Historia Del Movimiento Sindical en Bolivia

download Historia Del Movimiento Sindical en Bolivia

of 132

Transcript of Historia Del Movimiento Sindical en Bolivia

HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN BOLIVIA Por V.J.G.NEL GREMIALISMO. Consiste en agrupar a los trabajadores de acuerdo con su profesin, oficio o especialidad; y no como debe Ser: de acuerdo con el centro de trabajo o empresa en que labora. Este defecto incapacita para la lucha a las organizaciones gremialistas y las lleva generalmente a practicar el mutualismo y la colaboracin de clases. ANARCO-SINDICALISMO. Consiste en considerar que 1 el sindicato y la organizacin sindical deben ser los nicos instrumentos de la clase obrera, y que todas las reivindicaciones,aunque sea de carcter fundamentalmente poltico, deben resolverse nicamente a travs del movimiento sindical

En Bolivia el gremialismo surge precisamente cuando el crecimiento de la tcnica y del capitalismo.

I.Belzu su impulso esas organizaciones, levantando las banderas de la redencin popular e iniciando la lucha contra el podero econmico y poltico de la oligarqua latifundista. Belzu para garantizar busco aliados: masas campesina y urbanas. Bajo el apoyo vieron surge en 1853 los primeros intentos gremialistas en la ciudad de SUCRE y al siguiente ao el 20 de abril 1954 se organiza en la ciudad de LA PAZ el gremio de los carpinteros,el 1 de agosto 1954 el gremio de los sastres. Estos gremio dictan sus estatutos fijando sus objetivos:velar la conducta, moralidad y sus intereses; as como el establecer reglas de organizacin y jerarquizacin del trabajo entre sus afiliados.2

El 22 de enero de 1860 los gremios de la ciudad de La Paz forman una Corporacin que aglutina a todos los gremios existentes. Las corporaciones en sus estatutos establecen: 1.Unir a todos los artesanos a fin de protegerse y ayudarse mutuamente. 2.Influir directamente en el desarrollo moral, intelectual e industrial de todos sus afiliados. 3.Dirigir los intereses generales de los gremios y ejercer sobre todos los artesanos una tuicin paternal para conducirlos al deber,el trabajo y a la moralizacin. Junto a estos fines estrechamente gremialistas el artesano de la poca persigue la defensa del rgimen del General Isidoro Belzu, representa para ellos garanta de libertad de superacin econmica y valoracin poltica.3

Belzu tuvo 113 conspiraciones fraguadas en su contra y en una de esas contrarrevoluciones en la ciudad de Cochabamba participara ron las masas derrotando la contrarrevolucin al grito de !Viva Belzu!; aunque la oligarqua le designaba de El demagogo sombro, padre los indios y protector de los artesanos y obreros. Sin embargo el gremialismo de la poca era un intento tardo por instaurar en el pas una organizacin econmica a etapas ya superadas de la historia. A la cada del Belicismo,el Gral. Crdova determino la desaparicin del gremialismo y las oligarquas no perdonaron a los artesanos por su defensa al Gral.Belzu terminaron aplastando a los gremios,convirtindoles en en simples Sociedades de Ayuda Mutua. El triunfo del Liberalismo acelero la decadencia del gremialismo en nombre de la libertad individual y pregonando el apoliticismo.Es as que el naciente capitalismo y sus aliados monopolistas se aseguraban el dominio poltico absoluto de las masas urbanas. 4

Nuevo reparto del Mundo y reestructuracin econmicaHacia el ultimo cuarto del Siglo XIX las formas monopolistas del capitalismo se impusieron a escala mundial. Razn por la que Bolivia aparece en los mapas en la que las grandes potencias dividen el mundo. La demanda de Estao en el mercado mundial a causa del descubrimiento y desarrollo de la industria de las conservas y el descubrimiento de riqusimas minas de estao. En el pas, determino su incorporacin y su sumisin al mercado internacional.5

En Bolivia se produce cambios en el sistema econmico. Cada de la Plata y auge en la explotacin del Estao, lo que genera la dependencia mas estrecha del sistema econmico nacional al mercado mundial. Penetracin del capital extranjero,lo que le convierte en pas mono productor y colonial. Transformacin en la composicin de las clases: a)En el agro el sistema de pongo se mantuvo. b)En las minas y ciudades surgen nuevos grupos sociales, con gran influencia en proceso histrico del pas.

6

Sustitucin de la explotacin de la Plata por el Estao cambia las relaciones de clases en la actividad minera: --Las familias Argandoa, Pacheco,etc, son sustituidos por Aramayo, Hotchschild y Patio, disputndose el control o monopolio de la riqueza estannfera al capital extranjero. --Con poder econmico de un Estado dentro del Estado en el que rige el capricho politico en el pas, fomentado por el Gobierno Liberal. --Miles de trabajadores asalariados,libres de su calidad de Mitayos,pero condenados a la servidumbre. --Desalojo de las comunidades a indgenas por los latifundistas, reserva : pequeo manufacturero, obreros en las minas.7

--Las inversiones y los emprstitos extranjeros, aumentan el numero de trabajadores salariados con hombres expulsados de sus tierras: :caminos,ferrocarriles,vas de comunicacin, fabricas. --Latifundistas y siervos, artesanos y comerciantes que reflejan las relaciones sociales en el pas, fueron completados por el binomio burguesesproletarios, con la que cambia la correlacin de fuerzas, no solamente en la ciudad ,minas sino que tambin en el campo a favor de los campesinos pobres y de los siervos. --formacin lenta de la burguesa manufacturera,poltica favorecida por la gran burguesa minera que se opona al desarrollo de la industria del pas, por afectar a sus ingresos como importadores de mercaderas. Con lo que la correlacin de clases entre la burguesa urbana y el proletariado se destruya en beneficio de las masas trabajadoras.8

La tendencia en la minera era la monopolizacin del estao, reduccin de patrones, incremento de trabajadores. En las minas de Patio, Hochschild y Aramayo trabajaban mas de 30.000 obreros, lo que creaba el desequilibrio en beneficio de los trabajadores del subsuelo. Ante creciente proletariado exista un artesanado con un poder que mantena en las ciudades y que una poltica econmica tenda a proletarizar cada vez may. De esta forma en territorio boliviano se fue haciendo una realidad la concepcin marxista de un grupo social que iba creando sus propios sepultureros.9

La misin histrica del LiberalismoToma del poder poltico,para ello constituyo la Guerra del Pacifico lo que le dio significado poltico, el Partido Conservador reflejaron los ideales retardatarios colonialistas y feudales del latifundismo criollo y el PartidoLiberal con ideales renovadores de la oligarqua minera y del imperialismo. La Guerra Civil de 1898 fue la solucin sangrienta que la minera dio al problema. Triunfante el liberalismo con apoyo de las masas campesinas y urbanas con la promesa de Reforma Agraria y democracia Poltica. La detencin y el asesinatos de dirigentes que se concentraron en Oruro, la represin brutal a obreros y artesano mostr su verdadera cara la Revolucin Liberal. Es as que alonsistas y pandistas demostraron que hablaban un lenguaje comn es decir para explotarlos y someterlos a trabajadores del campo, minas y la ciudad.

10

LAS PRIMERAS LUCHAS Y ORGANIZACIONES SINDICALESIsmael Montes con sus tropas asalta a las masas mineras de Potos que demandaban mejores salarios, aprovisionamiento de artculos de primera necesidad, lo que refleja el fondo clasista del liberalismo. En 1905 con la catstrofe minera en la Compaa Huanchaca, los obreros manifiestan su primer gesto de solidaridad de clase registrado en la historia, este hecho se dic por falta de seguridad industrial por los gases en las galeras y atrapados por un derrumbe. La empresa se limito a pagar gastos de velorio y unos cuantos pesos de indemnizacin. 1906 es testigo de otra catstrofe en la mina de Pula cayo dependiente de la Compaa Huanchaca por situaciones similares a la anterior, en la que una cuadrilla de veinte trabajadores fueron victimas. Este hecho provoco una violenta reaccin de los trabajadores de todo el pas sin que esta irritacin de protesta se tradujera en una accin conjunta y positiva, estando todava lejos el dic de las luchas y protestas por demandas sociales.

11

Ya en 1905 la Unin Grafica Nacional se fundo en La Paz destinada a defender los intereses del gremio, fue de especial importancia, ya que despert el sentido de fraternidad y cooperacin entre los hombres del gremio.Muy pronto pasaran de la mutualidad a la sindicalizacin en defensa de los intereses de Clase. EL Centro obrero de La Paz s e aleja definitivamente de los ideales mutualistas para encarar problemas de la difusin cultural entre los Trabajadores. Organizaron el primer teatro popular presentando obras con carcter social y despertar en el pueblo por el teatro y la culturizacin colectiva. Y que posteriormente esta actividad les dio la oportunidad de presentarse a elecciones comunales.

12

Federacin Obrera de La Paz el ao 1908 Montes convertido en el hombre poderoso del Liberalismo par a continuar en el gobierno, puso su mirada en las filas del artesanado, quienes mostraban su inters en la poltica, entre sus destacados dirigentes estaba J.L.Caldern, a quien politicos liberales como Montes , Macario Pinilla y otros jefes liberales se esforzaron por atraerle,con el objeto que culmino con la fundacin de la Federacin Obrera de La Paz en este mismo ao. Entre las primeras actividades organizo la celebracin del 1o de Mayo, con una velada literaria en el teatro Municipal.Este acontecimiento provoco la critica de elementos reaccionario culpndolos a los de la federacin de herejes masones de encender la hoguera comunista Posteriormente participaron en las elecciones parlamentarias,logrando un curul J.L Caldern y otros compaeros suyos en los gobiernos comunales de algunas ciudades.13

Caldern tuvo el merito histrico de presentar en el parlamento un proyecto de ley sobre accidentes del trabajo, hecho que gener un escndalo y el odio del oficialismo y opositores lo que provoco hablar de comunismo de traicin el liberalismo Doctrinario y y el sector oposicionista a la cabeza del Dr. Daniel Salamanca hicieron causa comn para atacar tan atrevido proyecto, por constituirse un peligro de inters capital y de la economa, pese a la barra en el parlamento el proyecto fue echado al canasto de la basura. Sin embargo Calderon gano una victoria histrica a favor de la clase trabajadora.14

Obrera Internacional. Ante el elevado descontento de las grandes masas y el crecimiento de organizaciones obreras. El 1o de Mayo en la ciudad de La Paz se realiza el Primer Congreso Nacional de trabajadores en la fundan la FOI constituyendo la primera que se organiza a nivel nacional que aglutina 22 gremios,11 sindicatos opuestos ala Federacin Obrera de La Paz acusada de colaboracionista con el Liberalismo. La FOI adopta como colores de su bandera el rojo cruzada por una franja negra, colores del anarquismo. La FOI hace suyo los acuerdos tomados por la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) el ao1878 en su primer congreso realizado en Londres. La FOI crea su peridico dirigido por Ezequiel Salvatierra en colaboracin de obreros e intelectuales entre los que se encontraba el Dr.Franz Tamayo, Tomas Manuel Elio , quienes comprometen en un Pacto electoral a los dirigentes de la Federacin hacindoles creer la posibilidad de ganar algunos15 escaos en el parlamento.

Conflicto Obrero-Patronal en la Cia.Huanchaca. En 1914 se da por mejores salarios,mejores condiciones de vida y trabajo:Cada en los pozos o embudos Los derrumbes por falta de maceracin de las galeras Las explosiones apresuradas o sin aviso. La manipulacin de cartuchos congelados. Aprisionamiento por las maquinas. Obligaciones sobre despidos o muertes eran prcticamente nulas. El despido de un obrero era sin previo aviso. Ante semejantes hechos ni la empresa ni las autoridades del Estado se daban por notificados y a los obreros rebeldes les echaban a calabozos inmundos, engrillados y azotado o torturados hasta la muerte.

Esta poca se caracteriza porque los problemas sociales no los solucionaba el Estado, sino que en los marcos obrero-patronales. Este mismo ao es escenario del primer combate entre patronos y trabajadores del subsuelo. Exigiendo el cumplimiento de aumento salarial.16

Fundacin del Centro Tipogrfico superando los principios tericos y los sistemas de organizacin de la primitiva Unin Grafica Nacional.

El Centro Tipogrfico se convirti en la federacin de Artes Graficas llegando a contar con su vocero Palabra libre. Supero ciertas practicas sindicales y el sistema de lucha.Constituyndose en la mas avanzada de su poca gen su lucha, por la poda incompleta Anarco- sindicalista. Mantenan una lnea estrictamente sindicalista al servicio de los trabajadores de imprenta.17

FEDERACION DE ARTES GRAFICAS Fue la organizacin que dio el primer paso que dio el gremio en el terreno tpicamente sindical, con ella se puso fin a las ilusiones mutualistas y se da un sentido clasista a la lucha econmica de los grficos. La federacin se ve incapaz en su accin por las peleas a su interior Sostienen dos tendencias muy definidas: un grupo de antiguos grficos que miran en la lucha econmica y en el abstencionismo de toda accin poltica sosteniendo que esa era la razn de ser del sindicalismo Por su parte los dirigentes jvenes imbuidos de ideas ms o menos claras sobre el verdadero sentido de la lucha econmica bajo el principio de que toda lucha econmica es en su esencia lucha poltica.18

La federacin de Artes graficas vanguardismo la huelga General del ao 1922 de autntico sentido poltico, de la misma manera encabez la huelga de los telegrafistas el ao 1931, ao en que desaparece la vieja federacin, victima de la represin gubernamental y de la lucha de sus fracciones. Esta vez la lucha entre viejos anarco-sindicalistas y los jvenes comunistas

FEDERACION FERROVIARIA DE ORURO En el deseo de tener mejores condiciones de vida,los trabajadores ferroviarios de la Railway, se dan a la tarea de organizar en la ciudad de Oruro el ao1912 un sindicato del ramo bajo el denominativo de Sociedad Mutualista Ferroviaria de Oruro que seria el embrin de las futuras organizaciones ferroviarias.19

Los dirigentes del sector Oruro-Cochabamba-Uyuni, en su afn revolucionario de poner los cimientos en el movimiento sindical de los trabajadores eligieron como punto de reunin, el campamento de Mollini a un kilmetro de Arque. Solo el 6 de Marzo de1918 fue posible la formacin de la Federacin de Ferroviarios de Oruro, tras largas discusiones sobre la naturaleza de la institucin, aunque como organizacin naciente no estuvo libre de dirigentes con posiciones dispares. Solo cuando cuando los procesos se clarifican, las teora pierden su vigencia y solo permanecen las que interpretan la realidad de los pueblos. En este proceso exista la disputa de liberales y anarcosindicalistas en tato surga los socialistas en la conquista por la direccin ferroviaria.20

Federacin Obrera del Trabajo. En 1918 el movimiento sindical prendi en el pas en la que muchos gremios organizaron su federaciones.Estos intereses sindicalistas debemos atribuirlo a los efectos econmicos de la crisis de post guerra y al gran revolucin Rusa de 1917, que fue conocida y saludado por los obreros bolivianos que pasaron inmediatamente a vigorizar sus organizaciones sindicales , y en vsperas del 1o de Mayo en la ciudad de La Paz emergi la FOT. Consolidando su estabilidad el 8 de octubre del mismo ao. As como languidecan las tendencias anarcosindicalistas, nueva organizacin revolucionaria se encontraba en la palestra revolucionaria los mineros iniciando sus luchas sindicales en forma organizada,logrando constituirse en el sector ms combativo con una claridad ideolgica.

21

Huelga Minera en Socavon Patio (Callapeas). Los trabajadores mineros del grupo Patio, por las condiciones de trabajo y de vida,por el trabajo inhumano y los bajos salarios que perciban, presentaron un pliego de peticiones a la empresa, ante el periplo sin respuesta del pliego petitorio los trabajadores decretaron la huelga la que estallo en Julio del ao1918, con resultados negativos para los trabajadores del subsuelo desamparados por el Estado Boliviano porque obedecan los dictados del super estado minero-feudal. El resultado de este primer movimiento fracas. Sin caja sindical sin fondos de huelga para las contingencia de las familias de los obreros. De esta manera la suerte de los obrero no poda ser otro.

22

Huelga en la Compaa Huanchaca. Aun no se haba acallado la huelga de Unca cuando los trabajadores de Huanchaca decretan una huelga por despido a 17 empleados bolivianos que pretendan sustituirlos con sbditos chilenos; los trabajadores de las minas unificaron sus fuerzas con la planta de empleados pese a los esfuerzos de la empresa y de las autoridades bolivianas, lograron hacer respetar el derecho al trabajo de los ciudadanos bolivianos. Los minero de Corocoro el 23 de diciembre de 1918, tuvieron xito en los 5 puntos de su pliego petitorio, cuya solucin fue gracias a una huelga que mostr la respetabilidad de la organizacin sindical minera.23

Masacre de Catavi. Los trabajadores mineros de Catavi, en la esperanza de aliviar su situacin econmica,los trabajadores presentaron un pliego en agosto de 1919 exigiendo un aumento sustancial en sus salarios,que compensara el alza del coste de vida y permitiera una reduccin en las utilidades obtenidas por la compaa del grupo Patio.Estos movimientos favorecan en la coyuntura al partido republicano en su campaa electoral, cuando el liberalismo ya en sus ltimos pataleo despus de mas de una dcada de gobierno recurri al uso de la fuerza ante las protestas ulteriores en esta misma compaa con varios muertos individuos de tropa heridos a piedra y la sumisin incondicional a los dictados de la empresa.

24

Huanuni y la conquista de 8 horas de jornada laboral. El 13 de noviembre de1919, los trabajadores de interior mina y del ingenio de Huanuni, en una gran asamblea determinaron presenta un pliego petitorio a la empresa entre las que se contaba con la fijacin de 8 horas de jornada laboral diaria. El 17 de noviembre en discusiones directas con el Gerente de la Empresa Patio en la ciudad de Oruro, los miembros del directorio del sindicato obtuvieron un triunfo a favor de su afiliados, y por primera vez se logra dividir las 24 horas en 3 jornadas o puntas diferentes; pese a la oposicin de los que sirven al amo,entre ellos el prefecto de Oruro quienes trataron de entorpecer el dilogo entre empresa y trabajadoras. Este triunfo aseguraba el futuro de los trabajadores. La semilla de los inmolados en Chicago empezaba a dar sus fruto en Bolivia.25

Caractersticas del periodo. De todo lo dicho hasta aqu podemos caracterizar as: Primero. El incipiente desarrollo alcanzado por la industria manufacturera obstaculizada por la accin combinada de las oligarquas minera y el imperialismo Ingles hace que el movimiento obrero urbano sea poco menos que nulo,quedando en todo supeditado a la accin realizada por los ncleos artesanales. Segundo.El proceso de formacin de asociaciones de trabajadores queda sometido durante este periodo la la influencia que sobre la mentalidad de los trabajadores ejercen el mutualismoy las ideas anarco-sindicalistas. Tercero. Las luchas huelguisticas se dan en forma aislada en reducidos sectores de obreros o centro trabajo.como consecuencia se tiene una ausencia de una conciencia de clase y carente de una organizacin obrera a nivel nacional. Cuarto.los movimientos huelgusticos son quebrados por los patrones y la polica a causa de la debilidad de los obreros,por no tener medios econmicos para resistir.26

Quinto.Finalmente, anotamos la tendencia apreciada en toda organizacin mutualista o sindical dela poca que reviste cierta importancia, de prestarse al juego de los profesionales de la poltica, que hacen brillar a los ojos de los dirigentes el espejismo de cargos polticos o burocrticos bien rentados. En esa forma las clases dominantes logran decapitar toda organizacin de cierta envergadura y que pueda significar un peligro a sus intereses.

27

EL MOVIMIENTO SINDICAL ENTRE DOS GUERRASA fines del siglo XIX el mundo ya se encontraba repartido entre las ms antiguas grandes potencias capitalistas, que haban llegado a la fase imperialista como Inglaterra y Francia. Y cuando dos jvenes potencia como EE:UU y Alemania encuentran copado el mercado para inversin de sus capitales. Reclaman sus esferas de influencia, pues la dominacin del capital financiero acenta la desigualdad y las contradicciones de la economa mundial. La historia lo ha demostrado. Estas contradicciones han llevado a las guerras imperialistas por el reparto del mundo y las esferas de influencia, comenzando por la guerra hispano-americana, clasificada por Lenin como la primera guerra imperialista,la guerra anglo-boer, la guerra de1914 o primera guerra mundial y la segunda guerra mundial.

28

La guerra produjo entre los pases no desarrollados un despertar industrial.De ah el despertar de las luchas revolucionarias. De este modo surge una industria, un proletariado y una burguesa industrial. En Amrica Latina el conflicto estmulo para la manufactura s nacionales. En cambio para Bolivia se dio en forma limitada apenas unas cuantas fbricas textiles o pequeos talleres manufactureros vinieron a quebrar los talleres artesanales medioevales.De ah que el artesanado segua manteniendo el liderazgo de las luchas sociales desde e fines del siglo XIX y las primeras dcadas del siglo XX, por lo que el proletariado urbano segua siendo numricamente reducido, las minas aportaban un elemento de inquietud y de amenazas sociales victimas de la explotacin y despertados por los ideales anarcosindicalistas reclamaban respeto a su calidad humana. Otro foco de lucha estaba representado por los los ferroviarios orientado a un sindicalismo revolucionario de Sorel y Bakunin.29

El Partido Liberal se gano el apoyo de las masas bajo la consigna de orden en la ley y la promesa de reforma agraria; el Partido Republicano encuentra la respuesta al Liberalismo levantando las banderas de la renovacin moral y poltica y de la administracin y la reivindicacin del puerto. Tanto en un Partido como en el otro los ideales programticos ocultan mejor o peor los verdaderos intereses perseguidos por los grupos sociales que comandan al liberalismo al republicanismo. Aunque los republicanos se reclaman amigos de la chola y del indio pobre y su aparente fsico austero, perseguan la defensa de los intereses del imperialismo norteamericano, la sumisin del obrero del subsuelo y a la explotacin inhumana de que era vctima y la perpetuacin del pongueaje en el agro.30

Se abre con este gobierno las puertas a las transnacionales con la transferencia de un milln de hectreas par la exploracin y explotacin petrolera a la Lebering Co., a favor de la Standard Oil y su reconocimiento de derechos de explotacin en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija de esta manera se consuma el entregusmo de recursos naturales al Trusts internacional mas voraz de la historia y de esta manera a otras misiones y dems emprstito. Ofensiva del proletariado a comienzos de 1920 se percibe ya la crisis econmica, e s decir que el mercado nacional empieza a ser invadido por productos superior al que se puede consumir y los precios empiezan a sufrir un descenso.La demanda se contrae y el impacto es registrado por el mercado del Estao, principal recurso de la vida econmica del pas.31

Sin embargo el primer movimiento huelgustico esta muy distante de obedecer a razones econmicas o polticas; sin que ello quiera decir que no refleja el malestar que se va apoderando de las masas Huelga general de ferroviarios transviarios, a menos de seis meses del golpe de Estado de Saavedra,el 20 de enero no se dej esperar los problemas y surge a raz de que un convencional Saavedrista , Abel Iturralde un clerical agresivo en actitud bruta y matonaje se refiri a Soruco dirigente Obrero es Ud. filibustero que solo merece el fusilamiento por sus ideas socialistas. Este hecho provoco que los de la Federacin de Ferroviarios de Oruro envi un memorial pidiendo satisfacciones al convencional,representante ferroviario y del proletariado c. Ricardo Soruco.32

Ante la negativa de Iturralde a dar satisfacciones, llevo a la Federacin a decretar la huelga general de ferroviarios y transviarios a la que se sumaron hoteleros y empleados estallando as una huelga de proporciones. El 25 de enero la Federacin Ferroviaria lanz un manifiesto dirigido al proletariado nacional y de todo el mundo; al ejrcito y al pueblo y terminando con las histricas frases de Marx Proletarios de todos los pases, unios lo central de manifiesto deca Para aliviar en algo esta aflictiva situacin-la esclavitud econmica de los trabajadores y l ausencia d e las leyes protectoras- dimos el triunfo con nuestros votos al candidato Soruco con le mandato expreso de que consiga la promulgacin de leyes que protejan ampliamente los derechos de la clases trabajadoras.

33

El gobierno dndole crdito al clrigo, ordeno lamovilizacin de la polica y el ejercito, enviando tropas para resguardar los establecimientos de Luz y Fuerza Elctrica,cercar la Estacin de chijini, cercaron al comit de huelga y ordenaron la detencin e incomunicacin a los dirigentes de la FOT,Partido socialista y Secretario de los transviarios. Finalmente para la solucin del problema el Presidente Saavedra tuvo que mediar en el conflicto,celebrando el acuerdo con el convencional Soruco y el dirigente ferroviario Laserna.

34

PRIMER CONCRESO NACIONAL DE TRABAJADORES. El inters por la organizacin sindical creci en e1 ao1921 entre los diversos gremios, especialmente el sector ferroviario. La depresin econmica que tenda a agudizarse impulso ala organizacin del Primer Congreso Nacional de trabajadores, exigiendo a todos los gremios que enviaran sus delegados de la que emanara un programa que contemplara las reivindicaciones propias de cada sector laboral. En el Congreso despus de acaloradas discusiones,aprobando minuta de accin en pro de los intereses comunes a las clases trabajadoras del pas, ante la que estamparon su aprobacin todos los sectores asistentes al Congreso.35

Por las luchas entre las diversas tendencias que dominaban el movimiento sindical anarquistas, socialistas,republicanos, comunistas,etc.- hicieron imposible que se llegara a la formacin de un comando nacional que diera unidad y disciplina a los movimientos obreros en Bolivia. Huelga en la compaa de Huanchaca el anarcosindicalismo penetra rpidamente en las filas delos principales gremios. Por lo que podemos encontrar fuertes ncleos sindicales entre los trabajadores del subsuelo, lo que cada ves mas fueron desplazando a los artesanos del liderazgo del movimiento obrero. Esta vez el conflicto no era por reajustes salarial, sino ms bien en defensa del comercio minorista que abasteca a las familias con mercaderas que no encontraban en los almacenes de la empresa .36

Todo este problema se debi a que el administrador de la empresa determin cobrar de manera arbitraria una determinada suma de dinero por concepto de alquiler a todos los pequeos comerciantes. Con el propsito entregar la exclusividad del comercio a manos de la firma Portillo y Cia. Ante la negativa del administrado se decret la huelga, solicitando su expulsin ,con la exigencia de supresin de impuesto y y el reconocimiento del comercio libre, dentro los limites del centro minero.Ante la testarudez .un trabajador fornido le tomo de los brazos y le introdujo en el bolsillo una carga de dinamita , lo que hizo que inmediatamente, casi sollozando se dispuso a firmar el pliego .

37

Ante la injusticia que histricamente se conoce , en los latifundio,los siervos del agro los siervos vivan en condiciones de bestias,trato que daban los gamonales a sus trabajadores. Su familiares, esposa, hijas del siervo de gleba era sometida a los caprichos lbricos del gamonal, administrador, o parientes del dueo, segn la edad que estos tuviesen, muchas veces era encerrados sin alimentacin alguna ,torturados y finalmente asesinados. En esas condiciones nadie poda predicar justicia ,convivencia de clases solamente el cura que viva de las migajas del gamonal as como hasta ahora algunos viven de las dadivas de la oligarqua y el imperialismo.Predicando sumisin,humildad como seuelos para irse al cielo y estar junto Dios despus de su muerte. Ante la detencin a un indgena de la comunidad por parte del corregidor de Jess de Machaca, bajo el supuesto de un imaginario delito,ordenando su encierro en el corregimiento y olvidado por un viaje que realizo el corregido y el preso apareci muerto por hambre, sed, torturado, olvidado y al cabo de diez das. Por lo que a los pocos da supieron vengar la muerte del indgena, respondiendo el gobierno con muerte,fuego de metralla, persecucin a toda la poblacin de Jess de 38 Machaca el 12 de marzo de 1921.

Las primeras Leyes Sociales en Bolivia Con el objetivo de ganarse el afecto de las masa y desarmarle de sus crecientes descontento ante la depresin econmica, Saavedra levanto las banderas del socialismo. Y apoyndose en el programa del Partido Republicano que demandaba una legislacin obrera que se relacionen con las condiciones del pas, presenta a la consideracin del parlamento una serie de leyes. Llegando el 7 de noviembre de1921 a la Cmara de Diputados un proyecto de Ley sobre accidentes de trabajo, indemnizacin sobre accidentes de trabajo en la mina, as como proyectos referentes a la jornada mxima de trabajo. Aunque viciados en sus orgenes y su fines el inters y preocupacin de Saavedra por darle a los trabajadores un cuerpo de leyes que les pusiera a buen recaudo de los abusos patronales y los resguardara de las desgracias propia a toda actividad econmica a las que le atribuyeron de leyes bolcheviques por la derecha y prensa reaccionaria..39

HUELGA GENERAL DE FEBRERO DE1922. A inicios de ao en su propsito de llevar la paz social entre fracciones republicanas y apaciguar toda conspiracin que se haba convertido en el clima poltico normal la prensa hacia alarde de su tenaz rechazo al poltica del gobierno. En el seno de la clase trabajadora el concepto de solidaridad haba llegado a un punto muy alto. Donde la experiencia de la lucha enseaba cada vez ms encontrar caminos para en defensa de todo los sectores sin posiciones sectarias y egostas. Cundo los chferes y ferroviarios plantearon su demandas, los primeros solicitando la vigencia del trabajo nocturno y los segundos exigiendo el reconocimiento de su personer a jurdica como organizacin sindical en las fechas de 8-10 de febrero, decretado y preparado por la Federacin Obrera del Trabajo el paro general de trabajadores, quienes intervinieron de la misma forma el 9 de junio en el conflicto cervecero 40

Un nuevo sentido de unidad se hab a iniciado en esa etapa de las luchas sindicales, en cambio el Superestado y el gobierno aprendi la leccin de unidad de los trabajadores a su vez estos utilizaron viejos y nuevos sistemas de opresi n, as como prohibici n de huelgas, clausura de peridicos obreros. La clase trabajadora con la unidad fue ganando batallas en cambio el gobierno de Saavedra echo pie atr s y puso buen atajo a sus maniobras. MASACRE MNERA DE UNCIA . El gobierno con fecha del 1o de junio decret el Estado de sitio en todo el pas, por existir una conmoci n entre los obreros, siendo sorprendida la medida en momentos en que pas aba en silencio el descontento provocado en el pa s al conocerse el nombramiento de Ministro de Guerra al alem n Hans Kundt y el emprstito Nikolaus. Cuando en realidad el gobierno era el que pasaba en silencio l a labor conspirativa de la oligarqu a procediendo a detener, desterrar o confinar a los opositores,provocando violentos choques callejeros y largas manifestaciones estudiantiles. Entretanto la situaci n en las minas se agravaba, el 1o de mayo de1923 cuando la Central de Unc a , con los mineros de la Salvadora del grupo Patio y los trabajadores de la compa a estafera de Llallagua, compaa que estaba en las manos de familia chilena. Los mineros realizan la marcha del 1o de mayo en homenaje a los m rtires de Chicago.41

El gobierno a sugerencia de los empresarios detiene dirigente despide trabajadores por organizar el primero de mayo. En estas circunstancias los trabajadores de Unca iniciaron la defensa de sus compaeros de clase , victimas del gobierno y de la empresa. Las gestiones legales ante las autoridades no dio resultado hasta que tuvieron una concentracin en mediados de la plaza de Uncia exigiendo libertad de sus dirigentes Una ves ms son recibido con el tableteo de ametralladoras y con el leguaje de los fusiles por quienes sirve a las empresas explotadoras nacionales y chilenas.

42

Segundo congreso Nacional de trabajadores.-ante el inusitado inters por los festejos del centenario de la patria y la recepcin de los delegados asistentes a este acto. La Federacin Obrera procedi a organizar el Segundo Congreso Nacional de Trabajadoras. El congreso se inaugur el 6 de agosto d1925 en la ciudad de La Paz , motorizado por el Centro obrero de Estudios Sociales dirigidos por la FOT. Las discusiones fueron prolongadas, donde aparte de tratar cuestiones salariales, y otras conquistas ,giraron alrededor de los problemas polticos. Superando las viejos moldes anarco-sindicalistas. El espritu marxista leninista se impuso en este conclave, y la direccin mayoritaria de la nueva organizacin sindical fue de orientacin comunista. Un ao despus el 16 de marzo se decreto las 8 horas de jornada laboral, lo que en Huanuni se logr en 1919.43

Tercer Congreso Nacional de Trabajadores El 13 de julio de1927 se inicia en la ciudad de Oruro, con la participacin de mas de doscientos delegados representantes de numerosos gremios donde el nivel y la calidad de sus intervenciones y las resoluciones de su congreso constituye uno de los ms importantes. Analizaron la situacin nacional e internacional y se sometieron a una dura crtica de la situacin material,cultural en la que viven las masas trabajadoras. Adems de la aprobacin de un programa mnimo y mximo sustentado sobre la lucha de clases. Ocasin en la que se destacaron los comunistas dando muestras de sacrificio ante su podero y ambiciones por mantener la unidad monoltica del movimiento obrero, con miras a organizar luchas que se avecinaban44

MASACRE DE CAMPESINOS EN CHAYANTA. Chayanta es un baluarte heroico de las luchas campesinas de nuestro pas, cuna del gran caudillo Tomas Catari, la masacre se produce el 1o de agosto de 1927 cuando millares de indgenas se reunieron para poner atajo a los abusos que los patrones cometan. Las fuerzas de la ley y orden instrumentos con que iniciaron la persecucin y la matanza de indgenas, y con un salvajismo repudiable torturaron nios, violaron mujeres,mataron ancianos,persiguieron cabecillas, quemaron chozas y se robaron lo poco que les quedaba de ganado que fue producto de mucho sacrificio.45

Conferencia Nacional de Trabajadores. 1929 fue el ao de mayor prosperidad del capitalismo, de abundancia ,demanda de mano de obra de trabajadores, En los pa ses capitalistas o sometidos a esta, la demanda de mejores salario,reducci n de jornadas de trabajo encontraron odos complacientes. Todos pensaban que un obrero bien pagado no solo era un hombre ahto y por tanto indiferente a la pol tica , constituyndose en un buen comprador de mercanc as producidas por la industria. En esta correlacin de bienestar se reuni en Potos un especie de continuara del tercer Congreso Nacional de trabajadores por no llamarlo asi el Cuarto, en esta oportunidad los trabajadores discutieron problemas de grave importancia nacional, condicione s de trabajo, seguros sociales, modificaci n de la legislacin social, as como la incorporaci n a la Confederacin sindical Latinoamericana (CSLA) de orientaci n marxista-leninista, las resoluciones fueron ratificadas por las FOTs de Cochabamba,Oruro, Unca,Uyni y Corocro.46

CUARTO CONGRESO NACIONAL DE TRABAJADORES. en 1930 se renen los trabajadores en la ciudad de Oruro donde a pesar del esfuerzo desplegado por el oficialismo los socialistas y los anarco populistas, cundo el proceso revolucionario de la clase trabajadora marchaba por los causes dialcticos, a favor de la liberacin del pas y las reivindicaciones de las mayoras nacionales . Este Congreso cont con la presencia fraternal de los representantes de organismos sindicales mundiales.

47

Huelga de telegrafista en 1939.el ascenso al poder de D. Salamanca marca una nueva poca de represin al movimiento obrero pese a un sector belicista los trabajadores logran mantener su energa revolucionaria acumulada durante el periodo posblico de 1918 y la resistencia a la poltica reaccionaria de los gobiernos liberales, republicanos(socialista s o genuinos), etc. La protesta de los telgrafos se debe a la actitud del gobierno por negarle al gremio el derecho de sindicalizarse,por lo que mas temprano que tarde recibe la solidaridad militante de grfico, ferroviarios, electricistas y algunos otros sectores. Pese a todo ese apoyo la huelga fracas. Por la escisin del movimiento obrero es decir la lucha intestina de los grfico ante el acuerdo de apoyar a los telgrafos y cartero.48

La Ley de defensa Social.- ante el nuevo flujo revolucionario de los trabajadores y su energa combativa el gobierno se sinti espantado, comprendiendo que ya no bastaban su leyes represivas existentes pens tomar nuevas medidas de excepcin contra los elementos revolucionarios. Con ese objeto encargo al ministro Calvo para que elaborara un proyecto de ley conocido como la ley de defensa social en que se superaba todo el terror desencadenado por mas de un siglo de opresin minero-feudal. Los trabajadores y sus organizaciones se manifestaron en contra de esa ley fascista,para lo cual los obreros realizaron huelgas parciales lo que fue suficiente advertencia para el gobierno.Ya que sus preparativos blicos estaban en marcha.49

CARACTERISTICAS DEL PERIODO Entre los aos de1920-1932 el sistema capitalista conoce el mayor periodo de prosperidad econ mica y la crisis mas profunda del capitalismo que tuvo en su historia y Bolivia no es libre a esto s acontecimientos. Este periodo desde el punto de vista de la hi storia sindical, se caracteriza: Primero, por un periodo predominio gremial,artesanal, atenuado por el despertar clasista de los trabajadores de las minas y el surgir de movimientos embrionarios de obreros urbanos, en esa forma la sumisin del artesanado a los grupos caudillistas se convierte en una poltica dependiente y clasista de los trabajadores. Segundo,al finalizar el periodo el movimiento sindical cobra una fisonoma clasista aunque producto de las ideas estaba parcelado por grupo polticos que tienden a debilitarlo anarco sindicalista como trasunto en una econom a industrial aun en estado larvario, Reformismo copia de las tendencias sindicales oportunistas presentes en Europa,y el sindicalismo rojo como expresin del despertar clasista todos estos se disputan la hegemon a del movimiento sindical boliviano. 50

Tercero. Se caracteriza por la creciente preocupacin del movimiento obrero por la situacin de los trabajadores del agro, sus intentos por la formacin de de sindicatos agrarios a despecho de los latifundistas lo que implica una comprensin mas precisa del papel del caudillo que debe mantener el proletariado en el lucha por la revolucin nacional liberadora del pas. Cuarto. Los principio,declaraciones y los manifiestos lanzados con motivo de los movimientos huelgusticos registrados en este periodo cobran un tinte ms clasista cada vez mas definidos.El reconocimiento de la lucha de clases como un fenmeno indisoluble del sindicalismo y el planteamiento de la liberaci n nacional como objetivos propios de la lucha obrera, nos ensean la transicin de la clase en s en clase para s,de un grupo aun no conciente de sus interese histricos en un agregado social que conoce cientficamente cuales deben ser sus objetivos tcticos y estratgicos 51

LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES EN LOS AOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLa mayora de los trabajadores de las diferentes ramas de la industria, construccin,transporte y otros, constituan cerca de 200.000 personas. De stos 45 mil estaban ocupados en la industria minera; 25 mil en el cultivo de la tierra; 10 mil en la construccin;15 en comunicaciones y transporte y cerca de 100 mil ocupados en la artesana o en trabajos de casa. Adems de estos en Bolivia se contaba con 130 mil funcionarios pblicos. De estos 40 mil eran mujeres 16 mil adolescentes. El sistema de recontratacin de trabajadores tuvo amplia propagacin, segn el cual uno de los trabajadores por orden del propietario contrataba otro grupo de trabajadores . Los dueos de una empresa o mina utilizaban este sistema de trabajo eludiendo la 52 Legislacin Laboral.

La situacin de los trabajadores era extremadamente pesada, resultado de la despiadada explotacin por los grandes propietarios, particularmente en las minas. El salario diario de los mineros de las grandes compaas mineras,en el ao 1940 era de 0,94ctvs dlar; en 1943, o,54 ctvs;1947, 3,04 dlares. En los trabajadores de las minas medianas y pequeas , sus salarios eran an mucho menor . El ao 1948 el promedio medio del jornal diario de trabajo en las industrias era de 1,5 dlares, la vivienda del trabajador tpica en la ciudad y las mina eran deplorables, no respondan alas ms elementales exigencias de salubridad. La conciencia de trabajador boliviano se elevo de tal forma que crecieron sus organizaciones sindicales .53

En los aos 1940-1941 recorri por el pas una ola de huelgas, inicialmente eran aisladas. En octubre de1941 paso a constituirse en una huelga general, en la que participaron ferroviarios, trabajadores fabriles, mineros,grficos, chferes y otros. El gobierno del General Pearanda impuso estado de emergencia. Solo a preci de los trabajadores tuvo que hacer concesiones : a los presos dej en libertad a sus dirigentes polticos e incrementar el salario en alguna categoras de los trabajadores en un promedio medio del 20%. Bajo el pretexto de la movilizacin de guerra a favor del eje en 1941 se decret una ley anti-obrera. Esta ley prohiba toda actividad, capaz de causar dao en la fuente de trabajo de los mineros ,petroleros , ferroviarios, ponindoles bajo el control del ejrcito54

La ley dirigida contra los movimientos huelgusticos en el pas legitimaba el aplastamiento o sofocamiento de las fuerzas progresistas de izquierda. El 12 de diciembre de 1942 en las minas de Patio estallo una huelga de mineros, protestando contra el sistema de explotacin despiadada y la arbitrariedad administrativa . En este conflicto se inmiscuyo el embajador de los EE.UU.Mr.Ball, interviniendo a favor de las corporaciones mineras y proponindole al presidente abstenerse al aumento de salarios para los trabajadores de las minas estanferas. Contra la intervencin de Ball en los asuntos internos del pas se pronunci la opinin pblica de Bolivia y en los EE.UU. El gobierno lanz al ejrcito para aplastar la huelga y a los huelguistas. Cientos de trabajadores junto a sus familiares fueron asesinados; esta matanza es conocida como la masacre de Catavi, la que motiv la indignacin no solo de la opinin pblica progresista de Bolivia, sino que tambin de otros pases del continente 55 Americano.

La masacre en Catav deca Ricardo Anaya, parlamentario pirista- es uno de los ms horrorosos crmenes de la historia del continente americano. Con no menos crueldad el ejrcito reprimi a los mineros en Potos en febrero de 1947 por exigir aumento de sueldos y salarios. La condiciones de trabajo en las minas eran sumamente pesadas , padecan hambre; la inexistencia de un sistema de abastecimiento social y la carencia de ayuda mdica empujaron a los trabajadores a una nueva movilizacin por sus derechos, conduciendo a una aguda lucha de clases.56

En noviembre del ao 1946, en Pulacayo (departamento de Potos) se realiz el Primer Congreso Extraordinario de los Mineros de Bolivia. En el Congreso, donde por la gran influencia utilizada por los elementos trotskistas, aceptaron la llamada Tesis de Pulacayo1, quienes, pese a mostrar su revolucionarismo, no responda a la realidad econmica, social y poltica de la realidad del pas. En estas tesis los trotskistas bolivianos promovieron la trillada idea sobre la revolucin permanente y la inmediata formacin del gobierno de obrero-campesinos como nico camino para resolver los variados problemas del pas.

1 Tesis de Pulacayo (Tesis Central de la Federacin de Trabajadores Mineros de Bolivia); Guillermo Lora. Documentos Polticos de Bolivia. La Paz, 1970, p.361-390.57

En el programa posterior de la lucha de los trabajadores de Bolivia que fue aprobada en el V Congreso Nacional de los Mineros, realizado en julio del ao 1948, en la localidad de Telemyu. El congreso analizo los grandes problemas del pas, junto a los sindicatos en el proceso de la lucha de clases de los trabajadores. El gobierno cruelmente aplast los movimientos sindicales, la participacin de los trabajadores en defensa de sus intereses de clase. El 1ro. De mayo del ao 1949 cuando los trabajadores salieron a una demostracin en la ciudad de La Paz, la polica y el ejrcito por ordenes del gobierno de Hertzog fueron ametrallados manifestantes en la plaza central murillo, frente al palacio presidencial. A fines de mayo de 1949 el gobierno se ensa en contra de los trabajadores mineros de Siglo XX, siendo arrestados y exiliados del pas los dirigentes de los trabajadores

58

. En abril del ao 1950 bajo el pretexto de aplastar un complot comunista el gobierno reprimi a los trabajadores grficos y sus dirigentes. En mayo de este mismo ao, en el curso de una ola huelgustica, en la que jug un papel importante el P.C.B., se llevaron a acabo serios enfrentamientos de trabajadores y estudiantes contra los carabineros que terminaron con el ensaamiento fsico sobre los trabajadores.

En abril del ao 1950 bajo el pretexto de aplastar un complot comunista el gobierno reprimi a los trabajadores grficos y sus dirigentes. En mayo de este mismo ao, en el curso de una ola huelgustica, en la que jug un papel importante el P.C.B., se llevaron a acabo serios enfrentamientos de trabajadores y estudiantes contra los carabineros que terminaron con el ensaamiento fsico sobre los trabajadores.59

El intento de los campesinos de formar su organizacin fue suprimiendo por el camino de la fuerza, traslado a los activistas del altiplano, donde se aclimataron y vivan a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar, hacia las zonas tropicales. El gobierno de Hertzog cre en los trpicos verdaderos campos de concentracin, donde fueron enviados cerca de 500 dirigentes del movimiento campesino. A pesar de todo esto, el movimiento sindical de los campesinos continu creciendo. Aparecieron organizaciones cantonales, provinciales y departamentales, recurriendo al apoyo de los sindicatos de trabajadores, en particular de la federacin de trabajadores de LA Paz, el ao 1947 fue convocado el Congreso de Campesinos en la localidad de Caranguilla, en 1949 en Asanaque. En el Congreso de Asanaque se aprob la tesis de Pachamamay tambin resoluciones por las que exigan de parte del gobierno el estricto cumplimiento de las leyes y decretos, dictados a favor de los campesinos por el presidente G. Villarroel2. Fueron formados en el evento nacional de campesinos: la Federacin Sindical Agraria de Campesinos de Bolivia y la Central Boliviana de Campesinos.2 El Nacional(La Paz), 1971, N 5, p.2.60

Los movimientos campesinos de 1947-1951 fueron constantemente aplastados por los sectores feudales-latifundistas, quienes no queran reconocer el derecho de los campesinos de organizarse en defensa de sus intereses. Los jefes de esta organizacin participaban, como regla, sin una clara concepcin poltica luchando slo contra la opresin de sus hermanos de raza. Entre estos activistas se destacaron Mamani, Gabino Apaza y otros. A comienzos del ao 1952 Gabino Apaza en realidad se aventur sin xito, en el intento de convocar a un congreso nacional indgena.

61

Los amplios movimientos huelgusticos, las intervenciones de los campesinos, el crecimiento de las luchas contra los terratenientes y el imperialismo evidencian la profunda crisis de la sociedad boliviana, el fortalecimiento de la lucha de clases y la agudizacin de las contradicciones antagnicas entre la oligarqua y las masas populares, entre los empresarios y la clase obrera, entre los latifundistas y los campesinos y entre el pueblo boliviano y el imperialismo.

62

EL LEVANTAMIENTO POPULAR DEL 9 AL 11 DE ABRIL DE 1952. ASCENSO AL PODER DEL M.N.R. La agudizacin de las contradicciones entre las masas populares "que exigan la realizacin de radicales transformaciones socio-econmicas y la liquidacin del poder oligrquico minero-feudal, y el rgimen reaccionario de Urriolagoitia cre una situacin crtica en el pas. El intento del estado de aplastar el descontento con ayuda de la represin slo fortaleci el carcter antigubernamental, que abarcaba amplios crculos progresistas de la opinin pblica boliviana.

En estas condiciones, la realizacin de las elecciones presidenciales el 6 de mayo de 1951 dio inesperados resultados: por primera, vez en la historia de Bolivia triunf en los comicios un partido de oposicin, el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Los candidatos de este partido para Presidente y Vicepresidente, Vctor Paz Estensoro y Hernn Siles Zuazo obtuvieron 54.059 votos, mientras que los candidatos del bloque oficialista solamente 59,940 votos1. El Partido Comunista de Bolivia apoy al M.N.R.1 Bolivia: Diez aos de la Revolucin, p.23.63

A comienzos del ao 1952 en la ciudad de La Paz y otras ciudades se llevaron a cabo huelgas masivas. La difcil situacin de los trabajadores, la opresin de los "barones del estao",la represin del gobierno y el dominio de los monopolios imperialistas caldearon la crisis interna del pas. En el orden del da estaba el problema de la necesidad de realizar radicales cambios socio-econmicos y polticos en la. estructura de la sociedad boliviana. Los crculos ms amplios comprendieron que solamente con un "golpe palaciego" resultaba imposible resolver estos problemas fundamentales.

El 9 de abril el pueblo se levant en armas contra la Junta Militar,""contra los "barones del estao" y la oligarqua "feudal. Esta accin, despus""de" tres das de combates en La Paz y otras ciudades fue coronada con la victoria.

64

El 11 de abril el poder pas al pueblo armado, aunque el triunfo no se dio tan fcilmente. En las cruentas luchas perdieron la vida ms de mil trabajadores y ms de tres mil quedaron heridos1. En el curso de la accin revolucionaria se formaron con gentes de trabajadores armados y milicias campesinas, que derrotaron al ejrcito regular, asaltando los arsenales y distribuyendo armamento al pueblo. A las milicias obreras ingresaron 10 mil mineros, 2 mil ferroviarios, 5 mil trabajadores fabriles2. La formacin de milicias obreras en Bolivia tuvo entonces une significacin extraordinaria. Este fue un nuevo fenmeno en la vida poltica de Amrica Latina. 1 Ver Gornionski S.A. Esbozo de la historia contempornea de los pases de Amrica Latina. Mosc, 1964, p.71. 2 Alberto Qstria Gutierrez. Un Pueblo en la Cruz. El Drama de Bolivia. Santiago de Chile, 1956, p.196.

65

La insurreccin armada, del 9 al 11 de abril de 1952 adquiri un carcter masivo y popular. Sus fuerzas motrices fueron la clase obrera, los campesinos, la burguesa media y pequea, la intelectualidad los estudiantes. En la Cmara de Diputados de Bolivia se subraya, que el M.N.R. lleg al poder gracias a la resuelta participacin de trabajadores mineros y fabriles, quienes derrotaron por las armas al ejrcito al rgimen ilegalmente establecido3. Segn la opinin del historiador progresista Barrios Villa, esta fue una evolucin "antifeudal y antiimperialista"4. En las condiciones del levantamiento armado de abril, la "nacionalizacin de la minera y la. realizacin de la reforma agraria bajo la poderosa, presin de las masa populares fueron el programa de gobierno5.

3 "Parlamento Nacional. CLI Legislatura, periodo ordinario de 1962", t. I. La Paz, 1962, p.95. 4 Erasmo Barrios Villa. Historia Sindical de Bolivia. Oruro, 1966, p.106. 5 Ral Ruiz Gonzles. Bolivia, Prometeo de los Andes, p.148 6 "En Marcha" (La Paz), 9.IV.1955. 66

La insurreccin armada, del 9 al 11 de abril de 1952 adquiri un carcter masivo y popular. Sus fuerzas motrices fueron la clase obrera, los campesinos, la burguesa media y pequea, la intelectualidad los estudiantes. En la Cmara de Diputados de Bolivia se subraya, que el M.N.R. lleg al poder gracias a la resuelta participacin de trabajadores mineros y fabriles, quienes derrotaron por las armas al ejrcito al rgimen ilegalmente establecido3. Segn la opinin del historiador progresista Barrios Villa, esta fue una evolucin "antifeudal y antiimperialista"4. En las condiciones del levantamiento armado de abril, la "nacionalizacin de la minera y la. realizacin de la reforma agraria bajo la poderosa, presin de las masa populares fueron el programa de gobierno5.

67

Es necesario remarcar que los dirigentes del M.N.R. inicialmente planearon un simple "golpe de palacio" con objeto de derrocar al gobierno de Ballivin. Con este propsito, entraron en contacto con el Ministro de Gobierno, general Antonio Seleme. El 6 de abril se realiz un encuentro entre el lder del. M.N.R. Hernn Siles Zuazo, Federico Alvarez Plata, Hugo Roberts y Adrin Barrenechea y el general Seleme, en el que se pudo lograr un acuerdo sobre el golpe de Estado6, recibiendo el general Seleme de los lderes movimientistas la promesa de hacerlo presidente en caso del triunfo. Sin embargo, la actuacin decisiva de los trabajadores de Bolivia, cambi en forma sustancial el curso de los acontecimientos.

6 "En Marcha" (La Paz), 9.IV.1955.68

La insurreccin del 9 de abril esta descrita detalladamente por el secretario ejecutivo del M.N.R. Valdivia Altamirano, y otro de sus altos miembros. Al atardecer del 9 de abril pareci inclinarse la balanza en favor de las tropas gubernamentales. Entonces se movilizaron de todos los confines del pas en ayuda de los -insurrectos de la capital, contingentes armados. En los ms crticos momentos llegaron los mineros de Milluni, quienes decidieron salir en favor de los insurrectos7. Las tropas gubernamentales fueron derrotadas en el centro minero de Oruro, donde actuaron los combatientes de las milicias armadas mineras conjuntamente con el pueblo. "Siete regimientos, excelentemente armados, resultaron ser los derrotados en una lucha, desigual, la que llam la admiracin del continente. Los hroes de este combate, los jefes de este increble acontecimiento fueron el pueblo boliviano, este mismo pueblo "enfermo", sobre el que hace veinte aos atrs hablara Arguedas"1. 7 Guillermo Bedregal. Op.cit., p.102. 1 Mariano Baptista Gumucio. Revolucin y Universidad en bolivia, La Paz, 1956, p.89. 69

En los das de la revolucin de abril de 1952 las amplias masas populares tomaron conciencia y activa participacin en la lucha contra la oligarqua. En el comunicado del PartidoComunista de Bolivia con relacin a esto se deca: "31 victorioso levantamiento del 9 de abril no fue realizado solamente por un partido. Junto con la clase obrera y militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario combati todo el pueblo boliviano. Entre las otras exigencias que fueron promovidas para romper las cadenas que nos atan al imperialismo yanqui..."2. El triunfo del levantamiento armado de los trabajadores de Bolivia en 1952 tuvo gran significacin para el desarrollo del movimiento revolucionario en Amrica Latina como ejemplo de destruccin del viejo ejrcito por las fuerzas populares revolucionarias. 2 "La Nacin" (La Paz), 27.XII.1952.

70

Luego de la victoria la revolucionaria, el 11 de abril de 1952, a la cabeza del Estado estuvo temporalmente por algunos das Hernn Siles Zuaso. El 15 de abril lleg del exilio Vctor Paz Estenssoro, quien qued como Presidente de Bolivia. Paz Estenssoro reconoci, que para el M.N.R., el triunfo de la insurreccin popular era inesperado. "A pesar de la gran certeza por el herosmo del pueblo de Bolivia -dijo Paz Estenssoroadems del ms osado sueo nunca me permit pensar esta derrota catastrfica de la "rosca"3. Despus del triunfo de la insurreccin armada, la prensa imperialista desencaden una furiosa campaa antiboliviana queriendo apartar violentamente a las capas medias de la revolucin apelando al miedo del "peligro comunista". Los dirigentes del M.N.R., que promovan la consigna de nacionalizacin de las propiedades de los "barones del estao" y la liquidacin de las tierras del latifundio, inculpando al comunismo. Como admitiera en el Congreso Boliviano Guillermo Bedregal, "todas las medidas sociales progresistas, todos los intentos del pueblo que elige en su camino y lucha por l se llaman "comunismo"4.3 "El Pensamiento Revolucionario de Vctor Paz Estenssoro".La Paz, (s), p.ll. 4 Legislatura Ordinaria de 1965", t.I.La Paz, 1965, -o.150.

71

Los resultados importantes de la insurreccin popular armada de abril de 1952 fueron la liquidacin del poder minero y la oligarqua feudallatifundista, el aparato econmico y poltico-militar de los "barones del estao". El poder en el pas llego a manos de la, burguesa nacional personificada en su representante poltico, el M.N.R. Siendo un partido de la derecha, el MMR a propsito aisl de la direccin estatal a las dems fuerzas progresistas de izquierda1. El paso del poder antinacional, estrechamente relacionado con los monopolios extranjeros oligrquicos, la as llamada, rosca, a la burguesa media y pequea boliviana en el curso de la revolucin de 1952. La nueva burguesa boliviana fue por el camino de la fusin del partido y el aparato estatal, creando un solo mecanismo de poder. En uno de sus artculos los Estatutos del M.N.R. afirman que los "Ministros de Gobierno y Relaciones Exteriores automticamente son miembros del Comit Poltico del M.N.R.2

1 Guillermo Bedrega1. Op.cit., p.105. 2 Guillermo Lora. Documentos polticos de Bolivia. La Paz, 1970, p.197.72

Encontrndose en el poder entre 1945 y 1946, la cspide del M.N.R. lleg a la conclusin de que cualquier transformacin estructural en el pas era imposible sin la activa participacin no solamente de la burguesa, sino que tambin del proletariado. Se adopt la lnea, de fortalecer las relaciones con los sindicatos. El apoyo de la clase obrera resultaba necesario para los dirigentes del M.N.R. con miras a conquistar prestigio en medio de las amplias masas populares.

La direccin del partido supo utilizar, para ampliar su base social el creciente descontento popular por la poltica reaccionaria de los gobiernos en los aos de 1946-1951. El apoyo, recibido en este perodo por parte de los mineros, fabriles y tambin la pequea burguesa, capaz de cambiar la composicin clasista del M.N.R. y convertirlo de un grupo de la intelectualidad en un partido de masas.

73

LOS SINDICATOS BOLIVIANOS DESPUS DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIN DEL AO 1952 Las principales conquistas de la clase obrera consistieron en la implantacin del control obrero sobre las empresas nacionalizadas de la industria minera, por el cual los sindicatos tuvieron derecho al "voto" en la solucin de problemas relacionadas con la administracin de las empresas y minas, segn el artculo 17 del Decreto de nacionalizacin del 31 de octubre de 1952[1]. La clase obrera boliviana tuvo un destacado, lugar en la defensa'" de" la revolucin. Como remarc el representante de los trabajadores Mario Torres Calleja en el Congreso Boliviano, los obreros y mineros "fueron los ms decididos combatientes contra la anarqua, el extremismo y la. demagogia 2. [1] "Ultima Hora" (La Paz), 1.XI.1952. 2 "Legislatura Ordinaria de 1957", t.II, La Paz, 1957, p.446.74

Comprendiendo el significado importante de las fundiciones de estao para alcanzar la independencia de Bolivia del imperialismo, ellos propusieron trabajar gratuitamente, tan slo a cambio de la alimentacin, durante todo un ao, para juntar todos los medios necesarios para la construccin de fbricas3. As mismo, la clase obrera, jug un papel fundamental en el sofocamiento de una revuelta antigubernamental, a inicios noviembre de 1953, cuando los elementos fascistas, encabezado por Falange Socialista Boliviana, intentaron realizar acciones armadas simultneas en algunos puntos del pas. Los inspiradores y principales proveedores de armamento fueron los ex latifundistas, quienes se encontraban en estrecha relacin con los servicios de inteligencia norteamericanos. Activa participacin en el complot antigubernamental tuvieron algunos miembros de la Iglesia. El putsch contrarevolucionario persegua el objetivo de erradicar la influencia de las masas en la actividad del gobierno e interrumpir la ejecucin de la reforma agraria. El gobierno moviliz a los mineros y campesinos y condujo a stos a los centros ms conflictivos, como resultado de lo cual el putsch fue aplastado violentamente. 3 Amado Canelas O. Op.cit., p. 48.75

Relevante actividad en la vida poltica del pas cumpli la Central Obrera Boliviana, que fue organizada como consecuencia directa la .accin armada de la clase obrera, de Bolivia, en abril de 1952. En algn momento de este periodo se cre una situacin peculiar, con la propia forma de "dualidad de poderes", cuando existi influencia de los sindicatos que actuaban en el pueblo armado, y el poder estatal, en algunos lugares. Este singular fenmeno fue ampliamente pro- pagado en regiones mineras y fabriles. Sin embargo nada parecido tuvo lugar en los centros campesinos, donde los campesinos comenzaron a crear sus propias organizaciones sindicales y milicias. Un hecho significativo constituy el intento de los campesinos de unirse a la. Clase obrera., reconocindole a sta su autoridad poltica en el pas. Este proceso se realiz con la participacin en la Central Obrera Boliviana de la Confederacin de campesinos, que fue un singular reflejo de la unin de estas dos clases sociales de trabajadores.

76

El poder pas a manos del Movimiento Nacionalista Revolucionario, aunque el gobierno de Paz Estenssoro en los primeros meses de su existencia fue solamente prisionero de la Central Obrera Boliviana2. Pero la fuerza de la clase obrera fue quebrantada a causa de la inmadurez poltico ideolgico de los dirigentes de la Central Obrera Boliviana que en lo esencial identificaron sus objetivos con los del rgimen de Paz Estensoro, insertndose en el co-gobierno con ste. Los xitos de la lucha revolucionaria crearon una ilusin sobre la presencia de la clase obrera en el poder, tanto ms cuanto que en los inicios de su gestin, el gobierno estuvo obligado a escuchar la voz de los trabajadores y a. satisfacer sus exigencias. Debido al error de los trabajadores acerca de los verdaderos propsitos del M.N.R., este partido supo utilizar a sus lderes para obtener un fuerte apoyo de los sindicatos, los cual le permiti actuar "a nombre de los trabajadores". 2 Guillermo Lora. La Revolucin Boliviana. La Paz, 1964, p.125.

77

En realidad la clase obrera fue separada de la lite partidario-sindical y de cualquier participacin en la solucin de los problemas radicales, afectando al destino del pas. La direccin del movimiento sindical y su rgano fundamental, la Central Obrera Boliviana, se centr en la persona de Juan Lechn Oquendo, de orientacin aventurero-izquierdista contagiado de la ideologa trotsquista. Todos los entristas en gobierno como ministros por parte de la Central Obrera Boliviana eran miembros del M.N.R. Ciertamente, la presencia dentro las organizaciones sindicales de izquierdistas, aventureros y corrientes oportunistas desorientaron a. los trabajadores, posibilitando la ampliacin de influencia de la ideologa burguesa en el movimiento obrero boliviano. Adems los trota quistas que se introdujeron en las filas del M.N.R. tomaron la direccin del sector sindical. El trotsquismo en el movimiento obrero boliviano en las condiciones del "co-gobierno11 (1952-1956), al utilizar el apoyo poltico estatal, facilit al gobierno la represin contra, los dirigentes sindicales indeseables bajo el pretexto de luchar contra el "complot".

78

Los dirigentes de la COB declaraban constantemente que la revolucin boliviana estaba constituida por la alianza de los campesinos, obreros y la pequea burguesa, de esta manera, los sindicatos deberan existir no como una fuerza autnoma, sino como una parte integrante ms, en la que te dira que apoyarse el gobierno. El ala izquierdizante trotskista del M.N.R. encabezada por Juan Lechn Oquendo, utiliz esta tesis para fundamentar su pretensin al poder. La direccin de la Central Obrera Boliviana adopt una posicin oportunista sobre los problemas fundamentales de la actividad del gobierno. Este hecho se revel de un modo preciso cuando el lder de los sindicatos bolivianos Juan Lechn intervino en favor de la aceptacin de la "ayuda" norteamericana y elogi su significado para "salvar" la revolucin boliviana 1. El lechinismo fue un fenmeno negativo en el seno de la clase obrera boliviana, desvindola de la verdadera lucha por su liberacin social y sirviendo as de subordinacin del movimiento sindical al partido derechista del M.N.R. 1 "Informe. Primer Congreso de COB, 1954"; "Intervencin Ampliado COB, enero 1957".79

Tal posicin del dirigente sindical trajo gran perjuicio al movimiento obrero del pas, aislndolo del movimiento internacional de la clase obrera. En el "Programa Ideolgico" y Estatutos de la Central Obrera Boliviana, aprobados en el PRIMER Congreso "Nacional de Trabajadores (31 de octubre - 10 de noviembre de 1954), figuraba un ataque antisovitico tpico de cuo trotskista, que no haca, diferencia alguna entre la poltica agresora del imperialismo y la poltica amante de la paz de la Unin Sovitica y dems pases socialistas1. En este congreso el presidente Paz Estenssoro anunci la "liberacin econmica de Bolivia". 1 "Programa Ideolgico y Estatutos de la Central Obrera Boliviana. Aprobados por el Congreso Nacional de Trabajadores. 31 de Octubre de 1954". La Paz (s/f), p.9-10, -12-14, 17.

80

GOLPE DE ESTADO DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1964.- El 3 de noviembre la Sptima Divisin, guarnicin miltar acantonada en la ciudad de Cochabamba participo contra el gobierno de Victor Paz Estensoro. Esta participacin fue apoyado por otros sectores militares. La revuelta anti-gubernamental encabezada por el general Rene Barrientos O. declarando posteriormente que el dejaba el puesto de vice-presidente de Bolivia. Por exigencias del Alto Mando Militar el presidente Victor Paz Estensoro abandono el pas el 4 de noviembre, tomando vuelo hacia la capital de la republica del Per (Lima). En este mismo da el Comandante General de las Fuerzas Armadas Gral. Alfredo Ovando Candia se hizo cargo al mando de la Junta Militar. El 5 de noviembre fue anunciado, que Rene Barrientos O. y Jorge Ovando C. Iniciaban la co-gobierno de la Junta Militar de Gobierno81

En el transcurso de una serie de aos los EE.UU. de manera paulatina y en forma gradual adems, perseverantemente tomaron medidas para que se fortalezcan las fuerzas reaccionarios pro-norteamericanas en Bolivia. En virtud a ello el Cuartel General le hicieron candidato ala vice-presidencia en mayo de 1964 al entonces comandante general de las Fuerzas Armadas de Bolivia Gral. Rene Barrientos O. quien curso estudios militares en EE.UU. apoyado por el pentgono y utilizando sus estrechos vnculos de confianza y proteccin. Ya estaba claro en 1964 que el rgimen del M.N.R. quien haba estado bastante comprometido con los intereses de crculos monoplicos y no pudiendo ya mas alimentar esperanzas. En el pas apareci amplios movimientos democrticos, los que pudieron obtener el triunfo. Razn por la que el pentgono y la CIA ayudaron a encaramarse en el poder a Rene Barrientos, esperanzados que la cpula militar reaccionaria terminara con la insurgente aparicin de inestabilidad poltica que amenazaba polticamente, estratgicamente y econmicamente las posiciones imperialistas

82

Las fuerzas polticas derechistas de oposicin- Falange Socialista Boliviana, el Partido Demcrata Cristiano, el Partido Revolucionario Autentico y el Partido Liberalsaludaron el golpe militar. La derecha ante esta situacin contaban que por cuanto en el periodo de administracin del MNR ellos condujeron una activa participacin antigubernamental, el nuevo rgimen poda contar con su participacin. As es como reconoci posteriormente el lder de FSB. Mario Gutierrez, partido que tuvo acuerdos con la cpula militar sobre el derrocamiento de Victor Paz Estensoro constituyndose en fuerza conductora del golpe de estado del 4 de noviembre de 1964. En apoyo al rgimen militar se pronuncio el PDC aparecido el ao 1954 teniendo como base a los grupos catlicos. Desde posiciones progubernamentales ingreso el nuevo partido poltico Movimiento Cristiano Popular- formado despus de los acontecimientos del 4 de noviembre de 196483

Inmediatamente despus del golpe fue creado el denominado Comit Revolucionario del Pueblo en el que ingresaron a conformar tanto partidos de Derecha as como Partidos de Izquierda y grupos ( PRIN de Juan Lechin O., PIR., COB., FSTMB.,Federacin de Docentes y Administrativos de la Universidad, La Confederacin Universitaria Boliviana y otros), que participaron contra el gobierno de Paz Estensoro. Segn la opinin del peridico El Diario el Comit Revolucionario del Pueblo representa as como una mixtura sin sentido de organizaciones y partidos de Derecha e Izquierda.[1] [1] El Diario (La Paz), 19.XI.1964.

84

La participacin de los partidos polticos de izquierda En el Comit del Revolucionario del Pueblo, en los hechos aprobaban el golpe militar, lo que testimonia la incomprensin por parte de estos el carcter reaccionario del nuevo poder gubernamental, por eso el movimiento conjunto con el programa de los partidos de derecha fue el intento de reconciliacin de las contradicciones sociales y alimentar en el pas la Paz entre las Clases.

85

Con relacin al rgimen de Rene Barrientos Ortuo desde sus inicios el Partido Comunista de Bolivia tom una posicin principista de clase. Ella fue la nica fuerza poltica del pas que condeno de manera decidida el golpe militar y desenmascaro su esencia reaccionaria, antipopular proimperialista. El 12 de noviembre de 1964 la Comisin Poltica del PCB public la Declaracin Contra el imperialismo y sus nuevos agentes internos , por la unidad del Pueblo, en la cual la base del anlisis de los acontecimientos promovi la consigna del fortalecimiento de la unidad de la clase obrera, conservar las armas en manos del pueblo, fortalecimiento de la lucha de masas en defensa de la libertad, con el objeto de poner barreras en el camino de la contrarevolucin[1]. Los acontecimientos ulteriores confirmaron completamente la correcta apreciacin acerca del nuevo rgimen por parte del Partido Comunista de Bolivia. Rene Barrientos O. sin escrpulos de su odio manifiesto a la clase obrera, a su vanguardia poltica el Partido Comunista de Bolivia ,declaro, que ser enemigo irreconciliable del comunismo[2]

[1] Boletn de informacin (Praga), 1965, No 1, p.43. [2] Archivo Iberoamericano. Madrid, 1965 (febrero) , p..26, punto 2505.86

El 27 de abril de 1965 se dio una ruptura entre los partidos polticos y la junta militar de gobierno que estaban en el Comit Revolucionario del Pueblo. El Comit emiti un comunicado en la que exigan la separacin del Ejercito de la actividad poltica, y anunciando su protesta contra la promocin de candidato presidencial al Gral. Barrientos. Ante la creciente fuerzas opositoras la junta militar arremeti con la represin poltica contra el pueblo. Claramente en sus objetivos provocadores fue arrestado y exiliado a la republica del Paraguay a Juan Lechin O. dirigente de los sindicatos de trabajadores de Bolivia. Como respuesta a esta actitud gubernamental se realizaron demostraciones y marchas de protesta organizados por la COB. A iniciativa de esta organizacin matriz de los trabajadores fue declarada huelga general lo que gener la declaracin de Estado de Sitio en mayo de1965 por la junta militar en todo el pas. Sin contemplar el amedrentamiento los trabajadores nuevamente a sus dirigentes sindicales (anteriormente cambiados por el gobierno). En las condiciones de un rgimen militar desptico la clase trabajadora minera de Bolivia ingres en una dura batalla por sus derechos.

87

El 24 de mayo de 1965 el gobierno retiro de sus fuentes de trabajo a mas de 6 mil mineros(de los 30 mil) en cumplimiento a las leyes adoptadas acerca de la reorganizacin de COMIBOL, reduciendo los salarios a los mineros en mas de un 40%, introduciendo nuevas y normas mucho ms fuertes. Intento liquidar a los contingentes de milicias armadas, creados en el periodo de la revolucin de abril del ao 1952. En la capital de gobierno en la ciudad de La Paz se sucedieron duros enfrentamientos entre los manifestantes y el gobierno. El gobierno culp a los comunistas en el intento de convertir a Bolivia en una segunda Cuba. En relacin con las declaraciones de los crculos derechistas con terminar la anarqua sindical muchos dirigentes sindicales fueron arrestados o exiliados del pas.

88

El gobierno culp a los comunistas en el intento de convertir a Bolivia en una segunda Cuba. En relacin con las declaraciones de los crculos derechistas con terminar la anarqua sindical muchos dirigentes sindicales fueron arrestados o exiliados del pas. Como resultado de ello se genero derramamiento de sangre entre mineros y soldados en los distritos mineros de Huanuni, Colquiri, Oruro y otros distritos mineros. El gobierno dio orden al ejercito de ocupar las empresas y las mineras pertenecientes al Estado. Como consecuencia de la ocupacin militar en Quechisla distrito minero al sud del pas se dieron enfrentamientos armados. Los estudiantes de la ciudad de La Paz apoyaron a los dirigentes sindicales prestndoles adems refugio en la universidad de la capital UMSA, hacia el 24 de mayo el ejercito ocupo los campamentos mineros en la que asesinaron cercad e 70 personas, cientos de personas heridas. Crendose en el pas una situacin que recuerda a una guerra civil.89

En mayo y junio de 1965 el gobierno public el decreto, que en los hechos prohibiendo la actividad de los sindicatos en Bolivia. En correspondencia con estos decretos se poda estar a la cabeza de los sindicatos solamente personas, quienes en el curso de los ltimos seis meses no participaron a la cabeza de ningn otro partido poltico. La renovacin de las direcciones sindicales debera realizarse cada ao con la aquiescencia del ministerio de trabajo. Estas medidas draconianas estaban dirigidas completamente a la despolitizacin de los sindicatos y convertirlos en apndice del gobierno. El 30 de octubre de 1967 fue firmado el decreto gubernamental, por la que los mineros, los empleados bancarios del estado, empleados de la Corporacin Boliviana de Desarrollo, los trabajadores ferroviarios se convertan a la categora de servidores pblicos al mismo tiempo se les privaba de organizarse en sindicatos.

90

En septiembre de1ao 1965, la situacin en los centros mineros nuevamente se agudizo. Sucedindose enfrentamientos entre el ejercito del gobierno y los trabajadores mineros de Silo XX y Catavi, como resultado de estos enfrentamientos fueron heridos 85 personas y 28 muertos. Fue aqu que nuevamente donde se introdujo un estado de guerra, por la que los trabajadores acordaron cesar en sus actividades laborales en la mina, siendo echados a las calles 5 mil trabajadores. La junta militar recurri a una sauda persecucin contra los trabajadores. Ren Barrientos de manera cnica anunci que para poder dirigir a los trabajadores, se exige mano dura... nosotros tomaremos las medidas mas extremas, para aplastarlos2. 2 poca (Uruguay), 25. I.X, 1965.

91

Un grupo influyente de sacerdotes bolivianos (106 personas) encabezados por el Arzobispo Abel Antezana de la ciudad de La Paz, se dirigieron a los co-gobernantes Barrientos y Ovando llamando a revisar la poltica de la junta militar con relaci n a los trabajadores de la minas nacionalizadas. Barrientos declino ante el llamado de la iglesia y la solicitud de restit ucin del 40% de los salarios que fueron reducidos en mayo de 1965. Adems de todo esto el gobierno anuncio la no vigencia de los acuerdos firmados por el ministro de trabajo Gral. Samuel Gallardo Lozada con los trabajadores mineros de Siglo XX y Catavi en relacin a algn incremento en los salario de los mineros.

92

.El partido Comunista intervino en un llamamiento a todas las fuerzas progresistas a formar un amplio frente antiimperialist a popular. La unidad del pueblo, dec a el PCB, es una tarea urgente no solamente de los comunistas, sino tambi n de otras organizaciones pol ticas, que expresan los intereses del pueblo. El Partido Comunista de manera particular resaltaba la importancia de la unidad de las fuerzas del PCB, PRIN, sectores progresistas del MNR y de las organizaciones democrticas. Solamente los pasos concretos dirigidos a l logro de la unidad de las fuerzas antiimperialistas fue el apoy o del PCB: al Frente de Liberaci n Nacional (FLIN) que participo en las elecciones presidenciales de julio de 1966 (candidatos Mario Miranda Pacheco Presidente y Felipe Iiguez Medrano Vice-presidente).93

FRACASO DEL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO REACCIONARIO. FORMACIN DEL GOBIERNO NACIONALIZQUIERDISTA DE JUAN JOS TORRES Y SUS TRANSFORMACIONES SOCIOECONMICAS. LEVANTAMIENTO DEL MOVIMIENTO DEMOCRATICO EN EL PAS. El 4 de octubre del ao1970 el comando del ejercito terrestre de Bolivia Gral. Rogelio Miranda anunci su insubordinacin ante el presidente Ovando y exigiendo su dimisi n. Ovando por su parte destituyo a Miranda del puesto que ocupaba. En el curso de algunos das continuaron las conversaciones en la bsqueda de receptibilidad para ambos lados en transacci n. El Gral. Miranda enmascar sus verdaderos prop sitos declarando, que el desea constitucionalizar el pas y que su rgimen ser ni de Izquierda, ni de derecha .94

El Partido Comunista de Bolivia opt por una posici n dura con relacin a la conspiraci n subversiva de R. Miranda, haciendo un llamamiento las masas populares y los trabajadores salir a las calles, para que con una actitud decidida, utilizando el m todo poltico de la huelga general, se aseste la derrota del push fascista. Una serie de partidos polticos, entre los que se cuenta el Partido Comunista de Bolivia, intervino con un comunicado, en la que descubre su m scara de intento militarista de ampliar sus contradicciones a espaldas del pueblo y en desmedro de sus intereses. En su comunicado se alaban, que la crisis gubernamental creado por las fuerzas reaccionarias y sus agentes del imperialismo norteamericano. Sin embargo la Central Obrera Boliviana, dirigido por Juan Lechin O. ocupo una dual y indecisa en relaci n a la posicin de los pushistas, anunciando, que l no apoy ni la actividad subversiva, ni al gobierno de Ovando .95

Sin embargo el triunvirato resulta que naci muerto el hijo: el que subsisti menos de un da. Frente al peligro del golpe de Estado reaccionario, bajo la presi n de los trabajadores y los partidos de izquierda de la Central Obrera Boliviana declararon la huelga general indefinida. A la capital poltica del pas la ciudad de La Paz empezaron a llegar los trabajadores armados y contingente de campesinos. En estas condiciones el Gral. Juan Jos Torres, que estaba en las posiciones nacionalista, intervino contra Miranda. Torres anunci, que tomara para s el mandato de la presidencia de la repblica y exigi de los sediciosos el cesar en resistencia. La posicin de Torres fue apoyada por los sindicatos, el Partido Comunista de Bolivia, otros partidos de izquierda y las organizaciones d estudiantes democr ticos. En este periodo se plegaron a la unidad, aunque temporalmente, los militares de carcter progresista, los sindicatos, los partidos de izquierda, el estudiantado. Los planes de la reacci n era frenar el proceso revolucionario se derrumb . Ante el pas se abri el camino de la profundizacin de la transformacin socioeconmico con 96 contenido antiimperialista y democr tico.

La participacin del ejercito reaccionario contra las fuerzas democrticas no pas sin muertos. En la ciudad de Oruro el comandante de la segunda divisin del ejercito dio la orden de disparar a los trabajadores, como resultado de este enfrentamiento hubo 17 muertos y cerca de ochenta heridos. Solamente que en La Paz la reaccin no decidi un abierto enfrentamiento militar contra las fuerzas democr ticas y contra los crculos de carcter patritico de las fuerzas armadas, temerosos de perder por completo sus posiciones en el ejercito y en el pa s.97

Cabe subrayar, que el viraje de los acontecimientos fue un tanto inesperado para el propio J. J. Torres. Decididamente el no se diferenciaba en la lucha con las fuerzas de la derecha en el ejercito, demostrando vacilaci n. Pero por influencia de la situacin y la presin de las fuerzas progresistas el tomo la decisin de tomar las armas en sus manos. Adem s de esto, J. J. Torres, y tambin Apoyado en el ejercito y las personas civiles de la cantidad de cercanos que le rodeaban se cuidaba, que las masas populares sin la ayuda del ejercito no habr a podido, realizar el golpe a los conspiradores y tomar el poder 1. El papel decisivo de los trabajadores en el estallido de la conspiracin reaccionaria reconoci el propio Gral. Juan Jos Torres, quien dijo lo siguiente: Si los obreros no me abr an apoyado, declarando la huelga en general, el Gral. Miranda habra sido el presidente en el palacio 2 1 J. Gallardo . Op. Cit., p..69-71. 2 Ibid., p.81.98

Las fuerzas de izquierda crearon el Comando Poltico del pueblo. En su composicin estaba representado por los partidos polticos de izquierda, los sindicatos, organizaciones estudiantiles. Un papel activo y decisivo jugo el Partido Comunista de Bolivia. El mando poltico tenia el encargo, de mantener el programa de exigencias al gobierno de Torres3. El mandato contemplaba - el reconocimiento por el gobierno al Comando Poltico del Pueblo en calidad de parlamento de CampesinosObreros, -expulsando del pas a todos los grupos reaccionarios pro imperialistas, - amnista general poltica, - aumento de sueldos y salarios a los minerosobreros, - nacionalizacin de las compaas norteamericanas en Bolivia, - cambio de la compensacin econmica a la Gulf, -ejecucin del control obrero en la empresas con derecho a veto, - creacin de las milicias obreras, -garantas y libertades a la actividad sindical, -Respeto a la autonoma universitaria, Presencia (La Paz), 8.X.1970.99

-profundizacin de la reforma agraria por el camino de la creacin de cooperativas, - monopolio del comercio exterior, - creacin de la industria de hornos de fundici n estatal, anteriores exigencias del programa promovido por la Central Obrera Boliviana. El Comando pol tico exigi levar a cabo una verdadera poltica externa independiente y el establecimiento de relaciones con todos los pa ses socialistas. Entre los generales Torres y representantes de las fuerzas democrticas para resolver el problema sobre las ltimas actividades en el gobierno. El presidente prometi ocho puestos en su futuro gabinete gubernamental a representantes de organizaciones progresistas. Pero por la fuerza del aislamiento de las fuerzas de izquierda y la posici n negativa del lder de la COB. Juan Lechin O. decidi no enviar representantes de los partidos de izquierda al gobierno de J. J. Torres.100

JJ TORRES.

El gobierno descansa en el apoyo de las masas populares, proponi ndose realizar medidas de transformaciones con el objeto de liberar al pa s de la dependencia extranjera y ampliar la participacin popular en la administraci n del Estado. El presidente mas de una ves anunci , que el ira junto con el pueblo hasta el final, y cumplir con la poltica, que exige el pueblo, hizo alusin sobre esto, que no se detendr frente al desarrollo socialista del pa s. Junto a esto el Gobierno de Torres, naturalmente no puso ante s la tarea hacia el socialismo101

El paso mas importante del gobierno de Torres se considera el acercamiento a su lado de las amplias masas trabajadoras, habindose decidido el incremento en los sueldos y salarios a los trabajadores mineros hasta nivelar el sueldo que percib an a mayo del ao1965 (durante el gobierno reaccionario de Barrientos, cuando les redujo a un 40%). Esta reparacin injusta fue recibido con entusiasmo por los sindicatos boliviano. Al numer o de conquistas serias de la clase obrera se relacionan las resoluciones gubernamentales de acercamiento de los trabajadores petroleros para el manejo de la empresa estatal petrolera (YPFB). El Partido Comunista de Bolivia y todas las fuerzas progresistas saludaron este paso positivo dirigido a la reorganizacin y des burocratizaci n YPFB tambin exigi propagar el principio de la participaci n de los trabajadores en la administracin en todo los aparatos del Estado, para poder impedir el sabotaje y la actividad subversiva de la reacci n2

2 Unidad (La Paz), 21. V. 1971.

102

El gobierno de Torres Libero de la prisi n los ex dirigentes del movimiento guerrillero en Bolivia Regis Debray y Ciro Bustos apresados por el gobierno de Barrientos el ao 1967 y los expulsaron del pa s. Esta actitud del presidente, asumida por presin de los sindicatos y los partidos de izquierda, llamando al enfado col rico de la reaccin boliviana. La liberaci n del jefe del movimiento guerrillero signific el intento del gobierno salir de la influencia de los militares de derecha, solidariz ndose con las fuerzas democrticas. La sociedad progresista de Bolivia con agrado recibi muchas otras decisiones del gobierno de Torres la salida o expulsin del pas a los voluntarios del famoso cuerpo de paz norteamericano. El 21 de mayo de 1971 el ministro de asuntos exteriores Huascar Taborga comunic la decisin del presidente de rescindir el acuerdo boliviano americano del a o 1962 acerca del envi de los voluntarios del cuerpo de paz en Bolivia. 103

Entre las fuerzas de izquierda no exista unidad sobre cuestiones principales, as como en relacin al gobierno de Torres. Los grupos de ultra izquierdistas (trotskistas, demcratas cristianos de izquierda, pro pekineses) llevaron a cabo una lnea de lucha contra este gobierno bajo el pretexto de que este no era el gobierno de la clase obrera y campesina. Ellos se negaron a reconocer la necesidad de la etapa nacionalprogresista en la etapa del desarrollo del proceso revolucionario en Bolivia. Ya en el primer encuentro con el presidente J. J. Torres uno de los dirigentes de la COB, miembro del Partido Obrero Revolucionario Filemn Escobar, exigi la instauracin del Socialismo en Bolivia y alejarse de los estrechos marcos del nacionalismo revolucionario. La ultra izquierda , por un lado , empujaba ala realizacin inmediata de transformaciones radicales polticas, (por la lucha armada) econmicas (nacionalizacin de la propiedad privada) de la estructura de la sociedad boliviana, por otro lado se negaban de un verdadero apoyo al gobierno de Torres, llamando a la derrota de este gobierno. En verdad tal posicin, freno seriamente la elaboracin de una tctica de unidad de las fuerzas democrticas en relacin con el gobierno. 104

La dificultad de la unidad de las fuerzas de izquierda se agra v as como tambin, la direccin de la Central Obrera Boliviana continu su curso de la desorientaci n al movimiento Obrero y en los hechos se encontr en la oposicin al gobierno. En diciembre Juan Lechin O. intervino con un llamado de reeditar la experiencia de la insurreccin armada del 9 de abril del a o 1952 en la lucha contra el gobierno de Torres. El llamado al levantamiento armado como nica salida o camino para alcanzar la liberaci n nacional social de la clase obrera fue incluido en los documentos y programa aprobados con apoyo de la ultra izquierda en el IV Congreso de la COB. en la ciudad de La Paz en noviembre del ao1970. En este congreso fue nombrado Juan Jos Torres como presidente de los ricos . La fuerza de la inconsistencia ideolgica y la debilidad ideol gica, es posible, en el objeto de provocativo que equivocadamente realiz Juan Lechin y sus contradicciones pol ticas relacionado con el nuevo r gimen. Su llamado a desarrollar la lucha armada alter con la declaraci n sobre el apoyo pol tico al presidente J. J. Torres quien se constituyo en el aliado de los trabajadores 105

El curso que sigui la oposicin de la Central Obrara Boliviana en relacin al gobierno contribuyo a reactivar la actitud terrorista, de la ultra izquierda del grupo armado del ELN, la que anunci, que continuara la lucha armada contra el gobierno de Torres. Bajo la presi n de semejante gnero la orientacin ideolgica oportunistas de izquierda en la ciudad de Oruro tomaron varios domicilios particulares, insistiendo en la desocupacin de la ciudad la segunda divisi n de ejercito. Esto le complico las relaciones a Torres con el alto mando, que exigan la aplicacin de severas medidas contra las fuerzas democrticas.

106

La idea de la Asamblea Popular naci en los das de octubre del ao 1971, cuando se creo el Comando Pol tico del Pueblo. Hacia febrero de 1971 fue preparado y anunciado para la deliberaci n las bases del documento de fundacin de la Asamblea Popular. En sus fundamentos se introdujo el proyecto, elaborado por la Federacin de Mineros de Bolivia, en