Ideas fuerza entrevistas

13
IDEAS FUERZA DE ENTREVISTAS Selección de ideas fuerza a partir de las entrevistas celebradas entre los meses de julio y agosto de 2011 en el marco del “Informe Extraordinario sobre e-Inclusión y participación en las esferas social y pública en Euskadi”.

Transcript of Ideas fuerza entrevistas

IDEAS FUERZA DE ENTREVISTAS

Selección de ideas fuerza a partir de las entrevistas celebradas entre los meses de julio y agosto de 2011 en el marco del “Informe Extraordinario sobre e-Inclusión y participación en las esferas social y pública en Euskadi”.

PARTICIPANTESLas ideas fuerza recogidas en este documento, han sido extraídas de la conversación con un ‘exquisito’ grupo de personas y profesionales, formado por:

Pilar Irurzun Huici Asesora jurídica de la Vicepresidencia del Gobierno Vasco. Responsable de Desarrollo Normativo de la Administración Electrónica.

Asier Gallastegi Consultor, colaborador con diferentes organizaciones en ámbitos relacionados con supervisión, coaching, terapia familiar, docencia. Educador Social. Titulado como Psicoterapeuta Sistémico en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

Adela Mesa Profesora titular en Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco. Ha trabajado en el estudio de las relaciones entre política y administración, modernización administrativa y políticas públicas. Desde hace unos años sus investigaciones están referidas al ámbito del e-government (e-administration, e-democracy) y estudios de gobernanza en general.

Mireia Espiau Idogaya

Responsable de programas en EUDEL (Asociación de Municipios Vascos). Socióloga y agente de igualdad de oportunidades. Especializada en género y desarrollo, imparte docencia en diversos cursos de postgrado de universidades españolas y colabora en este campo con organismos de igualdad y organizaciones no gubernamentales para el desarrollo.

Susana del Río Investigadora. Directora Académica del área Europa en el Instituto de Gobernanza Democrática. Miembro del Comité de expertos independientes de la Comisión Europea en Science, Society and Governance y del Programa marco: Citizens and governance in the knowledge based society, Task 4:"Democracy in a supranational context". Consultora en participación ciudadana y acción comunicativa europea.

José Miguel Azkoitia

Director de Desarrollo de Negocio- División Salud en TECNALIA Research & Innovation. Dr. Ingeniero Universidad País Vasco.

Juan Manuel Cabasés

Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco, ha sido profesor de Economía en diferentes universidades. Actualmente es Catedrático de Economía en Universidad Pública de Navarra. Asesor temporal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha sido Director General del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (1988-91) y Director General de Información Sanitaria y Evaluación del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (1987).

Joseba Zalakaín Director del SIIS (Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía - Careaga). Licenciado en periodismo por UPV.

Mª Antonia Ozcariz Rubio

Viceconsejera de Educación. Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

Patxi Leturia Subdirector técnico del Iº Foral de Bienestar social (adscrito al Departamento de Política Social y Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava). Fue director del área de Servicio Social de Fundación Matía.

Jorge Flores Fundador y Director de Pantallas Amigas. Licenciado en informática por la Universidad de Deusto. Director y autor de varias publicaciones y materiales didácticos relacionados con el uso seguro de las TIC con especial énfasis en el grooming, ciberbullying y sexting.

Javier Elzo Catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto e Investigador Social.

Rosabel Argote Investigadora social de ERANIA: Espacio de Reflexión y Acción Intercultural  en CEA (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi). Socia fundadora en Los Scribas (equipo de escritores, creativos e ilustradores)

Reina Ruíz Bobes Asesora de Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer).

PARTICIPANTES (2)

TIC, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SOCIAL

4

• Actualmente la calidad de vida se relaciona con la salud, la tranquilidad, la seguridad del entorno estrictamente más cercano (familia). En definitiva, la calidad de vida, tal y como se entiende actualmente, tiene mucho que ver con uno de los valores predominantes en la sociedad actual: el individualismo.

•Las TIC permiten el acceso a una mayor calidad de vida.

• Pero no siempre. No parece un proceso tan lineal. Hay aspectos concretos que los mejora y otros que los empeora (infoxicación, encadenamiento al trabajo, estar siempre localizado, etc.)

• Son una herramienta que favorece la relación entre las personas y su entorno.

• Pero también generan nuevas brechas y desigualdades sociales: personas que no acceden a las TIC y no pueden beneficiarse de sus bondades.

• Son una herramienta que puede colaborar y debe participar en la construcción de nuevas respuestas a los grandes retos sociales actuales.

• Pero no generan efectos automáticos por sí mismas. La clave está en cómo se articulan, cómo se utilizan y cómo son aprovechadas por entidades, personas, empresas, etc.

5

COLECTIVOS Y GRUPOS SOCIALES EN RIESGO DE INFOEXCLUSIÓN

• Destacan determinadas variables en el análisis del origen de las brechas digitales: edad, sexo, nivel de estudios, inmigración, ruralidad, poder adquisitivo, discapacidad (especialmente discapacidad intelectual)

• Las desigualdades se incrementan o agravan con el cruce de estas variables: ejemplo = discapacidad+mujer+edad+ruralidad.

• La perspectiva de futuro sobre la incidencia de estas viables sociodemográficas/socioeconómicas apuntan a una disminución de las brechas digitales en grupos como: mujer, personas mayores, personas con discapacidad. En el caso de las personas mayores, por ejemplo, los niveles de uso de las TIC de los que serán mayores dentro de un par de décadas invitan a ser optimistas con la reducción de las brechas digitales de acceso y uso. Su extrapolación a las brechas de apropiación y participación es más complicada.

6

BRECHA DE ACCESO

• En general, la brecha de acceso se suele dar por superada. Al menos cuando hablamos de las tecnologías de mayor penetración (televisión, móvil, ordenador e internet), y del “gran público”.

•Aún así, determinados colectivos y grupos sociales siguen presentando brechas significativas de acceso.

• Ejemplo: personas que se encuentran en una situación de intensa vulnerabilidad social (pobreza material o económica, problemas de vivienda, problemas legales, etc.) actualmente, recursos insuficientes para facilitar acceso a las TIC y capacitación digital a estas personas.

• La realidad nos dice que estos grupos podrían mejorar su calidad de vida si logramos conectar el uso de las TIC con acciones como la búsqueda de empleo, participación en la esfera social, etc.

• La variable “edad” es otra de las más importantes.

• Cruzando con el de edad, hay otros factores como el nivel de estudios, género o el nivel de renta (ejemplo: persona mayor, mujer, vive sola, bajo nivel de estudios y baja renta) que pueden ejercer de inhibidores o barreras de acceso a las TIC.

• Es importante asegurar el acceso de todas las personas a las TIC. Esto no significa, ni es posible, que todos los hogares vascos deban contar con un equipamiento TIC específico o con acceso a Internet. La democratización en el acceso supone garantizar que todas las personas tengan a su disposición la oportunidad de poder beneficiarse de estas herramientas. Ello supone el mantenimiento de una serie de recursos públicos que garanticen la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a las TIC (esto significa equipamiento, pero también capacitación, acompañamiento).

7

BRECHA DE USO (I)

• Hablar de brecha de uso parece impreciso. Un posible modelo para explicar las desigualdades de uso sería el de “la madurez digital” cada persona se encuentra en un diferente nivel de uso (madurez digital).

• Entre los diferentes niveles de madurez digital, se identifican variables condicionantes como la edad, el sexo o el nivel de estudios. Así, a modo de ejemplo:

• Hombres y mujeres hacen un uso diferente de las TIC. En general los hombres dedican más horas al uso de las TIC que las mujeres.• Uso más práctico (como herramienta) por parte de las mujeres, frente a una mayor inversión en TIC ligadas a ocio entre el sector masculino.• ¿Cuánto de esta realidad tiene que ver con los diferentes usos del tiempo entre hombres y mujeres? (efecto de la doble jornada de la mujer)• ¿Y cuánto con aspectos culturales y educativos? Dato: en secundaria se aprecian ya diferencias de uso de las TIC entre chicos y chicas masculinización o feminización de determinados estudios, etc.

• La clave pasaría por: ¿cómo se progresa en esa “escala de madurez digital? ¿Por qué algunas personas progresan y van madurando en la intensidad de sus usos y otras no? ¿Existe una posible brecha de aprendizaje? ¿Dónde está el origen de esa brecha?.

• A menudo, la metodología de la capacitación tecnológica reproduce el modelo de la educación formal y, por tanto, se aleja del modo de aprender y del “confort” que muchos colectivos y grupos sociales precisan.

• Algunas personas sienten que todo va muy deprisa. El ritmo de avance de las TIC es más rápido del que muchas personas necesitan para apropiarse de una tecnología sentimiento de “desbordamiento” y “desmotivación”.

8

BRECHA DE USO (II)

• Percepción de que hay ciertos grupos, sobre todo en función de la edad, que no terminan de encontrar su “hueco” en las TIC. No encuentran contenidos digitales que conecten con sus intereses, accesibles, usables, y diseñados para ellos.

• Existe un componente fuerte de “actitud ante las TIC” que puede ayudarnos a progresar o a estancarnos en nuestro proceso de “madurez digital”. Esta actitud puede estar marcada por la necesidad de la herramienta, la confianza en el medio, la percepción de inseguridad (como por ejemplo en las compras por Internet), el desconocimiento de casos de éxito entre pares que nos descubra nuevas posibilidades, etc.

9

BRECHA DE APROPIACIÓN

• La apropiación de las TIC se representaría en la zona alta de la tabla de la “madurez digital”. Representa ese momento de madurez en el que surgen nuevos usos, usos avanzados e innovadores, y que permiten a la persona una mayor capacidad de intervención en su entorno a través de las TIC.

• En este sentido, se suele relacionar al colectivo de nativas y nativos digitales, que han realizado en su mayoría un aprendizaje informal y natural de estas herramientas, con la máxima expresión de la “apropiación” de las TIC.

• En cambio, las y los nativos digitales presentan carencias en aspectos importantes en el uso de las TIC como la correcta gestión de la identidad digital, trazabilidad de sus vidas virtuales en la red, exposición a riesgos, etc.

• ¿Se está conectando actualmente la apropiación de las TIC con conceptos como participación, ciudadanía digital, solidaridad o justicia social?

• ¿Es correcto entonces equiparar un uso intensivo de las TIC con la apropiación de las TIC?

• Comienza a observarse que la madurez digital no es un proceso lineal en el que hay que pasar por todas las casillas. A veces, usos innovadores y creativos (bien adaptados a las personas destinatarias) pueden ser utilizados como polo para atraer a determinados colectivos y grupos sociales a las TIC (como podría ser el caso de las personas mayores).

10

BRECHA DE PARTICIPACIÓN (I)

• Alguna de las aportaciones apuntan a que se habla mucho de participación, se solicitan nuevos canales, mayor protagonismo, pero la participación en las esferas social y pública es baja.

• Entre la juventud, por ejemplo, la participación es muy baja. A menudo se dice que no les interesa la política. Algunas reflexiones señalan a que sí que les interesa y preocupa su futuro y las decisiones que afecten a este, lo que sucede es que viven un total desencanto con el sistema, con la figura distorsionada de las políticas y políticos convertidos en máquinas electorales de atraer votos.

• En la raíz de esa baja participación podrían encontrarse factores como el bajo interés por las “ideas sociales”, el fuerte individualismo predominante en la sociedad actual, así como déficit por el interés en “proyectos colectivos”.

• Posiblemente, la excesiva dependencia de lo público, el que cada vez se exija más protección a la Administración, puede motivar una baja necesidad de participar.

• La participación en la esfera pública tiene muchas posibilidades y supone la conquista de interesantes oportunidades, pero puede que requiera un debate previo sobre cómo va a ser esa participación ciudadana, cómo se va a articular, etc.

• Sin ese debate previo, se corre el riesgo de “quemar” la participación si participo y no veo un efecto o un resultado (peligro de defraudar).

• Algunas aportaciones en las entrevistas apuntan a una actual excesiva tutela de la participación en la esfera pública por parte de la Administración. Este carácter formal, reglado, podría no atraer a la ciudadanía.

11

BRECHA DE PARTICIPACIÓN (II)

• La iniciativa social para la resolución de problemas siempre ha funcionado. La Administración debe acompañar, apoyar, pero también dejar hacer.

• Las TIC son una buena herramienta para favorecer el diálogo entre iniciativa social y Administración.

• Las TIC no deben desplazar “lo presencial” en la participación. Una excesiva canalización de la participación en las esferas social y pública a través de las TIC podría dejar fuera a toda esa gente que hoy no usan las TIC. Se deben recuperar/reconquistar espacios de participación desde el entorno más cercano, más doméstico.

• Hay colectivos, como el de las personas mayores, que participan en la esfera social a través por ejemplo del voluntariado (sobre todo mujeres). Es una participación presencial, de cara a cara y manos. El acercamiento de estas personas a las TIC viene más a través de otros centros de interés como la salud y la seguridad. ¿Dónde reside la clave para ligar “participación en las esferas social y pública” + “mayores” + “TIC”?.

• En el caso de otros colectivos, con grandes problemáticas sociales y que se encuentran en un agudo estado de vulnerabilidad social, la participación es un concepto que se ve superado en la escala de prioridades por otras necesidades básicas. Ello, unido a la brecha de acceso y uso que experimentan respecto a las TIC, aleja aún más la participación de estas personas.

• Acerca de la participación en la esfera pública, parece que cobraría sentido un modelo de “corresponsabilidad informada”. Antes de poder participar, es necesario tener información y poder formarse un criterio. Se trata de una “etapa previa” a experiencias más ambiciosas de participación [trabajo en grupos + información + tiempo = capacidad de participación]

12

BRECHA DE PARTICIPACIÓN (III)

• Desde este enfoque, surgen nuevos retos como la convivencia de la democracia representativa y la democracia deliberativa.

• La esfera pública necesita recuperar la credibilidad. La transparencia administrativa, la apertura de datos, o experiencias como Irekia son pasos grandes, pero aún queda mucho por hacer y lograr.

• Algunas aportaciones nos apuntan a que la participación está descoordinada entre los diferentes niveles (local, nacional, europeo) la participación que se realiza a nivel local no está del todo coordinada con la que se está realizando a nivel nacional o a nivel europeo. Se está trabajando positivamente en cada uno de estos niveles, pero no del todo de forma coordinada.

13

• Desde la óptica de la Administración, la participación es una forma esencial de innovación. Hay que aprovechar el momento actual de incorporación de las TIC en las Administraciones como polo de atracción de nuevas experiencias de participación ciudadana.

• La participación también requiere planificación, no la podemos abandonar a la improvisación si no queremos sembrar malas experiencias y generar desconfianzas.

• La participación ha de ser el camino hacia una Gobernanza compartida, no un conjunto de procesos puntuales para realizar una consulta o someter a votación electrónica determinadas cuestiones.

• Antes hablábamos de la necesidad de Información para participar. Ojo, hay que “descodificar” esa información para que la ciudadanía pueda acceder a ella y facilitar su comprensión. Participación exige traducción y amigabilidad en la información.

• La Administración tiene un reto importante ante ella: saber conectar con esas comunidades de participación virtuales y físicas que ya existen, que ya están participando y aportando a la sociedad, y saber escuchar su mensaje e integrarlo en su política. Esto tiene que ver con la “participación desde abajo”.