Huygens-87

44
Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor HUYGENS AJUNTAMENT DE GANDIA noviembre - diciembre 2010 Número 87 (Bimestral) AÑO XVI SANT PERE DE VALLDENEU IR ALLÍ STA. LLÚCIA AFUE...

description

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor noviembre - diciembre 2010 AÑO XV Número 87 (Bimestral)

Transcript of Huygens-87

Page 1: Huygens-87

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

HUYGENS

AJUNTAMENT DE GANDIA

noviembre - diciembre 2010 Número 87 (Bimestral)AÑO XVI

SANT PERE DE VALLDENEU

IR ALLÍ STA. LLÚCIA

ASÍ FUE...

Page 2: Huygens-87

2

A.A.S.

Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo

46702 Gandía (Valencia)

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991WEB: http://www.astrosafor.nete-mail:[email protected]

Depósito Legal: V-3365-1999Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana

con el nº 7434y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el

num. 134

Agrupación Astronómica de la SaforFundada en 1994

EDITAAgrupación Astronómica de la Safor

CIF.- G96479340

EQUIPO DE REDACCIÓNDiseño y maquetación: Marcelino Alvarez VillarroyaColaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Carles Visa, Enric Marco, Francisco Pavía, Josep Emili Arias, Angel Requena, José Cama-rena.

IMPRIME DIAZOTEC, S.A.

C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 0046005 - Valencia

Depósito Legal: V-3365-1999ISSN 1577-3450

RESPONSABILIDADES Y COPIASLa A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados.

Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indi-cando su procedencia y autor.

DISTRIBUCIÓNEl Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y cen-tros de enseñanaza de la comarca además de Universi-dades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Presidente Honorífico:Presidente:

Vicepresidente: Secretario:

Tesorero:Bibliotecario y

Distribución:

José Lull GarcíaMarcelino Alvarez

Enric MarcoMaximiliano Doncel

Jose Antonio CamarenaKevin Alabarta

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides:Josep Juliá Gómez ([email protected])Planetaria:Angel Ferrer ([email protected])Arqueoastronomía:José Lull García ([email protected])Cielo Profundo:Miguel Guerrero ([email protected] )Efemérides:Francisco Escrihuela ([email protected])Heliofísica: Joan Manuel Bullón ([email protected])

COMITE DE PUBLICACIONESFormado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

CUOTA Y MATRÍCULASocios : 40 €Socios Benefactores: 100 €Matrícula de inscripción única : 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

• Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año

corriente.

SOCIOS BENEFACTORES

Socios que hacen una aportación voluntaria de 100 €Socio nº 1 Javier Peña LligoñaSocio nº 2 José Lull GarcíaSocio nº 3 Marcelino Alvarez VillarroyaSocio nº 10 Ángel Requena VillarSocio nº 12 Ángel Ferrer RodríguezSocio nº 15 Francisco Pavía AlemanySocio nº 40 Juan Carlos Nácher OrtizSocio nº 49 Mª Fuensanta López AmengualSocio nº 51 Amparo Lozano MayorSocio nº 58 David Serquera Peyró

Huygens nº87 noviembre - diciembre - 2010 Página

Page 3: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 3

Huygens 87noviembre - diciembre- 2010

42 Asteroides por Josep Julià por Josep Julià por

39 El cielo que veremos por www.heavens-above.com

Camisetas Camisetas Camisetas

40 Efemérides por Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

20 Rastrillo Noticias del mundo de la Astronomia

31 Dos cosas claras sobre la energía oscura por Francisco Pavía AlemanyCon el descubrimiento de la “Expansión acelerada del Cosmos” se rompen los esquemas sobre la diná-

mica de éste, así como de las alternativas sobre su devenir, establecidas por Friedmann hace casi un siglo y que han permanecido mayoritariamente aceptadas hasta finales del siglo XX.

Para subsanar el problema creado por la expansión acelerada, se ha introducido en escena una nueva y exótica fuerza, una especie de “antigravedad”, de la que se desconoce todo, es la llamada “energía oscu-ra”.

15 La Orientación de la Iglesia de Sant Pere de Valldeneu... por Carles VisaDesde la Iglesia de Sant Pere de Valldeneu, situada a pie de los Cingles del Bertí en el término munici-

pal de Sant Martí de Centelles, provincia de Barcelona, es posible posicionar de manera razonablemente exacta ortos y ocasos tanto solares como lunares. Analizándolos, atendiendo a los indicios arqueológicos, a la orientación de la Iglesia y su panteón principal creemos poder demostrar que nos encontramos en un emplazamiento de carácter arqueoastronómico

36 Heliofísica por Joanma Bullón

38 Actividades sociales por Marcelino Alvarez

21 Fichas de Objetos interesantes: Draco por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las

páginas centrales

10 Ir allí por Jesús Salvador GinerAlgunos de nosotros, seres afortunados, contemplaron unas décadas atrás esta visión magnífica: la Tierra

amaneciendo sobre el horizonte de la Luna, asomando tras esa superficie gris, antigua y apenas modificada desde casi el inicio del Sistema Solar. El último de ellos lo hizo en 1972, hace casi cuarenta años.

5 Que santa Llúcia ens conserve la vista por Enric Marco i Soler Parece que fue ayer cuando nos enteramos de una reunión de aficionados a construir telescopios, y han pasado ya 10 años. Nuestra participación no ha sido muy grande, pero si hemos disfrutado mucho viendo los telescopios y artilugios que otros aficionados eran capaces de construir, con algo de imaginación y mucha ilusión.

25 Así fue el XIX C.E.A. por Marcelino Alvarez

Pequeña historia de un congreso estatal de aficionados a la Astronomía, en el que nos cmprometimos a organizar el próximo en nuestra propia casa.

12 Astrofotografía por Marcelino Alvarez

Page 4: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 4

DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS

BANCO O CAJA DE AHORROS..................................................................................................................................Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuentaDomicilio de la sucursal..................................................................................................................................................Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................Titular de la cuenta .......................................................................................................................................................

Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los reci-bos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor"

Les saluda atentamente (Firma)

D/Dña ............................................................................. .................................................Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. .........................Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia .........................................Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................

Inscripción: 6 €Cuota: socio: 40 € al año. socio benefactor: 100 € al año

Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor.

XX CEA

Por fin llegó el momento del XIX Congreso Estatal de Astronomía, y con él, la esperada y temida votación para decidir la próxima Agrupación y ciudad que iba a organizar el siguiente.

Después de una reñida votación, aunque en un ambiente por supuesto nada reñido, sino de la mejor convivencia, se celebró la votación, y salimos ganadores, por un solo voto. Nuestro rival, era la Agrupación Astronómica de Sabadell (AAS). Ellos son (al menos para mi), el ejemplo a seguir por nuestra agrupación. Pero… por esta vez, salimos ganadores de la partida.

Es muy bonito poder organizar un CEA, y una responsabilidad muy grande. Ahora es cuando se tiene que trabajar de firme para confirmar todo aquello que nos habían prometido unos y otros.

Por nuestra parte, hemos de conseguir un XX CEA que responda a las expectativas que se han generado, y que además, creo que son las que nos dieron el triunfo: nada de grandes actos, movimientos de masas, triunfalismos varios, conferenciantes carísimos, etc… Hemos de recordar siempre, que nos han confiado la realización del XX congreso, en base a que somos una agrupación pequeña, que ha prometido un congreso “digno, dentro de nuestras posibilidades”, y que va dirigido a unas agrupaciones de aficionados, con medios limitados, y que disfrutan tanto en los pasillos, con las tertulias y conversaciones entre nosotros, como escuchando a los ponentes.

Si a través de ayudas oficiales o de colaboradores particulares, conseguimos algún extra, tanto mejor. Pero si esos extras no llegan, no hay que preocuparse. Los verdaderos protago-nistas de estos congresos, deben ser siempre los aficionados. Es la única manera de que sigan adelante por muchos años.

Page 5: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 5

La tradició popular es troba present en les nostres

vides més del que ens pensem. Els refranys que ixen

espontàniament en les nostres converses denoten la

vitalitat de la nostra llengua i fan referència a un sistema

de valors que ve d’antic, que està arrelat a la terra, i que

s’ha anat transmeten de generació en generació.

Els refranys s’han anat creant al llarg de segles per

explicar fets o actituds generals i les seues conseqüènci-

es, però n’hi ha alguns que poden datar-se perfectament

en un moment determinat de la història dels valencians.

Així el conegut refrany Quan el mal ve d’Almansa, a

tots alcança fa clara referència a la batalla del 25 d’abril

de 1707 en la qual la victòria de les tropes castellano-

franceses del rei Felip Vé va permetre la seua entrada al

Regne de València, que al cap de pocs dies manara cre-

mar Xàtiva i que posteriorment, amb el Decret de Nova

Planta, derogava els Furs, les lleis amb què ens havíem

governat els valencians des de Jaume I el Conqueridor.

Hi ha alguns altres refranys que estan relacionats amb

les dates festives dels sants. Se solen aprofitar aquestes

festivitats per donar referències a l’augment o declinar

de les hores de llum solar al llarg de l’any. En ser només

dites populars no podem pretendre que les afirmacions

siguen exactes, sinó només aproximades. De vegades,

la proximitat d’una data important i la conservació de

la rima és molt més important que l’exactitud temporal.

Així la dita La nit de Nadal, la més llarga de l’any és

astronòmicament falsa ja que clarament el solstici d’hi-

vern, o siga, el dia en què les hores d’insolació són míni-

mes, cau el 21 de desembre, 3 dies abans. És significatiu

també que existisca un refrany simètric, just al cap de

sis mesos, que li passa el mateix. La nit de Sant Joan,

la més curta de l’any, només és una idea aproximada, ja

que el solstici d’estiu és ara 2 dies abans, el 21 de juny.

En aquest cas, any rere any, els mitjans de comunicació

s’entesten a dir que realment ho és. O no heu sentit que

cal anar a la mar a banyar-se els peus en la nit més curta

de l’any?

Que santa Llúcia ens conserve la vistaEnric Marco i Soler

La tradició popular es troba present en les nostres vides més del que ens pensem. Els refranys que ixen espontà-

niament en les nostres converses denoten la vitalitat de la nostra llengua i fan referència a un sistema de valors que

ve d’antic, que està arrelat a la terra, i que s’ha anat transmeten de generació en generació.

1.- Santa Llúcia per Domenico Beccafumi, Pinacoteca Nazionale di Siena, segle XVI.

Page 6: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 6

Però voldria parlar sobretot dels refranys que formen

una sèrie temporal, també anomenats refranys encade-

nats. Un seguit de refranys va recorrent el calendari de

festivitat en festivitat contant-nos l’augment continuat

de la llum solar. El seu estudi ens portarà a una de les

més estranyes paradoxes temporals i ens endinsarà en la

història del calendari. El més conegut és el que comença

amb santa Llúcia, que se celebra el dia 13 de desembre.

Potser haureu sentit dir la sèrie de refranys encadenats

següent:

Per santa Llúcia, allarga el dia un pas de puça,

per Nadal, un pas de pardal,

per sant Esteve, un pas de llebre,

per Any Nou un pas de bou

pels Reis, un pas d’anyell,

per sant Antoni, un pas de dimoni

Recordeu que sant Esteve és el segon dia de Nadal i se

sol fer també dinar familiar, mentre que sant Antoni se

celebra el 17 de gener a moltes ciutats valencianes amb

fogueres. Són, per tant, grans festivitats que s’aprofiten

per explicitar el pas del temps. Els refranys que enca-

denen les festes són, però, clarament falsos. No havíem

quedat que el dia més curt de l’any era el 21 de desem-

bre, dia del solstici d’hivern i moment de començament

d’aquesta estació? I que a partir d’aquesta data, a poc a

poc va creixent el dia? Què fem, doncs? No serveix de

res el saber popular que s’ha anat transmetent de gene-

ració en generació?

Una cosa està clara. No podem pretendre que quan

s’inventaren els refranys ja estaven equivocats o no

servien per a res. Eren falsos i, tanmateix, han perdurat

en la tradició oral tant de temps? No serà que en algun

moment de la història hauran sigut ben vàlids? Però

quan? I per què ara no ho són?

Per introduir el tema i veure que la cosa ve de lluny,

parlem primer de Llúcia de Siracusa, també coneguda

com santa Llúcia, verge i màrtir siciliana.

No es tenen moltes dades comprovables de la vida de la

santa, que morí durant les persecucions de l’emperador

romà Dioclecià el 304 dC. La tradició popular ens diu

que era òrfena de pare i que Eutíquia, sa mare, la va

prometre a un home pagà. Llúcia però, que era cristia-

na, havia decidit dedicar la vida a Déu i fer un vot de

virginitat. Els conflictes familiars van ser constants fins

que Llúcia va aconseguir que la mare l’alliberara del seu

compromís. La raó perquè aquesta canviara de parer va

ser que Eutíquia patia una disenteria des de feia quatre

anys i l’oració que va fer amb Llúcia davant la tomba de

santa Àgata la va curar.

El promés no s’hi va conformar i va denun-

ciar Llúcia a les autoritats per ser cristiana. El

tribunal va tractar que abandonara la seua fe i

adorara a Dioclecià com a deïtat, però la seua

negativa la va conduir al martiri. I així, se li

van extreure els ulls, entre d’altres moltes tor-

tures a què va ser sotmesa. Tanmateix, mira-

culosament, continuava veient i finalment va

ser decapitada.

En les imatges se la representa amb la

palma del martiri i l’espasa amb què fou

martiritzada. També, moltes vegades se sol

incloure una plata amb els dos ulls a sobre.

És la patrona dels cecs i de totes les

professions relacionades amb la vista, com

2.- Església de santa Llúcia situada al carrer de L’Hospital a València. Google Earth, Street View.

Page 7: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 7

els òptics, oftalmòlegs, modistes,

xofers, electricistes, dissenyadors

gràfics, fotògrafs i sembla ser que

també astrònoms. És, en fi, la patro-

na de la vista. D’ací ve l’expressió

popular Que santa Llúcia ens con-

serve la vista.

La santa és molt popular a

Catalunya i al País Valencià. A la

ciutat de València el seu culte es

remunta a l’època de la conquesta.

Hi podem trobar una capella ben

antiga dedicada a la santa situada

al carrer de l’Hospital.

La Confraria de santa Llúcia va ser fundada poc

després de la conquesta de la ciutat per Jaume I. En

aquell moment se li va posar el nom d’Almoina de

santa Llúcia. El rei Joan II confirmà els estatuts de la

confraria el 1394. Martí l’Humà, l’últim rei del Casal de

Barcelona, autoritzà la compra de cases prop de la Porta

dels Innocents, actual carrer de l’Hospital, per dedicar

una església a la santa i la construcció començà el 1400.

Actualment la capella es troba en un estat deplorable

amb el sostre caent a trossos a causa de les pluges i les

parets somogudes per les vibracions dels combois de la

línia 1 del metro. Necessitaria una restauració urgent

que la Generalitat Valenciana encara no té prevista.

Per santa Llúcia, allarga el dia un pas de puça. Quin

misteri porta amagat aquest refrany aparentment inútil?

La solució a la possible paradoxa del refrany de santa

Llúcia pot trobar-se en la història del calendari.

La Terra gira al voltant del Sol en, exactament,

365,2422 dies. És el que s’anomena any tròpic. Com es

veu, la revolució terrestre no dura un nombre sencer de

dies i això fou un veritable problema per a la confecció

dels calendaris. No es podia començar un any al matí i

l’any següent per la vesprada. Calia que l’any tinguera

un nombre concret de dies. Si s’adoptava un any amb

una durada de 365 dies sencers s’estaria perdent quasi

un quart de dia per any. Al cap de només quatre anys el

calendari i totes les seues festes

es retardarien ja un dia. I al cap

d’uns 120 anys el retard ja seria

d’un mes. Aquest desfasament

és el que va haver de corregir-se

d’alguna forma per acomodar les

estacions a les dates del calenda-

ri. La gran reforma va vindre de

la mà de Juli César que, l’any

45 aC, assessorat per l’astrònom

egipci Sosígenes, va dictaminar

que calia introduir un any de

366 dies, anomenat any bisext

o de traspàs, després de 3 anys

normals, per compensar el citat desfasament. Així l’any

civil mitjà valdria 365,25 dies, ja ben prop del valor en

dies de la translació real de la Terra al voltant del Sol. La

regla seria que tot any divisible per quatre fóra bixest.

Aquest calendari, anomenat julià, va ser adoptat per

tots els regnes que es formaren a partir de la caiguda de

l’imperi romà.

Existeix, però una petita diferència en fraccions de

dies que no ha estat compensada. La resta 365,2422-

365,25 dóna una petita fracció de dia de -0,0078 dies.

L’any tròpic és, per tant, 11 minuts i 14 segons més curt

que l’any julià. Sembla poc però al cap de només 128

anys el retràs ja serà d’un dia.

L’any 325 se celebrà el famós concili de Nicea que,

presidit per l’emperador Constantí mateix, propugnà

fixar la data de Pasqua en relació amb l’equinocci de

primavera. En un món amb dificultats de transport i

comunicació aquesta festa cabdal del cristianisme havia

de poder ser determinada per qualsevol rector a qualse-

vol parròquia de la cristiandat sense esperar ordres de

Roma. Després de moltes discussions, es va considerar

diumenge de Pasqua, i així es continua fent en l’actuali-

tat, el diumenge següent a la primera lluna plena després

de l’equinocci de primavera.

Des de la promulgació del calendari julià l’any 45

aC fins la celebració del concili l’any 325 havien tran-

corregut 370 anys. La diferència de l’any julià respecte

3.- Estàtua de Juli César per Nicolas Coustou (1696). Musée du Louvre, Paris.

Page 8: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 8

de l’any de translació terrestre ja era llavors de quasi

tres dies. L’any de celebració del concili de Nicea els

equinoccis de primavera i tardor van esdevindre el 21

de març i el 21 de setembre respectivament mentre que

els solsticis d’hivern i estiu es van produir els dies 21 de

desembre i el 21 de juny respectivament. Tanmateix, en

entrar en vigor el calendari julià l’any 45 aC aquestes

quatre dates fonamentals de l’any s’havien produït el

24 dels mesos respectius. A més a més a les nits dels

solsticis es feien grans festes paganes nocturnes per fes-

tejar la nit més curta (solstici d’estiu) i la nit més llarga

(solstici d’hivern). Aquestes festes van ser cristianitza-

des més endavant dedicant-les a sant Joan Baptista (Nit

de sant Joan) i al naixement de Jesús (Nadal). En passar

els segles, però, els dies dels solsticis van anar separant-

se d’aquestes festes i aquestes festivitats van deixar de

tindre cap connotació astronòmica.

La vigència del calendari julià durant tota l’edat mitja-

na va causar que el diumenge de Pasqua que, com hem

vist està lligat amb la data de l’equinocci de primavera,

s’anara celebrant cada vegada més avançat el mes de

març. Al voltant de l’any 1450 el desfasament ja era de

quasi 9 dies, ja que els equinoccis i solsticis s’avançaven

en aquest dies. Així tenim que el solstici d’hivern s’es-

queia al voltant del dia 12 de desembre. I és llavors que

la dita de la santa màrtir de Siracusa prén el seu sentit.

En aquest moment el dia 13 de desembre, dia de la seua

festivitat, era un dels primers dies de l’hivern i

quan les hores d’insolació diürna començaven,

molt poc a poc, a créixer.

És, per tant, al segle XV quan podem datar

aquest refrany tan popular. I a més, podríem també

afirmar, que la sèrie de refranys encadenats va

náixer conjuntament, ja que els passos associats a

diferents animals en cada festivitat són cada vega-

da més grans a mesura que passen els dies, des de

santa Llúcia fins a sant Antoni.

El desfasament entre els dies del calendari i el

començament de les estacions, i les festes canòni-

ques associades a aquestes com la Pasqua, havia

arribat a ser ja de 10 dies al segle XVI, per la qual

cosa el papa Gregori XIII va encarregar un estudi

l’any 1582 per engegar la reforma del calendari a

una comissió, els membres més destacats de la qual van

ser el jesuïta alemany Christopher Clavius i l’astrònom

de Calàbria Luigi Lilio. En honor a aquests científics, a

dos cràters de la Lluna se’ls ha posat el seu nom ja en

època contemporània.

La Comissió del Calendari va traure una nova norma

per als anys bixests. La durada dels anys normals serà,

com sempre de 365 dies, però serien de traspàs (de

366 dies) els anys que tinguen les seues dues últimes

xifres divisibles per 4, exceptuant els múltiples de 100,

dels quals s’extrauen, al seu torn, aquells que siguen

divisibles per 400. El calendari gregorià dura, per

tant, 365,2425 dies, cosa que fa que la diferència de

365,2422-365,2425= -0,0003 dies, o siga, 26 segons a

l’any d’error. Aquest marge d’error ja és tan inaprecia-

ble que la diferència entre l’any civil i l’astronòmic seria

d’1 dia al cap de 3300 anys!

Abans d’adoptar aquest calendari el papa Gregori va

haver de posar a zero la diferència de dies. I és per això

que el còmput dels dies passà directament del dia 4 al 15

d’octubre de 1582 per compensar els dies perduts i posar

en marxa el nou calendari gregorià. Aquest fet comportà

diverses situacions curioses. Per exemple santa Teresa

de Jesús morí justament el dia 4 i no l’enterraren fins

el 15 d’octubre, l’endemà mateix, però aparentment

4.- Papa Gregori XIII.

Page 9: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 9

11 dies després! També és sabut que Miguel de

Cervantes i William Shakespeare van morir el mateix

dia, el 23 d’abril de 1616. Però realment moriren en

calendaris diferents ja que la Gran Bretanya no adoptà

el calendari gregorià fins el 1752, per no fer cas al

Papa catòlic i, per tant, Shakespeare morí realment 10

dies després, el 3 de maig.

I és per això que ja sabem quan va deixar de ser

vàlid el refrany Per santa Llúcia, allarga el dia un pas

de puça. Exactament el 15 d’octubre de 1582.

Aquests refranys encadenats són una creació nostra.

Els podem trobar a qualsevol racó del nostre domi-

ni lingüístic, des de Salses a Guardamar i de Fraga

a Maó però l’extensió del seu coneixement abasta

també totes les terres que parlen una llengua deriva-

da del llatí, les que en termes filològics s’anomenen

llengües romàniques. Podem trobar el refrany de

santa Llúcia en gallec, asturià, català, francés, occità,

o francoprovençal.

gallec Día de santa Lucía crez o salto dunha pulga o día

asturià Per Santa Lucía tanto como salta la pulga crez el día

català Per Santa Llúcia creix el dia un pas de puça

francés À la Sainte-Luce, le jour croît du saut d’une puce

occità, gascó À St Lùcie, û saut de pùcie

francoprovençal A la Sint Lusè, le so d’ ena pudz

Aquest fet del continuum de refranys i sants a tota

les terres de parlars llatins ens fan pensar que durant

l’edat mitjana la cultura i les tradicions eren més

semblants del que es pensa. Recordeu, sinó, les predi-

cacions de sant Vicent Ferrer per gran part d’Europa

sense haver de canviar de llengua.

L’estudi dels nostres refranys més astronòmics ens

han permés aprofundir en les històries del calendari

i conéixer molt bé el naixement i mort d’un dels

refranys més coneguts.

Que santa Llúcia ens conserve la vista.

Bibliografia.

Gargallo Gil, José Enrique. Per santa Llúcia, un

pas de puça. Crecer y decrecer de los días, refranes

del calendario. Romania Continua. Estudis Romànics,

Volum 24, IEC, 2002.

Lull, José. El Sol de Santa Lucía en Penáguila,

Huygens, 76, Gener-Febrer 2009.

Olivares, Joan. Un pas de puça. Bloc d’internet

Otos4, 2 de desembre 2008.

5.- Estampa de santa Llúcia

Page 10: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 10

Algunos de nosotros, seres afortunados, contemplaron

unas décadas atrás esta visión magnífica: la Tierra ama-

neciendo sobre el horizonte de la Luna, asomando tras

esa superficie gris, antigua y apenas modificada desde

casi el inicio del Sistema Solar. El último de ellos lo

hizo en 1972, hace casi cuarenta años. Nadie más, desde

entonces, ha tenido una nueva oportunidad.

Tal vez va siendo hora ya de regresar allí, y que las

personas (y no sólo militares adiestrados) puedan trans-

mitir qué se siente al pisar un mundo extraño a medio

millón de kilómetros del tuyo, el que te vio nacer a ti

y a toda la Humanidad, y que aparece como una esfera

frágil de color suspendida en el vacío. Debe ser todo un

espectáculo.

Por qué habríamos de hacerlo, se preguntan algunos,

por qué volver a la Luna (y aún más allá) si enviando

naves no tripuladas, más económicas y seguras, obte-

nemos los mismos conocimientos a un coste y riesgo

mucho menor. Quizá en los tiempos actuales, con el

caos que sufren los sistemas financieros y económicos,

Ir allíJesús Salvador Giner

[email protected]

Tierra Creciente (Apolo VIII Foto: Nasa)

Page 11: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 11

nadie consideraría muy en serio la posibilidad de los

viajes interplanetarios, dados los presupuestos reque-

ridos, pero una vez recuperados y saneados dichos

sistemas (o quién sabe si reemplazados por otros más

sabios y justos) tal proyecto debería estar entre nuestras

prioridades. Y por motivos no relacionados, o no sólo,

con el beneficio que toda la tecnología empleada nos

pudieran reportar en la Tierra.

Se trata, más bien, del anhelo, del ímpetu que todos

tenemos de exploración, de aventura, también de arries-

garnos, de ir más allá, de descubrir... Ímpetu, deseo y

anhelo que necesitan ser saciados, una vez la Tierra

se nos queda pequeña. Y aunque puedan cumplir bien

sus funciones los instrumentos, dispositivos y robots

artificiales, para lograr un éxito total se precisan ojos,

inventiva e imaginación humana.

Debemos ir nosotros. Poco a poco, sin urgencias,

paso a paso, corrigiendo errores, mejorando la segu-

ridad, evitando gastos innecesarios, aprendiendo de

simulaciones o de proyectos realizados en la Tierra, etc.

Acudiremos primero a la Luna porque es un objetivo

fácil (o casi); tal vez establezcamos colonias, viviremos

allí un tiempo, ensayaremos técnicas y tácticas para ser

más eficientes empleando los materiales disponibles, y

trataremos de usarla como catapulta que nos impulse a

otros mundos, más lejanos y aún más apasionantes.

Después, Marte, algún asteroide, viajes largos a los

sistemas planetarios externos, otras estrellas... todo un

Universo por explorar. Puede que las travesías más

duraderas (a Proxima Centauri, por ejemplo, el astro

más próximo) no sean viables, ni ahora ni nunca. Pero

quién sabe. Aunque Einstein ya nos enseñó las dificul-

tades de un viaje interestelar, tampoco podemos excluir

un hipotético descubrimiento en materia de transporte

que nos lleve a las estrellas dentro de, quizá, uno o dos

siglos. Es imprevisible; simplemente no sabemos qué

podemos conocer, ni cómo aprovechar ese saber, para

entonces. Del futuro sólo sabemos que vendrá, pero no

qué será, ni cómo.

Pero, con todo, el primer paso, el escalón inicial, es la

Luna. La Luna que nos guiña su ojo, que enseña su

rostro manchado, y que parece enseñarnos el camino

para penetrar en el Cosmos. Sin ella, sin su luz ajena y

su faz salpicada de grises, repleta de cordilleras y mares

resecos, quizá nunca nos hubiéramos aventurado al

espacio. Fue ella la que nos llamó, la que señaló que era

un objetivo a alcanzar, una tierra nueva que hollar.

Fuimos, en efecto, pero apenas tuvimos tiempo para

quedarnos allí. Recogimos unos pocos pedruscos, corre-

teamos por la superficie antiquísima y levantamos su

polvo antediluviano, plantamos necias banderas y deja-

mos chatarras personales. Pero hoy no la hemos olvi-

dado. Seguimos viéndola allá arriba, anclada al cielo, y

la llamada sigue tentándonos. ¿Quién no la ha sentido

alguna vez mientras contemplaba una Luna llena, diosa

de la luz, quién no ha querido alguna vez llegar allí,

entrar en sus cráteres inmaculados, pasear dando ligeros

saltos sobre esa tierra silenciosa y inmemorial…?

Un primer paso no es nada si no hay segundo que

le sigue y da sentido a aquel. Ya dimos el primero; el

segundo es volver. Miremos la Luna una vez más y sin-

tamos de nuevo la llamada. El futuro, el nuestro, el de

todos, está allí. Y aún más allá.

Page 12: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 12

En esta nueva sección, recogeremos cada número las mejores fotos hechas por nuestros socios, sea cual sea el

medio empleado. Todo vale: desde un móvil, hasta la mas sofisticada (léase cara) cámara CCD.

Angel Requena es el coordinador de esta nueva área, y las fotos deben enviárse a él, a la dirección:

[email protected]

para que “escriba” el artículo; es decir, las seleccione, ponga en orden, indique alguna curiosidad, si es que el

autor así lo dice, etc...

El formato debe ser .jpg, y el tama-

ño adecuado para poder transmitir-

se por internet, es decir, resolución

media; a ser posible que no llegue a

1 MB. por foto, para no crear pro-

blemas al correo, siendo lo ideal (de

momento), un tamaño de 512 KB. o

sea, 1/2 MB.

Al mismo tiempo, servirá para

dar consejos sobre cómo realizar las

fotos, cómo tratarlas informáticamen-

te, etc...

De momento, como avance de lo

que puede ser esta sección, tene-

mos ya unas cuantas fotografías, que

demuestran que casi con cualquier

cosa, hoy en día es posible hacer bue-

Parhelio solar.- Autor: José Camarena. El jueves 28 de octubre en las cercanías del aeropuerto de Valencia, a través de un teléfono móvil NOKIA. N86, de 8 MP.

M31 y M32. Autor: Angel Requena.Durante la celebración del RETA de este verano en Aras de los Olmos.Cámara Nikon D60, con 120 segundos y un ISO 1600, a foco directo de un Newton de 200 mm.

Texto: Marcelino Alvarez

Fotos: varios autores.

Page 13: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 13

nas fotos astronómicas. Incluso muchas veces con casi todas las opciones en contra, como sucedió en el RETA,

donde todo se confabuló para que nada funcionase, pero la constancia y la decisión dan sus frutos.

Las Pléyades (m45).Autor: Angel Requena.Durante la celebración del X RETA de este verano en Aras de los Olmos.Cámara Nikon D60, con 120 segundos y un ISO 1600, a foco directo de un Newton de 200 mm.

UranoTomado el 3 de septiembre de 2010Autor: Angel Requena.Cámara Nikon D60, con 1/15 de segundo y un ISO 1600, a foco directo de un Ritchey-Cretien de 300 mm.

Júpiter y el tránsito de la sombra de Ganímedes.Ganímedes puede verse “a las 9”, fuera del disco del planeta.Tomado el 3 de septiembre de 2010Autor: Angel Requena.Cámara Nikon D60, con 1/15 de segundo y un ISO 1600, a foco directo de un Ritchey-Cretien de 300 mm.

Júpiter, IO (Izquierda) y Ganímedes (Derecha), el viernes 10 de septiembre de 2010 desde la Llacuna. La gran mancha roja puede verse “a las 8”, cerca del limbo.Autor: Marcelino AlvarezCámara: CCD Nextar y Ritchey-Cretien de 300 mm.Programa tratamiento: Corel Paint XUnión de dos fotos de Júpiter idénticas, pero una de ellas con ajus-tes para ver a Júpiter, y otra para ver los satélites.

Page 14: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 14

Situación geográfica

Nuestro punto de origen se situa en las coordenadas

geodésicas latitud 41º 45 ‘ y longitud 2º 14’ (ETRS89)

o en coordenadas UTM E 437.473 , N 4.622.340 en

una cota de 460 m. Ver Figura 1. El punto de observa-

ción principal se sitúa en la explanada frente a la pared

norte de la Ermita de Sant Pere de Valldeneu a pocos

metros del camino forestal de Sant Martí de Centelles

a Montmany.

Consideraremos este punto, situado en el extremo S

-SO del término municipal del pueblo de Sant Martí

de Centelles, como centro de nuestro estudio aunque la

zona a analizar abarcará terrenos que quedan dentro de

los términos municipales vecinos. Figura 1.

Situados por tanto en esas coordenadas, al Oeste se

alzan los Cingles de Bertí destacando desde nuestra

posición un saliente rocoso llamado El Grony, en el

horizonte Norte no se distinguen puntos destacados, al

Este se visualiza la vertiente oriental del Montseny con

varios puntos geográficos de referencia que analizare-

mos.

Nos encontramos en un lugar de paso estratégico.

A un par de kilómetros discurre el río Congost, el

paso natural desde el Vallès a Osona, y a pocos metros

discurre el camino que une los

valles de Tenes y el Congost

separados por el altiplano de

los Cingles del Bertí. Para sal-

var los riscos discurren un par

pasos de montaña llamados en

esa zona “graus” que permi-

ten salvar los desniveles por

estrechos y tortuosos caminos.

Se trata pues de un enclave de

paso casi obligado, en uso desde

antiguo, utilizado no sólo por

la población local sino como

antiguo camino trashumante.

(MIRALLES, 2002)

La Orientación de la Iglesia de Sant Pere de Valldeneu como marcador equinoccial.

Carles Visa

[email protected]

Desde la Iglesia de Sant Pere de Valldeneu, situada a pie de los Cingles del Bertí en el término municipal de Sant Martí de Centelles, provincia de Barcelona, es posible posicionar de manera razonablemente exacta ortos y ocasos tanto solares como lunares. Analizándolos, atendiendo a los indicios arqueológicos, a la orientación de la Iglesia y su panteón principal creemos poder demostrar que nos encontramos en un emplazamiento de carácter arqueoastronómico.

Figura 1.- Situación geográfica

Page 15: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 15

Antecedentes históricos –arqueológicos

El paleolítico está ausente en la zona estricta que

nos ocupa, los yacimientos más cercanos se encuen-

tran en la Cova del Toll en Moia, la Cova dels Osos

en Collsuspina, Balma de l’Espluga en Sant Quirze

de Safaja, Turó de Can Garriga en Bigues i Riells;

todos ellos sin relación con el estudio que nos ocupa.

(PATRIMONI GENCAT).

Neolítico y calcolítico están representados en algu-

nos sepulcros megalíticos tipo dolmen y/o menhir de

los que destacamos el Dolmen del Duc y Tomba de

l’Ollic en Sant Martí de Centelles, Dolmen de la Serra

d’Arca en Aiguafreda, la estela de la Sitja de Llop

del Pla de la Calma en Tagamanent. (TARRADELL,

PATRIMONI GENCAT)

En los alrededores se localizan yacimientos de

época íbera , la mayoría de los cuales son indicios dis-

persos y mal catalogados , Can Ragadell, Can Oliveres,

l’Ullar y Montmany , El Traver , Tagamanent siendo el

yacimiento próximo de mayor de entidad el Turó de

Puiggraciós y algo más alejado el oppidium de Turó de

Montgrós en el municipio de El Brull.(VILALLONGA;

MAURÍ, OLIVER)

En casi todos los yacimientos con restos de época

íbera se han encontrado a su vez restos romanos y

medievales. Figura 2.

Sant Pere de Valldeneu pertenecía a la antigua parro-

quia de Villa Danielis conocida desde 898. De la iglesia

se tiene noticia en el año 1007, y fue modificada en

el siglo XVI. En frente de la Iglesia se encuentra un

cementerio y panteones con losas grabadas de época

medieval. (Catalunya Romànica Volumen XVIII, Vallès

Oriental i Occidental, PLADEVALL).

Medios utilizados

Para el presente artículo se han utilizado planos de

topografía extraídos de la página Web del Institut Catalá

de Cartografía. Los datos se han generado a partir

Figura 2. Plano de situación de la Iglesia de Sant Pere de Valldeneu y localizaciones nombradas en el texto.1.- El Grony; 2.- Els Castellets; 3.- Turó Ragidell; 4.- L’Ullar y Montmany; 5.- El Traver; 6.- El Bac; 7.-Poblado Ibérico Puiggraciós; 8.- Can

Oliveres; 9.- El Torn; 10.- Valldeneu; 11.-Castellar; 12.- El Tagamanent; 13.- El Clascar y Sant Pere Bertí; 14.-Santuario de la Mare de Deu de

Puiggraciós; A,B,C y D.- Restos megalíticos

Page 16: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 16

de esos planos, con mediciones in situ con brújula y

clinómetro. Para los datos angulares tanto de las ori-

entaciones como de los acimuts se ha considerado 0 º

el Sur, positivos al Oeste y negativos al Este.

Una vez localizados puntos geográficos de referencia

se ha aplicado la siguiente fórmula (ESTEBAN, 2006)

para calcular la declinación (δ ), del astro que tiene su

orto u ocaso por dicho punto, calculando previamente

su altura solar, acimut y latitud.

δ = arcsen(sen h x sen θ + cos h * cos θ * cos A)

donde :

δ = declinación de -90 º a 90 º siendo �=0º cuando el

astro se encuentra sobre el ecuador.

h = altura solar medida con clinómetro.

θ = latitud

A = Acimut

Análisis astronómico

Analizaremos, tanto del horizonte oriental como del

occidental, la coincidencia de puntos geográficos desta-

cados con los ortos y/o ocasos solares y lunares y con

la orientación de Iglesia y panteón.

La Iglesia tiene una orientación (eje longitudinal ,

del absis principal a puerta entrada) Noreste –Suroeste

(acimuts -115 º, 65º) y el panteón principal del

cementerio acimuts ( -110º , 70º ) . Figura 3 y 4.

En la figura 5 se aprecian los distintos acimuts y

declinaciones solares del horizonte Oriental. Destaca

en acimut -88º el Turó de Tagamanent visible y des-

tacado sobre el horizonte con una declinación solar de

4º, cercano a los equinoccios y en acimut -118º en una

inflexión visual del Turó de Montcau con los relieves

más alejados una declinación solar de solsticio de

verano de 23.5 º . Quedan pues bien posicionados el

solsticio de verano y los equinoccios. Acimuts mayores

de -80º no son visibles. En cuanto a ortos lunares hemos

posicionado las paradas mayor y menor norte y tan sólo

la primera queda relativamente situada.

La Iglesia de Sant Pere con su acimut de -120º queda

orientada de manera muy significativa hacia el solsticio

de verano.

En la figura 6 están grafiados los distintos acimuts

que coinciden con declinaciones clave. Destaca el

ocaso solar en acimut 70º ( El Grony) con la declina-

ción de 0º de los equinoccios de primavera y otoño.

El ocaso del solsticio de invierno queda poco resal-

tado sobre el risco, acimuts superiores a 75º son poco

visibles y mal posicionados. En cuanto a los ocasos

lunares en parada menor y mayor sólo la primera

queda bien posicionada en una inflexión del horizonte

entre el saliente rocoso del Els Castellets y el Turó de

Ragidell.

El pasado 22 de Septiembre del 2010 se pudo com-

probar que en el ocaso del equinoccio, en este caso de

Otoño, el sol de se ponía sobre el Grony. Figura 7.

La Iglesia de Sant Pere en acimut - 65º queda orien-

tada unos pocos grados al Sur de la cima de Grony

pero no así el panteón del cementerio que está orien-

tado directamente hacia donde se produce el ocaso de

los equinoccios (acimut 70º).

Figura 3. Orientación de la Iglesia y su panteón principal

Figura 4. Acimuts y alturas solares desde la Iglesia

Page 17: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 17

Conclusiones

De los datos aportados podemos extraer dos tipos de

conclusiones: por un lado las del análisis astronómico

estricto y por otro las de la presencia de un lugar de

carácter ritual cristiano (y presumiblemente pagano

anteriormente) en una localización de especial relevan-

cia astronómica.

1.- Desde el emplazamiento de la Iglesia de Sant Pere

de Valldeneu queda perfectamente posicionado sobre El

Grony el ocaso solar de los equinoccios y razonable-

mente posicionados el ocaso solar en el solsticio de

invierno en el horizonte occidental y el orto solar en el

solsticio de verano y en los equinoccios sobre puntos

geográficos destacados en el horizonte oriental. Así

pues desde un mismo punto es posible visualizar sobre

puntos geográficos destacados al menos un orto y un

ocaso solar de cada solsticio y equinoccio.

2.- El orto lunar en parada mayor norte y el ocaso

lunar en parada mayor sur es posible posicionarlos

sobre puntos geográficos destacados; no ocurre así

con el resto de posiciones de hitos lunares. No parece

por tanto que el seguimiento lunar sea el motivo de la

elección del emplazamiento, pero destacar que sobre le

horizonte occidental es posible hacer un seguimiento

visual sencillo de los ocaso lunares a lo largo del año

debido al singular perfil topográfico de los riscos.

3.- La Iglesia y el panteón principal están orientados

al orto del solsticio de verano sobre el horizonte oriental

y al ocaso del equinoccio sobre el occidental de manera

inequívoca.

4.- Los yacimientos arqueológicos del entorno nos

aseguran la presencia de culturas precristianas en la

zona. La iglesia se sitúa en un camino ancestral a pie,

del cual se localizan al menos 4 monumentos meg-

alíticos, la propia iglesia de Sant Pere, la iglesia de

Sant Pau de Montmay, el Santuario de Puiggraciós y

su importante poblado ibérico. Conocer con la máxima

exactitud el ciclo de las estaciones fue un elemento

Figura 5. Vista del horizonte oriental desde Sant Pere de Valldeneu

Figura 6. Horizonte occidental desde Sant Pere de Valldeneu

Page 18: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 18

prioritario en todas las culturas antiguas, disponer de

un calendario les permitía no sólo optimizar todas

las labores agropecuarias imprescindibles para su

subsistencia sino fijar fechas de festividades y ritos.

Este emplazamiento desde el cual es posible conocer

con razonable exactitud solsticios y equinoccios podría

ser un lugar frecuentado por culturas protohistóricas

para fijar hitos en su calendario. Existen en la bibli-

ografía varios yacimientos ibéricos, principalmente en

el Levante (ESTEBAN,BELMONTE) de edificios con

orientaciones a los equinoccios , entendemos que éste

podría ser nuestro caso. Si bien no disponemos de res-

tos de edificaciones de época ibérica para contrastarlo,

si podemos teorizar en base a la orientación actual de

la iglesia .

5.- Existen indicadores de carácter general de la

implantación del cristianismo sobre una base pagana.

Los hallazgos por parte de anónimos campesinos de

figuras de Vírgenes en huecos o cuevas antes utiliza-

das por culturas paganas, o en lugares frecuentados por

ellos, son cristianizados automáticamente (en nuestro

caso la leyenda de la Virgen del Santuari de Puiggraciós)

; o la implantación de importantes fiestas religiosas en

fechas astronómicas clave, San Juan en solsticio de

verano, Navidad en solsticio invierno, Pascua etc.. En el

Santuari de Puiggraciós ya en el año 1883 se celebra-

ban al menos dos “aplecs” , el de la Mare de Deu de

Septiembre y el 25 de Marzo, próximos a los equinoc-

cios de otoño y primavera respectivamente.

6.- La mayoría de los templos construidos entre los

siglos IV al XII están orientados a levante, (PEREZ

VALCARCEL) dotando de valor simbólico al orto

solar. En nuestro caso su orientación se aleja en 20º del

Este estricto. Para entender este dato, antes debemos

descartar posibles causas:

a.- Descartamos un error de los agrimensores de la

época, ya que cualquier otra orientación a levante ten-

dría menor error que la actual.

b.- No existen limitaciones topográficas en el ter-

reno que impidan otro tipo de orientación.

c.- Parece poco convincente el argumento de orientar

el templo en el orto solar del día del replanteo inicial, la

decisión de construir o bien rehabilitar un templo religi-

oso y dotarle de una orientación concreta, precisa y no

modificable en años creemos no puede depender del

día de inicio de los trabajos; la orientación de un tem-

Figura 7. Fotografía tomada desde la fachada principal de la Iglesia de Sant Pere de Valldeneu el pasado 22/09/2010. El ocaso se produce sobre el saliente rocoso ( El Grony).

Page 19: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 19

plo religioso debe responder a causas más profundas

d.- La hipótesis de que la orientación del templo es

hacia el orto del día de la fiesta del santo al que estaba

dedicado el templo sólo parece ser cierta en unos pocos

casos y en el nuestro al ser las declinaciones solares

del día de San Pedro (26 de Junio) y la del solsticio de

verano ( 23 de Junio) tan próximas no podemos validar

esta hipótesis.

Descartando las explicaciones anteriores (tan sólo en

nuestro caso) afirmamos que la orientación actual del

templo es premeditada y pretendida , y por tanto, la

orientación de la iglesia de Sant Pere de Valldeneu (al

ocaso de los equinoccios y al solsticio de verano) seria

un indicador fósil de un emplazamiento de carácter

ritual precristiano.

BibliografíaAPARICIO, A.,BELMONTE,L.A y ESTEBAN,C (1994). Arqueoastronomía Hispana, 2ª Edición.ARRANZ, P. Guía de las cosntelaciones. Equipo Sirius 2003BELMONTE,J. De la Arqueoastronomía a la Astronomía Cultural. Boletín de la SEA, nº 15: Invierno 2005-2006BELMONTE,J. La leyes del cielo.Astronomia y civilaciones antiguas.Temas de hoy, 1999Catalunya Romànica Volumen XVIII, Vallès Oriental i OccidentalCHAPA, T., MAYORAL,V., Arqueología del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico. AKAL 2007CORTELL,E.,ESTEBAN,C ( 1997). Consideraciones arqueoastronómicas sobre el Santuario ibérico de La Serreta. Recerques del Museu d’Alcoi:131-140ESTEBAN,C., MORET,S., Ciclos de tiempo en la cultura ibérica: La orientación astronómica en el templo del Tossal de Sant Miquel de Llíria. Trabajos de prehistoria 63,Nº1,2006 : 167-178ESTEBAN,J. Santa Maria de Obarra ( Huesca). Observatorio astronómico del siglo XI. ESTRADA, J.,VILALLONGA, L. La Lauro monetal y el Hallazgo Cànoves (Barcelona ). Separata de la Revista Ampurias XXVIII, 1958 , 1957GARCIA QUINTELA,M., SANTOS, M. Alineación arqueoastronómica en A Ferradura. (Amoeiro-Ourense). Complutum,2004 Vol 15:51-74Generalitat Catalunya.Patrinomi.gencat.ArqueologiaLORRIO,A.,MONEO,T.,MOYA,F.,PERNAS,S.,SANCHEZ DE PRADO,Mª., La Cueva Santa del Cabriel ( Mira,Cuenca): Lugar de culto antiguo y ermita cristiana. Complutum,2006,Vól. 17 : 45-80LULL, J. (coord.) Trabajos de arqueastronomia. Agrupación Astronómica de La Safor. 2006LULL, J. El solsticio de verano y otras alineaciones lunares y solares desde la Cova Bolumini (Beniarbeig,Alicante). Huygens nº 86, septiembre-octubre 2010MASPONS, F. Excursió colectiva a Montmany i Puig-graciós.Butlletí mensual de la associació d’excursions catalana.nº 76,Enero 1885MAURÍ SERRA,J. Història del Santuari de la Mare de Deu de Puiggraciós. Barcelona, 1952.MIRALLES, F., QUERALT, A., SALA ,P. Els camins ramaders del Vallès Oriental, . .Ponències. Anuari del Centre d’estudis de Granollers 2002OLIVER,J. Història del Figaró – Montmany. Figaró 2000PARDO,J., PÀMIES,A., PANOSA,M. .El camí empedrat de l’Abella. Temes Aiguafredencs IV. Ajuntament d’Aiguafreda 1987PÉREZ VALCÁRCEL, J. La orientación de las iglesias románicas del camino de Santiago. Actas del Segundo Comgreso Nacional de Historia de la Construcción. La Coruña , 1998PLADEVALL, A. Els Casals del Congost i de Santa Coloma. .Ausa 1970 , nº 64 - 65, Vol.: 6PLADEVALL, A. San Martín de Centelles, San Miguel Sesperxes y San Pedro de Bertí .Ausa 1956 , nº 18, Vol.: 2RODRIGUES-CADEROT,G., CERDEÑO,Mª., FOLGUERA,M., SAGARDOY,T. Observaciones topoastronó-micas en la zona arqueológica de El Cerdeño. ( Herrería, Guadalajara). Complutum, 2006, Vól. 17:133-143SANMARTÍ,J., SANTACANA,J. Els Ibers del Nord. Barcelona 2005SOLA, F. Aiguafreda. La paroquia antiga i el poble Modern. Monogràfics de Temes Aiguafredencs .Barcelona 1983.TARRADELL, M., PANYELLA, A. Un nuevo sepulcro megalítico: el dolmen del Duc en San Martín de Centellas. (Barcelona) .Empuries nº 6 , 1994VILALLONGA, L. Intent de cronologia del poblat ibèric del Montmany.Hoja de Acción Católica de La Garriga 1953VILALLONGA, L. Notes de la prehistòria de Montmany.Hoja de Acción Católica de La Garriga 1952VILALLONGA, L. Un forn Iber als Tremolencs.Hoja de Acción Católica de La Garriga 1955

Page 20: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 20

Se Vende telescopio ALSTARMaksutov-Cassegrain.

Distancia focal 1.900mm, abertura de 150mm, lente frontal multi tratada, buscador de 8x21mm, oculares de 1,25” Ploss: 6,5 mm 20 mm, prisma diagonal de 1,25”, montura ecuatorial EQ3 motorizable, ban-deja de accesoriostrípode de aluminio.

Precio: 400 €

e-mail: [email protected]

Se Vende telescopio ALSTARNewton de tubo corto

Distancia focal de 1.000mm, abertura de 114mm.montura Ecuatorial EQ2, buscador 5x24mm, oculares de 1,25”, SR 4 mm, H 12,5 mm H 20 mm, lente Barlow 2x, trípode de aluminio, bandeja porta-accesorios y motor de seguimiento.

Precio: 250 €

e-mail: [email protected]

Page 21: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 21

Page 22: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 22

Page 23: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 23

Page 24: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 24

Page 25: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 25

Después de dos años de espera, por fin llegó la fecha

señalada para el comienzo del XIX CEA, que para noso-

tros tenía el aliciente de ser el congreso en el que íbamos

a pedir por primera vez, que el siguiente se celebrara

en Gandía.

Un poco de miedo llevábamos, pero mas por si algún

otro peticionario nos desbancaba, que por las dificulta-

des y problemas de organizar un evento así.

Llegamos pronto. Tan pronto, que todavía no había

colocado ningún cartel anunciador. Así que tuvimos que

preguntar en conserjería, y nos dijeron (palabras textua-

les): “Ahí arriba, en el primer piso, están poniendo unos

microscopios muy grandes. Suban y pregunten, porque

deben ser ellos”. (foto 1)

Efectivamente, subimos, y allí estaba Xavier Roure,

con un “microscopio” Meade de 203 mm, otro de 150,

Celestron con un “supermicroscopio” de 300 mm.

etc…

Puestos al habla con los organizadores, que también

estaban por allí, y una vez presentados, nos fuimos a

comer al vicerrectorado, para, en cuanto llegara Juanma,

empezar a preparar la exposición de objetos Messier.

(foto 2)

La montamos, sin ninguna dificultad, compartiendo

cinta adhesiva de doble cara con otro grupo que estaba

también montado la suya, y pasamos al salón de actos

de la facultad para la ceremonia inaugural, en la que

Carlos Frenk, director del Instituto para la Cosmología

Computacional (ICC), de la Universidad de Durham,

nos disertó sobre “Nuestro Universo improbable”, en

un perfecto español, ya que según él mismo dijo, sus

profesores fueron españoles residentes en México. Fue

una charla amena y divertida, donde se reconocieron las

dificultades con que se encuentran hoy los científicos

Así fue el XIX C.E.A.Por Marcelino Alvarez Villarroya

[email protected]

Pequeña historia de un congreso estatal de aficionados a la Astronomía, en el que nos cmprometimos a organizar

el próximo en nuestra propia casa.

Foto 1.- Alguno de los “microscopios” expuestos

Page 26: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 26

para explicar algunas de las preguntas fundamentales

que todos nos hacemos… ¿De dónde venimos?.. ¿?A

dónde vamos?, ¿Qué es la materia oscura? ¿Y la ener-

gía oscura? Preguntas, que por supuesto, se quedaron

sin contestar, ya que como el mismo Frenk dijo,”en

cinco minutos, podemos decir todo lo que sabemos

acerca de esas “oscuridades” que forman casi todo

nuestro Universo. (foto 3)

Al acabar la charla, asistimos a una nueva edición de

parte del concierto que Antonio Arias, (Lagartija Nick)

dio como acto final en Granada del AIA-IYA 2009.

Acabada la jornada de trabajo, quedaba la cena de

honor del congreso. Nos desplazamos hasta el restau-

rante Riofrio, junto a la plaza Colón, y allí dio la casua-

lidad de que la organización nos puso en una mesa en la

que estaban algunos de los propios responsables. Antes

de comenzar la cena, se acercó Carles Schnabel, anun-

ciando que la Agrupación Astronómica de Sabadell,

también se quería presentar como organizadora del

XX CEA. Así, que recibimos de primerísima mano, la

noticia de la presentación de la candidatura que iba a

ser rival nuestra.

El sábado, dieron comienzo las sesiones de trabajo

del congreso. Había que partirse para poder acudir a los

tres actos que se celebraban simultáneamente, o elegir

el que mas te gustaba, y perderte el resto.

Poco a poco, los horarios se iban desajustando, y a la

hora de la comida, ya llevábamos casi una hora de dife-

rencia. Y entre eso, y los problemas habituales de las

“fotos de familia” de los congresistas, la hora de entrar

al comedor se volvió a retrasar, y el hambre a crecer,

con lo cual, cuando finalmente pudimos llevarnos algo

Foto 2.- La exposición de objetos Messier con el montaje del taller de Heliofísica de Joanma Bullón

foto 3.- Aspecto de la sala de conferencias

Page 27: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 27

a la boca, nos supo todo a gloria (es que “a buen ham-

bre… no hay pan duro).

Por la tarde, después de nuevas sesiones de trabajo,

pasamos nuevamente al anfiteatro, donde la conferencia

invitada de Jordi Lopesino sobre la historia de las jor-

nadas anteriores, nos mostró las vicisitudes por las que

han pasado las anteriores ediciones del actual congreso.

Fue un recuerdo a los pioneros, pero no sólo eso. Nos

sirvió para que no olvidemos, que si hoy gracias a inter-

net tenemos todo lo que anteriormente no podía-

mos ni soñar, esto es una novedad de las últimas

ediciones, y así hay algunas, en las que las fotos

son en blanco y negro, y mas bien escasas, mientras

que ahora, se hacen por cientos, y por supuesto, si

alguna es en blanco y negro, es por buscar “efectos

especiales”.

Después se pasó a la celebración de la Asamblea

de Asociaciones, para elegir cual de las dos asocia-

ciones candidatas presentadas era la encargada de

preparar el siguiente congreso. Angel Massallé, por

parte de la Agrupación Astronómica de Sabadell,

presentó su proyecto, en tiempo récord, ya que sólo

se disponía de cinco minutos por ponente, y yo mismo,

el del Agrupación Astronómica de la Safor. Se abrió un

breve turno de preguntas, comentarios y aclaraciones

(el bedel estaba ya esperando para cerrar la facultad), y

se procedió a la votación, que dio el resultado siguien-

te:

Votos emitidos: 25

Votos nulos: 1

Votos en blanco: 3

Votos a favor de la A.A. Sabadell: 10

Votos a favor de la A.A. Safor: 11

Con lo cual, nos llevamos el honor de ser los res-

ponsables de la preparación del XX Congreso Estatal

de Astronomía, que definitivamente, se celebrará en

Gandía, en fechas a determinar, aunque muy posible-

mente sea en diciembre, ya que tenemos un puente que

podemos aprovechar desde jueves a domingo.

Casi sin tiempo para nada mas, puesto que ya está-

bamos casi una hora y media fuera del tiempo esta-

blecido, salimos hacia uno de los actos que se iban a

celebrar fuera de programa. Nosotros escogimos ver el

acto de lanzamiento de la sonda “Near Space 1-B”,

que trataba de poner en vuelo por el “espacio cercano”,

es decir a una altura de 30 Km. aproximadamente, un

globo cargado con una serie de cámaras y medidores,

para ver si éramos capaces de fotografiar las luces de

grandes ciudades como Madrid, y poder ver la contami-

nación lumínica “en directo”. (foto 4)

Así pues, salimos de Madrid, siguiendo al autobús que

había puesto la organización, rumbo a lo desconocido,

ya que no sabíamos a dónde íbamos. (Nota importante:

De esa falta de información no tiene culpa la organiza-

ción, que sí que había indicado el destino, sino nosotros,

que no lo habíamos leído).

Recorrimos casi 150 Km. rumbo a Toledo, y en un

área de servicio de la R-4, nos unimos a un grupo de

personas que ya estaba allí, esperando desde las 7 de la

tarde, a que llegáramos nosotros.

Inmediatamente, comenzaron los preparativos para

lanzar la sonda. Ésta consistía en una caja de aproxi-

madamente 35 x 45 x 25, que contenía varias cámaras:

Una de fotografíar, cuya misión era ir tomando fotos

cada 15 segundos, y enviándolas a uno de los ordena-

dores de control, otra de video, para recoger la película

de la misión, y tres “web cams” en distintas direcciones,

para tomas en baja resolución. Constaba también de

otros sensores para mas experimentos, pero por culpa

de determinados problemas no se pudieron poner en

marcha. Todo ello, acompañado por un teléfono móvil,

que era el encargado de enviar a través de mensajes

Foto 4.- Contenido de la Near Space 1

Page 28: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 28

SMS información de la situación y estado de la sonda,

un GPS para saber en todo momento su ubicación,

y finalmente una radio baliza, para poder localizarla

después de que hubiera caído, ya que el plan de vuelo

era el siguiente: Ascendería desde Corral de Almaguer

(que era donde estábamos), hasta una altura de unos 30

Km., a una velocidad estimada de unos 5 m/s. Según iba

ascendiendo, el globo lleno de Helio, se iría hinchando,

desde los 2m. iniciales, hasta los 7 m. al llegar a la altura

prevista, momento en el que explotaría, y la sonda caería

a tierra, siendo su bajada controlada por un paracaí-

das. En total, el vuelo completo debía durar 1:30 horas

aproximadamente.

Pero las cosas no iban bien. Primero había problemas

con las conexiones y respuesta de la parte hardware. Se

suprimieron los experimentos que no tenían nada que

ver con la fotografía nocturna de las luces de las ciuda-

des, y se siguió adelante. (fotos 5 y 6)

Se procedió a la carga de datos, comprobación del

buen funcionamiento del GPS, la radiobaliza, las cáma-

ras, y se solucionó un problema anexo (que no tenía

nada que ver con la misión): el móvil encargado de los

SMS, como ya llevaba tiempo enviando sus mensajes,

se estaba quedando sin saldo, con lo cual hubo que

efectuarle una recarga, no fuera a ser, que en mitad de

la misión no pudiera emitir. Mientras tanto, el grupo

encargado de inflar el globo, estaba procurando hacerlo

de tal manera, que el incremento de volumen con la

ascensión, le permitiera llegar hasta los 33.000 m. de

altura, ya que si se inflaba mucho, explotaría antes de

llegar a esa cota. Para eso, se buscó obtener un empuje

ascensional mínimo. Mediante una garrafa de agua de 5

litros, cargada sólo con 4,5 l. se fue probando hasta que

el empuje resultó neutro; es decir, se quedaba flotando

sin bajar ni subir. Como la barquilla con la instrumenta-

ción pesaba menos, la fuerza ascensional no sería muy

grande, y se esperaba alcanzar como mínimo los 33.000

m. antes de que el globo estallase. Pero lo que ocurrió

es que una vez sellado el globo, con abundante cinta

americana, colocado el paracaídas, la cuerda (de varios

metros) y finalmente la barquilla… el globo era incapaz

de ascender. Al soltarlo, se quedó flotando brevemente,

y enseguida comenzó una toma de tierra en el mismo

sitio de despegue. En vista de que la cosa no iba bien,

se optó por quitar una linterna que se había colocado en

la parte superior de la caja, iluminando el globo, con el

fin de verlo en la oscuridad, al menos en los primeros

cientos de metros a partir del despegue. Una vez quitada

la linterna, se hizo un nuevo intento, y efectivamente

comenzó una lenta ascensión, hasta sobrepasar las faro-

las de la estación de servicio, momento en el cual, el

aire mas frío de las capas superiores, hizo que el globo

iniciara un suave descenso, arrastrado por el viento,

y se marchó en dirección a la oscuridad, acercándose

peligrosamente al suelo y los matorrales. Rápidamente

salimos todos en su persecución a través de los campos,

atravesando una carretera por la que un coche que venía

en dirección al pueblo, todavía debe estar preguntándo-

se que era aquella visión de una cosa enorme blanca

(“¿nave extraterrestre?”) perseguida por alguien que

agitaba frenéticamente una luz blanca (la linterna que

se había quitado de la barquilla) dando saltos intentado

agarrar una caja que flotaba un metro por encima de su

cabeza (la sonda de temperatura exterior estaba colgan-

foto 5.- Otro momento de la preparación de la sonda Near space 1b, con nuestro compañero Paco Pavía realizando ajustes de sujeción.

Foto 6.- Sellado de la NS1-b

Page 29: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 29

do casi al alcance de la mano, pero lógicamente, desde

el coche no se vería nada), atravesando la carretera a las

2 de la madrugada… seguramente pensaría que mejor

no decir nada, para que no lo tomaran por loco.

Una vez recuperado el globo, volvimos al punto de

despegue, para ver lo que se podía hacer. Debido a que

había recibido varios golpes, había que reparar la bar-

quilla, y prescindir de la sonda exterior de temperaturas,

ya que al conseguir agarrarla, se había desconectado.

Revisando los daños, se ve que la cámara de video no

funciona por falta de voltaje. La batería que la alimenta-

ba, sólo daba 3,75 v. mientras que necesitaba 12. Como

solución de emergencia, se compraron en la estación de

servicio tres pilas de petaca, y convenientemente unidas,

se consiguen 13,5 v., que eran mas que suficientes para

que la cámara funcionara.

Al mismo tiempo, se procedió al hinchado de un

segundo globo con el helio restante, para conseguir

empuje ascensional positivo, mediante la unión de

ambos en una sola cuerda. (foto 7)

Nuestro compañero Paco Pavía, ya podeis suponer

que a estas alturas, ya estaba totalmente involucrado en

el éxito de la misión. Suya fue la realización práctica de

la unión de las pilas de petaca, y los nudos con los que

se aseguraron los dos globos.

Por fin, a sólo unos 5 minutos del final del tiempo

permitido para iniciar el vuelo, teníamos ya el conjunto

de dos globos, una barquilla, y una linterna (ahora no

habría problemas de falta de empuje) iluminando el

conjunto desde la misma.

Nada mas soltarlos… comienza una ascensión más

que rápida… rapidísima. Apenas dio tiempo a obtener

una foto del momento, porque una vez estuvieron libres,

comenzaron una carrera hacia el cielo a toda velocidad.

A través del control del GPS, los mensajes que se reci-

bían y las cámaras que funcionaban perfectamente, pudi-

mos ver que la ascensión era perfecta: 100 m… 300m.

1000m. … además, la recepción de las fotos también

era buena, aunque algunas de ellas estaban movidas,

pero otras indicaban las luces de las casas, coches

que pasaban, etc… Incluso en una de ellas apareció la

Luna que estaba ya prácticamente sobre el horizonte.

La ascensión seguía, y en breves momentos alcanzó

los 2000 m., nuevamente se recibieron fotos, 3000 m.

etc… hasta alcanzar los 10.000 m. En ese momento, la

distancia en horizontal, y en línea recta hasta la sonda

era ya de 35 km.. desviándose en dirección a Cuenca, tal

como estaba previsto.

En vista de que ya el lanzamiento se podía considerar

un éxito, se montó rápidamente la operación de segui-

miento, para recuperarla tan pronto como se detectara

la caída.

Debido a que llevaba dos globos en lugar de uno,

cabía la posibilidad de que explotasen los dos (primero

el más cargado, y el otro por simpatía) o bien, que sólo

explotase uno, y el otro al no tener ya poder ascensional,

fuera bajando lentamente hasta el suelo, sin necesidad

de abrir el paracaídas. El problema en este caso, es que

la duración del vuelo sería mucho mayor, y por lo tanto

la distancia recorrida también, con lo cual el rescate

podría retrasarse bastante.

Así que finalmente, hacia las 4:00 de la madrugada,

partió el grupo de rescate a localizar y recuperar la sonda,

Foto 7.- Aspecto que ofrecía el conjunto del sistema de ele-cavión de la sonda. momentos antes del lanzamiento.en total eran unos 6 m. de altura desde los globos, hasta la base de la sonda.

Page 30: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 30

mientras que nosotros nos volvíamos hacia Madrid, para

aprovechar lo poco que quedaba de noche.

El domingo, llegamos un poco tarde (apenas habíamos

dormido 3 horas), y al preguntar por el taller correspon-

diente a la sonda lanzada, nos dijeron que se tenía que

suspender, porque apenas hacía 20 minutos (eran ya

las 10:00) que la habían recuperado en una zona de la

Serranía de Cuenca. Al parecer el descenso fue lento,

porque sólo explotó un globo, según lo previsto, pero

la falta de viento provocó que el descenso no la llevara

demasiado lejos, sino aproximadamente por la zona

prevista.

Pasamos pues a otro de los talleres, que en este caso

era el de “Dibujo astronómico”, y posteriormente a

la conferencia de Blanca Troughton, quien realizó un

resumen de las actividades de los aficionados durante el

año 2009. Es de destacar, que varias veces fuimos nom-

brados directamente, como muy trabajadores ya que

aparecíamos en prácticamente todas las diapositivas,

desde las 100 horas de Astronomía, hasta la observación

de las perseidas, o la mención al concierto astronómico

y la exposición de cuadros.

A continuación, Angel Gómez Roldan habló de los 25

años que lleva ya la revista AstronomíA y con la entrega

de premios de fotografía, y la representación de la obra

de teatro Galileo Galilei de Berthold Brech, se dio por

concluido el congreso.

Como resumen, debo decir,

que la organización es posible

que tuviera fallos, que son en

todo disculpables por su juven-

tud, pero es que tampoco los

congresistas hemos sido muy

dóciles, y a pesar de los reite-

rados anuncios de pasar a tal

o cual sala, muchas veces las

conversaciones entre aficiona-

dos que sólo se pueden ver físi-

camente cada dos años hacían

que poco a poco los actos se

fueran retrasando, complican-

do la actuación de los volunta-

rios que no podían cumplir con

su misión.

Ahora sólo nos queda esperar al año 2012, para ver de

lo que somos capaces nosotros.

Nota final

Puede verse una información mucho mas completa, con fotografías, videos, diagramas, gráficos etc... del desarrollo del lanzamiento de la sonda NS-1 (a y b) y recuperación de la NS-1b en:http://daedalus.sondasespaciales.com/

Foto 8.- El grupo de teatro que puso fin al XIX Congreso, durante la interpretación de la obra de Berthold Brech, “Galileo Galilei”.

Page 31: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 31

En un número de esta propia revista (HUYGENS-Nº

85) exponía la incongruencia de defender el “Principio

Cosmológico” con sus hipótesis sobre la “homoge-

neidad” y la “isotropía desde todos los puntos” del

Cosmos, a la vez que suponer un “frenado gravitacio-

nal”, tal como lo defendía Friedmann, ya que cualquier

galaxia u objeto en cualquier lugar del Cosmos seria

“isotrópicamente atraído” en todas las direcciones, y

la “fuerza resultante sobre el objeto seria nula”. Se

entiende que hablamos a escalas lo suficientemente

grandes.

Este mismo razonamiento nos sirve para afirmar la

incongruencia de defender simultáneamente el Principio

cosmológico y suponer que una “fuerza repulsiva”

puede provocar la expansión acelerada del Cosmos.

Supongamos que se descubre la citada “fuerza anti-

gravitatoria”, que sea mas potente que la fuerza gra-

vitatoria, y cuya acción nos ha pasado desapercibida

porque solamente se aprecia a distancias intergalácticas

o mayores.

En este caso cualquier galaxia seria “isotrópicamente

repelida” en todos los sentidos por la fuerza repulsiva, y

en consecuencia la “fuerza resultante seria nula”.

La “energía oscura” no desempeñaría la función

para la cual se ha concebido, es decir bajo la conside-

ración del Principio Cosmológico “su existencia seria

inútil”,.

Ante esta situación, ¿Como explicar el fenómeno

de la expansión acelerada del Cosmos, que se ha

observado?

De nuevo percibimos que una concepción del Cosmos

consecuencia de las hipótesis de “la homogeneidad”

y del “isotropismo total”, nos llevan a conclusiones

absurdas y discordantes con las premisas iniciales.

Una vez mas observamos como el citado “Principio

Cosmológico” obstaculiza la comprensión, así como el

desarrollo de nuevas ideas.

Por ello es aconsejable que se conciban y ensa-

DOS COSAS CLARAS SOBRE LA ENERGÍA OSCURA

Francisco Pavía Alemany

[email protected]

Con el descubrimiento de la “Expansión acelerada del Cosmos” se rompen los esquemas sobre la dinámica de éste, así como de las alternativas sobre su devenir, establecidas por Friedmann hace casi un siglo y que han permanecido mayoritariamente aceptadas hasta finales del siglo XX.

Para subsanar el problema creado por la expansión acelerada, se ha introducido en escena una nueva y exótica fuerza, una especie de “antigravedad”, de la que se desconoce todo, es la llamada “energía oscura”.

En este articulo pretendo transmitir “dos ideas claras” que he conseguido formarme sobre esta enigmática fuer-za, tras analizar ciertos conceptos que le conciernen.

En resumen, se puede aseverar de la “energía oscura”, que “es inútil”, o que “es innecesaria”. Afirmaciones que intentaré justificar a continuación.

Cualquier punto situado en la superficie de un globo que se hincha, es “atraido isotrópicamente” en todos los sentidos por la tensión elástica, causando que la resultante de las fuerzas sea nula.

De forma similar, en el supuesto de un Cosmos Isotropico desde todos los puntos, no pueden existir ni frenados gravitacionales ni energía oscura, que provoquen expansiones aceleradas, dado que la resultante de las fuerzas siempre es nula.

Page 32: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 32

yen otros modelos para el Cosmos, prescindiendo del

“Principio Cosmológico”, que estén de acuerdo con los

nuevos descubrimientos.

UN MODELO DISTINTO PARA EL COSMOS

En artículos anteriores de esta misma revista veni-

mos defendiendo un Cosmos distinto del “Modelo

Standard”.

-“Un Cosmos con Centro”, fruto de la incongruen-

cia mostrada por el isotropismo cósmico. (HUYGENS

Nº 85)

- “Un Cosmos cuyo Centro se puede determinar”

mediante los resultados obtenidos por los satélites

COBE y WMAP. (HUYGENS Nº 75)

- “Un Cosmos estructurado” según “estratos esféri-

cos” cuyas capas externas están desprovistas de masa.

Algunos de estos estratos están formados por los cam-

pos gravitatorios previos al periodo en que el Cosmos se

hizo transparente. Otro estrato es el resultado del espar-

cimiento de la gran cantidad de fotones consecuencia de

la “aniquilación de la antimateria” y que permanecie-

ron cautivos del “plasma” durante el periodo opaco del

Cosmos. (HUYGENS Nº 58 y 66)

- “Un Cosmos con un núcleo másico” ocupando la

parte central. En este núcleo se encontrarían todas las

estrellas, galaxias y demás formaciones provistas de

masa que asociamos actualmente con el “Universo”.

(HUYGENS-Nº 66)

DISTINTOS MODELOS DE NÚCLEO CÓSMICO

Esta configuración estratificada elimina la posibilidad

de la isotropía desde cualquier punto, o isotropía total.

Teóricamente con estas consideraciones y dependien-

do de la forma de la distribución de las masas en el

núcleo se pueden imaginar tres modelos distintos para

la parte central del Cosmos:

-Un Cosmos cuyo “núcleo” posee centro, frontera,

con una distribución de masas y condiciones “homo-

géneas”. Un núcleo que a grandes escalas presenta una

media de densidad constante, independientemente de la

distancia al Centro.

-Un Cosmos cuyo “núcleo” posee centro, frontera,

con una distribución de masas y condiciones “no homo-

géneas”, pero manteniendo una “distribución isotrópi-

ca” con relación a su centro.

-Un Cosmos cuyo “núcleo” posee frontera, con una

distribución de masas “no homogénea”, y “no isotrópi-

ca”. Es el caso más irregular posible.

La heterogeneidad de este último modelo para el

núcleo, le proporciona a su análisis teórico una gran

complejidad.

MODELO CON DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA

DE MASAS

Un cosmos, en que su parte másica, o “núcleo” esta

provisto de centro, tiene frontera, con una distribución

de masas y condiciones homogéneas, con isotropismo

desde el centro y únicamente desde este punto; es el

modelo mas homogéneo que podemos suponer para

sustituir el establecido como resultado de aplicar las

consideraciones del Principio Cosmológico.En este modelo, al “núcleo” del Cosmos, sometido a la expansión de Hubble, se le pueden atribuir varias características:

-La distancia de los “objetos” cósmicos al “Centro”

depende de la “velocidad inercial” que obtuvieron

estos al final del periodo inflacionario, disminuida por

el valor del frenado gravitacional en el transcurso del

tiempo.

-El frenado gravitacional ha variado con el tiempo.

La fuerza de frenado es: F = G M m / R2

Debemos destacar que la masa “M” responsable del

frenado de un objeto de masa “m” no variará con el

tiempo.

La distancia “R” de la masa “m” al centro de masas

“M” variará en función del tiempo R = V t

Por consiguiente la “fuerza de frenado gravitacional

cósmica” de un “objeto” será aproximadamente inversa

al cuadrado del tiempo transcurrido, es decir:

F = K / t2

-El frenado gravitacional no afecta de forma similar

a todas las partes del “núcleo” o de la parte másica del

Cosmos.

En un determinado momento la fuerza de la masa de

la parte del núcleo interior a la esfera envolvente “M”

Page 33: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 33

que frena a un cuerpo de masa “m” estará determinada

por:

F = G M m / R2

La masa en función del radio, suponiendo una distri-

bución homogénea de ésta, vendrá expresada por: M =

k R3

Quedando claro que al ser la masa una función cúbica

del radio, mientras la atracción es inversa al cuadrado

del radio, la fuerza resultante del frenado será propor-

cional al radio.

Consecuentemente la fuerza de frenado será: F =K R

Con esta hipótesis si que adquiere sentido la dinámica

cósmica establecida por Friedmann.

Si no existiese el frenado gravitacional, la separación

entre las galaxias tendría una velocidad constante y el

universo tendría una edad que seria precisamente la

inversa de la Constante de Hubble.

Pero debido al frenado gravitacional Friedmann consi-

deró, dependiendo del valor de este, tres posibles mode-

los, según su evolución y desenlace final:

-Un Cosmos cerrado

-Un Cosmos abierto

-Un Cosmos plano

En todos estos modelos estamos suponiendo una dis-

tribución homogénea, a grandes escalas, de masas desde

el “Centro” hasta el “Limite” del volumen con presencia

de “masa”, lo que tiene su particular dificultad.

Vamos a intentar analizar este fenómeno mediante

unos ejemplos:

-Corredores en una pista:

Supongamos una cantidad de corredores en la línea de

salida, en el inicio de una pista rectilínea y muy larga.

Supongamos además una peculiaridad en estos

corredores, su velocidad es proporcional al número de

su dorsal. Es decir, si hay por ejemplo diez corredores

con los dorsales del uno al diez, si el corredor con el

dorsal “1” tiene la velocidad “V”, el corredor del dorsal

“2” tendrá una velocidad “2V”, y así sucesivamente.

Tras el pistoletazo de salida y transcurrida una unidad

de tiempo, los corredores estarán distribuidos de forma

uniforme.

Al transcurrir el tiempo aumentará su separación,

sin embargo seguirán manteniendo una distribución

homogénea.

-Corredores en un prado:

Si deseamos realizar una prueba similar a la anterior, con

la salvedad de realizarla en un prado donde cada corredor

tomará una dirección distinta, pero distribuida.

Observaremos que durante la competición no se

mantiene la homogeneidad en la distribución de los

competidores.

Que la densidad es mayor en la parte central que en la

periférica.

Para mantener una distribución homogénea de corredores

en el prado, será necesario que la cantidad de corredores

sea proporcional a la velocidad propia.

Supongamos que hay cuatro corredores con la velocidad

“V”, debe haber ocho con la velocidad “2V”, y así

sucesivamente para mantener la homogeneidad en la

distribución.

-Corredores en el espacio:

De lo dicho se infiere, que en caso de realizar la

competición en el espacio, la cantidad de corredores

para cada velocidad, debe ser proporcional al cuadrado

de la velocidad propia, para mantener una distribución

homogénea en el espacio.

La homogeneidad de la distribución de masas en el

universo:

Por lo expuesto, da la impresión que tras el Big Bang

y del periodo inflacionario, del Centro del Cosmos

surgieron los constituyentes de la materia en todas las

direcciones, con un gran rango de velocidades.

De acuerdo con el símil de los corredores en el espacio,

para conseguir una distribución homogénea de materia

en el Cosmos, para cada velocidad la cantidad de materia

asociada necesitaba ser proporcional al cuadrado de la

velocidad inercial, distribuida uniformemente según

todas las direcciones.

Suponer este comportamiento descrito entre la materia

que apenas adquirió velocidad inicial y la que adquirió

la velocidad máxima, no parece de acuerdo con una

serie de fenómenos que observamos en la naturaleza.

Seria de esperar que para un suceso como el que

estamos tratando, la distribución de la masa con relación

a la velocidad, debería ser mas de acorde con las leyes

Page 34: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 34

estadísticas, con una forma acampanada, mas o menos

apuntada y mas o menos simétrica, pero que de alguna

forma nos recordase los fenómenos que reinan en la

Naturaleza, y se caracterizan por adquirir en general la

forma de una distribución estadística.

Con este modelo, vemos lo forzado que resulta justificar

una distribución homogénea de las masas, a la vez que

seguimos con la necesidad de recurrir a la energía oscura

para explicar la expansión acelerada del Cosmos.

MODELO CON DISTRIBUCIÓN ISOTRÓPICA DE

MASAS

El paso siguiente, alejándonos un poco mas del modelo

consecuente del Principio Cosmológico, lo podemos

dar suponiendo un Cosmos, que en su parte másica o

“núcleo”, esté provisto de centro, posea frontera, con

una distribución de masas y condiciones no homogéneas,

pero con isotropismo desde el centro y únicamente

desde este punto.

En este modelo, la distribución de masas y las

características son idénticas para todas las partes que

equidisten del centro, pero en general serán distintas

para radios diferentes.

Este modelo se puede ajustar mejor a una distribución

estadística de masas según la velocidad inicial.

La densidad del Cosmos no se mantiene constante al

irse alejando del “Centro”, pero será idéntica para zonas

equidistantes del “Centro”.

La dinámica de Friedmann en este modelo

Las consideraciones de Friedmann son aplicables para

este modelo, pero no a la totalidad en conjunto, sino por

estratos esféricos.

Supongamos que nos alejamos del “Centro” una distancia

tal que a menores distancias la densidad interior de la

esfera con centro en el “Centro” y radio la distancia

citada, a la que llamaremos “esfera gravitacional”,

supera la densidad critica; esta masa irá frenándose y

en un momento determinado invertirá su sentido de

movimiento, terminando en una “Gran Implosión” o

“Big Crunch” .

Posiblemente a partir de un radio algo mayor que el

del caso anterior, la “esfera gravitacional” tenga una

densidad menor que la critica. Las masas de los estratos

exteriores a esta esfera se expandirán indefinidamente

según proponía Friedmann.

Entre los dos radios de los casos anteriores existe la

posibilidad que encontremos un estrato cuya “esfera

gravitacional” tenga una densidad precisamente igual

a la crítica; este estrato se expandirá indefinidamente

siendo el caso frontera entre los otros dos.

Los tres casos, no tienen porqué producirse

simultáneamente, todo dependerá de la distribución real

de los valores de las densidades cósmicas, siendo la

simultaneidad citada una de las posibilidades.

A diferencia de la propuesta de Friedmann donde todo

el Cosmos tendía al mismo fin, en el caso expuesto

pueden simultáneamente las distintas partes del Cosmos

másico tender a desenlaces distintos. Diríamos que el

“núcleo” tiene la posibilidad de fragmentarse en una

esfera interior y en dos estratos esféricos, cada una de

estas tres partes con dinámica y desenlace distinto.

El frenado gravitacional en este modelo

Independientemente del desenlace que le espere al

Cosmos, (sea idéntico para su totalidad o “fragmentado”

con finales diversos, según hemos visto), la variación

de la densidad al variar el radio proporciona un frenado

gravitacional distinto del obtenido para un caso de

homogeneidad en la distribución de masas.

El valor del frenado en cada punto dependerá de la masa

y del radio de la “esfera gravitacional” que lo atraiga;

este valor no crecerá de forma proporcional al radio y

lo hará de una forma no lineal.

Los distintos grados de frenado según las distancias

al “Centro”, serán los responsables de la “aparente

expansión acelerada”.

Se comprende fácilmente, con este modelo, que las

discrepancias obtenidas entre velocidades de recesión y

las distancias de ciertos objetos puedan ser causadas por

el particular tipo de frenado gravitacional expuesto.

Es decir según este modelo “la energía oscura es

innecesaria”.

Las “desviaciones en el frenado” se pueden utilizar

para determinar la variación de densidad del Cosmos en

función del radio.

De esta forma ha quedado justificada la aseveración

con que iniciamos el artículo: Si se mantiene vigente

Page 35: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 35

el “Principio Cosmológico” “la energía oscura es

inútil”, si se prescinde del “Principio Cosmológico” se

obtiene que “la energía oscura es innecesaria”.

Además ha quedado justificada la reflexión sobre un

posible cambio de modelo del Cosmos, como venimos

proponiendo, dado que una no homogénea distribución

de las masas posibilita razonar y dar sentido, sin

recurrir a fuerzas exóticas y desconocidas, a fenómenos

de difícil explicación, como lo es en este caso el de la

expansión acelerada del Cosmos.

NOTA: Este artículo forma parte de un conjunto,

caracterizado por indagar en aquellos puntos débiles de

la Cosmología estándar, según el criterio del autor.

OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR:

HUYGENS: F. Pavía Alemany

Nº - 47 Marzo-Abril 2004 Estereoscopia Lunar.

Nº - 49 Julio-Agosto 2004 mc2 versus m@2.

Nº - 53 Marzo-Abril 2005 La Itacoatiara de Inga.

Nº - 58 Enero-Febrero 2006 La Corteza del Cosmos.

Nº - 60 Mayo-Junio 2006 El Rey D. Jaime y el

eclipse…

Nº - 65 Marzo-Abril 2007 De Michelson al COBE.

Nº - 66 Mayo-Junio 2007 La Radiación Cósmica

de Fondo.

Nº - 67 Julio-Agosto 2007 El Principio de

Equivalencia

Nº - 68 Sep.-Octubre 2007 El Cosmos másico y la

anisotropía...

Nº - 69 Nov.-Dic. 2007 La Dinámica del Cosmos

y la...

Nº - 74 Sep. -Octubre 2008 El Cosmos y el

Conocimiento…

Nº - 75 Nov.-Dic. 2008 El Cosmos tiene

Centro...

Nº - 76 Enero-Febrero 2009 Las Fuerzas de la

Naturaleza...

Nº - 78 Mayo-Junio 2009 El “Génesis” según…

Nº - 83 Marzo-Abril 2010 El Desplazamiento al

Rojo de…

Nº - 84 Mayo-Junio 2010 La Radiación Cósmica

de Fondo…

Nº - 85 Julio-Agosto 2010 Einstein, Friedmann y el

Centro del Cosmos

Estos artículos pueden ser consultados también en la

dirección: www.astrosafor.net

El cosmos no puede tener frontera ni centroFinito Determina la "Ecuación de campo" para el Universo

Añade la Constante Cosmológica

Elimina la "Constante Cosmológica"Homogéneo (1) Abierto

CerradoPlano

Descubren que el Cosmos se expande aceleradamente

Fenómeno extraño e inexplicable. Contrario a Friedman

Se introduce la exótica "Energía oscura".

EINSTEIN: Para un cosmos "Estático e Isotrópico total", no es necesaria la Constante cosmológica.El Isotropismo impide que las fuerzas uniformemente distribuidas causen el colapso.

Estático(3)FRIEDMAN: En un Cosmos "Isotrópico Total", no puede existir frenado gravitacional.Las fuerzas se anulan entre ellas, dando una resultante nula.

ENERGIA OSCURA: En un Cosmos "Isotrópico Total", las fuerzas de repulsión también se neutralizanpor lo que no pueden producir aceleraciones.

(1) Homogéneo: La masa es proorcional al volumen; es decir, al cubo del radio de la esfera envolvente.(2) Isotrópico: Permite determinar la fuerza resultante de un conjunto de masas, sobre una interior del conjunto.(3) Estático: Friedman lo eliminó teóricamente y Hubble demostró su expansión.

Isotrópico desde todos los puntos

(2)

INC

OH

ER

EN

CIA

S

PR

INC

IPIO

CO

SM

OLÓ

GIC

O:

EL

CO

SM

OS

ES

.. Ein

stei

n

El Cosmos, dependiendo del frenado gravitacional puede ser...

Frie

dman

Per

lmut

ter

y S

chm

idt

Page 36: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 36

Page 37: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 37

Page 38: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 38

Notas importantes:1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este

año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos.2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.3. La fecha de subida a Penáguila para ver el tránsito solar puede que deba que realizarse la semana siguiente3. Durante el mes de noviembre, se expondrá en nuestra sede, la exposición “De Galileo al SOHO”, cedida

por Cosmofísica.

Page 39: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 39

15 - noviembre - 2010

22:00 Hora Local

15 - diciembre- 2010

22:00 Hora local

Page 40: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 40

Para NOVIEMBRE & DICIEMBRE 2010Por Francisco M. Escrihuela

[email protected]

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE

3 de noviembre: Lluvia de meteoros Táuridas.

17 de noviembre: Lluvia de meteoros Leónidas.

1 de diciembre: Máxima elongación vespertina de Mercurio E.(21º) a las 16:31 (mag. -0.31).

13 de diciembre: Lluvia de meteoros Gemínidas.

20 de diciembre: Mercurio en conjunción inferior a las 02:22.

21 de diciembre Eclipse de Luna a las 09:15: Entrada en sombra a las 07:32 y salida a las 10:58.

22 de diciembre: Solsticio de invierno.

Planetas visibles: Mercurio, al atardecer. Venus, antes de amanecer. Júpiter y Urano durante las primeras horas

de la noche. Saturno, antes de amanecer. Neptuno durante toda la noche.

LOS PLANETAS EN EL CIELOMercurio sólo será visible la primera semana de diciembre, cuando se encontrará en su máxima elon-

gación. Se verá al atardecer sobre el horizonte Oeste-Suroeste en la constelación de Sagitario.Venus estará visible desde mediados de noviembre y todo diciembre poco antes de amanecer sobre el

horizonte Este, moviéndose entre las constelaciones de Virgo y Libra.Marte, moviéndose por las inmediaciones de Scorpio, Ofiuco y Sagitario, se encontrará ya muy baji-

to, demasiado cerca del Sol, sobre el horizonte Suroeste tras el crepúsculo vespertino durante estos dos meses, por lo que su localización será algo complicada. No será hasta mediados de 2011, ya casi en el verano, cuando volverá a estar localizable, eso sí, poco antes de amanecer sobre el horizonte Este-Noreste en Tauro.

Júpiter y Urano, separados apenas unos 3 grados en noviembre, moviéndose entre las contelaciones de Piscis y Acuario, se encontrarán visibles prácticamente desde el anochecer sobre el horizonte Sureste hasta poco antes del crepúsculo matutino. En diciembre podremos disfrutar con su observación hasta poco antes de la medianoche, cuando se encontrarán separados por apenas medio grado.

Saturno, en Virgo, lo podremos localizar emergiendo sobre el horizonte Este a partir de la segunda mitad de la noche. La observación más cómoda de este planeta la aplazaremos hasta principios de marzo del próximo año cuando ya emer-gerá sobre el horizonte Este-Sureste antes de medianoche.

Neptuno, en Capricornio, y unos 28º al Oeste de Júpiter y Urano, estará localizable hasta pasada la medianoche en noviembre y unas dos horas después de anochecer en diciembre momento en que desaparecerá tras el horizonte Oeste-Suroeste.

De Plutón seguiremos olvidándonos dada su proximidad al Sol y su siempre difícil magnitud que nos impedirán verlo aunque estará localizable durante una hora aproximadamen-

Page 41: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 41

te después de anochecer muy bajito sobre el horizonte Suroeste en Sagitario. A partir del mes de marzo de 2011 y antes de amanecer lo volveremos a tener localizable sobre el horizonte Sureste en Sagitario.

Entramos en el invierno.

El 22 de diciembre, a las 00:38 se producirá el Solsticio de Invierno, momento en el cual el Sol se encon-trará en la posición más baja (-23,5º de declinación), al mediodía, de todo el año. Por ello, el día poseerá la menor duración, empezando a partir de esa fecha a ser cada día más largo.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS(El 31 de diciembre o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)

Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno PlutónMagnitud -0.25 -4.54 - -2.41 0.76 5.80 7.91 -Tamaño angular 7.0’’ 43’’ - 43’’ 16’’ 3.6’’ 2.3’’ -Iluminación 56% 22% - 99% 99% 99% 99% -Distancia (ua.) 0.967 0.388 - 4.585 10.130 19.744 30.195 -Constelación Sagit. Virgo - Acuario Virgo Piscis Capric. -

Lluvias de Meteoros

En este bimestre tendremos tres lluvias de meteoros: las lluvias Táuridas, las Leónidas y las Gemínidas.

Las primeras desarrollarán su actividad entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 3 de noviembre. La radiante se situará a 3h 44m de ascensión recta y a +22 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 01:56 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 14% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Encke.

Las Leónidas desarrollarán su actividad entre el 15 y el 20 de noviembre, siendo el día de mayor inten-sidad el 17. La radiante se situará a 10h 8m de ascensión recta y a +22grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 07:24 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 79% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Temple-Tuttle.

Finalmente, las Gemínidas desarrollarán su actividad entre el 7 y el 16 de diciembre, siendo el día de mayor intensidad el 13 de diciembre. La radiante se situará a 7h 28m de ascensión recta y a +32 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 03:02 TU y a 83º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 45% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el asteroide 3200 Phaethon.

BibliografíaPara la confección de estas efemérides y la determinación de los

sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáti-cos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.

Page 42: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 42

NOVIEMBRE & DICIEMBRE 2010por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA

Para estos meses, los asteroides que se acercarán a la Tierra a menos de 0.2 UA son:

Objeto Nombre Fecha Dist. UA Arco Órbita 2000 UK11 2010 Nov. 1.16 0.1593 1-opposition, arc = 8 days 2009 WY7 2010 Nov. 1.57 0.07150 1-opposition, arc = 17 days 2008 EL 2010 Nov. 2.84 0.03251 1-opposition, arc = 32 days 2000 HA24 2010 Nov. 3.35 0.1582 5 oppositions, 1993-2006 2002 VE68 2010 Nov. 7.14 0.03537 3 oppositions, 2002-2010 (3838) Epona 2010 Nov. 7.31 0.1973 7 oppositions, 1986-1999 2000 WN10 2010 Nov. 12.49 0.1350 7 oppositions, 2000-2006 1998 HG49 2010 Nov. 14.52 0.1422 3 oppositions, 1998-2006 2010 JW34 2010 Nov. 21.48 0.04972 1-opposition, arc = 4 days 2008 KT 2010 Nov. 23.87 0.01428 1-opposition, arc = 5 days 2009 WY104 2010 Nov. 28.11 0.09584 1-opposition, arc = 1 days(207945) 1991 JW 2010 Nov. 28.91 0.09521 5 oppositions, 1955-2009 1991 JW 2010 Nov. 28.91 0.09521 5 oppositions, 1955-2009 2005 GC120 2010 Dec. 1.22 0.04343 5 oppositions, 2005-2010 2000 AC6 2010 Dec. 6.80 0.06431 3 oppositions, 2000-2006 2010 JL33 2010 Dec. 9.15 0.04270 3 oppositions, 1997-2010 2006 VB14 2010 Dec. 13.27 0.07954 2 oppositions, 2006-2008 2010 TP54 2010 Dec. 16.80 0.06196 1-opposition, arc = 2 days 1999 XK136 2010 Dec. 18.81 0.1693 1-opposition, arc = 36 days 1999 LS7 2010 Dec. 26.89 0.1447 5 oppositions, 1999-2005

Fuente : MPCDatos actualizados a 29/10/10

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un ele-vado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en:

http://www.minorplanetcenter.org/iau/MPEph/MPEph.html

Page 43: Huygens-87

Huygens nº 87 noviembre - diciembre - 2010 Página 43

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

ASTEROIDES BRILLANTES

En las siguientes tablas se detallan las efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11)

obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.

NOVIEMBRE NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(6) Hebe 8.8 00h08m59.57s -21 15’ 59.0” Cet (7) Iris 9.2 08h41m30.61s +15 40’ 54.8” Cnc (8) Flora 9.5 23h17m10.90s -14 02’ 51.0” Aqr (16) Psyche 9.9 05h25m07.03s +18 33’ 54.4” Tau (23) Thalia 10.7 08h28m35.58s +26 02’ 06.7” Cnc (25) Phocaea 10.9 03h00m17.11s +07 36’ 01.0” Cet (37) Fides 10.0 04h26m49.91s +26 14’ 32.5” Tau (39) Laetitia 10.5 23h19m34.97s -11 55’ 17.7” Aqr (97) Klotho 10.9 00h36m09.41s -10 44’ 59.2” Cet (144) Vibilia 10.1 03h18m09.98s +14 20’ 26.7” Ari (471) Papagena 10.3 00h23m03.95s -19 19’ 51.6” Cet

DICIEMBRE NOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(6) Hebe 9.3 00h33m41.83s -15 57’ 19.7” Cet (7) Iris 8.7 08h51m26.60s +12 52’ 12.4” Cnc (16) Psyche 9.6 04h59m26.03s +18 02’ 47.2” Tau (23) Thalia 10.0 08h50m30.46s +29 07’ 07.9” Cnc (28) Bellona 10.8 07h56m26.92s +11 06’ 29.4” Cnc (37) Fides 10.0 03h58m07.70s +25 29’ 55.4” Tau (44) Nysa 10.2 09h52m38.61s +11 50’ 42.2” Leo (78) Diana 10.9 04h46m52.27s +37 31’ 02.7” Per (471) Papagena 10.7 00h33m52.15s -12 42’ 46.6” Cet (563) Suleika 10.5 05h22m09.94s +21 57’ 28.9” Tau (675) Ludmilla 10.6 05h54m37.71s +22 36’ 08.6” Ori

Page 44: Huygens-87