Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

10
Responsabilidad Social y Empresarial/ Huella de nitrógeno Gómez, Ana Florencia Cátedra de herramientas de dirección y gestión empresarial Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro M. López esq. Cruz Roja, Córdoba. Argentina. +5493518066405 / [email protected] Ortolanis, Yanina Cátedra de herramientas de dirección y gestión empresarial Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro M. López esq. Cruz Roja, Córdoba. Argentina. +5493513010145 / [email protected] Velasquez, Melisa Cátedra de herramientas de dirección y gestión empresarial Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro M. López esq. Cruz Roja, Córdoba. Argentina. +5493515643548 / [email protected] Resumen La creciente degradación del medio ambiente ha traído consigo que las empresas e industrias comiencen a utilizar nuevos instrumentos de protección ambiental, aunque sean de carácter voluntario, en el contexto de una nueva ética empresarial. El desarrollo sustentable debe procurar además del desarrollo económico, la equidad social y el soporte ambiental. La sensibilidad empresarial hacia el medio ambiente supone beneficios para las empresas, en general aumentando claramente su competitividad. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha cobrado relativa importancia en nuestro medio y en el mundo ya que es clave para el desarrollo del país y la sociedad en general, debido a que paulatinamente el Estado, ha ido abandonando aquellas responsabilidades que tradicionalmente se le encargó. El objetivo de este trabajo es investigar cómo se planifican, gestionan y aplican políticas de responsabilidad empresarial para disminuir la emisión de nitrógeno reactivo (Nr, es decir, todas las especies de nitrógeno excepto N2) a la atmósfera, ya que este contribuye, de manera significativa, al calentamiento global. 1

description

HGyDE

Transcript of Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

Page 1: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

Responsabilidad Social y Empresarial/Huella de nitrógeno

Gómez, Ana FlorenciaCátedra de herramientas de dirección y gestión empresarialUniversidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro M. López esq. Cruz Roja, Córdoba. Argentina.+5493518066405 / [email protected]

Ortolanis, YaninaCátedra de herramientas de dirección y gestión empresarialUniversidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro M. López esq. Cruz Roja, Córdoba. Argentina.+5493513010145 / [email protected]

Velasquez, MelisaCátedra de herramientas de dirección y gestión empresarialUniversidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro M. López esq. Cruz Roja, Córdoba. Argentina.+5493515643548 / [email protected]

Resumen

La creciente degradación del medio ambiente ha traído consigo que las empresas e industrias comiencen a utilizar nuevos instrumentos de protección ambiental, aunque sean de carácter voluntario, en el contexto de una nueva ética empresarial. El desarrollo sustentable debe procurar además del desarrollo económico, la equidad social y el soporte ambiental. La sensibilidad empresarial hacia el medio ambiente supone beneficios para las empresas, en general aumentando claramente su competitividad.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha cobrado relativa importancia en nuestro medio y en el mundo ya que es clave para el desarrollo del país y la sociedad en general, debido a que paulatinamente el Estado, ha ido abandonando aquellas responsabilidades que tradicionalmente se le encargó.

El objetivo de este trabajo es investigar cómo se planifican, gestionan y aplican políticas de responsabilidad empresarial para disminuir la emisión de nitrógeno reactivo (Nr, es decir, todas las especies de nitrógeno excepto N2) a la atmósfera, ya que este contribuye, de manera significativa, al calentamiento global.

Palabras claves: emisión de nitrógeno, gestión, políticas, responsabilidad social empresarial.

Abstract

The increasing environmental degradation has brought companies and industries begin to use new instruments for environmental protection, even if voluntary, in the context of a new business ethics. Sustainable development must also seek economic development, social equity and environmental support. Corporate sensitivity to the environment brings benefits for

1

Page 2: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

companies in general clearly increasing its competitiveness.

Corporate Social Responsibility (CSR) has been gaining relative importance in our country and in the world as it is key to the development of the country and society in general, because gradually the State, has been abandoning those responsibilities that traditionally charge.

The aim of this study is to investigate how to plan, manage and implement strategies and policies of corporate responsibility to reduce emissions of reactive nitrogen (Nr, all nitrogen species except N2) into the atmosphere, since it contributes, significantly to global warming.

Key words: nitrogen emission, management, policy, corporate social responsibility.

Introducción

En la actualidad lo esencial y sustantivo del concepto de RSE es asumir que la empresa tiene también obligaciones respecto a la sociedad, más allá de sus propietarios y accionistas. Se habla de RSE como el conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Las empresas deben ser responsables de la preservación del medio ambiente, y deben colaborar en la construcción de una sociedad mejor para vivir, en la que se integren los esfuerzos de todos los involucrados.

Para Rezzónico, R. y Fernández L. (2013) ”la gestión del desarrollo sostenible en las organizaciones se ha traducido bajo una nueva lógica, ampliamente difundida, conocida como Responsabilidad Social Empresaria, en la que se relaciona el gobierno corporativo junto al compromiso social, ambiental y ético que ha de llevar adelante una organización. En el presente las empresas socialmente responsables delimitan y promueven políticas y programas que integran a su entorno ambiental y social, habiendo tomado conciencia de estar frente a un proceso inicial de mejora continua sustentable, concretándose así en una herramienta de gestión imprescindible en su devenir futuro”.

Según expresa Willi (2011), “no quiero decir que las empresas no deben ganar dinero, ni ser competitivas, ni que deben transformarse en una Organización no Gubernamental, sino que considero que la RSE viene a poner las cosas en perspectiva, y a decirnos de que la empresa es una animal social  y no un animal económico, y que sus fines e impactos son más profundos y duraderos como para pensar que está en este mundo solo para buscar beneficios económicos”. 

Nuestro objetivo es conocer cuáles son las acciones de RSE en torno al impacto del uso de nitrógeno reactivo (Nr).

Aunque el nitrógeno es un componente esencial para la vida y trae beneficios en varios ámbitos, este también tiene diversos efectos negativos en el medio ambiente y la salud. Por ejemplo, el dióxido de nitrógeno puede convertirse en ácido nítrico en el aire, lo que provoca que la lluvia se vuelva tóxica, un fenómeno conocido comúnmente como "lluvia ácida" que provoca graves daños en la naturaleza y en los edificios.  Así mismo, su efecto en la salud, puede resultar en afecciones al aparato respiratorio, irritación en la piel, aumentar la predisposición a infecciones virales, frenar el crecimiento y provocar diversas lesiones. De ahí la importancia de regular su emisión.

En el ámbito agrícola, como principal contribuyente en la emisión de nitrógeno mediante el uso de fertilizantes, los beneficios del nitrógeno están asociados a una mayor productividad y calidad en los cultivos.

Sin embargo, el nitrógeno que no es utilizado por los cultivos puede ser liberado al medio ambiente, contribuyendo así a numerosos e importantes problemas medioambientales.

2

Page 3: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

La industria, el transporte y las plantas de tratamiento de aguas residuales son también responsables por la liberación de compuestos nitrogenados reactivos, aumentando así el problema.

Los científicos han advertido que la contaminación del nitrógeno reactivo es un grave problema ambiental que está causando un daño significativo a la calidad del aire y del agua en el mundo. La emisión de nitrógeno en las granjas y por otras actividades del hombre es en gran parte responsables de la proliferación de algas en los sistemas fluviales, mientras que la contaminación por nitrógeno atmosférico está llevando a pérdidas significativas de biodiversidad en el planeta. La mayor parte de la contaminación por nitrógeno surge de los procesos agrarios que se utilizan en el crecimiento de los cultivos o pastoreo de animales.

Una vez emitido, el Nr se mueve por la atmósfera de la Tierra, los bosques, las praderas y las aguas provocando cambios ambientales que afectan negativamente a las personas y los ecosistemas. Estos cambios incluyen el smog, la lluvia ácida, la muerte regresiva, "zonas muertas" costeras, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento del ozono estratosférico, y un aumento del efecto invernadero (Galloway, 2003 y Galloway, 2008). Según (Erisman, 2008), “de todos los elementos químicos, la abundancia de nitrógeno ha aumentado debido a la actividad humana”.

Según (Tortosa, 2013), el nitrógeno es un elemento vital en los ecosistemas terrestres y acuáticos y en la mayoría de los cultivos, ya que es un elemento limitante desde el punto de vista biológico. Por eso, en la agricultura tiene mucha importancia relacionándose directamente con el incremento del crecimiento vegetal, y por consiguiente, de la producción agrícola. Esto ha motivado que desde los últimos 50 años, y favorecido por el avance en la industria química sintética, se haya aplicado (en muchos casos de forma masiva y desproporcionada) en los campos de los principales cultivos como el arroz, el trigo, la cebada o el maíz, cultivos básicos en nuestra dieta, en forma de producto fertilizante químico nitrogenado. El abuso en su aplicación ha deparado como efectos secundarios, graves problemas medioambientales. Y es que existe una falta de asimilación del 100% del nitrógeno aplicado por las plantas, dejando un gran exceso de nitrógeno en los ecosistemas contaminando aguas subterráneas y superficiales, provocando eutrofización e incluso, generando “zonas muertas” biológicamente hablando.

Todo esto ha motivado que hoy en día exista una discusión acerca del papel de este tipo de fertilizantes.

A pesar de las evidencias científicas que motivan estas actuaciones (el abuso en la fertilización nitrogenada), la estimación del consumo de estos productos fertilizantes es de incrementarse notablemente en los próximos años.

Método

La investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, es de carácter no experimental (ya que el investigador no tiene injerencia en el resultado, sino que solo lo registra) y no probabilístico.El estudio se llevó a cabo empleando archivos en formato digital que fueron tomados de distintos sitios web.

Resultados

Alternativas de reducción

Según (Tortosa, 2013), Los cultivos agrícolas en los países desarrollados han llegado a su máximo de rendimiento biológico, motivando que la regla del incremento de fertilización química nitrogenada no se cumpla, no correspondiéndose con un incremento en el rendimiento productivo de los cultivos agrícolas de interés. Ejemplos como la Unión Europea nos muestran que tras sufrir graves problemas medioambientales en el pasado por estos motivos (también en la actualidad aunque en menor medida) y la consiguiente concienciación social, se hayan aplicado políticas legislativas restrictivas conducentes a reducir notablemente la aportación

3

Page 4: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

nitrogenada, concretamente un 56% en el consumo de productos fertilizantes entre 1987 y 2007.

Existen alternativas para reducir el aporte nitrogenado que se basan en el uso de variedades de plantas más eficientes en asimilación del nitrógeno, en mejorar los manejos agrarios como la rotación de cultivos, la utilización de abonos nitrogenados que consigan una aportación lenta de este nutriente, de la aplicación de biofertilizantes que favorezcan la fijación biológica de nitrógeno, entre otras muchas. De hecho, existen numerosas investigaciones que confirman que los suelos de determinados cultivos retienen una cantidad importante de nitrógeno en forma orgánica preferentemente tras sucesivas fertilizaciones, siendo un remanente del nutriente en siguientes cosechas. En definitiva, un uso más eficiente del abonado nitrogenado acorde con el cultivo y las condiciones medioambientales de cada zona en cuestión.

Todo esto da lugar a un claro beneficio medioambiental que lleva asociado uno económico, ya que se reduce el consumo de producto fertilizante cuyo coste no ha dejado de incrementarse. Además de esto, también hay que tener en cuenta el coste económico que implica la contaminación medioambiental y programas de actuación para paliarlas (depuración de aguas, regeneración de masas de agua superficiales, reintroducción de especies en lugares degradados, emisión de gases de efecto invernadero, etc.). Relacionado con esto último, están las conocidas como “tasas verdes”, impuestos que se incluyen en el precio de venta al público de este tipo de fertilizantes y que están pensados precisamente para afrontar cualquier tipo de gasto económico motivado de la contaminación. Esta tasa es igual a la que pagamos con cualquier envase (de plástico o de metal) de comida que compramos en el supermercado.

Y es que este problema se debe remediar de un punto de vista multidisciplinar, siendo necesaria más coordinación entre los agricultores, científicos e incluso los agentes económicos para conseguir producir mejor y con el mínimo coste económico y sobre todo, ecológico.

Para (Bainbridge, 2007), desafortunadamente, las soluciones no son fáciles. Se puede limitar el uso de fertilizante nitrógeno y adoptar prácticas agricultoras que dependan más de la materia orgánica y la fijación biológica del nitrógeno. Donde sea apropiado, podemos añadir al suelo materiales lentos en su descomposición ricos en carbono (como el aserrín) para contrarrestar el nitrógeno añadido. Se puede también preservar y construir tierras húmedas para filtrar el exceso de nitrógeno del agua.

Se necesitan urgentemente estudios de los efectos a largo plazo del nitrógeno sobre los ecosistemas y canales, debido a que representan nuevos esfuerzos para reducir futuros impactos. También es importante que los equipos interdisciplinarios cooperen en estudios. El impuesto de unos cuantos centavos por galón a la gasolina proporcionaría millones de dólares para estudios a largo plazo del impacto y restauración ambiental y el tratamiento para la compensación de la contaminación por nitrógeno.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham desarrolló una tecnología que permite que cualquier cultivo absorba nitrógeno atmosférico.

Con esta nueva tecnología, llamada N-Fix, será posible abandonar el uso excesivo de fertilizantes. Las plantas, por sí mismas, no pueden fijar nitrógeno directamente de la atmósfera, necesitan enlazarse con bacterias fijadoras de nitrógeno. Sólo las legumbres pueden obtener nitrógeno de la atmósfera a través de una relación simbiótica con una bacteria, proceso que los científicos aprovecharon para darle la misma propiedad a otros cultivos, como los cereales.

Si N-Fix funciona sin problemas sería un avance hacia la sostenibilidad, aplicando un sistema biológico natural ya existente, se puede reducir de forma considerable el porcentaje de fertilizantes. Transformará la seguridad alimentaria mundial porque se evitaría el costo de producir fertilizantes nitrogenados sintéticos y el costo ambiental que produce.

El problema de la contaminación por nitrógeno proporciona un buen ejemplo para enseñar acerca de la naturaleza insidiosa de ciertos tipos de daño ambiental, y resalta la importancia de monitorear a largo plazo los cambios y la necesidad de consideración de la sustentabilidad en cualquier cosa que hagamos. También demuestra el impacto acumulativo de varias acciones pequeñas y la necesidad de considerar la contaminación por nitrógeno como parte de nuestra huella ecológica.

4

Page 5: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

Tal como explica (Wackernagel, 1999, Wackernagel, 2002 y Global Footprint Network, 2011), el concepto de "huella" se ha desarrollado en la última década para servir como un indicador de los impactos individuales o colectivos de personas en el medio ambiente, en relación con la capacidad del planeta. Existen una serie de calculadoras de la huella ecológica. Esta herramienta es de gran utilidad ya las empresas pueden trabajar continuamente en la comunicación y empleo de la misma tanto con sus empleados como con la comunidad en la que se encuentran para generar mayor información respecto al cuidado y preservación del medio ambiente asociado con la huella de nitrógeno.

A continuación presentaremos una de las empresas comprometidas a manejar adecuadamente sus impactos con el medio ambiente, (entre los cuales se encuentran las emisiones de nitrógeno reactivo) y algunos de sus principales logros obtenidos, los cuales la llevaron a ser considerada en 2009 la empresa más admirada de Colombia, tanto por su transformación organizacional y sus resultados financieros, como por sus actividades en el campo de la RSE, en las que se incluían una variedad de acciones en el campo ambiental.

Responsabilidad social empresarial en Ecopetrol

Ecopetrol fue seleccionada como la empresa colombiana más admirada; también fue elegida como la empresa número uno en cuanto a su compromiso con la comunidad y el medio ambiente, al mismo tiempo que era considerada como financieramente rentable. Esta percepción de la empresa, en parte, fue el reflejo de la actividad que venía realizando en el área de la RSE. En este campo, la política de la empresa incluía: a) la definición de los diferentes grupos de interés (stakeholders); b) el establecimiento de compromisos con cada uno de estos, teniendo en cuenta sus percepciones, necesidades y expectativas; c) la consideración de las necesidades, criterios y orientaciones estratégicas de la empresa, y d) el soporte de los compromisos con los grupos de interés con diferentes objetivos, prácticas e indicadores.Los grupos de interés reconocidos por la empresa comprendían a los accionistas e inversionistas, los empleados, pensionados y sus familias, los contratistas y sus empleados, los socios y clientes, el Estado, la sociedad y la comunidad. Incluía también tres temas, denominados transversales, que son los derechos humanos, el medio ambiente y la ética. A partir de 2009 Ecopetrol replantea su estrategia ambiental enfocando su gestión alrededor de temas fundamentales como son la eco eficiencia, los biocombustibles, el cambio climático y la biodiversidad. Este nuevo enfoque se traduce posteriormente en una serie de objetivos concretos en el marco estratégico ambiental 2011-2020, en el que se estableció un programa de materialización de la gestión ambiental definiendo su enfoque estratégico, el cual incluyó la definición de la estrategia ambiental, el establecimiento de la estructura de control responsable de dicha gestión y la definición de las inversiones concretas

La empresa ha reportado desde 2009 una serie de actividades en cuanto a la reducción de emisiones atmosféricas tanto para gases de efecto invernadero —GEI (dióxido de carbono [CO2], metano [CH4] y dióxido nitroso [N2O]) como para contaminantes criterio —CC (monóxido de carbono [CO], compuestos orgánicos volátiles [COV], material particulado [MP], dióxido de nitrógeno [NO2] y óxidos de azufre [SO2]). En parte, este esfuerzo pretendía disminuir las emisiones propias de la empresa en sus procesos de extracción, manufactura y comercialización, pero también buscaba disminuir las emisiones que se generan en el consumo de los combustibles fabricados y/o comercializados por Ecopetrol.Como parte de las actividades de reducción de emisiones atmosféricas realizadas en el período 2009-2012 se pueden mencionar, en 2009: la elaboración del primer inventario de emisiones de la empresa. Para el periodo de 2006 a 2008, la estructuración del portafolio de proyectos de reducción de GEI.En 2011 se inició el desarrollo del sistema informático para la gestión de emisiones atmosféricas, se realizó la construcción de nuevos indicadores de emisiones (por ejemplo, la intensidad de nitrógeno reactivo para las actividades de producción, refinación y petroquímica).En 2012 la construcción de un portafolio de proyectos de compensación de emisiones a través de actividades de conservación y restauración de bosques, el inicio de investigaciones en captura y almacenamiento de carbono, y la ampliación del programa de reducción del contenido de azufre en el diésel y la gasolina a todo el país.En 2014 la estrategia ambiental de Ecopetrol se orientó a buscar resultados, como operar en

5

Page 6: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

armonía con los grupos de interés y el medio ambiente, reduciendo progresivamente los impactos y contribuyendo al desarrollo sostenible de las regiones, habilitar proyectos y operaciones, lograr el cumplimiento legal.Uno de los ejes que conforman la estrategia de cambio climático de la empresa es el de la tecnología de investigación que tiene como objetivo incidir en la reducción de las emisiones mediante el desarrollo de acciones de investigación, enfocadas en la optimización de procesos, eficiencia energética, entre otros. Se trabajó en la construcción de herramientas computacionales para el análisis y gestión de emisiones que permiten analizar, identificar y cuantificar el potencial de mitigación de emisiones en las operaciones de Ecopetrol. Este paquete de herramientas permite valorar y priorizar económicamente las oportunidades de mitigación basado en la construcción de una curva de costos de abatimiento, logrando construir un portafolio de proyectos de mitigación de emisiones y así construir una meta de mitigación documentada.Otro de los ejes estratégicos de la empresa es el de la participación en construcción de documentos de política. El objetivo de este eje es articular las actividades de Ecopetrol con las políticas del gobierno. En 2014 la empresa acompañó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la construcción de la Política Nacional de Cambio Climático.

Uno de los objetivos de la organización es fomentar el desarrollo sostenible de prácticas tendientes al cuidado del medio ambiente. Deben aplicarse diariamente teniendo en cuenta ISO 26000 que abarcan su accionar.

ISO 26000

La guía ISO 26000:2010 hace énfasis en que el desempeño de una organización con la sociedad y con su impacto con el medio ambiente será una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para operar de manera eficaz.

La norma ISO 26000 pretende contribuir al desarrollo sostenible de las organizaciones. Tiene como propósito lograr que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social.

Según (ISO 26000, 2010) Las decisiones y actividades de las organizaciones invariablemente generan un impacto en el medio ambiente independientemente donde se ubiquen. Esos impactos están asociados al uso que la Organización realiza de los recursos, la localización de sus actividades, la generación de contaminación y residuos y los impactos de las actividades de la Organización sobre los hábitats naturales. Para reducir sus impactos ambientales, la Organizaciones deberían adoptar un enfoque integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de carácter económico, social de salud y ambiental de sus decisiones y actividades.

La responsabilidad ambiental es una condición previa para la supervivencia y prosperidad de los seres humanos; por ello, es un aspecto muy importante de la Responsabilidad Social. Los temas ambientales están estrechamente relacionados con otras materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social. La educación ambiental es fundamental para promover el desarrollo de sociedades y estilos de vida sostenibles. Los temas ambientales en el ámbito local, regional y global están interconectados. Se requiere un enfoque integral, sistemático y colectivo para abordarlos.

En el momento que una Organización considere los principios y las materias fundamentales para la Responsabilidad Social, se podría decir que cuenta con una orientación sobre cómo poner en práctica su responsabilidad social.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que las empresas deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen con la sociedad y el entorno donde se encuentran. Un amplio

6

Page 7: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

margen de los aspectos de la norma ISO 26000 deben ser abarcados por sus políticas, planes y acciones. Consideramos que es muy favorable que las organizaciones se mantengan abiertas al contexto donde se encuentran insertadas. Las empresas deben aplicar las mejores prácticas de conservación ambiental, minimizando y compensando los impactos de sus operaciones.

El nitrógeno causa daños ambientales considerables, por lo que las empresas deben integrar las medidas recomendadas por científicos, experiencias, estudios, estrategias, con la norma ISO 26000 para lograr ser organizaciones responsables socialmente.

Además, del cálculo y la reducción de la Huella de Nitrógeno derivan beneficios directos para las empresas, como la reducción de sus costes, una mejor comprensión de los riesgos del cambio climático y una mejor imagen derivada del compromiso con la sostenibilidad.

Teniendo en cuenta que el fenómeno del cambio climático precisa cada vez más de herramientas que supongan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases, es importante la creación de sistemas de compromisos voluntarios como una herramienta horizontal a través de actuaciones voluntarias de las empresas públicas y privadas.

Es claro que la RSE es una tendencia que toma cada vez más fuerza. Hay una gran diversidad de comprensiones sobre el alcance del tema, pero la responsabilidad de la empresa frente al ambiente y ecosistemas es un tema que aparece con frecuencia en el lenguaje de los empresarios y en la agenda de la sociedad. Sin embargo, las iniciativas que promueven el tema son primordialmente voluntarias, y no hay muchos indicios de que las consideraciones sobre la RSE y el medio ambiente forman parte de la agenda estratégica de un número significativo de empresas.

El aumento de sustancias productoras de la lluvia ácida y por ende el deterioro de bosques y extinción de especies animales y vegetales vitales para la armonía del ecosistema es uno de los problemas de mayor gravedad, por lo que las empresas deben ser responsables de la preservación del medio ambiente, y deben colaborar en la construcción de una sociedad mejor.

Referencias bibliográficas

ISO (2010). ISO 26000:2010. Guidance on social responsibility. International Organization for Standardization.

Rezzónico, R. y Fernández L. (2013). Hacia una gestión sustentable de riesgos: Complejidad

organizacional y logro de objetivos estratégicos. Advances in Business-Related Scientific Research Conference 2013 in Roma, ABSRC 2013. Roma, Italia. Octubre 2-4, 2013.

Willi A. (2011). RSE, de qué estamos hablando- Alberto Willi del IAE Business School. Artículo. Debate. Obtenido en comunicarseweb.com. Noviembre 22,2011.

7

Page 8: Herramientas de Gestion y Direccion Empresarial

Leach, Galloway, Bleeker, Erisman, Kohn, Kitzes (2012) A nitrogen footprint model to help consumers understand their role in nitrogen losses to the environment. Volume1. Enero, 2012.

Tortosa G. (2013). Las buenas prácticas en la fertilización nitrogenada aportan beneficios tanto económicos y ambientales. Blog de la Red REMEDIA, Nueva red científica sobre mitigación de GEI en el sector agroforestal. Marzo 19,2013.

Bainbridge D. (2007). Contaminación por nitrógeno: Demasiado de una buena cosa. 2007.

Nitrogen in Europe. Obtenido de http://www.nine-esf.org/ENA.

Arias R. (2010). ¿Y ahora qué? La huella de nitrógeno. Diciembre 24,2010.

Ecopetrol S.A (2014) Reporte integrado de Gestión sostenible.

Agradecimientos

Agradecemos a los profesores de cátedra Fernández Luciana y Rezzonico Ricardo por su apoyo e instrucción a la investigación.

8