Historia de Merlo 1536-1864

195
PROLOGO Hay un refrán que dice "no hay mal que por bien no venga". Y esto aconteció cuando Don Francisco de Merlo comprobó que sus peticiones efectuadas con d fin de legalizar la fundación de su pueblo se habían perdido. Este Inconveniente ya previsto por él, lo llevó a presentar copias de todos los documentos agregando todas las respuestas recibidas que, con los nuevos deméritos se formó un expediente encontrado años más tarde en el archivo de Indias por el Sr. José Torre Revello y que le permitieron publicar en 1932 un trabajo de investigación con el título de "Los Orígenes y la Fundación de Villa San Antonio del Camino". Esta publicación del Archivo de la Provincia de Buenos Aires ya agotada, es la base de todos los demás trabajos posteriores que con muy pocas variaciones lo han seguido casi al pie de la letra. A esta documentación hay que agregar los testamentos de Don Francisco Sánchez Botija, Don Francisco Javier de Merlo y Don Juan Antonio de Merlo. De los tres, el de Don Francisco muy extenso, redactado posiblemente en diferentes épocas, trae mucha información que se completa con la existente en el juicio iniciado en 1783, en el Juzgado de Bienes de Difuntos por Don Pedro Ignacio de Merlo, contra Don Juan Manuel González de Sandoval y Merlo sobre partición de bienes del difunto Don Juan Antonio de Merlo. En este Juicio, se agregan copias de documentos muy interesantes que nos dan noticias sobre los bienes de Don Francisco. Confirmando y completando, está la documentación transcripta por el Sr. Manuel Ricardo Trelles en su trabajo "Historia de Merlo" incluido en sus "Antecedentes Históricos y Literarios" referidos a la Fundación de la Villa y el Hospicio de San Ramón. Aunque en forma incompleta, tenemos las copias de los documentos que ae perdieron y Don Francisco había acumulado en siete cuadernos referidos a los antecedentes de las tierras por él compradas. De encontrarse permitiría completar hasta 1740 la Sucesión de los propietarios que hubo desde la primera donación.

description

sintesis

Transcript of Historia de Merlo 1536-1864

PROLOGOHay un refrn que dice "no hay mal que por bien no venga". Y esto aconteci cuando Don Francisco de Merlo comprob que sus peticiones efectuadas con d fin de legalizar la fundacin de su pueblo se haban perdido. Este Inconveniente ya previsto por l, lo llev a presentar copias de todos los documentos agregando todas las respuestas recibidas que, con los nuevos demritos se form un expediente encontrado aos ms tarde en el archivo de Indias por el Sr. Jos Torre Revello y que le permitieron publicar en 1932 un trabajo de investigacin con el ttulo de "Los Orgenes y la Fundacin de Villa San Antonio del Camino". Esta publicacin del Archivo de la Provincia de Buenos Aires ya agotada, es la base de todos los dems trabajos posteriores que con muy pocas variaciones lo han seguido casi al pie de la letra.A esta documentacin hay que agregar los testamentos de Don Francisco Snchez Botija, Don Francisco Javier de Merlo y Don Juan Antonio de Merlo.De los tres, el de Don Francisco muy extenso, redactado posiblemente en diferentes pocas, trae mucha informacin que se completa con la existente en el juicio iniciado en 1783, en el Juzgado de Bienes de Difuntos por Don Pedro Ignacio de Merlo, contra Don Juan Manuel Gonzlez de Sandoval y Merlo sobre particin de bienes del difunto Don Juan Antonio de Merlo. En este Juicio, se agregan copias de documentos muy interesantes que nos dan noticias sobre los bienes de Don Francisco.Confirmando y completando, est la documentacin transcripta por el Sr. Manuel Ricardo Trelles en su trabajo "Historia de Merlo" incluido en sus "Antecedentes Histricos y Literarios" referidos a la Fundacin de la Villa y el Hospicio de San Ramn.Aunque en forma incompleta, tenemos las copias de los documentos que ae perdieron y Don Francisco haba acumulado en siete cuadernos referidos a los antecedentes de las tierras por l compradas. De encontrarse permitira completar hasta 1740 la Sucesin de los propietarios que hubo desde la primera donacin.En 1980 el Monseor Juan Presas public su estudio "Nuestra Seora del Camino" donde se ocupa de la historia de los primeros 100 aos de vida del pueblo fundamentalmente en el aspecto religioso.En 1950 se conoce el trabajo del Sr. Jacinto Rodrguez Aruz, que bajo el nombre de Historia de Merlo, relata en captulos unitarios el perodo comprendido entre la llegada de Merlo y hasta la creacin del Partido en 1864. Recoge casi todo lo publicado a lo que agrega informacin original producto de bsqueda en los archivos y documentos dispersos.Tambin se cuenta con los trabajos que se han publicado sobre la historia de los pueblo vecinos, Morn y Marcos Paz, que tienen un origen comn por mcr integrantes del mismo Curato de la Matanza.En 1972 Monseor Juan Presas publica "Nuestra Seora del Buen Viaje"; de aD hemos extrado muy valiosos datos.

Con la aparicin en 1978 de la "Historia de Marcos Paz" de la seora profesora Enriqueta E. Molin de Berardoni hemos podido organizar un panorama bastante exacto de los primeros tiempos y confirmar muchos hechos acaecidos hasta 1864.Aparte de las anteriores hay otras muchas publicaciones que son, bajo otra presentacin, transcripciones de la Historia de Rodrguez Aruz.He tratado de seguir en mi trabajo, en lo posible un orden cronolgico y relacionar la historia del pueblo con los principales acontecimientos provinciales o nacionales para poder as ubicarlos en el tiempo.En esta primera parte no hay mucha posibilidad de presentar hechos inditos salvo aquellos que derivan de los documentos del Juicio y de otros que me han sido donados por vecinos, incluyendo los de la Sucesin Merlo.En cuanto a la citas, en todas aquellas extradas de otros autores he indicando el lugar donde las he sacado, dejando a cada uno el mrito de haber estudiado los documentos originales.Considerando que no es posible interpretar bien la historia de un pueblo sin conocer el medio ambiente, he credo conveniente iniciarlo con un estudio de la Geografa fsica de Merlo, con sus respectivos planos, que s bien estn incluidos en los planos generales, es muy difcil entresacarlos teniendo en cuenta que lo que para nosotros es interesante, en el aspecto total no tiene valor.Para aclarar los conceptos he dibujado los planos de las propiedades siguiendo las trazas actuales, que con poca diferencia concuerda con las originales.Este trabajo de muchos aos, ha sido posible debido al apoyo de numerosas personas que me han hecho llegar documentacin y animado a proseguirla. Entre ellas debo destacar algunas: Mercedes A. Pirovano que me puso en conocimiento de personas o documentos tiles que estaban a su alcance: la Sra. Graciela Quartino y el Sr. Eugenio Navarro que hicieron todos los trmites necesarios para impedir la prdida de la documentacin acumulada en el Juzgado de Paz desde 1864 a la Sra. Ins Introzzi que de la misma forma actu con respecto a la documentacin del Consejo Escolar. Todos estos se encuentran actualmente archivados en el departamento de Historia del Museo Municipal; al profesor Luis Toms Prieto que me consigui fotocopias de libros agotados y documentacin muy necesaria; al Sr, Luis Mara Merlo Gmez a quin debo copias de toda documentacin en poder de la sucesin en poder de Don Francisco de Merlo; a la Srta. Iris Blanca Domnguez que efectu la primera compaginacin de los originales; al Agrimensor Lus Martin y al Ingeniero Enrique Martn que me ayudaron en los trabajos de investigacin de campo; al Sr. Jorge Castro que investig hasta encontrar al descendiente del segundo matrimonio de Don Francisco de Merlo; y mi agradecimiento a todos aquellos que de una u otra forma han colaborado en esta obra. Pedro A. Daz, Merlo diciembre 1992

Geografa Fsica de Merlo GeneralidadesAntes de empezar el estudio de la Geografa Fsica del Partido de Merlo es necesario ubicarlo dentro del territorio de la Repblica Argentina.Merlo pertenece a la Provincia de Buenos Aires se halla ubicado a unos 15 kilmetros del lmite de la ciudad del mismo nombre.Es uno de los 129 municipios que en el momento actual conforman la provincia.Por su cercana a la ciudad de Buenos Aires est incluido segn el censo de 1980, entre los 19 partidos llamados del Gran Buenos Aires.Su poblacin es casi de 400.000 habitantes; mayor que La Rioja.Su superficie no es mucha respecto a los dems partidos del interior de la provincia, alcanza a unos 170 km2. Por su superficie es el noveno dentro de los partidos del Gran Buenos Aires y por su poblacin, el undcimo.Pese a su poca extensin, es muchsimo mayor que el principado de Mnaco con 1,89 km2 y lo es tambin que el principado de Liechtenstein, 157 km2 o San Marino 61 km2.Sus lmites actuales son: al noroeste Morn, al sudeste Matanza, al sudoeste Matanza y Marcoz Paz, al noroeste con Moreno separado por el Ro Reconquista.El territorio del Partido de Merlo, pertenece a una extensa llanura que recibe el nombre indgena de Pampa.Esta Pampa se extiende desde el litoral hasta las estribaciones de la Cordillera de los Andes. Se puede distinguir en ella dos zonas: una, la llanura Occidental o Pampa Seca y la otra, la Oriental, zona de Pradera o Pampa Hmeda.Dentro de esta Pampa Hmeda, a su vez, se pueden distinguir otras dos zonas, la general casi perfectamente llana y la cercana al Ro de la Plata con muchas ondulaciones, que recibe el nombre de Ondulada. A esta ltima pertenece Merlo.El RelieveComo hemos dicho, Merlo pertenece a la Pampa Ondulada. Estas ondulaciones no son de tanta importancia, pero la interrelacin existente entre el hombre y el medio ambiente hace que estas aunque pequeas, tengan enorme importancia para nosotros como lo veremos mas adelante.Actualmente los mltiples obstculos, rboles y edificios nos impiden la observacin de las diferencias de nivel, pero no sucedi lo mismo cuando llegaron los espaoles con Don Pedro de Mendoza. En ese entonces el suelo estaba cubierto de hierbas con algn arbusto u omb. Era un panorama Inusual para ellos acostumbrados a terrenos accidentados, sin embargo pronto lo asimilaron al suyo propio y es as que a las hondonadas le dieron el nombre de valles y a las alturas que las separaban el nombre de cuchillas. Uno3

de los valles ms famosos fue el de Corpus Christi o del Ro Lujan.El partido de Merlo est dividido en dos partes aproximadamente iguales en extensin por una zona alta, una especie de meseta, muy plana, con un altitud que va desde los 28 a 30 m. sobre el nivel del mar.Se distinguen sobre ella dos elevaciones que sobresalen y que podramos llamar picos, uno a 30 m. de la estacin Libertad y otro cercano a la Av. Patricios con la Av. Otero.Esta zona est circundada por otras de menos altura y solamente el terreno se eleva aproximadamente a igual nivel en el pueblo de Marcos Paz. Siendo esta msate tan plana, el desage se hace muy dificultoso.En las grandes precipitaciones, vastas extensiones se inundan y se necesitar una red de canales para dejarla fuera de peligro.A ambos lados de estas tierras altas, se inician dos pendientes suaves:Una, se dirige al norte hacia el ro Reconquista, donde el terreno, dentro del partido de Merlo, en su parte ms baja est a 10 m. sobre el nivel del mar.La diferencia entre la meseta y la parte ms baja es por lo tanto de 20 m., la otra se dirige hacia el sud, al arroyo Morales afluente del ro Matanza.Esta pendiente es ms suave y la diferencia es de solo 15m.

Ciclo del aguaAntes de continuar con el estudio de la Hidrografa, es necesario tener bien aclarado lo que se llama ciclo del agua o Hidrolgico.El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre se evapora, asciende hacia las partes altas de la atmsfera. En lo alto encuentra zonas fras y el vapor se condensa en gotas minsculas formando nubes. Por agregacin de estas gotas, se forman otras mayores y en determinado momento y circunstancia se precipitan a tierra ocasionando el fenmeno llamado lluvia.El agua cada desaparece de la superficie al cabo de un tiempo, siguiendo tres caminos:a). Por Escurrimiento. El agua corre con velocidad proporcional a la pendiente, formando pequeos hilos de agua que al unirse toman mayor fuerza y tamao, y as sucesivamente se convierten en pequeos arroyos que a travs del tiempo excavan su cauce. La unin sucesiva de estos arroyos terminan por formar corrientes de carcter permanente y desembocan por ltimo en un rio y a travs de ste sus aguas van a parar al mar.b). Por Absorcin. Este camino depende de las caractersticas del terreno a mayor permeabilidad, mayor absorcin.El partido de Merlo, est cubierto en su mayor parte por terreno muy permeable, salvo en la adyacente al ro Reconquista, donde la cantidad de arcilla retiene las aguas. Esta zona fue conocida antiguamente como "zona de los pantanos".El agua absorbida, es retenida a distintas profundidades por los terreno; impermeables. Aqu se forman corrientes subterrneas que van tambin a

4

entregar sus aguas a los ros o al mar.c). Evaporacin. La evaporacin del agua depende de varios factores, uno de ellos y principal, es la temperatura. Es un hecho conocido que en verano la evaporacin es muy intensa y los terrenos secan rpido, no obstante a muy bajas temperaturas la evaporacin tambin existe.El estudio de 24 aos del proceso de evaporacin ha permitido establecer ciertos ndices. En verano en los meses de diciembre - enero la cantidad diaria evaporada es de 4,9 mm y en invierno en junio -julio de 1 mm.Este "Ciclo del Agua", ha tenido y tiene gran efecto sobre el modelamiento de la superficie terrestre, quiz ha sido al factor ms importante y a l se debe la nivelacin constante del suelo y de no haber habido movimientos tectnicos, la tierra estara cubierta por una capa uniforme de agua. No existiran los relieves geogrficos.Los estudios ms modernos establecen que el agua hoy existente, es la misma que exista cuando se form la tierra hace 4.000.000.000 de aos o algo ms.

HidrografaEl terreno de nuestro partido tiene origen sedimentario, se debe a depsitos sucesivos.Las aguas de lluvia que no son absorbidas se escurren hacia las partes bajas, depositndose en lagunas, baados o pantanos y cuando el nivel se eleva se rebalsan y siguiendo la pendiente excavan pequeos cauces que ao tras ao se van haciendo ms profundos, erosionando los terrenos, incluso aquellos ms resistentes, como los formados por grandes masas de tosca.De esta manera aparecieron los arroyos y ros actuales, continuando sin pausa el trabajo de erosin.En el transcurso del tiempo, el relieve se fue modificando, las lagunas se han convertido en baados y stos en simples pantanos, por la acumulacin de sedimentos.Muchos de los cursos de agua permanentes por las razones anteriores son actualmente ocasionales, se aprecian despus de las grandes lluvias, otros que mencionaremos a continuacin, subsisten y son un testigo de la accin de las fuerzas poderosas a lo largo del tiempo.

Cuenca del Ro ReconquistaLas aguas que descienden de las partes altas, corriendo hacia el norte, van aparar al ro de la Reconquista o Reconquista, nombre con que se lo conoce desde el 12 de agosto de 1956, cuando en homenaje al 150a aniversario de la Reconquista de la ciudad de Buenos Aires se le dio este nombre en reemplazo del histrico Ro de Las Conchas, como se lo conoci desde el momento en que lo bautizaron los espaoles.En 1582, Don Juan de Garay al efectuar las reparticiones de las tierras, deca "otro si sealo por tierras de Don Martel de Guzmn, desde la boca del rio de la Trinidad hasta el riachuelo de Las Conchas".

5

En cuanto a este nombre es indudable que se debe a las innumerables valvas de gran tamao que se encontraban en sus orillas hasta hace pocos aos y se las poda hallar con facilidad. Actualmente se las puede encontrar en su curso superior, aunque en pequeas cantidades.El Ro Reconquista pertenece a la cuenca del Plata, es decir a la regin Hidrogrfica regada por este rio y por sus afluentes.Se admite como nacimiento del rio Reconquista la confluencia de los arroyos la Choza y lvarez y como desembocadura su unin con el ro Lujan, para ir Juntos hacia el Paran y el Plata.El largo de su curso es de aproximadamente 48 km. pero s a esta longitud se le agrega la del arroyo la Choza, continuacin natural, tenemos un total de 74 km..A muy poca distancia de su nacimiento, a solo 2 km. recibe un afluente muy importante, el arroyo El Durazno. Trae este arroyo, las aguas del partido de Las Heras, y tambin del partido de Marcos Paz. Tiene unos 30 km. de longitud y nace en una laguna. Casi en el mismo lugar entrega sus aguas la Caada de Lavayen , ms conocida actualmente como Arroyo Horqueta.Estos cuatro arroyos: La Choza, lvarez, Durazno y Horqueta, conforman una corriente de agua permanente.El continuo correr del agua ha excavado un cauce bastante profundo. En parte este corre entre orillas cortadas verticalmente y en otros se expande en terrenos bajos donde se forman baados.Casi coincidiendo con la desembocadura de este ltimo arroyo se ha construido la represa Ingeniero Roggero que tiene por objeto contener las aguas de las grandes lluvias y evitar las inundaciones de las zonas bajas.Aparte de estos arroyos, existen fuera del partido de Merlo, tres de apreciable importancia: Las Catonas que trae las aguas del partido de Moreno; arroyo Morn que trae las aguas de este partido con sus nacientes en Merlo y el arroyo Basualdo que desagua parte del partido de Tigre.Al curso del ro Reconquista lo podemos dividir en tres secciones: la superior que parte desde su nacimiento hasta el A El Saladero; la media que va desde este arroyo hasta el A8 Morn; la inferior la parte restante.La pendiente en el curso superior, es aproximadamente de 50 cm. por km. como trmino medio, disminuyendo algo en los tramos siguientes.El cauce o lecho del ro, es de un ancho variable, dependiendo de la calidad de terreno por donde pasa. En ciertos lugares se encajona, sus mrgenes son altas y su ancho se reduce.El Reconquista es un ro de llanura, excava su cauce en el terreno Pampeano. Este es un terreno sedimentario, que contiene un producto bastante duro, de color blanquecino, que contiene gran cantidad de carbonato de calcio, y al que comnmente se le llama Tosca.El agua al correr entra en contacto con sta, erosiona todo el terreno blando de su alrededor dejando al descubierto grandes masas de la misma, cuyos 6

cantos suaviza. Posteriormente nuevos ataques terminan por reducirlas a pequeos trozos, que al ser arrastrados forman a semejanza de las rocas de las montaas lo que podramos llamar toscas rodadas. Esta tosca rodada se encuentra en el fondo de los arroyos y los ros y algunas veces forman bancos donde la velocidad de la corriente disminuye.Como esta tosca rodada es liviana, las corrientes rpidas que se producen en las crecientes, las levantan del fondo y en gran parte se depositan en las orillas donde se las ve como piedrecillas blancas.Al erosionar las aguas los terrenos blandos, arrastran los cuerpos livianos, principalmente la arcilla que depositan en las orillas y en la desembocadura. Los depsitos en las orillas terminan por hacer a estas ms altas que los terrenos ms alejados. Esta particularidad haba sido notada por Florentino Ameghino en la mayor parte de los ros y arroyos de llanura.En Merlo un ejemplo de este fenmeno se comprueba a la altura del Complejo Polideportivo del Club Atltico Argentino. En ese lugar, si desde cierta distancia miramos hacia el partido de Moreno, al elevarse el terreno de las orillas, da la impresin que ambos terrenos se continuaran sin que ningn Indicio indicara la presencia del ro.Otro detalle curioso es que en estos lugares el agua de lluvia corre desde la orilla alejndose desde la misma, para volver al ro por medio de un arroyo.El aspecto de las orillas es variable y depende fundamentalmente de la consistencia del terreno a travs del cual corre. Cuando ha erosionado una loma, las costas son altas y si ej terreno es consistente las orillas son algo verticales: desembocadura del A9 Torres.El ro es en pocas normales apenas una lnea de agua, pero despus de una lluvia intensa se transforma en una corriente de apreciable intensidad. Este aspecto inofensivo, fue en su tiempo la causante de muchas desgracias por los numerosos remolinos que se forman por causa de los pozos que existen.El pasaje del ro en pocas secas es fcil, ya que prcticamente se corta, pero cuando llueve es difcil el paso. En tiempos antiguos, cuando no existan puentes, el paso se haca por los vados. El ms importante era el que exista a la altura del actual puente sobre la ruta 7, y por l pasaba el camino hacia el Virreinato del Per y Capitana de Chile. Cuando no se poda pasar por ste vado, el trnsito hacia aquellos lugares quedaba cortado. Esto se remedi en 1771, cuando se construye el puente Mrquez.Antes como ahora, las tierras del partido de Merlo, como tambin la de los otros partidos, eran aptas para cualquier cultivo. El ms importante era el trigo, pero a ste haba que molerlo para enviarlo a la ciudad de Buenos Aires. La forma ms prctica era la de utilizar el "Molino Hidrulico"'.En esta zona funcionaron tres molinos harineros, uno en Cascallares donde se encuentra an la represa de que hicieron uso; el Molino Podest, pocos metros hacia el norte del puente Falvo y entre ellos el molino de Moreno. Cada uno de ellos tena un pequeo tajamar que elevaba la altura de las 7

aguas. En determinado momento uno de los molineros eleva una queja al gobierno, en la que acusaba al otro de haber elevado la altura de la represa, k> que le produca grandes prdidas. Se mand a un ingeniero que comprob k> cierto de la denuncia y se mand a corregir.Respecto a las aguas, podemos decir que eran claras, en ellas vivan toda clase de peces, anlogos a los que habitan las aguas del Paran. Haba nutrias, tortugas, culebras, lagartos y todo otro animal propio de la llanura, incluyendo gran variedad de aves, que anidaban en los baados y lagunas que existieron en los siglos pasados incluso en principio del presente.Lamentablemente, el progreso traducido en ltima instancia en contaminacin, ha destruido todo aquello.

Los ArroyosAntes de entrar a estudiar en particular los arroyos, conviene aclarar el por qu de sus nombres.En los primeros tiempos, solo a los ros se los distinguan con nombres propios. Ms tarde la necesidad llev a drselos a los arroyos, baados y lagunas.Los nombres generalmente eran derivados de caractersticas propias del lugar.o de los propietarios o terrenos por donde pasaban. As tenemos por ejemplo arroyo pantanoso, de las vboras. Torres etc.Con el tiempo, los nombres iban cambiando y si estudiamos los mapas antiguos es difcil encontrar coincidencias.Visto lo anterior por lo tanto es necesario fijar oficialmente los mismos.Los nombres que cito en los mapas, son aquellos que han perdurado a travs del tiempo y que es conveniente mantener.Si partimos del nacimiento del ro Reconquista, el primer arroyo que encontramos es la antigua Caada de Lavalln o ms conocida como arroyo La Horqueta. Tiene ms de 9 km. y tanto l como sus afluentes estn dentro del partido de Marcos Paz. Desemboca prcticamente en la represa Roggero.

La Caada del Molino. Nace en Marcos Paz tiene aproximadamente 4 km. de largo, su aporte no es muy grande. Recibi su nombre por su cercana al Molino Harinero que funcionaba en Cascallares, poco antes del actual puente.

Arroyo Gmez. Dentro de las proporciones en que nos estamos moviendo, teniendo al ro como unidad, ste es el arroyo ms importante. Nace en Marcos Paz. de unos 10 km. de longitud, recibe numerosos afluentes, desagua a la zona de Mariano Acosta, tanto sud como norte. Atraviesa la parte sud del pueblo, donde ha sido en parte muy mal tratado su cauce cegado o en el mejor de los casos desviado. Cruza la ruta 200 y por una no muy amplia alcantarilla pasa bajo las vas del ferrocarril y despus de seguir un curso ms o menos sinuoso desemboca en el ro Reconquista a la altura de la calle Garmendia.En su desembocadura tiene un ancho bastante apreciable, que en su parte8ms angosta es de 20 a 25 m. Cuando lleva poca agua se observa el fondo del cauce, escavado en la tosca pura, de un metro de profundidad y muy pequeo ancho. En su fondo se encuentra tosca rodada.Caada de Smith. Es una pequea caada de menos de 6 km.. Prcticamente ha sido borrada y en parte canalizada en el barrio de Altos de Merlo.Arroyo Torres. Este arroyo de unos 8 km. de largo incluyendo su prolongacin, la caada del Bajo Hondo. Era conocido durante el siglo XVII como A* Bellaco. Recibi su nombre actual, por pasar por terrenos que arrendaba al Estado Don Juan Torres. Recoge dos afluentes, las caadas de Nieto y Surez adems de la del Bajo Hondo.Si bien este arroyo no es tan importante por su caudal como el A* Gmez, tiene gran gravitacin por atravesar terrenos urbanizados. En la poca de los grandes loteos se lo ignor. Se borraron sus cauces y el agua debi correr por zanjas y por calles.Actualmente, parte est canalizado o entubado. Desemboca en el ro por medio de un cauce muy profundo de paredes casi verticales y bastante angosto. Antes de desembocar hay una parte de orillas bajas. Hace aos el dueo de los terrenos haba construido una compuerta y se formaba un lago pequeo, recibiendo el lugar la denominacin de Lago del Bosque. En el ao 1959, debido a las grandes inundaciones, se destruyeron las compuertas y desapareci el lago.Siguiendo, exista un arroyito, ahora casi totalmente borrado y reemplazado en parte por un canal, el Salguero. Llevaba las aguas de Merlo Norte, tena dos brazos y desembocaba a la altura de Puente Falvo, lo nico que existe actualmente son unos cien metros finales.Arroyo Saladero: Este es un arroyo de importancia local. Tiene un poco ms de 8 km. de largo, pero atraviesa zonas densamente pobladas. Nace en Libertad, algo ms all de la estacin, pasando por las vas del ferrocarril. Corre a travs de terrenos muy poblados, hasta desembocar ms all de la calle Sulllvan, en el partido de Morn.Su nombre actual lo tom de un pequeo arroyito afluente de l, que a su vez haba tomado el nombre de los terrenos que atravesaba, pertenecientes a la Sociedad Scott - Silvestre - Landaburu propietarios de un saladero.Con el tiempo se perdieron los nombres que tena en su curso superior y tambin el de su curso inferior Los Perros y Michelet respectivamente.En general podemos decir, que en la actualidad es muy difcil seguir el curso de los arroyos y en algunos casos imposible de reconocer su cauce debido a los trabajos de urbanizacin, que no los respetaron.Esta falta de visin de futuro, es quizs la causa ms importante de las inundaciones.Cuenca del rio de la MalangaLas aguas del partido de Merlo que descienden hacia el sud, forman parte11

de la cuenca del ro de La Plata a travs del rio de la Matanza o simplemente Matanza.La cuenca del Matanza , es algo mayor que la del ro Reconquista.En su desembocadura el ro Matanza recibe el nombre de Riachuelo, nombre que le dieron los espaoles al fundar la primera ciudad de Buenos Aires.La longitud aproximada de este ro es de 60 km. y si lo continuamos con el afluente ms lgico de 26 Km,, el A8 de Los Pozos, la longitud total alcanza a 86 km.Las aguas que escurren el partido de Merlo, al Sud van a parar al ro Matanza, a travs del afluente ms importante, el Aa Morales. Este arroyo ene una longitud de 37 km. y recibe aguas de los arroyos que pasan o nacen en Merlo.Casi todos los arroyos afluentes del rio Matanza nacen en baados situados en los partidos de Las Heras, Marcos Paz, Cauelas, Esteban Echeverra y Matanza.La cuenca en Merlo, del Matanza es poco conocida principalmente por ser una zona muy poco poblada.A de Pantano Grande. Entre los afluentes del arroyo Morales existentes en Merlo est, viniendo del oeste, La Caada Pantanosa conocida tambin como AB del Pantano Grande o A* Bern. Nace este arroyo a 7,5 km. enMarcos Paz y desagua parte de ste y del pueblo de 20 de Junio en Matanza.Caada del Bajo Hondo. Esta caada ene el mismo origen que la otra caada tambin llamada del Bajo Hondo y que se contina en el Ae Torres. Nacen ambas en un bajo cercano a la Avenida Patricios del lado sud. Tiene unos 4,5 km. y sus aguas se renen con las de Caada Pantanosa para ir Juntos al arroyo Morales.Caada 11 de octubre. Esta caada ene 7 km. de longitud. Pasa por el pueblo de Pontevedra y lleva sus aguas a la caada Pantanosa.Arroyo de las vbora*: Este es un arroyo unin de dos caadas, la llamada Aa Carrizo y la denominada A* Rodrguez, ambas se unen en el limite de Merlo y Matanza, cruzan 2 km. de nuestro partido y vuelven otra vez ya unidos a reunirse con el arroyo Morales.Los arroyos que pasan por Pontevedra, tienen una pendiente ms suave que los que desembocan en el Reconquista, por lo tanto su cauce es tambin menos profunda.Los arroyos marcados en el plano, han sido dibujados tal como eran originalmente.La mano del hombre ha tratado de modificarlos y en general ha fracasado.Hay sin embargo un hecho real que los pone en manifiesto, y es el de las inundaciones. En ese momento el agua corre por su verdadero curso.El suelo12

La superficie del partido de Merlo est cubierta por un manto de tierra vegetal. Humus, que vara desde muy pocos centmetros en las zonas cercanas del ro Reconquista hasta 40 o ms centmetros en las tierras de Pontevedra.El Humus est formado por los restos vegetales, hojas, ramas, raices etc., y cadveres de animales que viven sobre o bajo la superficie.Estos residuos son destruidos por la mesofauna del suelo, herbvoros, cropfagos, destritvoros, etc., como tambin losmicrorsanismos que producen una biodegradacin de la lignina, celulosa, almidn y protenas.La distribucin de la materia orgnica, humus, en el suelo no es homognea y depende de las caractersticas climticas, tipo de vegetacin, y distribucin. Entre los vegetales de mayor valor como productores de humus estn las gramneas que producen el enriquecimiento ms homogneo y profundo.El suelo de Merlo est prcticamente cubierto por ellas.La vegetacin adems extrae del aire atmosfrico fabulosas cantidades de bixido de carbono, por medio de la asimilacin cloroflica, devolviendo oxgeno, del cual gastan cierta cantidad en su respiracin, pero queda siempre un saldo favorable que a travs de millones de aos ha limpiado a la atmsfera hacindola apta para la vida.La materia orgnica del suelo, es fuente de energa para los microrganismos del mismo, a la vez que facilita los nutrientes esenciales, nitrgeno, fsforo, azufre etc...igualmente regula la nutricin vegetal proporcionando una estructura favorable al suelo al actuar como cemento de unin entre partculas, dando origen al complejo arcillo - hmico que favorece la retencin de la humedad, incide sobre el balance hdrico y la erosin de los suelos, actuando de moderador al suavizar los cambios de acidez e inacttvar los elementos o compuestos orgnicos txicos aadidos al suelo por contaminacin.Lo anterior muestra el inestimable valor de la tierra vegetal. El partido de Merlo, cubierto por esta tierra, posee una fuente de riqueza extraordinaria y deben por lo tanto establecerse todas las normas conduncentes a mantenerlas Intactas. Sin embargo, se ha destruido en gran parte por los hornos de ladrillos, el mal uso en la manipulacin en las tareas de cultivo, al destruir fe capa de gramneas protectoras, sin tener en cuenta el desperdicio de la capa jne cubra las superficies actualmente cubiertas por construcciones o alimentos.En resumen, la destruccin de la capa de tierra vegetal, el relleno de Hgina1: y cauces naturales impidiendo el buen escurrimlento de las aguas, la ocupacin y loteos de los lugares bajos, antiguos baados, nos ha llevado anenrisiblemente a un caos, difcil de remediar.Para evitar el agravamiento de estos males, las autoridades han gratado de establecer normas tanto en la parte Hidrulica como en k> que se refiere a la retraccin de tierras, reforzadas ltimamente por una ley de carcter pblico Ja del uso del suelo que ordena todo lo que se refiere a este.13

Esta ley establece una norma de fundamental importancia en cuanto se refiere a la ocupacin del suelo, estableciendo soto el permiso de ocupar el 60% de la superficie de la parcela.ClimaEl clima es el correspondiente a la zona templada moderado por su cercana a la gran masa de agua del Rio de la Plata.La temperatura promedio anual es de 17-C. La temperatura mxima promedio es de 24a- 25fi en los meses diciembre-enero, la temperatura mnima promedio en los meses junio y julio de 8e a 9Q C.Las estadsticas nos muestran que en los ltimos aos la diferencia entre el invierno y el verano no es tan acentuada como antes.LluviasEl rgimen de las lluvias en los ltimos 25 aos nos da un promedio aproximado a los 11 OOmm. Ocasionalmente se producen lluvias torrenciales. en 1959 llovi casi durante dos meses, registrando en abril casi 404,7mm y en 1967, en octubre, 367 mm.FloraLa flora correspondiente a Merlo es la misma que el resto de la zona pampeana. Es naturalmente una pradera sin rboles, con algn omb. las ms comunes son las gramneas, los cardos, trboles etc..Actualmente est poblada de rboles, pero estos han sido plantados por el hombre, y muchas de estas especies han sidatradas de otros continentes.FaunaTambin la fauna es la de la zona pampeana y de la mayor parte de la Repblica.Existen roedores, aves, reptiles, insectos etc..Con la llegada del hombre y la mayor densidad de poblacin, muchos animales han desaparecido o emigrado.Las aves tan comunes hace cincuenta aos son escasas ahora y a ello ha contribuido el hombre y un ave que podramos llamar domstica, el Gorrin, que abunda tanto, que ha desplazado a los Chinglo. Jilgueros, Corbatitas, Cabecitas Negras, etc.Sin embargo en su poder de adaptacin estn volviendo algunas como, el Chinglo, el Zorzal, la Calandria y el Benteveo.PaleontologaEn el terciario las dos amricas se separaron al principio del Eoceno y lo que es hoy el itsmo de Panam se form recin en el Pleoceno. Antes del aislamiento, Amrica del Sur estaba habitada por mamferos marsupiales y placentados. Los primeros dieron origen a tipos similares en su forma de vida aunque no en su estructura a los placentados.La fauna actual, es una reliquia de tipos biolgicos que en el pasado alcanzaron su esplendor unidas a especies autctonas o inmigradas de14

Norteamrica de donde llegaron en olas sucesivas.Los mamferos del norte y sobre todo los carniceros terminaron rpidamente con los mamferos herbvoros.En el subsuelo del partido se encuentran numerosos restos fsiles de estos animales especialmente Gliptodontes, Megaterios. Toxodontes. Stegomastodontes de los cuales hay algunos en el Museo Local.

15

HISTORIACaptulo IAntecedentesLoe AborgenesMuchos aos antes de que arribaran los espaoles a nuestras tierras, exista una poblacin indgena en la que se distinguan dos grupos.Uno el de los Guaranes, desprendimientos de las tribus que vivan en el curso superior del Ro Paran, y que bajando por el mismo se haban asentado en las islas del Delta. Cuando las crecientes inundaban a las mismas, se trasladaban a las costas.Eran los "Guaranes de las Islas" o los "Chandules" mencionados en los antiguos documentos.(1)Se mantenan principalmente del producto de la pesca que era abundante, tanto en el Paran, como en sus afluentes, y de la caza, que era muy pobre y consista principalmente en aves, andes y mamferos pequeos (cuises, xatones).Tambin eran labradores y tenan sembrados en los que cultivaban, lo que los espaoles llamaban races de la tierra.Conocan la navegacin que hacan en troncos de rboles ahuecados por el niego, a los que impulsan por medio de remos.. Conocan el hilado y el tejido.Eran combativos, como su nombre lo indica, (guaran significa: guerrero). En sus combates usaban como armas ofensivas las flechas, boleadoras, lanzas, picas, macanas, o cachiporra.Cuando atacaban poblaciones, usaban flechas en las que ataban manojo de pajas, que encendidos, a su vez, incendiaban las casas contra las que las arrojaban.Ya en tiempos de la llegada de los espaoles, apelaban a la fortificacin primitiva, construyendo fosos o empalizadas concntricas, protegiendo las choras donde vivan una o varias familias. Estaban sujetos a la autoridad de on cacique al que llamaban "Tubicha".El otro es el de los "Querandes". Estos vivan en la zona Sud de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Eran nmades y formaban parte de la nacin india qne se la puede denominar pampas antiguos o simplemente pampas. (2) Refirindose a ellos, Ruz Daz de Guzmn dice en 1612: "Los que hay son belicosos, grandes corredores y alentados, que llaman Querandes".(3) "Estos corren desde cabo blanco hasta el Ro de las Conchas que dista desde Buenos Aires 5 leguas arriba".14)Los Guaranes desaparecieron muy rpidamente. De acuerdo a las Investigaciones arqueolgicas efectuadas en la ciudad de Buenos Aires, subsistieron grupos de Querandes que convivieron hasta principios de siglo17

XIX y esto ha quedado atestiguado por los restos de cermicas encontrad' en los cimientos de los edificios, en la zonas de cocina y servicios. La ConquistaDeseoso, don Fernando el Catlico de aventajar a los portugueses, en si descubrimientos, elige a Don Juan Daz de Solis, el mejor navegante de su poca, para que recorriera hacia el sud, las costas del nuevo continente.Parti Solis con tres muy pequeas carabelas, llegando en 1516 a un ancho rio, que los naturales llamaba Paran Guaz (rio como el mar) y al que lo llam Mar Dulce.Naveg por l hasta cerca de la actual isla Martin Garca, desembarcan! en el continente a la altura de la misma.Al igual que otros navegantes, lo hizo sin temor, pero al alejarse de la orill fue atacado por indios, presumiblemente Guranes, que lo mataron. Si compaeros desalentados volvieron a Espaa, donde dieron noticias de descubierto y la muerte de Solis.Mientras tanto los portugueses avanzaban en sus conquistas, y el rey de Espaa Carlos I, ms conocido como Carlos V. Emperador de Alemania resuelve mandar una poderosa expedicin con varios fines: explorar, conquistan y colonizar, poniendo un barrera a la expansin de Portugal.Parte esta expedicin al mando de don Pedro de Mendoza, a quien se haba conferido el cargo de Adelantado slo inferior al Rey, con todos 1 derechos incluyendo el de la vida.

Primera fundacinLa flota llega a nuestra costa el 3 de febrero de 1536, fundando la elud de Nuestra Seora del Buen Aire.Estando el antecedente de lo que haba sucedido con Solis, fortific ciudad rodendola con un muro de tierra de tres pies de ancho, que segn Schmidl: "Lo que se levantaba hoy se vena maana al suelo".(5)Los espaoles y' los indios entraron en amistad y stos le proveyere diariamente "al real durante catorce das sus escaseces de carne, solo fallare un da en que no nos trajeron de comer".(e)Supusieron los espaoles que los indios se la negaban y decidieron exigrsela. Enviaron un alcalde, Juan Pavn, con dos peones. La conducta altanera con la que trataron a los indios, hizo que estos los apalearan. Vueltos a la ciudad, se quejaron a don Pedro de Mendoza, que envi a su hermano Don Diego, con trescientos hombres y treinta caballos, y el 15 de junio de 1536, da de Corpus Christi, fueron ferozmente atacados por los indios, a las orillas de un rio, y cerca de una laguna. Murieron muchos espaoles, entre ellos Don Diego y un capitn llamado Pedro de Lujan. Ms tarde, le espaoles volvieron al lugar del combate y encontraron los restos de este capitn a la orilla del ro, que a partir de ese momento y hasta ahora se liara de Lujan y la hondonada por donde corre el ro, se denomin valle de "Corpus Christi". Confirma el nombre Juan de Garay que en un documento dice: "Le

18

seal una suerte de tierras en el Rio de Lujan que por otro nombre ae llama Valle de "Corpus Chris". mRecin llegados y sin ayuda, parte de loa espaoles march hada el norte, donde fundaron Asuncin el da 15 de agosto de 1537.Los que se mantuvieron en Buenos Aires, fueron, poco a poco, consolidando su posicin y al mismo tiempo, obteniendo d producto de sus cosechas. Pero las autoridades de la nueva ciudad de Asuncin, ordenaron despoblar a Buenos Aires en junio de 1541. Los espaoles, para que no quedaran restos de ellas, la incendiaron hasta los cimientos.Esta fue una medida contraproducente y retras durante aos la colonizacin.No pudindose llevar nada, quedaron libres, cinco yeguas y siete caballos de aquellos cien que haban salido de Espaa, aunque no se descarta la posibilidad de que se hayan escapado algunos ms. Estos caballos sin enemigos naturales se reprodujeron en paz, poblando la llanura. Es la hacienda llamada "Cimarrona".Segunda Fundacin de Buenos AiresAos ms tarde, a los efectos de custodiar la entrada del rio, ahora llamado de la Plata, se resuelve de nuevo fundar una ciudad y es asi que el 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, con sesenta hombres, herramientas y todo lo necesario para fundar una nueva ciudad, que denomina, Ciudad de la Santsima Trinidad y Puerto de Santa Mara de los Buenos Aires.Esta vez los que venan eran en su mayor parte nacidos en estas tierras, conocedores de la misma y resueltos. Los indgenas se retiraron y la nueva ciudad inicia el camino que la llevara en poco tiempo a ser cabeza de la Gobernacin de Buenos Aires, separada de la del Paraguay.El RepartoGaray, como primera medida, resuelve hacer un reparto de las tierras de la ciudad recin fundada y de los terrenos circundantes, que divide en suerte de chacras hacia el norte o de estancias hacia el sud, que tienen sus frentes sobre los ros Matanza y las Conchas. Hay adems otras mercedes menores que no vienen al caso.Respecto al nombre de "Mercedes", deriva del de ser donaciones que hacia el rey o los gobernadores en su nombre, en retribucin de los servicios prestados o a prestar. Se concedan por los motivos que en las leyes de Indias se especifican "porque nuestros vasallos se alienten al descubrimiento y poblacin de Indias y puedan vivir con la comodidad y conveniencia que deseamos..."m Un ejemplo lo tenemos en el pedido que sigue: "Miguel Daz vecino de esta ciudad, casado con hijos, que ha siete aos que estoy en esta ciudad, acudiendo al servicio de su Majestad, con mis armas y caballos en todo lo que se me ha mandado por los Sres Gobernadores.. pido y suplico me , hagan merced en nombre de su Majestad de las dichas tierras..." m Posteriormente " se volvi a poner esta distribucin en la real mano, mandando que cuando hubieren de dar y repartir algunas tierras o estancias para labores o19

ganados, se vendiesen o beneficiasen por los oficiales reales en pblico almoneda y revocando o estrechando a los Virreyes la facultad que antes se les haba dado".(10)Las chacras te.nan 300 a 500 varas de frente y un fondo de una legua y media, (1 legua: 6.000 varas). Las estancias 3.000 varas de frente por 9.000 varas de fondo.Las reparticiones se hicieron con frente a ros, arroyos o lagunas. La forma rectangular con frente menor, sobre una aguada natural, tiene su explicacin en la necesidad de que el ganado tuviera asegurada el agua, desde el momento que no se conocan otros medios prcticos de proveerlas.Gobernando don Hernando Artas de Saavedra, en el mes de diciembre de 1608, se nombr a los capitanes don Manuel de Fras y don Francisco de Salas, alcaldes ordinarios y Vctor Casco de Mendoza y Antn Higueras de Santa Ana, regidores, para que como entendidos, declararan sobre los rumbos que deben llevar las Mercedes Reales. Estos, despus de estudiar el tema , resolvieron "que los dichos ros Conchas y Lujan, el rumbo que en la suerte de tierras que estn en ellos se ha de seguir y sealar el que est sealado a las tierras y chacras que caen al Riachuelo de los navios de esta Ciudad, que es de Sudeste a Noroeste y por frente cabezadas, su contraro." (11) De esto tenemos testimonio actualmente, observando la direccin de las calles principales Acevedo, Sullivan, Garmendia, Gaviln y Viedma. En ConstituciitPearson, tambin se cumple pero con una sola desviacin, cuya explicacin veremos ms adelante.Los frentes se empezaron a medir desde un punto bien determinado colocndose mojones de madera o de piedra. Los laterales se determinaban tomando los rumbos Nordeste a Sudoeste o Noroeste a Sudeste, segn correspondiera. Este sistema tena como bien establecido el frente, los laterales variaban de acuerdo a la determinacin ms o menos exacta del rumbo. Los fondos se marcaban a la distancia establecida por la donacin.Despus de este reparto, la ciudad y los alrededores de ella quedaron distribuidos entre diversos propietarios, pero fue ms nominal que real. Dice el Ingeniero Chapeaurouge: "Es difcil que Garay con todos los trabajos que tena entre manos y los peligros constantes, dedicara su tiempo a medir las mercedes otorgadas en el reparto". U2) La falta de precisin y el abandono de los campos por su poco valor produjo posteriormente innumerables pleitos y la aparicin de poseedores.La Ciudad de Buenos AiresLa ciudad de Buenos Aires, por su situacin preponderante Inici un rpido crecimiento, lo que la convirti en la ms importante de la regin del Plata.La poblacin estaba concentrada en un rectngulo limitado al norte por la calle de la Merced (hoy Cangallo) al oeste por la San Buenaventurada (hoy Salta), al sud por la de San Pablo (hoy Mxico) y al este por el ro. Fuera de este permetro haba casas aisladas que dejarn numerosos baldos.20

Las construcciones eran bajas con revoque rstico, los techos de caa y paja eran de un solo piso, lo que daba un aspecto chato a la ciudad, interrumpida de tanto en tanto por los campanarios de las iglesias, descollando la Iglesia Mayor o Catedral.

Espaa al principio del siglo XVIIIMientras esto suceda en Buenos Aires, en Espaa la situacin no era muy buena. Los aos de esplendor del imperio espaol haban pasado. La envidia de la dems naciones, principalmente Inglaterra, haba tendido siempre por medio de alianzas, destruir al podero espaol. El rey Felipe IV muere en 1665. Le sucede su hijo Carlos II, de 5 aos de edad. Tena nodriza y no sabahablar. Se cas dos veces sin tener hijos. Era dbil y enfermizo, manejado por sus favoritos. Previendo que a su muerte el trono quedara vacante se formaron dos partidos; uno francs y otro austraco, intrigando ambos a favor de sus candidatos.Los monarcas extranjeros firman un tratado por el cual a la muerte de Carlos II, se repartiran el imperio espaol.Sin embargo Carlos II decidi dejar como heredero al Duque de Anjou, Felipe de Borbn, nieto de Luis XIV y Mara Teresa de Austria.Al morir en 1700 Carlos II, le sucede Felipe V (1700-1746), primero de la casa de Borbn, que an reina, muerto Carlos II, se desata una guerra por la sucesin, entre Espaa y sus aliados contra Inglaterra, Austria y otros.Se luchaba en muchos frentes, incluso se combata en territorio espaol, perdiendo al final Espaa, en 1712, el Pen de Gibraltar.La vida en la pennsula no debi ser agradable, principalmente entre los jvenes. El reinado calamitoso de Carlos II, las guerras de Sucesin y las noticias sobre la vida tranquila en las Indias, a la que se estara al tanto en Cdiz, centro de comunicacin con las colonias debe haber influido en aquellos.

Don Francisco de MerloEn las dcadas finales del siglo XVII y principio del XVIII, vivan en Sevilla Don Antonio Merlo, con su esposa Juana Gernima Barbosa y sus hijos.Siendo el puerto de Sevilla, el nico habilitado por el Rey para las comunicaciones con las colonias, es seguro que tambin llegaron a l, los relatos veraces o algo agrandados en cuanto a las ventajas que ofrecan esas tierras lejanas.Uno de los hij os del matrimonio, Francisco Javier, posiblemente en 1711 / 12 emigr llegando ala ciudad de Buenos Aires, donde casi se puede asegurar que estaba en este timo ao.Esta fecha se calcula de acuerdo a un certificado de su mdico particular, que vivi tambin en Sevilla hasta 1706, en la que certifica que Merlo sufra una enfermedad "a modo de gota coral con privacin de los sentidos".(13)En contra de lo que se dice lo ms probable es que don Francisco de Merlo emigrara en busca de fortuna como lo hacan todos los dems.21

Posiblemente posea algn dinero, pero para subsistir se emplea en una escribana, la de Domingo Lezcano, a razn de ocho pesos mensuales.(14)Sin embargo. Don Francisco de Merlo, traa una cultura refinada para su poca, saba leer y escribir perfectamente en un tiempo que esto solo se adquira, con buenos jnaestros y mucha lectura. El organismo rector del lenguaje, la Real Academia an no haba sido fundada.Recin lo fue en 1713, y debe haber tardado varios aos en dar frutos.Se casa el 30 de noviembre de 1713, con Doa Francisca de Toro y Doa Marquina, (15) que tampoco posea fortuna. De este matrimonio nacieron varios hijos, que l posteriormente aclara cuales eran legtimosNicols Francisco bautizado el 6 de diciembre de 1714, fallecido; Josefa bautizada el 4 de mayo de 1716, fallecida. Francisca Gregoria, bautizada el 19 de febrero de 1717, fallecida. Mara Jacinta, bautizada el 28 de agosto de 1719, fallecida.Jos Antonio Valentn nacido el 13 de noviembre de 1718. bautizado el 20 de febrero de 1720, fallecido en 1779.Francisca Bartolina, bautizada el 28 de agosto de 1720. Luca Catalina bautizada el 20 de diciembre de 1721. Juan Francisco bautizado de 4 de febrero de 1723. Pedro Ignacio, bautizado el 22 de mayo de 1727. Ana Mara. Mara del Trnsito.La poblacin de Buenos Aires en tiempo de la colonia se divida en dos grupos, los espaoles e hijos de espaoles, y los otros, mestizos , negros, indios, etc.De ms est decir que la clase gobernante y de los propietarios, era la de los espaoles, y quien perteneca a ella estaba en las mejores condiciones de progreso.Al emplearse Merlo en la escribana, tuvo la oportunidad de conocer mucha gente importante, lo que le permiti prosperar rpidamente.La costumbre de la poca, de venderlos cargos almejorpostor, siempre que llenara ciertas condiciones especficas, nos permite conocer alguna de la cualidades de Don Francisco de Merlo. En esos tiempos, se supona que quien comprara un cargo, estaba en una posicin econmica desahogada y era ms difcil que lo utilizara en forma impropia. Se dice en Fuero Real, Partida ffl. Ttulo XDC "Para los cargos de escribanos se exige: ser leales, buenos entendidos, saber leer y escribir bien, libres, cristianos, capaces de guardar secretos, vecinos de las poblaciones donde ejerca sus funciones y legos".Adems, deba acreditar la limpieza de sangre, que se probaban mediante informacin orientada a demostrar que eran descendientes de cristianos22

viejos, espaoles, honrados, de limpia generacin, no comprendindole ninguna otra raza ni sangre.(16)Merlo Escribano PblicoTodos los atributos los posea Don Francisco de Merlo, y le permitieron presentarse como postor al cargo de Escribano Pblico Numerario o de Nmero.Como aval para la compra del cargo present a Don Juan Martn de Mena, Don Juan Vicente Berlotaza, Don Antonio Jifaso y Don Juan de San Martn. (17) Este cargo estaba limitado al servicio de una escribana con la facultad de autorizar escrituras y testamentos.Don Francisco de Merlo, fue admitido en el cargo, el da 19 de setiembre de 1716, fecha en la que presta Juramento ante el Cabildo. ue) Cumplidos ciertos trmites fue confirmado por el Rey, el da 2 de setiembre de 1722.(ie) Como una de las condiciones era tener por lo menos 25 aos cumplidos, un pequeo clculo nos lleva a establecer que Don Francisco de Merlo haba nacido en 1691 o antes.Tiempo ms tarde como su salud no mejoraba, se dirigi al Consejo de Indias por medio del apoderado de la Corte, pidindole se le autorizara a nombrar un teniente o ayudante, lo que le fue concedido debido al estado precario de las arcas reales y "por las razones alegadas por el recurrente" El Fiscal del Concejo de Indias manifest despus de su estudio "que en las circunstancias presentes se podra dispensar la gracia al dicho Francisco de Merlo, sirviendo a S.M. alguna cantidad y en vista de todo lo expresado, ha convenido la parte en servir a S.M. por esa gracia con cuatrocientos pesos"(20)Francisco Snchez BotijaYa en posesin del cargo de escribano, sus amistades aumentaron y es as que conoce a Don Francisco Snchez Botija, Preceptor de Nmeros de los Reales Consejos de la Villa de Madrid, natural de la misma e hijo legtimo de Don Agustn Snchez Botija y Doa Ana Snchez.(21)Este personaje importante, pues l lo era, es a partir de entonces, un miembro ms de la familia Merlo, y este hecho influir radicalmente en el futuro de Don Francisco y sus hijos, a cuatro de los cuales toma como ahijados, dejndoles la suma de 1.000 pesos plata para cuando cumplieran edad para poder disponerlos.(22)Cuando Don Francisco Botija se sinti muy enfermo expres a don Francisco de Merlo su ltima voluntad, como l dice "estando enfermo en la cama y agravado por la enfermedad que Dios Nuestro Seor ha sido servido darme y en mi cumplida y buena memoria y por su gravedad y debilidad en que me hallo no me dar lugar a otorgar mi testamento y ltima voluntad, y teniendo comunicado todas las cosas del descargo de mi conciencia y bien de mi alma con Francisco de Merlo Escribano de Gobernacin de esta ciudad y su provincia y esperando efectuar y cumplir con dichos comunicados que le tengo hechos y har adelante, siempre que pudiere y en forma ms libre y23

espontnea sea, otorgo que le doy todo mi poder cumplido y bastante cual de derecho le requiera y sea necesario para que durante mi vida y despus de mi fallecimiento haga y ordene mi testamento y ltima voluntad segn le dejo comunicado y para que elija entierro y sepultura que desde ya declaro ser mi voluntad sea enterrado en la Iglesia del Colegio de la Compaa de Jess de cuya Sagrada Religin soy indigno hermano segn consta en la patente del 8 de febrero de 1725 y se ejecute segn las reglas de dicha Orden y como dejo indicado al dicho mi apoderado a cuya voluntad y a las de mis albaceas que nombrare de] o los dems sufragios y exequias.... y para que el remanente que quedase de todas mis deudas, derechos y acciones, futuras sucesiones que me pertenezcan y puedan pertenecer en cualquier manera que sea, atento a no tener herederos forzosos, ascendientes ni descendientes, nombre que yo desde luego instituyo, declaro y nombre por nica y universal heredera a Mi Alma, para que a la voluntad y disposicin del dicho mi apoderado y primer Albaceas se ejecute segn y como le tengo comunicado... Le concedo amplia, general y libre administracin por la mucha confianza y sasfaccin que tengo de su proceder y para que conste as, , le otorgu en Buenos Aires a diecinueve das del mes de abril de mil setescientos veintinueve aos". Francisco Botija. Domingo Lezcano Escribano Pblico.(2S)Don Francisco Boja deja por heredera su Alma, y a Don Francisco de Merlo, como su apoderado.Leyendo la documentacin de la poca, se advierte que Botija haba transmitido a Merlo sus intenciones con respecto a su herencia que era cuantiosa y que Merlo, mientras vivi, actu de acuerdo a estas instrucciones e incluso intent que lo hicieran sus hijos y descendientes.Don Francisco Snchez Botija falleci en Buenos Aires el 5 de mayo de 1729. Es interesante transcribir un documento de la poca, porque ellos nos muestran los procedimientos que se seguan cuando se produca la muerte de una persona de consideracin. A continuacin va el certificado del escribano."Yo Domingo Lezcano, Escribano Pblico y Testamentario de esta ciudad, certifico y doy fe y verdadero testimonio de que hoy, que sern las ocho y cuarto de la maana, vi un cadver yerto de un hombre que al parecer es Don Francisco Botija y que estaba naturalmente muerto y pasado de la presente vida a la eterna..."(24)El mismo da, estando presente el Capitn Don Juan de Ria, Alcalde de Segundo Voto y Juez de Menores, se le entrega al Escribano una carta cerrada y lacrada y Don Francisco de Merlo le solicita que la abra y la lea por estar en ella la ltima voluntad del difunto.{26)Fortuna de MerloA partir del fallecimiento de Boja, entra Merlo en posesin de todos los bienes, una cuantiosa fortuna, como dice en su testamento: "Declaro que fui Albacea de Don Francisco Snchez de Boja, que falleci en esta ciudad el 5 de mayo del ao pasado 1729 y entr en mi poder el caudal perteneciente a24

dicho difunto, treinta y dos mil setecientos cuatro pesos en plata fsica y labrada y habiendo dado cumplimiento al testamento, que en virtud de su poder hice, gast once mil ciento treinta y cinco pesos como consta de dicho testamento.... y habiendo sobrado de dicho caudal veintin mil seiscientos veintinueve pesos di a intereses del cinco por ciento varias cantidades con lo que se fue acrecentando dicho caudal y dejando como dej dicho difunto su Alma por heredera a mi voluntad y disposicin, determin con parte de dicho caudal comprar la estancia que tengo en el pago de Las Conchas, donde edifiqu una Iglesia a la Santsima Virgen del Camino, para que en ella gozase su alma el sufragio de las misas y para que esto permaneciera para siempre fund un Hospicio para habitaciones de mi Madre y Seora de la Merced, para que quedase a su cuidado dicha Iglesia. (a" Ms adelante agrega: "Declaro que Don Francisco Snchez Botija mi compadre y padrino de mis cuatro hijos del primer matrimonio me dej poder para testar y me nombr albacea testamentario y tenedor de sus bienes y en virtud ejecut su testamento.... "(37)Lo transcripto anteriormente es de 1756 y creo necesario adelantarlo para comprender con ms claridad la conducta de Merlo hasta su muerte.Como veremos en el transcurso de esta historia, el rasgo ms saliente de la personalidad de Don Francisco de Merlo, fue el estricto cumplimiento de la palabra empeada a su difunto amigo, tomando medidas para que tambin lo hicieran sus sucesores.Prcticamente todo lo que hace fuera de sus tareas de escribano lo hace con el fin de poder cumplir con las cincuenta misas anuales a rezar por el Alma de Boja. Dedic su hijo mayor al sacerdocio, compr una estancia alejada y para tener mayor libertad de accin, construy una Capilla a la que dot de recursos econmicos. Public cuanta veces fue necesario, que no es l quien funda el pueblo, construye la Capillay el Hospicio, sino que es el Alma de Boja, tal cual lo interpret ms de cien aos despus el vecino de Merlo Don Manuel Rodrguez.La CampaaLos alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que ahora, era una vasta llanura cubierta de hierbas y cardos con alguno que otro amb solitario. En verano la vegetacin creca de tal forma que las caas de los cardos y alguna otra hierba llegaban a la altura de un animal. El trnsito se haca muy dificultoso y los viajeros trataban de seguir las huellas trazadas por stos. En invierno caan las caas de los cardos y entonces poda verse la campaa en toda su extensin y que hasta fines del siglo pasado se la conoca como el Desierto, en la parte exterior del Ro Salado.El aspecto actual es reciente y se debe al trabajo del hombre que ha arbolado prcticamente con especies forneas.Era la campaa muy frtil. Desde un principio se la aprovech para la siembra de trigo que se trabajaba por medio de Molinos, algunos de ellos hidrulicos instalados principalmente en el Ro de las Conchas.25

Los PagosLa palabra pago tena un sentido muy semejante a la actual de barric aplicado a una mayor extensin.En los tiempos en que Don Francisco de Merlo compr su estancia, las tierras linderas a la ciudad estaban divididas en cuatro grandes pagos: el de Magdalena y los de las Conchas, Matanza y Lujan que abarcaban las tierras que lindaban con ambas orillas.Adems de los citados haba otros que en su conjunto formaban la Campaa.El pago de Las Conchas era uno de los ms antiguos, citado en 1611 al consignarse a ms de quince agricultores que sembraban principalemte trigo, estos eran: Manuel de Fras, Juan de Vergara, Vctor Casco, Bartolom Lpez, Pedro Moran. Bartolom Ramrez.Blas Gmez, Julin Pavn, Bartolom de Frutos, Francisco Fernndez, Juan Lpez, Garca Fernndez, Andrs Lozano, Sebastin Ramos, Antonio Fernndez Barrios, Diego de Trigueros, Bernardo Pecados, Juan Domnguez y Sebastin Ordua.(28)Propietarios de las tierras 1636Como hemos adelantado, Don Juan de Garay a partir de la fundacin de la Ciudad de Buenos Aires, efectu el reparto de las tierras de la planta urbana de la ciudad y de la campaa que la rodeaba, estas ltimas con frente a los ros Las Conchas y Matanza.Acada uno de los propietarios se le otorg un ttulo, en el que se establecan medidas lineales y linderos, En cualquier momento era posible obtener un plano del conjunto, siempre que no cambiaran los linderos.Pasaron los aos, por fallecimiento o venta, los linderos fueron cambiando y al no contarse con un registro que incluya estos cambios, hoy, despus de tanto tiempo es muy difcil ensamblarlos, de no mediar alguna circunstancia favorable como es el de tener frente sobre el ro.Esto se produce cuando numerosos agraciados con Mercedes las abandonan por razones de rentabilidad o por haberse trasladado a otros lugares. Estas tierras, que agregadas a las vastas extensiones no repartidas por estar comprendidas entre los fondos de las suertes de estancias con frente a los ros Las Conchas y Matanza configuraban casi el 90% del que es hoy el Partido de Merlo, que quedaba sin dueos.En conocimiento de este hecho, nuevos conquistadores recin afincados en la ciudad, solicitan al Gobernador y Capitn General Don Pedro Esteban Dvila, se les haga Merced de estas tierras. El Gobernador en el perodo comprendido entre los aos 1632 -1636, concede cuatro Mercedes contiguas que permiten fijar con exactitud los propietarios y los lmites de sus bienes.Si empezamos nuestro recorrido a partir del actual Partido de Morn, nos encontramos con 1.640 varas que de acuerdo a la peticin de Don Antonio Gonzlez eran de propiedad de don Juan Garca, Capitn Gonzlez de Carbajal y Don Francisco Rodrguez, los tres con frente al ro Las Conchas.26

B)Don Diego de TruzilloLe seguan 500 varas de Don Diego de Truxillo, recibidas el 29 de enero de 1632. Su historia hasta ese momento est dada en su peticin: "Diego de Truxillo, vecino de esta ciudad, digo: que yo ha ms de ocho aos que asisto en ella, estoy casado con casay familia, mi mujer, hijay nieta de pobladores-conquistadores, sustento la dicha vecindad con continua asistencia, acudiendo a las rondas y centinelas, que de ordinario se han hecho y hacen en este Puerto y playa del Ro, y en la plazay oficio de Condestable, que he servido en tiempo del Sr. Gobernador Don Francisco de Cspedes, y ahora con los dems que V.S. tiene nombrados que en todo he servido a su Magestad; y para poderlo continuar atento a ser y estar muy pobre, y no tener tierras en que poder labrar trigo y otras menudencias para el sustento de mis hijos y mujer a V.S. pido y suplico que en nombre de su Magestad me haga Merced de unas cabezadas de tierras, que estn vacas en la chacra de Bartolom de Frutos, y lindan por una y otra banda con tierras de Alonso de Cceres, que son quinientas varas de frente y estn vacas y despobladas en cabezadas del dicho Bartolom de Frutos y sus tierras en el pago que se llama de Las Conchas, que en ello recibir a bien y merced.....etc. Diego Truxillo".(30)Don Miguel DiazA continuacin estaban las 1.300 varas de Don Miguel Daz recibidas en donacin el 21 de abril de 1632. Como en caso anterior los antecedentes los extraemos de su peticin: "Miguel Daz, vecino de esta ciudad, casado y con hijos, que hace siete aos que est en esta ciudad, acudiendo al servicio de su Magestad con sus armas y caballo, en todo lo que se ha mandado por los Sres. Gobernadores, y asi mismo ha servido a su Magestad a su costa y mencin en la gobernacin de Tucumn en la entrada de los indios Ocoloes, que hizo el General Martn Ledesma en trminos de Jujuy, donde fui por soldado, donde padec muchos trabajos as en mi salud, y por que de estos servicios hasta ahora no he pedido ni he suplicado a ninguno de los Seores Gobernadores me hicieran Merced, y por que est en el presente casado y con obligaciones de mujer e hijos he tomado en trmino de esta ciudad una chacra a censo de Domingo de Ibarra, Regidor perpetuo, que fue de esta dicha ciudad en trmino del ro de Las Conchas tres leguas de esta ciudad de tierra de mil y trescientas varas de frente y legua y media de largo, la cual dicha chacra que tengo acceso la tom sin cabezadas, aunque la estancia que tom tiene cabezada, consta de esta escritura que presento y por que es pblico y notorio que la dicha chacra que tengo censo la tom sin cabezadas, aunque la estancia que tom tiene cabezadas, como consta de esta escritura que presento y porque es pblico y notorio que la dicha chacra que tengo a censo las cabezadas que tiene no se han hecho por los gobernadores merced de ellas a ninguna persona y estn libres y sin dependencia de persona particular y por de su Majestad, y si en algn tiempo pareciere alguna persona, que tenga algn ttulo y merced de los Sres. Gobernadores me obligo a que sea nula la merced, que yo suplico a V.S. se haga en drmela...." (31)28

Compaa de JessContiguas a la propiedad de Don Miguel Daz, se encontraba la estancia de la Compaa de Jess. Esta es una Compaa muy antigua, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534 para convertir a los herejes. A partir del primer reparto y sucesivamente recibi tierras y solicit ms, llegando a tener tantas, no slo en Buenos Aires, sino tambin en el continente americano como en Espaa que a final la llev a la ruina.Dice la Sra. Enriqueta E.M. de Belardoni, en su historia de Marcos Paz "No se tiene una nocin exacta de cual fue la superficie total de la famosa estancia de propiedad de la Compaa de Jess en los siglos XV y XVTII. Lo cierto es que se inici con una merced que hizo a los Reverendos Padres en 1616, el Gobernador Don Hernando Arias de Saavedra a cambio de que asumiera la responsabilidad de organizar la instruccin primaria en la ciudad. En cumplimiento, los religiosos abrieron una escuela de enseanza gratuita de primeras letras para espaoles, negros e indios, en 1617, una a nivel secundario en 1618 y un seminario para aspirantes al sacerdocio en 1622,establecimientos todos, que sostuvieron con el producto de sus estancias." nEn el ao 1636 el padre Toms Urea, de la Compaa de Jess y su procurador General, en este Puerto, se dirige al Gobernador Don Pedro Esteban Dva, solicitndole ms tierras, teniendo en cuenta" a lo mucho que trabajaba la Compaa en la enseanza de todas las gentes, as negros como indios y espaoles, como al presente se hace por la gracia de Nuestro Seor, se hace con tanta edificacin de todosy como, para sustentar los ganados que al presente hay y adelante hubiera menester tener largueza de tierras y por que se ha experimentado que estando las estancias Juntas, hay muchos ruidos y disgustos, los cuales los de la Compaa procuramos evitar y otras muchas cosas que podras alegar y para evitar lo dicho: y para que los religiosos de la Compaa que en este Colegio residan con ms comodidad, y quitados de muchos disgustos, que puede haber estando junto a nuestra estancia otras tenemos necesidades de que V.S en nombre de su Majestad nos haga merced de las sobras, si acaso las hay de las tierras que hay desde la estancia de Miguel Daz hasta encontrar nuestras tierras del Molino, de una banda y la otra; y as mismo..." Esta peticin se lee el 6 de abril de 1637 y el gobernador la concede agregando "sin perjuicio de tercero". El tercero era Don Andrs Lozano o sus sucesores, anteriores dueos de parte de las tierras.Las tierras donadas eran muchas, "la Compaa de Jess tom posesin de todas las reas sin dueo ubicadas en la naciente del ro de las Conchas (hoy arroyos Durazno y la Choza), hasta sus puntas en los partidos de Gral Las Heras y Navarro".(34)Estas tierras se adicionaron a las que tenan, lo que los convirti en poderosos propietarios no solo en terrenos sino tambin en casas en la ciudad, que alquilaban y donde aventajaron a Don Francisco de Merlo que ocupaba el tercer lugar.(35)29

El mismo da que concede las tierras el Gobernador nombra tasador. El nombramiento recae en don Hernn Surez Maldonado, persona de experiencia, al que se notifica para que acepte y preste Juramento. Este acepta como tasador apreciador de tierra y "Jur a Dios y una cruz que hizo con los dedos de la mano derecha, y en forma de usar de dicho cargo a su saber y entender y a la conclusin de su Juramento dijo, s juro, amn". (80)Rinde su informe y dice, que por haber visto las tierras y ser "pampas secadales sin aguadas, valdran ciento cincuenta pesos y esto es lo que le parece y en lo que las taso."(S7)Aunque en aquellos tiempos las tierras sobraban y valan muy poco, pero no tanto como se las tas, teniendo en cuenta que eran muy frtiles y con muchos arroyos y lagunas.Nos hemos extendido en el tratamiento de la estancia de los Jesutas por revestir gran importancia en el futuro.Dn Antonio GonzlezYa en otro rumbo, lindando con Matanza y adyacente a los anteriores citados, se encontraba la enorme estancia de Don Antonio Gonzlez.Don Antonio tena en propiedad una chacra y por compras que hizo a Don Bernardino Guerra y a Don Manuel Rodrguez la ampli. La estancia tena su frente sobre el ro Matanza. A partir de los fondos hasta llegar a los fondos de las mercedes sobre el ro Las Conchas exista una vasta extensin sin dueo, que peticion al Gobernador Pedro Estevan Dvila y en ella deca "Antonio Gonzlez, vecino de la ciudad de la Trinidad digo; que yo ha ms de treinta y tres aos (digo treinta y siete aos) que entr en ella y me cas con hija de conquistador y poblador y tengo muchos hijos y siempre me he ocupado en servir a su majestad en todas las ocasiones que se han ofrecido de correduras y centinelas, sirvindoles a mi costa con mis armas y caballos.... Estando en la estancia de Don Antonio Gonzlez que es en el pago de la Matanza, jurisdiccin de la ciudad de la Trinidad, catorce das del mes de octubre de mil seiscientos treinta y cinco aos el Seor Don Pedro Estevan Dvila, Caballero de la Orden de Santiago, Gobernador y Capitn General de estas provincias del Ro de la Plata, por el Rey Nuestro Seor, habiendo visto lo pedido por el dicho Antonio Gonzlez en nombre de su majestad le haca e hizo merced de las tres cabezadas de las chacras que tiene al presente debajo de los linderos que refiere, corriendo la frente de ellas hasta llegar a las tierras de las chacras del Capitn Gonzalo de Carvajal, Juan Garca y Francisco Rodrguez que son en el pago del ro de la Conchas del largo que tuvieren....."(38)Las tierras las tas el "Capitn Lorenzo de Lara vecino y Alcalde de la Santa Hermandad de esta ciudad" en ciento cincuenta pesos".(89)Para tener una idea aproximada de lo donado debemos saber que todo lo que abarca la actual Circunscripcin l, es decir Pontevedra es solo parte de la merced otorgada.Roque San Martn30

Para completar esta resea, debemos citar el rectngulo en el vrtice en el Sud, lindando con los partidos de Marcos Paz y Matanza.Estas tierras pertenecieron en los primeros tiempos a la merced concedida al Capitn Pedro Gutirrez y que posteriormente se fueron dividiendo entre los sucesores.(40)Todas las estancias de que hemos hablado, tenan limites ms o menos tericos y slo a partir del momento que Don Francisco de Merlo procede a hacer efectuar las mensuras de sus tierras recin compradas se tiene idea precisa de los mismos.Si hacemos un calculo aproximado de Jas reas de estas estancias podemos apreciar numricamente sus extensiones:Capitn Gonzlez de Carvajal 1.107 ha 11.070 km2Diego Truxlo 337,50 ha. 3,375 km2Miguel Daz 877,50 ha. 8,775 km2Colegio San Carlos 8.800,00 ha. 88,000 km2Antonio Gonzlez 5.158,00 ha. 51.580 km2Roque San Martn 720.0O ha. 7.2OO km2Loe CuratosPor principio del siglo XVII, la autoridad religiosa de la gobernacin de Bs As. estaba centrada en el obispado de la misma. Su obispo deba ocuparse de adoctrinar no slo la poblacin de la ciudad sino tambin a la de la Campaa.Sin embargo la gran extensin de esta tima hace necesaria su divisin y as en 1637 el Obispo Areti resolvi crear en la misma nuevos curatos cuyo texto es el siguiente : " Don Cristbal de Areti. por la divina misericordia Obispo del Paraguay, Gobernador y electo del Ro de La Plata, del Concejo de su majestad: A todos los clrigos de este obispado hacemos saber como para la buena administracin de los santos Sacramentos hemos elegido tres doctrinas y curatos en las chacras y estancias de esta ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires; la una de los pagos de Magdalena y Matanza con una Iglesia en cada pago; otra en el Monte Grande (San Isidro) y parte de las Conchas con otras dos Iglesias y la ltima en lo restante de las Conchas de otra banda del rio y en el ro de Lujan y sus aejos".(4l)No existen noticias de que esta medida haya sido.puesta en prctica.Aos ms tarde siendo Gobernador y Capitn General Bruno Mauricio de rehala (1717- 1732), por las mismas razones envi una nota al Cabildo eclesistico de Bs. As., en la que sontena "La conveniencia de dividir el curato de los espaoles de la ciudad por la gran necesidad que se experimentaba en la dilatada jurisdiccin de la campaa de mucha feligreca".(42)La nota fue leda en abril de 1730.Tambin haba otra nota presentada el 16 de octubre por el procurador General en la que haca notar "La suma urgencia y necesidad notoria que hay de erigir viceparroquias".31

El 23 de octubre de 1730 se resuelve la divisin de la campaa en seis curatos; Magdalena, Matanza, o Matanza y parte de la Conchas; Costa o Monte Grande, Lujan, Areco y Arrecifes.En cada uno de ellos habra una Iglesia que oficiara de Parroquia. Por esta disposicin qued dividido el pago de la Conchas en tres partes. Matanza, Lujan, y Monte Grande (San Isidro).El curato de naturales de la ciudad de Buenos Aires qued disminuido al restarle "Todas las poblaciones de espaoles y dems especies de personas, que hubiere situada a una legua en contorno de esta ciudad, la que se extiende desde las poblaciones de Don Jos de Rojas por la parte del sud pago de la Matanza circulando acabar en la boca de la caada que llaman de Maldonado o desage de ella, hacia la parte del norte pago de la costa fuera de los limites asignados a las dos ayudas - parroquias de esta ciudad desde la cual se ha de medir y amojonar dicha legua y se declara por su Seora y por nombre de naturales vienen comprendidos los hijos de mestizos y de india o al contraro tambin como los de india o negro o mulato"."Las dos ayudas - parroquias que en tal ocasin se erigieron para la ciudad de Bs As., se establecieron en la Iglesia del Hospital y en la de San Nicols de Bar.'Hecha la divisin en curato, fue comunicada a la corte por el gobernador Zabala el 30 de Marzo de 1731, y por el Cabildo Catedral el 20 de mayo del mismo ao. Recibidas en el Consejo de Indias fue aprobada la eleccin de los curatos rurales el 27 de noviembre de 1731 y fue comunicado a ambas autoridades. (44)Estos antecedentes aparentemente se extraviaron, pues cuando Merlo tramita la fundacin de su pueblo el Fiscal del concejo de Indias manda a pedir informes en la Real Cdula el 3 de agosto de 1754, sobre la creacin del curato de Matanzay parte de las Conchas, el Rey dice " Y avisen si se halla o no erigido el Curato, y en el primer caso, cuando y en que forma se hizo la creacin..."(45)Curatos de Matanza y partes de las ConchasEste curato era de gran extensin. Iba desde el curato de naturales de la ciudad de Buenos Aires, hasta el ro Salado y desde el ro Matanza hasta el de Las Conchas, y por ste hasta la Caada de Oliva (o de Morn).Limitada por el Sud con el curato de Magdalena, separado por el ro Matanza, Curato al que se asign como parroquia interina la iglesia que existia en el pueblo de los indios de Santa Cruz de los Quilines y abarcaba los terrenos desde el riachuelo al Sud.Por el Oeste limitaba con el Curato de Lujan, separado por el ro de las Conchas, que tenia como parroquia a la capilla Nuestra Sra. de Lujan.Por el Norte, limitada, separado por la caada de Oliva, con el curato de Monte Grande, que tena como parroquia propia a la capilla del Seor San Isidro.32

Por el Este, el Curato de los Naturales de la ciudad de Buenos Aires, que estaba establecido por la Iglesia de San Juan y su J urisdiccin era a una legua a partir de los lmites de la ciudad. Nos referimos a la ciudad antigua, medida esta legua, quedaba afuera lo que ms tarde fue el pueblo de Flores que perteneca por lo tanto al Curato de la Matanza.La siguiente descripcin es ms aclarativa. El Curato de Morn empieza a salir de los arrabales de esta ciudad en la Caada de Ombes de Juan Diego Flores, tomando desde norte a sur todo lo que se comprende del baado de las Conchas hasta Paso Chico; y su extensin de Nordeste a Sudeste desde dichos Ombes hasta la Costa del Salado que son a 30 leguas.La divisin fue hecha teniendo en cuenta los lmites naturales y no la voluntad de los feligreses. Inmediatamente aprobada se presentaron los habitantes de la banda izquierda del ro de Las Conchas. (Moreno) solicitando se los incluya en el Curato de la Matanza y parte de las Conchas y no en el de Lujan por quedar la capilla de Lujan muy alejada."Es as que se dirigieron a la autoridad competente en 1731 expresando los siguientes argumentos:"Lo primero: porque habiendo tan inmediato a nuestras poblaciones y a las dems nominadas la parroquia Nuestra Sra. del Camino, la que se halla ms tejos de ella ser como legua y media, poco ms, ro arriba, y como 7 leguas de distancia a dicha capilla de Lujan, y a los de ro abajo, hasta la Caada de Sotelo, estarn 9 leguas de distancia a dicha capilla de Lujan con que le es imposible concurrir con sus familias e hijos a la doctrina cristiana y a cumplir con la Iglesia, quedndose con el mismo desconsuelo que hemos padecido hasta ahora, que por medio de dicha parroquia Nuestra Sra. del Camino, hemos odo la doctrina cristiana la cuaresma pasada y en esta presente, de lo que nos hubiremos privado nosotros y nuestros hijos si no hubiera dicha capilla, porque es imposible ir a Lujan, por lo lejos que es, sindonos ms fcil venir a esta ciudad, con que en la asignacin que se ha hecho nuestras poblaciones a Lujan, venimos a quedar en el mismo estado que antes estbamos. Lo otro que no es ms inconveniente, es que siendo todos nosotros, los ms pobres y no tenemos otra forma de venir a cumplir con la iglesia, si no es a pi o a caballo, con nuestras familias e hijos, lo trataremos de hacer as por la cercana de dicha capilla a nuestras casas, a donde no volveremos a comer; siendo los feligreses de Lujan, en todo el da no es bastante para ir y venir, aunque cada uno tuviramos carretn muy aviado, que ninguno lo tenemos"... "A que se llega otro mayor desconsuelo y no de muy poco fundamento, y es que: por el cura a quien se nos ha asignado, es posible nos pueda asistir en nuestras enfermedades que es lo ms gravoso, y que en Vuestra Seora carg la consideracin, para erigir los curatos de los Pagos, pues cayendo uno enfermo y habiendo de llamar a su cura para que le confiese y administre los sacramentos, en distancia de 9 leguas, por una parte, y ms de 7 por otra, cuando venga ya puede estar uno muerto. Y siendo nuestra parroquia la de Las Conchas, no nos suceder esto, por lo cerca que se halla de nuestras poblaciones....."(46)33

El 16 de marzo de 1731 el cabildo Sede vacante de Buenos Aires desestime el pedido en virtud de los siguientes: "Lo primero es mediar el Rio de Las Conchas (entre solicitantes y la Capilla de Nuestra Seora del Camino), que aunque en los veranos y en algunos tiempos de invierno se pueda vadear y pasar cmodamente, no habiendo aguas, en acudiendo estas se hace impracticable su trnsito, valindose los vecinos de canoasy balsas de cuero, an en la inmediacin de dicha Iglesia que est ro arriba muchas varas y en dos leguas de distancia, de donde se divide en brazos y caadas que se inundan, siendo para abajo, en estas circunstancias, impracticable su trnsito. Lo segundo, porque dicha Parroquia o Iglesia no es Parroquia perpetua sino nterin que los vecinos de la Matanza, que es lo principal de dicho curato, aunque con sufragios de los esta banda de Las Conchas la hacen propia y debiendo ser esta en el comedio de la feligresa distar entonces de la habitacin de los pretendientes 4 leguas ms o menos... Lo tercero, porque dicho escrito supone relacin falsa, pues la caada de Sotelo que refiere, y dista las 9 leguas de la Iglesia de Lujan, est de esta banda del rio de las Conchas, y no pertenece al curato de Lujan ni al de la Matanza, sino al pago de la Costa y Monte Grande. Lo cuarto, porque aunque los pretendientes y algunos otros vecinos de la otra banda de Conchas, disten pocas leguas de dicha Iglesia de Nuestra Seora del Camino, extendindose dicho ro, desde dicha Iglesia, hasta su boca, que es la que llaman de las Conchas, no es impedimento esta instancia para ocurrir al Lujan, pues no les fuera a los del ro abajo de dichas Conchas, como son los del Pantano, Arroyo de las Tunas y Rincn de Riglos. Lo quinto, porque la concepcin de lo solicitado importara "abrir puertas a todos lo que en los confines de las parroquias erigidas pretendiesen agregarse en la inmediata, estando ms distante de la suya por algn accidente y ello acarrear diversos trastornos". (47)La Estancia de MerloDon Francisco de Merlo, despus de la muerte de Don Francisco Botija, de acuerdo a lo que l mismo dice en su testamento, compr en 1729 una tierra 200 varas de frente al ro de Las Conchas y 9.000 varas de fondo, que fue la base de la estancia que form por agregacin de sucesivas adquisiciones hasta llegar a las tierras de los Torrillas.Con las compras que hizo Merlo, se vio dueo de una extensa superficie de terrenos muy frtiles, salvo la franja costera al ro de las Conchas que era pantanoso y se lo conoca como "Los Pantanos" nombre que dur hasta hace poco tiempo. Estas tierras, 6.000 ha. tena forma aproximadamente rectangular con dos ensanchamientos en sus extremos, uno sobre el Ro Matanza y el otro en el actual Moreno costero al Ro de las Conchas, con su lado mayor dirigido al NO-SE quedaba por stas compras, vecino al NE con los Torrillas y al SO con los Jesutas. Sobre estas tierras ms o menos en su parte cntrica, a una 7 leguas castellanas, segn estimacin de Merlo, sobre la ladera de una pequea elevacin que permite un fcil escurrmiento, 300 varas al Sud del Camino Real que une Buenos Aires con Chiley Per, Don Francisco de Merlo, levanta una Capilla u Oratorio.34

Alrededor de la misma, contruy las habitaciones para l, su familia, peones y esclavos, como tambin talleres, galpones y hornos para hacer ladrillos, con los que se abasteca.Si bien el Camino real era el ms transitado, haba dos, dice-Concolorcovo en su escrito "El Lazarillo de ciegos caminantes",: "La salida de Buenos Aires tiene dos rutas, ambas de carretas para llegar a Lujan: La una que es la ms comn, est al Oeste, que se dice por la Capilla de Merlo, y la otra, a la banda del Este, que llaman de las Conchas". De "Los dos caminos, el Viejo (de la banda del este) que cruzaba los pantanos por el paso Morales (en el lmite de Morn- San Isidro) fue prohibido en 1663 por el gobierno de Jos Martnez Salazar, obligando a pasar por el camino nuevo que pasaba por Merlo.!48)La Capilla. Su PrstamoEl curato de la Matanza y parte de las Conchas, no tena Iglesia, y es por ello, que se elige la Capilla de Merlo como Parroquia Interina, dejando a un lado la disposicin legal que deca: "No se erija funde o construya Iglesia Catedral, Parroquial, Monasterio. Hospital. Iglesia Votiva, ni otro lugar po ni religioso sin licencia nuestra".(48)Si Merlo, construy su Capilla tan cerca de Buenos Aires, lo debe de haber hecho con pleno conocimiento de las autoridades civiles y del Cabildo Eclesistico. Suponemos que a sabiendas corri el riesgo de que la demolieran, si nos atenemos a lo que dice el Rey en su Cdula del 22 de Mayo de 1786, refirindose a la Capilla del Seor San Isidro:" Sin embargo de que con arreglo a las leyes deba demolerse por haberse hecho sin mi Real Licencia la fundacin de dicha Capilla".(50)La conveniencia hizo pasar por alto estas disposiciones. El Gobernador Bruno Mauricio de Zbala (1717 - 1732), habla con Merlo, respecto a la necesidad de utilizar su Capilla como Parroquia, a lo que contesta Merlo "sobre que de la Capilla que tengo en mi estancia, en el pago de las Conchas, a mis propias expensas, para que sirva de ayuda parroquia, para la administracin del pasto espiritual de que carece toda aquella vecindad, lo que, considerando en el cristiano celo de V.S. le ha motivado para que se nombren curas en los pagos o partidos de la Jurisdiccin de esta ciudad, le respond a S.E. no poda condescenderme a sus mandatos en dar dicha Capilla, solo s, por hacer servicio a Dios nuestro seor y a los vecinos de dicho pago del ro de las Conchas, la prestara por tiempo de 4 aos, nter que se hace otra capilla y cuyo prstamos haba de ser debajo de diferentes calidades... entendindose que por l no queda obligado a darle al cura que se nombrase y fuere a dicha Capilla, cosa alguna, y el pedrmela, sino tan solamente lo que se contiene en dichas condiciones, a que no faltar! " (B1)A continuacin establece sus condiciones:le" Que dicho prstamo que hace, no se entienda que ahora, ni en ningn tiempo se adquiera derecho ni dominio por parte de los Seores Obispos, ni a su falta por los Seores venerables Dean y Cabildo, para apropiarse de dicha Capilla, por ser esta propia del dicho Merlo, hecha a expensas con todo35

cuanto en ella hay, sin que ningn vecino le haya ayudado en nada".2 "Que el cura que fuese nombrado en dicho pago y fuere a dicha Capilla, no haya de tener ms accin y dominio sobre ella que para hacer entierros, casamientos y bautismos y administrar los sacramentos, para lo que, por dicho Merlo se le franquearan los ornamentos y dems decencia que para las tales funciones se requieran y tuviere dicha Capilla".(M)Siguen as varias ms hasta llegar a la sptima. El Cabildo Eclesistico las estudi aceptndolas finalmente por decreto del 8 de noviembre de 1730.En su texto dice: "Por presentado con el papel adjunto que se refiere las condiciones que expresa en el prstamo que hace de la Capilla o Iglesia de Nuestra Seora del Camino, que est sita en el Pago de Las Conchas, para Parroquia Interina para el curato que se ha erigido en dicho paraje nterin que se fabrica la que est mandada en su creacin fabricar por sus vecinos y feligreses de dicho curato y admtense dichas condiciones con las calidades y expresiones siguientes"."Primeramente, en cuanto a la primera se admite absolutamente y sir restriccin"."En cuanto a la segunda, que el cura no haya de tener ms accin n dominio sobre ella para hacer entierros, casamientos, etc. se debe entendei con todo lo dems que condujese el servicio de tal cura, sin que se le embarac< accin tal; y si pareciere exceder, sin intervenir con dicho cura, se d noticie al prelado para que lo remedie".(83)Referente a la cuarta, que el dicho cura no haya de impedir al Capelln qui al presente eso adelante fuere, el que pueda decir misa y predicar los das qui le pareciera como hasta ahora; se declara que no le puede impedir en deci misa, siendo ahora competente y el que predicar y ensear doctrina, haya di ser con licencia de dicho cura, por ser prroco propio y las ovejas suyas, y po lo que mira a funciones y procesiones y se declara que hayan de ser coi licencia del ordinario, salvo la procesin de la advocacin de dicha Capilla para la cual tiene desde luego licencia para celebrarla anualmente."(84)El Primer Cura PrrocoConstruida la Capilla, era necesario nombrar un cura y este nombramier to recay, al parecer desde su iniciacin en ti Dr. Francisco de Javier d Moraga."Naci en Buenos Aires y curs estudios en el Colegio de Monserrat y e la famosa Universidad de Crdoba. Durante un ao sirvi en el Curato de le Naturales de Quilines. WB) Este sacerdote era hijo del Capitn Juan Anton Moraga y de Beatriz Isarra y Flores."(56)"Su actuacin en nuestra Parroquia debi ser destacada, pues en 1742, Rey de Espaa lo nombra Cannico de la Iglesia de Buenos Aires, atendienc a la suficiencia y dems prendas que segn el Esc. Cougett informac concurren el Dr. Don Francisco Javier Moraga, cuyo rector de la Matanza parte de las Conchas. "El 13 de Mayo de 1744 renunci a la parroqu trasladndose a la capital".(87)36

Una prueba de que la Capilla realmente funcion normalmente como Parroquia, la tenemos en el hecho de que en el ao 1730, se realiz all el casamiento de Don Cristbal de Isarra con Basila Arvalo, circunstancia que consta en el libro 5 de Colectura, Folio N 64, del archivo de la Iglesia de la Merced. Dato proporcionado por el padre Manuel Juan Sanguinetti".(M1A lo anterior debemos agregar que como lo ratificaron los vecinos del Pago, pudo ser habilitada para la Semana Santa del mismo Ao.Con la renuncia del Dr. Francisco Javier Moraga el 13 de mayo de 1744, tom el cargo de Cura Prroco el Dr. Juan Antonio de Merlo cuarto hij o de Dn. Francisco de Merlo y el mayor, por haber fallecido los anteriores, que como haba estudiado en el Colegio de Monserrat de la ciudad de Crdoba, que en 1740 (segn el escribano Esquivel) hacia 8 aos que estaba estudiando y se halla prximo a recibir la borla de doctor en Sagrada Teologa.Ya hemos dicho, que cuando Merlo compra sus campos decidido a construir una Capilla para rezar las 50 misas anuales prometido a Don Francisco Botija, haba decidido dedicar su hijo mayor al sacerdocio.El Dr. Merlo se mantiene en la Capilla hasta que la Parroquia se traslada a Morn en 1776 y sigue como Prroco de la nueva Capilla hasta su muerte en 1779. "(89)El Edificio de la CapillaMerlo construy sus edificios con materiales del lugar. Eran edificios bastante slidos, de paredes de grandes ladrillos (aproximadamente 40 x 20 x 5, fabricados a mano igual que en algunos hornos actuales), asentados en barro. Estos ladrillos como as mismo las tejas se obtenan en dos hornos de propiedad de Merlo.En estas construcciones, la parte ms dbil era el techo debido a la escasez de madera. Se utilizaban troncos, caas y ramas con las que completaban d armazn del mismo.La Capilla y las viviendas principales tenan techo de teja, el resto una cubierta de paja.De la Capilla solo tenemos los datos consignados por Don Francisco de Merlo, reproducido posteriormente en el inventario de los bienes dejados a su muerte a los Padres Mercedarios.(fl0)La Capilla tena 30 varas por 40 varas. Era un solo edificio rectangular. Al frente tenia un portn que daba a un atrio cerrado y se comunicaba con la nave por tres arcos. Encima del Central se encontraba el coro con su balcn al atrio.Al fondo de la nave estaba el altar mayor, iluminado por dos ventanas, una a cada lado del mismo. Estaba dedicada a Nuestra Seora de la Concepcin del Camino.A los costados haba altares, el de la derecha a un Seor Crucificado y en el frente otro dedicado a Nuestra Seora de los Dolores.No hay datos que nos indique la fecha de aparicin de los altares, pero es37

lgico de suponer que estos tres estuvieron desde el principio.Tanto en el altar mayor como en el de los otros dos, existan a sus costados o debajo otros laterales pequeos dedicados a orso Santos, como San Antonio de Padua, San Francisco, San Jos, San Judas Tadeo, Juan Bautista, etc.Tampoco podemos decir si inicialmente o ms tarde se construyeron la Sacrista y Contrasacrista como tambin el corredor que une la sacrista con el atrio.A un costado se levant luego un campanario, para cuatro campanas que an mucho ms tarde se encontraba inconcluso.Nuestra Seora del CaminoNuestra Seora de la Concepcin del Camino,