Histologia

13
La especialización en los tejidos animales es fantástica. Existen más de 200 tejidos animales diferentes, dentro de un mismo vertebrado, agrupados en unos cuantos tejidos generales: epitelios, muscular, nervioso y conectivo. Tejido Epitelial El tejido epitelial se deriva de una palabra latina que significa "tejer". Las células que forman los tejidos a veces se "tejen", junto con las fibras extracelulares. El tejido epitelial cubre el exterior del cuerpo y las líneas de órganos y cavidades. Las células de este tipo de tejido están estrechamente agrupadas entre sí y se unieron con poco espacio entre ellos. Con una estructura apretada esperaríamos tejido epitelial de servir tal vez algún tipo de barrera y la función protectora y que es ciertamente el caso.Tejido epitelial ayuda para proteger a los organismos a partir de microorganismos, lesiones, y la pérdida de fluido. En un epitelio, la superficie libre está generalmente expuesto a fluido o el aire, mientras que la superficie inferior está unido a una membrana basal. Clases de tejido epitelial Las funciones de los tejidos epiteliales son:

Transcript of Histologia

Page 1: Histologia

La especialización en los tejidos animales es fantástica. Existen más de 200

tejidos animales diferentes, dentro de un mismo vertebrado, agrupados en unos

cuantos tejidos generales: epitelios, muscular, nervioso y conectivo.

Tejido Epitelial

El tejido epitelial se deriva de una palabra latina que significa "tejer". Las células

que forman los tejidos a veces se "tejen", junto con las fibras extracelulares.

El tejido epitelial cubre el exterior del cuerpo y las líneas de órganos y cavidades.

Las células de este tipo de tejido están estrechamente agrupadas entre sí y se

unieron con poco espacio entre ellos. Con una estructura apretada esperaríamos

tejido epitelial de servir tal vez algún tipo de barrera y la función protectora y que

es ciertamente el caso.Tejido epitelial ayuda para proteger a los organismos a

partir de microorganismos, lesiones, y la pérdida de fluido. En un epitelio, la

superficie libre está generalmente expuesto a fluido o el aire, mientras que la

superficie inferior está unido a una membrana basal. Clases de tejido epitelial

Las funciones de los tejidos epiteliales son:

Page 2: Histologia

Protección - como una barrera entre el mundo exterior (o de los espacios interiores) y

nuestros cuerpos.

Secreción - cuando nuestro cuerpo necesita para liberar el material, al igual que las

hormonas en la sangre, este tejido tiene que permitir este tipo de material para pasar

a través.A menudo, es las células en el tejido epitelial que hacen que el material para

la secreción.

Absorción - tejido epitelial que enfrenta nuestro sistema digestivo tiene que ser muy

bueno en la absorción de nutrientes desde el lumen del tracto digestivo con el fin para

nosotros para conseguir lo que necesitamos de lo que comemos.

La excreción - tejido epitelial incluso líneas de la lumina excretor, como las

extensiones de los riñones a través de la uretra.

Tejido Conjuntivo, conectivo o de sostén

Es un tejido formado por células poco diferenciadas, es decir, poco transformadas y

con abundante matriz extracelular (sustancia intercelular). Se encarga de unir o ligar

entre si a los demás tejidos, brindando sostén y nutrición. Es el tejido que tiene más

amplia distribución en nuestro organismo.

Los tejidos conectivos derivan del mesénquima, que es un tejido embrionario que

deriva del mesodermo (hoja germinal media).

FUNCIONES GENERALES

Sirve de soporte y sostén de órganos, pues los tejidos óseo y cartilaginoso son los principales responsables del sostenimiento del cuerpo humano.

Nutrición al resto de los tejidos (principalmente al tejido epitelial).

Protección y defensa a través de las células plasmáticas y macrófagas, que integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en las bacterias, virus, células tumorales, etc.

Relleno, es decir, une entre si estructuras vecinas.

COMPONENTES

3.1. CÉLULAS:

Page 3: Histologia

3.1.1 Fibroblasto (células de Unna, desmocito). Son las células más abundantes y representativas del tejido conectivo. Sintetiza proteínas (colágeno y elastina). Que al polimerizarse dan origen a las fibras conectivas (colágenas, elásticas y reticulares). Produce también glucosaminoglucanos (acido hialurónico, cemento tisular) que viene a ser el constituyente de la sustancia fundamental. Asimismo, interviene en la reparación de tejidos lesionados (cicatrización de heridas).

Es una célula aplanada, con prolongaciones ramificadas, dotada de movilidad, pero

de movimiento lento.

3.1.2 Célula adiposa (adipocito, lipocito). Presenta una gota de grasa que ocupa

gran parte del citoplasma, rechazando a su núcleo, el cual es periférico. Sintetiza,

almacena y libera ácidos grasos. Es un tejido conectivo laxo se encuentra como

células separadas o grupos celulares. Cuando se acumulan en grandes cantidades se

denomina tejido adiposo. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder

ejecutar la mitosis.

3.1.3 Célula cebada (mastocito, msatzellen, célula diana, célula de Ehrlinch,

heparinocito). Presenta granulaciones en su citoplasma, las cuales contiene

sustancias químicas como heparina, histamina, factor quimiotáctico de los eosinófilos

y factor quimiotáctico de los neutrófilos. La heparina actúa como anticoagulante

impidiendo la formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos. La

histamina es una sustancia química que dilata los vasos pequeños durante la

inflamación. El factor quimiotáctico de los eosinófilos atrae a estas células hacia el

sitio inflamado y limitan la reacción inflamatoria. El factor quimiotáctico de los

neutrófilos atrae a estas células hacia el sitio inflamado, estas células fagocitan y

matan a los microorganismos si los encuentran.

Page 4: Histologia

3.1.4 Macrófago. Se forma a partir de los monocitos (tipo de glóbulo blanco).

Interviene en la defensa del organismo mediante la propiedad de fagocitosis

(fagocitan restos de células, material intercelular alterado, bacterias y partículas

inertes que penetran al organismo). Son de dos tipos:

Macrófago fija (histiocito): Forma parte del sistema fagocítico mononuclear.

3.1.5 Célula pIasmática (plasmocito). Se forma a partir de un tipo de leucocito

(Glóbulo blanco) Llamado linfocito B. Sintetiza anticuerpos o inmunoglobulinas, los

cuales intervienen en la defensa del organismo (inmunidad humoral). Tiene forma

ovoide y su núcleo es excéntrico. La cromatina de su núcleo se dispone semejante a

la rueda de una carreta. Aunque se encuentra en muchos lugares del organismo, la

mayoría residen enel aparato gastrointestinal y en las glándulas mamarias.

3.1.6 Leucocitos. (glóbulos blancos, fagocitos). Son células de la sangre que

llegan al tejido conectivo con el objeto de combatir una inflamación. Los neutrófilos

fagocitan a las bacterias en las zonas de inflamación aguda, lo cual tiene por

resultado la formación de pus, que es una acumulación de neutrófilos muertos y

detritus. Al igual que los neutrófilos, los eosinófilos se ven atraídos hacia las zonas de

inflamación por la acción de los factores quimiotáctico de los leucocitos. Asimismo, en

los sitios de inflamación crónica abundan los linfocitos.

Los leucocitos más frecuentes en el tejido conjuntivo son:

los neutrófilos, eosinófilos y los linfocitos.

Page 5: Histologia

CLASIFICACIÓN

4.2.1. TEJIDO CONECTIVO LAXO. SE LLAMA TEJIDO AREOLAR Y ES, A LA VEZ, EL TEJIDO CONECTIVO MÁS COMÚN Y MÁS AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO. PRESENTA VARIOS TIPOS DE CÉLULAS, SIENDO LAS MÁS COMUNES LOS FIBROBLASTOS Y MACRÓFAGOS. SE ENCUENTRA EN LA PIEL, MUCOSA Y GLANDULAS.

4.2.2. TEJIDO CONECTIVO DENSO. ESTA CONSTITUIDO POR UNA GRAN CANTIDAD DE HACES GRUESOS DE FIBRAS COLÁGENAS. LA SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA Y VASCULARIZACIÓN SON ESCASAS. ES POCO FLEXIBLE Y MUY RESISTENTE A LA TRACCIÓN.

4.2.3. TEJIDO ELÁSTICO. ES UN TEJIDO FORMADO POR ABUNDANTES FIBRAS ELÁSTICAS, GRUESAS, PARALELAS Y ORGANIZADAS EN HACES

Page 6: Histologia

SEPARADOS POR TEJIDO CONECTIVO LAXO. LOS FIBROBLASTOS SE UBICAN ENTRE LAS FIBRAS ELÁSTICAS. LA RIQUEZA DE SUS FIBRAS ELÁSTICAS PROPORCIONA A ESTE TEJIDO UN COLOR AMARILLO Y UNA GRAN ELASTICIDAD Y RESISTENCIA, LO CUAL PERMITE QUE DETERMINADAS ESTRUCTURAS PUEDAN EJERCER EFICAZMENTE SUS FUNCIONES. LOCALIZACIÓN: SE UBICA EN LOS EN LOS LIGAMENTOS AMARILLOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EN EL LIGAMENTO SUSPENSOR DEL PENE.

4.2.4. TEJIDO ADIPOSO. ES UNA VARIEDAD DE TEJIDO CONECTIVO DONDE HAY UNA PREDOMINANCIA DE CÉLULAS ADIPOSAS. ESTAS CÉLULAS PUEDEN HALLARSE AISLADAS O EN PEQUEÑOS GRUPOS EN EL TEJIDO CONECTIVO COMÚN, PERO LA MAYORÍA DE ELLAS SE AGRUPAN EN EL TEJIDO ADIPOSO DISTRIBUIDO POR EL CUERPO. DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DE SUS CÉLULAS Y POR SU LOCALIZACIÓN, COLOR Y FUNCIÓN, SE DIVIDE EN DOS VARIEDADES.

4.2.5. Tejido cartilaginoso. Es un tejido conectivo de consistencia semirrígida

semejante al plástico que se encuentra adaptado para soportar peso y su eficacia,

en este sentido, solo es superada por el tejido óseo.

Presenta pocas células y abundante sustancia intercelular, llamada también matriz

cartilaginosa. Las propiedades del cartílago dependen de las características físico

- químicas de la matriz, que está constituida por colágena, en asociación con

macromoléculas de glucosaminoglicanos; también puede contener elastina.

Page 7: Histologia

4.2.6. Tejido Óseo. Es un tejido conectivo especial con abundante matriz extracelular

y de consistencia rígida. Forma los huesos del esqueleto, el cual sostiene y protege

nuestros órganos y nos permite el movimiento.

Es uno de los tejidos más resistentes a la tensión y uno de los más rígidos del cuerpo

humano. Cambia constantemente de forma en relación con las tensiones que recibe.

Las propiedades del tejido óseo están dadas por las características de la matriz ósea.

4.2.7.T.C.D. RETICULAR: ES UN TIPO ESPECIAL DE TEJIDO DADO QUE LAS CÉLULAS RETICULARES SON DIFERENTES DE LOS FIBROBLASTOS COMUNES. SE ENCUENTRA EN LA MEDULA ÓSEA Y TEJIDO LINFOIDE Y ESTA COMPUESTA POR UNA RED DE FIBRAS RETICULARES ANASTOMOSADAS.

4.2.8.T.C.D. MUCOIDE: amplia distribución en el feto, bajo la piel pero especialmente

en la gelatina de Wharton, en el cordón umbilical. Es muy característica la presencia

de abundante sustancia intercelular blanda y gelatinosa. Numerosas fibras de

Page 8: Histologia

colágenos.

Solo se encuentra en la pulpa dentaria después del nacimiento.

Tejido Muscular

El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales. Está constituido

por células alargadas, las fibras musculares, caracterizadas por la presencia de gran

cantidad de filamentos citoplasmáticos específicos.

Las células musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre

principalmente en un proceso de alargamiento gradual, son síntesis simultánea de

proteínas filamentosas.

De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden diferenciar

en los mamíferos tres tipos de tejido muscular, el músculo liso, estriado esquelético y

cardiaco.

Clases de tejido muscular

Page 9: Histologia

ESTRIADO ESQUELETICO

Está formado por haces de células muy largas (hasta de 30 cm.) cilíndricas y

multinucleadas, con diámetro que varía de 10 a 100 µm., llamadas fibras

musculares estriadas.

Las fibras musculares están organizadas en haces envueltos por una membrana

externa de tejido conjuntivo, llamada empimisio. De éste parten septos muy finos

de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en

fascículos, estos septos se llaman perimisio. Cada fibra muscular está rodeada por

una capa muy fina de fibras reticulares, formando el endominsio.

El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la

fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el

músculo entero, contribuyendo así a su contracción. Este papel del tejido

conjuntivo tiene gran importancia porque las fibras generalmente no se extienden

de un extremo a otro del músculo. También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se transmite a otras estructuras como tendones ligamentos, aponeurosis y huesos.

Page 10: Histologia

Los vasos sanguíneos penetran en el músculo a través de los septos del tejido conjuntivo y forman una red rica en capilares distribuidos paralelamente a las fibras musculares. Estas fibras se adelgazan en las extremidades y se observa una transición gradual de músculo a tendón. Estudios en esta región de transición al microscopio electrónico reveló que las fibras de colágena del tendón se insertan en pliegues complejos del sarcolema presente en esta zona. Cada fibra muscular presenta cerca de su centro una terminación nerviosa llamada placa motora. La fibra muscular está delimitada por una membrana llamada sarcolema y su citoplasma se presenta lleno principalmente de fibrillas paralelas, las miofibrillas. Las miofibrillas son estructuras cilíndricas, con un diámetro de 1 a 2 µm. y se distribuyen longitudinalmente a la fibra muscular, ocupando casi por completo su interior. Al microscopio se observan estriaciones transversales originadas por la alternancia de bandas claras y oscuras. La estriación es debida a repetición de unidades llamadas sarcómeros. Cada unidad está formada por la parte de la miofibrilla que queda entre dos líneas Z y contiene una banda A. MUSCULO CARDIACO

Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente. Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. La dirección de las células cardíacas es muy irregular y frecuentemente se pueden encontrar con varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica, formando haces o columnas. Esas columnas están revestidas por una fina vaina de tejido conjuntivo, equivalente al endomisio del músculo esquelético. Hay abundante red de capilares sanguíneos entre las células siguiendo una dirección longitudinal a éstas. La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética , aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. También llama la atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas. Una característica específica del músculo cardiaco es la presencia de líneas transversales intensamente coloreables que aparecen a intervalos regulares.

Page 11: Histologia

Estos discos intercalares presentan complejos de unión que se encuentran en la interfase de células musculares adyacentes. Son uniones que aparecen como líneas rectas o muestran un aspecto en escalera. En la parte en escalera se distinguen dos regiones. La parte transversal, que cruza la fibra en línea recta y la parte lateral que va en paralelo a los miofilamentos. MUSCULO LISO

Esta formado por la asociación de células largas que pueden medir de 5 a 10 um. de diámetro por 80 a 200 µm. de largo. Están generalmente dispuestas en capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos, como el tubo digestivo o vasos sanguíneos. Además de esta disposición encontramos células musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos como la próstata y las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de determinadas regiones como el escroto y los pezones. También se pueden agrupar formando pequeños músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien constituyendo la mayor parte de la pared del órgano, como el útero. Las fibras musculares lisas están revestidas y mantenidas unidad por una red muy delicada de fibras reticulares. También encontramos vasos y nervios que penetran y ramifican entre las células. En el corte transversal el músculo liso se presenta como un aglomerado de estructuras circulares o poligonales que pueden ocasionalmente presentar un núcleo central. En corte longitudinal se distinguen una capa de células fusiformes paralelas.

Tejido Nervioso

Page 12: Histologia

El tejido nervioso, que comprende tal vez hasta un billón de neuronas con

múltiples de interconexiones. Las neuronas tienen receptores, para recibir

diferentes tipos de estímulos (ej. Mecánicos, químicos térmicos) y transducirlos en

impulsos nerviosos.

Para llevar a cabo estas funciones, el sistema nervioso esta organizado, por

el sistema nervioso central (SNC) que comprende en encéfalo y la médula

espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP) comprende los nervios craneales,

nervios raquídeos y sus ganglios relacionados.

El SNC se divide en un componente sensorial (aferente) y un componente

motor (eferente), que se origina en el SNC y transmite impulsos a órganos

efectores en la totalidad del cuerpo.

Da manera adicional, el componente motor se subdivide de la siguiente manera:

Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten

directamente a través de una neurona a musculo esquelético.

Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten

primero en un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona

que se origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos

cardiacos o glándulas.

El tejido nervioso contiene muchas otras células que se denominan en conjuntos

de células neurogliales, que no reciben ni transmiten impulsos; en lugar de ello,

estas células apoyan a las neuronas en diversas formas.

DESARROLLO DEL TEJIDO NERVIOSO

A medida que se desarrolla el notocordio, libera moléculas de señalamiento que

inducen al ectodermo a formar neuroepitelio, que se engruesa y forma la placa

neural, su engrosamiento se curva asta formar surco neural, asta que se reúnen y

forman el tubo neural el tubo neural forma la médula espinal. Además, el tubo neural

de origen a la neuroglia, epéndimos, neuronas y plexos coroideos.

Page 13: Histologia

Una masa pequeña de células en los bordes de la placa neural que no se incorporan

en el tubo neural forma las células de la cresta neural. Unas ves que llegan a sus

destinos estas células crean al final muchas estructuras, entre ellas las siguientes: La mayor parte de componentes sensoriales del SNP.

Neuronas sensoriales de ganglios sensoriales craneales y raquídeos (ganglios de raíz dorsal).

Ganglios autónomos y las neuronas autónomas posganglionares que se originan en ellos.

Gran parte del mesénquima de la parte anterior de la cabeza y el cuello.

Melanocitos de la piel y la mucosa bucal.

Odontoblastos (células encargadas de producir dentina).

Células cromafines de la médula suprarrenal.

Células de las aracnoides y la piamadre.

Células satélites de ganglios periféricos.

Células de Schwann.