Humanamente - Control de multitudes en pánico

3

Click here to load reader

description

Artículo semanal del Dr. Pedro Delgado en el diario "El Universal"

Transcript of Humanamente - Control de multitudes en pánico

Page 1: Humanamente - Control de multitudes en pánico

Salud Mental y Calidad de vida

HUMANAMENTE

CONTROL DE MULTITUDES EN PÁNICO

En situaciones de desastre hemos erradamente supuesto que ocurre una reacción de pánico generalizado que convierte la situación en un caos que complica o aumenta el desastre. Es lo que se denomina reacción de pánico en masa, y que muchos planificadores de desastre o expertos en defensa civil temen.

Expertos en psicología social se han puesto a estudiar el comportamiento grupal en situaciones de desastre y la reacción de gente ordinaria ante situaciones de emergencia colectiva, y han encontrado que a pesar de lo que la lógica sugiere, el comportamiento de la mayoría de la gente en situaciones de desastre, lejos de ser caótico es más bien de una conducta ordenada, sensible hacia el otro y de solidaridad.

Un ejemplo de esto es el estudio del comportamiento de los ocupantes de las Torres gemelas de Nueva York cuando el ataque terrorista. Al no funcionar los ascensores, le tocó bajar muchos pisos (algunos hasta cincuenta o más) en orden y lo hicieron. Se conocieron historias de muchos héroes anónimos que arriesgaron su seguridad por ayudar a otros, y el comportamiento generalizado fue de orden y disciplina, lo que evitó muchas muertes.

El resultado de estos estudios tiene implicaciones importantes en planificación de emergencias. Una de las sugerencias es que la gente lejos de ser tratadas como manada desesperada, debe ser tratada como gente racional, que si se les da las indicaciones correctas de manera racional , las acata sin problemas.

El manejo mediático en películas y medios impresos de situaciones de emergencia de ficción muestra habitualmente multitudes en pánico desesperadas, caóticas, y gritando ante los desastres. Eso ha creado una matriz de opinión que algunos “expertos” en situaciones de desastre han validado ciegamente. Se ha llegado al punto de pensar que lo mejor ante situaciones de desastre es no informar sobre lo que ocurre para no desatar el pánico, cayendo en la irresponsabilidad de exponer a la gente a riesgos innecesarios que se evitarían si la información fuese oportuna, y acompañada de sugerencias adecuadas a la circunstancia.

Muchos de los episodios de pánico en masa que se han estudiado coinciden que estos fenómenos no ocurren espontáneamente, sino que suceden por alguna deficiencia. Por ejemplo en la reacción de pánico de un sonado caso de incendio en una discoteca, influyó que la cantidad de gente duplicaba la capacidad, no se dio información para organizar la salida, la señalización de puertas de emergencia era deficiente, algunas estaban trabadas y todas abrían hacia dentro, fomentando el pánico al no encontrar salida organizada.

[email protected]

Page 2: Humanamente - Control de multitudes en pánico

Salud Mental y Calidad de vida

Estudios recientes demuestran que la gente aun cuando no se conozca, responde ante situaciones de desastre desarrollando un sentido de identidad grupal que cohesiona y tiende a despertar solidaridad y acciones racionales de apoyo mutuo, para enfrentar el peligro. Se desarrolla un sentido de afiliación, se respetan las normas incluso en situaciones extremas que ponen en riesgo la vida o llevan a la muerte. Se mantiene ese sentimiento hasta el final. Basta haber seguido el desarrollo del caso de los mineros chilenos.

La desinformación es un elemento crítico, por lo que proveer información realista, adecuada y práctica es esencial. Señalización, rutas de evacuación, y sugerencias en tono amistoso de orientación y ayuda son recomendaciones de primer orden para obtener lo mejor de los grupos ante el desastre.

Caracas, 27 de marzo de 2011Dr. Pedro Delgado Machado

Médico Psiquiatra

Fundación HumanaTlf: (58-0212) 284.60.15 / 286.2912 Twitter:@fundaciónhumana Facebook: fundacionhumana Correo: fundaciónhumanadbi @g mail.com

[email protected]