II Avance Proyecto Final

47
FINANZAS PÚBLICAS AVANCE II: EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS PARA EL AÑO 2016 CATEDRÁTICA: LIC. ALEJANDRA MARÍA ARGUETA HERNÁNDEZ PRESENTADO POR: ALICIA GEORGINA COCA 31321373 (COORDINADORA) HECTOR JOSUE ZAMBRANO 31211364 JAIRO NOE ELVIR 30921274 SINDY FABIOLA RODRIGUEZ 31011289 CAMPUS PRÓCERES 12 DE MARZO DE 2016

description

II Avance Proyecto Final

Transcript of II Avance Proyecto Final

Page 1: II Avance Proyecto Final

FINANZAS PÚBLICAS

AVANCE II: EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA

REPÚBLICA DE HONDURAS PARA EL AÑO 2016

CATEDRÁTICA:

LIC. ALEJANDRA MARÍA ARGUETA HERNÁNDEZ

PRESENTADO POR:

ALICIA GEORGINA COCA 31321373 (COORDINADORA)

HECTOR JOSUE ZAMBRANO 31211364

JAIRO NOE ELVIR 30921274

SINDY FABIOLA RODRIGUEZ 31011289

CAMPUS PRÓCERES 12 DE MARZO DE 2016

Page 2: II Avance Proyecto Final

2

INTRODUCCIÓN

Como lo establece la Constitución de la República en su Artículo No. 367 y la Ley Orgánica del

Presupuesto en su Artículo No. 25, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y

el de las Instituciones Descentralizadas, con los componentes establecidos en el Artículo 23 de la

misma Ley Orgánica de Presupuesto, son presentados por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional

a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, durante la primera quincena del mes

de septiembre del año anterior al que regirá, para su correspondiente discusión y aprobación.

Dentro del segundo avance del informe se describe la evaluación del presupuesto general de la

República de Honduras para el año 2016, elaborado por la Secretaría de Estado en el Despacho de

Finanzas (SEFIN), con el propósito de ofrecer información sobre la ejecución presupuestaria de las

instituciones que conforman toda la administración del Estado.

A continuación se presenta en su primera parte la descripción general del Presupuesto de Ingresos

y Egresos correspondiente al ejercicio fiscal 2016, presentando los Resultados presupuestarios,

incluyendo una explicación sobre el comportamiento de la ejecución del presupuesto de Ingresos y

Egresos de la República. Donde se hace referencia al presupuesto aprobado, el estimado en

referencia al 2015, y la variación de un año a otro.

La segunda parte del documento, muestra un breve análisis sobre la evolución histórica de los

principales rubros de ingresos, egresos y déficit del periodo 2011 al 2015 dando a conocer los

factores que incidieron en los resultados obtenidos en este periodo. La tercera parte de este primer

avance, analiza la evaluación del Plan Monetario 2016 emitido por el Banco Central de Honduras en

específico las medidas a nivel macroeconómico.

Es importante resaltar, que todas las dependencias y organismos del Gobierno, asumen la

responsabilidad que les corresponde en este proceso como ejecutoras del gasto público y participan

para determinar en forma conjunta la propuesta de presupuesto anualmente.

Page 3: II Avance Proyecto Final

3

INDICE

Presupuesto General de la República de Honduras 2016 ................................................................ 5

5.1.Descripción general del Presupuesto General de la República de Honduras para el año

2016……………………………………………………………………………………………………………………………………5

5.1.1. Ciclo Presupuestario.............................................................................................. 5

5.1.2. Presupuesto General de la República de Honduras Año 2016………………………………..8

5.1.2.1. Presupuesto de Ingresos ................................................................................ 9

5.1.2.2.Presupuesto de Egresos ................................................................................ 12

5.2.Análisis del Presupuesto General de la República para los años 2011, 2012, 2013, 2014 y

2015 a Nivel de la Estructura. ........................................................................................... 16

5.2.1.Ingresos ............................................................................................................... 17

5.2.2.Gastos.................................................................................................................. 20

5.2.3.Déficit .................................................................................................................. 24

5.3.Evaluación del Plan Monetario 2016 emitido por el Banco Central de Honduras,

específicamente sobre las medidas a nivel macroeconómico. ........................................... 27

5.4.Análisis del comportamiento de la Deuda del Sector Público y Privado para los Años 2011,

2012, 2013, 2014 y 2015, así como sus Expectativas para el Año 2016 .............................. 32

5.4.1.Sector Público ...................................................................................................... 33

5.4.2.Sector Privado...................................................................................................... 37

5.4.3.Expectativas para el Año 2016.............................................................................. 38

5.5.Evaluación comparativa del Presupuesto General de la República de Honduras con al

menos dos (2) presupuestos de otras naciones, identificando similitudes y diferencias. ... 40

5.5.1.Mayor Inversión Dentro del Presupuesto ............................................................. 41

5.5.2.Estructura de la Deuda, Déficit y PIB .................................................................... 41

5.6.Expectativas a corto (1 año), mediano (2-3 años) y largo plazo (3 -5 años) sobre el

comportamiento de las finanzas públicas ......................................................................... 44

5.6.1.Sector Real ........................................................................................................... 44

5.6.2.Precios ................................................................................................................. 45

5.6.3.Estrategia fiscal 2016 ymediano plazo .................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 47

TABLAS

Tabla # 1. Presupuesto de Ingresos ............................................................................................. 9

Tabla # 2. Presupuesto de Egresos............................................................................................. 13

Tabla # 3. Transferencias de Instituciones Descentralizadas ...................................................... 18

Tabla # 4. Déficit 2015 .............................................................................................................. 24

Tabla # 5. Principales Resultados Macroeconómicos 2016-2017 ................................................ 28

Tabla # 6. Deuda Externa 2013-2015 ......................................................................................... 33

Tabla # 7. Composición de la Deuda Pública 2012-2014 ............................................................ 33

Tabla # 8. Deuda Externa del Sector Público por Deudor ............................................................ 36

Tabla # 9. Inversión dentro del Presupuesto .............................................................................. 41

Page 4: II Avance Proyecto Final

4

GRÁFICAS Gráfico # 1. Ciclo Presupuestario ................................................................................................ 6

Gráfico # 2. Elaboración del Presupuesto ................................................................................... 7

Gráfico # 3. Presupuesto de Ingresos ........................................................................................ 10

Gráfico # 4. Mayor Contribución en Ingresos ............................................................................ 11

Gráfico # 5. Gabinetes Sectoriales ............................................................................................ 14

Gráfico # 6. Ingresos y Egresos de la Administración Central .................................................... 16

Gráfico # 7. Principales Rubros de Ingresos .............................................................................. 17

Gráfico # 8. Obtención de Préstamos ....................................................................................... 19

Gráfico # 9. Egresos de la Administración Central ..................................................................... 20

Gráfico # 10. Egresos de las Principales Instituciones .............................................................. 21

Gráfico # 11. Metas de Salarios en Millones de Lempiras y Porcentaje del PIB ........................ 22

Gráfico # 12. Inversión Social ................................................................................................. 23

Gráfico # 13. Déficit Fiscal del Gobierno en Porcentajes PIB .................................................... 25

Gráfico # 14. Déficit Fiscal de la Administración Central ......................................................... 26

Gráfico # 15. Déficit Fiscal de la Administración Proyección .................................................... 26

Gráfico # 16. PIB por Actividad Económica ............................................................................. 29

Gráfico # 17. Deuda Pública/PIB ............................................................................................. 34

Gráfico # 18. Deuda Externa por Sector 2011-2013 ................................................................ 37

Gráfico # 19. Deuda Pública 2011-2019 .................................................................................. 46

Page 5: II Avance Proyecto Final

5

Presupuesto General de la República de Honduras 2016

5.1. Descripción general del Presupuesto General de la

República de Honduras para el año 2016.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, para un determinado ejercicio fiscal

o año es el documento de política más importante del gobierno, ya que contiene la estimación de

todos los ingresos que se obtendrán durante el año, así como los egresos o gastos que se realizarán

para llevar a cabo las funciones que la Constitución le manda al gobierno.

Es un instrumento de planificación anual, mediante el cual el gobierno establece cuánto, cómo, en

qué y quién gastará los ingresos públicos.

El presupuesto es la expresión monetaria o en dinero del Plan Operativo Anual (POA) que contiene

metas y acciones orientadas a resultados de desarrollo planteados en la Visión de País-Plan de

Nación.

Además, la información que contiene el Presupuesto permite a la ciudadanía vigilar si el gobierno

está cumpliendo con sus obligaciones, ya que refleja las prioridades y compromisos del gobierno al

establecer claramente cuánto dinero se destina para cada uno de los sectores.

Elaborado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, en coordinación con el resto de

Secretarías de Estado, Organismos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas. De acuerdo a

lo estipulado en el Artículo 23 de la Ley Orgánica del Presupuesto.

5.1.1. Ciclo Presupuestario Para que el Gobierno anualmente conozca con cuántos recursos o ingresos dispondrá para el gasto

público, en qué se gastará y cómo se rendirá cuentas a los hondureños se sigue un procedimiento

que se llama Ciclo Presupuestario.

El Ciclo Presupuestario se compone de cinco etapas:

Page 6: II Avance Proyecto Final

6

Gráfico # 1. Ciclo Presupuestario

Page 7: II Avance Proyecto Final

7

Al inicio de cada año el Poder Ejecutivo identifica cuales son las necesidades más importantes de los

hondureños, conforme al Plan de Gobierno y a la Visión de País-Plan de Nación. Estos elementos

ayudan a las instituciones de la Administración pública a integrar el Proyecto de Presupuesto que es

aprobado por el Congreso Nacional.

Gráfico # 2. Elaboración del Presupuesto

A partir del 1 de enero del año siguiente y hasta el 31 de diciembre se ejecutan las acciones en la

que se asignan los recursos públicos e involucran egresos para la realización de los proyectos y

diversos programas de gobierno.

Cada uno de los elementos que conforman el ciclo presupuestario tiene su línea de tiempo o

cronograma propio. Es así que en el transcurso de un mismo año se están realizando

simultáneamente varias etapas propias de cada uno de los componentes del ciclo presupuestario y

que corresponden a presupuestos de diferentes periodos.

Para el caso, a finales del primer trimestre del año en curso se inician los primeros pasos de

formulación del presupuesto del siguiente año; simultáneamente, se está en la liquidación y

rendición de cuentas del presupuesto del año anterior; y, además se está dando seguimiento a los

primeros informes de ejecución del presupuesto en curso.

Page 8: II Avance Proyecto Final

8

5.1.2. Presupuesto General de la República de Honduras

Año 2016. El Presupuesto General de la República para el Ejercicio Fiscal 2016 publicado en el Diario Oficial la

Gaceta el 18 de diciembre, a través del decreto No. 168-2015, contiene la información concerniente

a la Administración Pública organizada en (8) Gabinetes Sectoriales, asimismo, se incluyen las

instituciones que no forman parte del Poder Ejecutivo, las adscritas a la Secretaría de la Presidencia

y las instituciones no adscritas a un Gabinete Sectorial; conforme a la reciente reforma contenida

en el Decreto Legislativo No. 266-2013 que contiene la “Ley para Optimizar la Administración

Pública, Mejorar los Servicios de la Ciudadanía y Fortalecimiento de la Transparencia del Gobierno”

y los Decretos Ejecutivos No. PCM-001, 002, 003 y 021- 2014 emitidos por el Presidente de la

República en Consejo de Ministros.

Con el propósito de potenciar el cumplimiento de las políticas y objetivos a nivel general, sectorial,

y satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades de la población, la Administración Pública se

organizó en los siguientes Gabinetes Sectoriales:

1. Gabinete Sectorial de Gobernabilidad y Descentralización.

2. Gabinete Sectorial de Desarrollo Social e Inclusión.

3. Gabinete Sectorial de Desarrollo Económico.

4. Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva.

5. Gabinete Sectorial de Conducción y Regulación Económica.

6. Gabinete Sectorial de Seguridad y Defensa

7. Gabinete Sectorial de Relaciones Internacionales.

8. Gabinete Sectorial de Prevención

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2016, fue

elaborado con el enfoque de Planificación y Presupuesto Sectorial, respondiendo a las prioridades

establecidas en el Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 “Plan de Todos para una Vida Mejor”, el

cual está vinculado a la Visión de País y al Plan de Nación, y el mismo guía el Presupuesto 2016 y la

Planificación de mediano plazo 2017 - 2019.

De las implicaciones más significativas contempladas en el Presupuesto 2016 se pueden mencionar:

Asignación de recursos al Programa de Vida Mejor para el cumplimiento de los 14 resultados

estratégicos globales, establecidos en el Plan de Gobierno 2014-2018.

Reducción del Déficit fiscal, mediante el control estricto del gasto, especialmente la masa

salarial, sin afectar la prestación de servicios sociales y la inversión en infraestructura básica.

Se continúa promoviendo la gestión de procesos de contratación que permitan la

participación público-privada en la ejecución, desarrollo y administración de obras y

servicios públicos de interés para el Estado, de conformidad con lo establecido en la Ley de

Promoción de la Alianza Público- Privadas.

Page 9: II Avance Proyecto Final

9

5.1.2.1. Presupuesto de Ingresos

El presupuesto de Ingresos muestra las fuentes de donde el Gobierno obtendrá los recursos para

realizar actividades y obras.

Tabla # 1. Presupuesto de Ingresos

PRESUPUESTO DE INGRESOS

DESCRIPCIÓN ESTIMADO 2015 PRESUPUESTO 2016 VARIACIÓN

ABSOLUTA %

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA INGRESOS CORRIENTES L 76,665,122,978 L 87,518,215,139 L 10,853,092,161 14.2

Ingresos Tributarios 73,445,922,978 82,895,361,272 9,449,438,294 12.9

Ingresos No Tributarios 3,159,400,000 4,109,487,402 950,087,402 30.1

Ventas De Bienes Y Servicios Del Gobierno General 25,900,000 411,448,465 385,548,465 1,488.6

Rentas De La Propiedad 23,900,000 41,918,000 18,018,000 75.4

Transferencias Y Donaciones Corrientes 10,000,000 60,000,000 50,000,000 500.0

INGRESOS DE CAPITAL 4,092,295,691 4,895,400,000 803,104,309 19.6 Transferencias Y Donaciones De Capital 4,066,495,691 4,840,000,000 773,504,309 19.0

Disminución De La Inversión Financiera 25,800,000 55,400,000 29,600,000 114.7

FUENTES DE FINANCIAMIENTO 31,468,774,287 30,862,000,000 -606,774,287 -1.9

Endeudamiento Publico 19,483,619,500 17,260,100,000 -2,223,519,500 -11.4

Obtención De Prestamos 11,985,154,787 13,601,900,000 1,616,745,213 13.5

TOTAL 112,226,192,956 123,275,615,139 11,049,422,183 9.8

ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA

INGRESOS CORRIENTES L 67,286,171,332 L 70,850,732,565 L 3,564,561,233 5.3 Ingresos No Tributarios 125,010,994 60,291,058 -64,719,936 -51.8

Contribuciones A La Seguridad Social 12,225,171,567 13,978,454,681 1,753,283,114 14.3

Contribuciones A Otros Sistemas 776,789,042 846,523,260 69,734,218 9.0

Ventas De Bienes Y Servicios Del Gobierno General 779,116,745 784,193,215 5,076,470 0.7

Ingresos De Operación 38,322,150,332 37,840,103,402 -482,046,930 -1.3

Rentas De La Propiedad 8,527,314,568 9,904,014,355 1,376,699,787 16.1

Transferencias Y Donaciones Corrientes 6,530,618,084 7,437,152,594 906,534,510 13.9 INGRESOS DE CAPITAL 10,809,926,482 10,238,538,328 -571,388,154 -5.3

Recursos Propios De Capital 660,307,754 170,894,900 -489,412,854 -74.1

Transferencias Y Donaciones De Capital 913,938,147 695,578,126 -218,360,021 -23.9

Disminución De La Inversión Financiera 9,235,680,581 9,372,065,302 136,384,721 1.5

FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2,583,817,971 1,956,608,082 -627,209,889 -24.3

Obtención De Prestamos 2,583,817,971 1,956,608,082 -627,209,889 -24.3

TOTAL 80,679,915,785 83,045,878,975 2,365,963,190 2.9 GRAN TOTAL L 192,906,108,741 L 206,321,494,114 L 13,415,385,373 7.0

El Presupuesto General de Ingresos de la República del Ejercicio Fiscal 2016, se proyecta en

L.206,321.5 millones cantidad superior en L.13,415.3 millones con respecto al presupuesto

estimado del 2015, variación reflejada principalmente en la Administración Central (9.8%)

contribuyendo al crecimiento la incorporación de ingresos y gastos para los diferentes fideicomisos

que hasta el 2016 se incorporan en la etapa de ejecución.

Page 10: II Avance Proyecto Final

10

Influye la incorporación de recursos propios generados en las Secretaría de Estado e Instituciones

Desconcentradas por prestación de servicios; en el Sector Descentralizado se observa un leve

crecimiento (2.9%) derivado básicamente de las recientes reformas relacionadas a los aportes

patronales por las Instituciones de Seguridad, particularmente en el Instituto Hondureño de

Seguridad Social.

Gráfico # 3. Presupuesto de Ingresos

Se muestra que el 77% de los ingresos, provienen de Recaudaciones por impuestos, tasas,

contribuciones, regalías o donaciones.

Los ingresos de capital reflejan un monto de 15,133,938,328 Lempiras que corresponden a las

transferencias y donaciones de organismos internacionales y Gobiernos extranjeros; proceden

principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Internacional de

Fomento (AIF).

En el siguiente grafico se identifican los porcentajes que se presupuesta recaudar en mayor

proporción:

77%

7%

16%

PRESUPUESTO DE INGRESOS

INGRESOS CORRIENTES INGRESOS DE CAPITAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Page 11: II Avance Proyecto Final

11

Gráfico # 4. Mayor Contribución en Ingresos

En el grafico anterior se identifica principalmente el que mayor contribuye al presupuesto es la

partida de ingresos tributarios de los cuales se presupuestó recaudar en el año por impuestos entre

ellos los más importantes son el impuesto sobre la producción consumo y ventas aportando el 47%

y el impuesto sobre la renta con un 30%, el resto de impuestos corresponde a impuestos por

importación, sobre la propiedad que pagan los ciudadanos y de las cuotas relacionadas con la

prestación de servicios públicos.

Es decir vía impuestos se recaudan 63,064,295,978 Lempiras el cual es destinado para sueldos y

salarios, pagos de servicios públicos, compra de materiales y suministros como la papelería y

combustible entre otros.

Los ingresos de operación equivalen a 37,840,103,402 Lempiras que corresponde a la venta bruta

de servicios de energía eléctrica con 25,365,277,508 Lempiras. Los otros ingresos menores

corresponden mayormente a rentas de propiedad y transferencias que les otorgan instituciones de

la Administración Central así como gobiernos y organismos extranjeros.

El resto corresponde a la obtención de préstamos por 15,558,508,082 Lempiras y la colocación de

títulos y valores por 17,260,100,000 Lempiras según lo presupuestado por BANHPROVI.

14%

7%

8%

9%

19%

43%

Ingresos: Mayor Contribución

OTROS MENORES

CONTRIBUCIONES A LASEGURIDAD SOCIAL

OBTENCION DE PRESTAMOS

ENDEUDAMIENTO PUBLICO

INGRESOS DE OPERACION

INGRESOS TRIBUTARIOS

Page 12: II Avance Proyecto Final

12

5.1.2.2. Presupuesto de Egresos

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Administración Pública en el 2015 fue aprobado

a nivel de Institución para la Administración Central e Instituciones Descentralizadas, Gabinetes

Sectoriales y Fuente de Financiamiento (internas y externas) por un monto de 206,321,494,114

Lempiras. (Art. 3 de las Disposiciones Generales de Presupuesto).

Estos gabinetes estarán a cargo de coordinar todo lo relativo a la conducción estratégica de la

Administración Pública, en cada una de sus áreas de competencia.

Las instituciones que conforman los diferentes sectores tienen facultades para gastar los recursos;

a estas instancias se les asignan los recursos públicos para que realicen obras o presten servicios. En

algunos casos las asignaciones presupuestarias están definidas en la Constitución y sus leyes.

El Presupuesto de Egresos de la República establece la cantidad y destino del gasto público que será

ejecutado durante el año por cada una de las instituciones públicas.

Con el Presupuesto Aprobado 2016 se proyecta cumplir los siguientes objetivos fiscales:

Mayor crecimiento económico con equidad.

Profundizar el combate a la pobreza y la generación de oportunidades

Promover la competitividad y garantizar el clima de negocios para atraer inversión privada.

Generar condiciones propicias para la generación sostenida del empleo e ingreso.

Cambiar el perfil del portafolio de la deuda interna a través de operaciones de

refinanciamiento.

En la siguiente tabla se muestran los presupuestos de los sectores, además de otras instituciones

que por ser poderes del Estado y Órganos Constitucionales no forman parte del Poder Ejecutivo o

no se clasifican dentro de los gabinetes.

Page 13: II Avance Proyecto Final

13

Tabla # 2. Presupuesto de Egresos

A nivel de Gabinetes Sectoriales, el 82.2% del presupuesto se concentra en los Gabinetes de

Desarrollo e Inclusión Social, Conducción y Regulación Económica e Infraestructura Productiva,

seguido por el Gabinete de Seguridad y Defensa.

Otra asignación representativa corresponde al presupuesto recomendado a las Instituciones fuera

de Gabinete equivalente a 24.1%, al incluir la Deuda Pública con L.32,299.6 millones cantidad

incrementada en 7.8% (L. 2,331.6 millones) conforme al programa de pagos de la deuda.

Con respecto al año 2015 los mayores disminuciones en el presupuesto se ven reflejados en los

Entes sin Adscripción a un Gabinete por el decremento en el pago de la Deuda Pública según la

programación y por el incremento del Fideicomiso Fondo Social Reducción de la Pobreza (Vida

Mejor, Reactivación Agrícola, Generación de Empleo, Subsidio Vivienda, Migración Progresiva de la

Merienda al Plato Escolar).

PRESUPUESTO DE EGRESOS

DESCRIPCIÓN ESTIMADO 2015 PRESUPUESTO 2016 VARIACIÓN

ABSOLUTA %

I. ENTES QUE NO FORMAN PARTE DEL PODER EJECUTIVO L 4,789,055,307 L 5,484,922,161 L 17,370,318,568 14.5

II. ENTES CON ADSCRIPCIÓN A LA SECRETARÍA DE LA

PRESIDENCIA 1,076,950,599 1,107,468,458 30,517,859 2.8

III. ENTES SIN ADSCRIPCIÓN A UN GABINETE 46,812,237,654 46,657,923,178 -154,314,476 -0.3

IV. GABINETES SECTORIALES 140,297,209,266 153,071,180,317 12,773,971,051 9.1

1. Gabinete Sectorial de Gobernabilidad y Descentralización 5,888,907,572 7,263,538,610 1,374,631,038 23.3

2. Gabinete Sectorial de Desarrollo e Inclusión Social 41,397,886,676 44,743,399,772 3,345,513,096 8.1

3. Gabinete Sectorial de Desarrollo Económico 4,401,361,173 4,716,515,369 315,154,196 7.2

4. Gabinete Sectorial de Seguridad y Defensa 10,065,592,414 12,959,991,636 2,894,399,222 28.8

5. Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva 35,293,678,994 37,722,988,087 2,429,309,093 6.9

6. Gabinete Sectorial de Relaciones Exteriores y Cooperación

Internacional 779,669,333 809,106,110 29,436,777 3.8

7. Gabinete Sectorial de Conducción y Regulación Económica 41,313,533,242 43,397,737,914 2,084,204,672 5.0

8. Gabinete de la Prevención. 1,156,579,862 1,457,902,819 301,322,957 26.1

TOTAL L 192,975,452,826 L 206,321,494,114 L 30,020,493,002 6.9

Page 14: II Avance Proyecto Final

14

Gráfico # 5. Gabinetes Sectoriales

Los Sectores Estratégicos en el 2016 representan el 74% que equivale a 153,071,180,317 Lempiras

del Presupuesto total.

El Sector al que mayor presupuesto se destina es Gabinete Sectorial de Desarrollo e Inclusión Social

que refleja un presupuesto para el sector por 44,743,399,772 Lempiras incluye el presupuesto del

FHIS, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Dirección de la Niñez, Patronato Nacional de la

Infancia, Instituto Nacional de la mujer entre otros.

3%22%

2%6%

18%

0%21%

1%

3%1%

23%27%

Gabinetes Sectoriales

Gabinete Sectorial deGobernabilidad yDescentralizaciónGabinete Sectorial de Desarrollo eInclusión Social

Gabinete Sectorial de DesarrolloEconómico

Gabinete Sectorial de Seguridad yDefensa

Gabinete Sectorial deInfraestructura Productiva

Gabinete Sectorial de RelacionesExteriores y CooperaciónInternacionalGabinete Sectorial de Conduccióny Regulación Económica

Page 15: II Avance Proyecto Final

15

Este gabinete es el responsable de formular, coordinar y ejecutar las políticas públicas en materia

de educación y salud para la reducción de la pobreza y programas y proyectos orientados a la niñez,

juventud, pueblos indígenas y afro hondureños, discapacitados, personas con necesidades

especiales y adultos mayores.

El Sector de Conducción y Regulación Económica refleja un presupuesto para el sector por

43,397,737,914 Lempiras incluye el presupuesto del INPREMAH, INJUPEMP, IHSS, la Secretaría de

Finanzas, BANHPROVI, BCH siendo estas las de mayor presupuesto; dentro de las funciones de este

gabinete está todo lo concerniente al balance en las finanzas públicas y las políticas monetarias

El sector de Infraestructura Productiva tiene un presupuesto a su cargo por 37,722,988,087

Lempiras agrupa por SOPTRAVI, Fondo Vial, ENEE, HONDUTEL, la Empresa Nacional Portuaria, INSEP

(Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos antes SOPTRAVI) entre otras instituciones; este

sector está encargado de la infraestructura pública y asuntos concernientes a las empresas públicas

para la prestación de servicios a los ciudadanos.

En materia de Seguridad y Defensa el presupuesto destinado son 12,959,991,636 Lempiras para la

seguridad ciudadana y defensa nacional, asimismo la prevención, investigación criminal, combate al

narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado y los asuntos concernientes a la educación y

capacitación de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Los Entes sin adscripción a un Gabinete el presupuesto suma 46,657,923,178 Lempiras este incluye

la Deuda Pública, el presupuesto de la Presidencia, las universidades, el presupuesto de la Cuenta

del Desafío del Milenio – Honduras entre otras instituciones.

Entes que no forman parte del Poder Ejecutivo se encuentran el presupuesto que ejecutara el

Congreso Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y otros órganos constitucionales que en

total son 5,484,922,161 Lempiras.

Entes con Adscripción a la Secretaría de la Presidencia comprende instituciones como COPECO, DEI,

CONAPID, CONDEPH, INE y otras que en total suman 1,107,468,458 Lempiras.

Page 16: II Avance Proyecto Final

16

5.2. Análisis del Presupuesto General de la República para los

años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 a Nivel de la Estructura.

En este apartado se muestra el comportamiento histórico a nivel de los Ingresos, Egresos y Déficit

correspondientes al periodo 2011 - 2015.

Como se aprecia en el grafico únicamente en los años 2010 y 2013 se cerró con superávit este último

año como efecto del incremento en el uso de fuentes de financiamiento; y contrario a los años

restantes que reportan déficit siendo el más significativo el 2012 con una brecha fiscal de 10,297.9

millones de Lempiras, situación que pudo ser peor si se considera que durante ese año se realizaron

varios congelamientos en el presupuesto de las instituciones, así como las medidas tomadas con el

fin de mejorar la recaudación tributaria; seguido del 2009 por la crisis económica que incidió en

Honduras con una baja en las inversiones extranjeras.

En términos generales los gastos se han venido incrementando de manera exponencial, situación

que ha influido en la presión tributaria y el aumento del endeudamiento público.

Gráfico # 6. Ingresos y Egresos de la Administración Central

Page 17: II Avance Proyecto Final

17

5.2.1. Ingresos Las principales fuentes de recaudación corresponden a los ingresos corrientes que incluyen los

tributarios en los que sobresalen los impuestos sobre la Renta, sobre Servicios y Actividades

Específicas, sobre la Producción Consumo y Ventas, estos han mantenido un crecimiento constante

debido al incremento de la actividad económica, y el efecto de las medidas tomadas para regular su

recaudación.

Gráfico # 7. Principales Rubros de Ingresos

Los ingresos de capital en los últimos años (2011 - 2015) se han mantenido constantes con un

promedio de 4,202 millones de Lempiras, compuestos principalmente por las Transferencias y

Donaciones, en su mayoría del Sector externo. En los años 2011 y 2012 se redujo la colocación de

títulos y valores reflejando una política de reducción a nuevos compromisos de deuda interna por

las altas tasas de interés y los plazos cortos.

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

50,000.00

2011 2012 2013 2014 2015

Principales Rubros de Ingresos

Impuesto Sobre la Renta

Impuesto Sobre La Producción, Consumo y Ventas

Impuesto Sobre Servicios y Actividades Específicas

Otros Ingresos Corrientes

Ingresos de Capital

Fuentes de Financiamiento

Page 18: II Avance Proyecto Final

18

En el 2013 la colocación de títulos y valores reflejó un incremento de 41.6% con respecto al año

anterior debido al financiamiento del proceso electoral, el complejo penitenciario regional, bonos

de la deuda agraria, disminuir la deuda flotante y financiar el Presupuesto.

En el pasado la Administración Central recibió fuertes transferencias de otras entidades del sector

público hondureño, que en su momento fueron superiores al 1% del PIB, en los últimos años éstas

se han venido disminuyendo paulatinamente, a fin de que dichos organismos puedan

recapitalizarse.

Tabla # 3. Transferencias de Instituciones Descentralizadas

Para el ejercicio fiscal del año 2015 se proyectó que el Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

realizó transferencias a la Administración Central, por un monto de L60.0 millones, además de L10.0

millones que debió realizar la Empresa Nacional Portuaria (ENP) para cumplir con lo establecido en

el Artículo 2 del Decreto Ejecutivo PCM-050-2013, donde manda que la ENP transfiera a la Comisión

Nacional de Protección Portuaria (CNPP), por concepto de aportaciones dicha cantidad.

Acciones en Materia de Ingresos Durante los Periodos 2011-2015:

Las acciones de política a fin de lograr los niveles de presión tributaria en este periodo, fueron

orientadas a la ampliación de la base tributaria, tomando las siguientes acciones:

Mejorar la recaudación tributaria vía mayor eficiencia en la gestión y mayor cobertura

geográfica y presencia fiscal.

Incrementar la base de contribuyentes potenciales a través del apoyo a los programas de

censo y detención de contribuyentes no declarantes.

Fortalecer los sistemas informáticos, el registro de contribuyente, el cruce y la verificación

de información, y los acuerdos de cooperación e intercambio de información con otros

países.

Page 19: II Avance Proyecto Final

19

La Obtención de Prestamos en el 2013 refleja un monto por 31,891.1 millones de Lempiras, superior

al resto de años, este incluye 20,398.7 millones de Lempiras del Bono Soberano I y II.

La tendencia ascendente al endeudamiento durante estos años se deriva de los compromisos

contraídos principalmente en servicios personales, transferencias y donaciones y para el servicio de

la deuda.

El endeudamiento público autorizado mediante emisión de bonos y obtención de préstamos es de

carácter fungible y por lo tanto no se redistribuyó, cuando existan condiciones financieras y de

mercado más favorables, en una fuente o en otra, en lo que respecta al mercado interno o externo,

tipo de moneda, plazos y demás términos que impacten el financiamiento, siempre y cuando no

exceda el monto autorizado.

Gráfico # 8. Obtención de Préstamos

Page 20: II Avance Proyecto Final

20

5.2.2. Gastos Históricamente las principales partidas de gastos corresponden a remuneración de los funcionarios

y empleados, prestaciones sociales, intereses de la deuda pública, transferencias, subvenciones y la

formación bruta de capital fijo.

Gráfico # 9. Egresos de la Administración Central

Al observar el grafico se aprecia que los Egresos de la Administración Central aumentaron de 2011

al 2013 en un 31.2%, en cambio el PIB creció en 3.6% que mide el crecimiento de la economía. El

crecimiento del gasto corresponde principalmente a Servicios Personales por el incremento en los

sueldos y salarios e incremento en personal que labora para las instituciones.

A nivel de instituciones, las de mayor porcentaje de ejecución con respecto al gasto total son la

Secretaria de Educación (en los últimos años su presupuesto aumento solo por crecimiento

vegetativo de los servicios personales), la Secretaria de Salud, Secretaría de Infraestructura y

Servicios Públicos (antes SOPTRAVI), el Programa de Asignación Familiar (un mayor porcentaje

principalmente en los últimos años por la ejecución del bono 10,000) la Secretaria de Finanzas, la

Secretaria de Seguridad, Secretaria de Defensa Nacional, Secretaría del Interior y Población (por

aumento en las transferencias a las municipalidades) y la Deuda Publica por el incremento en el

endeudamiento público.

A partir de 2014, la Secretaría de Finanzas inició las primeras acciones orientadas a la

implementación del Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), definido como un proceso

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

2011 2012 2013 2014 2015

Egresos del Gobierno Central

Page 21: II Avance Proyecto Final

21

estratégico de proyección y priorización de gasto, a través del cual las decisiones presupuestarias

anuales, son conducidas por prioridades de política y disciplinadas por una restricción de recursos

de mediano plazo.

Este requiere de herramientas, entre ellas el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP) cuyo

propósito es contar con un instrumento que permita la toma de decisiones estratégicas sobre la

orientación de la política fiscal, la forma en que ésta debe contribuir al logro de los objetivos del

Gobierno y su impacto en el desempeño macroeconómico del país; generándose una previsión que

apoye a la formulación anticipada de la política económica en general.

Gráfico # 10. Egresos de las Principales Instituciones

Con el fin de armonizar un control del gasto que sea congruente con el nivel de percepción de los

ingresos, bajo una programación que evite los déficits presupuestarios y regule el flujo de caja, se

tomó en consideración el siguiente aspecto:

Los ahorros en las asignaciones del Personal Permanente, derivados de la cancelación de plazas, por

la creación de plazas por fusión, plazas vacantes transitoriamente, plazas que devengan un sueldo

menor que lo presupuestado o por la cancelación de personal supernumerario en el Sector Público.

Page 22: II Avance Proyecto Final

22

Se tuvo como meta para el año 2015, una masa salarial de la Administración Central respecto al

Producto Interno Bruto (Masa Salarial/ PIB) de 9.1% como nivel máximo, la que ira bajando para los

próximos años.

Gráfico # 11. Metas de Salarios en Millones de Lempiras y Porcentaje

del PIB

La Inversión Social constituye un aspecto fundamental para el desarrollo del país, es la principal

herramienta de los gobiernos para lograr un mejor nivel de vida de los grupos más vulnerables y

contribuir a la formación de capital humano e infraestructura social. Además permite conocer en

qué medida las instituciones gubernamentales cumplen funciones económicas o sociales.

El presupuesto destinado a Inversión social en Honduras para el año 2015 fue de 72,017,524,349.00

Lempiras que representó el 38.8% del presupuesto total; esto significa que de cada 100 lempiras

que gastó el Gobierno, 38.8 Lempiras lo realizó en Inversión social.

Page 23: II Avance Proyecto Final

23

Al compararlo con años anteriores se observa que el presupuesto para Educación, Protección Social

y Salud aumentó, a diferencia de lo que se destina para vivienda y protección del medio ambiente.

Gráfico # 12. Inversión Social

Cabe mencionar que en 2014 se creó la Comisión Nacional de Vivienda la cual está dirigida a

financiar créditos para vivienda a personas de bajos ingresos5 a través de ayudas que es de 40,000

a 60,000 Lempiras dependiendo del nivel de ingreso.

Page 24: II Avance Proyecto Final

24

5.2.3. Déficit

El término déficit hace referencia a una carencia de algo. Por su parte, la Palabra fiscal hace

referencia a lo relativo al Estado, su tesoro (fisco). Carencia del Estado. Asociando los términos

anteriores, podemos decir que el déficit fiscal aparece cuando los ingresos recaudados por

impuestos no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en

el presupuesto.

El déficit fiscal se mide a lo largo de un período fiscal, por lo general es de un año. El déficit fiscal se

puede medir a nivel de diferentes niveles de Gobierno, por ejemplo; el déficit de la Administración

Central, que incluye las operaciones que realizan las distintas Secretarías de Estado que pertenecen

al Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo entidades desconcentradas entre otras;

déficit de los Gobiernos Locales; déficit de las Empresas Públicas; déficit de los Institutos de

Pensiones, y la consolidación de todos los déficit, que se le denomina déficit del Sector Público.

Dado lo anterior, la sumatoria de todos los déficits a lo largo de varios años es lo que llamamos

Deuda Pública.

Para el año 2015 en la Administración Central, los Ingresos Totales alcanzaron 81,572.6 millones de

Lempiras, y los gastos totales 98,472.6 millones de Lempiras, reflejando un déficit de 16,900.0

millones de Lempiras.

Para el Sector Público Consolidado se proyectaron Ingresos Totales por 111,927.0 millones de

Lempiras, y los Gastos Totales por 123,617.0 millones de Lempiras, reflejando un déficit de 11,690.4

millones de Lempiras.

Tabla # 4. Déficit 2015

En 2013 el déficit público en Honduras alcanzó el 7,60% del PIB, un porcentaje muy alto comparado

con el del resto de los países, que le sitúa en el puesto 171 , de 188 países, del ranking de déficit

respecto al PIB ordenado de menor a mayor.

Page 25: II Avance Proyecto Final

25

Gráfico # 13. Déficit Fiscal del Gobierno en Porcentajes PIB

Honduras empeoró su situación en el ranking respecto a 2012, cuando ocupaba el puesto 136 con

un déficit del 4,18% del PIB. En términos absolutos, 2013, Honduras registró un déficit de 1.059

millones de euros, superior al registrado en 2012, de 602 millones de euros.

El déficit fiscal se desplomó un 84,5% a $ 32millones (0.2% del PIB) en el primer semestre de 2015

de $ 208millones (1.1% del PIB) registrado en el primer semestre de 2014. La fuerte caída fue el

resultado de un aumento del 16.1% en los ingresos, que fue apoyada por un aumento de 17.9% en

la recaudación de impuestos, y un incremento más modesto de 5.5% en los gastos.

El déficit fiscal se redujo un 42.1% a US $ 837millones (4.4% del PIB) en 2014 de $ 1.44billones (7.7%

del PIB) en 2013, después de experimentar una ampliación de 34.0% de $ 1.08billones (5.9% del PIB)

en el año 2012. La caída del 2014 en el déficit, la cual superó el déficit del PIB establecido en 4.7%

presupuestado para el año, fue reforzada por un aumento de 19.7% en los ingresos y un aumento

relativamente moderado en los gastos de 1.4%.

Page 26: II Avance Proyecto Final

26

Gráfico # 14. Déficit Fiscal de la Administración Central

El Banco Central de Honduras en su Programa Monetario de 2016 prevé que el Sector Público

continúe la contención del gasto, especialmente orientado a las erogaciones corrientes, lo que

ayudaría a alcanzar un menor déficit fiscal con respecto al de años anteriores.

Gráfico # 15. Déficit Fiscal de la Administración Proyección

Page 27: II Avance Proyecto Final

27

5.3. Evaluación del Plan Monetario 2016 emitido por el Banco

Central de Honduras, específicamente sobre las medidas a nivel

macroeconómico.

El Banco Central de Honduras (BCH), de acuerdo con lo dispuesto en su Ley, presentó su Programa

Monetario 2016, el cual contiene los lineamientos y medidas de política monetaria, crediticia y

cambiaria del país a ser implementados durante el bienio 2016-2017, con base en la evolución

macroeconómica reciente nacional y las perspectivas de la economía mundial.

La inflación interanual a diciembre de 2015 fue 2.36%, ubicándose 1.39 puntos porcentuales (pp)

por debajo del límite inferior del rango meta establecido en la Revisión del Programa Monetario

2015-2016 (4.75% ± 1.0 pp). Contribuyó a esta evolución, la reducción histórica del precio

internacional del petróleo y de algunas materias primas agrícolas, el incremento en la oferta de

granos, así como la adecuada gestión de la política monetaria orientada a mantener la estabilidad

de precios.

En un contexto de mayor estabilidad macroeconómica, el ritmo de crecimiento de la economía

hondureña en términos reales mostró aceleración durante los dos últimos años, alcanzando 3.6%

en 2015 (3.1% en 2014). Por el enfoque de la producción, el buen desempeño estuvo impulsado por

el dinamismo de los sectores de servicios (financieros y de comunicaciones) y manufactura; por el

lado del gasto, la inversión privada lideró la recuperación de la actividad económica.

En este contexto, tomando en consideración las expectativas económicas internacionales y

nacionales, las medidas de política, supuestos exógenos y proyecciones macroeconómicas, la

Autoridad Monetaria ha dispuesto en su Programa Monetario para 2016-2017 establecer un rango

meta de inflación de 4.50% ± 1.0 pp, lo que refleja el compromiso primordial del BCH de mantener

una tasa de inflación baja y estable, que a su vez no interfiera con el dinamismo esperado de la

actividad económica nacional.

Así, se espera que el crecimiento económico oscile entre 3.3% a 3.7% para ambos años.

Adicionalmente, se estima que la cobertura de meses de importación alcance al menos 4.5 meses,

denotando el fortalecimiento de la posición externa del país.

El BCH sigue con su política de análisis y evaluación constante de la economía nacional e

internacional, para actuar de manera oportuna, a fin de alcanzar las metas plasmadas en el

Programa Monetario 2016-2017 y contribuir así con la estabilidad macroeconómica y el bienestar

de la sociedad.

Page 28: II Avance Proyecto Final

28

Tabla # 5. Principales Resultados Macroeconómicos 2016-2017

En un contexto de mayor estabilidad macroeconómica, el ritmo de crecimiento de la economía

hondureña en términos reales mostró aceleración durante los dos últimos años. El buen desempeño

estuvo impulsado por el dinamismo observado principalmente en las actividades de intermediación

financiera, comunicaciones, industria manufacturera y agricultura; por el lado del gasto, la inversión

privada lideró la recuperación de la actividad económica.

En el Programa Monetario 2015-2016 se anunció como una de las principales medidas de política

continuar con la modernización del marco operativo para la conducción de la política monetaria del

BCH. En ese contexto, a mediados de octubre de 2015 se implementó la modalidad de “Subastas

Diarias”, requiriendo el desarrollo de acciones previas para su funcionamiento. En primera instancia

se modificó el corredor de las tasas para las FPC y FPI (Resolución No.333-7/2015 del 31 de julio de

2015), estableciendo que la aplicable para las FPC sería equivalente a la TPM más un punto

porcentual (TPM + 1.0 pp) y para las FPI a la TPM menos cinco punto veinticinco puntos porcentuales

(TPM - 5.25 pp) lo que equivale a una reducción en el rendimiento pagado a dicha ventanilla; con

este cambio se busca potenciar la utilización del nuevo instrumento de “Subastas Diarias” dado el

mayor rendimiento que estas tendrían con respecto a las FPI.

En diciembre de 2015 la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), acordó modificar,

a partir del 11 de enero de 2016, la periodicidad de las subastas estructurales de LBCH de semanal

a bisemanal, con el fin de dinamizar el mercado secundario de valor es.

La previsión para el crecimiento del PIB en términos reales para 2016 se establece en un rango de

3.3% a 3.7%. Este comportamiento estaría influenciado por el mejor desempeño de algunas

actividades como Intermediación Financiera, la que se espera continúe creciendo a una tasa similar

a la observada el año anterior (8.6%), dada la mayor demanda de créditos para consumo y de

actividades productivas.

Page 29: II Avance Proyecto Final

29

Otro sector que mostraría mayor dinamismo es Comunicaciones (alrededor de 5.0%), el cual se vería

estimulado por las operaciones realizadas por las compañías de telefonía móvil, las cuales tienen

previsto continuar invirtiendo en infraestructura tecnológica, con el objetivo de brindar servicios de

alta velocidad en la transferencia de datos. En tanto, para la actividad de transporte y

almacenamiento se prevé registre un crecimiento cercano a 3.6%.

El sector agrícola o primario denotaría un crecimiento por encima del 4.0%, impulsado por la

producción de café, banano, palma africana y pesca. Por su parte, la actividad de Construcción,

caracterizada por ser intensiva en trabajo, continuaría en una senda positiva (cercana al 5.8%);

impulsada por la inversión pública en infraestructura (construcción de carreteras, pasos a desnivel

y vías alternas); y la privada por la edificación de nuevos complejos residenciales (condominios,

apartamentos y casas de habitación) y comerciales, especialmente en la zona central del país.

Gráfico # 16. PIB por Actividad Económica

En lo referente a las exportaciones de bienes para 2016, se estima un crecimiento de 0.3% respecto

a 2015, explicado principalmente por el incremento en las de bienes para transformación (4.1%),

principalmente en prendas de vestir y arneses, asociado a las expectativas de crecimiento de los

EUA y la Zona Euro. En el caso de las mercancías generales se prevé una variación de -3.5%,

influenciada en parte por la caída proyectada en los precios del café, banano, camarón, azúcar y

minerales; en cambio se espera un incremento en las ventas al exterior de aceite de palma, papel y

cartón, legumbres y hortalizas, y melones y sandías, entre otros.

Page 30: II Avance Proyecto Final

30

Las remesas familiares presentarían un incremento de 5.6%, con lo que se alcanzaría un monto de

alrededor de US$3,900.0 millones, asociado a las expectativas de una menor tasa de desempleo en

los EUA. Es así, que el flujo de remesas representaría 18.8% del PIB. De acuerdo al comportamiento

mencionado, el déficit de la cuenta corriente para 2016 representaría 6.1% del PIB (6.4% en 2015).

En este contexto se proyecta una acumulación de reservas internacionales para 2016, lo que aunado

al comportamiento de las importaciones, permitiría alcanzar una cobertura superior a 4.5 meses de

importación de bienes y servicios.

En coherencia con la expansión de la actividad económica, que generará más demanda de recursos,

así como la tendencia hacia la baja de la tasa de interés activa; se proyecta una variación anual del

crédito al sector privado de 11.0%, superior a la observada en 2015. Se espera que los préstamos

en MN mantengan la tendencia al alza observada en el año anterior, lo que seguiría asociado a la

preferencia de los agentes económicos a endeudarse en moneda local, en vista de la reducción

registrada en el diferencial de tasas de interés, mientras que los créditos en ME continuarían su

tendencia decreciente.

Para alcanzar los objetivos del Programa Monetario 2016-2017, la Autoridad Monetaria

tiene previsto implementar las siguientes medidas de política monetaria, crediticia y

cambiaria:

1. Continuar señalizando las tasas de interés del mercado interbancario y de las operaciones

de mercado abierto utilizando la TPM como la variable operativa, realizando las revisiones

necesarias de acuerdo al comportamiento de las condiciones económicas internas y

externas.

2. Seguir modernizando el marco operativo para la conducción de la Política Monetaria del

BCH, con el fin de mejorar su eficiencia y señalización al mercado efectuando las acciones

siguientes:

a. Implementar la medida de emisión de instrumentos a dos años plazo, aprobada por

el Directorio del BCH, que ayudará al desarrollo del mercado de valores a través de

la generación de una curva de rendimientos y a darle mayor volumen y profundidad

al mercado secundario.

b. Mejorar los pronósticos de liquidez con el fin de determinar con mayor efectividad

los montos ofertados en las subastas de las LBCH.

c. Mantener niveles de liquidez congruentes con el objetivo de estabilidad de precios

y el fortalecimiento de la posición externa del país, evaluando periódicamente el

porcentaje del encaje legal y de las inversiones obligatorias requeridas. Asimismo,

se efectuará la eliminación gradual del uso de los bonos del Gobierno computables

para encaje.

d. Continuar ofreciendo el servicio de las Facilidades Permanentes de Crédito y de

Inversión al sistema bancario para el manejo eficiente de su liquidez.

Page 31: II Avance Proyecto Final

31

3. Continuar vigilando el uso eficiente de los fondos del fideicomiso BCH-Banhprovi, conforme

al monto autorizado, con el fin de estimular la actividad económica de los sectores

productivos prioritarios.

4. Seguir evaluando el desempeño del sistema financiero en coordinación estrecha con la

Comisión Nacional de Bancos y Seguros, con el objeto de preservar la estabilidad financiera

y hacer uso de herramientas macroprudenciales, si las condiciones económicas así lo

requieren.

5. Mantener un nivel de reservas internacionales que permita la cobertura de al menos 4.5

meses de importaciones.

6. Velar por la congruencia entre la evolución del tipo de cambio nominal y el comportamiento

de las variables internas y externas que inciden en la competitividad de las exportaciones

hondureñas, a fin de fortalecer la posición externa.

7. Continuar efectuando la asignación de divisas por medio del Sistema Electrónico de

Negociación de Divisas, aplicando las mejoras necesarias en la eficiencia operativa de la

política cambiaria.

8. Fortalecer los sistemas de pagos estableciendo normas para regular el funcionamiento de

las instituciones no bancarias que brindan servicios de pago utilizando dinero electrónico.

9. Revisar de manera oportuna el Programa Monetario a fin de adecuar- si corresponde-, las

medidas de Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria acorde con la evolución y las

perspectivas- de los principales indicadores macroeconómicos nacionales e internacionales.

Page 32: II Avance Proyecto Final

32

5.4. Análisis del comportamiento de la Deuda del Sector Público

y Privado para los Años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, así como

sus Expectativas para el Año 2016

La deuda pública está conformada por deuda interna y deuda externa, la cual consiste en créditos

adjudicados por instituciones del país, y la deuda externa la cual es acreditada por entes

internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco Centroamericano de Integración Económica

(BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o prestamos bilaterales procedentes de países

como Japón o Estados Unidos.

De acuerdo al marco jurídico vigente, la Política de Endeudamiento Público (PEP) es de aplicación

general para todas las dependencias del Sector Público No Financiero. La formulación corresponde

al Poder Ejecutivo, constituyéndose para tal efecto la “Comisión de Crédito Público” (CCP), integrada

por el Secretario de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN), quien la preside y por el Presidente

del Banco Central de Honduras, fungiendo como Secretario el Director General de Crédito Público

(DGCP) de la SEFIN.

El propósito de la Política es establecer los lineamientos para el manejo de la cartera de deuda del

Gobierno Central, Organismos Descentralizados (Instituciones Públicas, Empresas Públicas No

Financieras y Empresas Públicas Financieras) y los Gobiernos Locales. El lineamiento fundamental

es lograr la mejor combinación entre el costo y el riesgo financiero en el mediano y largo plazo,

entendiendo que ambas metas no son posibles de alcanzar de manera simultánea y que lograr la

estabilidad a mediano y largo plazo podría implicar un costo y riesgo más alto en el corto plazo.

La PEP 2014-2017 establece como propósito la obtención de recursos económicos para atender

aquellas necesidades prioritarias para el desarrollo del país y el funcionamiento efectivo del aparato

Estatal, dentro de un marco de gestión financiera prudente donde, de acuerdo a lo establecido en

el Artículo 66 de la Ley Orgánica de Presupuesto, “todas las entidades del Sector Público al formular

sus presupuestos anuales deberán regirse por esta Política”.

La deuda externa total de Honduras registró a diciembre de 2015 un saldo de US$7,461.5 millones,

mayor en US$277.1 millones al observado al finalizar 2014; como resultado de la utilización neta de

recursos por US$341.1 millones (desembolsos recibidos menos amortizaciones realizadas), aunado

a las variaciones de tipo de cambio que redujeron el saldo en US$64.0 millones.

Page 33: II Avance Proyecto Final

33

Tabla # 6. Deuda Externa 2013-2015

Según su estructura, el 79.5% del saldo de la deuda externa total pertenece al sector público

(US$5,932.0 millones) y el restante 20.5% es adeudado por el privado (US$1,529.5 millones). Por

plazo de madurez, 93.5% del saldo (US$6,976.4 millones) fue contratado a mediano y largo plazo, y

6.5% (US$485.1 millones) a corto plazo.

En 2015 los desembolsos recibidos por los sectores público (US$579.6 millones) y privado

(US$1,304.6 millones) sumaron US$1,884.2 millones, inferiores en US$105.7 millones a los

registrados en 2014. Por concepto de servicio de deuda se pagaron US$1,757.6 millones,

destinándose US$1,543.1 millones (87.8% del total) a capital, y los restantes US$214.5 millones

(12.2% del total) a intereses y comisiones.

5.4.1. Sector Público Dada la importancia que representa para los países monitorear el comportamiento de la Deuda

Pública con el fin de prevenir crisis de sobre endeudamiento que puedan impactar negativamente

sobre las finanzas públicas y en el crecimiento económico; es indispensable que en Honduras

también se evalué la trayectoria que la deuda pública ha venido experimentado durante los

últimos años.

Tabla # 7. Composición de la Deuda Pública 2012-2014

Page 34: II Avance Proyecto Final

34

El cuadro muestra que para el año 2012 las cifras reportadas por las autoridades indican que la

deuda se ubicó en US$6,218.70 millones donde el 56% de la misma (US$3,487.30 millones)

correspondía deuda externa y el 44% (US$2,731.20 millones) deuda interna.

Entre tanto para el 2013 la estructura de la deuda experimenta una importante modificación en su

composición puesto que el 64% de la misma (US$5,056.12 millones) corresponden a

endeudamiento externo y el restante 36% (US$2,825.75millones) pertenecen a endeudamiento

interno, sumando ambas variables da como resultado que la deuda pública se situó en US$7,881.87

millones que representó un importante incremento de 26.74% en relación al año previo. La

expansión de la deuda pública se atribuye por la colocación en US$1,000 millones en bono soberano

al que el gobierno recurrió para suavizar momentáneamente la crisis financiera pública que el país

ha venido experimentando.

Al cierre del año 2014 el saldo de la deuda pública se situó en US$8,565.85 millones sufriendo un

leve incremento de 8.68% cifra que es mucho menor a la registrada en el año 2013.

Cabe destacar que la estructura de la deuda no mostró variación en su composición puesto que el

63% de la misma (US$5,423.36 millones) corresponden a deuda externa y el 37% (US$3,142.49

millones) pertenecen a endeudamiento interno, lo que significa que la estructura mantuvo la misma

tendencia que la mostrada en el año anterior. La variación mostrada se debe a la contratación de

nuevos créditos para apoyo al presupuesto nacional y programas y proyectos destinados a mejorar

la calidad de vida de los hondureños y otros que contribuyen a la competitividad del país.

Gráfico # 17. Deuda Pública/PIB

Page 35: II Avance Proyecto Final

35

El grafico muestra que persiste una elevada carga de la deuda pública sobre la economía hondureña;

misma que se refleja en la relación DEUDA/PIB esta relación trata de mostrar lo que representa el

Endeudamiento Público Total sobre el Producto Interno Bruto (PIB), en la gráfica se observa que en

el año 2012 la deuda publica paso de representar un 35% de la producción nacional a un 45% al

cierre del 2014 constituyendo un sustancial incremento de 10% durante el periodo 2012-2014. Es

preciso mencionar que debido al creciente aumento que ha venido presentando la deuda; las

autoridades han tenido que modificar en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de

Ingresos y Egresos de la República de los dos últimos años el parámetro porcentual que sirve de

referencia para medir la sustentabilidad de la deuda.

Para el 2011 el saldo de la deuda ascendió a L. 54,154.1 millones que representa un 16% del PIB, el

incremento de la deuda viene dado por la colocación de L.9,822.2 millones en bonos dirigidos a

apoyo presupuestario, así mismo se realizó otra colocación por el orden de L. 1,822.2 millones en

bonos remanentes del año 2010 que se destinó para el pago de deuda flotante

Para el caso en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la

República 2013 emitidas mediante el decreto 223-2012 establece que el saldo nominal de la Deuda

Pública debe conservar una relación porcentual con el Producto Interno Bruto en un rango que se

sitúe entre 40 y 45% comparando el rango establecido con el 43% obtenido en el 2013 se puede

apreciar que el saldo nominal de la deuda se acercó aceleradamente al límite estipulado para ese

mismo año.

En este sentido debido a que la deuda mantiene un constante aumento las autoridades decidieron

que para el año 2014 el parámetro deuda pública/PIB sería de 48% el que se estableció a través el

decreto 360-2013. Contrastando el 45% que representó la deuda pública sobre el PIB en el 2014 con

el 48% establecido en las disposiciones generales del presupuesto, se deduce que si bien es cierto

que el saldo de la deuda no sobre paso el umbral de sostenibilidad; dicha situación no aleja la

preocupación sobre la sustentabilidad de la deuda pública, puesto que las maniobras utilizadas por

las autoridades para aumentar los parámetros de deuda con respecto al PIB ponen de manifiesto

que las políticas económicas utilizadas durante los dos últimos años no han sido del todo eficientes

para asegurar la solvencia y sostenibilidad de la deuda.

Al cierre de 2015, el saldo de la deuda externa pública totalizó US$5,932.0 millones, superior en

US$363.3 millones (6.5%) al registrado a diciembre de 2014. Este comportamiento resulta por

desembolsos de US$579.6 millones, contrarrestado parcialmente por amortizaciones de US$135.9

millones y una variación cambiaría por apreciación del dólar estadounidense que redujo el saldo en

US$80.4 millones.

Page 36: II Avance Proyecto Final

36

Por tipo de deudor, 96.6% corresponde a obligaciones del Gobierno General, 1.6% a la Autoridad

Monetaria, 1.3% a las Empresas Públicas No Financieras y 0.5% a las Empresas Públicas Financieras.

Por tipo de acreedor, 64.2% (US$3,805.9 millones) se financió con organismos multilaterales, 21.5%

(US$1,277.1 millones) con comerciales (instituciones financieras y proveedores) y 14.3% (US$849.0

millones) con bilaterales.

Tabla # 8. Deuda Externa del Sector Público por Deudor

De la canasta de monedas en que se suscribió la deuda externa pública, 77.7% (US$4,607.9 millones)

del saldo se adeuda en dólares estadounidenses, seguido por los Derechos Especiales de Giro (DEG)

con 15.9% (US$944.8 millones), 5.0% en Euros (US$296.4 millones) y otras monedas 1.4% (US$82.9

millones).

Cabe destacar que al finalizar 2015, el indicador internacional del Saldo de Deuda Externa

Pública/PIB se situó en 29.8%, aumentando 1.3 puntos porcentuales respecto al de diciembre de

2014; nivel sostenible según el límite establecido por el Banco Mundial

En 2015, el total de recursos recibidos por el sector público (US$579.6 millones) fue inferior en

US$18.6 millones a los percibidos en 2014 (US$598.2 millones). Por tipo de acreedor se recibieron:

US$404.1 millones que procedieron de organismos multilaterales, US$174.6 millones de bilaterales

y US$0.9 millón de instituciones comerciales.

El total de los convenios de préstamo firmados por la República de Honduras en 2015 ascendió a

US$889.4 millones, 85.1% (US$756.6 millones) se suscribieron con organismos multilaterales y

14.9% (US$132.8 millones) con bilaterales. En cuanto al destino de los recursos contratados,

US$739.4 serán canalizados al financiamiento de proyectos y programas del Gobierno, y los

restantes US$150 millones corresponden a fondos sectoriales para apoyar la ejecución

presupuestaria.

Page 37: II Avance Proyecto Final

37

5.4.2. Sector Privado De enero a diciembre de 2011, del total de desembolsos recibidos (US$966.0 millones),

correspondieron un valor de US$675.9 millones al Sector Privado Financiero (SPF) y los restantes

US$290.1 millones al Sector Privado no Financiero (SPNF), reflejando así, un aumento de US$518.5

millones respecto a lo acumulado a diciembre de 2010 (US$447.5 millones). Este incremento es

explicado por el mayor dinamismo observado en los créditos comerciales, otorgados principalmente

a las empresas exportadoras, correspondiendo US$148.8 millones a empresas exportadores de café

y el resto a empresas de otras actividades económicas. Del total de los pagos de capital realizados,

US$541.8 millones fueron pagados por el SPF y US$308.8 millones por el SPNF, mientras que los

costos financieros sumaron un total de US$19.0 millones.

En el año 2012 se reportó un saldo de deuda externa de US$1,135.5 millones, incrementándose

14.7% (US$145.1 millones) respecto a lo observado al cierre del año precedente. El comportamiento

anterior fue producto de una utilización neta positiva de US$146.9 millones; sumado a lo anterior,

se reportó una variación cambiaria que disminuyó el saldo en US$1.8 millones. Del saldo de la deuda

externa privada el 66.5% (US$755.2 millones) correspondió al Sector Privado Financiero (SPF) y el

33.5% (US$380.3 millones) al Sector Privado No Financiero (SPNF).

A diciembre de 2013 fue de US$1,448.9 millones, denotando un aumento de US$251.6 millones en

comparación al de finales de 2012 (US$1,197.3 millones). Del saldo al cierre de 2013, el Sector

Privado Financiero (SPF) se debía US$1,074.2 millones, equivalente al 74.1%, y el Sector Privado No

Financiero (SPNF) US$374.7 millones.

Gráfico # 18. Deuda Externa por Sector 2011-2013

600.7809.5

1074.2

389.7

387.8

374.7

2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3

DEUDA EXTERNA PRIVADA, POR SECTOR A DICIEMBRE DE CADA AÑO

( S AL DOS EN M IL L ON ES DE DÓL AR ES ES T ADOUN IDEN S ES )

SPF SPNF

Page 38: II Avance Proyecto Final

38

Al cierre de 2014, el saldo de la deuda externa del sector privado se situó en US$1,615.9 millones,

mostrando un incremento de US$108.8 millones (7.2%) al compararlo con el observado en

diciembre de 2013 (US$1,507.1 millones). Esta variación es resultado de desembolsos netos por

US$110.4 millones y una leve caída de US$1.6 millones por ajustes relacionados con la variación de

tipo de cambio.

Los desembolsos recibidos por el sector privado durante 2014 ascendieron a US$1,391.9 millones,

destinándose 85.3% al SPF (US$1,186.7 millones) y 14.7% al SPNF (US$205.2 millones); el total de

ingresos superó en US$380.4 millones a los efectuados el año anterior.

Al cierre de 2015 un saldo de deuda externa por US$1,529.5 millones, menor en US$86.2 millones

al observado a diciembre de 2014 (US$1,615.7 millones). El resultado anterior fue producto de

amortizaciones de capital por US$1,407.2 millones, desembolsos por US$1,304.6 millones y

variación cambiaria y otros ajustes por US$16.4 millones.

La deuda externa privada de largo plazo representó el 68.3% del total (US$1,044.4 millones), de la

cual le corresponden US$821.2 millones al Sector Privado Financiero (SPF) y US$223.2 millones al

Sector Privado No Financiero (SPNF). La deuda de corto plazo constituyó el 31.7% (US$485.1

millones), destinándose US$449.6 millones al SPF y US$35.5 millones para el SPNF.

Por servicio de deuda, se amortizó un monto de US$1,407.2 millones, donde el SPF pagó US$1,054.2

millones (74.9%) y el SPNF US$353.0 millones (25.1%). En cuanto a los intereses y comisiones, se

pagaron US$22.0 millones (US$13.9 millones por el SPNF y US$8.1 millones por el SPF).

5.4.3. Expectativas para el Año 2016

La Política de Endeudamiento determina por año, los niveles globales de endeudamiento externo e

interno de las entidades del sector público, el grado de concesionalidad mínimo aceptable de los

préstamos externos a contratar, los límites máximos de endeudamiento a nivel institucional en

función de su capacidad de pago y la priorización de las operaciones de crédito público en función

de las metas de inversión y las restricciones del Programa Monetario y Financiero.

Bajo el contexto actual, donde el Gobierno de la República está implementando un proceso de

consolidación fiscal que inició en diciembre del año 2013 mediante el Decreto Legislativo 278-2013

“Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti

evasión”, y complementado por el Acuerdo Stand by firmado con el FMI en diciembre 2014, con una

duración de 36 meses, se espera mayor disciplina fiscal, redoblando esfuerzos respecto al control

de gasto público, específicamente gasto corriente, y la implementación de mejoras administrativas

en la recaudación tributaria; lo anterior quedó evidenciado con la reducción de 3.5 puntos del PIB

del déficit de la Administración Central, pasando de 7.9% del PIB en el 2013 a 4.4% en el 2014.

La ruta prevista de política fiscal, para los años 2015-2019, ha mejorado las perspectivas de

sostenibilidad de la deuda pública de Honduras, siendo esto evidente al realizar el ejercicio DSA

Page 39: II Avance Proyecto Final

39

(Análisis de Sostenibilidad de la Deuda) bajo las condiciones actuales en comparación a ejercicios

anteriores donde la posición fiscal se deterioró.

Bajo este nuevo marco fiscal, avalado por el FMI, el resultado de la evaluación de los riesgos

asociados con la deuda pública de Honduras, teniendo en cuenta las expectativas macroeconómicas

externas e internas de mediano y largo plazo, muestra riesgos moderadas.

Respecto a riesgos de solvencia, al analizar los resultados de los indicadores de saldo de la deuda

externa y total, bajo los supuestos asumidos, éstos se mantienen por debajo de los límites

recomendados en el escenario base, aunque bajo los escenarios con pruebas de tensión que

suponen movimientos abruptos del tipo de cambio o de las tasas de interés externas que generen

mayores costos al Gobierno, se observan posibles amenazas.

El saldo de la cuenta corriente externa se espera que mejore durante los años 2015-2019 que en

promedio se mantendrá en -7.7% del PIB, similar a lo observado en el 2014 (-7.4% del PIB). En el

largo plazo la cuenta corriente se estabiliza en alrededor de -6.0% por ciento del PIB; Esto se explica

por un posicionamiento externo más fuerte, como resultado de la consolidación fiscal y condiciones

externas más favorables, que incluyen montos crecientes de remesas de trabajadores hacia

Honduras.

Page 40: II Avance Proyecto Final

40

5.5. Evaluación comparativa del Presupuesto General de la

República de Honduras con al menos dos (2) presupuestos de

otras naciones, identificando similitudes y diferencias.

América Central ha realizado un gran avance hacia la recuperación de su estabilidad

macroeconómica y ha continuado integrándose aún más a nivel mundial y regional. El reto que

enfrenta ahora es consolidar este avance, mejorar el desempeño de su crecimiento económico para

reducir la pobreza de manera significativa y disminuir las vulnerabilidades, inclusive las que están

vinculadas con una mayor integración.

A continuación se presenta un panorama general de los principales índices económicos de acuerdo

al presupuesto general de las naciones de El Salvador y Costa Rica y la comparación con Honduras

en materia de:

Mayores inversiones en el presupuesto

Estructura de la deuda

Déficit Fiscal

Crecimiento del Producto Interno Bruto

El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad

financiera, consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la

caída de los precios de las materias primas y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las

economías avanzadas.

La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las dificultades de

algunas grandes economías de mercados emergentes empañan las perspectivas de crecimiento. En

el caso de América Latina y el Caribe, se prevé que en 2016 el crecimiento sea negativo por segundo

año consecutivo, la primera vez que algo así ocurre desde la crisis de la deuda de 1982–83, que

desencadenó la “década perdida” para la región.

La recesión regional, sin embargo, oculta el hecho de que la mayoría de los países continúan

creciendo, en forma moderada pero indudable. En particular, la situación específica de cada país la

determina la interacción entre los shocks externos y los fundamentos internos de la economía.

Mientras que los países con sólidos marcos de política económica han venido ajustándose a los

shocks externos en forma suave, aquellos cuyos fundamentos internos son más débiles están

experimentando una caída significativa.

Page 41: II Avance Proyecto Final

41

5.5.1. Mayor Inversión Dentro del Presupuesto

A continuación se presente un resumen de las partidas más importantes dentro del presupuesto de

los países de Honduras, Costa Rica y El Salvador, economías relativamente similares con cual se

interpreta lo siguiente:

Tabla # 9. Inversión dentro del Presupuesto

Honduras Costa Rica El Salvador

Presupuesto Total 206,321,494,114.00 %

340,381,125,767.25 %

110,762,802,000.00 %

Educación 31,022,561,549.00 15.04% 100,479,129,535.97 29.52%

21,441,490,560.00 19%

Salud 14,383,266,094.00 6.97% 12,053,825,507.35 3.54%

14,289,768,900.00 13%

Seguridad 12,959,991,636.00 6.28% 9,153,143,649.53 2.69%

10,073,489,400.00 9%

Se analiza que el mayor presupuesto dentro de estos tres países es liderado por Costa Rica con L

340,381,125,767.25, el segundo es Honduras con L 206,321,494,114.00 y el tercero es El Salvador

con L110,762,802,000.00, en referencia a la educación es Costa Rica quien presupuesta mayor

inversión con el 29.52% comparándolo con Honduras que únicamente refleja el 15.04%. Es de hacer

notar que Costa Rica tiene la mitad de la población que tiene Honduras y aun así se refleja la

intención de generar un crecimiento en esta área.

En cuanto a la salud, El Salvador es el país que mayor asignación presupuestaria realiza con un 19%

a diferencia como economías de Honduras y Costa Rica que no superan el 8%. Esto indica que en El

Salvador su población es más vulnerable a las epidemias, también este país tiene un mayor

abastecimiento en los hospitales públicos para hacerle frente a este tipo de enfermedades.

En la parte de seguridad se identifica que tanto Honduras como El Salvador son países que destinan

un mayor porcentaje de su presupuesto por la inseguridad que prevalece en estos países.

5.5.2. Estructura de la Deuda, Déficit y PIB

Se presenta un cuadro comparativo de El Salvador, Costa Rica y Honduras mostrando los datos en

porcentajes de la estructura de la deuda, déficit y el crecimiento del PIB

Page 42: II Avance Proyecto Final

42

Tabla # 10. Estructura de la Deuda, Déficit y PIB

Honduras Costa Rica El Salvador

Deuda Pública 55.26% del PIB 49.62% del PIB 60% del PIB

Déficit Fiscal 3.0% del PIB 6.4 % del PIB 4 % del PIB

PIB 3.60% 4.30% 2.4%

El cuadro anterior muestra que la deuda pública mayor es reflejada en El Salvador con un 60% del

PIB, sin embargo no hay variación significativa entre Costa Rica y Honduras, esto se debe a que estos

países están altamente endeudados debido al mal manejo de los fondos de los gobiernos de estos

países, incrementándose por las inversiones sociales que se realiza.

En cuanto al déficit fiscal el menor índice se refleja en Honduras esto se debe al fortalecimiento

fiscal en la economía a través de medidas fiscales implementadas desde el año 2014.

El Producto Interno Bruto tiene un crecimiento relativo valorando la producción de bienes y

servicios Costa Rica es quien demuestra un PIB mayor con 4.30% reflejando que es uno de los países

con mayores oportunidades y mejor desarrollo en su producción, mientras que El salvador con una

mínima distancia a Honduras tiene un PIB real del 2.4% a 3.60% indicando que falta mayor

producción y mejoramiento en los servicios.

5.5.3. Comparación de Ingresos Tributarios

5.5.3.1. HONDURAS

La recaudación de impuestos en Honduras arrancó el año 2016 con una tendencia positiva. La

Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) recaudó L5, 927.9 millones a enero pasado. La cifra anterior

refleja un aumento de L745.5 millones en comparación con los tributos reportados en enero de

2015, cuando sumaron L5, 182.4 millones. En valores porcentuales significa un crecimiento de

12.6%.

El aumento en las recaudaciones se explica por la aprobación de reformas fiscales en el presente

Gobierno mediante el decreto 278-2013.

La meta de 2016 ronda los L80,659.4 millones en tributos, lo que representa un aumento de L5,500

millones más que en 2015, cuando sumaron L75,400 millones.

Page 43: II Avance Proyecto Final

43

5.5.3.2. EL SALVADOR

Los ingresos tributarios para el ejercicio fiscal 2016 se estiman en US$4,277.9 millones, cifra similar

a la del presupuesto votado 2015. De acuerdo a su estructura, la mayor participación corresponde

al IVA, Impuesto sobre la Renta y Aranceles a la Importación que representan conjuntamente el

94.1%, y que constituyen la base principal de la recaudación tributaria y la generación de recursos

internos.

5.5.3.3. COSTA RICA

Los ingresos tributarios para el ejercicio fiscal 2016 se estiman en US$7,360.8 millones, representa

el 49% del presupuesto general de la Republica.

Los ingresos tributarios muestran un crecimiento de un 8,4%, cifra superior a la presentada en igual

período del año pasado (7,5%). Este resultado se explica por el comportamiento del impuesto sobre

ingresos y utilidades, que en los últimos meses ha sostenido el incremento del 15% con respecto a

igual período del 2015, y del impuesto único a los combustibles, que crece un 10,2% en comparación

con el 2,9% del mismo mes del año pasado.

Page 44: II Avance Proyecto Final

44

5.6. Expectativas a corto (1 año), mediano (2-3 años) y largo

plazo (3 -5 años) sobre el comportamiento de las finanzas

públicas

Para asegurar el crecimiento económico del país es necesario redoblar esfuerzos en el saneamiento

de las finanzas públicas y mejorar la inversión en programas de reducción a la pobreza, generación

de empleo y la implementación de reformas, esto con el objetivo de que el país cuente con los

recursos suficientes para cubrir el gasto corriente y la inversión de acuerdo al plan de gobierno.

Para ello es necesario establecer estrategias en el manejo de las finanzas.

Estrategias a corto plazo

Para 2016, las proyecciones fiscales se construyen sobre la base de un resultado fiscal que hace

parte de una tendencia decreciente del déficit fiscal en el mediano plazo. Es así como el déficit

esperado para 2016 es equivalente a 3.0% del PIB. Tal resultado es producto de la diferencia entre

ingresos totales de 18.6% del PIB y gastos totales de 21.6% del PIB.

El resultado esperado para 2016 da continuidad a un proceso sostenido de fortalecimiento de las

finanzas públicas. En ese sentido, la meta del déficit de la Administración Central es que se vaya

reduciendo sistemáticamente desde niveles de 7.9% del PIB en 2013. El hecho que en 2016 la meta

es un déficit de 3.0% del PIB, en apenas 3 años se habrá reducido 4.9 puntos porcentuales del PIB.

Para 2016 la meta es un superávit primario de L 1,051.0 millones, equivalente a 0.2% del PIB, a

diferencia del déficit mostrado desde 2010 que representó 3.7% del PIB, con su punto máximo

alcanzado en 2013 que fue de 5.6%, reduciéndose en 2014 a 1.9% y proyectándose en 0.9% para

2015. Esta reducción es consistente con las metas de reducción de déficit fiscales y reducción de la

tasa de crecimiento de la deuda pública.

Respecto a la economía nacional, las variables clave han sido modeladas con trayectorias razonables

que se especifican a continuación:

5.6.1. Sector Real

• El PIB real se proyecta para el período 2016-2019 un crecimiento promedio de 3.5%; para el año

2019 la tasa de crecimiento (3.7%) se aproxima al crecimiento potencial (largo plazo) que predice el

modelo que es 4.2%.

• El consumo privado siguen una trayectoria similar a la del PIB, creciendo en promedio 3.4%, y

llegando a un valor de largo plazo de 3.9%.

Page 45: II Avance Proyecto Final

45

• Respecto a la formación bruta de capital fijo privada se prevé un crecimiento promedio durante

el 2016-2019 de 4.7%, tasa de crecimiento de largo plazo alcanza el 6.5%.

5.6.2. Precios

• Se espera que la inflación tenga una mayor moderación a través de los años venideros, mostrando

en promedio alzas de 4.8%.

• Se ha supuesto que el tipo de cambio registra depreciaciones en promedio de 4.4% durante los

años 2016-2019.

5.6.3. Estrategia fiscal 2016 y mediano plazo

A través de la formulación de la Política Fiscal de mediano plazo, se busca generar credibilidad y

transparencia en la Política Fiscal, la que sólo se conseguirá con la obtención de los resultados

propuestos.

En armonía con el Programa de Gobierno 2014-2018, la política fiscal tiene como propósito asegurar

que el país cuente con los recursos necesarios para financiar los gastos, la inversión social y

económica, definidos como prioritarios en el Plan de Nación y Visión de País, además de cumplir con

las obligaciones derivadas de la deuda interna y externa, a efecto de mejorar la calidad del gasto y

la inversión pública, asegurando que dichos recursos se inviertan de manera eficiente y

transparente, garantizando la sostenibilidad fiscal.

Para el período 2016 – 2019 se tiene una meta de reducción continua del déficit del Sector Público

Combinado, pasando de 1.7% del PIB al inició de dicho período a 0.9% del PIB para 2019,

principalmente explicado por la meta de desempeño financiero de la Administración Central que se

orienta hacia la consolidación fiscal así como la mejora en el desempeño de las empresas públicas

no financieras, en particular, la ENEE que para 2018 comenzaría a registrar balances positivos.

Page 46: II Avance Proyecto Final

46

Gráfico # 19. Deuda Pública 2011-2019

El gráfico anterior muestra que a partir de 2017 el saldo de la deuda pública empieza a mantenerse

estable, lo cual obedece a las políticas de reducción del déficit, a través de contención del gasto

público y mejora en las recaudaciones tributarias. Por otra parte, demuestra que a pesar de los

ajustes abruptos en el gasto realizados en 2014 y con menor peso en 2015, la deuda aún no se

estabiliza, sino hasta 2017.

Se tiene un pronóstico favorable y estas estrategias tienen como objetivo la obtención de recursos

económicos para atender las necesidades prioritarias para el desarrollo del país y el funcionamiento

efectivo del aparato estatal.

Page 47: II Avance Proyecto Final

47

BIBLIOGRAFÍA

(SEFIN), S. d. (2014). INFORME DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y

EGRESOS DE LA REPÚBLICA. Tegucigalpa.

Finanzas, S. d. (2013). Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (2015-2018). Obtenido de

http://www.sefin.gob.hn/wp-

content/uploads/2014/10/Estrategia_Deuda_Mediano_Plazo_Honduras_2015.pdf

Finanzas, S. d. (2015). Lineamientos de Política Presupuestaria 2015-2018. Tegucigalpa.

Flores , R. (2013). Viejos y Nuevos Retos del Endeudamiento Público de Honduras. Obtenido de

http://fosdeh.com/wp-

content/uploads/2014/01/viejos_nuevos_retos_endeudamiento_publico_hn.pdf

Honduras, B. C. (Febrero de 2016). Programa Monetario 2016-2017. Obtenido de

http://www.bch.hn/download/programa_monetario/programa_monetario_2016_2017.p

df

Honduras, G. d. (2015). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Tegucigalpa .

Honduras, U. N. (2013). Sostenibilidad y Deuda Pública de Honduras. Obtenido de http://iies-

unah.org/woee/wp-content/uploads/noticias/sostenibilidad_deuda_publica.pdf

Legislativo, P. (2014). Presupuesto de Ingresos y Egresos 2015. Tegucigalpa : La Gaceta.

Legislativo, P. (2016). Presupuesto de Ingresos y Egresos 2016. Tegucigalpa: La Gaceta.

PÚBLICA, D. D. (2015). INFORME 002/2015-DFDP. Obtenido de

http://www.tsc.gob.hn/Auditorias/Direccion_fiscalizacion/control_de_deuda_publica.htm

l