Ideas Centrales Metodologia Cualitativa

34
Ideas Centrales de la Metodología Cualitativa * Miguel Martínez Miguélez * Para llegar al punto que no conoces, debes tomar un camino que tampoco conoces. SAN JUAN DE LA CRUZ RESUMEN La vida humana actual se ha vuelto cada vez más compleja. Para tratar adecuadamente este alto nivel de complejidad, no son suficientes los esquemas simples tradicionales, ya que no se trata de una o pocas variables independientes y dependientes, sino de docenas de variables interactuantes. El presente artículo presenta las ideas centrales que ha desarrollado la metodología cualitativa para enfrentar este problema. Para ello, ilustra lo que es el enfoque cualitativo y enfatiza lo que es esencial en toda investigación; igualmente, se centra en la clarificación y rol que juegan conceptos fundamentales como los objetivos, la generalización, las hipótesis, las variables, la unidad de análisis y las categorías. Así mismo, el artículo ilustra el concepto de marco epistemológico y de marco teórico-referencial. También especifica cuáles son los criterios generales para la acción, cómo se elige la muestra a estudiar y los procedimientos e instrumentos a utilizar, centrándose en la observación participativa y la entrevista semiestructurada como instrumento técnico de investigación. El artículo finaliza con una selección bibliográfica para ayudar al lector a ampliar el estudio de esta metodología tan en boga en la actualidad a nivel mundial. 1. Introducción En las últimas décadas, la vida humana se ha vuelto cada vez más compleja. La multitud de variables interactuantes en cualquier

description

Metodología Cualitativa

Transcript of Ideas Centrales Metodologia Cualitativa

Ideas Centrales

de la

Metodologa Cualitativa *

Miguel Martnez Migulez *

Para llegar al punto que no conoces,

debes tomar un camino que tampoco conoces.

San Juan de la Cruz

RESUMEN

La vida humana actual se ha vuelto cada vez ms compleja. Para tratar adecuadamente este alto nivel de complejidad, no son suficientes los esquemas simples tradicionales, ya que no se trata de una o pocas variables independientes y dependientes, sino de docenas de variables interactuantes. El presente artculo presenta las ideas centrales que ha desarrollado la metodologa cualitativa para enfrentar este problema. Para ello, ilustra lo que es el enfoque cualitativo y enfatiza lo que es esencial en toda investigacin; igualmente, se centra en la clarificacin y rol que juegan conceptos fundamentales como los objetivos, la generalizacin, las hiptesis, las variables, la unidad de anlisis y las categoras. As mismo, el artculo ilustra el concepto de marco epistemolgico y de marco terico-referencial. Tambin especifica cules son los criterios generales para la accin, cmo se elige la muestra a estudiar y los procedimientos e instrumentos a utilizar, centrndose en la observacin participativa y la entrevista semiestructurada como instrumento tcnico de investigacin. El artculo finaliza con una seleccin bibliogrfica para ayudar al lector a ampliar el estudio de esta metodologa tan en boga en la actualidad a nivel mundial.

1. Introduccin

En las ltimas dcadas, la vida humana se ha vuelto cada vez ms compleja. La multitud de variables interactuantes en cualquier acto humano es, hoy da, tan alta que los esquemas simples (variable independiente, dependiente, interviniente) resultan insuficientes para tratar adecuadamente tal complejidad. De aqu, que se ha ido volviendo necesaria una metodologa ms cnsona y propia para el desafo que presentan las realidades complejas. Eso es lo que tratan de ilustrar las 400 obras y ms de 3000 publicaciones de Metodologa Cualitativa de que hoy disponemos.

1.1 El enfoque cualitativo

El trmino cualitativo, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: fulano tiene una gran cualidad: es sincero. Y otra, ms integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al control de calidad, donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto.

Cualidad y Calidad vienen del mismo trmino latino qualitas, y ste deriva de qualis (cul, qu). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: qu es?, cmo es?, se da la respuesta sealando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosfico, segn Aristteles, las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o caracterstica que distingue una sustancia o esencia de las otras (Metafsica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lgica hace ver que la forma sinttica de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que ste sea tal o cual (1973, p. 221).

Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la manera de ser de una persona o cosa (2 acepcin). Y el Diccionario que acompaa a la Enciclopedia Britnica dice que la cualidad es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es (1 acepcin, entre 11). Ambos diccionarios siguen el concepto aristotlico.

Es esta acepcin, en sentido propio, filosfico, la que se usa en el concepto de metodologa cualitativa. No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de anlisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad tnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque tambin se podra estudiar una cualidad especfica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significacin propia.

De esta manera, la investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinmica, aquella que da razn plena de su comportamiento y manifestaciones. De aqu, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es slo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.

1.2 Lo esencial de toda investigacin

Toda investigacin, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros bsicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, que, a veces, estn orientados hacia la solucin de un problema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en:

(1) recoger toda la informacin necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema, y

(2) estructurar esa informacin en un todo coherente y lgico, es decir, ideando una estructura lgica, un modelo o una teora que integre esa informacin. Analgicamente, podramos decir que todo pende o se apoya en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente colgante en sus dos pilares.

Tambin, en forma esquemtica y simple, toda investigacin se parece un poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimen consumado, l debe:

(1) recoger toda la informacin que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compaeros de trabajo, etc., y

(2) estructurar esa informacin, integrndola en un todo coherente y lgico, por medio de una hiptesis plausible que d sentido al todo: un crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala perdida, etc.

Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas bsicas de (1) recoger datos y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se realizan siempre en tiempos sucesivos, sino que se entrelazan continuamente. Es decir, que nuestra mente no respeta una secuencia temporal de estas actividades. En efecto, el mtodo bsico de toda ciencia es la observacin de los datos o hechos y la interpretacin de su significado. Pero la observacin y la interpretacin son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar tcnicas especiales para efectuar observaciones sistemticas y garantizar su interpretacin. Sin embargo, s hay una diferencia de grado: al principio de la investigacin hay un predominio de la recoleccin de informacin sobre la categorizacin e interpretacin; despus, a medida que se acerca hacia el final, gradualmente, el balance cambia hacia la categorizacin e interpretacin, con poca recoleccin de informacin.

2. Conceptos Fundamentales

La primera parte de la investigacin cualitativa propiamente dicha, la recoleccin de la informacin necesaria y suficiente, est guiada por varios conceptos cuya clarificacin ser el fin propio de este sector.

2.1 Los objetivos. En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: algunos son ms bien generales y otros especficos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadas en la investigacin. A veces, es preferible fijar slo objetivos generales, y determinar los especficos durante la marcha, para no buscar metas que quiz resulten triviales o imposibles. El objetivo puede ser muy preciso, como, por ejemplo, clarificar tal o cual fenmeno o rea problemtica, aun cuando sus problemas especficos o dificultades propias estn todava muy enredados y slo se puedan plantear o formular expresamente cuando la investigacin est ms adelantada.

Estos objetivos determinarn, en parte, las estrategias y procedimientos metodolgicos. No obstante, tampoco los objetivos sern intocables. Tambin aqu, al buscar objetivos relevantes, se sigue el famoso principio de Los tres prncipes de Serendip: si ests buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda.

La orientacin metodolgica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema especfico, sino de un rea problemtica ms amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarn hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigacin. Por esto, en general, el partir de un problema cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas, como son las realidades humanas.

Esto, de ninguna manera quiere decir que, en un caso especfico, no sea til o conveniente partir de un problema concreto, si eso es particularmente lo que se desea investigar.

Sin embargo, conviene saber lo ms clara y concretamente posible qu es lo que se quiere y lo que no se quiere investigar. Los objetivos a lograr deben poderse reducir a preguntas directas, es decir, a sus dimensiones ms concretas y explcitas, en la medida en que ello sea posible; el apuntar cuidadosamente hacia el blanco es la mejor garanta de poder dar en l.

Un proyecto de investigacin debe preguntarse tambin, y sobre todo, si su objetivo es la bsqueda del promedio y variacin de una o ms variables en muchos sujetos y la relacin entre esas variables, o si, en cambio, intenta descubrir la estructura organizativa, sistema dinmico o red de relaciones de un determinado fenmeno ms complejo. Si se busca lo primero, como, por ejemplo, la estatura y peso medios en una poblacin, sus preferencias polticas, la intencin del voto o la opinin y juicio ms comunes y generalizados sobre un tpico, se har a travs de una muestra representativa de sujetos de acuerdo con las tcnicas de muestreo. Si, por el contrario, lo que se desea es descubrir la estructura compleja o sistema de relaciones que conforman una realidad psquica o social humana, como, por ejemplo, el nivel de autoestima, el rechazo escolar, la calidad del rendimiento, el clima educativo familiar, la eficiencia de una empresa, la buena marcha de una organizacin, de un gobierno, etc., habr que partir no de elementos aislados, ya que perderan su verdadero sentido, sino de la realidad natural en que se da la estructura completa, es decir, de casos o situaciones ejemplares o paradigmticos: situaciones ms representativas y tpicas, estudiadas a fondo en su compleja realidad estructural. En las ciencias del comportamiento, y en las ciencias humanas en general, sta es la situacin ms comn, ya que lo que da sentido y significado a cada elemento o constituyente es la estructura en que se encuentra y la funcin que desempea en ella.

Un error frecuente y grave consiste en pretender llegar al conocimiento de estructuras estudiando elementos en muestras aleatorizadas y sometiendo los datos a un tratamiento estadstico, donde los elementos de un individuo quedan mezclados con los de todos los dems en una especie de trituradora ciega. Lo nico que puede salir de ah es una especie de fotografa compuesta, algo que es fruto de esas matemticas de la cuales deca Einstein que en la medida en que son verdaderas no se refieren a la realidad (Davies, 1973, p. 1). Nuestras hemerotecas estn llenas de revistas con investigaciones cuyos resultados son contradictorios por haber sido realizados siguiendo esos procedimientos.

2.2 La generalizacin

Para llegar a la identificacin de una estructura humana (psquica o social) ms o menos generalizable, debemos localizar primero esa estructura en individuos o situaciones particulares mediante el estudio y la captacin de lo que es esencial o universal, lo cual es signo de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente. La captacin de esa esencia depende ms de la agudeza intelectual que del uso de tcnicas.

Tanto Aristteles como el mismo Bacon entendan por induccin, no tanto la inferencia de leyes universales a partir de la observacin de muchos casos particulares, sino un mtodo mediante el cual llegamos a un punto en el que podemos intuir o percibir la esencia, la forma, o la verdadera naturaleza de las cosas, que encierra lo universal. El mismo Galileo consideraba que las leyes de la naturaleza, que son regulares y que tratamos de descubrir, pueden ser captadas sin necesidad de multiplicar las observaciones, sino que bastaba una buena observacin realizada intensivamente para aprehenderlas.

Cmo se puede generalizar partiendo del estudio de un solo caso o situacin? La generalizacin es posible porque lo general slo se da en lo particular. No se trata de estudios de casos, sino de estudios en casos o situaciones. Shakespeare, por ejemplo, elabora un retrato de Lady Macbeth que no se refiere nicamente a una noble dama escocesa particular que vivi en el siglo xi, sino que es una admirable imagen universal de la ambicin y sus estragos. Igualmente, Garca Mrquez estudia y describe una situacin en Cien Aos de Soledad, donde capta lo universal latinoamericano; y as han hecho todos los clsicos: por eso son clsicos, y trascienden los lugares y los tiempos; y Piaget, estudiando a fondo a sus propias hijas, estructur leyes de validez universal que han sido consideradas entre los aportes ms significativos de la psicologa del siglo xx.

Por otra parte, es necesario tener muy en cuenta que una estructura individual o universal nunca podr ser inducida del estudio de elementos aislados en muchas personas, del mismo modo que no podemos conocer la fisonoma tpica de una determinada raza humana estudiando de manera separada los ojos, la boca, la nariz, etc., sin ver nunca su red de relaciones en conjunto. Por ese camino ni siquiera reconoceramos a nuestro mejor amigo. Es precisamente esa red de relaciones la que hace que un rostro o una raza sean diferentes de los dems.

Sera algo similar a lo que acontece con nuestra propia firma, donde los trazos, rasgos o partes cambian casi siempre, pero la estructura, forma o gestalt permanece la misma y, por eso, nos identifica.

Es muy lgico pensar que el grado de transferibilidad de una situacin a otra es una funcin directa de la similitud que haya entre ambos contextos. Por ello, el esfuerzo mayor del investigador debe dirigirse hacia la identificacin del patrn estructural que caracteriza a su objeto de estudio. En cambio, no es l quien debe estudiar el grado de similitud de su contexto con otros contextos o situaciones a los cuales puedan transferirse o aplicarse los resultados de su investigacin. sa es tarea de quien vaya a hacer la transferencia o aplicacin.

Todo esto deber ser tenido muy en cuenta a la hora de establecer los objetivos y, sobre todo, al elegir las estrategias metodolgicas para alcanzarlos.

2.3 Las Hiptesis.

Aunque la mente humana difcilmente trabaja con una ausencia total de hiptesis, en metodologa cualitativa, tampoco se formula una hiptesis a verificar, ya que se est abierto a todas las hiptesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente. Es muy difcil que el investigador tenga la mejor hiptesis a la vista: si fuera as, no hara falta hacer la investigacin. Por ello, es necesaria una gran apertura hacia todas las hiptesis que se vayan revelando consistentes. Las hiptesis son, ms bien, provisionales, y se van modificando durante el proceso, para no estrechar nuestra perspectiva y visin de la realidad. En general, no estamos tan interesados en verificar una hiptesis especfica, cuanto en que la mejor se revele claramente. Pero tambin aqu, puede ser que un investigador est interesado en verificar una determinada hiptesis, en cuyo caso es lgico que parta de ella.

2.4 Las variables y la unidad de anlisis

Cul sera, entonces, la unidad de anlisis, es decir, el objeto especfico de estudio de una investigacin cualitativa? Sera la nueva realidad que emerge de la interaccin de las partes constituyentes, sera la bsqueda de esa estructura con su funcin y significado. Esta realidad no est en los elementos sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos, as como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el oxgeno ni en el hidrgeno por separado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en una estructura lingstica, o la vida por la interaccin de varias entidades fisicoqumicas, etc.

No sera, por consiguiente, nada lgico estudiar las variables aisladamente, definindolas primero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprender primero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran insertas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. Tambin se considerara improcedente definir las variables operacionalmente, ya que los actos de las personas, en s, descontextualizados, no tendran significado alguno o podran tener muchos significados (ver Martnez, 1999a, cap. 9). El significado preciso lo tienen las acciones humanas, las cuales requieren, para su interpretacin, ir ms all de los actos fsicos, ubicndolas en sus contextos especficos. El acto en s no es algo humano; lo que lo hace humano es la intencin que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propsito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la funcin que desempea en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive. Por eso, escribi Hegel (1966), al principio de su Fenomenologa del Espritu, que lo verdadero es el todo, ya que cada entidad es un subsistema del todo. Hoy, ms que nunca, se busca el significado de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad y a los conceptos de ethos (costumbres) y sistema ideolgico.

2.5 Las Categoras.

El enfoque cualitativo se apoya en la conviccin de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo tnico, cultural o situacional comparten una estructura lgica o de razonamiento que, por lo general, no es explcita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

No hay, por lo tanto, categoras previas a la investigacin, o variables (ni dimensiones o indicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que no existen categoras trascendentes. Las verdaderas categoras que conceptualizarn nuestra realidad deben emerger del estudio de la informacin que se recoja, al realizar el proceso de categorizacin, y durante los procesos de contrastacin y de teorizacin, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categoras. No obstante, se podra partir de un grupo de categoras preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fcil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.

3. Marcos Conceptuales

3.1 Marco Epistemolgico

El enfoque cualitativo de investigacin es, por su propia naturaleza, dialctico y sistmico. Estos dos presupuestos, epistemolgico y ontolgico, conviene hacerlos explcitos, en todo proyecto o desarrollo de investigacin, por medio de un breve marco epistemolgico, para evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores de los mismos. Este marco se apoyara bsicamente en las ideas expuestas en obras anteriores nuestras (1997a, 1999a, 2003, 2004). Una epistemologa de fondo es absolutamente necesaria, ya que es la que le da sentido a la metodologa y a las tcnicas que se utilicen, como, igualmente, a las reglas de interpretacin que se usen.

La teora del conocimiento o filosofa de la ciencia en que se apoya la metodologa cualitativa, rechaza el modelo especular (positivista), que considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cmara fotogrfica. Acepta, en cambio, el modelo dialctico, considerando que el conocimiento es el resultado de una dialctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existiran, por consiguiente, conocimientos estrictamente objetivos.

El objeto, a su vez, especialmente en el rea de las ciencias humanas, es visto y evaluado (opcin o supuesto ontolgico) por el alto nivel de complejidad estructural o sistmica, producida por el conjunto de variables bio-psico-sociales que lo constituyen. En general, se considera que toda realidad, desde el tomo hasta la galaxia (von Bertalanffy, 1981), est configurada por sistemas de muy alto nivel de complejidad, donde cada parte interacta con todas las dems y con el todo, (p. 47).

Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialctico y lo sistmico) cambiarn la mayora de los conceptos metodolgicos que se apliquen. En efecto, la mayora de los evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemolgico del modelo especular (cientfico-positivista), razn por la cual la evaluacin falla por la base.

3.2 Marco Terico-Referencial

En una investigacin cualitativa este marco (as, entre comillas) no debe enmarcar (delimitar) la bsqueda del investigador, pues slo es referencial, es decir, slo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenmeno objeto de la investigacin. Debe referir las principales investigaciones sobre el rea o reas cercanas: autores, enfoques y mtodos empleados, conclusiones e interpretaciones tericas a que llegaron y otros elementos de importancia. En las ciencias humanas, es necesario dar mayor nfasis a lo ms cercano (lo regional, lo nacional, lo beroamericano), ya que comparte ms nuestra cultura e idiosincrasia. Lo extranjero, especialmente si es anglosajn, podra distorsionar la comprensin de nuestra realidad. En cualquier caso, este marco es slo terico-referencial, es decir, fuente de informacin y nunca modelo terico en el cual ubicar nuestra investigacin. Servir para contrastar, despus (en la etapa de contrastacin), nuestras conclusiones con las de esos autores y, as, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretacin. Lamentablemente, todo esto es poco entendido en muchos medios acadmicos, incluso por algunos metodlogos.

La razn de este proceder es que la utilizacin de un marco terico definido nos impone ya desde el principio todo un mundo terico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el ms adecuado para entender la realidad que estamos estudiando, sino, ms bien, un filtro epistemolgico que restringe el conjunto de interpretaciones posibles. Y su falta de lgica est en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todava no se ha estudiado.

De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigacin partiendo ya de una teora slida (por ej. el psicoanlisis, el marxismo o cualquier otra) y aceptndola, inicialmente, como autntico marco terico. El inconveniente de esto est en que, al aceptar ese mundo terico, conceptual e interpretativo, que pudiera ser, incluso, muy ajeno a nuestra realidad, nos estamos jugando el todo por el todo.

De aqu, la necesidad de adoptar una actitud y postura inicial fenomenolgica: prescindir de teoras o marcos tericos constreidores que instalan lo nuevo en moldes viejos, imposibilitando la emergencia de lo novedoso, de lo original, de la innovacin. Por ello, la fenomenologa exige utilizar la famosa epoj (puesta entre parntesis) de Husserl, que consiste en prescindir de las teoras, conocimientos, hiptesis, intereses y tradicin previos (del investigador o de otros investigadores), para mejor poder captar el verdadero y autntico mundo y realidad experimentados y vividos por los grupos en estudio, los cuales no slo tienen su estructura y regularidad, sino tambin una lgica que es anterior a cualquier otra lgica, y que funge como trasfondo existencial en que se deben apoyar las dimensiones valorativas y tericas posteriores. Husserl (1962) invent y estructur el mtodo fenomenolgico guiado por la inquietud y bsqueda de un mayor rigor metodolgico y el deseo de una mayor fidelidad (y, por lo tanto, tambin de una mayor validez) al mundo de vida, al mundo vivido (Lebenswelt) de los seres humanos, que es la nica realidad emprica existente, ya que todas las elaboraciones cientficas posteriores no pueden ser sino interpretaciones tericas y abstractas del investigador.

Piaget (1976) define este saber como pensamiento sociocntrico, por oposicin al pensamiento tcnico y cientfico: un saber elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo. En este sentido, coincide con el conocimiento emancipatorio de Habermas (1982), objeto de la investigacin-accin, y que se opone al conocimiento instrumental, que es bsicamente controlador y explotador.

Moscovici (1984), por su parte, acenta todava ms esta postura fenomenolgica, dndole el rango epistemolgico de ciencia (frente y en oposicin al conocimiento cientfico clsico), al considerar las representaciones sociales como una forma de conocimiento social especfico, natural, de sentido comn y prctico, que se constituye a partir de nuestras experiencias, saberes, modelos de pensamiento e informacin, que recibimos y transmitimos por la tradicin, la educacin y la comunicacin social. Las representaciones sociales son modalidades de pensamiento prctico orientadas hacia la comunicacin, la comprensin y el dominio del ambiente social, material e ideal. En este sentido, presentan caracteres especficos para el plan de organizacin de los contenidos, de las operaciones mentales y de la lgica, y para cuya plena comprensin habr siempre que referirlas a las condiciones y contextos en que emergen, a las comunicaciones por las cuales circulan y a las funciones que desempean en la interaccin con el mundo y con los otros. As, pues, las representaciones sociales son sistemas cognitivos que tienen una lgica y un lenguaje particular (...) destinados al descubrimiento de lo real y a su ordenamiento (p. 380). La ciencia dice Moscovici, 1983 estuvo, en otro tiempo, basada en el sentido comn e hizo que el sentido comn fuera menos comn; pero, ahora, el sentido comn es la ciencia hecha comn.

El espritu de toda esta orientacin epistemolgica no es nuevo, pues nos viene desde finales del siglo xix, cuando Dilthey, Spranger, Weber, Jaspers y otros tericos germnicos distinguieron claramente entre explicar (erklren) y comprender (verstehen). La explicacin se centra en el anlisis y la divisin para buscar las causas de los fenmenos y su relacin y semejanza con otras realidades, con las cuales es comparada, referida y relacionada, es decir, insertada en leyes ms amplias y universales, y tiene ms aplicacin en las ciencias de la naturaleza. Las relaciones que establece pueden permanecer, sin embargo, exteriores a los objetos analizados; no conducen a su naturaleza. La comprensin, por el contrario, es la captacin de las relaciones internas y profundas mediante la penetracin en su intimidad, para ser entendida desde adentro, en su novedad, respetando la originalidad y la indivisibilidad de los fenmenos. En lugar de parcelar lo real, como hace la explicacin, la comprensin respeta su totalidad vivida; as, el acto de comprensin rene las diferentes partes en un todo comprensivo y se nos impone con clara evidencia.

Por consiguiente, es altamente criticable e inaceptable la tendencia antifenomenolgica que tienen algunos evaluadores de proyectos e investigaciones, incluso cualitativas, a forzar a los autores de los mismos para que encuadren o enmarquen sus proyectos o investigaciones en teoras ajenas o en modelos preconcebidos, o para que definan los procesos a estudiar con conceptos preestablecidos, trados de otros contextos y tiempos. Si todo esto se pudiera hacer y respaldar lgicamente, no sera necesario realizar la investigacin.

Por todo lo dicho, el marco terico deber ser nicamente referencial, es decir, que nos informa de lo que han investigado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quiz, con otros mtodos, pero no nos encasilla en las teoras a que han llegado ellos para explicar sus datos.

Lo que en las ciencias de la naturaleza puede ser bueno, debido a su carcter ms universal, en las ciencias humanas puede resultar muy funesto. En la tarea investigativa en aquellas ciencias frecuentemente se opta por imitar o copiar modelos extranjeros o extranjerizantes. La imitacin muchas veces es altamente engaosa: al imitar se elude el esfuerzo creador de lucha con el problema, que puede hacernos comprender el verdadero sentido y los lmites o defectos de la solucin que imitamos. Por otro lado, si en algn campo tcnico resulta a veces ms rentable la compra directa de algunas patentes que el mantenimiento de un aparato cientfico propio, en el rea de las ciencias humanas esto resulta imposible: la idiosincrasia nacional o regional, las estructuras y los contextos propios e infinidad de variables individuales en accin hacen que la realidad a estudiar sea muy particular y propia, y, a veces, simplemente, nica.

4. Criterios Generales para la Accin

Como dice el Premio Nobel de Fsica, P. Bridgman, no existe un mtodo cientfico como tal (...); el rasgo distintivo ms frtil de proceder del cientfico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno (en: Patton, 1990, p. 140).

Knapp (1986) puntualiza muy bien las actitudes con que debe proceder el investigador cualitativo:

a) Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar.

b) Una participacin intensa del investigador en el medio social a estudiar.

c) Uso de tcnicas mltiples e intensivas de investigacin con nfasis en la observacin participativa y en la entrevista con informadores clave.

d) Un esfuerzo explcito para comprender los eventos con el significado que tienen para quienes estn en ese medio social.

e) Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinacin de la conducta, y que pone nfasis en la interrelacin holista y ecolgica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional.

f) Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios sealados y se describe la situacin con riqueza de detalles y tan vvidamente que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad.

El trabajo de campo de la investigacin cualitativa camina guiado por algunos criterios que conviene poner adecuadamente de relieve, ya que lo distinguen notablemente de otras clases de investigacin.

1. El primero se refiere al lugar donde el investigador debe ir a buscar la informacin o los datos que necesita. El criterio bsico para este punto es de carcter general, pero, como no siempre resulta evidente, es necesario enfatizarlo claramente: la informacin hay que buscarla donde est. Como muchas veces esto altera los planes metodolgicos preestablecidos, habr que tomar conciencia de que primero est la fidelidad a la informacin que a los planes a seguir. En esta lnea de trabajo, es fcil comprender que el investigador a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a dnde ir, qu datos recoger, con quin hablar, etc. Al contrario de lo que ocurre en las investigaciones con diseos estructurados, aqu la informacin que se acumula y las estructuras emergentes se usan para reorientar el enfoque y la recoleccin de nueva informacin; es decir, que las conjeturas iniciales se van convirtiendo en hiptesis firmes; estas hiptesis comienzan, luego, a ser el centro de la bsqueda de nueva informacin, estrechando el foco de inters y reorientando las hiptesis. De esa forma, se van perfilando posibles estructuras explicativas y conclusiones tericas. Como, al mismo tiempo, se buscan y contrastan sistemticamente los casos negativos (situaciones y fenmenos que parecen contradecir u oponerse a las hiptesis y conclusiones), las estructuras tericas emergentes no slo son generadas en el campo sino que tambin son verificadas (Williamson, 1981). Todo esto no anula la sistematicidad de la investigacin; al revs, exige un orden sistemtico altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigacin.

2. El segundo criterio advierte que la observacin no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera realidad del fenmeno que estudia. Tampoco debe descontextualizar los datos aislndolos de su contorno natural. Todo esto exige que la informacin sea recogida en la forma ms completa posible (detalles, matices y aspectos peculiares sobre lenguaje, vestidos, costumbres, rutinas, etc.) y que el estudio sea orientado ecolgicamente, en el sentido en que Barker (1968) entiende este trmino. Por esto, los investigadores cualitativos no definen sus variables a priori ni, mucho menos, se limitan a variables preconcebidas, como hacen los investigadores experimentales, sino que adoptan como estilo una cierta ingenuidad que les permita ver cada aspecto del fenmeno como si fuera nuevo y no familiar y, por lo tanto, potencialmente significativo. De hecho, los datos menos comprensibles resultan luego ser los ms significativos. Adems, el hecho de que el investigador cualitativo no entra al estudio de campo con un problema completamente planteado o formulado, o con un grupo explcito de hiptesis por verificar, lo pone en la situacin de no saber qu datos sern en fin de cuentas importantes y cules no lo sern.

3. Como tercer criterio se hace nfasis en que es sumamente conveniente que los procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces: para ello, habr que tratar de grabar las entrevistas, filmar las escenas (si es posible), tomar fotografas, hacer anotaciones pormenorizadas de las circunstancias y situaciones, conservar todos los documentos y hacer, incluso, varias copias de los principales, etc.

4. En cuarto lugar, conviene sealar que, aunque la investigacin cualitativa usa muchos tipos de informacin, la que ms busca es aquella que mayor relacin tenga y ms ayude a descubrir las estructuras significativas que dan razn de la conducta de los sujetos en estudio. Entre esos tipos de informacin se destacan:

el contenido y la forma de la interaccin verbal entre los sujetos;

el contenido y la forma de la interaccin verbal con el investigador en diferentes situaciones y en diferentes tiempos;

la conducta no verbal: gestos, posturas, mmica, etc.;

los patrones de accin y no accin: valores, costumbres y rutinas que generan su comportamiento o pasividad;

los registros, archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.

5. En quinto lugar, es necesario distinguir o contrastar la modalidad de cmo otros investigadores recogen los datos sobre un tpico particular, es decir, a travs de instrumentos especialmente diseados para sus fines, y cmo lo hace el investigador cualitativo en su propio campo, generalmente sumergindose en el medio que quiere comprender, de tal manera que, brevemente, pudiera definirse su trabajo de campo como la tarea de vivir su propia vida dentro de otra cultura (Wolcott, 1975a, p. 121).

6. Finalmente, conviene sealar otro criterio ms de apreciacin, que viene a responder a una objecin frecuente: es un hecho que el observador interacta con el medio observado y, as, afecta la realidad observada disminuyendo su apreciacin objetiva. Pero, qu concepto tenemos sobre lo que constituye la objetividad cientfica? El investigador cualitativo no tiene miedo de ser parte de la situacin que estudia, de que su presencia parezca contaminar los datos, ya que considera imposible recoger datos absolutos o neutrales; pero trata de tenerlo todo en cuenta, de evaluarlo todo, como el fsico que tiene en cuenta la temperatura del termmetro que usa. l sabe que es uno de los actores de la escena; pero el modelo cientfico que sigue no es el de las ciencias naturales clsicas, sino el de la fsica moderna, que tiene en cuenta la relatividad general de Einstein y el principio de incertidumbre de Heisenberg, en los cuales el efecto disturbador de la observacin sobre lo que es observado se integra en la investigacin y en la teora que de ella se genera.

Estos seis criterios sobre el sistema de un adecuado acopio y manejo de los datos cualitativos asegura un alto nivel de validez y provee tambin la base para una cierta forma de confiabilidad o replicabilidad de la investigacin.

5. Eleccin de la Muestra a Estudiar

Cada uno de los mtodos cualitativos, que exponemos detalladamente en otras obras nuestras (1996b, 1998, 2003 en prensa, y artculos en nuestra Pgina Web), tiene su forma propia de entender la muestra que nos ofrecer la informacin necesaria para realizar la investigacin. Pero, en general, la opcin ontolgica asumida por todos ellos (que es estructural-sistmica) nos exige una muestra que no podr estar constituida por elementos aleatorios, escogidos al azar, y descontextualizados (como es, la mayora de las veces, la informacin recogida a travs de encuestas o cuestionarios preconcebidos), sino por un todo sistmico con vida propia, como es una persona, una institucin, una etnia, un grupo social, etc. Por ello, se impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad sobre la extensin, y la muestra se reduce en su amplitud numrica. Sin embargo, conviene escogerla de forma que estn representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconmico, profesin, etc., segn el caso, ya que su informacin puede ser diferente y hasta contrastante.

La eleccin de la muestra es de primera importancia, no por lo que representa en s, sino por la filosofa de la ciencia y los supuestos que implica. De su correcta comprensin depende el significado de toda la investigacin. La eleccin de la muestra depender de lo que pensamos hacer con ella y de lo que creemos que se puede hacer con ella. Generalmente, la ciencia busca leyes, conclusiones legaliformes o regularidades, es decir, conocimientos que sean universales o que se puedan generalizar a grupos de casos, personas, poblaciones o situaciones.

A todos nos consta que diferentes personas en diversas posiciones refieren como los hechos su versin sobre la misma realidad, y que tambin varan esa misma informacin cuando hablan con personas diferentes. Ms an, la misma informacin puede cambiar continuamente cuando se cambia de grupo informante, y varios documentos sobre el mismo tpico pueden llegar a ser contradictorios.

La credibilidad de la informacin puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visin distorsionada de las cosas. Ser necesario contrastarla, corroborarla o cruzarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, usar tcnicas de triangulacin (combinacin de diferentes mtodos y fuentes de datos), etc.; conviene, por lo tanto, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la poblacin estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios y porque toda realidad humana es polidrica, tiene muchas caras. Como ya recordamos, Aristteles deca que el ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino slo segn ciertos aspectos y categoras (Metafsica, Lib. iv).

Esta seleccin de los informantes plantea un problema que es necesario resolver con tctica y aplomo. Para ello, es indispensable tener muy claro el fin que se persigue: no es lo mismo, por ejemplo, determinar cul es la imagen que tienen del gobierno los miembros de una poblacin particular o averiguar el nivel de eficiencia de ese mismo gobierno. En el primer caso, escogeramos una muestra amplia y representativa de esa misma poblacin y sondearamos la opinin mediante un cuestionario bien elaborado y probado; en el segundo, en cambio, deberemos tener en cuenta que la verdad no coincide democrticamente con la opinin de la mayora, sino que se alcanza y aun as slo de manera parcial y aproximada a travs del juicio de personas capaces, calificadas y expertas en la materia. Debido a ello, ser necesario estudiar a fondo la opinin de estas personas. Por desgracia, en muchas investigaciones a menudo se confunden estas cosas: pareciera que lo que se busca es una tcnica que nos ahorre el tener que pensar, lo cual nunca dejar de ser una ilusin.

Por todo ello, cabe preguntar: cuntos grupos y qu miembros de los mismos deben elegirse para obtener informacin?, hasta qu punto hay que sondear un grupo o una persona particular?, cundo, dnde y en qu circunstancias hay que estudiarlos? Estas preguntas no tienen respuesta directa y general. Depender de cada investigacin, y la decisin sabia e inteligente deber darla el investigador despus de ponderarlo todo.

La seleccin de la muestra en un estudio cualitativo requiere que el investigador especifique con precisin cul es la poblacin relevante o el fenmeno de investigacin, usando criterios (que justificar) que pueden basarse en consideraciones teorticas o conceptuales, intereses personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones. Normalmente, los fenmenos seleccionados incluyen personas, sus rasgos individuales o respuestas, eventos, documentos, artefactos u otros objetos, segmentos de tiempo, de lugares y de situaciones y, en general, la acumulacin de diferentes fuentes de datos que se corroboren y complementen mutuamente.

Los procedimientos de seleccin y muestreo pueden enfatizar inadvertidamente ciertas caractersticas que afectan los resultados del estudio o la comparabilidad de los resultados con los de otras situaciones, contextos y circunstancias. Para reducir este inconveniente o distorsin es necesario identificar y describir detalladamente las situaciones y contextos que acompaan el registro de los datos. Slo as podrn despus categorizarse, analizarse e interpretarse adecuadamente, sin descontextualizar su propia naturaleza.

Como la muestra estudiada incide decisivamente en los resultados que se obtendrn, es importante elegirla muy cuidadosamente. Toda informacin ser, despus, interpretada en el marco de referencia o situacin que la gener.

Los tipos de muestras son, bsicamente, dos: la muestra estadstica o probabilista y la muestra intencional o basada en criterios. Conviene sealar que toda muestra, tambin la estadstica, es siempre intencional o se basa en criterios, aunque diferentes.

En la muestra estadstica se extrae, de una poblacin o universo bien definidos, un subgrupo, usando como criterio la condicin de que todo miembro tenga exactamente la misma probabilidad de ser elegido. Igualmente, se procura que los estratos sociales y socioeconmicos, la raza, el sexo y dems grupos naturales queden proporcionalmente respetados. Sin embargo, de acuerdo al inters del investigador, la muestra puede ser transversal, longitudinal, de cohorte, de panel, etc.

En la investigacin cualitativa, la muestra estadstica se considera inapropiada en los siguientes casos: cuando no han sido identificadas todava las caractersticas de la poblacin ms amplia, cuando los grupos no estn bien delimitados, cuando no se busca la generalizacin como objetivo importante, cuando las caractersticas a estudiar estn distribuidas en forma desigual entre los grupos, cuando slo algunas caractersticas de la poblacin son relevantes para el problema en estudio, cuando el investigador no tiene acceso a toda la poblacin.

En la muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de anlisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigacin. Por ello, se suelen eliminar los casos atpicos o muy peculiares y calibrar muy bien la influencia de todo lo que tiene carcter excepcional; sin embargo, se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales, como se indic para la muestra estadstica, y que se complementen y equilibren recprocamente. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva y que tenga, a su vez, en cuenta los casos negativos o deviantes, pero haciendo nfasis en los casos ms representativos y paradigmticos y explotando a los informantes clave (personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de informacin). Un buen informante clave puede jugar un papel decisivo en una investigacin: introduce al investigador ante los dems, le sugiere ideas y formas de relacionarse, le previene de los peligros, responde por l ante el grupo y, en resumen, le hace de puente con la comunidad. En conclusin, el investigador tratar de imitar al buen fotgrafo, que busca los mejores ngulos para capturar la mayor riqueza de la realidad que tiene delante.

Ordinariamente, el enfoque cualitativo no tiene pretensiones de alta generalizacin de sus conclusiones, sino que, ms bien, desea ofrecer resultados y sugerencias para instaurar cambios en una institucin, en una empresa, en una escuela o en un grupo o comunidad particular; aunque, evidentemente, al comparar varias investigaciones, se ir logrando un nivel ms alto de generalizaciones.

6. Procedimientos e Instrumentos a Utilizar

Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el mtodo escogido, aunque, bsicamente, se centran alrededor de la entrevista semi-estructurada y la observacin directa o participativa.

En la actualidad, el investigador con metodologa cualitativa, para facilitar el proceso de corroboracin estructural, cuenta con dos tcnicas muy valiosas: la triangulacin (de diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectivas tericas, de diferentes observadores, de diferentes procedimientos metodolgicos, etc.) y las grabaciones de audio y de vdeo, que le permitirn observar y analizar los hechos repetidas veces y con la colaboracin de diferentes investigadores.

Sin embargo, la metodologa cualitativa entiende el mtodo y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigacin y de las circunstancias.

Si nuestros procedimientos metodolgicos deben orientarse hacia el descubrimiento de las estructuras personales o grupales, ser necesario tener muy presentes las formas en que se revelan o expresan dichas estructuras. Las tcnicas ms usadas se centran ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito; pero el lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos como tambin para ocultarlo. Existe, sin embargo, un lenguaje natural ms universal, el lenguaje no verbal, que es un lenguaje de signos expresivos, como el que se manifiesta a travs de los ojos, la mmica, la expresin facial, los movimientos, gestos y posiciones del cuerpo y de sus miembros, el acento, el timbre y el tono de la voz, etc., que depende del sistema nervioso autnomo, es involuntario y casi siempre inconsciente, y contribuye de manera muy eficaz a precisar el verdadero sentido de las palabras, reforzndolo o, quiz, desmintindolo.

El investigador cualitativo est muy de acuerdo con la famosa afirmacin de Protgoras: El hombre es la medida de todas las cosas. En efecto, el hombre crea, evala y arregla los mismos instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o mal funcionamiento y la credibilidad de sus datos. En el caso de las investigaciones cualitativas, sin despreciar la ayuda que pueden ofrecerle muchos buenos instrumentos, el observador frecuentemente se convierte en su principal instrumento.

Sin embargo, se pueden sealar cules son los instrumentos y tcnicas usados ms frecuentemente:

la observacin participativa y notas de campo,

la entrevista con informadores clave,

las grabaciones sonoras, el vdeo y la fotografa,

el anlisis de documentos y artefactos,

los cuestionarios abiertos,

las escalas individualizadas y de rangos,

los registros de observacin

las tcnicas de diferencial semntico,

las tcnicas proyectivas.

Ilustraremos brevemente las dos primeras tcnicas que son los soportes fundamentales del trabajo de campo.

6.1 La Observacin Participativa

sta es la tcnica clsica primaria y ms usada por los investigadores cualitativos para adquirir informacin. Para ello, el investigador vive lo ms que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas, y slo lo ser en la medida en que sea percibido como una buena persona, franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. Estas notas son, despus, revisadas peridicamente con el fin de completarlas (en caso de que no lo estn) y, tambin, para reorientar la observacin e investigacin.

Ya que la mayora de los acontecimientos son expresados o definidos con estructuras lingsticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con las variaciones del lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todo cuando stos son jvenes. Es, adems, importante, recoger las historias, ancdotas y mitos que constituyen como el trasfondo cultural-ideolgico que da sentido y valor a sus cosas, ya que determinan lo que es importante o no importante, cmo las personas se ven unas a otras y cmo evalan su participacin en los grupos y programas.

Qu es, concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y sumergirse en una observacin participativa? Podramos sintetizar su actividad con el siguiente esquema: el investigador cualitativo debe tratar de responder a las preguntas de quin, qu, dnde, cundo, cmo y por qu alguien hizo algo; es decir, se consideran importantes los detalles. Este conjunto de interrogantes centran su actividad en la ubicacin de los datos ms significativos, que le servirn despus para la interpretacin adecuada de los hechos o acontecimientos. Tambin es importante que las expresiones ms valiosas y tpicas sean recogidas literalmente, para citarlas despus entre comillas como testimonio de las realidades observadas.

Adems de recoger los datos de la vida diaria, especialmente si se estudia un grupo humano, se debe prestar un cuidado esmerado a los eventos especiales, que sern diferentes de acuerdo a la naturaleza del grupo en estudio: una boda, un rito religioso, un juicio, una graduacin, un torneo, un campeonato, una fiesta, un funeral, etc. El anlisis de estos eventos manifiesta o revela la estructura o patrn sociocultural de un sistema ms amplio del cual forma parte, ya que los eventos especiales se pueden considerar como imgenes que reflejan las estructuras de los grupos, cmo continan existiendo y por qu perpetan su existencia. Tambin merecen una atencin particular los incidentes clave (rias, peleas, etc.) por su capacidad informativa.

Como las anotaciones de campo nunca pueden ser muy pormenorizadas, sino, ms bien, abreviadas y esquemticas, conviene detallarlas o ampliarlas el mismo da o al da siguiente, de lo contrario perdern su capacidad de informacin. Un modo prctico de hacerlo con rapidez consiste en grabar en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las anotaciones tomadas. Estas anotaciones concretas y situacionales sern, adems, un testimonio real de la honestidad y objetividad de la investigacin.

Este amplio comentario debe tratar de reflejar lo que el observador vio, oy y sinti en el campo. Este trabajo ser fcil de realizar si el observador puso gran atencin a lo que observaba, anot palabras clave y acentos especiales, revivi las escenas vistas, dibuj diagramas de las eventos, ubic los hechos y las escenas en los diagramas y no deja pasar mucho tiempo entre la observacin y la grabacin.

Puede ser que durante la recoleccin de la informacin, el investigador, sumergido en esa vivencia intensa y contextual, tenga intuiciones valiosas interpretativas o tericas sobre la realidad que vive. Evidentemente, en estos casos, deber anotarlas y describirlas en sus rasgos esenciales, pues ello puede anticipar el proceso terico y facilitar su elaboracin y redaccin posterior, al mismo tiempo que puede hacer avanzar mucho la investigacin, al canalizar mejor todas las actividades. Estas anotaciones, memos, se escriben al margen o a continuacin del sector respectivo.

Para estimular el pensamiento sobre las amplias posibilidades que ofrece la observacin en el trabajo de campo, conviene tener presente que son ricos de contenido los siguientes tpicos o reas de accin:

el ambiente fsico,

el ambiente humano y social,

la ejecucin de un posible programa planeado,

las actividades e interacciones estructuradas,

las interacciones informales y las actividades no planificadas,

el lenguaje especial que los participantes usan en el programa,

las comunicaciones no verbales,

otros indicadores de origen espontneo,

los documentos y registros de eventos,

las omisiones importantes (cosas no ocurridas).

Igualmente, aunque no se pueden dar, y menos prescribir, reglas y procedimientos precisos para la observacin participativa o de espectador, s es recomendable seguir algunas lneas-guas, para la observacin y registro de informacin, como las que sugiere Patton (1990, p. 273):

Ser descriptivo al tomar las notas de campo.

Recoger gran variedad de informacin desde diferentes perspectivas.

Cruzar o triangular las diferentes clases de datos: observacin, dilogo, documentos del programa, grabaciones, fotografas, etc.

Usar citas que representen a los participantes en sus propias palabras y trminos.

Seleccionar sabiamente a los informantes clave y usarlos con cuidado, ya que su perspectiva es limitada.

Ser consciente y sensible a las diferentes etapas del proceso: al inicio, crear confianza y buen rapport; durante la fase intermedia, estar alerta y disciplinado en las rutinas; hacia el final, tratar de hacer una buena sntesis de las notas de campo.

Tratar de involucrarse lo ms posible en la experiencia que se estudia.

Separar claramente la descripcin de la interpretacin y juicio propio.

Incluir, en las notas de campo y en el informe de evaluacin, las experiencias, pensamientos y sentimientos propios, pues tambin stos son datos del campo.

Las autoras LeCompte y Preissle (1993), de gran autoridad y competencia en esta rea, son an ms precisas al sugerirle a los observadores participantes lo que tienen que ver y or, siguiendo en esto a los buenos antroplogos y socilogos de campo. Evidentemente, cada investigador escoger las sugerencias que crea ms pertinentes para su caso.

6.2 La Entrevista como Instrumento de Investigacin

La entrevista, en la investigacin cualitativa, es un instrumento tcnico que tiene gran sintona epistemolgica con este enfoque y tambin con su teora metodolgica.

Esta entrevista adopta la forma de un dilogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras tcnicas escogidas entre las sealadas y de acuerdo con la naturaleza especfica y peculiar de la investigacin a realizar. Por esto, vamos a justificar e ilustrar esta tcnica con mayor detalle.

La gran relevancia, las posibilidades y la significacin del dilogo como mtodo de conocimiento de los seres humanos, estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la observacin de sus movimientos, sigue la audicin de su voz, la comunicacin no verbal (que es directa, inmediata, de gran fuerza en la interaccin cara a cara y, a menudo, previa a todo control consciente) y toda la amplia gama de contextos verbales por medio de los cuales se pueden aclarar los trminos, descubrir las ambigedades, definir los problemas, orientar hacia una perspectiva, patentizar los presupuestos y las intenciones, evidenciar la irracionalidad de una proposicin, ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesarios. El contexto verbal permite, asimismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de inters y colaboracin, reconocer sus logros, prevenir una falsificacin, reducir los formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar la confusin o ayudarle a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes. Y en cada una de estas posibles interacciones tambin es posible decidir la amplitud o estrechez con que debe plantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta, y hasta qu punto resulta conveniente insinuar una solucin o respuesta; (ver Martnez M., 1999b, cap. 12: El Dilogo como Mtodo).

En cuanto a la conduccin tcnica de la entrevista de investigacin, podemos sugerir, entre otras, las siguientes advertencias:

a) Despus de escoger un lugar apropiado y que propicie y facilite una atmsfera agradable para un dilogo profundo y despus de haber tomado todos los datos personales que se consideren tiles o convenientes, la entrevista se relacionar con la temtica propia de la investigacin en curso.

b) Ser una entrevista no estructurada, no estandarizada, flexible, dinmica, ms bien libre y, bsicamente, no directiva.

c) La actitud general del entrevistador ser la de un oyente benvolo, con una mente lmpida, fresca, receptiva y sensible.

d) Ms que formular preguntas, el entrevistador tratar de hacer hablar libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de su experiencia vivencial y su personalidad. De este modo, podr descubrir las tendencias espontneas (motivaciones, intenciones, aspiraciones, conflictos y defensas) en lugar de canalizarlas, y podr situar todo el relato en su contexto personal en lugar de abstraerlo del mismo.

e) El entrevistador presentar todos los aspectos que quiera explorar con la investigacin, agrupados en una serie de preguntas generales y presentadas en forma de temas, elegidos previamente, bien pensados y ordenados de acuerdo con la importancia o relevancia para la investigacin.

f) Sin embargo, el cuestionario debe ser slo una gua para la entrevista, cuyo orden y contenido pueden ser alterados de acuerdo con el proceso de la entrevista: el entrevistado debe sentirse como coinvestigador.

g) No se debe dirigir la entrevista: que el sujeto aborde el tema como quiera y durante el tiempo que desee; tampoco se deber discutir su opinin o sus puntos de vista, ni mostrar sorpresa o desaprobacin y, menos an, evaluacin negativa, sino, al contrario, gran inters en lo que dice o narra.

h) No se interrumpir nunca el curso del pensamiento del entrevistado; se deber, ms bien, dejarlo que agote lo que tiene en la mente. Las preguntas directas suelen conducir a respuestas superficiales y estereotipadas. Las encuestas Gallup y otras similares nos ensean que si hacemos preguntas a la gente, sta nos da respuestas aunque ellas sean totalmente irrelevantes para sus vidas.

i) Invitarlo a que diga algo ms, profundice, clarifique o explique aspectos que parezcan de mayor relevancia o no estn suficientemente claros, como al usar ciertas palabras o smbolos especiales o al asumir ciertos presupuestos. Se puede parafrasear lo que la persona dijo y pedirle su confirmacin. Conviene hacer esto con mucha prudencia y sin presionar, ya que ello llevara a agotar los recuerdos e inventar.

j) Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas que le parezcan relacionados con el abordado expresamente: que sienta que el entrevistador no los considera como digresiones, sino como algo interesante.

k) La entrevista deber grabarse por lo menos el dilogo y, de ser posible, tambin la imagen. En el primer caso, hay que tratar de usar cintas largas para no interrumpir el dilogo, y verificar bien el buen funcionamiento del grabador para no encontrarse despus con sorpresas desagradables. En el caso de grabacin de vdeo, la cmara deber estar enfocada al entrevistado y, sobre todo, a su rostro. Su objetivo ser captar el lenguaje mmico, facial, no verbal, que ayudar despus a interpretar el lenguaje verbal. La cmara puede estar oculta o en una sala aparte, para no distraer. Conviene, no obstante, informar al entrevistado de esta grabacin y obtener su aprobacin asegurndole que se har uso de ella en forma estrictamente confidencial y slo para los fines de la investigacin.

As entendida, la tcnica de la entrevista es, en gran medida, un arte; sin embargo, lgicamente, las actitudes que intervienen en ese arte son, hasta cierto punto, susceptibles de ser enseadas y aprendidas; como ocurre en muchos otros campos de la actividad humana, slo se requiere disposicin e inters en aprender.

Kvale (1996) seala que el propsito de la entrevista de investigacin cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenmenos descritos. Para ello nos ofrece una gua con diferentes rasgos que caracterizan la entrevista. Igualmente, el mismo autor nos ofrece otros criterios que sealan la preparacin o calificacin que debe tener o adquirir un buen entrevistador.

La tcnica de la entrevista se puede, y quiz se debe, utilizar igualmente en el estudio psicolgico, educacional, sociolgico, etc. de grupos, organizaciones y culturales. En estos casos, la prctica comn (no aconsejable) es usar cuestionarios estructurados annimos, pruebas o tcnicas similares de carcter cerrado, enviados, en ocasiones, hasta por correo. El valor de los cuestionarios estructurados y cerrados queda limitado, sobre todo, por el hecho de que el investigador decide previamente, sin conocer a las personas que van a contestarlos, qu es y qu no es importante para ellas, tampoco permite que esas personas digan lo que podran y quisieran decir (ni siquiera si al final del cuestionario se deja un espacio para observaciones, ya que es rara la persona que lo utiliza), descontextualiza las preguntas al sacarlas del contexto que les da significado, desintegra las estructuras al aislar los elementos, evade el estudio de las disposiciones o estructuras cardinales (Allport, 1966) que son la clave para la comprensin de cada persona, y otras limitaciones relacionadas con la actitud de mucha gente hacia este tipo de tcnicas.

Resulta evidente que los aspectos ms importantes de los fenmenos estudiados no afloran con estos procedimientos; necesitan una exploracin y una relacin mucho ms profunda, cercana y confiable con los miembros ms capaces y representativos de los grupos, con los miembros que tienen posiciones estratgicas o privilegiadas para los fines que persigue la investigacin.

Esta etapa de la investigacin cualitativa finalizar cuando se haya recogido y descrito un buen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas, observaciones, grabaciones y anotaciones, que se considere suficiente para emprender una slida categorizacin o clasificacin que, a su vez, pueda nutrir un buen anlisis, interpretacin y teorizacin y conducir a resultados valiosos. Esta segunda etapa, con sus diferentes fases, la describimos en forma detallada en nuestra obra Ciencia y Arte (2004, en prensa).

Referencias Bibliogrficas

Allport, G., (1966). La personalidad: su configuracin y desarrollo. Barcelona: Herder.

Aristteles, (1973). Obras completas. Madrid: Aguilar.

Barker, R. G., (1968). Ecological psychology. California: Stanford University Press.

Bertalanffy, L. von (1981). Historia y situacin de la teora general de sistemas, en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teora general de sistemas. Madrid: Alianza.

Bogdan, R. y S. J., Taylor, (1978). Introduction to Qualitative Research Methods. Nueva York: Wiley.

Bogdan, R. y Biklen S., (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Boston: Allyn Bacon.

Bridgman, P. (1927). The logic of modern physics. Nueva York: Macmillan.

Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. Madrid: Morata.

Davies, J. T. (1973). The Scientific Approac. Londres: Academic Press.

Dilthey, W., (1976). The rise of hermeneutics, 1900, en Connerton, P. (dir), Critical sociolog. Nueva York: Penguin.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e inters. Madrid: Taurus.

Hegel, G., (1966, orig. 1807). Fenomenologa del espritu. Mxico: F.C.E.

Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgca. Mxico: F.C.E. Knapp, S.K. (1986). Etnographic contributions to evaluation research: the experimental schools program evaluation and some alternatives, en Cook y Reichardt, 1986.

Kvale, S. (1986), InterViews: An introduction to qualitave research interviewing. Thousand Oaks, CA, Sage.

LeCompte, M. y Preissle, J., (1993). Ethnography and qualitative design in educational research, 2 edic., San Diego, CA.: Academic Press.

Martnez, M., La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodologa de la investigacin, Psicologa (Caracas: UCV), XII, 1-2, 1986, 37-62.

---, Implicaciones de la Neurociencia para la Creatividad y el Autoaprendizaje, Anthropos, 8, 14, 1987, 95-124

---, Enfoque sistmico y metodologa de la investigacin, Anthropos (Venezuela), 16, 1988, 43-56.

---, El mtodo hermenutico-dialctico en las ciencias de la conducta, Anthropos (Venezuela), 18, 1989, 85-111.

---, La inercia mental en los estudios de postgrado, Argos (Caracas: USB), 14, 1991, 63-71.

---, Significacin de la matriz epistmica en los Estudios de Postgrado, Anthropos (Venezuela), 24, 1992, 5-14.

---,. El proceso creador a la luz de la neurociencia, Comportamiento (Caracas: USB), 2, 1, 1993, 3-22.

---, Postmodernidad y nuevo paradigma, Comportamiento (Caracas: USB), 2, 1994a, 47-62.

---, Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad, Anthropos (Venezuela), 28, 1994b, 55-78.

---, Enfoques metodolgicos en las ciencias sociales, Avepso, 1, 1995, 39-47.

---, El desafo a la racionalidad cientfica clsica, Congreso internacional multidisciplinario sobre los desafos del siglo XXI, Caracas, 1996a.

---, (1996b). Comportamiento humano: nuevos mtodos de investigacin, 2 edic., Mxico: Trillas.

---, Cmo hacer un buen proyecto de tesis con metodologa cualitativa. Heterotopa, 2, 1996c, 63-73.

---, (1997a). El paradigma emergente: hacia una nueva teora de la racionalidad cientfica, 2da edic. Mxico: Trillas.

---, La matematizacin del saber y sus lmites: mito y realidad de los modelos matemticos. Argos (Caracas: USB), 25, 1997b, 103-130.

---, (1998). La investigacin cualitativa etnogrfica en educacin: manual terico-prctico. 3ra edic., Mxico: Trillas.

---, (1999a). La nueva ciencia: su desafo, lgica y mtodo. Mxico: Trillas.

---, (1999b). La psicologa humanista: un nuevo paradigma psicolgico. Mxico: Trillas.

---, (1999c) Evaluacin cualitativa de programas. Caracas: Ediciones AVEPSO.

---, Criterios para la superacin del debate metodolgico cuantitativo/cualitativo. Revista Interamericana de Psicologa, 1, 33, 1999d, 79-107.

---, El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistmico, Rev. RELEA (Caracas, UCV), 11, 2000a, 15-36.

---, Anlisis crtico de una metodologa holstica utpica, Argos, 33, 2000b, 143-158.

---, (2001a). Necesidad de un nuevo paradigma epistmico. En Las Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo. Caracas: Edit. Trpykos (Univ.Central de Venezuela - FACES).

---, Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuracin de datos cualitativos. Argos, 34, 2001b, 139-156.

---, La lgica dialctica en el proceso de la investigacin cientfica, Anthropos, 43, 2001c, 7-38 .

---, (2003). Un nuevo paradigma para la ciencia del tercer milenio. En Elizalde, A. (ed), Las Nuevas Utopas de la Diversidad. Edit. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile.

---, (2004). Ciencia y Arte en la metodologa cualitativa. Mxico: Trillas.

Moscovici, S. (1983). The phenomenon of social representations, en R.M. Farr y S. Moscovici (dirs): Social representations, Cambridge Univ. Press.

--- (1984), (dir.), Psychologie sociale, Pars: Preses Universitaires de France.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods, 2 edic., Newbury Park, CA: Sage.

Piaget, J., (1976). Pense gocentrique et pense sociocentrique. Paars: Cahier Vilfredo Pareto, XIV.

Williamson, J. y otros, (1981) (eds). The research craft: an introduction to social research methods. Boston: Scott, Foresman, & Co..

Wolcott, H. F., Criteria for an ethnographic approach to research in schools, Human Organization, 34, 1975, 111-127.

* Publicado en: REVISTA DE PSICOLOGA (Per), Ao VII, N 1, Agosto 2004, pp. 9-40.* El Dr. Miguel Martnez es espaol, residente en Venezuela, y profesor-investigador en la Universidad Simn Bolvar de Caracas. E-mail: [email protected]; Pgina Web: http://prof.usb.ve/miguelm