Horticultura Manual

241
Allium cepa N U AD HORTICULTURA HORTICULTURA Sonia Esperanza Aguirre Forero Ing. Agrónoma Magíster en ciencias agrarias Nelson Virgilio Piraneque G.. Ingeniero Agrónomo Candidato a Doctor Ciencias Agropecuarias

Transcript of Horticultura Manual

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Allium cepa

    NU ADUniversidadNacional Abierta ya DistanciaHORTICULTURAHORTICULTURA

    Sonia Esperanza Aguirre ForeroIng. Agrnoma Magster en ciencias agrarias

    Nelson Virgilio Piraneque G..Ingeniero Agrnomo Candidato a Doctor Ciencias

    Agropecuarias

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

    Y DEL MEDIO AMBIENTE

    CODIGO CURSO 201618 HORTICULTURA

    NOMBRE DEL DIRECTOR DE CURSO

    Sonia Esperanza Aguirre Forero

    NOMBRE DE ACREDITADOR Susana Gomez

    BOGOTA 2013

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO.

    Por respeto de los derechos de Autor a nivel moral los contenidos del modulo fueron articulados por los Ingenieros Agronomos: Sonia Esperanza Aguirre Forero Tutor UNAD. Msc. Ciencias Agragrias Nelson Virgilio Piraneque Gambasica -Docente Planta UNIMAGDALENA. Doctor Ciencias Agropecuarias.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Contenidos curso Horticultura.

    Primera Unidad

    Captulos Lecciones

    LAS HORTALIZAS

    1. Generalidades

    1. Clasificacin de las Hortalizas 2. Conservacin y almacenamiento 3. Buenas Practicas agrcolas 4. Produccin de Plntulas 5. Poscosechas.

    2. Estado Actual y tendencias de la horticultura en el

    mundo

    6. Historia

    7. La Investigacin Hortcola y su Desarrollo

    8. Hortalizas en Colombia 9. Factores claves de xito para la

    comercializacin de hortalizas 10. Efectos del Riego en Hortalizas

    3. Acuerdo de Competitividad

    Horticola

    11. Cadena Hortcola 12. Situacin De Las Hortalizas En El Mundo. 13. Comercio Hortcola 14. Diagnsticos Regionales De La

    Horticultura Colombiana. 15. Estrategia General Y Plan De

    Accin Segunda Unidad

    Captulos Temas

    PRINCIPALES

    ESPECIES

    HORTCOLAS EN

    COLOMBIA

    4. Alliaceas

    Compuestas Y Curcubitaceas

    16. Cebolla de bulbo y rama 17. Lechuga 18. Ahuyama 19. Pepino 20. Calabacn

    5. Cruciferas Umbeliferas

    21. Brcoli 22. Coliflor 23. Repollo, Col China 24. Zanahoria 25. Apio, Cilantro

    6. Solanaceas

    Quenopodiaceas Y Leguminosas

    26. Pimentn, Tomate 27. Acelga 28. Espinaca 29. Remolacha 30. Arveja y Habichuela

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    I. LAS HORTALIZAS.

    Capitulo 1.

    1. GENERALIDADES:

    El trmino hortalizas es usado para referirse a un grupo bastante numeroso de plantas cultivadas de caractersticas muy variables entre ellas. La diversidad existente en el grupo hace difcil una definicin clara, exacta, e integradora del trmino.

    A pesar de esta dificultad, que adems es complicada por una cierta variabilidad en el entendimiento del concepto entre pases de habla hispana, debe intentarse una definicin que permita acotar las especies que se pueden considerar como pertenecientes al grupo de las hortalizas. El Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua (1993) define a las hortalizas como "plantas comestibles que se cultivan en las huertas".

    Entendemos como hortalizas, las plantas herbceas, anuales, bianuales o perennes que sirven parcial o totalmente para la alimentacin. Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regados, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente. El trmino hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes y a los guisantes. Pero excluye a las frutas y a los cereales.

    Sin embargo esta distincin es bastante arbitraria y no se basa en ningn fundamento botnico, por ejemplo, los tomates y pimientos se consideran hortalizas, no como frutas, a pesar de que la parte comestible es la fruta.

    La primera definicin agronmica o tcnica del trmino hortaliza en Chile fue dada, de manera indirecta, por Opazo (1922) al definir horticultura como "el cultivo de plantas delicadas, de rpida vegetacin, que se hace en pequeas extensiones, dndole el maximum de cuidados culturales y manteniendo el suelo constantemente ocupado para sacar el maximum de provecho".

    Por ltimo, deben considerarse y agregarse algunos conceptos ms especficos que fueran includos en una definicin de hortaliza dada por MacGillivray (1961), en Estados Unidos, quin estableci tres aspectos comunes a las hortalizas:

    1. Son plantas anuales, bianuales o perennes. 2. Los rganos de consumo son muy variados (desde races a semillas

    inmaduras) pero todos presentan un alto contenido de agua (85% a 95%).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    3. Tienen una corta duracin despus de cosechados, por lo que

    generalmente, deben ser almacenados a temperaturas ms bajas que las ambientales.

    La progresin de conceptos descrita y el entendimiento agronmico actual permiten proponer la siguiente definicin: "hortalizas son plantas herbceas, de ciclo anual o bienal, excepcionalmente perenne, de prcticas agronmicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentacin humana al estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo contenido energtico (- de 100 cal/100g) y una corta vida til en postcosecha (variable desde unos pocos das a un ao como mximo)".

    Definido as el trmino hortaliza, se debe entender a la HORTICULTURA como la ciencia o tecnologa para cultivar hortalizas. Debe destacarse que esta definicin no concuerda con la definicin inglesa de "Horticulture" que se refiere al "arte y ciencia de cultivar plantas frutcolas, hortalizas, flores y plantas ornamentales" (Merriam-Webster, 1984), lo que se asemeja ms al concepto de la Real Academia Espaola de la Lengua.

    Son cultivos que demandan bastante mano de obra y por lo tanto en parte es la solucin para la falta de empleo en las reas rurales.

    Cultivados adecuadamente, son altamente rentables en pequeas superficies.

    Son cultivos adecuados para la produccin orgnica de sus productos.

    Sus ciclos de cultivo son cortos, desde los 45 das en adelante, lo cual permite tener varias cosechas en el ao. .

    Tipos de hortalizas. Entre los principales tipos de hortalizas tenemos: acelga, achicoria, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, boniato, brcol, brcoli, calabacn, calabaza, cardo, cebolla, cebolleta, col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, esprrago, espinaca, guisante, haba, hinojo, juda verde, lechuga, pepino, perejil, pimiento, puerro, rbano, rabanito, remolacha, repollo, tomate y zanahoria.

    Leccion. 1

    1. Clasificacin de las hortalizas

    Segn la parte de la planta comestible, las hortalizas se clasifican en:

    a. Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza. b. Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco. c. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola,

    lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brcoli, coles de bruselas. d. Flor: Alcachofa, coliflor.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    e. Tallos jvenes: Esprrago. f. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judas verdes. g. Races: Zanahoria, nabo, remolacha, rbano.

    Segn el medio de conservacin, las hortalizas se clasifican en:

    a. Hortalizas frescas: Las vende sin sufrir ningn proceso industrial y se conocen como verdura.

    b. Hortalizas congeladas: Prcticamente tienen las mismas propiedades que frescas.

    c. Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el agua.

    Segn el color las hortalizas se clasifican en:

    a. Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas caloras y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca.

    b. Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia que favorece la formacin de vitamina A. El caroteno se aisl por primera vez a partir de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre.

    c. Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.

    Beneficios generales. Las hortalizas juegan un papel importante en la alimentacin humana, constituyen un grupo especial de alimentos por su alto contenido vitamnico (vitaminas A, B, C, D, E, K y P) y mineralgico (calcio, fsforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, hierro, yodo, etc).

    Composicin de las hortalizas

    Agua: Contienen una gran cantidad, aproximadamente un 80% de su peso. Glcidos: Segn el tipo de hortalizas la proporcin de hidratos de carbono

    es variable, siendo en su mayora de absorcin lenta. Segn la cantidad de glcidos las hortalizas pertenecen a distintos 3 grupos: A contienen menos de un 5% de hidratos de carbono. Ej. la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el pimiento, el rbano, el tomate, etc. B: contienen de un 5 a un 10% de hidratos de carbono (alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha). Y el grupo C, contienen ms del 10% de hidratos de carbono (patata, mandioca).

    Vitaminas y minerales: Las hortalizas pertenecen al grupo de alimentos reguladores, al igual que las frutas. La vitamina A est presente en la mayora de hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. Tambin son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de bruselas y brcoli. Encontramos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el cido flico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro est presente en cantidades pequeas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.

    Sustancias voltiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo que es la sustancia que hace llorar.

    Lpidos y protenas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes.

    Valor calrico: La mayora de las hortalizas son hipocalricas. Por ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 caloras. La mayora no superan las 50 caloras por 100 gramos excepto las alcachofas y las patatas.

    Fibra diettica: Del 2 al 10% del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra diettica es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la coccin de las hortalizas para su consumo en la mayora de las ocasiones. La mayora de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judas verdes, brcoli, escarola, guisante).

    Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con bastante frecuencia al da, recomendndose una racin en cada comida y de la forma ms variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el segundo piso, junto con las frutas en la pirmide de los alimentos.

    Leccion. 2.

    2. Conservacin y almacenamiento de las hortalizas. Las hortalizas frescas deben conservarse adecuadamente hasta el momento del consumo. Las condiciones y duracin del almacenamiento influyen mucho en el aspecto y valor nutritivo. La mayora de hortalizas deben conservarse a temperaturas bajas con una alta humedad ambiental, por lo que el verdulero del frigorfico es el lugar ms recomendable.

    Se aconseja ponerlas en bolsas agujereadas o con lminas de aluminio y evitar que el envase sea hermtico. En el frigorfico se pueden conservar algunos das, segn la clase de hortaliza. Por ejemplo las espinacas, lechuga, etc, no conviene tenerlos ms de 3 das, sin embargo las zanahorias, nabos, remolacha, son menos sensibles y se conservan durante ms tiempo. Algunas como las cebollas y los ajos secos, no precisan ser conservados en la nevera, siendo ms adecuado un lugar seco y aireado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Leccion. 3.

    3. Buenas Prcticas Agrcolas. Consideraciones Generales.

    Las Buenas Prcticas Agrcolas se constituyen en el ncleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronmicas y las del mercado.

    En la actualidad ms que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los dems oferentes, con todas las implicancias econmicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidacin de los actuales, reduccin de costos, etc.).

    Las BPA constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, econmica y social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeos productores, lo cual debe traducirse en la obtencin de productos alimenticios y no alimenticios ms inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor.

    Qu son las BPA? Las BPA pueden simplemente definirse como: hacer las cosas bien y dar garantas de ello. Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones tcnicas aplicables a la produccin, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la proteccin de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante mtodos ecolgicamente seguros, higinicamente aceptables y econmicamente factibles.

    Definicin de Hortalizas por la FAO. La FAO, ha elaborado una definicin, ms descriptiva y explcita, al sealar que: consiste en la aplicacin del conocimiento disponible a la utilizacin sostenible de los recursos naturales bsicos para la produccin, en forma benvola, de productos agrcolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la procuran la viabilidad econmica y la estabilidad.

    Qu implican las BPA?

    La aplicacin de las BPA implica el conocimiento, la comprensin, la planificacin y mensura, registro y gestin orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos especficos.

    La adopcin por parte de productores y empresas exportadoras, de una serie de cambios tecnolgicos y metodolgicos relacionados con la manera de producir y procesar el producto.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    La utilizacin de herramientas que busquen demostrar mediante procesos

    adecuados y evidencia de estos, que se estn haciendo las cosas correctamente a lo largo de una cadena agroalimentaria.

    Objetivos de las BPA

    Confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto. Minimizar el impacto ambiental. Racionalizar el uso de productos fitosanitarios. Racionalizar el uso de recursos naturales (suelo y agua) Promover tcnicas de Bienestar Animal La iniciativa de las Buenas Practicas Agrcolas busca ofrecer un mecanismo

    para llevar a cabo medidas concretas en pro de la agricultura y el desarrollo rural sostenible.

    Leccion. 4.

    4. Produccin de Plntulas de Hortalizas. Las hortalizas generalmente tienen ciclos vegetativos cortos lo que hace necesario que todos los procesos y prcticas que se llevan a cabo durante este tiempo sean cuidadosamente manejados y de esta forma obtener el mximo rendimiento y calidad. En las hortalizas que requieren de transplante la elaboracin y eficaz manejo de los semilleros son, en gran medida, esenciales para obtener una excelente cosecha por ser la etapa inicial del proceso de produccin. Jaramillo (2001) seala que el transplante es utilizado en especies que requieren cuidados especiales para lograr una efectiva germinacin y posterior manejo de las plntulas como aquellas en las cuales el tamao de la semilla es muy pequeo y su desarrollo inicial es lento. Localizacin: Los semilleros deben ubicarse en lugares con buena luminosidad y ventilacin. Para controlar la cantidad de agua se recomienda que estn bajo cubierta, ya sea de plstico o de vidrio que permita el paso de la luz pero que sea impermeable. Sin embargo, existen diversas formas de elaboracin de semilleros que, dependiendo de la especie hortcola, presentas ventajas o desventajas entre s. Semilleros Tradicionales. Durante muchos aos, en el pas, los horticultores hicieron almcigos directamente en el suelo en lugares cercanos a las viviendas pues esto les facilitaba el manejo y control. Generalmente acondicionaban el sustrato (suelo) con compost, cascarilla de arroz y /o fertilizantes qumicos slidos y sembraban una gran cantidad de semillas por unidad de rea. Cuando estas germinaban realizaban un raleo para dejar solo las plantas ms vigorosas y que no estuvieran afectadas por insectos plaga o enfermedades. Adicionalmente, practicaban deshierbas para evitar la competencia de las arvenses por luz. De acuerdo a la ubicacin y proteccin del semillero se

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    presentaban plntulas ms desarrolladas y vigorosas que otras (plantas heterogneas) y ocurran mayores o menores prdidas ocasionadas por factores abiticos como anegamientos del suelo (por exceso de lluvia y carencia de drenajes) y por factores biticos como enfermedades, insectos y pjaros. Cuando las semillas de una misma especie eran sembradas repetidamente en el mismo sitio usualmente se incrementaban los problemas de plagas y enfermedades. As mismo, en el momento de extraer la plntula para llevarla al campo, esta perda una gran cantidad de races dependiendo del grado de compactacin del sustrato lo que ocasionaba estrs y generaba un mayor gasto de energa a la planta. A pesar de todos los inconvenientes de este tipo de semilleros, estos eran relativamente apropiados pues el costo de las semillas era bajo. Sin embargo, con la entrada al mercado de semillas mejoradas (variedades e hbridos), que poseen caractersticas que las hacen ms apetitosas al consumidor y ofrecen una mayor productividad por rea, el costo se increment considerablemente y surgi la necesidad de implementar nuevos sistemas de produccin de plntulas. Bandejas Para Germinacin. Hace casi dos dcadas como alternativa para mejorar la germinacin, crecimiento y desarrollo de plntulas, se valid una tecnologa proveniente de pases Europeos y de Norte Amrica en la cual se utilizan bandejas o contenedores con cavidades de igual capacidad y en donde son depositadas una a una y por separado las semillas de las especies hortcolas. De esta forma se logra que todas las plntulas dispongan de espacios individuales que les permiten tener las mismas oportunidades de obtener nutrientes del sustrato y disponer de espacio (evitando competencia por luz), consiguiendo de esta manera un crecimiento ms homogneo. La siembra de ciertas hortalizas en bandejas germinadoras es recomendable debido a las ventajas que trae con respecto a la siembra directa y a los almcigos tradicionales, entra las que se pueden citar: Facilidad de manejo, ya que al tener una poblacin de plantas confinadas en un mismo lugar, se facilitan las labores de mantenimiento tales como fumigacin, fertilizacin, riego y seguimiento de blancos biolgicos (insectos plaga y enfermedades).

    Se obtienen plantas ms vigorosas y uniformes. Mayor eficiencia en el uso de la tierra. Disminuye costos de produccin, ya que se disminuyen los jornales para

    actividades de fumigacin, fertilizacin, riego, raleo y desyerba. Igualmente, al disminuir el uso de productos qumicos utilizados para el control de enfermedades, insectos y arvenses, disminuye el costo de produccin.

    Se emplea menor cantidad de semilla debido a que no es necesario hacer raleo y se mejora el porcentaje de germinacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Las bandejas son lavables y se pueden desinfectar fcilmente con

    productos como el hipoclorito de sodio (5 ml / litro de agua) o con fungicidas de amplio espectro.

    Por la forma de los alvolos y dependiendo del sustrato, las plantas al ser retiradas de la bandeja no sufren la perdida races ni daos mecnicos.

    De acuerdo al material utilizado el porcentaje de germinacin vara de un 93 a un 97% en hbridos y de un 85 a un 95% en variedades (Argello, 2002) . La principal desventaja de la utilizacin de bandejas germinadoras es la dependencia que ocasiona al horticultor el estar adquiriendo bandejas cada cierto tiempo pues estas, de acuerdo al material del que estn hechas, pueden tener una vida til de uno a cinco aos. Existen diversos tipos de bandejas que se adaptan a las plntulas de las diferentes hortalizas. De hecho, se utilizan contenedores que tienen desde 32 hasta 288 alvolos. Para especies de porte alto como tomate y maz se usan bandejas con menor nmero de celdas (32 a 128), con alvolos ms grandes, de mayor capacidad (25 40 ml /alveolo) porque estas plntulas poseen races que exploran una mayor cantidad de sustrato. Por el contrario, se utilizan bandejas de 200 a 288 cavidades, que poseen una menor capacidad por alveolo (15 6.5 cc), para plntulas de poca altura tales como lechuga, apio, repollo y brcoli. El sustrato adecuado para el llenado de las bandejas depende del tamao del alvolo y de la especie que se va a sembrar. As, bandejas con cavidades muy pequeas requieren sustratos muy livianos y porosos (como la turba) y por este motivo necesitan de fertirriego. En cambio, las bandejas con alvolos grandes admiten sustratos ms pesados como el compost y la tierra y por este motivo no necesitan de fertilizacin adicional. Mediante el uso de bolsas o recipientes cilndricos hechos con papel peridico y llenos del sustrato adecuado se pueden obtener los mismos beneficios de las bandejas en cuanto a crecimiento y desarrollo de la planta (Figura 1).

    Figura 1. Bolsa para semillero.

    Produccin comercial de plntulas. En la sabana de Bogot la produccin comercial de plntulas se realiza bajo cubierta y se utilizan bandejas de insercin de 200 a 288 alvolos para la siembra de coles, lechugas y apio y de 128 alvolos para tomate, pimiento y pepinos. Como sustrato se utiliza la turba importada. Las plantas duran un periodo de 27 a 30 das, para el caso de las primeras (excepto el apio que dura 60), y de 30 a 35 das para las siguientes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Las plantas estn listas para ser transplantadas cuando presentan dos hojas cotiledonales y 3 hojas verdaderas. La nutricin de las plantas se realiza mediante fertirriego, el cual se hace por medio de una poma que asperja suavemente el agua, de tal forma que el sustrato se humedece sin desenterrar la semilla. Es recomendable fertilizar en cada riego, para lo cual se utiliza un fertilizante hidropnico que contenga elementos mayores y menores, en concentraciones de 1.0 a 2.0 ml / litro de agua. Cuando faltan dos das para llevar la planta a campo se acostumbra a someterlas a estrs hdrico por unas cuantas horas para lograr el endurecimiento de las plantas, es decir, que las hojas tomen una consistencia ms fuerte, que no sean tan frgiles para que resistan el transplante y los primeros riegos en campo, que generalmente se hacen mediante riego por aspersin. As mismo, se logra que las races inicien una exploracin ms acelerada en busca de agua y de esta forma se consigue que se desarrollen ms rpidamente en campo. Se construyen bancos altos (Figura 2) con el fin de evitar que las bandejas queden en contacto directamente con el suelo y as evitar que las races salgan de los alvolos y sigan su crecimiento en el suelo. Con esto tambin se previene que patgenos e insectos que estn en el suelo entren en contacto con las bandejas. Estos bancos son hechos con guadua, madera o ngulos metlicos. En las calles se distribuye gravilla con el fin de no permitir el levantamiento de polvo que puede diseminar esporas de hongos patgenos y para evitar encharcamientos.

    Figura 2. Diseo de un banco para semillero. Sustratos Para La Siembra. Las hortalizas independientemente del semillero en que se siembren (campo abierto, invernadero o bandejas) deben producirse en sustratos que permitan una excelente emergencia, buen desarrollo areo y radical de las plantas y que facilite su extraccin con el sustrato completo para no causar

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    dao areo ni radical y de esta forma obtener plntulas para transplante sanas y vigorosas. Es por esto que los sustratos deben tener ciertas caractersticas fsicas (porosidad, permeabilidad, aireacin, retencin de humedad), qumicas (aporte de nutrimentos, capacidad de intercambio catinico, pH) y biolgicas (libre de microorganismos patgenos y, preferiblemente, inoculados con microorganismos benficos). En un sustrato de cultivo son ms importantes las propiedades fsicas que las qumicas, ya que son ms difciles de modificar por el cultivador. Por el contrario, las propiedades qumicas son ms fciles de modificar mediante tcnicas de cultivo apropiadas, por ejemplo, aunque su conductividad sea elevada, sta se puede disminuir por lavado o si el pH no es el adecuado (5.5 6.8) se puede corregir mediante la adicin de enmiendas como cal, y /o azufre. Clases de sustratos Los sustratos se pueden clasificar en sintticos, orgnicos y minerales. Para obtener un sustrato con las caractersticas adecuadas usualmente se hacen mezclas de componentes minerales y orgnicos. Sintticos: Son sustratos de sntesis artificial. Generalmente no son biodegradables, son costosos y dificultan el manejo de las plntulas. En este grupo se encuentran el icopor, las espuma, algunas fibras, etc. Minerales: Provienen de minas y depsitos naturales. Son econmicos, fciles de conseguir, no son txicos, y la mayora son qumicamente inertes y biolgicamente estriles. Entre los materiales ms utilizados se encuentran las escorias, arena, tierra, vermiculita, perlita y lana de roca. Tierra: Es un complejo vivo de minerales asociados a organismos. Como material es importante ya que estimula la actividad de microorganismos benficos. Dependiendo de su origen puede aportar varios nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas. Su densidad aparente no debe ser muy alta, tener baja conductividad elctrica y un pH cercano al neutro. Adems, debe estar libre de patgenos y de insectos plaga. Arena: La arena de ro es la mas adecuada para usar como sustrato. Se debe tener en cuenta el contenido mnimo de arcillas que traigan problemas de fijacin inica, ya que esto puede ocasionar problemas de deficiencia puesto que la arena puede retener o fijar fsforo de la solucin nutritiva, no dejndolo disponible para la plntula. No presenta problema de malezas pero la aireacin es muy baja. La arena es buen elemento para ser mezclado, ya que garantiza la distribucin de la humedad. Vermiculita: Es el nombre dado a un grupo de minerales naturalmente hidratados similares a la mica. Este material es cuidadosamente clasificado y sometido a altas temperaturas en hornos especiales para lograr su exfoliacin. El producto

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    obtenido no es txico, es estril, n o tiene olor, sin contaminantes, es de baja densidad aparente, es fsicamente estable y qumicamente inerte, alta capacidad de intercambio catinico, mejora la aireacin y favorece la retencin de humedad. Perlita: Es un silicato alumnico procedente de rocas volcnicas. El mineral molido se trata hasta formar un material esponjoso. Se obtiene una partcula de 10-20 veces el tamao original, extremadamente ligera, de color blanco con una porosidad superior al 95%. Adems, tiene una gran rea superficial que le permite retener el agua en su superficie. La Perlita se utiliza, sola o mezclada, en sustratos para cultivos sin suelo, produccin de plantas en semillero y vivero, multiplicacin de esquejes, relleno de contenedores, conservacin, enraizamiento y transporte de bulbos. Las ventajas de la Perlita son muchas: es un material completamente estril, sin contaminantes ni sales solubles peligrosas para los cultivos, es de baja densidad aparente y pH neutro. Es fsicamente estable y qumicamente inerte. Mejora la aireacin y el drenaje y favorece una retencin ptima de la humedad y nutrientes disponibles para el cultivo. Es un material sin olor, ligero y seguro que adems acta como aislante para reducir las fluctuaciones extremas de la temperatura en suelo y resulta muy fcil de manejar. Lana de roca: Est elaborada a partir de la fundicin a 1600 C de diabasas, piedras volcnicas que se encuentran en la naturaleza en gran cantidad. La estructura de fibras de lana de roca permite una conduccin perfecta de las races y su buen crecimiento. Es un producto natural que acta como base perfecta para el desarrollo de cultivos de diversas variedades hortofrutcolas, as como para cultivos de flores. Es un sustrato qumicamente inerte, de alta capacidad de aireacin, totalmente libre de patgenos, perfectamente homogneo y se adapta perfectamente a las diferentes zonas hortcolas.

    Orgnicos: Son materiales naturales extrados de bosques, o de los subproductos obtenidos en las explotaciones agropecuarias. Dependiendo de su origen poseen elementos que ayudan a la nutricin de las plantas. Fibra de coco: Es el material resultante despus de procesar la cscara de coco (mesocarpo y exocarpo) para la obtencin de la fibra larga (mayor de 5 cm), utilizada para hacer redes, alfombras, fibras para tejer, etc. Su aspecto es parecido al de la turba de musgo Sphagnum rubia. Tiene una estructura homognea constituida por millones de celdas, que actan como microesponjas, que por capilaridad puede llegar a absorber muchas veces su propio peso en agua. Su extraordinaria capacidad de intercambio catinico y su facilidad para la retencin de agua y aire aseguran la permanencia y la disponibilidad de los nutrientes an en largos periodos sin riego. Adems, por el origen del producto y el proceso de fabricacin utilizado, completamente natural, no presenta residuos txicos de ningn tipo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Cascarilla de arroz: Sustrato orgnico de baja descomposicin por su alto contenido de slice, que a su vez aumenta la tolerancia de las plantas contra insectos y organismos patgenos. Posee buen drenaje, buena aireacin, presenta baja retencin de humedad y baja capilaridad. Compost: El compost utilizado como sustrato proporciona nitrgeno asimilable por las races, tiene buena capacidad de retencin de agua, el nivel de fsforo es bajo, mayor aireacin, incrementa el poder de intercambio catinico aporta elementos fertilizantes principales y micronutrientes esenciales, emplea bastante volumen favoreciendo la dependencia econmica. Turba: La turba es un material procedente de la acumulacin de vegetales en medios anaerbicos o semianaerbicos (turberas). Pueden ser de distintos tipos segn las condiciones de formacin de las turberas, que se suelen diferenciar en turberas altas u oligotrficas y en turberas bajas o eutrficas. Las turbas eutrficas tambin se conocen como turbas rubias. Las turbas oligotrficas tambin se conocen como turbas negras. La turba de Sphagnum es una planta que se acumula en las turberas pantanosas para formar una masa que se asemeja al musgo: es el Sphagnum. Se encuentra en un agua muy cida, con un pH de 4.0 aproximadamente, poco oxigenada y con un bajo tenor de minerales nutritivos. Esta turba de Sphagnum se descompone muy lentamente y, a lo largo de perodos de millares de aos, puede formar un colchn de 1 a 6 metros de espesor.

    En general la turba est libre de microorganismos patgenos, posee un alto grado de porosidad, alta capacidad de retencin de agua; su pH en estado natural est entre 3.5-4.0 aunque en el mercado se encuentran con pH corregido (5.5 - 6.5). Su contenido de materia orgnica es de un 95%; su volumen, dependiendo del grado de compactacin al empacar, puede ser hasta de dos veces el volumen del empaque. En el mercado se encuentran turbas con diferente granulometra, las ms finas (0 - 5 mm) son ideales para semilleros en bandejas de alvolos, las medianas (20 30 mm) se recomiendan para cultivo de plantas en macetas y ontenedores grandes y, por ltimo, las de textura gruesa (31 40 mm) son utilizados como sustratos para cultivos de ciclo vegetativo largo (mayores a 1 ao). La gran mayora de turbas vienen enriquecidas con fertilizantes completos lo cual ayuda a estimular el crecimiento de las plantas tanto en la zona radicular como foliar. Actualmente, muchas corrientes ecologistas denuncian los efectos nocivos para el medio ambiente y equilibrio ecolgico que tienen algunos sustratos de cultivo (derivados de turba), y especialmente aquellos no biodegradables (lana de roca). Adems, la turba canadiense tiene un alto costo en la produccin de plntulas (entre el 30 40% del total de los costos de produccin) que la hace inaccesible

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    para pequeos productores. Por consiguiente, han tomado auge sustratos econmicos, hechos con base en materiales que no produzcan contaminacin y que no comprometan recursos naturales no renovables.

    Factores climticos. La temperatura es un factor climtico que incide directamente en el crecimiento de las plntulas pues afecta la respiracin y el rea especfica de las hojas. Como lo indica Cooman (2000), un aumento de 10 C duplica la tasa de respiracin y, especficamente en plntulas, el aumento de temperatura aumenta el rea de las hojas, el ndice foliar (m de hoja por m de piso) y la tasa de crecimiento (aumento de peso por unidad de tiempo y por unidad de peso). Sin embargo, un cultivo joven no tiene mucha respiracin de mantenimiento, as que se puede trabajar a una temperatura varios grados por encima del ptimo para la fotosntesis neta. As mismo Cooman, seala que una humedad del aire elevada ayudar a una menor expansin foliar, aunque la disminucin en transpiracin puede ser limitante para la absorcin de nutrientes. En cuanto al aumento de la radiacin y del CO2, estos influyen directamente en la relacin del rea, as, la planta har hojas ms gruesas pero del mismo rea.

    Principales Inconvenientes Algas: Las algas que se desarrollan sobre los sustratos debido a la humedad en las que se deben mantener las plantas forman una pelcula que no permite la infiltracin del agua, causando deshidratacin y desnutricin en las plantas. Adems, sirven como alimento para algunos dpteros en estado de larva. Las moscas adultas depositan los huevos en los alvolos y cuando emergen las larvas empiezan a consumir algas y algunas raicillas. Adems del dao mecnico, estas larvas bajan la calidad de las plntulas. Arguello (2002), recomienda para el manejo efectivo de las algas, la instalacin de un filtro que no les permita el paso con el agua de riego (200 mesh). Tambin aconseja, si es necesario, la colocacin de una fina capa de carbn molido sobre las plantas recin germinadas, ya que el carbn al secarse tan rpido no permite el crecimiento de algas. Otra medida de control es la utilizacin de hipoclorito de calcio en el agua de riego en dosis de 10 - 50 g. /1000 litros de agua Pjaros: Algunas semillas como el tomate y la lechuga sirven de alimento para las aves, por esta razn es recomendable ubicar los semilleros bajo cubiertas (invernaderos) que no permitan la entrada de estos animales. Tambin es factible cubrir las bandejas recin sembradas con polisombras que permiten el paso de agua (facilitan fertirriego) y de luz pero no de pjaros. La colocacin de espantapjaros es otra medida que se puede poner en prctica. Defoliadores: Larvas de insectos Lepidopetros que actan como defoliadores, generalmente, se encuentran en el suelo. La construccin de bancos alejados del piso dificultan que estas larvas alcancen con facilidad las plantas. La utilizacin de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    insumos biolgicos como el Bacillus thuringiensis permiten el control de un amplio espectro de defoliadores. Patgenos: Las plantas son atacadas por microorganismos, generalmente hongos, que son capaces de causar enfermedades que pueden disminuir la calidad de las plntulas. Las ms frecuentes son el volcamiento o Damping-off y el mildoe velloso.

    Volcamiento, sancocho o damping-off: Esta enfermedad es causada por hongos de los gneros Rhizoctonia sp., Pythium sp., Fusarium sp., Phytophthora sp. y Sclerotium sp. los cuales provocan la pudricin y mala germinacin de las semillas (Tamayo, 2001). Martnez (1998), afirma que la planta puede morir en el semillero o despus de ser llevada a campo. Las plntulas que sobreviven son de menor tamao, presentan clorosis y marchitez, muestran lesiones necrticas, oscuras y hmedas por debajo de la lnea del suelo. Finalmente, se presenta gran destruccin de tejidos que conllevan al doblamiento del tallo y a la muerte de la planta.

    Los patgenos se ven favorecidos por el exceso de humedad, altas densidades de siembra y poca luminosidad. Los hongos se diseminan en las semillas, sustratos contaminados y por el agua de riego. El manejo de la enfermedad se realiza mediante el uso de semilla certificada, la utilizacin de sustratos libres de patgenos o la desinfeccin de los sustratos y contenedores donde se realizan los semilleros, el uso de agua de buena calidad en dosis adecuadas.

    Mildeo velloso: Martnez (1998) reporta que esta enfermedad es causada por los hongos Peronospora parastica en brcoli, coliflor y repollo y Bremia lactuacae en lechuga. Es de alta importancia econmica en semilleros de la Sabana de Bogot. La enfermedad se caracteriza por la aparicin de lesiones clorticas en el haz de las hojas y de un moho gris claro en el envs que corresponde a los esporangios del hongo, los cuales pueden ser dispersados por el viento, el agua y elementos de trabajo. En ataques severos en semilleros los tejidos se necrosan dejando a las plantas sin reas fotosintticamente activas, ocasionndoles la muerte.

    La infeccin se da en presencia de agua libre y el desarrollo de la enfermedad se favorece en condiciones de alta humedad, temperaturas diurnas de 12 a20 C y nocturnas de 6 a 10 C. Para el manejo de la enfermedad se recomienda, como complemento del control qumico, la utilizacin de materiales tolerantes, la aplicacin de caldo Bordeles y de purines (Extractos vegetales fermentados), especialmente de ajo y aj, y la aplicacin de riegos con gotas grandes (contrarios a la nebulizacin). Transplante tardo: Cuando las plntulas alcanzan su punto adecuado de transplante comienzan a competir entre ellas por espacio y sustrato. Esto conlleva

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    a que se entrelacen las races de las plantas y se ocasione dao mecnico en el momento de llevarlas a campo. Tambin, por el cierre del dosel, se produce la elongacin anormal de los tallos (los hace quebradizos) y aumenta la humedad relativa favoreciendo la aparicin de enfermedades. seguidamente, tras la muerte de races secundarias y primarias la planta detiene su crecimiento, presenta clorosis y posteriormente muere. Plantas que son transplantadas a campo tardamente demoran en recuperarse ya que gastan energa tratando de recupera todos los rganos que han sufrido daos. Generalmente estas plantas no producen los rendimientos esperados.

    Figura. 3 Semillero horticola

    Leccion. 5.

    5. Postcosecha en Hortalizas. Los sistemas disponibles de manejo poscosecha de hortalizas presentan diferentes niveles tecnolgicos que abarcan un espectro desde prcticas completamente manuales hasta sistemas que incorporan complejos y sofisticados equipos automatizados. La decisin de utilizar uno u otro sistema responde a una compleja interrelacin de variables de estructura agraria, geogrficas, econmicas y de mercado. El mercado al cual va dirigido el producto determina las exigencias de calidad y el precio y, por ende, condiciona la racionalidad del sistema poscosecha que se utiliza y su viabilidad tcnico- econmica. Es decir, la realidad tecnolgica del manejo poscosecha de las hortalizas corresponde con una realidad del mercado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    La racionalidad del sistema de manejo poscosecha implica que cualquier cambio que se introduzca debe estar articulado con variables econmicas que le representen al productor incrementos en su competitividad va reduccin de prdidas fsicas, estabilidad en el negocio, reconocimiento de primas por el aseguramiento de la calidad o conquista de nuevos mercados. El concepto moderno de calidad de los productos hortcolas va ms all del tradicional referido casi que exclusivamente a la apariencia del producto (tamao, frescura, integridad, consistencia, color, homogeneidad de la presentacin, etc) e involucra aspectos que tienen que ver con lo que se podra llamar la etica de la produccin y de la seguridad para el consumo. Estos dos ltimos elementos hacen referencia a la sostenibilidad social, econmica y ambiental del proceso productivo y a la obligacin de entregarle al consumidor un producto que rena las caractersticas nutricionales y de inocuidad con los cuales se ha promovido y posicionado el consumo de hortalizas en el pas y en el mundo. Fisiologa Poscosecha De Las Hortalizas. Las hortalizas cosechadas son organismos vivos en los cuales se presenta una actividad metablica elevada propia de los tejidos inmaduros, en crecimiento activo o de rganos vegetativos. Salvo algunas excepciones, las hortalizas tienen escasas sustancias de reserva. En general, sus tejidos estn desprotegidos debido a la carencia de suberizacin o recubrimientos creos desarrollados y presentan una altsima relacin rea/volumen. As mismo, se puede afirmar que las hortalizas se constituyen en un finsimo empaque de agua ya que entre el 80 y el 90% de su peso fresco est constituido por este lquido. Lo anterior trae como consecuencia elevadas tasas de respiracin y de transpiracin y una alta susceptibilidad al ataque por patgenos, las cuales afectan negativamente su calidad. Las hortalizas son altamente sensibles a los daos mecnicos ocasionados por inadecuadas prcticas de manipulacin y a las condiciones ambientales, especialmente, las altas temperaturas, la baja humedad relativa, la concentracin de etileno en la atmsfera y la presencia de patgenos. El manejo post-recoleccin de las hortalizas implica la disminucin de la tasa metablica, la reduccin de la transpiracin, la disminucin de los riesgos por patgenos, la no exposicin a atmsferas indeseadas y un esmerado control de las operaciones de manipulacin. Esto se consigue a mediante el uso de sistemas recoleccin y manejo poscosecha que conserven al mximo la integridad de los productos (disminucin de los daos mecnicos), el retiro del calor de campo lo ms rpidamente posible una vez recolectadas (pre-enfriamiento), el manejo en ambientes de alta humedad relativa, libres de etileno y convenientemente sanitizados a lo largo de toda la cadena poscosecha.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Efecto Producto observaciones

    Sabores indeseados

    Zanahoria

    Sabor amargo. Sntesis de isocumarin Incremento de compuestos fenolitos que afectan la astringencia.

    Cuadro 2. Efectos indeseables del etileno sobre las hortalizas.

    Cuadro 1. Clasificacin de hortalizas y frutas de acuerdo a la perecibilidad relativa en condiciones de temperatura y humedad relativa cercanas al ptimo. Fuente. CORPOICA 2002.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Esquema manejo de poscosecha de Hortalizas.

    Fuente CORPOICO 2002

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    ndice de recoleccin. El estado ptimo para la recoleccin de hortalizas de hoja, tallo y flor se determina, con pocas excepciones, por el estado de desarrollo (tamao) de la parte aprovechable y por la compacidad del cogollo en las especies que lo forman (coles, repollos, lechugas, brcolis, coliflor). Recoleccin. Para realizar esta operacin es conveniente tomar una serie de precauciones destinadas a minimizar el deterioro de los productos por daos mecnicos, prdida de agua o contaminacin por patgenos. Debe realizarse en las horas ms frescas del da, utilizando herramientas y recipientes de recoleccin adecuados y debe protegerse de las ganancias de calor manteniendo los productos protegidos del sol y trasladndolos rpidamente a la sala de poscosecha. En la recoleccin de hortalizas destinadas al consumo en fresco priman los mtodos manuales, con excepcin de las hortalizas de bulbo, raz y tubrculo donde los mtodos mecnicos tienen alguna importancia. Sin embargo, es comn el uso de algunas ayudas mecnicas para la recoleccin entre las que se incluyen:

    Tractores provistos de remolques que acompaan en su desplazamiento a la cuadrilla, permitiendo cargar directamente el producto recolectado.

    Tractores provistos de horquillas portapallets que se ocupan de distribuir los bins en la parcela y transportarlos una vez llenos.

    Cintas transportadoras suspendidas o autopropulsadas que, desplazandose por delante de las cuadrillas de cosechadores, les permiten depositar en ellas los productos o cajas de campo, siendo recibidas por operarios situados en una plataforma de carga.

    Acondicionamiento. Este incluye una serie de operaciones destinadas a preparar el producto para el mercado y se realiza, en algunos pases, utilizando sofisticada maquinaria de acondicionamiento en campo. Para mercados de exportacin el acondicionamiento se lleva a cabo en salas de poscosecha sobre lneas de tipo general, en tanto que para el mercado interno se efecta directamente en la parcela. El acondicionamiento involucra las siguientes operaciones: Seleccin: En el momento de la recoleccin el operario desecha los productos que no puedan ser comercializados por razones de su tamao, madurez, presencia de pudriciones, daos por insectos y residuos de agroqumicos, entre otros, evitando transportar material que ser rechazado. Limpieza: La eliminacin de hojas puede realizarse parcialmente en el campo, dejando la cantidad suficiente para proteger el producto. Lavado: Es una operacin opcional, poco comn, y se utiliza exclusivamente para retirar partculas de suelo. Es conveniente utilizar agua con cloro para prevenir el ataque de patgenos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Clasificacin: La clasificacin busca homogeneizar el producto por alguna caracterstica la combinacin de caractersticas como tamao, grado de madurez, integridad, apariencia, etc. con lo cual se definen una serie de categoras las cuales estn reguladas por las Normas de Calidad de los distintos mercados. Calibrado: Implica la agrupacin del producto en funcin de su tamao y se establece con base en unidades de longitud o de masa, en este ltimo caso es necesario que la especie presente una buena relacin peso/tamao. Esta operacin no se realiza en las hortalizas de hoja que no forman cogollo como las espinacas y las acelgas. Empaque individual: Los mtodos ms extendidos son el recubrimiento del producto o del recipiente que lo contiene con pelculas estirables y la introduccin en bolsas plsticas. Empaque: Los materiales que comnmente se utilizan para la fabricacin de los empaques son la madera, el cartn y el poliestireno expandido los cuales deben fabricarse con las dimensiones normalizadas (ISO) con el fin de que permitan su palletizacin y manejo mecanizado a lo largo de toda la cadena. Pre-enfriamiento: El objetivo del pre-enfriamiento es el de retirar rpidamente el calor de campo y disminuir la tasa metablica con el fin de extender la vida poscosecha llevando el producto, ojal, hasta su temperatura de lmacenamiento. Esta operacin es imprescindible para casi todas las hortalizas y exige el manejo a travs de una cadena de fro. Los mtodos ms convenientes son el enfriamiento al vaco (vacuum cooling) y el enfriamientocon aire hmedo forzado. Almacenamiento refrigerado: En general, las hortalizas exigen condiciones de almacenamiento de temperaturas entre 0 y 2 C y humedades relativas entre el 90 y el 95%. La excepcin la constituyen la cebolla de bulbo, el ajo y el jengibre. Transporte refrigerado: Para conseguir una mayor eficiencia en el transporte hortalizas en vehculos refrigerados, es necesario considerar los siguientes aspectos en su manejo: Preferiblemente los productos deben ser preenfriados antes de cargarlos. Los productos deben estar adecuadamente empacados. Es necesario acondicionar las paredes de los vehculos con Topes que las

    aslen de los empaques de los productos y creen espacios para la circulacin del aire.

    Los arrumes no deben sobrepasar la altura inferior de los evaporadores. Evitar las cargas mixtas. Cuando es inevitable transportarlas es necesario c

    considerar las incompatibilidades con relacin al etileno, a la humedad relativa, a los olores y al dao por fro.

    En el transporte de hortalizas la temperatura no puede ser inferior a 0 C, para evitar daos por congelacin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Mantener una humedad relativa alta. Realizar los recambios de aire necesarios de acuerdo a la necesidad del

    producto. Monitorear frecuentemente los controles de temperatura. Tener a disposicin los manuales de operacin de las mquinas de

    generacin y de refrigeracin. Capitulo 2.

    2. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIA DE LA HORTICULTURA EN EL MUNDO

    Tomado de 1 Congreso Colombiano de Horticultura - Diego Miranda.

    Etimolgicamente horticultura proviene del latin hortus (que significa plantas de jardn, huerta) y cultura (cultivo), Clsicamente se defini como cultivo o desarrollo de plantas de jardn. Sin embargo la horticultura incluye otras muchas cosas. Los horticultores trabajan en propagacin de plantas, produccin de cultivos, mejoramiento de plantas, ingeniera gentica, bioqumica de plantas y fisiologa, en almacenamiento, procesamiento y transporte de frutas, bayas frutos secos, verduras, rboles, arbustos y csped. Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a insectos, enfermedades y estrs ambiental. La horticultura comprende cinco reas de estudio. Floricultura, la horticultura paisajstica (Incluye el mantenimiento de las plantas en parques), la Oleoricultura (Produccin y mercadeo de verduras), La pomologa (produccin y mercadeo de frutas), la fisiologa de poscosecha (mantenimiento de las especies despus de su recoleccin). Tambin la definen como la rama de la agricultura que estudia el cultivo de plantas de jardn, flores, frutas y verduras.

    Leccion. 6

    6. Historia de la Horticultura. El origen de la horticultura deriva de la confluencia de tres eventos importantes: La formacin de las sociedades cientficas en el siglo XVII, la creacin de las sociedades hortcola del siglo XVII, y el establecimiento de la investigacin agrcola con el soporte del estado del siglo XIX. Dos sociedades hortcola semillas fueron involucradas: The Horticultural Society of Lodn fundada en 1660 mas tarde denominada (Royal Horticultura Society) fundada en 1804 y la Society for Horticultural Science posteriormente denominada American Society for Horticultura fundada en 1903. Los cientficos horticultores considerados como los padres de la ciencia hortcola fueron: Thomas Andrew Knigth, Jhon Lindley y Liberty Hyde Bailey.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Jhon Lindley (1799-1865) Es considerado el cientfico horticultor del siglo XIX. Busco el reconocimiento de la horticultura como ciencia y no como arte. Autor del libro The theory of horticultura (1840), con una segunda edicin titulada The teory and practice of horticultura considerado uno de los mejores libros que se han escrito sobre los principios fisiolgicos de la horticultura. Es considerado el padre de la orqudeologia moderna y autor de varios libros sobre el uso medico de las plantas. Muchos han sido los hallazgos cientficos que han acompaado el desarrollo de la horticultura en el mundo. En el siglo XIX las primeras investigaciones empezaron a acompaar el problema de la herencia. Thamas Aedrew Knight demostr la segregacin de las semillas de las arvejas y Charles Darwin fue el primero en demostrar la importancia de la variabilidad gentica. Gregor Mendel demostr que los caracteres eran controlados por entidades o factores conocidos ahora como genes. El descubrimiento de la estructura del DNA por Watson Crick y posterior manipulacin gentica producen la revolucin de la biotecnologa, el cultivo de clulas y tejidos fue cuidadosamente utilizado en la horticultura logrando una rpida reproduccin de materiales. El mejoramiento gentico de las plantas y el desarrollo de reas como la microbiologa han facilitado el avanzado desarrollo agrcola el cual en este momento a nivel mundial busca la seguridad alimentaria. Tendencias de la poblacin Mundial, la produccin agrcola y la alimentacin. La segunda guerra mundial tuvo una profunda influencia en la agricultura mundial. No obstante los efectos del conflicto mundial fueron muy distintos segn las regiones, algunas se convirtieron en abastecedores pero en otras se presento hambruna pobreza y desabastecimiento. A mediados de los Ochenta, la preocupacin por la gravedad de la crisis econmica y sus negativos efectos en los pobres impulso a la FAO a plantear el concepto de seguridad alimentara. La conferencia Internacional sobre nutricin, patrocinada conjuntamente por la FAO y la OMS, se celebr en Roma en Diciembre de 1992. El impulso que dio lugar a esta iniciativa fue resultado de varios factores: mayor demanda de productos agropecuarios que coincide con una poblacin desnutrida. De otra parte la demanda de estos (Hortalizas) alimentos coincide con el nivel de desarrollo, el nivel de ingreso de la poblacin, el habito de cultura y del ingreso per cpita en el mundo. Durante 1992-2000 las importaciones brutas de los pases en desarrollo subieron un 115%, en tanto que los pases desarrollados crecieron en un 45%. En Colombia el rea cosechada en fruta (incluido banano y pltano) para el 2001 fue 17.6% (692.094 ha) de la superficie nacional cosechada. Despus del banano y el pltano, los ctricos, aguacate, mango y guayaba, arveja, tomate, cebolla de bulbo, cebolla junco, y zanahoria participaron con 24.841 h

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Frente al comportamiento ascendente del comercio de hortalizas, las oportunidades de los pases de desarrollo estn ligadas a la interpretacin de los circuitos comerciales con productos de mayor demanda. Dentro de la poltica de globalizacin cada vez se intensifica la celebracin de acuerdos de integracin comercial, y los acuerdos de libre comercio entre pases o bloques. El papel de las sociedades internacionales de horticultura. Mundialmente, el desarrollo del rea de la horticultura esta representada por la sociedad internacional de las ciencias hortcolas. (Internacional Society for Horticultural Science ISHS,) www.ishs.org con 140 pases miembros y ms de 6000 miembros individuales. Es la organizacin mundial independiente de los investigadores hortcolas y que publican la Acta Horticulturae anualmente donde dan a conocer los avances cientficos y tcnicos de las diferentes comisiones, Biotecnologa, biologa molecular, ingeniera hortcola, cultivo bajo cubierta poscosecha v educacin y capacitacin. El pas con la sociedad hortcola mas grande es Estados Unidos con la sociedad Americana de Ciencias Hortcolas (American Society for Horticultural Science, ASHS, WWW.ashs.org) cuenta con una publicacin muy reconocida a nivel mundial la Journal of the American Society for Horticultural Science. Otra Asociacin que vale la pena resaltar es la sociedad interamericana de horticultura tropical (Interamerican Society for Tropical Horticultura ISTH) se inicio en la regin caribe su principal publicacin, Proccedings of the Interamerican Society for Tropical Horticultura . Investigacin en el desarrollo de la horticultura. En 1995 un encuentro de los representantes de los Institutos Nacionales de Investigacin INIAS DE Amrica Latina, identificaron el manejo de los recursos naturales y la agroindustria como las reas de mayor demanda de nuevas respuestas y necesidades tecnolgicas. En esta reunin Argentina, Brasil, Colombia, Chile elaboraron un proyecto para desarrollar instrumentos que permitan fortalecer la actividad hortcola y dar respuestas adecuadas a las nueva demandas de los mercados mundiales. La globalizacin de los mercados, gracias a los avances de la informtica, transportes y las telecomunicaciones plantea nuevos desafos, la competitividad, la calidad la innovacin y la diferenciacin lo que implica una constante demanda de las nuevas tecnologas para cumplir los requisitos de los clientes. En la industria alimentaria el reto es adelantarse alas exigencias y demandas de los clientes, los consumidores, esto hace conquistar mercados y nichos especficos de mercado, por locuaz el concepto de cadena agroalimentaria, en la cual cada eslabn es muy importante. En Colombia la fijacin de prioridades para lograr la transformacin productiva del sector agrcola es un proceso imperfecto. Por un lado algunas de las cadenas cuentan con planes de investigacin a travs de las agendas nacionales de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    investigacin, otras cuentan con ejercicios de prospectiva como las de frutas y hortalizas. De esta forma no se ha logrado conformar un programa de investigacin estratgica de la situacin actual y los desafos tecnolgicos de las cadenas. El pas cuenta con una red de instituciones pblicas y privadas, que realizan investigacin y desarrollo tecnolgico en el sector, ubicadas en diferentes regiones, con muy amplia capacidad o por el contrario muy poca logstica, generalmente desarticuladas y sin planes opresivos conjuntos. En este sentido se constituye un reto articular o encadenar los procesos de investigacin y formacin en el territorio. Papel de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortcolas. SCCH. www.soccolhort.com Ante la baja disponibilidad de recursos financieros para el apoyo del fortalecimiento de la investigacin agrcola, y en particular el rea de la horticultura, se aunaron esfuerzos entre el sector estatal y privado, gremios y ONGS con el animo de tener un punto de partida para posibles alianza estratgicas para el desarrollo de proyectos de investigacin que permitan elevar la competitividad del sector.

    Leccion. 7.

    7. La Investigacin Hortcola y su Desarrollo.

    Tomado de Juan Jaramillo Vsquez1. (CORPOICA).

    Es indudable el potencial y la importancia que para la economa y la generacin de empleo en el pas, tiene el cultivo de las hortalizas, ya que en una superficie cosechada de 91.000 hectreas en el ao 2001 se utilizaron 15.000.000 de jornales. CORPOICA, en alianza con la Revista Ventana al Campo, conscientes de la necesidad de actualizar los avances que, en los diferentes eslabones de la cadena produccin-consumo, se han obtenido en los ltimos aos, realizaron el Taller de Hortalizas Productividad - Mercadeo 2002, del cual se extractan partes del documento que recoge las memorias como material didctico acadmico de este modulo. CORPOICA ha focalizado su accin en los Planes de Modernizacin o desarrollo en aquellos cultivos prioritarios para Colombia con agendas de investigacin, los cuales se han construido a partir de las demandas de las Cadenas Productivas dentro de la poltica de acuerdos de competitividad. Este proceso ha generado una agenda de investigacin con la que Corpoica busca ofrecer soluciones a problemas cientficos y tecnolgicos, con nfasis en los aspectos de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    competitividad y sostenibilidad. Para el caso del Plan Estratgico de las Hortalizas y haciendo un anlisis muy resumido, puede decirse que los problemas estn en los altos costos de produccin originados principalmente por el uso indiscriminado de agroqumicos (ms del 30% de los costos de produccin) y por la contaminacin generada por los mismos y que afecta el medio ambiente y la salud de los consumidores. Esta situacin se origina en la importancia que las plagas y las enfermedades tienen sobre los cultivos hortcolas por su misma estructura y en muchas ocasiones por desadaptacin al cultivarse en zonas no aptas para ello. La investigacin en Corpoica se ha orientado a resolver estos temas bajo los siguientes enfoques; * Horticultura limpia con nfasis en manejo integrado de plagas, * Horticultura protegida para maximizar productividad y calidad, muy relacionada con el manejo de plagas. * Evaluacin de variedades; prcticamente todas son importadas, y * Manejo de cultivo, buscando integrar los practicas para mayor eficiencia y proveer la adaptacin que los cultivos requieren. Las hortalizas son importantes en comparacin con otros cultivos por muchos motivos, pero hoy especialmente porque proveen empleo, aspecto critico para el pas y porque pueden generar divisas por exportacin, necesarias para nuestro desarrollo y para lo cual contamos con ventajas comparativas de importancia, especialmente por la diversidad de climas, tradicin y pases consumidores vecinos; es de destacar que si bien el crecimiento del rea productiva ha disminuido no as los rendimientos los cuales se han incrementado por nuevas tecnologas, entre otras por el uso de hbridos y nuevas opciones en agroqumicos. Sin embargo, nuestros consumos internos, de por si bajos (menos de 40 Kg/ pc./ao vs. 80 que recomienda la FAO) tienden a disminuir por la situacin de pobreza, y los altos costos de las hortalizas, lo cual nos lleva a replantear enfoques y aproximaciones de tal forma que los horticultores reciban ms ganancias por sus productos y la poblacin colombiana consuma ms hortalizas de mejor calidad y precio.

    Pero ms all de la tcnica se requiere de otros elementos para el xito del sistema productivo hortcola y que estn relacionados primero con la organizacin de los productores y segundo con el manejo empresarial de la actividad hortcola. El ejemplo de otras asociaciones as lo confirma, pues sus ventajas como la creacin de economas de escala, el mejoramiento de la capacidad de negociacin, el fortalecimiento de Cadenas y otros aspectos hacen que estos componentes tengan que ser tenidos en cuenta para el futuro desarrollo de la actividad hortcola. No deja de ser premonitorio el anlisis econmico del gobierno que hace un par de aos coloc errneamente a las hortalizas como las responsables del incremento del PIB agropecuario del pas, no seria extrao que ello sucediera en un futuro considerando las posibilidades que tenemos y las necesidades de los consumidores potenciales.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Leccion. 8.

    8. Hortalizas En Colombia. La horticultura est ntimamente ligada al desarrollo agrcola y rural del pas. Su siembra se remonta desde los tiempos precolombinos, siendo el tomate, el maz y las ahuyamas las especies cultivadas por los aborgenes, Con la llegada de los conquistadores se introducen nuevas especies provenientes del mediterrneo como el repollo las coles, la remolacha y la zanahoria. En el siglo XVII se establece la cebolla de bulbo Ocaera (Osorio1992).

    Importancia. Segn Guenkov (1974), citado por Prez (1992), la importancia de las hortalizas se fundamenta en bases econmicas, social, tcnicas y alimentaras.

    En lo econmico este cultivo permite un mejor aprovechamiento del territorio, es posible que en un mismo campo se recolecten tres cosechas por ao cuando existe riego. Diversificando la produccin y mejorando los ingresos econmicos.

    En lo social, se beneficie el empleo debido al sinnmero de actividades que hay que realizar, mujeres nios y hombres colaborar en las actividades del cultivo desde los semilleros hasta la recoleccin.

    En lo tcnico, la horticultura permite la adopcin de tecnologas nuevas a pequeos y medianos agricultores cambiando la mentalidad tradicional de produccin.

    En lo Alimentario, Este grupo de cultivos constituye un buen numero de plantas que se caracterizan por su valor nutritivo, principalmente por el aporte de vitaminas, carbohidratos, minerales y protenas, su consumo constante permite mantener una alimentacin balanceada y completa.

    De acuerdo al anlisis realizado por Muos 1992 en su articulo Situacin de la Horticultura Colombiana Citado por Castro 1998 la produccin de este sector se visualizan tres tipos de productores y explotaciones. Pequeos Productores. Cultivan superficies muy pequeas, minifundio se caracterizan por el bajo uso de maquinaria, alta ocupacin de mano de obra, tecnologas tradicionales con un alto e indiscriminado uso de insumos y nmeros problemas para la comercializacin local. . Productores Temporales. Cultivan superficie medianas a grandes, bajo arrendamiento o con alguna participacin, baja tecnologa con uso indiscriminado de agroqumicos y mercado en las centrales mayorista, Corabastos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Productores medianos. Generalmente son agricultores y propietarios de tierras por tradicin, planifican su produccin y rotan implantando diferentas especies, cuentan con asistencia tcnica, vende o comercializan con algunas casa especializadas o les compran en el lote. Sin embargo los tres tipos de explotaciones tienen problemas o factores similares entre los cuales se analizan:

    Dependencia de semillas importadas. Escasez de obras de infraestructuras y distritos de riego. Carencia de asistencia tcnica, manejo agronmico de la especie y

    sostenibilidad del sistema. Escasa maquinaria agrcola. Manejo deficiente de cosecha y poscosecha. Problemas de Mercado.

    Esto trae como consecuencia, un uso irracional de los factores de produccin, deterioro del ambiente, alto volumen de perdidas en cosecha y poscosecha, contaminacin por agroqumicos y bajos rendimientos. Zonas Hortcolas en Colombia. Entre las zonas productoras hortcolas de Colombia se destacan: La sabana de Bogota, los departamentos de Cundinamarca, Boyac, Antioquia, Nario, Valle del Cauca, Santanderes y Tolima. En Colombia las hortalizas ms importantes son, en su orden, la arveja, el tomate, las cebollas y las crucferas. La cebolla de bulbo se cultiva en Boyac (47.6 %), Norte de Santander (25.2 %), y Cundinamarca (18,8 %) especialmente; el rea total sembrada es de 18.859 hectreas. El ajo se cultiva esencialmente en la Sabana de Bogot y en algunas regiones de Santander, Tolima y Boyac. La cebolla de rama tiene una principal zona de produccin en Aquitania (Boyac) con 3.807 hectreas por ao. Los cultivos hortcolas tienen en comn su diversidad en la empresa agrcola, no slo en cuanto a especies se refiere, sino adems, en cuanto a la variedad de semillas para satisfacer la demanda en el mercado. Resulta interesante ver que ante tanta diversidad, el consumo de los productos hortcolas en nuestro medio, el 14,3% de las especies sembradas ocupan el 44,8% de la superficie dedicada a la horticultura, y son el 72% del volumen producido (grafico 1. CORPOICA 1998). Son pues en orden ascendente, el repollo, zanahoria, cebollas, tomate, las hortalizas de mayor consumo y produccin entre mas de 35 posibilidades a cultivar. Es pues, la exigencia nutricional no slo de las especies, sino tambin la de sus variedades, un reto para satisfacer el cultivo y a sus consumidores.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Figura 4. Produccin de hortalizas en Colombia. Para Los principales productos Hortcolas.

    Leccion. 9.

    9. Factores claves de xito para produccin y comercializacin de hortalizas.

    Tomado de Corpoica. 2002. -Jaime Osorio Bedoya1-Mario Gonzles Gmez

    2

    A. Estudios Previos A Las Estrategias De Produccin. Antes de proceder a la siembra de hortalizas es conveniente e importante conocer previamente cuales son los requerimientos del mercado de hortalizas, considerando las exigencias de intermediarios y/o consumidores. Identificar adecuadamente las especies que demandan, con las fluctuaciones de volmenes a travs de todo el ao y las calidades exigidas segn el destino del producto, bien sea la comercializacin en fresco o para la industria. Adems visualizar y definir el tipo de presentacin de la hortaliza, concretando las frecuencias de entrega, Aspectos que no deben fallar al acreditar la empresa o sociedad de produccin hortcola. Definidas las posibles especies de hortalizas a sembrar, es valioso un anlisis de las caractersticas climticas de la zona, involucrando las temperaturas, lluvias, humedad relativa, luminosidad y vientos, para identificar cuales de estos factores

    1 Ingeniero Agrnomo, M. Sc. Produccin de Cultivos. Asesor Tcnico Hortalizas. E-mail:

    [email protected] 2 Ingeniero Industrial, Especialidad Mercadeo Agrcola. Consultor FAO. E-mail: [email protected]

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    serian favorables o limitantes para la produccin de determinada especie. Igualmente es importante conocer las caractersticas fsico- qumicas de los suelos, respaldadas por un buen anlisis que d pautas para realizar las correcciones o adecuaciones necesarias, si es posible, que asegure el normal desarrollo y produccin de los cultivos a sembrar. Otro factor que cumple un valioso papel en la produccin de hortalizas es el riego, para el cual se debe disponer de suficiente cantidad de agua de la calidad qumica y biolgica recomendada para el uso en hortalizas; es necesario realizar el respectivo anlisis de laboratorio para calificarla como apta o no para riego de estas especies. La disponibilidad de maquinaria agrcola apropiada, con los respectivos aperos en la finca o en la zona, equipo de riego diseado para el tipo de explotacin, herramientas y fumigadoras, bodegas y salas de poscosecha, cuarto fro y medios de transporte dentro y fuera de la finca, son factores que se deben analizar e involucrar dentro del plan de produccin de hortalizas, para el eficiente funcionamiento de la empresa. En las diferentes zonas, las especies de hortalizas son afectadas por mltiples problemas que limitan la produccin y calidad. El anlisis previo de la problemtica para las especies seleccionadas, considerando las plagas, enfermedades, malezas y el tipo de suelo, en las reas de posible trabajo y las factibles soluciones, permite tomar decisiones dentro del plan de produccin. Igualmente contemplar la disponibilidad de mano de obra, en parte calificada, de gran importancia en las explotaciones hortcola. El anlisis de factibilidad econmica es un soporte importante dentro del plan de produccin de hortalizas; un buen anlisis de costos de produccin, involucrando una produccin (t/h) esperada y un estimativo de posibles ingresos, permiten tomar decisiones si se emprende o no trabajos en la proyectada empresa. B. Estrategias Para La Produccin. Las consideraciones de los puntos anteriores dan la pauta para emprender el programa de produccin. Un primer paso es dentro de las especies elegidas, seleccionar las variedades y/o hbridos que aseguren buenos rendimientos y la calidad exigida por los consumidores; es posible que se complemente con otras importantes caractersticas de los materiales, como precocidad y resistencia o tolerancia al ataque de enfermedades o la reaccin a otros factores adversos. Es importante identificar en el mercado de semillas, variedades con caractersticas similares, como un soporte a una posible escasez de semilla de alguno de los materiales de trabajo. Igualmente se debe explorar permanentemente las posibles

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    evoluciones del mercado de hortalizas, para identificar posibles nuevas exigencias. Los compromisos que se adquieran, con determinados volmenes de producto y de entregas peridicas, generalmente varios das a la semana, exige la programacin de siembras escalonadas, en un rea determinada y con una frecuencia dependiente del periodo vegetativo de la variedad y/o hbrido a sembrar, de la duracin de la cosecha o recoleccin y de los rendimientos (k/h) promedios; as se tendran siembras cada 7, 14 o 21 das, o a otro intervalo, segn las caractersticas de las especies. Cuando el sistema de siembra es por transplante, es necesario programar la produccin de plntulas de alta calidad y sanidad en forma escalonada, considerando su permanencia en el semillero o vivero. El Manejo Integrado del Cultivo-MIC, debe cumplir eficientemente con todo el proceso desde presiembra hasta cosecha, para alcanzar los rendimientos esperados en un producto de alta calidad. Es importante el buen manejo del suelo, un adecuado sistema de siembra, el abonamiento y/o fertilizacin de acuerdo a los requerimientos de cada especie, eficiente manejo del riego y drenaje, desarrollar rigurosamente el Manejo Integrado de Plagas-MIP en todos sus componentes y un oportuno y consolidado sistema de cosecha. C. Factores Que Inciden Sobre La Calidad De Las Hortalizas. La CALIDAD de un producto es el conjunto de cualidades que lo califican; es el grado de excelencia o superioridad. En precosecha o prerrecoleccin se destacan algunos factores ambientales que pueden afectar la calidad de un producto al llegar a la cosecha; las caractersticas fsico-qumicas de los suelos, las variaciones en las temperaturas, la luminosidad, las precipitaciones o lluvias, la humedad relativa y los vientos, pueden llegar a influir sobre las cualidades de os productos. En explotaciones bajo cubierta varios de esos factores ambientales se pueden manejar o controlar a favor del buen comportamiento del cultivo. En la misma etapa de prerrecoleccin, hay una serie de factores de cultivo que pueden afectar de alguna manera la calidad del producto tales como: las variedades elegidas y la calidad de la semilla, el manejo del suelo, las pocas y densidades de siembra, la nutricin de las plantas, la practica de riego, el manejo de plagas, enfermedades y malezas, y algunas labores de cultivo como podas y tutorado, entre otras. En cosecha se destacan como factores que inciden sobre la calidad del producto, el ndice de cosecha y el manejo de la misma. Lograr Una Alta Eficiencia Operacional. Una excelente eficiencia en las operaciones se logra con:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Altos rendimientos en la produccin. Este debe ser el objetivo fundamental del productor hortcola, pues logrando un buen rendimiento, el precio de venta pasa a ser una variable de segundo rengln en la bsqueda de una actividad rentable. Para lograr altos rendimientos es necesario que el agricultor tenga en cuenta las tecnologas que hacen ms eficiente la produccin. La adopcin de tecnologas de punta con materiales vegetativos que aseguren una alta productividad y resistencia a enfermedades y plagas que afectan severamente el cultivo. Con un adecuado manejo del cultivo y una asesora tcnica eficiente se obtendrn rendimientos que harn muy competitivo el producto y no depender nicamente del precio. La principal aplicacin de una alta productividad es obviamente un mayor ingreso para el productor. Adicionalmente se puede esperar que el negocio mantenga sus mrgenes de utilidad por mayor tiempo si se trabaja con altas productividades. Esta afirmacin contradice lo que tan a menudo se piensa en nuestro medio en virtud a la baja productividad, en donde la utilidad se busca obteniendo altos precios y no altos rendimientos. Manteniendo la continuidad de la oferta. Uno de los ms importantes factores de xito en la comercializacin hortcola lo constituye la continuidad de la oferta. La principal razn puede residir en que la fidelidad de los consumidores con los almacenes de cadena depende en gran medida de la continuidad y de la calidad de los alimentos perecederos que ofrecen en sus puntos de venta. Como consecuencia directa de este fenmeno, los supermercados seleccionan a sus proveedores basados primero en la continuidad (confiabilidad) y una vez conocen los proveedores confiables, seleccionan los mejores con base en la calidad de la oferta. Es por ello que el comercializador de frutas y hortalizas debe desarrollar un programa de produccin y abastecimiento continuo, resolviendo as el reto ms importante que enfrenta la comercializacin desde el punto de vista estratgico. Con esta fortaleza, los proveedores pueden subir en el escalafn que establecen los supermercados.para calificarlos. Dicho sistema de produccin debe ser valido teniendo en cuenta la totalidad de las condiciones climticas que se presentan en las zonas de produccin y deben estar enmarcados dentro de los criterios de sostenibilidad ambiental. Usar eficazmente la mano de obra, los empaques y el transporte. La eficiencia en las operaciones logsticas es otro factor que se debe controlar para lograr un mercadeo que llene las expectativas tanto de clientes como de proveedores. La mano de obra tanto en la produccin como en todas las operaciones poscosecha debe ser calificada, que entienda sobre la importancia del buen trato al producto, de la calidad y del compromiso que tienen los proveedores con el consumidor. El manejo eficiente de los empaques. El sistema de canastilla plsticas retornable utilizado en el pas para la comercializacin de productos hortcola por

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    los principales canales de mercadeo como el mercado especializado, el institucional y la agroindustria hace que el tema del manejo del empaque sea uno de los de mayor controversia por los altos costos que ocasiona. Las personas que han tenido experiencias en mercadear estos productos conocen de las enormes dificultades que se tienen para llevar a cabo eficientes controles y que el manejo logstico tenga costos bajos. La perdida de canastillas, las demoras por parte de las los grades supermercados para retornar las canastillas, y la falta de mantenimiento de estas en especial su limpieza hacen de este uno de los factores que ms influyen en los altos costos de la operacin de Distribucin. Por lo tanto es primordial tener un nmero adecuado y suficiente de empaque plstico y mantener un eficiente control sobre el inventario del mismo. Buscar Relaciones A Largo Plazo Con Sus Clientes. La produccin hortcola debe ser asumida como un negocio a largo plazo y no como un negocio de oportunidad donde se busca obtener altos precios en supuestos periodos de escasez. Por lo tanto el productor y comercializador debe entender que mantener relaciones duraderas con sus clientes es muy importante para el xito de la gestin y as mismo obrar en consecuencia, cumpliendo con todo lo pactado sin tratar de sacar provecho de las situaciones cuando estas no favorecen a los clientes. Uno de los ms preciados tesoros que puede tener un comercializador de frutas y hortalizas son sus clientes estables y esto solo se logra con honestidad y cumplimiento. Crear Una Buena Reputacin En Calidad, Consistencia Y Cumplimiento. Calidad adecuada. Muchas veces hemos escuchado que la calidad es la clave del xito y esto es absolutamente valedero para el producto hortcola. La calidad de un producto hortcola debe ser la adecuada, en vez de catalogarse como buena o mala. En otras palabras el producto debe cumplir con las expectativas del consumidor. A este respecto cada supermercado ha emitido unas normas de calidad que responden a las expectativas y gustos de sus clientes y que el proveedor debe aplicar lo mas estrictamente posible. Un buen control de calidad crea una buena reputacin dentro del personal de compras y logstica de los supermercados y en los clientes un gran reconocimiento. Consistencia. Este factor es muy bien evaluado por los departamentos de compra de las grandes cadenas de distribucin de alimentos, pues para ellos es muy importante el poder confiar en que el producto suministrado no tenga grandes fluctuaciones en volmenes ofertados, calidad ofrecida, y precio concertado. Los volmenes, la calidad y el precio deben tener la mayor consistencia posible a travs del tiempo. Los cambios bruscos en cualquiera de estas variables traen desconfianza al consumidor y dan pie para que el cliente sea infiel al producto y a la marca.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Cumplimiento. Factor clave para la permanencia como proveedor. El incumplimiento en cualquiera de las variables que lo conforman como son da y hora de entrega, volmenes solicitados, calidad exigida, genera perdidas incalculables en el supermercado, pues adems delo que representa la perdida econmica, se pierde la fidelidad del cliente que al no encontrar el producto en la estantera busca en la competencia la satisfaccin de sus necesidades. Innovar En Empaques Y Presentaciones. Las secciones de frutas y hortalizas a diferencia de las otras del supermercado muy rara vez presentan nuevos productos al pblico. La naturaleza de estos hace que muy de vez en cuando se ofrezcan productos novedosos y es por eso que el proveedor debe trabajar constantemente en innovar en empaques y presentaciones. Los ltimos adelantos en tecnologas de conservacin (atmsferas modificadas para hortalizas frescas) son una buena alternativa para que el proveedor piense en mejorar la presentacin de sus productos lo mismo que el desarrollo de nuevos materiales de empaque que hacen mas atractivos los productos hortcolas. Las bandejas de icopor con pelcula de P.V.C. ( vinipel) ya es hora que se vaya sustituyendo por empaques unitarios ms atractivos y que dejen ver el producto en un 100% - empaques transparentes -.El investigar nuevas presentaciones es uno de los temas prioritarios para el proveedor que quiera mantenerse en el mercado pero aun ms para el que desea incrementar sus clientes y sus ventas. El consumidor del siglo XXI buscando nuevas experiencias con nuevos productos en especial que sus frutas y hortalizas tengan una mayor vida til y esto lo puede lograr con nuevos empaques y presentaciones. Un ejemplo es el desarrollo de tomates tipo larga vida para ser comercializados en racimo de 5 a 8 unidades los que han tenido una demanda asombrosa en Europa, pues con esta presentacin se logra prolongar su vida til hasta un 20%, adems de ser utilizados en decoracin de platos y centros de mesa. Apoyar Y Desarrollar Actividades Promocionales. Un factor que aumenta los volmenes de venta y que sirve mucho para posesionar la marca es el desarrollo de actividades promocionales en especial en pocas de picos de cosecha. Estas actividades deben ser muy bien programadas y medidas en sus resultados, con objetivos muy claros y con un presupuesto acorde a los resultados esperados. El objetivo ms comn es el dar a conocer el producto o la marca, incrementar las ventas en poca de gran oferta o el apoyar eventos institucionales de las grandes cadenas de supermercados. Estas actividades promocionales se apoyan en la produccin de un excelente material P.O.P. donde no deben faltar hojas volantes o plegables que informen a los clientes sobre los usos, formas de preparacin y consumo y ofrecer el material mas apetecido por las amas de casa:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Contenido didctico del curso Viveros

    Dentro del material P.O.P. tambin es importante utilizar afiches, habladores, mviles etc. Con mensajes publicitarios que impulsen al cliente a tomar la decisin de compra. La principal manera de promover los productos alimenticios son las degustaciones. Por eso una degustacin bien diseada tiene un efecto espectacular en la demanda y en el posicionamiento del producto. Otra estrategia muy conocida son las ofertas o rebaja de precio que en pocas de recesin son el principal incentivo para la compra. En los ltimos aos ha tomado mucha fuerza el mercadeo de los beneficios nutricionales y medicinales de las frutas y hortalizas. Esta es una estrategia que ha tenido mucho xito adems de apoyo por parte las autoridades gubernamentales en los EE.UU. y en Europa. Es muy conocido el programa 5 al da para una mejor salud. coma frutas y verduras proyecto patrocinado por el Instituto Nacional del Cncer de los Estados Unidos y el Departamento de Salud del Estado de California. A nivel local los supermercados Carulla lanzaron el programa Consuma 5 porciones de Frutas y Verduras al da para tener una salud nota 10 programa que divulga y ensea que el consumo de estos productos reduce los riegos de desarrollar ciertos tipos de cncer, lo mismo que enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y defectos neonatales. El proveedor que desee incrementar sus ventas, tiene la oportunidad de utilizar esta estrategia dando a conocer y divulgando entre sus clientes los aportes nutricionales y beneficios medicinales de su producto.

    Leccion. 10.

    10. Efectos del Riego en Hortalizas

    Por Daniel Ruiz Ingeniero Agrcola. Israriego E mail: israriego@andinet. 664 6756 C. I. Tibaitat

    Riego por aspersin. Aplicacin de agua en grandes volmenes de agua a travs de aspersores, caones, pistolas con rangos de presin desde 2 h