Historia de Bolivia

download Historia de Bolivia

of 10

description

resumen de la historia de bolivia

Transcript of Historia de Bolivia

Historia de BoliviandicePerodo Prehispnico[editar

LaPuerta del SolenTiwanakuArtculo principal:Historia prehispnica de BoliviaEn Bolivia aparecen restos de ocupacin humana desde el 12.000-10.000a. C.en elYacimiento de Viscachani.Hasta el 1.200a. C.se desarrollan unas culturassedentariasen elaltiplano. LaChiripayWankaranison las dos ms importantes del periodo formativo a partir del 1.200a. C.La cultura deTiwanaku, cerca delLago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplnica, extendindose su influencia por toda el rea andina. Esta cultura era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas".2El complejo arqueolgico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por laUnesco, est situado en el departamento de La Paz, a poco ms de una hora de la ciudad, y en los alrededores delLago Titicaca.En torno al 1.100a. C.Tiwanaku desapareci y se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la regin:aymaras, (Bolivia),lupacasypacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarcaArequipayPunoen el Per,La Paz,OruroyCochabamba, que perdur hasta que, en1438, el IncaPachactecderrot al ltimo soberano aymara,Chunqui Cpac, incorporando el altiplano boliviano alImperio inca(Tahuantinsuyo), como parte de la provincia delCollasuyo, e imponiendo elquechuacomo lengua oficial, aunque el aymara se continu hablando regularmente. ElImperio incaadopt los estilos arquitectnicos tiwanakotas y otros conocimientos.el avance de las hordasguaranesque invadan los valles y pampas deSanta Cruz. Los incas lograron avanzar hasta estas regiones y pactaron con los chans una defensa comn de las invasiones guaranes. Durante el periodo incaico se construy una ciudad prxima al templo edificado por los chans. Esta ciudad fue la principal edificacin incaica en la regin. El complejo arqueolgico de Samaipata, ubicado en el departamento de Santa Cruz, es uno de los restos arqueolgicos ms importantes de la regin, actualmente ya se han descubierto ms de 50 edificaciones dentro de l. Ambos, incas y chanes fueron vencidos por las constantes invasiones guaranes, quienes finalmente dominaron la regin inclusive durante una buena parte de la colonia espaola cuando Snchez Ceren hizo la conquista.Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es laKallawaya, ubicada en los valles inter andinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a constituirse en la ms grande del mundo[citarequerida], motivo por el cual, recientemente (2003) la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad.Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus yChipayasdel departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y construccin de viviendas.Otros restos arqueolgicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental, son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales, terraplenes y camellones desarrollados por laCultura Hidrulica de las Lomas, la ms extensa del continente americano, en los llanos deMoxosyBauresactualmente ubicados en eldepartamento del Beni. En eldepartamento de Santa Cruzexisten runas arqueolgicas de antigedad no muy bien determinada que corresponderan a tres grupos principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores de Santa Cruz de la Sierra y (3) las tambin algunos cimarrones, gitanos y mercenarios), adems se dio libertad y encomiendas a favor de mestizos e inclusive indgenas lo cual no estaba permitido en otras regiones de la colonia. Santa Cruz se mantuvo como una cultura agrcola ganadera aislada del auge minero del Alto Per, pero creci en poblacin y sus habitantes fundaron otros pueblos y ciudades importantes en toda la planicie Chaco-Beniana y los valles del sudoeste (Vallegrande, Portachuelo,Trinidad, Charagua, Cuevo,Samaipata, San Ignacio,Riberaltay otros).Por su parte, el Alto Per se caracteriz por presentar una base minero-agrcola. La ciudad dePotos, la ms poblada deAmricaen1574(120.000 habitantes), se convirti en un gran centro minero por la explotacin de las minas deplatadelCerro Rico de Potosy en1611era la mayor productora de plata del mundo. ElreyCarlos Ihaba otorgado a esta ciudad el ttulo de villa imperial despus de su fundacin.Como un colchn adicional de presencia espaola ante la avanzada portuguesa, la corona permiti el establecimiento de misiones jesuticas al norte y este deSanta Cruzen las regiones de Moxos y Chiquitos. Estas misiones fueron muy exitosas y se establecieron centros importantes y avanzados tanto cultural como econmicamente. Estos territorios pertenecan a la gobernacin de Santa Cruz y los misioneros eran en su mayora originarios del centro de Europa (Suiza, Alemania, Hungra). Como testigos del nivel de desarrollo de estos centros misionales quedan lasMisiones de Chiquitos(San Javier, Concepcin, San Miguel, San Rafael, San Jos y Santa Ana) todas en Santa Cruz y fueron La Independencia[editar]Artculo principal:Independencia de BoliviaLaIndependencia del Alto Perfue un proceso revolucionario ntimamente ligado alsurgimiento del Estado Argentinoy la posterior independencia de Espaa. Para contener el avance independentista promovido por lasProvincias Unidas del Ro de la Platael virrey del PerJos Fernando de Abascalreincorpor provisionalmente a su autoridad la Real Audiencia de Charcas, como lo haba sido hasta 1776, y despleg sobre ella un poderoso ejrcito. Aclarando el virrey en el decreto de anexin que lo haca:hasta que se restablezca en su legtimo mando el Excmo. Seor Virey de Buenos-Ayres, y dems autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real poda desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.78Entre1810y1826el Alto Per fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos y altoperuanos, a los que se sumaran despus de la independencia peruana los patriotas del Per y la Gran Colombia que intentaran extender la independencia en los territorios que permaneceran bajo control realista hasta despus de labatalla de Ayacucho.Consolidacin de la Repblica[editar]Vase tambinPresidente de BoliviaGamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, se firma elTratado de Puno. La Presidencia de Ballivin logra consolidar la independencia y soberana de Bolivia. Ballivin gobern hasta el23 de diciembrede1847.Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocup por cuarta vez el poder; contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el ms importante de ellos es quiz el gobierno populista deManuel Isidoro Belzuentre los aos1848y1855. En septiembre de1857una revolucin otorga el mando presidencial a un civil,Jos Mara Linares Lizarazu; en cuyo gobierno se redujo el poder del ejrcito para que no incubase nuevas revoluciones. Adems innov en la organizacin judicial y administrativa: en el ao1859se public el primer mapa de Bolivia, trazado porLucio Camachocon base en datos aportados por los generalesMariano MejayJuan Ondarza. Derrocado por un golpe de Estado en1861, le sucediJos Mara de Ach, uno de los miembros del triunvirato que encabez la conjura. Dict laLey de Imprenta, implant el servicio de correos con el uso de estampillas, fund la poblacin deRurrenabaquey mediante un nuevo golpe militar en el ao1864tom el poderMariano Melgarejo, cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el pas. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio.Economa[editar]Bolivia iniciaba su vida independiente con una regin arrasada por la guerra y en depresin econmica, situacin que se acompaaba por un sector minero descapitalizado y una economa basada en la subsistencia.Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economa, se decidi nacionalizar todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros para que volvieran a poner en explotacin las minas. Esta iniciativa se vio truncada por los altos costes, que resultaban prohibitivos. Entre los costes ms altos destacaba el de la mano de obra, originado por la abolicin de la mita, que obligaba a pagar salarios altos para atraer a los trabajadores de la agricultura.Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos, se decidi confiscar a favor del nuevo estado el patrimonio eclesistico.Este patrimonio se otorg en arrendamiento y los ingresos generados fueron destinados a la creacin de servicios sociales y centros educativos en los centros urbanos de Bolivia.De esta manera la creacin del estado independiente de Bolivia surgi sobre una economa bastante delicada ocasionada por los muchos aos de guerra, partiendo la nueva repblica en un contexto econmico desastroso, nada favorable para ese nuevo camino independiente y de libertades.En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva Repblica de Bolivia se caracteriza por la crisis del estado ante la falta de recursos gubernamentales y de inversiones, materializndose en un estancamiento econmico.Durante los primeros aos de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era extraordinariamente bajo y pareca implicar que en el futuro no se podan esperar grandes cambios; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el resto de la industria nacional satisfaca nicamente las necesidades de su poblacin. As, al igual que en el comienzo de su vida republicana, Bolivia segua siendo una sociedad predominantemente rural.No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en completo detrimento, se pudo lograr con la iniciativa de inversionistas bolivianos comoAniceto Arcey Aramayo, una mejora sustancial all por 1870, periodo durante el cual empez a hacerse presente el capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la industria minera de la plata de Bolivia haba alcanzado unos niveles internacionales de capitalizacin, desarrollo tecnolgico y eficiencia considerables.El pujante crecimiento de la industria minera, as como el descubrimiento de yacimientos importantes de plata en la regin de Caracoles, como los grandes yacimientos de guano y salitre en la regin deMejillones, llamaron la atencin a los vecinos de Bolivia. Esto ocasion que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren su inters en los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos econmicos otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidad de beneficiar al pas.Pero tal situacin no lleg a suceder, ya que en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto al salitre, ganndose el desagrado de los concesionarios que se negaron a pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento que tena apoyo de los chilenos. Tal situacin oblig al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio de dichas concesiones, originando a su vez que el vecino pas de Chile que haba acogido en su territorio a los propietarios, llevaran a la prctica su plan larga y cuidadosamente preparado.Es as que en febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los residentes chilenos en la zona deAntofagasta, iniciaron una decidida invasin al territorio boliviano, dando origen a laGuerra del Pacfico.Guerras Limtrofes[editar]Guerra del Pacfico[editar]

Por laGuerra del PacficoBolivia perdi su salida al mar. An en el presente, la recuperacin de una salida soberana al mar es unreclamo sustancialdel pueblo boliviano.Artculo principal:Guerra del PacficoEn1879se desat laGuerra del Pacficoque enfrent aChilecontra la Alianza entre Bolivia yPer. El conflicto fue originado por los intereses de explotacin delguanoy elsalitre, por lo que tambin es conocida comoGuerra del Salitrey tuvo como consecuencia final la prdida de la salida soberana al mar para Bolivia, al quedar en posesin de Chile deAntofagasta, y para Per la prdida de sus territorios deTarapacyArica. Las versiones sobre las causas, circunstancias, derechos y acontecimientos relacionados con la Guerra del Pacfico varan sustancialmente segn provengan de los pases que estuvieron en pugna.A mediados del siglo XIX Bolivia y Chile tenan diferencias sobre la delimitacin de la frontera entre ambos pases que los pusieron al borde de la guerra en varias oportunidades. Por esa razn firmaron dos tratados en1866y1874fijando la frontera en el paralelo 24 pero estableciendo tambin mecanismos de explotacin compartida de minerales en la regin En especial el artculo 4 del Tratado de 1874 estableci una clusula que sera la clave de la guerra, cuatro aos despus:Los derechos de exportacin que se impongan sobre los minerales exportados en la zona de terreno de que hablan los artculos precedentes, no excedern la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarn sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen.La estipulacin contenida en este artculo durar por el trmino de veinticinco aos.(ver)El27 de noviembrede1873, la Compaa de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firm uncontratocon el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotacin del mineral libre de derechos por 15 aos, desde la baha de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile9que daran por resultado el tratado de lmites de 1874.Para Bolivia el contrato de 1873 an no se encontraba vigente, porque de acuerdo a laconstitucinboliviana, los contratos sobrerecursos naturalesdeban aprobarse por elcongreso9En1878laAsamblea Nacional Constituyenteboliviana, en medio de una crisis econmica, se avoc al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidi ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisin que afectaba los intereses de la Compaa de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violacin al artculo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como elcasus bellide laGuerra del Pacfico.El14 de febrerode1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparonAntofagasta, entonces ciudad-puerto boliviana, extendiendo la ocupacin a toda la zona. El1 de marzoBolivia declar la de ruptura de comunicaciones con Chile y embargo de propiedades de ciudadanos chilenos y el23 de marzoambos pases se enfrentaron en labatalla de Calama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el5 de abrilChile le declar la guerra a Per, que adems tena un tratado de defensa mutua con Bolivia que el Presidente Daza exiga cumplir.Luego de los desastres militares dePisagua, San Francisco (19 de noviembre) y de una cuestionada retirada de las tropas bolivianas enCamarones, el PresidenteHilarin Dazafue destituido el28 de diciembrepor un golpe de estado de la cpula militar en medio de un enorme descontento de la poblacin por la suerte de la guerra. Daza se exili enFranciay el generalNarciso Camperoasumi el poder. Poco despus, el26 de mayode1880se produjo labatalla de Tacnaque puso fin a la participacin militar de Bolivia en la guerra.Aos despus, el27 de febrerode1894Hilarin Daza volvera al pas para defenderse de las acusaciones, pero fue asesinado al llegar, en la estacin ferroviaria de Uyuni. El crimen nunca fue resuelto.La posguerra: la era del estao[editar]

Estampilla del llamadoEstado Independiente de Acre, formado en1899durante lafiebre del cauchoque llev a laGuerra del AcreconBrasilde resultas de la cual Bolivia le cediesa amplia regin amaznicamediante elTratado de Petrpolis.En1880fue designado presidenteNarciso Campero. Se inici as un largo perodo de estabilidad democrtica denominada "de la oligarqua conservadora-liberal", apoyada primero en la economa del mineral deplatadel sur, cuyo centro eraSucre, y luego en la minera delestaocuyo centro segua el ejeOruro-La Paz. Le sucedieronGregorio Pachecoen el ao1884(un presidente de larga trayectoriafilantrpica) yAniceto Arceen1888. Durante el gobierno de este ltimo empez a funcionar elprimer ferrocarril|pblico del pas de Uyuni a Oruro.En1899los liberales derrotaron a los conservadores en la llamadaGuerra Federalencabezada por el coronelJos Manuel Pandoal frente de una junta federal de gobierno, que asumi el poder en ese ao; fue entonces cuando se traslad la sede de la Presidencia de la Repblica desdeSucreaLa Paz. Durante esta poca se inici la era delestao, el cual sustituy a laplatacomo principal fuente de divisas, produciendo un dramtico cambio en la economa boliviana. La figura descollante del momento fueSimn I. Patio, minero del estao que lleg a ser uno los hombres ms ricos y poderosos del mundo.ConPandonaci el "periodo liberal" de los aos1899-1920en el que se sucedieron varios gobiernos elegidos democrticamente, siendo los ms importantes los deIsmael Montes(1904-1909) y (1913-1917).Acre[editar]El efmero auge de lagomaelstica (caucho) condujo en los aos1903-1904a un conflicto con Brasil por el dominio del ejeBeni-Pando, gran productor del citado material. Tras laGuerra del Acre, regin fronteriza con el Brasil de 355.242kmde extensin, el7 de noviembrede1903se firm elTratado de Petrpolis, que cedi al vecino pas toda el rea en conflicto.Adicionalmente en1904Bolivia firm un tratado de paz con Chile, mediante el cual ceda los territorios ganados por ste en la Guerra del Pacfico a cambio de la construccin del ferrocarrilArica-La Paz.Guerra del Chaco[editar]

Territorios de Bolivia y Paraguay, en conflicto durante laGuerra del ChacoArtculo principal:Guerra del ChacoA partir de1930el pas vivi de nuevo periodos de disensiones internas. Ese ao una revolucin derroc al presidenteHernando Silesque haba gobernado desde1926sin convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato.Daniel Salamanca, elegido presidente en1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidenteJos Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta militar encabezada por el coronelDavid Toro, quien intent sacar al pas de la situacin desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesin mundial y del conflicto delChacoconParaguay. Sin embargo, se rode de enemigos entre los militares y en1937fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronelGermn Busch Becerra, jefe delEstado Mayor.En1938se aprob una nuevaConstitucin. Sin embargo, Busch la aboli un ao despus e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumi la presidencia el generalCarlos Quintanilla, quien restaur la vigencia de laConstitucinde1938y determin que el Ejrcito deba ejercer el control del pas hasta la celebracin de nuevas elecciones.En1940fue elegido presidente el generalEnrique Pearanda, quien el7 de abrilde1943, durante laSegunda Guerra Mundial, declar la guerra a los pases del Eje. Endiciembrede1943fue derrocado por una insurreccin cvico-militar que encabez el militarGualberto Villarroel, quien un ao despus asumi la presidencia constitucional del pas apoyado por elMovimiento Nacionalista Revolucionario(MNR), partido en cuyo seno haba simpatizantes del Eje, y por elPartido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones econmicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. Enjuliode1946Villarroel fue derrocado y linchado enLa Paz.En1947los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno deEnrique Hertzogtuvo que soportar continuamente la oposicin de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la dcada de1950elPartido Comunistafue ilegalizado. Hertzog dimiti yMamerto Urriolagoitiale sucedi en el poder.Era contempornea[editar]Revolucin del 52[editar]

Los obreros mineros liderados porJuan Lechn, fueron el eje sobre el que se organiz laCOBy desempearon un papel central en laRevolucin de 1952Artculo principal:Revolucin de 1952 (Bolivia)En abril de1952estall una revolucinorganizada por elMovimiento Nacionalista Revolucionariofundado en1941porVctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de Villarroel, en1943-1946al unirse a l la gran mayora de los sindicatos mineros, organizados alrededor de la FSTMB (Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia[1])y dirigidos por el lderJuan Lechn Oquendo. Despus de sangrientas luchas conducidas por el subjefe del MNR, Hernn Siles, Paz Estensoro, que volvi del exilio enBuenos Aires, se hizo cargo de la presidencia. El nuevo gobierno comenz de inmediato a cambiar la estructura del rgimen anterior; estableci el monopolio en la exportacin de estao y nacionalizo las minas, antes en manos de tres familias poderosas. Se alent tambin una poltica petrolera, permitiendo la realizacin de la explotacin y exportacin a compaas extranjeras.Con lareforma agraria, promulgada en agosto de1953, se procedi a la parcelacin de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indgenas en el transcurso de los aos siguientes.Enagostode1956asumi la presidenciaHernn Siles Zuazo, quien en calidad de vicepresidente haba acompaado a Paz Estenssoro en su gestin gobernativa. Durante su mandato presidencial, se dedic inicialmente a la tarea de reordenar la economa y estabilizar la moneda. Fue poco lo logr en tres aos de gobierno, porque tuvo que hacer frente permanentemente a la oposicin encabezada por laFalange Socialista Boliviana(FSB). Tras un fallido intento de golpe de estado en1959, tuvo lugar la muerte deOscar Unzaga de la Vega, lder de FSB.En1960Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de1964result nuevamente elegido. Poco despus, el5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el GeneralRen Barrientos.Gobiernos Militares[editar]Artculo principal:Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)El gobierno militar llev a cabo una poltica de reformas econmicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estao a las inversiones privadas extranjeras. Enjuliode1966Ren Barrientosfue elegidopresidenteya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que haban empezado a actuar en las regiones montaosas. Enoctubrede1967el Ejrcito boliviano anunci haber derrotado a los rebeldes en un lugar prximo a la aldea deVallegrande. Haba sido capturado en elcampo de batallaErnesto Che Guevara, siendo poco despus ejecutado. Barrientos muri en un extrao accidente dehelicpteroenabrilde1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duracin, la mayora militares, y en agosto de1971el general Juan Jos Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronelHugo Banzercon el apoyo de la FSB y el MNR partidos polticos enemigos durante la dcada pasada.Elrgimende Banzer vir rpidamente desde una posicin relativamente moderada a una de mayor represin: suprimi el movimiento obrero, suspendi todos los derechos civiles y envi tropas a los centros mineros. En1978Banzer dimiti y unajunta militarse hizo con el poder. A comienzos de la dcada de1980el fuerte crecimiento econmico de la dcada anterior que haba sido sostenido por los altos precios del estao en el mercado mundial dio paso a la crisis. La cada del precio del mineral y la mala administracin de los regmenes militares haban dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situacin hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportacin ilegal decocanafue el principal recurso que le procur divisas, por lo queEstados Unidospresion al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el trfico de esta droga.Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones yGolpes de Estado militares. A principios de la dcada de los80fue derrocada la ltima junta militar que gobernaba el pas para reinstaurar la forma de gobiernodemocracia.Gobiernos Neoliberales[editar]Artculo principal:Gobiernos Democrticos en Bolivia (1982-)Enoctubrede1982Hernn Siles Zuazotom de nuevo posesin de la presidencia. Se enfrent con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas econmicos del pas, bastante urgentes debido al pago de los intereses de ladeuda externaa los bancos internacionales. Siles dimiti y convoc elecciones anticipadas; elCongresovolvi a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intent cortar la produccin de coca y la venta decocanacon la colaboracin de las tropas estadounidenses, pero esta medida, adems de ser impopular, slo obtuvo un xito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva poltica econmica que fren unahiperinflacindel orden del 27.000%entreeneroyagostode1985, y que fue exportada a otros pases deAmrica.Jaime Paz Zamora, que haba sido el tercer candidato ms votado en las elecciones demayode1989, asumi enagostola presidencia del pas despus de recibir el apoyo deAccin Democrtica Nacionalista(ADN), grupo poltico de derecha.

Gonzalo Snchez de Lozada, 78 y 81presidente de BoliviaLas siguienteselecciones, celebradas en junio de1993, dieron la victoria al empresario mineroGonzalo Snchez de Lozada, quien asumi la presidencia, en tanto que el dirigente aymaraVctor Hugo Crdenasacceda a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, elMNRobtuvo la mayora, reemplazando a la coalicin de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que haba sido ministro de Planeamiento y Coordinacin antes de su eleccin como presidente, introdujo algunas de las medidas ms severas de reforma econmica puestas en prctica por los pases fuertemente endeudados: amplia privatizacin de empresas estatales, reduccin de los gastos en servicios sociales y en los programas de educacin, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayud a reducir lainflacina un 6,5%en1995, pero los costos sociales fueron muy altos, incluida laMasacre de Navidad. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consisti en la capitalizacin (privatizacin de los bienes del estado con otro nombre), la participacin popular, la reforma educativa y la descentralizacin administrativa.En las elecciones presidenciales de junio de1997result vencedor el ex presidenteHugo Banzer, el cual, sin contar con la mayora absoluta, recibi inicialmente el apoyo del tambin ex presidenteJaime Paz Zamoray su partido, elMovimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR), quien de esta manera le devolva el favor por respaldar con sus diputados deAccin Democrtica Nacionalista(ADN) la gobernabilidad del pas durante su mandato. En junio de1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escndalo que sali a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior,Guido Nayar, quien critic la corrupcin e ineficacia gubernamentales. El presidente decret el8 de abrilde2000el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenan lugar enCochabambaen la llamadaGuerra del Agua, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indgena hasta que firm seis das despus con los representantes sindicales de stos una serie de acuerdos.El da 20 de ese mes, cuatro das antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisin, Banzer suspendi el estado de sitio. Nombr un nuevo gabinete el25 de abril, pero el19 de octubretuvo que ver como de nuevo su gobierno presentaba en bloque su dimisin tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. sta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en los departamentos deLa Paz,CochabambaySanta Cruz) estuvo protagonizada porindgenasy determinadossindicatos, defensores del derecho de loscampesinosal cultivo decocay contrarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.Aquejado decncer de pulmn, Banzer renunci el6 de agostode2001a la presidencia y fue sustituido por suvicepresidente,Jorge Quiroga. ste se mantuvo en el gobierno hasta el6 de agostode2002, completando el quinquenio para el cual haba sido elegido Banzer. Su sucesor fue Snchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la ms votada en las elecciones presidenciales celebradas el30 de juniode ese mismo ao. Al recibir slo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% deEvo Morales, lder indgena delMovimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% deManfred Reyes Villa, candidato deNueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% deJaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Snchez de Lozada precis la designacin del nuevoCongreso Nacional(cuyos miembros fueron elegidos ese mismo da), para la cual compiti con Morales y que logr gracias al voto de sus parlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Snchez de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el denominadoPlan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura poltica que tuviera por eje principal la creacin de empleo y de riqueza.El nuevo presidente anunci en febrero del2003una serie de impopulares medidas econmicas (entre ellas, un nuevoimpuestosobre lossalarios), que gener protestas en todo el pas. Snchez de Lozada retir su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motiv la dimisin de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que viva el pas, Snchez de Lozada lleg a un acuerdo con el partido de la oposicin NFR, que entr en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de laexportacindegas naturalgener nuevos descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectuara a travs de unpuertochileno); as, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevasmanifestacionespromovidas por laCentral Obrera Boliviana(COB) y por laConfederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular tambin fue catalizado por el MAS y por elMovimiento Indgena Pachakuti. La revuelta se extendi a las principales ciudades del pas (La PazyEl Altofueron incluso militarizadas por el gobierno y se llev a cabo la llamadaMasacre de Octubreen el Alto), donde el clima era de abierta insurreccin. Ante esta situacin, que produjo escisiones en el ejecutivo, Snchez de Lozada dimiti el17 de octubre. Fue sustituido por elvicepresidente,Carlos Mesa, quien form un gabinete integrado por polticos no adscritos a partido alguno, con la intencin de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliacin nacional. Poco despus de su investidura, Mesa se comprometi a convocar unreferndumen el que los bolivianos deberan pronunciarse sobre la cuestin de la exportacin degas natural. Debido al casi nulo apoyo poltico, Carlos Mesa renunci, presionado por graves disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma inesperada el en ese entonces presidente de laCorte Suprema de Justicia,Eduardo Rodrguez Veltze, quien se comprometi a ejercer un gobierno de transicin, convocando a elecciones el 22 de enero de 2006. Su gobierno fue corto y estuvo salpicado por escndalos como elCaso de los Misisles Chinos.Evo Morales Ayma[editar]

Evo Morales, en 2006, con mandato hasta 2010. En la foto con el presidente de Brasil,Lula da Silva.Evo Morales Aymaasumi el poder el22 de enerode2006como el primer mandatario de ascendencia indgena en ser electoPresidente de la Repblicapor una mayora absoluta del 60% de los votos de la eleccin presidencial general (la segunda vuelta no est tipificada). Lo hizo prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del pas, combatir la corrupcin y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal decocae intervenir sin la ayuda deEstados Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar para todos. Hasta la fecha Morales ha tenido varios enfrentamientos con petroleras y gobiernos de los pases de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso de Repsol. El tema de la nacionalizacin sigue pendiente en la agenda del presidente boliviano pero el 29 de octubre de 2006 se firmaron como primer paso unas nuevas condiciones las petroleras.[citarequerida]En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegir representantes para una asamblea la propuesta autonmica llev a cabo un bloqueo interno en laAsamblea Constituyente. Todas estas dicotomas llevaron a tensionar la situacin poltica entre oriente y occidente. Cuando el escenario poltico boliviano pareca estar menos convulsionado, a ello se sum una propuesta controversial para la Asamblea Constituyente, ya que la ciudad deSucre(capital de Bolivia con un solo poder estatal constituido) peda que los otros dos poderes estatales situados en La Paz (sede de Gobierno) sean trasladados a Sucre.Estas controversias polticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la Asamblea Constituyente. Empero, la vicepresidencia de la repblica se prest para ser la mediadora entre ambas fuerzas polticas. Si bien la vicepresidencia logr un consenso entre todas las bancadas polticas, de igual manera elabor un documento que no logr la satisfaccin a la demanda de la ciudad deSucre. El tema de la Capitalia fue retirado de la agenda poltica despus de llevarse a cabo en la ciudad de El Alto,el Gran Cabildo, que movi la balanza en favor de retirar este difcil tema de la nueva constitucin.El 21 de noviembre del2007en reunin delComit Interinstitucional de Chuquisaca, decidi la toma de las instalaciones policiales y la intervencin de la sesin de la Asamblea Constituyente en el Liceo Militar tambin la orientacin del cabildo del viernes 23 de noviembre para evitar la votacin final de los distintos artculos de la Nueva Constitucin Poltica de Bolivia. Debido a los constantes ataques e insultos que reciban los Asambleistas, por parte de fuerzas reaccionarias contrarias a la aprobacin de una nueva Constitucin Poltica; la presidencia de la Asamblea Constituyente decide trasladar la Asamblea Constituyente al Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade en el Castillo de La Glorieta, para de esta manera dar seguridad a los Asambleistas y poder dar lugar a la votacin final de los diferentes articulos de la Nueva Constitucin.[citarequerida]Es en esos momentos que el Comit Interinstitucional liderado porJaime Barrnque haba articulado con anticipacin una estrategia para trabar la Asamblea Constituyente usando como excusa el tema de la sede de los poderes del estado o Capitala, y tomar los cuarteles de la fuerza pblica, provocar la renuncia del entonces PrefectoDavid Snchezadherente delMAS, decide actuar y lanzar su ataque cuando el cabildo expiraba, al medioda del viernes 23, Barrn lanz una arenga a la multitud que se concentr en la Plaza 25 de mayo: Tenemos que apurarnos porque hay problemas en elTeatro Gran Mariscal, dijo pese a que aquello no era evidente. Ms que como un comentario, la multitud tom las palabras de Barrn como una orden y se dirigi rumbo a esas instalaciones para tomarlas y la refriega con la fuerza pblica empez. sta concluira con el repliegue policial aPotos, 48 horas despus, con el saldo de tres muertos, casi tres centenares de heridos y media docena de instalaciones policiales bajo el fuego. Posteriormente los "manifestantes" dirigidos por Barrn decidieron elintento de toma del Liceo de La Glorieta, para detener la aprobacin en Grande de la Asamblea Constituyente y fueron repelidos por la Polica, despus de varias horas de lucha. Durante ese tiempo, dentro del Liceo, los Asamblestas concluan la aprobacin en grande de laNueva Constitucin Poltica, el 25 de noviembre de 2007.[citarequerida]La nueva constitucin boliviana entr en vigencia el7 de febrerode2009, fecha en la que fue promulgada por elPresidenteEvo Morales1011tras ser aprobada en unreferndumcon un 90,24% de participacin. La consulta fue celebrada el25 de enerode 2009 y el voto aprobatorio alcanz un 61,43% del total, es decir, 2.064.417 votos. El "no", por su parte, alcanz 1.296.175 sufragios (es decir, un 38,57%). Los votos en blanco sumaron 1,7% y los nulos, un 2,61%.12