Identificación de las manifestaciones del PCI

11
CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DEL PCI EN SUS CONTEXTOS ESPACIALES, SOCIALES, TEMPORALES Y DE RIESGO SESIÓN 1 CONTENIDO Unidad 1: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL 1.1 Consideraciones iniciales CURSO VIRTUAL SOBRE REGISTRO E INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 2011

description

Patrimonio Cultural Inmaterial

Transcript of Identificación de las manifestaciones del PCI

Page 1: Identificación de las manifestaciones del PCI

CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL

MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN DE LAS

MANIFESTACIONES DEL PCI EN SUS CONTEXTOS

ESPACIALES, SOCIALES, TEMPORALES Y DE RIESGO

SESIÓN 1

CONTENIDO

Unidad 1: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL 1.1 Consideraciones iniciales

CURSO VIRTUAL SOBRE

REGISTRO E INVENTARIO

DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL

2011

Page 2: Identificación de las manifestaciones del PCI

1

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL

1.1 CONSIDERACIONES INICIALES

En este Módulo II será discutido el proceso de identificación y documentación de las

manifestaciones culturales que conforman el Patrimonio Inmaterial. La propuesta es iniciar con la

reflexión sobre algunos aspectos referentes a las características de este tipo de manifestación

cultural y la posición de los agentes y actores culturales en su trabajo, no solamente de identificar

y documentar, sino, también de salvaguardar y promover el Patrimonio Inmaterial.

Además de eso, es importante tener agentes e instituciones culturales preparados para actuar en

situaciones de “Patrimonio en Riesgo”, sea de forma preventiva con programas y proyectos de

Educación Patrimonial continuada en escuelas y en otros espacios de convivencia y sociabilidad,

sea de forma urgente, según exijan las circunstancias.

Toda política de salvaguardia tiene como objetivo, en última instancia, aumentar la adhesión social

a la causa de la preservación del patrimonio cultural en su dimensión material e inmaterial, y

extenderla como derecho a todos los grupos sociales. La implementación de esta política está

basada en acciones de protección, difusión y valorización, las cuales son apoyadas por un

detallado trabajo de investigación – identificación y documentación, conforme demostrado en la

figura No.1.

Page 3: Identificación de las manifestaciones del PCI

2

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

Figura 1 - Acciones de Salvaguardia

IDENTIFICACIÓN DOCUMENTACIÓN

P O L I T I C A

D

E

S

A

L

V

A

G

U

A

R

D

I

A

ACCIONES DE PROTECCIÓN

ACCIONES DE DIFUSIÓN

ACCIONES DE VALORIZACIÓN

I

N

V

E

S

T

I

G

A

C

I

Ó

N

Page 4: Identificación de las manifestaciones del PCI

3

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

La forma de abordar este tema fue adoptada para que cada uno pueda tener como principal

contribución, no una “fórmula mágica” o un listado de procedimientos del tipo check list cultural,

pero sí un abanico de reflexiones que puedan subsidiar su actuación junto a los grupos con los

cuales trabajará.

Son estas reflexiones que permitirán a cada uno establecer la estrategia más adecuada para que

el trabajo se realice en función de conocer las referencias culturales que sustentan la vida de

comunidades y grupos sociales en contextos diversos.

Lidiar con el Patrimonio Inmaterial es penetrar en un campo vasto y a la vez denso; a su vez

fluido, etéreo, sutil y muchas veces imposible de precisar en informes sobre territorios físicos. Más

que un campo, es una dimensión de la existencia humana. Dimensión inmaterial del patrimonio. Se

puede decir que se encuentra entre las Ciencias de lo Impreciso, concepto creado por Abram

Moles1, para tratar “(...) conjuntos de conocimientos que, permaneciendo perfectamente

operacionales a nivel del pensamiento y de la creación, poseen definiciones bastante vagas y es

inútil detallar demasiado, pues una definición demasiado estrecha puede hacer perder su valor

heurístico y, de hecho, los vacía de sus contenidos.”

No puede ser estudiado en laboratorio, disecado con instrumentos finos o con una mirada

microscópica que examina la materia (piedras, maderas, tierra, metales y similares).

Considerado desde esta perspectiva, el Patrimonio Inmaterial es imposible de ser capturado

enteramente. No hay marco teórico ni tampoco recurso metodológico que consiga hacerlo. Aún

cuando lo registremos en los soportes más avanzados de la tecnología digital, no será posible

“traerlo del campo con nosotros”, para ser cultivado en un vivero, fuera de su contexto de origen o

en otro ambiente propicio. Por más que intentemos exhaustivamente, no lo conseguiremos (quizás

en alguna ocasión, solo por un breve tiempo), ni lograremos organizarlo en categorías, o

circunscribirlo en áreas como objeto de pensamiento académico o de acción institucional. Hay algo

que siempre escapa o migra de cajón. Lo que de alguna manera alcanzamos son manifestaciones,

solamente expresiones de momentos ocurridos “en aquel lugar” e involucrando “aquellas

personas”.

En este texto, se trabaja con la noción de Patrimonio Inmaterial presentada por la Convención

para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003 de la UNESCO:

1 MOLES, Abraham. “La Ciencia de lo Impreciso”. México: Universidad Autónoma Metropolitana,

1995.

Page 5: Identificación de las manifestaciones del PCI

4

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

“Entiéndase por Patrimonio Cultural Inmaterial, los usos representacionales,

expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos,

artefactos y espacios culturales que le son inherentes – que las comunidades,

grupos y, en algunos casos individuos reconocen como parte integrante de su

patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de

generación en generación es constantemente recreado por las comunidades y

grupos en función del entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,

infunden en ellos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo, así,

para la promoción al respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.

Al leer esta definición se hace claro que la noción de Patrimonio Inmaterial está vinculada a

aquellos elementos que componen parte de aquello que constituye la identidad de determinados

grupos o comunidades. La reflexión que acompañamos a esta definición es que los grupos

sociales, al experimentar vivencias y producir sus propias referencias (vivir, celebrar, divertirse,

trabajar y cultivar su fe) no están preocupados con el “papel institucional” que estas prácticas

poseen dentro de su medio cultural, pero están interesados en el “sentido interno” que ellas tienen,

es decir, por la organización del mundo que estas prácticas posibilitan.

Por lo tanto, las prácticas denominadas como patrimonio no son naturalmente percibidas como tal

por el grupo. En realidad, ellas son identificadas como elementos importantes/fundamentales para

la vida cotidiana de la comunidad sin que porten un “aura superior” en relación a ninguna otra

actividad de su existencia. La visión que patrimonializa es, por lo tanto, una visión externa al

grupo, una visión de fuera.

Sin embargo, no se puede decir que el Patrimonio Inmaterial surge solamente a partir de la visión

del “agente cultural” responsable por la identificación de las prácticas culturales. En este caso, el

rol del investigador es identificar entre las prácticas más significativas de los grupos sociales,

aquellas que poseen la fuerza de aglutinar y representar la identidad de este grupo o, en

determinados casos, de la propia nación.

Cabe señalar, que la permanencia y salvaguardia del patrimonio cultural están asociadas a

algunos aspectos:

1. La reiteración del sentido de esas prácticas para sus realizadores;

2. La transmisión de los conocimientos tradicionales de maestros hacia aprendices;

3. El mantenimiento de la condiciones ambientales y materiales necesarias para su

realización – local, materias primas, etc.

Page 6: Identificación de las manifestaciones del PCI

5

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

Podemos decir que las prácticas culturales así atendidas, como manifestación tienen una

semejanza con lo que los antiguos romanos llamaban Genius Loci, espíritu guardián que habitaba

EN los lugares junto con las personas y dentro de ellas. Lograba que un grupo social se

reconociera entre sí y se diferenciara de forasteros. Según Christian Norberg-Schulz (1980)2, “Este

espíritu da vida a las personas y lugares, acompañándolos del nacimiento a la muerte y

determinando el carácter de sus esencias (...) el hombre antiguo (...) reconocía que era de gran

importancia existencial llegar a un acuerdo con el genius loci de la localidad donde su vida

transcurría”.

En este sentido, las acciones de salvaguardia realizadas entre los que viven y hacen la cultura “en

aquel lugar” y los agentes culturales externos es esencialmente relacional, fruto de un proceso

social. La identificación demanda, que el agente cultural sea capaz de tener una visión interna, que

sea capaz de aprehender el sentido que aquella determinada práctica tiene para las personas de

aquel grupo, y a partir de entonces, hacer el ejercicio de una visión externa y percibir las

conexiones con otras manifestaciones y prácticas de aquel contexto. Es decir, al trabajar en la

identificación de un Patrimonio Inmaterial se debe estar atento no solamente al sentido que sus

practicantes dan a aquella manifestación, también a la centralidad – o polarización – que esta

ejerce sobre otras prácticas locales y su capacidad emblemática de representación de la vida de

las personas de determinado local o territorio.

De acuerdo con esta noción, se puede tomar prestada la noción de Geertz sobre el rol del

antropólogo3 como mediador y extenderlo a sus pares profesionales. Es una realidad que, todo

agente cultural involucrado en este tipo de trabajo e investigación debe considerar las “redes de

significados” de las comunidades o grupos a los cuales se aproxima, así como tener consciencia

de sus propias redes de significados y motivaciones para el desarrollo de esa aproximación. Lo

que parece importante resaltar es que el proceso de identificación/documentación/salvaguardia de

un bien denominado patrimonio inmaterial implica un encuentro entre dos visiones – sea interna o

externa– sobre el mismo objeto: el bien cultural inmaterial.

En el contexto de la valorización y salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, los científicos sociales

ganarán las atribuciones de investigar, documentar, formular e implementar políticas públicas para

comunidades, grupos, pueblos y segmentos sociales hasta entonces al margen de las políticas de

definición y protección de patrimonio cultural.

2 NORBERG-SCHULZ, Christian . “Genius Loci. Towards a phenomenology of architecture” New

York : Ed. Riazzoli, 1980. 3

GEERTZ, Clifford. “Interpretación de las culturas” Barcelona: Editorial Gedisa, Serie de Antropología, 2003.

Page 7: Identificación de las manifestaciones del PCI

6

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

Del punto de vista de la metodología, eso significa que el investigador debe relativizar su propio

punto de vista (lo que es patrimonio para sí y su comunidad puede no serlo para el “otro”). En este

sentido, es crucial el ejercicio de extrañarse de la propia cultura y el entendimiento de la cultura del

otro, a través de la interpretación de los signos y símbolos en su contexto cultural. Es necesario,

más aún, garantizar al “otro” la posibilidad de expresarse por sí mismo, dar voz al otro, como parte

del proceso de reflexión sobre su cultura.

Se utiliza métodos clásicos de las Ciencias Sociales para documentar, describir y analizar; también

para identifica lo que es pasible de patrimonialización para los grupos sociales investigados;

diagnosticar cuestiones y formular políticas de común acuerdo con los segmentos sociales

involucrados.

En ese sentido, la investigación deja de ser solitaria y, hasta cierto punto, pasiva o restringida al

medio académico. Y tiene que estar “comprometida” con proyectos colectivos, de interés público.

La divulgada neutralidad científica se suspende y se entiende como construcción imperfecta,

invariablemente. Y se trabaja en la medida de lo posible, en la dirección del consenso, y

construcción de medios de inclusión social y conquista de la ciudadanía. Esto no significa que todo

sea armonioso y perfecto. El conflicto, de variada naturaleza, está siempre presente y sirve como

motivación y orientación para los proyectos en el área.

Aún sobre este aspecto, de la relación entre los agentes culturales y los investigadores con las

comunidades, grupos y personas detentoras de saberes tradicionales, destacan la posición del

antropólogo José Jorge de Carvalho que subraya:

- Asumir un compromiso con la devolución hacia las comunidades de origen,

de los materiales, publicaciones y actos públicos que los investigadores

vengan a realizar en condición de especialistas en las tradiciones por ellas

preservadas.

- Asumir un compromiso con la inclusión social e intentar contribuir en la

formulación de políticas públicas preferencialmente en la forma de acciones

afirmativas, que permitan, por lo menos en un futuro próximo, disminuir la

brecha de la desigualdad racial y étnica que las mantiene con los peores

índices económicos y sociales, siendo los guardianes de las valiosas

tradiciones y saberes de origen africano e indígena preservados y

recreados(…) Mediante su inclusión en espacios sociales y políticos, los

Page 8: Identificación de las manifestaciones del PCI

7

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

artistas populares tendrán más condiciones de difundir ellos mismos sus

expresiones performáticas, de la manera que juzguen más apropiada.”4

La motivación para la realización de un proceso de identificación y documentación del Patrimonio

Inmaterial sucede debido a su representatividad en ámbito local, regional, federal, o en función del

riesgo a que esta manifestación cultural está sometida.

Cabe recordar que en Brasil, por ejemplo, la motivación que dio origen al Inventario Nacional de

Referencias Culturales - INRC fue la necesidad, para el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico

Nacional del Ministerio de la Cultura -IPHAN, de ampliar y profundizar el conocimiento sobre

referencias culturales presentes en lugares, sitios y territorios ya reconocidos como patrimonio

histórico nacional en función de su acervo arquitectónico y urbanístico.

La metodología del Inventario Nacional de Referencias Culturales –INRC-, fue probada y

consolidada entre 1999 y 2000, en la región de Porto Seguro, Bahía, bautizada como Museo

Abierto del Descubrimiento–MADE, en ocasión de las conmemoraciones de los 500 años de la

llegada portuguesa a Brasil. Coronaba ideas e iniciativas desarrolladas desde la década del

setenta del siglo XX, en la antigua Fundación Nacional Pro-Memoria y consolidase en la

Constitución Federal de 1988, que en su artículo 216 dice:

Constituyen patrimonio cultural los bienes de naturaleza material e inmaterial,

tomados individualmente o en conjunto, portadores de referencia a la identidad,

acción y memoria de los diferentes grupos formadores de la sociedad, en los cuales

se incluyen:

I. Las formas de expresión;

II. Los modos de crear, hacer y vivir;

III. Las creaciones científicas, artísticas y tecnológicas;

IV. Las obras, objetos, documentos, edificaciones y demás espacios destinados

a las manifestaciones artístico-culturales;

V. Los conjuntos urbanos y sitios de valor histórico, paisajístico, artístico,

arqueológico, paleontológico, ecológico y científico.

4 CARVALHO, José Jorge de. Metamorfosis de las tradiciones performáticas afro brasileñas: de

patrimonio cultural a la industria del entretenimiento. En Celebrações e Saberes da Cultura Popular. Pesquisa, inventário, criticas e perspectivas. Serie Encuentros y Estudios nº05. Centro Nacional de Folclore y Cultura Popular (Brasil), 2004 p. 81-82

Page 9: Identificación de las manifestaciones del PCI

8

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

§ 1º El poder público, con la colaboración de la comunidad, promoverá y

protegerá el patrimonio cultural (…), a través de inventarios, registros, vigilancia,

registro de bienes materiales y desapropiación, y de otras formas de precaución y

preservación.

§ 2º Caben a la administración pública, en la forma de la ley, la gestión de la

documentación gubernamental y las providencias para presentar su consulta a

cuantos de ella necesiten.

§ 3º La ley establecerá incentivos para la producción y el conocimiento de

bienes y valores culturales.

§ 4º Los daños y amenazas al patrimonio cultural serán sancionados, en

conformidad con la ley.

§ 5º Quedan registrados todos los documentos y los sitios detentores de

reminiscencias históricas de los antiguos palenques.

De manera general, se puede decir que la identificación y la documentación de determinada

práctica cultural está asociada a un proceso de protección de dichas prácticas, en función de

mayor o menor riesgo de pérdida y siempre asociada a un tipo de acción gubernamental (aún

cuando, en muchos casos, esta podría ser ejecutada por ONG’s). Eso significa que el trabajo de

identificación, documentación y registro (como instrumentos de salvaguardia) implican una acción

externa a los grupos responsables por las prácticas. Este análisis conduce, nuevamente, a la

discusión del agente cultural como mediador entre las experiencias y prácticas culturales que se

viven y la relación con la institucionalidad cultural.

En ese punto, se puede cuestionar la noción de objeto cultural patrimonializable, y también los

objetivos de este ejercicio de patrimonialización.

Un punto común de partida en este proceso es la comprensión del concepto de cultura no

simplemente como erudición o producción de arte, sino como modos de vida en sociedad, visiones

del mundo, y relaciona la cultura con la acción humana dotada de significado. También es un punto

discutible la superación, por lo menos conceptual, de un cierto etnocentrismo y la afirmación de la

pluralidad cultural como locus de interés y acción.

Rigoberta Menchú, líder indigenista y Premio Nobel de la Paz (1992) defiende el concepto de

interculturalidad que a su entender es:

Page 10: Identificación de las manifestaciones del PCI

9

Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Módulo II: Identificación de las manifestaciones del PCI en sus contextos espaciales, sociales, temporales y de riesgo

(… la interculturalidad…) trae una carga irrefutable de valores, relaciones e ideologías.

Este concepto se refiere al grado de verticalidad o horizontalidad del diálogo y de las

relaciones entre los pueblos y sus culturas en la difícil estructuración de nuestras

sociedades como sociedades plurales, en las cuales se reconoce el derecho de todos sus

componentes a defender y cultivar sus visiones cosmológicas particulares y sus propias

tradiciones, sin menosprecio y con pleno respeto hacia las demás.

Así, no sólo los íconos de una cultura oficial de elite son patrimonio cultural de la nación, sino toda

una gama de hechos culturales de diferentes tradiciones se vuelve potencialmente

patrimonializable. Y el proceso de patrimonialización debe ser considerado como instrumento de

política cultural, que garantiza que determinadas prácticas significativas de un territorio, sean

valorizadas en función de su papel social y/o histórico.

Page 11: Identificación de las manifestaciones del PCI

FIN DEL DOCUMENTO