Heurística Introducción

download Heurística Introducción

of 6

Transcript of Heurística Introducción

  • 8/9/2019 Heurstica Introduccin

    1/6

    Introduccin

    Existen varias teoras sobre el razonamiento de los seres humanos que buscan explicarcul es el proceso que utilizan para resolver sus problemas, tanto simples comocomplejos. Las estimaciones, los juicios de realidad o pertenencia o decisiones en general,

    obedecen o responden a formas de pensar. Tomando como base que no todas estasdecisiones tienen la misma importancia relativa y muchas de ellas se toman coninformacin incompleta o incluso a veces equivocada. Han surgido recientemente, lasdenominadas teoras de doble-proceso, Epstein (1994); Evans (1984, 1996); Sloman(1996); que si bien difieren en sus detalles, estn fundamentalmente de acuerdo en suscomponentes generales. Como su nombre lo sugiere, la teora separa el razonamientohumano en dos procesos o sistemas distintos. Kahneman (2003), por ejemplo, separaestos sistemas utilizando los conceptos de razonamiento e intuicin. A modo de ejemplo,seala que al realizar una operacin matemtica, el individuo razona, en cambio utiliza

    la intuicin cuando emite un juicio sobre frases del tipo Bill Clinton es tmido. El

    razonamiento es deliberado y requiere esfuerzo, mientras que los pensamientos intuitivosparecen llegar espontneamente a la mente, sin una bsqueda consciente, sin larealizacin de mayores esfuerzos.La mente poseera entonces dos aspectos, uno estara conformado por una visin msasociativa o intuitiva (Sistema 1) y la otra por una visin ms analtica y secuencial(Sistema 2), Stanovich & West (2000).El atractivo que presenta esta aparente dicotoma es que los pensamientos asociativos, alparecer, surgiran de un mecanismo cognitivo totalmente diferente al razonamientodeliberado y analtico. Algunas veces, cuando se enfrentan situaciones, las conclusionesparecieran simplemente aparecer, con un ligero nivel de conciencia, como si nuestramente hiciera el trabajo por s sola. Sin embargo, en otras ocasiones, llegar a una

    conclusin requiere de un gran esfuerzo de nuestra parte, teniendo que construir unacadena de razonamiento. Sloman (2002).

    Esta distincin entre sistemas ha sido investigada desde Aristteles y discutida, por

    ejemplo, por James (1890/1950), Piaget (1936), Vygotsky (1934/1987), Neisser (1963) yJohnson-Laird (1983), entre otros.

    Las teoras clsicas sobre la toma de decisiones

    Las teoras clsicas sobre el proceso de toma de decisiones fueron desarrolladas en el

    contexto de las teoras econmicas. Estas teoras clsicas conciben a los seres humanoscomo seres racionales que evalan exhaustivamente las diferentes opciones antes de

    realizar una eleccin (De Carlos, 2005). Esta perspectiva predice que de un conjunto de

    alternativas las personas eligen aquella que consideran ms adecuada con el fin de

    maximizar su utilidad (Espino Morales, 2004). Este concepto de utilidad hace referencia a

    las consecuencias beneficiosas que se obtienen tras determinadas elecciones. Los

    individuos elegirn, en la medida de lo posible, aquella opcin que, entre todas, reporte

  • 8/9/2019 Heurstica Introduccin

    2/6

    ms beneficios. Debe notarse que para que ello ocurra es necesario que la persona

    disponga de toda la informacin acerca de las consecuencias de cada eleccin y de su

    probabilidad. Fue Jacques Bernoulli (s. XVII) quien por primera vez formul los

    fundamentos de la Teora de la Utilidad que establece a la deliberacin racional como

    fundamento de la toma de decisiones (De Carlos, 2005). De acuerdo a esta teora los

    individuos eligen sopesando conjuntamente en cada eleccin las probabilidades de sus

    costos y de sus beneficios, arribando as a la decisin ms ventajosa. Por ejemplo, para

    decidir si se incursiona o no en un juego de apuestas se comparara el valor esperado para

    cada alternativa y se elegira aquella que provea el valor ms alto en cuanto a beneficios y

    ms bajo respecto de los costos. Un grave problema para esta perspectiva es que no

    siempre puede pensarse un valor objetivo para cada alternativa. Por ejemplo, el valor del

    dinero depende no slo de su valor nominal sino tambin del grado de riqueza que posea

    la persona que lo valora. De esta manera, el grado de atractivo que genere una suma de

    dinero potencial aportada por una posible eleccin en un juego de azar ser distinto de un

    individuo a otro, dependiendo de la riqueza de base poseda por cada jugador. Esto

    influir, por ejemplo, en si el individuo acepta jugar o no. Daniel Bernoulli (1738) acu

    entonces el trmino Utilidad Esperada para referirse a las metas, expectativas y

    preferencias que tienen los diferentes individuos al momento de tomar decisiones

    (Gonzlez Labra, Peralta, Artieta Pinedo & Ceacero Cubillo, 1998). Tales expectativas

    tambin influyen sobre la toma de decisiones junto con el anlisis racional de la

    informacin. A esta ampliacin y mejora de la teora clsica se la llama la Teora de la

    Utilidad Esperada, segn la cual cada persona ante diferentes opciones evala la

    probabilidad de ocurrencia de cada alternativa y le asigna un valor en funcin de las

    expectativas de utilidad que tiene para una situacin particular. La alternativa que

    maximice la utilidad esperada ser la que los individuos racionalmente consideren como

    ms acertada y por lo tanto esa opcin ser la elegida. Los supuestos de este planteo son:

    1) Las personas estn informadas sobre las alternativas y sobre las consecuencias de cadaeleccin, y son sensibles a esta informacin.

    2) Las personas son seres racionales y eligen aquellas alternativas que maximizan lautilidad esperada.

    3) Las consecuencias de las elecciones poseen probabilidades objetivas de ocurrencia.

    4) Existe independencia objetiva de cada opcin (principio de independencia) paraprovocar su preferencia en un individuo concreto segn la utilidad esperada por ste.

    Una crtica a los problemas propuestos por las teoras clsicas es que en ellos se

    establecen probabilidades fijas para cada opcin. Adems, en los problemas reales que

    afronta la gente comn no siempre pueden ser conocidas esas probabilidades

  • 8/9/2019 Heurstica Introduccin

    3/6

    (Gonzlez Labra et al., 1998). Sin embargo, estas primeras teoras sobre la toma de

    decisiones ejercieron una importante influencia en la formulacin de distintas teoras

    biolgicas y psicolgicas. En resumen, las teoras econmicas clsicas de toma de

    decisiones postulan que los seres humanos realizan decisiones racionales, evaluando las

    ventajas y desventajas de los estmulos econmicos, y que prefieren evitar las situaciones

    de incertidumbre y la toma de riesgos en general (De Carlos, 2005; Gonzlez Labra et al.,

    1998).

    La Teora de las Perspectivas

    A mediados del siglo pasado se mostr, a travs de una serie de experiencias, que las

    elecciones de los individuos pueden variar de acuerdo a cmo se les presenta un mismo

    problema (Allais, 1953). Por ejemplo, la misma situacin y las mismas opciones pueden ser

    planteadas en un caso destacando las prdidas potenciales que ocasionara una u otraeleccin, y en otro poniendo de relieve las ganancias obtenidas tras uno u otro suceso

    (Gonzlez Labra et al., 1998; Espino Morales, 2004). A continuacin se describen dos

    problemas formulados por Allais (1953):

    Sin embargo los resultados de las experiencias de Allais mostraban que no se mantena la

    equivalencia entre opciones que exhiben la misma utilidad. El modo de presentacin de

    las opciones pareca afectar la toma de decisiones y esto iba en contra de las predicciones

    de las teoras clsicas segn las cuales las alternativas deban ser elegidas slo por la

    maximizacin de la utilidad. Los resultados de Allais eran inconsistentes con los modelos

    clsicos, pero no tuvieron en su momento gran repercusin (Gonzlez Labra et al., 1998).

    Aos ms tarde Kahneman y Tversky (1981) realizaron una serie de experiencias con

    problemas semejantes a los utilizados por Allais (1953), por ejemplo el Problema de Asia

    (ver ms adelante), y nuevamente encontraron sesgos asociados al modo en el que la

    informacin era presentada. Estos autores integraron hallazgos de la psicologa cognitiva y

    de la economa en una explicacin sobre cmo se produce la toma de decisiones en

    contextos de incertidumbre y de riesgo, tarea por la cual Kahneman recibe el premio

    Nobel de Economa en el ao 2002. En su caso se premi la originalidad del programa de

    investigacin, que se basa en la utilizacin de experimentos psicolgicos de laboratoriopara el anlisis econmico. Estas experiencias que fueron realizadas durante varias

    dcadas de trabajo implicaron un cuestionamiento sistematizado al supuesto de

    racionalidad en la toma de decisiones adoptado por las ideas clsicas.

    Las investigaciones de Tversky y Kahneman se iniciaron estudiando los atajos

    intelectuales con los que la mayora de las personas tiende a manejarse para estimar la

  • 8/9/2019 Heurstica Introduccin

    4/6

    probabilidad de un suceso. Interesaba indagar cules eran los procesos psicolgicos

    involucrados en estas estimaciones. A los autores les sorprendi la no utilizacin de los

    conceptos de probabilidad y estadstica, no slo por parte de participantes extrados de

    poblacin general sino tambin por personas familiarizadas con dichos conceptos (Tversky

    & Kahneman, 1971; Kahneman, & Tversky, 1972). Postularon que los errores sistemticos

    que se cometan al realizar las tareas se deban a que al resolver los problemas no se

    razonaba de un modo normativo, sino que en la evaluacin de estas cuestiones que

    implicaban la nocin de probabilidad los sujetos utilizaban atajos mentales o heursticos

    para llegar a una estimacin (Tversky & Kahneman, 1974). Las personas disminuan las

    complejas tareas de estimacin de probabilidades a formas simples e intuitivas. En general

    estos atajos intelectuales suelen ser tiles, pero a veces conducen a errores sistemticos y

    predecibles. Tambin postularon que podan reducirse las diferentes estrategias utilizadas

    a un nmero limitado de principios heursticos.

  • 8/9/2019 Heurstica Introduccin

    5/6

    Generalidades

    El trmino heurstica, segn lo define el Diccionario de la Real Academia, viene del verbo

    griego , hallar, inventar, y ofrece dos significados que, en relacin con la historia

    pueden resultar contradictorios. La primera aceptacin lo define como arte de inventar;

    la senda, como bsqueda o investigacin de documentos o fuentes histricas. Su uso

    corriente entre historiadores es el que refiere la segunda acepcin, y la forma como la

    asumen, contradice el primer significado, que es ms aceptado en otras disciplinas.

    Una heurstica puede definirse como la estrategia utilizada por las personas para emitir unjuicio, realizar una estimacin, tomar una decisin, etc., basndose en componenteslimitados de la informacin disponible. De esta manera, estas reglas han recibido ladenominacin de atajos mentales, reglas de sentido comn, o rule of thumb dandoorigen a gran cantidad de investigacin y experimentacin. Realizar un juicio heursticopuede considerarse como una manera bastante eficiente de llegar a una solucin a un

    problema debido fundamentalmente a su rapidez y consistencia con las propias creencias,por ejemplo. Sin embargo, las soluciones ofrecidas pueden ser inexactas, pudiendo llevara errores. A modo de ejemplo, un juicio consistente con la Heurstica de laRepresentatividad, que ser descrita en detalle en este trabajo sera Juzgar un libro porsu portada.

    Las heursticas han sido frecuentemente descritas como estrategias que la gente utiliza demanera deliberada en orden de simplificar los problemas, que de otra manera serandifciles de solucionar por la mente humana. La discusin actual argumenta que unadescripcin de ese tipo, conlleva a que los errores producidos por su uso tienen su origenen una mente no suficientemente atenta, lo cual es inconsistente con el planteamiento

    propuesto por Kahneman & Tversky (1983), que establecen que las heursticas se acercana la denominacin de juicios naturales, pudiendo influir en la tarea de decisin oestimacin sin ser usadas de manera estratgica o deliberada.

    Las heursticas de la Representatividad y Disponibilidad corresponden a las primerasheursticas, que junto con el Anclaje y Ajuste, fueron introducidas por Kahneman yTverskyn en la dcada de los setenta. En sus inicios, estas heursticas han buscadoreconocer la importancia de dos reglas de sentido comn, frente a los juicios bajoincertidumbre.

  • 8/9/2019 Heurstica Introduccin

    6/6

    Bibliografas

    Lic. Mario Squillace/La influencia de los heursticos en la toma de decisioneshttp://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdf

    Heurstica e Historia/Matute, lvaro, UNAM.http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Heuristica_e_historia.pdf

    Instituto de Investigaciones Filosficas UNAMhttp://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdf

    http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdfhttp://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdfhttp://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdfhttp://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Heuristica_e_historia.pdfhttp://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Heuristica_e_historia.pdfhttp://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdfhttp://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdfhttp://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdfhttp://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdfhttp://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%202000%20El%20concepto%20de%20heuristica%201.pdfhttp://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Heuristica_e_historia.pdfhttp://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdfhttp://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdf