolos(instrumentosdeevaluaciónysus

reportes).• Elaborarunplandeevaluación.

b) Adecuación del Proyecto Curricular Institucional PCI para la situación de emergencia.

En esta adecuación se tendrá en cuenta que el PCI de emergencia tenga los siguientes aspectos básicos:

• Actividadesderecuperaciónsocioemocional:conestudiantes(sesionesdetutoría,dinámicaslúdicas y recreativas), y con madres y padres de familia (actividades para el reforzamiento de los procesos de recuperación de los niños, niñas y jóvenes).

• Usoflexibledeespacios,tiempo,materialesyrecursoseducativosdisponibles.• Reforzarodesarrollarenlosestudiantes,segúnsealasituacióninicialdetectada,habilidades

básicas como lectoescritura, matemática básica y habilidades para la vida.

c) Definir que el equipo encargado de los aspectos curriculares sea el responsable de incorporar los ajustes necesarios en el PCI por la emergencia, de acuerdo a la realidad que se presente.

Formular un currículo para la emergencia, seleccionando los saberes, identificando las capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permita dar respuesta al nuevo escenario.

• Incorporarunprogramaparalarecuperaciónsocioemocional6

• Prepararunprogramaderecreación,deportesyactividadesdeexpresión.• Incluirtemasrelativosalaemergenciaydesastres.

d) Elaboración y reproducción de material educativo pertinente.

• Diseño,preparaciónycompilacióndematerialeducativodeapoyo,paraestudiantes,docentesy facilitadores.

• Diseñodelasestrategiasparaadaptarytraducirelmaterialalasnecesidadesdeformaciónsegún el desastre.

• Desarrollar material educativo para las actividades de formación dirigidas al docente enformación inicial y al docente en ejercicio.

• Realizaruninventariodelascantidadesdisponibles.

6 Se sugiere revisar la “Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres” MINEDU/UNESCO 2009.

Page 85: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

85Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

e) Capacitación a la comunidad educativa en temas de apoyo y recuperación socioemocional y gestión del riesgo.

Diseño de una estrategia de capacitación de la comunidad educativa con apoyo de las autoridades educativas e instituciones aliadas orientada a:

• Constituirunequipodecapacitaciónformadoporespecialistaseneltema.• Planificarprogramasdeestudiomínimosobásicosyactividadesde formacióndedocentes

para desarrollar actividades educativas en situaciones de emergencia y desastres.• Identificarymovilizaramiembrosdelacomunidadqueesténcalificadosotenganexperiencia

pedagógica (maestros y maestras experimentadas, que demuestren liderazgo y capacidades) para las actividades de apertura de la escuela.

• Involucrar a las autoridades educativas locales, los líderes de educación religiosa y lasautoridades gubernamentales locales en las sesiones de formación.

f) Suministros y logística.

Determinar los suministros educativos esenciales para satisfacer las necesidades educativas prontamente:

• Determinarlasopcionesdeadquisicióndesuministrosenelámbitolocal,nacionaloregional.• Analizarlalistadeproveedorespotencialesylasopcionesdeenvío,distribuciónytransporte.• Calcularloscostosdelossuministros.• Identificarlosacuerdosdereservapertinentesconproveedores.• Considerarobteneryalmacenarsuministroseducativos.

g) Mecanismos de coordinación y asociaciones estratégicas.

• Determinarlosasociadosclaves.• Vincularseycoordinarconotrosorganismosqueparticipanenlasrespuestasdeemergenciasy

desastres.• Evaluarlacapacidaddepreparaciónyrespuestadelosasociados.• Esclarecerrolesyresponsabilidadesencasodeproducirseunacrisis.

h) Identificar y formar el recurso técnico y administrativo.

• Identificar,capacitarypreverlamovilizacióndelosrecursoshumanos.• Fomentarlaresponsabilidadindividual.• Estudiarposibilidadesdedesplieguedepersonal.• Estableceracuerdosconotrosorganismos.

i) Movilización de recursos.

• Determinarlasnecesidadesdefinanciación.• Familiarizarseconlasfuentesdefinanciaciónexternas.• Manteneryestrecharrelacionesconlosdonantes.

Page 86: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

86 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• Conocer la autonomía institucional y tener la capacidad para reprogramar los recursosdisponibles de antemano.

j) Actualización, evaluación y retroalimentación.

• Desarrollarestrategiasdesocializaciónysensibilizaciónatodoslosnivelesdelaorganización.• Oficializarelplanatravésdeunaresolucióndelamáximaautoridaddelsectoreducación,que

asegure su cumplimiento por parte de todos los servicios y trabajadores.• Evaluaryactualizarelplanpermanentementebienseasegúnlasúltimassituacioneshipotéticas

de desastre previstas, a través de la realización de simulaciones o simulacros o después de su puesta en práctica en situaciones de crisis reales.

5.2.4. Paso 4Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u otros dependiendo de la amenaza identificada con la asesoría de los organismos técnicos de primera respuesta

Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueban los procedimientos o protocolos a desarrollar según sea la amenaza identificada, buscan asesoría de organismos técnicos de primera respuesta. Para su elaboración se puede responder a las siguientes preguntas:

¿Cómo nos protegemos?¿Cómo nos organizamos?

¿Cómo evacuamos?

Los protocolos y procedimientos deben ser practicados y retroalimentados permanentemente.

Un recurso importante ha elaborar es el mapa de evacuación, este mapa muestra las rutas identificadas como seguras para alcanzar la zona segura, de refugio.

MAPA DE EVACUACIÓN

Pab

elló

n B

Pab

elló

n D

Pab

elló

n E

Page 87: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

87Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ACTIVIDADES PARA LA EMERGENCIA

RECURSOSNECESARIOS

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTAN

RECURSOS A GESTIONAR

Alerta Temprana.Alarma eléctricaMegáfono.

Alarma eléctrica.MegáfonoGestión anteMunicipalidad.

Evaluación(Locales escolares)Para aprendizajes del momento.

EDANAulas temporalesCurrículo de emergencia

SI

NO

NO

MINEDUOINFE - Gobierno RegionalUGEL / DRE / MINEDU.

5.2.6. Paso 6Definir la estructura organizacional para la implementación del Plan de Contingencia

La comunidad educativa se organiza para enfrentar la amenaza, elaboran su organigrama estructural y funcional designando roles y responsabilidades, se recomienda que la Comisión de Gestión del Riesgo posea, además de un coordinador o coordinadora titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado, para reemplazar al titular si está ausente en la I.E. o es afectado y no esté en la capacidad de asumir la responsabilidad que le competen.

Téngase en cuenta que es la Comisión de Gestión del Riesgo la que se adecua a las circunstancias de la emergencia, es decir se convierte en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la institución educativa, por tanto debe estar claramente definida para el momento de la acción. El COE de la I.E dada la situación de emergencia entra en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia de la UGEL, de la DRE y el COE Nacional del Sector Educación, así como con los COE de nivel local, regional y nacional.

5.2.5. Paso 5Determinar los recursos necesarios para enfrentar la contingencia (técnicos, humanos, financieros y otros)

Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan de Contingencia, se realiza el ejercicio de identificar los recursos necesarios para desarrollarlas, para ello se sugiere realizar un inventario de los recursos con los que cuenta la I.E. para enfrentar la emergencia y los recursos con los que no se cuenta, pero que se deberá gestionar para conseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben ser consideradas en el Plan.

Matriz 7: Para la identificación de recursos

Page 88: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

88 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

5.3.- Esquema del Plan de ContingenciaA continuación se sugiere un esquema del Plan de Contingencia.

I. ESCENARIO DE RIESGO Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:

1.- La Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres se reúne.2.- Revisa y actualiza el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el

Plan de Gestión de Riesgos de Desastres.3.- Define cual es el evento que se ha de enfrentar, con qué frecuencia se da y con qué intensidad.4.- Teniendo en cuenta el análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y recursos

anteriormente mencionados, describe el impacto y/o consecuencias que producirían en caso de ocurrencia de este evento según:

a. NIVEL DE AFECTACION AL INTERIOR DE LA I.E.:- Infraestructura.- Material educativo.- Comunidad educativa (director, docentes, personal administrativo y estudiantes heridos,

fallecidos…)- Mobiliario.

b. NIVEL DE AFECTACIÓN AL EXTERIOR DE LA I.E.:- Vías de acceso.- Servicios básicos.- Seguridad, protección.- Personas heridas, fallecidas.- Viviendas.

II. OBJETIVOS:2.1 General: Su formulación debe hacer alusión al escenario de riesgo.2.2 Específicos: Harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo y

la restitución del servicio educativo

Organigrama estructural sugerido para las acciones de emergencia 7

7 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y tiene definida claramente sus funciones.

DIRECTOR IIEEConduce, coordina, informa

las acciones del COE

DOCENTE COORDINADORCordina la ejecución de la estrategia

de la respuesta y rehabilitación

BRIGADASBRIGADA DE

DAÑOS Y NECESIDADES

BRIGADADE PRIMEROS

AUXILIOS:

APAFA Y CONEIApoyan en la movilización y

traslado, a zonas seguras, de los estudiantes

EQUIPO DE COMUNICACIÓN(Lo integra el equipo de prevención y mitigación):

Informa de la situación de la emergencia a la comunidad

educativa.

COE

PERSONALADMINISTRATIVO

Activa el sistema de alarma

EQUIPO DE RESPUESTA YREHABILITACIÓN

Coordina las actividades lúdicas y de soporte socioemocional.

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y

RESCATECOMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN.

Page 89: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

89Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FORMATO n.° 1MATRiZ PARA eL AnÁLiSiS De ACCiOneS De ReSPUeSTA Y ReHABiLiTACión

ASPECTOS¿Qué debemos

hacer para enfrentar el evento adverso?

RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

ACCESO Y AMBIENTE DEAPRENDIZAJE

Aulas

Baños

Seguridad

Vías de acceso

Mobiliario y equipos

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Material didáctico

Currículo

Apoyo socioemocional

Asistencia de maestros

COMUNIDADEDUCATIVA

Estudiantes, docentes, directivos,

administrativos, auxiliares

Padres y madres de familia

Aliados

POLÍTICA EDUCATIVA Y

COORDINACIÓN

Normas, directivas y

resoluciones

Page 90: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

90 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ACCIONES PLAZOS RESPONSABLES

ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL SERVICIO EDUACTIVO

Elaborarlo en base a la matriz del análisis de acciones

Matriz del análisis de acciones

IV EVALUACIÓN (Verificación del cumplimiento de las acciones propuestas)

“La I.E. de acuerdo a su realidad adecúa su organización y planificación”

Page 91: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

91Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

6.- Presentación final del Plan de Gestión del Riesgo de la institución educativa.

Culminado los procesos de construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa y el Plan de Contingencia del mismo, los equipos de trabajo que integran la Comisión podrán definir su presentación final, sugiriéndose para ello el siguiente esquema. Luego el Director de la I.E lo aprobará con la respectiva resolución directoral y será difundido para su cumplimiento.

TÍTULO

Plan de Gestión del Riesgo de laInstitución Educativa “Abelardo

Gamarra del Callao”

1. Información general.2. Introducción.3. Base legal.4. Diagnóstico.5. Objetivos.6. Actividades.

Prevención.Mitigación.Plan de Contingencia.

7. Recursos.8. Organizaciones.9. Anexos.

Page 92: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

92 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ANEXO 1

KITSDEEMERGENCIASOCIOEMOCIONAL

CONTENIDODELKITDERESPUESTA

MÓDULO 1 SSE (Inicial)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 10 unid. Block de dibujo.

2 10 cajas Crayolas.

3 20 unid. Tijera escolar.

4 10 estuches Plumones.

5 10 cajas Témpera.

6 3 juegos Títeres de la familia zona selva.

7 3 cajas Rompecabezas de microporoso.

8 3 juegos Set de títeres de guante.

MÓDULO 1 SSE (Primaria)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 10 unid. Block de dibujo.

2 10 cajas Crayolas.

3 20 unid. Tijera escolar.

4 10 estuches Plumones.

5 10 cajas Témpera.

6 3 juegos Títeres de la familia zona selva.

7 3 cajas Rompecabezas de microporoso.

8 3 juegos Set de títeres de guante.

9 1 juego Guante de construcción.

10 1 unid. Pelota de fútbol.

11 1 unid. Pelota de voley.

12 1 unid. Inflador de mano.

13 1 unid. Red de voley.

MÓDULO 1 SSE (Secundaria)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 10 unid. Pelota anti estrés.

2 10 unid. Block de dibujo.

3 20 unid. Tijera escolar.

4 10 estuches Plumones.

5 3 juegos Títeres de la familia zona selva.

6 1 juego Juegos de construcción.

7 1 unid. Pelota de fútbol.

8 1 unid. Pelota de vóley.

9 1 unid. Inflador de mano.

10 1 unid. Red de vóley.

Page 93: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

93Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

KITSDEEMERGENCIA

LÚDICO

CONTENIDODELKITDERESPUESTA

MÓDULO 1 SSE (Inicial)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 10 unid. Block de dibujo.

2 10 cajas Crayolas.

3 20 unid. Tijera escolar.

4 10 estuches Plumones.

5 10 cajas Témpera.

6 3 juegos Títeres de la familia zona selva.

7 3 cajas Rompecabezas de microporoso.

8 3 juegos Set de títeres de guante.

MÓDULO 1 SSE (Primaria)

N° Item Cantidad Unidad Item

1 10 unid. Block de dibujo.

2 10 cajas Crayolas.

3 20 unid. Tijera escolar.

4 10 estuches Plumones.

5 10 cajas Témpera.

6 3 juegos Títeres de la familia zona selva.

7 3 cajas Rompecabezas de microporoso.

8 3 juegos Set de títeres de guante.

9 1 juego Guante de construcción.

10 1 unid. Pelota de fútbol.

11 1 unid. Pelota de voley.

12 1 unid. Inflador de mano

13 1 unid. Red de voley

MÓDULO 1 SSE (Secundaria)

N° Item Cantidad Unidad Item

1 10 unid. Pelota anti estrés.

2 10 unid. Block de dibujo.

3 20 unid. Tijera escolar.

4 10 estuches Plumones.

5 3 juegos Títeres de la familia zona selva.

6 1 juego Juegos de construcción.

7 1 unid. Pelota de fútbol.

8 1 unid. Pelota de vóley.

9 1 unid. Inflador de mano.

10 1 unid. Red de vóley.

Page 94: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

94 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

KITSDEEMERGENCIAGESTIÓN CURRICULAR

CONTENIDODELKITDERESPUESTAMÓDULO 3 GCE (Inicial)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 4 unid. Block de dibujo.

2 30 unid. Goma de borrar.

3 5 unid. Crayolas.

4 10 unid. Plastilina.

5 10 unid. Goma en barra.

6 10 unid. Témpera.

7 1 paq (500) Papel bond tamaño A-4.

8 1 caja Lápiz Grafito.

9 30 unid. Tijera escolar 5° ergonómica.

10 30 unid.Cuaderno formato A-5

cuadriculado.

11 30 unid. Cuaderno formato A-5 rayado.

MÓDULO 3 GCE (Primaria)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 30 unid. Goma de borrar.

2 1 paq (500) Papel bond tamaño A-4.

3 1 caja Lápiz Grafito.

4 30 unid. Tijera escolar 5° ergonómica.

5 2 unid. Regleta Braille.

6 2 unid. Punzón para Escritura Braille.

7 30 unid.Cuaderno formato A-5

cuadriculado.

8 30 unid. Cuaderno formato A-5 rayado.

9 10 unid. Goma en barra.

10 10 estuches Plumones.

MÓDULO 3 GCE (Secundaria)

N° Ítem Cantidad Unidad Ítem

1 30 unid.Cuaderno formato A-5

cuadriculado.

2 30 unid. Cuaderno formato A-5 rayado.

3 10 unid. Goma en barra.

4 30 unid. Goma de borrar.

5 1 paq (500) Papel bond tamaño A-4.

6 1 caja Lapiceros azules 0.34.

7 1 caja Lapiceros negros 0.34.

8 1 caja Lapiceros rojos 0.34.

9 30 unid. Tijera escolar 5° ergonómica.

10 2 unid. Regleta Braille.

11 2 unid. Punzón para Escritura Braille.

12 10 estuches Plumones.

Page 95: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

95Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ANEXO 2GLOSARIO(*)

Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadaspor los desastres.

Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles.

Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para tender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.

Page 96: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

96 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y su impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.

Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

(*) Fuente: Ley N° 29664 del SINAGERD

Page 97: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

97Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ANEXO 3ESCENARIOS DE RIESGOSISMOS Y TSUNAMIS

La cronología de los sismos en Perú permite apreciar que entre 1552 y 1995 se han registrado 49 sismos, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9° a 8.6°. Entre 1552 y 1880 destacan los sismos ocurridos en la madrugada del 20 de octubre del año 1687, y el terremoto ocurrido en la noche del 28 de octubre de 1746, ambos seguidos de tsunamis que ocasionaron una gran destrucción de Lima y Callao. Así mismo el terremoto de Ancash ocurrido el 31 de Mayo de 1970 tuvo una magnitud de 7.8° en la escala de Richter, se considera el más destructivo en el Perú, fue seguido de un inmenso alud que desapareció a Yungay y Ranrahirca, ocasionó la muerte de 67 000 personas, 150 000 heridos, 800 000 afectados sin hogares y el 95% de las viviendas destruidas. En relación a la escuelas, 6 730 aulas fueron destruidas.

En los últimos 15 años se han producidos eventos sísmicos de gran magnitud como el terremoto de Nazca el 12 de noviembre de 1996, con una intensidad de 6.8° en la escala de Richter que dejó un saldo de 510 000 damnificados y 41 000 viviendas afectadas; el sismo de Arequipa del 23 de junio de 2001 con una magnitud de 6.9° en la escala de Richter, afectó a Arequipa, Moquegua y Tacna con un saldo de 80 muertos, 217 618 damnificados, 22 331 viviendas destruidas, 39 576 viviendas afectadas y aproximadamente 170 colegios afectados; el terremoto de Lamas, en la región San Martín, el 26 de septiembre del mismo año tuvo una magnitud de 7.0° con 1 866 personas damnificadas y 397 viviendas afectadas.

El sismo del 15 de agosto de 2007, con una magnitud de 7.9° tuvo 596 fallecidos, 434 614 damnificados, 221 060 afectados, 48 208 viviendas destruidas, 45 500 viviendas inhabitables, 45 813 afectadas. En el sector educación resultaron 25 colegios destruidos y 303 afectados. Como se aprecia en el cuadro siguiente en los últimos ocho años los sismos han destruido 238 escuelas y afectado, en diferentes grados, a 1244 escuelas.

Cuadro 1: El Impacto de los sismos en elSector Educativo desde enero 2003 a julio 2010.

UBICACIÓNINSTITUCIONES EDUCATIVAS

DESTRUIDA AFECTADAAMAZONAS 24 58APURÍMAC 14 69AREQUIPA 0 96AYACUCHO 1 72CAJAMARCA 1 23CUSCO 0 15HUANCAVELICA 6 40ICA 57 469JUNÍN 4 41LA LIBERTAD 0 8LIMA 64 211LORETO 2 8MOQUEGUA 0 58PASCO 0 5SAN MARTÍN 65 71TOTAL I. E. 238 1,244

Page 98: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

98 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Desde el año 2010 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha promulgado el Decreto Supremo N° 037 -2010 - PCM, que aprueba el “Plan de Prevención por Sismos 2010”, establece las regiones de intervención por prioridad, en base a esta información la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental- DIECA del Ministerio de Educación en el marco del PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE DESASTRES - PREVAED, prioriza instituciones educativas más vulnerables a nivel nacional, acorde a los reportes de las instituciones competentes.

De acuerdo a la superposición (Lámina N° 01) de la ubicación de las instituciones educativas priorizadas y el mapa temático de intensidad sísmica proporcionado por el Ministerio del Ambiente se puede observar que las instituciones educativas se encuentran en su mayoría en zonas de VI a XI grados de intensidad sísmica. En la zona oriental del país se presentan sismos de baja intensidad (menores a VI grados de intensidad) pero de acuerdo a la precariedad de su infraestructura, resultan igualmente vulnerables, por lo que amerita su intervención.

Cabe señalar que de las instituciones educativas priorizadas mayormente se registra al nivel inicial y primario con 817 y 1209 respectivamente, considerados los grupos más vulnerables.

Page 99: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

99Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 01:MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 100: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

100 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Lluvias e Inundaciones

Un periodo de intensas y constantes precipitaciones pluviales en las zonas de las sierra se da entre los meses de enero a marzo, encima de los 3800 m.s.n.m. caen en forma de nieve y granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2500 m.s.n.m. caen en forma de lluvia y es abundante. Como consecuencia de ello se generan huaycos, inundaciones, desborde de ríos, daños en la infraestructura vial, así como aislamientos de algunas localidades, particularmente durante el verano entre los meses de diciembre a abril.

En la Amazonía las precipitaciones pluviales son copiosas durante todo el año, sin embargo se acentúan más durante los meses de enero a abril, periodo que influye en la crecida de los ríos, causando sus desbordes, generando inundaciones. Asimismo las lluvias torrenciales hacen que los suelos se saturen y pierdan estabilidad, lo que originan los deslizamientos. La zona más lluviosa es la denominada Selva Baja.

Las precipitaciones del año 1999 fueron particularmente desastrosas. En ese año se presentó un periodo intenso de lluvias constantes en gran parte del territorio del país. La mayor parte de los ríos de la selva norte aumentaron su caudal de manera peligrosa. Las zonas más afectadas fueron las cuencas del río Marañón y afluentes (río Huallaga, Pastaza, Morona y Santiago), del río Ucayali y del río Amazonas. En la provincia de Maynas, en Loreto 200 centros educativos quedaron bajo el agua.

En el año 2010, las precipitaciones pluviales afectaron principalmente el sur andino del país, las lluvias destruyeron 5957 viviendas y quedaron afectadas 18009 viviendas; así mismo dejaron 56 colegios destruidos y 126 afectados.1

En el siguiente cuadro se puede apreciar que en los últimos ocho años se han producidos precipitaciones pluviales de magnitud que han dejado 496 colegios destruidos y 1111 afectados.

Cuadro 2: Impacto de las precipitaciones pluviales en el Sector Educativo desde enero 2003 a julio 2010.

UBICACIÓNINSTITUCIONES EDUCATIVAS

AFECTADA DESTRUIDAAMAZONAS 0 0ANCASH 1 0APURÍMAC 5 56AREQUIPA 0 0AYACUCHO 6 0CAJAMARCA 1 1CALLAO 0 0CUSCO 289 164HUANCAVELICA 22 84HUÁNUCO 4 62ICA 11 0JUNÍN 0 6LA LIBERTAD 0 0LAMBAYEQUE 0 21LIMA 10 12LORETO 494 3MADRE DE DIOS 49 15MOQUEGUA 1 1PASCO 0 0PIURA 2 0PUNO 170 47SAN MARTÍN 32 21

1 Reporte de emergencias y daños en el periodo enero - Julio 2010, SIMPAD - INDECI

Page 101: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

101Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Elaboración propia.Fuente: Direcciones Regionales de Educación - Perú.INDECI- Sinpad/Estadisticas de Emergencias

De acuerdo a la información proporcionada por las Direcciones Regionales de Educación y consolidada por la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental sobre precipitaciones pluviales, en el año 2010 (periodo enero - marzo), y sus impactos, se puede determinar que los principales daños ocasionados son: 2

- Inundación de aulas, ambientes administrativos, cercos perimétricos, lozas deportivas.- Hundimiento de techos, agrietamiento de paredes.- Destrucción de aulas, cerco perimétrico y oficinas administrativas.- Daño al material didáctico y equipos de cómputo.- Colapso de silos.

Estos daños, que son los más comunes, impactan en el sector educación con grandes pérdidas materiales por destrucción de la infraestructura de instituciones educativas, principalmente las aulas, y servicios básicos, afectando a 52 840 alumnos de las regiones Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Lima Provincias, Pasco y Lambayeque. Sin embargo el mayor impacto se traduce en una inmensa pérdida de horas de clase en las instituciones educativas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Ministerio del Ambiente - MINAM, el Instituto Nacional de Defensa Civil, y el Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, manifiestan que aproximadamente el 80% de las regiones del Perú se ven afectadas por lluvias e inundaciones, de la misma forma el CENEPRED manifiesta en su informe de pronóstico 2012-2013 denominado “Escenario de Riesgos ante la Temporada de Lluvia”, que 505 distritos están expuestos a una probabilidad de lluvia superior a lo normal para el cual pronostica una afectación a una población de 4’718,335 habitantes.

La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA, ha identificado a 6,631 instituciones educativas a nivel nacional en riesgos constantes de inundaciones, siendo de mayor incidencia las regiones de Puno, San Martín y Loreto, en los niveles de inicial y primaria.

A partir de fines del año 2011, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales generaron el crecimiento de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y sus afluentes y el 20 de abril del 2012 en la ciudad de Iquitos, el río amazonas sobrepasó en 1.97 m. su nivel de desborde alcanzando un máximo histórico de 118.97 msnm, como resultado de esta emergencia, el 23% de la población resultó damnificada y el 14% afectada, por lo que la PCM declaró en Estado de Emergencia a 43 distritos de las 7 provincias, instalándose inmediatamente el COE, Agencias de la Cooperación Internacional, autoridades locales e instituciones nacionales implementaron una serie de acciones frente a esta emergencia.

Sector Educación50 instituciones educativas fueron utilizadas como albergues, por lo que los alumnos perdieron clases:

2 MINEDU - DIECA. Reporte de daños por precipitaciones pluviales a nivel de DRE, UGEL e I.E. 2010.

TACNA 0 0TUMBES 0 0UCAYALI 14 3TOTAL I. E. 1,111 496

Page 102: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

102 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• 240horasenelnivelinicial.• 240horasenelnivelprimaria.• 192horasenelniveldesecundaria.

Según datos por la Dirección Regional de Educación Loreto indica que 92,077 estudiantes no iniciaron sus clases en su oportunidad, representa que el 28% de la población estudiantil.

Esta situación afectó los derechos a la educación por lo que el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental-DIECA y la Dirección Regional de Educación de Loreto tomaron medidas a fin de favorecer el retorno a las clases de los estudiantes y la elaboración de un currículo de emergencia, sin embargo pese a ello se tuvo cierta dificultad de recuperación de la DREL por la falta de un Plan de Contingencia y la dificultad de comunicación de las ocho UGEL, uno de los aprendizajes más significativos de este sector fue la necesidad de poner en marcha un sistema de coordinación interno a fin de garantizar el retorno a sus centros de trabajos por parte de los docentes.

Page 103: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

103Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 02:MAPA DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES Y LLUVIAS INTENSAS VS. UBICACIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 104: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

104 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PELIGRO DE HELADAS Y FRIAJE

La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo desciende por debajo de cero grados. La temperatura se origina por una combinación de vientos, altitud y relieve.

El friaje es la incursión de masas de aire polar frías y secas en toda la región sur del Perú (sierra y selva), y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire hasta de 15° C en solamente horas, afectando la salud de la población y causando daños en los cultivos tropicales de la zona. (SENAMHI: Ávalos y Quispe).

El frío es una estación prolongada que afecta a departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno. Debido a la forma plana del relieve, es en éste último departamento donde las temporadas frías duran varias semanas alcanzándose temperaturas de varios grados bajo cero durante días enteros.

Según el reporte de emergencias y daños del SIMPAD en el periodo enero 2003 - diciembre 2009 las heladas y friajes han ocasionado 18 personas fallecidas, 50109 damnificados y 2’004,547 afectados; asimismo ha producido daños destruyendo 160 viviendas y afectó a 15602 personas. En relación a la infraestructura escolar 57 colegios fueron afectados. A inicio del 2010 ha afectado a 183,061 personas, ha ocasionado daños a 1,075 viviendas y ha afectado a tres colegios.

En el año 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros como órgano rector del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, elaboró el “Plan Nacional de Intervención para enfrentar los efectos de la temporada de heladas y friaje 2012”, el cual involucra la participación de diversos sectores incluyendo el sector educación. Dicho plan tiene por objetivo el de articular esfuerzos multisectoriales para la preparación, respuesta y rehabilitación frente a la temporada de heladas y friaje.

La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA, interviene en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria principalmente y las que sobrepasan los 3000 metros sobre el nivel del mar, dando mayor incidencia en las zonas de Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cusco.

Según la lámina N° 03, sobre el mapa temático de frecuencia de heladas anuales y la georeferenciación de instituciones educativas priorizadas se pudo identificar que existen 9 núcleos de bajas precipitaciones, teniendo como área el mayor núcleo 19,201 km2, y el menor 50 km2. Estas zonas se ubican sobre la cordillera de los andes y su zonas adyacentes.

Asimismo se observa que la zona alto andina del país se presentan las regiones con mayor amenaza ante heladas, especialmente las regiones de Cusco y Puno. Solo en estas dos regiones se intervendrán en 478 instituciones educativas durante el presente año.

Page 105: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

105Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 03:MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 106: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

106 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Fuente: Elaboración equipo de acciones comunes, PREVAED, DIECA, 2013.

Vulnerabilidad Física

Hay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que cualquier elemento estructural, físico o socio económico expuesto a un peligro puede resultar destruido, dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas macroeconómicas que adopten los gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de manifestación e indicadores de vulnerabilidad que requiere ser analizada y comprendida para que esto permita una adecuada gestión en su tratamiento y control.

Los resultados obtenidos en la lámina 04, Mapa de Vulnerabilidad Física, indican que los fenómenos naturales se manifiestan con mayor incidencia mediante: deslizamientos, flujos de detritos, huaycos, inundaciones, heladas y sismos. Se ha estimado que el 35.1 % del territorio nacional se encuentra en condiciones de susceptibilidad "Muy Alta"; el 22.4% en "Alta" susceptibilidad; el 35.1% en "Moderada" susceptibilidad, el 6.2% en "Baja" susceptibilidad y el 0.9% en condiciones de "Muy Baja" susceptibilidad. Los departamentos que presentan los niveles más altos de susceptibilidad física a peligros múltiples son: Tumbes, San Martin, Puno, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas (MINAM, 2011).

Instituciones educativas en situación de mayor vulnerabilidad

El 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y además, el 36.2% de la población nacional (9 779 370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial. Una de las actividades que se desarrollan en estos espacios es el servicio educativo, pues una gran parte de la infraestructura dedicada a esta actividad se encuentra también en estas zonas.

El 62% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas en zonas de alta y muy alta vulnerabilidad, el 12% se encuentra en zonas de vulnerabilidad moderada y el 25% están en zonas de baja a muy baja vulnerabilidad (Ver Gráfico).

Vulnerabilidad física del territorio peruanoy ubicación de las II.EE. focalizadas.

Page 107: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

107Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 04:MAPA DE ALTA VULNERABILIDAD FÍSICA Y UBICACIÓN

DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS

Page 108: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

108 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

En el Perú la vulnerabilidad física (de infraestructura y equipamiento) de las instituciones educativas es especialmente alta, especialmente en las zonas rurales y con mayores niveles de pobreza. El hecho que gran parte de las instituciones educativas no se encuentran acondicionadas para resistir a los efectos de las emergencias y desastres naturales ni para minimizar los impactos negativos en los estudiantes, se ve reflejado en las estadísticas manejadas por el lNDECI acerca de los daños a las instituciones educativas afectadas debido a la ocurrencia de emergencias diversas:

Instituciones educativas afectadas o destruidas por emergencias 2006 - 2011

En ese sentido, PREDES (2010) elaboró un estudio titulado “Evaluación de la vulnerabilidad de locales escolares y establecimientos de salud de Lima Metropolitana y Callao, Perú”, que revela que el 47% de los locales escolares en Lima Metropolitana y Callao tienen vulnerabilidad sísmica “alta”, mientras que el 50% presenta vulnerabilidad “media” y solamente 2% presentan vulnerabilidad “baja”. De esa manera, se tiene que el 97% de los locales escolares en Lima y Callao tienen una vulnerabilidad entre "media" y "alta" ante la ocurrencia de sismos.

Fuente: INDECI (2006-2011)

Nivel de Vulnerabilidad Cantidad de Locales Escolares

Baja 14

Media 328

Alta 305

Muy Alta 4

Total 651

Fuente: PREDES (2010)

Page 109: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

109Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FICHA DE EVALUACIÓN 3

Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

1. ¿Qué es el PGRD de la institución educativa?

a) Instrumento pedagógico de la institución educativa que contiene un conjunto de acciones para la prevención y mitigación del riesgo.

b) Instrumento de gestión orientado a la práctica de valores ambientales, sociales y familiares.

c) Instrumento de gestión de la institución educativa que comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y mitigación del riesgo.

d) Instrumento para tomar decisiones sobre la práctica de temas ambientales.

2. El Mapa de Riesgo es una representación gráfica de las zonas de:

a) Mayor peligro, donde se identifica amenazas con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa.

b) Menor peligro y no identifican amenazas que enfrentan las comunidades.

c) Mayor peligro, donde se identifica amenazas específicamente de menor vulnerabilidad.

d) Menor peligro, donde se identifica las zonas no vulnerables.

3. ¿Para qué nos sirve el Plan de Contingencia?

a) Para mitigar los efectos de un desastre.

b) Para saber anticipadamente cómo actuar en caso que se produzca un desastre.

c) Para promover acciones planificadas por INDECI.

d) Para ejecutar y evaluar acciones de riesgos.

4. La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de:

a) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, municipalidades y sector privado.

b) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y otros equipos humanos.

c) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y el sector privado.

d) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa, la comunidad educativa y otros equipos humanos de apoyo a la comunidad local.

5. Es el primer paso para elaborar el Plan de Contingencia:

a) Elaborar los objetivos.

b) Hacer el protocolo de evacuación.

c) Análisis de la estimación del riesgo.

d) Ninguna de las anteriores.

Page 110: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

110 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROSPARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SIMULACRO NACIONAL DEL DÍA ............ MES ............... AÑO ...............

1. DATOS GENERALES

N.° de I.E.: ……………. Nombre de I.E.: ……………………………………………………………………………………………………………………

Dirección de I.E.: ……………………………………………………

Distrito: ……………………………………………………………….…

Código modular

Código local

M T N

TURNO UGEL: ………………………

DRE: ………………………..

Teléfono: ………..…….….. Celular: ……..…...…….…..

Correo electrónico: …..……….……………………...…..

Director(a): ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Coordinador(a) de Comisión de Gestión del Riesgo: ..…………………………………………………………………………….

Privado

GESTIÓN: Público N.° de estudiantes: ………….........…

N.° de docentes: ……………..........…

N.° de personal administrativo: …......……...

N.° de personal de servicio: ……….........….…

Marcar con un aspa el nivel, ciclo o forma que corresponda:

eBReBe

eBA CeTPROiSP iST eSFA

ini PRiM SeC ini. inTeR. AVAn. BAS. inTeR.

Puntaje a asignar: En inicio : 01 punto. Logro previsto : 03 puntos.

En proceso : 02 puntos. Logro destacado : 04 puntos.

2. ANTES DEL SIMULACRO

ANEXOS

Page 111: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

111Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

2.1. ORGAniZACión Y FUnCiOnAMienTO Medio de verificación Puntaje

• Constitución y funcionamiento de la comisión de gestión del riesgo de desastres. Resolución o acta de constitución.

• Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa (tiene actividades de prevención, mitigación y contingencia). Documento aprobado.

• Plan de Contingencia (planos de evacuación, señalización). Documento aprobado.

• Inspección técnica del local. Documento/informe técnico.

• Preparación del personal de quioscos y otros servicios.Informe de la comisión de gestión del riesgo de desastres.

• Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. Observación directa.

2.2. eQUiPOS De eMeRGenCiA Medio de verificación Puntaje

• Botiquín de primeros auxilios. Observación directa.

• Implementación de extintores y/o recipientes de arena fina en cada área. Observación directa.

• Implementación de herramientas (barreta, hacha, pala, pico, camilla, etc.). Observación directa.

2.3. ASPeCTOS eSPeCÍFiCOS Medio de verificación Puntaje

• Capacitación a docentes, personal administrativo y de servicio.Informe de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Elaboración de materiales y recursos educativos para el desarrollo del simulacro. Observación directa.

• Realización del simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje y/o unidades didácticas.

Programación anual de trabajo.

TOTAL (1)

3. DURANTE EL SIMULACRO

3.1. Porcentaje de participación del personal de la I.E. Puntaje Calificación a considerar

• Personal docente.00% a 40% 41% a 70% 71% a 90%91% a 100%

: 01 punto.: 02 puntos.: 03 puntos.: 04 puntos.

• Estudiantes.

• Personal administrativo.

• Personal de servicios.

3.2. Tipo de desplazamiento del personal de la i.e. Puntaje Calificación a considerar

• Personal docente.Desordenada y lenta Desordenada Ordenada y lenta Ordenada y rápida

: 01 punto.: 02 puntos.: 03 puntos.: 04 puntos.

• Estudiantes.

• Personal administrativo.

• Personal de servicios.

3.3. Tiempo de duración de la evacuación Puntaje Calificación a considerar

• Tiempo de duración (exacto): ………………. segundos.

180 a 240 segundos 120 a 179 segundos 60 a 119 segundos Menos de 60 segundos

: 01 punto.: 02 puntos.: 03 puntos.: 04 puntos.

3.4. Otros aspectos Puntaje Calificación a considerar

• Funcionamiento del sistema de alarma. Puntaje máximo : 02 puntos.

TOTAL (2)

Page 112: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

112 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4. DESPUÉS DEL SIMULACRO

5. REPORTE DE DAÑOS

Puntaje a asignar: No participaron : 00 puntos. Participaron parcialmente : 01 punto. Participaron totalmente : 02 puntos.

4.1. Comisión de gestión del riesgo de desastres Puntaje

• Participación de los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.

4.2. Coordinador general del evento Puntaje

• Asumió su función de líder en la conducción del evento.

• Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas fueron claras y correctas.

4.3. Los brigadistas Puntaje

• El brigadista de seguridad y evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona de seguridad externa.• El brigadista de señalización y protección sirvió de enlace a sus compañeros y los instó a mantener la calma en la zona de

seguridad interna del aula.• El brigadista de primeros auxilios atendió a los heridos utilizando los medicamentos del botiquín portátil.• Las brigadas de servicios especiales actuaron entrelazadas con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y

asumieron sus funciones preestablecidas en el plan.

TOTAL (3)

LOGRO ALCAnZADO

Puntaje total = TOTAL (1) + TOTAL (2) + TOTAL (3)

eSCALA De PUnTOS niVeLeS De LOGRO niVeL De LOGRO ALCAnZADO

01 a 40 puntos EN INICIO41 a 70 puntos EN PROCESO71 a 90 puntos LOGRO PREVISTO

91 a 100 puntos LOGRO DESTACADO

5.1. Daños de infraestructura 5.2. Daños personales

• Aulas con daños leves. • Heridos leves

• Aulas con daños de mediano riesgo (recuperable). • Heridos graves

• Aulas con daños de alto riesgo (inhabitable). • Fallecidos

5.3. Relación de atendidos

n.° Apellidos y nombres edad Observaciones (fallecidos, heridos evacuados, heridos no evacuados)

1

2

3

4

5

6

7

8

5.4. Instituciones que brindaron ayuda (marcar con un aspa)

Ministerio de Salud Cuerpo de bomberos

Policía Nacional de Perú Municipalidad

Otros (especifique) …………………………………………………………………………………………………………………

Page 113: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

113Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

6.1. DeL COORDinADOR De LA COMiSión De GeSTión DeL RieSGO

6. RECOMENDACIONES

Director de la institución educativaNombres y apellidos

Sello y firma

Coordinador Comisión de Gestión del Riesgo

Nombres y apellidos

evaluador/observador

Nombres y apellidos

Page 114: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

114 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FORM

ULA

RIO

DE

EVA

LUA

CIÓ

N D

E D

OS

Y A

LISI

S D

E N

ECES

IDA

DES

– E

DA

N E

DU

CACI

ÓN

(par

a ca

da in

stitu

ción

edu

cativ

a)

i. in

FORM

ACió

n G

eneR

AL1.

1.

Ubi

caci

ón g

eogr

áfica

del

eve

nto

FECH

A DE

OCU

RREN

CIA

DEL D

ESAS

TRE

DÍA

MES

AÑO

FECH

A DE

REP

ORT

EDÍ

AM

ESAÑ

O

PELI

GRO

QUE

OCA

SIO

NÓ E

L DES

ASTR

E

Regi

ónPr

ovin

cia

Dist

rito

Cent

ro p

obla

doLu

gar d

e oc

urre

ncia

Códi

go d

e ub

igeo

1.2.

Co

orde

nada

s de

ubic

ació

n de

la in

frae

stru

ctur

a pú

blic

a a

reha

bilit

ar (G

PS)

Coor

dena

das U

TMEs

teN

orte

1.3.

In

stan

cia

de g

estió

n ed

ucati

va

DRE

UGE

LRE

D ed

ucati

va

i i.

DATO

S De

LA in

STiT

UCi

ón

eDU

CATi

VAN

ombr

e de

la I.

E.:

Dire

cció

nN

ivel

educ

ativo

F

Códi

go

mod

ular

M

Núm

ero

de

estu

dian

tes

Núm

ero

de

doce

ntes

Telé

fono

fijo

Fax

Celu

lar 1

MF

Nom

bre

del d

irect

or(a

):Co

rreo

ele

ctró

nico

Inic

ial

Web

Doce

nte

coor

dina

dor d

e la

cCo

misi

ón

de G

estió

n de

l Rie

sgo

(Ex

Com

isión

Pe

rman

ente

de

Defe

nsa

Civi

l):

Nom

bre

Prim

aria

Telé

fono

fijo

Celu

lar 2

Secu

ndar

ia

Corr

eo e

lect

róni

coSu

perio

r

Cont

acto

inm

edia

to (i

ndic

ar c

ómo

o fo

rma

de c

omun

icar

nos)

:

Cont

acto

inm

edia

to (i

ndic

ar c

ómo

o fo

rma

de c

omun

icar

nos)

:

Page 115: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

115Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

iii.

PLAn

O O

CRO

QU

iS D

e U

BiCA

Ció

n D

e LA

inFR

AeST

RUCT

URA

DAÑ

ADA

POR

eL D

eSAS

TRe

(adj

unta

r)

iV.

De L

A eM

eRG

enCi

A Y/

O D

eSAS

TRe,

DAÑ

OS

Y n

eCeS

iDAD

eS

4.1.

Nat

ural

eza

de la

em

erge

ncia

y/o

des

astr

e (c

arac

terís

ticas

físi

cas,

geo

mét

ricas

, est

ruct

ural

es, h

idrá

ulic

as, f

echa

, hor

a, e

tc.,

segú

n co

rres

pond

a)

4.2.

Prin

cipa

les p

robl

emas

4.3.

Enti

dad

que

eval

uó la

mag

nitu

d de

l des

astr

e (in

dica

r el n

úmer

o de

info

rme

corr

espo

ndie

nte)

4.4.

Rel

ació

n ca

usa/

efec

to e

ntre

el p

elig

ro o

curr

ido

y lo

s dañ

os

CAU

SAS

eFeC

TOS

PRO

DUCi

DOS

Page 116: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

116 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4.5.

Des

crip

ción

del

tipo

de

afec

taci

ón y

dañ

os m

ater

iale

s y/o

per

sona

les o

casi

onad

os e

n la

insti

tuci

ón e

duca

tiva.

COn

DiCi

ón

De

LOS

eSTU

DiAn

TeS

COn

DiCi

ón

De

LAS

AULA

S

niv

el

Turn

oAf

ecta

dos

n.°

de

aula

sM

ater

ial d

e co

nstr

ucci

ón

esta

do d

e la

s aul

as

MT

n

n.°

de e

stud

iant

esn

.° de

doc

ente

s

Afectada

inhabitable

Colapsada

MF

MF

INIC

IAL

PRIM

ARIA

SECU

NDA

RIA

SUPE

RIO

R

4.6.

Afe

ctac

ión

de se

rvic

ios b

ásic

os4.

7. D

e la

fuen

te d

e ag

ua

Serv

icio

s bás

icos

Sin

daño

Con

daño

pa

rcia

lCo

n da

ño to

tal

no

exis

teU

nida

d m

edid

aCa

ntida

dFu

ente

de

agua

Sele

ccio

ne

Agua

Red

públ

ica

por t

uber

ía

Reco

lecc

ión

de re

siduo

sPo

zo

Alca

ntar

illad

oEs

tanq

ue

Ener

gía

eléc

tric

aRí

o, c

anal

, ar

royo

Com

unic

acio

nes

Tran

spor

te

Otr

os (e

spec

ifica

r):

Page 117: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

117Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4.8.

Dañ

os p

erso

nale

s, e

quip

os y

serv

icio

s

DAÑ

OS

PeRS

On

ALeS

DAÑ

OS

en e

QU

iPO

S Y

SeRV

iCiO

S

Cate

goría

Herid

os le

ves

Herid

os g

rave

sN

úmer

o de

falle

cido

sEq

uipo

s/se

rvic

ios

Canti

dad

Cost

o ap

roxi

mad

o(e

n S/

.)

Estu

dian

teM

ater

ial d

idác

tico

Doce

nte

Equi

pos

Dire

ctivo

Mob

iliar

io

Adm

inist

rativ

osAc

ceso

s

Padr

e de

fam

ilia

Otr

os (p

reci

sar)

:

Otr

os (p

reci

sar)

:O

bser

vaci

ones

:

4.9.

Señ

ale

las n

eces

idad

es q

ue h

an su

rgid

o pr

oduc

to d

el e

vent

o, e

n lo

s sig

uien

tes a

spec

tos

Canti

dad

Agua

y sa

neam

ient

o

Asist

enci

a al

imen

taria

Serv

icio

s de

salu

d/ap

oyo

soci

oem

ocio

nal

Vesti

men

ta

Infr

aest

ruct

ura

(aul

as)

Mob

iliar

io, e

quip

os y

mat

eria

les e

duca

tivos

Apoy

o pe

dagó

gico

(doc

ente

s, p

rom

otor

es, v

olun

taria

do)

Abas

teci

mie

nto

de e

nerg

ía

Acce

sibili

dad

a la

insti

tuci

ón e

duca

tiva

Segu

ridad

Otr

os (d

escr

iba

bre

vem

ente

)

Page 118: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

118 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4.10

. Fun

cion

a la

insti

tuci

ón e

duca

tiva

(

) S

í

(

) n

o

Luga

rN

úmer

o de

asis

tent

es

Niñ

osN

iñas

Func

iona

en

su p

ropi

o lo

cal

Func

iona

en

otro

loca

l edu

cativ

o. ¿

En c

uál?

Func

iona

en

(det

alle

):

4.11

. ¿C

uál(e

s) e

s(so

n) e

l(los

) idi

oma(

s) u

tiliza

do(s

) por

los(

as) n

iños

(as)

?

4.12

. ¿Lo

s(as

) niñ

os(a

s) e

stán

aco

mpa

ñado

s(as

)?

Com

pañí

a0

a 3

4 a

56

a 12

12 a

18

Por s

u fa

mili

a co

mpl

eta

Por u

no d

e lo

s pad

res a

l men

os

Por h

erm

anos

may

ores

Por o

tros

mie

mbr

os d

e la

fam

ilia

Por v

olun

tario

s

Por v

olun

tario

s

Cuan

tos n

iños

han

sido

sepa

rado

s de

sus h

erm

anos

Dent

ro d

e la

mism

a zo

na

A ot

ra re

gión

4.13

. ¿Q

uién

enc

abez

a el

hog

ar?

Cabe

za d

e ho

gar

Porc

enta

jes

4.14

. Los

niñ

os/n

iñas

est

án tr

abaj

ando

? (S

í) (N

o). D

escr

iba

Padr

e

Mad

re

Herm

ana

4.15

. ¿Q

ué in

stitu

cion

es e

stán

apo

yand

o en

las c

omun

idad

?

Herm

ano

Parie

nte

Otr

o (e

spec

ifiqu

e)

Page 119: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

119Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Croq

uis d

e ub

icac

ión

de la

esc

uela

COn

CLU

SiO

neS

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Vi.

ReCO

Men

DACi

On

eS__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Vii.

AneX

OS:

FO

TOS,

ACT

AS D

e in

SPeC

Ció

n T

ÉCn

iCA,

OTR

OS

/ adj

unta

r.

Viii.

DATO

S De

L ReP

ORT

AnTe

nom

bres

y a

pelli

dos

Carg

oDn

i

Dire

cció

n

Telé

fono

Corr

eo e

lect

róni

co

ReM

iTiR

LA

inFO

RMAC

ión

, A L

A BR

eVeD

AD, A

LAS

SiG

Uie

nTe

S in

STiT

UCi

On

eS

En su

juris

dicc

ión,

a:

1. U

nida

d de

ges

tión

educ

ativa

loca

l.2.

Dire

cció

n Re

gion

al d

e Ed

ucac

ión.

3. G

obie

rno

regi

onal

.

4.

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión,

Dire

cció

n de

Edu

caci

ón C

omun

itaria

y A

mbi

enta

lEs

q. a

v. Co

mer

cio

y av

. Arq

ueol

ogía

, San

Bor

jaTe

léfo

no: 4

76-1

846

Anex

os: 2

6750

/ 26

851

Corr

eo e

lect

róni

co: e

du_a

mbi

enta

l@m

ined

u.go

b.pe

Page 120: Modulo i  Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

BIBLIOGRAFÍA

MINEDU - DIECA. La gestión del riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes del EBR 2009.

LEY N.° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y D.S. N.° 048-2011-PCM.

WILCHES-CHAUX, Gustavo. Escuela segura en territorio seguro. Colombia: 2008.

UNICEF (sección educación). Normas mínimas para la educación: preparación, respuesta, recuperación. INEE, segunda edición en español, 2010.

MINEDU Y UNESCO. Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres. 2009.