Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta...

13
Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española Oral hygiene habits in spanish school children and adults RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401 389Casals-Peidró, Elías Resumen: Introducción: de acuerdo a la evidencia científica existente, el control de la placa bacteriana (mecánico y químico) acompañado del uso de fluoruros tópicos se establece como la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federación Dental Interna- cional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos inter- proximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Material y método: se recopila infor- mación acerca de los hábitos de higiene oral de la población española (escolar y adulta) provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta de productos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiología de caries y enferme- dad periodontal. Resultados: los hábitos de higiene dental personal en España, pese a una positiva evolución en los últimos años, aún se encuentran lejos del patrón de excelencia deseable y a la cola de los países desarrollados. Conclusión: para conseguir una mejor salud oral de la población española deben mejorarse los hábitos de higiene oral. Palabras clave: Salud oral, Cepillado, Enjuagues, Seda dental, Instrumentos personales de cuidado de salud oral. Abstract: Introduction: according to the available scientific evidence, the mechanical and che- mical control of the bacterial plaque biofilm supplemented by the use of local fluorides is esta- blished as the cornerstone in the maintenance of healthy teeth. The International Dental Fede- ration (FDI) establishes dental brushing with a fluoridated toothpaste twice per day as the basic personal dental tooth cleaning pattern, which could be improved with the use of additional ele- ments of interproximal hygiene (as dental floss or interproximal brushes) or the adjunctive action of mouthwashes (antiseptic or fluoridated). Material amd method: data are compiled regarding oral hygiene habits of the Spanish population (schoolchildren and adults) by means of health questionnaires and through market research of product sales (toothbrushes and mouthrinses) and are related to the epidemiology of caries and periodontal disease. Results: personal tooth cleaning habits in Spain, in spite of a positive evolution in the last years, are still far from the pattern of desirable excellence and among the worst of developed countries pat- terns. Conclusions: in order to obtain a better oral health of the Spanish population, their habits of oral hygiene must be improved. Key words: Oral health, Toothbrushing, Mouthwashes, Dental floss, Home care dental devices. Doctor en Odontología Departa- mento de Odontoestomatología Universidad de Barcelona. Cátedra de Odontología Preventiva y Comu- nitaria Correspondencia Elías Casals Peidró Facultad de Odontología. Universi- dad de Barcelona Campus Universitario de Ciencias de la Salud Feixa Llarga s/n 08907-L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) E-mail: [email protected] Casals-Peidró, Elías Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española. RCOE 2005;10(4):389-401. BIBLID [1138-123X (2005)10:4; julio-agosto 369-496]

Transcript of Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta...

Page 1: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

Oral hygiene habits in spanish school children and adults

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

– 389–

Casals-Peidró, Elías Resumen: Introducción: de acuerdo a la evidencia científica existente, el control de la placabacteriana (mecánico y químico) acompañado del uso de fluoruros tópicos se establececomo la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federación Dental Interna-cional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por díacomo el patrón básico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso deelementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos inter-proximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Material y método: se recopila infor-mación acerca de los hábitos de higiene oral de la población española (escolar y adulta)provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta deproductos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiología de caries y enferme-dad periodontal. Resultados: los hábitos de higiene dental personal en España, pese a unapositiva evolución en los últimos años, aún se encuentran lejos del patrón de excelenciadeseable y a la cola de los países desarrollados. Conclusión: para conseguir una mejor saludoral de la población española deben mejorarse los hábitos de higiene oral.

Palabras clave: Salud oral, Cepillado, Enjuagues, Seda dental, Instrumentos personales decuidado de salud oral.

Abstract: Introduction: according to the available scientific evidence, the mechanical and che-mical control of the bacterial plaque biofilm supplemented by the use of local fluorides is esta-blished as the cornerstone in the maintenance of healthy teeth. The International Dental Fede-ration (FDI) establishes dental brushing with a fluoridated toothpaste twice per day as the basicpersonal dental tooth cleaning pattern, which could be improved with the use of additional ele-ments of interproximal hygiene (as dental floss or interproximal brushes) or the adjunctiveaction of mouthwashes (antiseptic or fluoridated). Material amd method: data are compiledregarding oral hygiene habits of the Spanish population (schoolchildren and adults) by meansof health questionnaires and through market research of product sales (toothbrushes andmouthrinses) and are related to the epidemiology of caries and periodontal disease. Results:personal tooth cleaning habits in Spain, in spite of a positive evolution in the last years, are stillfar from the pattern of desirable excellence and among the worst of developed countries pat-terns. Conclusions: in order to obtain a better oral health of the Spanish population, their habitsof oral hygiene must be improved.

Key words: Oral health, Toothbrushing, Mouthwashes, Dental floss, Home care dental devices.

Doctor en Odontología Departa-mento de OdontoestomatologíaUniversidad de Barcelona. Cátedrade Odontología Preventiva y Comu-nitaria

Correspondencia Elías Casals PeidróFacultad de Odontología. Universi-dad de BarcelonaCampus Universitario de Ciencias dela SaludFeixa Llarga s/n08907-L'Hospitalet de Llobregat(Barcelona)E-mail: [email protected]

Casals-Peidró,Elías

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adultaespañola. RCOE 2005;10(4):389-401.

BIBLID [1138-123X (2005)10:4; julio-agosto 369-496]

389a401_recoe4 3/2/06 11:51 Página 389

Page 2: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

IntroducciónLa efectividad del controlde placa frente a la enfer-medad de caries y lasenfermedades periodon-tales

La caries es una enfermedad infec-ciosa que se manifiesta por la desmi-neralización de los tejidos dentarios(lesión de caries). Esta desmineraliza-ción, reversible en sus estadios inicia-les, puede provocar la destrucción deltejido dentario. La existencia de bac-terias es imprescindible para el desa-rrollo de esta enfermedad. El estudiode Orland1 demostró científicamenteesta relación, ya intuida con anteriori-dad, al comprobar que ratas de labo-ratorio libres de bacterias mantenidasa partir de una dieta cariogénica,basada en sacarosa, no desarrollabanlesiones de caries mientras que si lamisma dieta era utilizada por parte deratas no libres de bacterias, estas síque desarrollaban lesiones. Además,las ratas de laboratorio libres de bac-terias y lesiones, mantenidas con unadieta rica en sacarosa, acababan desa-rrollando la enfermedad al adquirirbacterias del medio después de convi-vir en un mismo espacio físico con lasratas no libres de bacterias.

Aún siendo las bacterias la causademostrada científicamente de laenfermedad de caries, en estudios delaboratorio con animales, la evidenciadisponible sobre estudios que evalúenla efectividad del control de la placabacteriana sobre la enfermedad decaries en ausencia de fluoruros sonescasos y en general, poco consisten-tes, aceptándose en la actualidad lahipótesis que el control de placa noacompañado de flúor no tiene un

efecto preventivo importante frente ala enfermedad de caries2. A modo deejemplo, de esta inconsistencia de laliteratura, podemos analizar uno delos artículos frecuentemente referen-ciados como base científica del efec-to preventivo del control de placa(cepillado) frente a la caries: el estu-dio de Löe3. En este estudio, desarro-llado hace más de 30 años, se crearondos grupos de intervención (cada unocompuesto por ocho individuos) ydos grupos control (formados cadauno por sólo cuatro individuos) (tabla1). En este estudio se podía compro-bar como el índice de caries habíaaumentado más en el grupo que seenjuagaba con una solución azucara-da sin control de placa que en el gru-po que además de enjuagar, con unasolución azucarada controlaba la placacon enjuagues de clorhexidina. Esteaumento más reducido era similar alque experimentaban los grupos con-trol que mantenían un control quími-

co (enjuagues con clorhexidina) omecánico (cepillado más cepillos in-terproximales) sin realizar enjuaguesde solución azucarada (fig.1). Tras los22 días de estudio, se reinstauraba elcontrol de placa y se realizaba la apli-cación tópica de fluoruro retornandotodos los participantes a sus nivelesde caries iniciales. De la informaciónde este estudio, con un número departicipantes muy bajo, parece quepodríamos deducir que el control deplaca a 22 días reduce parcialmente latendencia de aparición de nuevaslesiones de caries en ausencia de fluo-ruros pero que es la aplicación tópicade fluoruro la que demuestra conse-guir un verdadero efecto anticariogé-nico en todos los participantes. Encambio, los autores y quienes citabansu artículo, han valorado los resulta-dos de este estudio como la basecientífica de que el control de placaper se tiene un efecto anticariogéni-co que hoy en día la evidencia cientí-

– 390 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Enjuagues con solución Higiene Enjuagues con Individuosde 50% de sacarosa oral clorhexidina (n)

Grupo I 9 enjuagues diarios NO NO 8(SG) con 10 ml (2 minutos)Grupo II 9 enjuagues diarios NO 2 enjuagues diarios 8(SCHXG) con 10 ml (2 minutos) con 10 ml CHX 0,2%Grupo III NO NO 2 enjuagues diarios 4(H1) con 10 ml CHX 0,2%Grupo IV NO SI (2xdía) NO 4

(Charters+Interprox+

palillos)Duración del estudio: 22 días

Tabla 1. Características de los grupos de intervención y grupos de control en el estudio de Löe3

389a401_recoe4 3/2/06 11:51 Página 390

Page 3: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

fica tiende a infravalorar colocando laaplicación de fluoruros como el ele-mento primordial en la prevención dela caries.

La relación causa-efecto entre laacumulación de placa a nivel gingivaly la aparición de inflamación gingival(gingivitis) fue demostrada por otroclásico estudio de Löe en el que losindividuos que permitían la acumula-ción indiscriminada de placa enausencia de higiene oral desarrolla-ban una inflamación en sus encíasque remitía completamente tras elcontrol de la placa, ya fuera mecáni-camente -mediante cepillado- o quí-micamente -mediante un antisépticoen colutorio, que en este caso fueclorhexidina-4.

Por tanto, de acuerdo a la eviden-cia disponible en la actualidad, el con-

trol de placa (mecánico y químico)acompañado del uso de fluorurostópicos se ha establecido como labase del mantenimiento de una den-tadura sana. De hecho, la edad no esuna variable importante en el estadoperiodontal cuando se mantiene unabuena higiene oral durante toda lavida5. En base a esta evidencia, laFederación Dental Internacional (FDI)estableció el cepillado dental con unapasta dental fluorada dos veces pordía como el patrón básico de cuidadodental personal4, pudiendo ser mejo-rado con el uso de elementos adicio-nales de higiene interproximal (comola seda dental o los cepillos interproxi-males) o de colutorios (antisépticos ofluorados).

De acuerdo a la evidencia disponi-ble, unas buenas pautas del hábito de

higiene oral entre los más pequeñosdeberían iniciarse con la erupción delos primeros dientes (6-8 meses) loscuales deberían ser limpiados diaria-mente con una gasa o cepillo hume-decido con un enjuague fluorado deconcentración diaria para iniciar elaporte de fluoruro tópico inmediata-mente tras la erupción. El cepillado delos dientes debería iniciarse diaria-mente, sin pasta, aproximadamente alaño de edad (también empapado conun colutorio fluorado) y siempre reali-zado por un adulto, introduciendo eluso de pastas dentales fluoradas conformulación infantil (500 ppm de flú-or), una vez al día, a partir de los 2-3años, en función del riesgo de caries.Con el objetivo de establecer el hábi-to de cepillado es bueno que el niñointente cepillarse sus dientes por sisolo pero sin la utilización de pastadental, adicionalmente al cepilladodiario con pasta fluorada realizada porun adulto, con el objetivo de evitar unposible riesgo de fluorosis dental porla fracción de pasta ingerida. Además,la supervisión de un adulto durante lahigiene oral debería mantenerseaproximadamente hasta los seis años.A partir de los seis años el cepilladodebería realizarse como mínimo dosveces al día con una pasta dental fluo-rada, de acuerdo a las recomendacio-nes de la FDI, pudiendose utilizar pas-tas dentales con una concentraciónde flúor a partir de 1000 ppm.

La utilización de enjuagues (fluora-dos o como ayuda al control de placa)podría iniciarse a partir de los seisaños, edad considerada óptima porcontrolarse perfectamente el controlde la deglución así como por ser laépoca de inicio de la erupción de ladentición permanente.

– 391 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Figura 1. Evolución en los índices de caries de los grupos de intervención y control(Tabla 1) durante la fase experimental (22 días) y tras la reinstauración de higiene

oral y la aplicación de fluoruro tópico.

389a401_recoe4 3/2/06 11:51 Página 391

Page 4: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

Material y métodoDesgraciadamente, el control real

de la placa por parte de la poblaciónes bastante imperfecto, de acuerdo alas estadísticas disponibles sobre hábi-tos de cepillado, uso de instrumentosde higiene interproximal y de coluto-rios. Además, los estudios sobre eltiempo medio dedicado a esta laborsitúan el tiempo invertido incluso pordebajo de los sesenta segundos.

Conocer los hábitos reales dehigiene oral de la población españolano es una tarea fácil. Podemos obte-ner información proyectando un posi-ble escenario a partir de tres grandesgrupos de datos: las encuestas desalud sobre hábitos de higiene oral;los datos provenientes de estudios demercado sobre uso y venta de pro-ductos de higiene oral, y la epidemio-logía de las enfermedades orales.

Hemos divido los resultados obte-nidos en la búsqueda de datos rela-cionados con los hábitos higiénicos dela población española en dos grupos:escolares y adultos. Cabe mencionarque el montante de estudios epide-miológicos realizados en escolaressupera, con creces, los realizados enpoblación adulta. Ello es debido aldesarrollo de programas preventivosen diversas comunidades autónomasy a la consiguiente necesidad de unaposterior evaluación.

ResultadosHábitos de cepillado en losescolares españoles a par-tir de los cuestionarios desalud oral

Conocemos de antemano que loscuestionarios sobre hábitos de salud

oral tienen un sesgo importante yaque el encuestado tiende a ofreceruna respuesta de cortesía más pare-cida a lo que es considerado social-mente como aceptable frente a lainformación real. Además, la meto-dología y las muestras utilizadas porlos diferentes estudios que abordaneste tema no son siempre compara-bles (variando el tamaño de la mues-tra, las preguntas realizadas o lasedades de la población diana), requi-riendo los datos obtenidos de unainformación adicional sobre el estu-dio para comprender mejor cual es elvalor real de estos datos desde unpunto de vista cualitativo. Aún así,debemos utilizar los datos con losque contamos y valorar especialmen-te la evolución de los resultados pro-venientes de encuestas muy simila-res y, en particular, de aquellos estu-dios que se repiten periódicamente,

con el objetivo de obtener una bue-na aproximación sobre la evoluciónreal de los hábitos higiénicos de losespañoles.

Los hábitos de los escolares espa-ñoles, objeto de diversas campañasescolares de promoción de la saludoral promovidas por la administracióny las empresas del sector, han idomejorando progresivamente en losúltimos años, a tenor de los datosofrecidos por los cuestionarios desalud.

El libro blanco sobre la salud buco-dental en España6, desarrollado en1997, nos ofrecía, para un amplioabanico de edades que comprendíadesde los 7 hasta los 13 años (n=123)un porcentaje de escolares que secepillaban dos o tres veces al día deun 55,3%. Este dato se obtuvo a par-tir de encuestas personales domicilia-rias realizadas a los padres de los esco-

– 392 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Año

del trabajo Cepillado Una Más

Ámbito de campo Edad Muestra diario vez de una

Canarias7 1990 12 años 95,15% 44,3%

Canarias8 1997 0-14 años n=231 79%

Canarias7 1998 12 años n=1.063 90,5% 39,2% 51,3%

Navarra9 1997 12 años 79% 39,5% 39,5%

Navarra9 1997 14 años 79,6% 46,4% 30,9%

Navarra9 2002 12 años n=392 85,7% 36,3% 49,4%

Navarra9 2002 14 años n=412 79,6% 26,6% 53%

Castilla y León19 1993 12 años n=953 80,9% 41,3% 39,6%

Castilla y León19 1993 14 años n=913 78,2% 38,2% 40%

Castilla y León20 1997 14 años n=19.803 96,4% 34,8% 61,6%

Castilla y León21 1999 12 años 89% 35,6% 53,5%

Castilla y León21 1999 14 años 93,4% 36,3% 57,1%

Vitoria-Gasteiz13 1999 13-20 años n=1.292 95,7% 53,8% 41,9%

Galicia22 2000 12 años n=1.117 83,1%

España6 1997 7-13 años n=123 78% 22,7% 55,3%

Tabla 2. Hábitos de cepillado en los escolares españoles

389a401_recoe4 3/2/06 11:51 Página 392

Page 5: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

lares. Otro dato interesante, obtenidoen este estudio, es el grado de cola-boración y supervisión de los padresen las tareas de cepillado de sus hijosmenores de seis años: sólo un 42,1%de padres realiza esta supervisión, quehemos considerado muy importantehasta esta edad.

Algunas encuestas epidemiológicasde salud oral, promovidas por la admi-nistración sanitaria, han introducidocuestionarios sobre hábitos de saludque nos ofrecen datos más concretospara una edad determinada y un áreageográfica más concreta, como unacomunidad autónoma. De este modo,observamos que el 90,5% de los esco-lares canarios de 12 años (en un cues-tionario realizado a 1063 escolares)declaraba cepillarse los dientes a dia-rio en el año 1998 pero que solo el

51,3% lo hacía después de cada comi-da7.

En Navarra (en un cuestionario reali-zado a 412 escolares), el 79,6% de losescolares navarros autóctonos de 14años (se excluye a la población inmi-grante que sólo representaba un 2% dela muestra en esta franja de edad)declaraba cepillarse los dientes diaria-mente en el año 2002 y el 53% declara-ba cepillarse más de una vez al día9. Estaúltima encuesta permite una compara-ción con los datos del cuestionario dis-tribuido en las anteriores encuestasepidemiológicas (1987, 1997) mostran-do una mejora apreciable en los hábitosde higiene, ya que declaraban cepillar-se diariamente el 70,2% en 1987 y un77,3% en 1997; y cepillarse más de unavez al día el 23,4% (1987) y el 46,4%(1997)9 (tabla 2).

Esta tendencia positiva de los hábi-tos de salud de los escolares debe sersituada dentro de un contexto euro-peo para poder valorar mejor la situa-ción actual. La oficina europea de laOrganización Mundial de la Salud(WHO Europe) promueve un estudio,con una periodicidad cuatrienal, sobrelos hábitos y los comportamientosrelacionados con la salud en escolaresde 11, 13 y 15 años, de la mayoría delos países europeos.

Este estudio fue iniciado en1983/1984 con cuatro países y en susexta edición (2001/2002) ha abarca-do escolares de 35 regiones y paíseseuropeos, más Canadá, Israel y EEUU.Este estudio es en la actualidad lamejor comparativa internacional exis-tente en relación a la frecuencia decepillado, al realizarse la adaptación

– 393 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

11-H 11-H 11-M 11-M 13-H 13-H 13-H 13-H 15-H 15-H 15-H 15-H País 93-94 01-02 93-94 01-02 93-94 01-02 93-94 01-02 93-94 01-02 93-94 01-02

España 38 50,7 51 60,8 33 40,1 45 56,8 28 35,8 60 61,3Portugal NP 44,4 NP 62,9 NP 51,1 NP 64 NP 46,4 NP 75,1Italia NP 47,3 NP 66,8 NP 55,8 NP 75,2 NP 60 NP 80,8Alemania 70 75 82 82 67 70,3 82 83,4 60 67,3 80 83,7Suecia 79 75,1 85 83,5 81 77,1 91 82,2 85 77,7 97 86,8Holanda NP 78,7 NP 80,9 NP 73,7 NP 79,4 NP 67,8 NP 81,1Dinamarca 78 72,6 86 81 74 73,6 84 82,7 73 73,6 88 85,5Suiza 76 81 81 86,1 74 81 83 90,5 71 76,5 86 89,6Austria 61 69 72 76,9 54 65,4 66 72,7 47 63,2 73 79,6Francia 52 53,4 61 63,6 49 56,6 68 71,9 49 57,8 70 77,5Noruega 68 73,3 77 80,8 70 74,9 80 86,3 67 73,9 88 87,2Escocia 53 59,1 65 72,5 53 59,7 72 77,1 55 61,2 74 78,8Gales 52 58,7 65 72,3 53 58,6 73 78,1 58 58,5 81 81,1Inglaterra NP 66,9 NP 77,1 NP 66,4 NP 82 NP 67,4 NP 85,8Canadá 55 65,8 66 74,9 58 60,7 75 77,5 59 62,1 79 82,2EEUU NP 66,8 NP 76,7 NP 61,7 NP 79,6 NP 63,8 NP 80,7H hombres / M mujeres / NP no participó en el estudio de 1993-94

Tabla 3. Escolares que declaran cepillarse más de una vez al día por edad (11, 13 y 15 años) y país (Estudio HBSC 1993-94 y 2001-02)10,12

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 393

Page 6: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

de un cuestionario idéntico paratodos los países y regiones participan-tes (con una muestra estandarizadade aproximadamente 1500 escolarespor edad y región estudiada, lo cualrepresenta una muestra global dealrededor de más de ciento cincuentamil escolares), el cual es monitorizadopor técnicos durante su realización enla escuela. Según los datos obtenidosen el estudio HBSC 2001/200210**

(Health Behaviour in School-aged chil-dren), España obtiene uno de los por-centajes más bajos entre los escolaresque declaran cepillarse los dientesmás de una vez al día de entre todoslos países y regiones participantes enel estudio. Tan sólo un 40,1% de losescolares y 56,8% de las escolares de13 años declararó cepillarse los dien-tes más de una vez al día en el estudiode 2001-2002. Si comparamos estosdatos con los de países con mejoresíndices de cepillado en escolarespodemos comprobar como el 77,1%de los escolares suecos y el 82,2% delas escolares suecas de la misma edaddeclaraban cepillarse más de una vezal día frente a un 73,6% de los escola-res daneses y un 82,7% de las escola-res danesas. Es curioso observar comosiempre se cumple, para casi todas lasedades y muestras estudiadas, que laschicas tienen una frecuencia de cepi-llado superior a la de sus compañerosdel sexo masculino (tabla 3). Por otrolado, en este estudio se relacionó elhábito de cepillado con variables rela-tivas al nivel económico familiar (bue-no/normal/bajo) y a la evolución delestudiante en el medio escolar (bue-no/normal/malo), de acuerdo a losdatos ofrecidos por el propio escolar,observándose una menor frecuenciade cepillado entre los escolares prove-

nientes de familias con un nivel eco-nómico bajo y en aquellos escolarescon peores resultados académicos11*.

Podemos ver la evolución en losdatos obtenidos respecto a la anteriorparticipación de España en este estu-dio, en la edición desarrollada en1993-9412* (tabla 3), donde tan sóloun 33% de los escolares (frente a un40,1% en 2001-02) y un 45% de lasescolares españolas de 13 años (fren-te al 56,8% de 2001-02) declarabacepillarse los dientes más de una vezal día. Si comparamos estos datos conlos de países con mejores índicesobtenemos que un 81% de los escola-res suecos y un 91% de las escolaressuecas de la misma edad declarabacepillarse más de una vez al día frentea un 74% de los escolares daneses yun 84% de las escolares danesas. Portanto, vemos como el patrón de cepi-llado de los escolares españoles hamejorado. Todos estos datos mues-tran un incremento paulatino delnúmero de escolares españoles quese cepillan los dientes un mínimo dedos veces al día, de acuerdo a la pau-ta establecida por la FDI, pero que aúnesta por debajo de las cifras alcanza-das por los países escandinavos concifras de escolares cumpliendo con lapauta básica de higiene oral, que semantienen en la franja del 80-90%.

Medidas adicionales alcepillado en los escolaresespañoles a partir de loscuestionarios de salud

El uso de medidas adicionales alcepillado dental en la población esco-lar ha sido valorado por un número deestudios muy reducido. Según laencuesta de Canarias (1998) el 6,6%de los escolares de 12 años declara-

ban utilizar el hilo de seda diariamen-te y un 21,3% de forma ocasional(frente a un 13,4% en el año 1990). EnNavarra (2002) un 2,2% de escolaresde segundo de secundaria (14 años)declaraban utilizar el hilo de seda dia-riamente y un 20,8% de forma ocasio-nal. En Vitoria-Gasteiz, solo un 3,3% delos adolescentes (13 a 20 años) decla-raba utilizar el hilo de seda a diario yun 30,4% de forma ocasional13. EnGalicia, solo un 12,4% de los escolaresde 12 años declaraba utilizar el hilo deseda.

El estudio internacional HBSC14 nosofrece una cifra para España un pocomayor a los estudios mencionadospara una fecha de realización unadécada anterior (1985-86) y para laedad de 11 años (n=1295) con un 6%de los escolares que declaraban utili-zar el hilo de seda cotidianamente yun 8% una vez a la semana. Es desta-cable que incluso algunos países par-ticipantes decidieron introducir unaalternativa más en las respuestascomo «no sé que es el hilo de seda»con porcentajes de respuesta de has-ta un 77% en Polonia.

En la edición 1993-94 del estudio,el número de escolares españoles(n=1507) que declaraba utilizar el hilode seda diariamente llegó a la ciframáxima de un 9%. Cabe destacar queel país con un porcentaje de utiliza-ción diaria más alto de entre todos losparticipantes era Canadá con un 25%y en Europa, Noruega, con un 17%11.En la última edición de este estudio(2001-02) se eliminó la pregunta enrelación al uso del hilo de seda.

En relación al uso de otras medidasadicionales de higiene oral existenmuy pocos datos en la bibliografía. Un4,8% de los adolescentes vascos

– 394 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 394

Page 7: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

declaraba una utilización diaria decolutorios13 aunque desconocemos elobjetivo del mismo (antiplaca o anti-cariogénico). En cualquier caso, elhábito de realización de enjuaguesfluorados entre los escolares españo-les es alto, debido a que un grannúmero de comunidades autónomashan utilizado o continúan utilizandoesta actividad como parte de su pro-grama preventivo comunitario desalud oral15.

Hábitos de cepillado en losadultos españoles a partirde los cuestionarios desalud

Los estudios sobre informaciónrelativa a los hábitos de higiene oralde la población adulta española sonrelativamente más escasos que para lapoblación escolar y suelen venir todosellos patrocinados por alguna empre-sa del sector de la higiene dental. Ellibro blanco sobre la salud bucodentalen España6, desarrollado en 1997, nosofrecía, para un amplio abanico deedades a partir de los 14 años(n=1123) un porcentaje de cepilladodos o tres veces al día de un 52,1% enlos hombres y de un 68,8% en lasmujeres (datos obtenidos a partir deencuestas personales domiciliarias).

El hábito de cepillado en la pobla-ción adulta catalana, medianteencuestas telefónicas en Cataluña(n=899), en edades a partir de los 18años, obtuvo que un 64,7% de losencuestados (48,4% de hombres y un73,3% de mujeres) afirmaban cepillar-se los dientes después de cada comi-da y un 29,3% adicional (40,7% dehombres y un 23,3% de mujeres)declaraba cepillarse una sola vez aldía. Estos datos variaban en función

de edad (máximo porcentaje para elgrupo 18-25 años con un 72,2% deindividuos que declaraban cepillarsedespués de cada comida), nivel deestudios (máximo para el grupo conestudios universitarios, con un 78,9%de individuos que declaraban cepillar-se después de cada comida) así comocon el nivel de renta (con un porcen-taje de cepillado después de cadacomida del 70,8% para la franja derenta superior frente a un 55,7% parala franja inferior)16.

La encuesta de salud de Canarias8,desarrollada en 1998, en edades a par-tir de los 14 años (n=2228) me-dianteencuesta a domicilio, obtuvo que el88,6% de los encuestados (un 48,4% dehombres y un 73,3% de mu-jeres) afir-maban cepillarse los dientes diaria-mente. Estos datos variaban en fun-ción de edad y sexo (máximo porcen-taje para el grupo de mujeres de 15-44años con un 95,5% de encuestadasque declaraban cepillarse diariamentey mínimo para el grupo de hombres demás de 65 años con un 71,53%).

A estos datos generales sobre cepi-llado no podemos añadir, como datosaplicables a la globalidad de la pobla-ción, aquellos datos existentes enprensa escrita provenientes de estu-dios sesgados con poca base científicaal estar basados en los datos obtenidosa partir de un segmento de la pobla-ción que acude al dentista a través dealgún programa gratuito de promo-ción de la salud y, por tanto, a que lamuestra estudiada no es representati-va del conjunto de la población sinoposiblemente tan sólo de aquellas per-sonas con pocos recursos económicosasí como una baja frecuentación devisita al dentista. Otras veces, la mues-tra si puede considerarse representati-

va de algún segmento con algunacaracterística concreta que no desvir-túa el valor del estudio. Cabe mencio-nar la encuesta sobre hábitos de higie-ne bucal realizada en el año 200117,entre mayores de 18 años (n=1000),con la característica de que comíanhabitualmente fuera de sus domicilios(encuesta realizada por vía telefónica yfuera del horario laboral). Esta encues-ta reflejaba que solo se cepillaban losdientes fuera de casa un 39,7% de loshombres y un 60,3% de las mujeres. Elpatrón mejoraba ligeramente a mayornivel de estudios. Es curioso compro-bar como la máxima frecuencia decepillado se produce después de lacena (88,4%), seguida del desayuno(69,2%) y de la comida (51,6%).

Medidas adicionales alcepillado en los adultosespañoles a partir decuestionarios de salud

El uso de medidas adicionales alcepillado dental en la población adul-ta mediante una muestra metodoló-gicamente válida ha sido estudiadopor un número de estudios muy redu-cido. Un estudio, realizado en 1996,mediante encuestas telefónicas enCataluña (n=899) obtuvo un 16,13%de hombres y un 27,84% de mujeresque afirmaban utilizar habitualmenteel hilo de seda, mientras que un 43,4%de los hombres y un 58,57% de lasmujeres afirmaban utilizar habitual-mente un antiséptico bucal9.

El libro blanco sobre la salud buco-dental en España3, desarrollado en1997 a partir de encuestas personalesdomiciliarias, nos ofrecía, para un am-plio abanico de edades a partir de los14 años (n=1123), un porcentaje deutilización del hilo de seda bastante

– 395 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 395

Page 8: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

inferior al estudio anterior. Mientrasun porcentaje del 5,1% declaraba uti-lizar el hilo de seda «siempre», un16,3% declaraba utilizarlo «algunasveces». Los porcentajes obtenidos enrelación al cepillo interproximal ofre-cieron porcentajes del 3% para laopción «siempre» y del 3,1% para laopción «algunas veces». En relación aluso de enjuagues bucales, los datosson similares a los obtenidos en Cata-luña, aunque ligeramente al alza, yaque un 15,7% de la población declara-ba utilizarlos siempre y un 42,7% oca-sionalmente, lo cual nos ofrece unacifra de usuarios de un colutorio deun 58,4%.

En la encuesta realizada a adultosque comían fuera de casa, tan sólo un4% utilizaba un colutorio y un 2,8% laseda dental cuando comían fuera decasa. Cabe mencionar que sólo un38,2% declaraba utilizar pasta o geldental17 en su cepillado fuera de casa.

Los datos relacionadoscon el consumo de pro-ductos para la higiene oral

En relación al consumo de produc-tos, los datos publicados en fuentesconsultables son pocos, de fuentesdiversas y, muchas veces, carecen deun seguimiento cronológico que per-mita valorar su evolución. Esto no sig-nifica que no existan datos de altointerés provenientes de estudios reali-zados con fines comerciales por partede las empresas del sector, pero estosdatos son sólo utilizados internamen-te en el seno de las corporaciones yno son normalmente publicados enningún medio de acceso público.

Los estudios de mercado son unaherramienta estratégica que propor-ciona información de gran calidad

sobre la situación de la venta y el usode productos, siendo de vital impor-tancia para el seguimiento de las ten-dencias en los mercados, la posiciónen precio de las marcas, el conoci-miento de sus cuotas de mercado, ladistribución alcanzada y cualquierotro tipo de información asociada a laevolución de los diferentes produc-tos, segmentos y marcas.

Disponemos de datos sobre la evo-lución de ventas de cepillos dentalesmanuales en España a partir del panelde detallistas de ACNielsen (empresadedicada a nivel internacional a la rea-lización de este tipo de estudios demercado). El panel de detallistas esuna muestra representativa de los doscanales de detallistas diferenciados enla venta de productos dentales. El pri-mer canal representa a las oficinas de

farmacia y el segundo agrupa, bajo eltítulo de «food and drug», aquelloscomercios relacionados con la ventade productos de alimentación, clasifi-cados en función de su tamaño ynúmero de cajas registradoras: hiper-mercados, supermercados, tiendastradicionales y droguerías. El segundopanel, el de consumidores, agrupauna muestra representativa del terri-torio español con más de 6000 hoga-res españoles.

Con los datos proporcionados porel panel de detallistas, observamoscomo la venta de cepillos manuales(tabla 4), pese a tener algunas varia-ciones estacionales, se mantiene bas-tante estable en los últimos dos añosestudiados. De esta manera, en elperiodo mayo 2002-abril 2003 sevendieron cerca de 31,5 millones de

– 396 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Cepillos Cepillos Cepillosmanuales manuales manualesfarmacia food&drug totales

Marzo-abril 2002 907 4.021 4.928Mayo-junio 2002 1.072 3.771 4.843Julio-agosto 2002 1.068 4.534 5.602Septiembre-octubre 2002 915 4.523 5.438Noviembre-diciembre 2002 944 4.050 4.994Enero-febrero 2003 1.014 4.298 5.312Marzo-abril 2003 962 4.276 5.238Mayo-junio 2003 1.035 3.969 5.004Julio-agosto 2003 1.074 4.612 5.686Septiembre-octubre 2003 980 4.388 5.368Noviembre-diciembre 2003 899 3.994 4.893Enero-febrero 2004 1.112 4.512 5.624Marzo-abril 2004 1.085 4.817 5.902TOTAL mayo 2002-abril 2003 5.975 25.452 31.427TOTAL mayo 2003-abril 2004 6.185 26.292 32.477

Tabla 4. Venta de cepillos dentales manuales. Datos en miles de unidades de cepillos vendidos

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 396

Page 9: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

cepillos manuales mientras que en elperiodo mayo 2003-abril 2005 estacifra se incremento en cerca de unmillón de unidades, lo cual supone unaumento aproximado del 3%. En cual-quier caso, de acuerdo a estas cifras,los españoles renovarían su cepillodental menos de una vez al año,situándose la media en un cepillocada 16 meses (los datos deberían sercorregidos en función de los ciudada-nos desdentados totales que nodeben utilizar cepillo dental aunqueesta cifra es de difícil cálculo para elglobal de la población ya que mien-tras el grupo etario 35-44 años solopresenta un 0,6% de desdentadostotales, esta cifra alcanza un 23,4% enla franja etaria 65-74 años).

En relación al uso de enjuagues, losdatos disponibles provienen de unestudio, tipo ómnibus, desarrolladopor la empresa Dympanel, realizado aun panel cerrado de consumidores. El

ómnibus es una muestra representati-va de la población de la península eIslas Baleares que es compartida porvarios clientes, participando cada unocon sus propias preguntas dentro deun cuestionario que permite la repeti-ción de la misma pregunta en el tiem-po, permitiendo valorar la modifica-ción de hábitos de compra y de usode productos. En este caso concreto,el estudio se dirigía a individuos de 16a 65 años (con un número cercano a1000 a lo largo de los años) y mostra-ba la evolución anual en los patronesde consumo de enjuagues, entrejunio de 1992 y junio de 2003, obte-nidos mediante una entrevista perso-nal domiciliaria.

Los datos muestran como más dela mitad de la población españoladeclaraba utilizar un enjuague de for-ma diaria y como su uso ha aumenta-do ligeramente en la última década(tabla 5). Además, la población que

utiliza un enjuague más de una vez aldía ha ido aumentando, situándose enuna cifra alrededor del 40%.

Dentro de este estudio encontra-mos valoradas algunas variables queinciden en el uso de enjuagues. El tipode municipio parece tener una in-fluencia ligera. Los habitantes de áreasurbanas (49,5%) y de poblacionesentre 30.001-200.000 habitantes(51,9%) utilizan en una mayor propor-ción enjuagues si se compara con loshabitantes de poblaciones con menosde 5.000 habitantes (44,9%) y de entre5.001-30.000 habitantes (43,6%).También existen ligeras variaciones enel uso de enjuagues en relación alnivel socioeconómico, con una utiliza-ción del 52,6% en la franja alta/medio-alta comparada a un 44,4% en la fran-ja baja. Al igual que ocurre en relaciónal hábito de cepillado, las mujeresdeclaran utilizar más un enjuague,con un porcentaje del 53,7% frente al42,2% de los hombres. Por edades, lafranja 31-45 años con un 50,8% deusuarios lidera la utilización de estosproductos seguido por un 48,7% de lafranja 46-65 y un 44,7% del grupo deedad 16-30 años.

La cultura relacionada conlos hábitos de higienebucodental

Los conocimientos de la poblaciónespañola en relación al cuidado de susalud oral merecen también un estu-dio detenido. El estudio Odonto-Esto-matologia 20056 (en base a 1123encuestas domiciliarias) obtuvo unascifras interesantes en relación a la fre-cuencia de compra de cepillos denta-les. Tan sólo el 29,6% de la poblaciónrenueva su cepillo dental cada tresmeses, mientras que un 17,2% lo

– 397 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Más de Una Diaria totaluna vez vez Sumaal día (A) al día (B) A+B

Junio 1992 (n=795) 13,4% 32,9% 46,3%Junio 1993 (n=1.041) 14,5% 33,3% 47,8%Junio 1994 (n=989) 19,9% 29,7% 49,6%Junio 1995 (n=1.100) 12,2% 34% 46,2%Junio 1996 (n=1.089) 16% 30,4% 46,4%Junio 1997 (n=1.079) 16,6% 34,9% 51,5%Mayo 1998 (n=1.055) 16,8% 32,3% 49,1%Mayo 1999 (n=1.040) 17,3% 37,5% 54,8%Mayo 2000 (n=1.045) 20,7% 30,6% 51,3%Mayo 2001 (n=1.046) 21,5% 31,4% 52,9%Mayo 2002 (n=944) 25,6% 30,8% 56,4%Junio 2003 (n=959) 23,4% 39,6% 63%

Tabla 5. Evolución en el porcentaje de usuarios diarios de colutorios en España (1992-2003)

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 397

Page 10: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

renueva cada seis y un 8,1% cada 12meses. Este mismo estudio6 estableceque un 40,1% renueva su cepillo«cuando se gasta» (término subjetivoque no nos permite conocer si seencontrará en una franja aceptable ono).

Según el estudio realizado entre losadolescentes de Vitoria-Gasteiz13, deedades comprendidas entre los 13 y 20años (media=15,4±1,59; n=1292),sólo el 20,7% declaraba cambiar sucepillo trimestralmente mientras un36,6% declaraba hacerlo cada seismeses. Llama la atención que un32,2% declare recambiar el cepilloanualmente y un 10,4% cada dos omás años. En cualquier caso, estascifras no se alejan mucho de las obte-nidas a partir de los estudios de mer-cado sobre la venta de cepillos.

En general, la población sí valora lanecesidad de la higiene oral ya que laestablece como base de las activida-des preventivas, situando como prin-cipal causa de la caries dental a la fal-ta de higiene en un 58,9% de loscasos, seguido de las comidas dulcesen un 23,7%. Además, un 91% creeque cepillarse los dientes es impor-tante. Por otro lado, el conocimientoacerca de algunas patologías bucales,su prevención y tratamiento debe aúnmejorar, ya que ante unas encías quesangran un 70,6% de los encuestadoscomprende que debe acudir al dentis-ta pero un 23,2% cree que debe cepi-llarse de forma más suave, un 2,3% deforma más fuerte, un 12,8% piensaque es inevitable el sangrado en algu-nas personas y un 7,6% lo consideranormal6. Este poco conocimientoacerca de la enfermedad periodontalprovoca también una infravaloraciónde sus consecuencias ya que de

acuerdo a la encuesta de salud oral17 aadultos, desarrollada en el 2001, sóloel 11,7% de las personas con sangradoen sus encías estaban preocupadaspor este problema. El dentista pareceno insistir suficientemente en la moti-vación sobre los hábitos de higieneoral ya que mientras un 39,7% de lospacientes17 relata haber recibido con-sejo sobre cepillado y un 14,3% con-sejo sobre pastas dentales, un 46,5%declara no haber recibido ningún con-sejo sobre higiene bucal en su últimavisita al dentista. Cabe mencionarque, además, sólo un 11,8% de lospacientes recibió algún materialimpreso durante su última visita aldentista.

Las motivaciones para el cuidadode la boca pueden variar entre lapoblación pero es curioso observarcomo el valor de la estética asume unpapel importante, aunque por detrásde la salud. Entre los adolescentes vas-cos13, un 27,9% atribuyó a la estéticadental la razón principal cuidar de susdientes (frente a un 35,8% que buscatener una boca limpia) y entre los

escolares navarros, un 30,2% declara-ron «tener una boca bonita» como unamotivación para cepillarse sus dientes(frente a una motivación de «evitarenfermedades» del 68,5%)9. En la últi-ma oleada del estudio de mercadosobre el uso de enjuagues en Españade Dympanel, el primer motivo para eluso de un colutorio era «por higiene»(64,9%), término que englobaba «eli-minar alimentos y tener dientes y bocalimpios». En segundo lugar se situabala opción «para prevenir posibles pro-blemas bucales» (42,3%) quedando entercer lugar la opción «para curar»(21,3%) y en cuarto lugar «por frescor,buen sabor» (20,1%) (fig.2).

La epidemiología de cariesy enfermedad periodontalen España

La caries continúa situándose enEspaña entre las enfermedades másprevalentes. Pese a esta alta prevalen-cia, el índice CAOD a los 12 años sesitúa en niveles muy bajos, según laclasificación de la OMS, habiéndoseconseguido disminuir la gravedad de

– 398 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Figura 2. Evolución de los motivos de utilización de colutorios en España (1998-2003).

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 398

Page 11: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

– 399 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

la patología en las edades infantiles,situando a España, dentro del grupominoritario de países con índice CAODmuy bajo. Los índices de caries denuestra población adulta no se corres-ponden con los que cabría esperar enfunción de las proyecciones de losíndices infantiles, siendo superiores alas previsiones y evidenciando, muyprobablemente, lo que se entiendecomo efecto cohorte. Aún así, la pre-valencia aumenta con la edad, siendode un 33% a la edad de 5-6 años (paradentición decidual) y aumentandohasta un 98,5% en la franja de edadde 65-74 años, de acuerdo con la últi-ma encuesta epidemiológica españoladel año 2000 (fig.3). Pese a esta ele-vada prevalencia, el número de lesio-nes por persona ha ido disminuyendoprogresivamente, tal y como hemoscitado, en los últimos años, pasandode un CAOD, a la edad de 12 años de4,1 en 1984, a un 2,3 en 1993, y has-ta llegar un CAOD de 1,1 en el últimoestudio del año 2000. Incluso la pre-valencia también ha disminuido lige-

ramente en las edades infantiles, refe-rida a la dentición permanente a los12 años, pasando del 68% (1993) al43% (2000).

En la franja de edad 35-44 añosno ha habido modificación en la pre-valencia, aunque si existe una ligeradisminución del índice CAOD de 10,9(1993) a un 8,4 (2000). En la franjade 65-74 años también ha disminui-do, al pasar de 21,1 (1993) al 18,1(2000).

En relación con la enfermedadperiodontal se ha producido unareducción de gingivitis y de presenciade cálculo en las edades jóvenes.Mientras en 1993 tan sólo el 25% delos adolescentes de 15 años estabanperiodontalmente sanos, actualmen-te el 55,3% no presenta ni sangradoni cálculo. En cambio en la franja deedad de 35-44 años tan sólo un19,3% de los individuos está perio-dontalmente sano y este porcentajedisminuye hasta el 8,7% en el grupode edad de los 65-74 años. En rela-ción a la franja de edad 35-44 años,

la prevalencia de periodontitis -bol-sas pe-riodontales moderadas oseveras diagnosticadas como IPC 2 y3- ha disminuido notablemente deun 49,2% (1993) al 25,6% (2000). Enla franja de edad de 65 a 74 años elporcentaje de sujetos con bolsasperiodontales moderadas o severas,diagnosticadas como IPC 2 y 3, tam-bién ha disminuido en los últimosaños, pasando de un porcentaje deun 56,3 a un 44%18.

En relación a los porcentajes depoblación con presencia de cálculoobservamos como mientras en elcolectivo más joven (15 años) estacifra es relativamente baja (28,2%),se alcanzan cifras mucho más eleva-das entre la población adulta de lafranja de edad 35-44 años (69,8%) yaún superiores para la franja de edad65-74 años con un 86,9%18.

Por lo tanto, estas enfermedadesafectan a un porcentaje considerablede la población pero con diferenciassignificativas según los grupos deedad siendo todos ellos susceptiblesde una mejora en sus hábitos dehigiene oral. La reducción de la pre-sencia de gingivitis, en los jóvenes,posiblemente obedece a una mejorade los niveles de higiene. La mejorade los índices de prevalencia, de laenfermedad periodontal en la cohor-te de adultos jóvenes, coincide conlos datos de una mayor utilización delos servicios dentales en este grupo,si bien no existen datos acerca de laevolución en los patrones de hábitoshigiénicos ni estudios longitudinalescomparables. La alta incidencia deenfermedad periodontal entre losadultos indica que en la mayoría decasos la higiene oral podría y deberíaser mejorada considerablemente.

Figura 3. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal por cohortes de edad enEspaña (Encuesta de salud bucodental 2000).

*Prevalencia dentición decidual más definitiva.

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 399

Page 12: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

ConclusionesSolo cuando se ha alcanzado una

frecuencia del habito de higiene oralcorrecta podemos mejorar la realiza-ción técnica del mismo con el objeti-vo de mejorar la higiene oral; por tan-to, la base de una buena prevenciónde la caries y la enfermedad perio-dontal deben basarse en una frecuen-cia mínima de cepillado.

Conclusiones relacionadascon los escolares españoles

- Los datos epidemiológicos delestado de salud oral de la poblaciónmuestran como los niveles de cariesse han reducido paulatinamente enlos últimos años. Aún así un 43,3% delos escolares españoles de 12 añospresentan lesiones de caries y el44,8% presentan gingivitis o cálculoen su dentición.

- Existe una positiva evolución enlos hábitos de cepillado ya que losúltimos estudios muestran unos por-centajes de cepillado entre los escola-res adolescentes, de acuerdo a lasrecomendaciones internacionales dela FDI de un mínimo de dos veces aldía, situados entre el 50 y el 55%, sien-do siempre mejores en el sexo feme-nino, pero lejos de los porcentajesalcanzados por algunos países escan-dinavos con cifras alrededor del 80%(no hemos de olvidar que cualquierdato proveniente de una encuestatiende a ofrecer unos datos quesobrestiman la realidad).

- Los porcentajes de cepillado«como mínimo de una vez al día» sesitúan alrededor del 90%, lo cual signi-

fica que más que iniciar el hábito delcepillado, lo importante a esta edades conseguir una pauta más frecuen-te, a la cual debería añadirse una téc-nica correcta.

- En relación con los hábitos dehigiene interproximal, podemos com-probar como la frecuencia de realiza-ción de estos hábitos son muy bajos enedades infantiles o juveniles, con unporcentaje de usuarios ocasionales delhilo de seda entorno al 20% mientraslos usuarios habituales se sitúan entor-no al 5%.

Conclusiones relacionadascon los adultos españoles

- En la población adulta, el porcen-taje de personas que declaran cepillarsus dientes un mínimo de dos veces aldía varía tremendamente en funcióndel sexo. De esta manera, cerca detres cuartas partes de las españolasdeclaran cepillarse un mínimo de dosveces al día, porcentaje sólo alcanza-do por aproximadamente la mitad delos españoles de sexo masculino.Cabe destacar que el horario preferi-do para cepillarse los dientes es des-pués de la cena, seguido por despuésdel desayuno.

- El hilo de seda es utilizado de for-ma habitual por una cuarta parte de lapoblación mientras que los colutoriosalcanzan cifras superiores a la mitadde la población, siendo más frecuenteel binomio cepillado-enjuague que elcepillado-hilo de seda. Estos datos serelacionan perfectamente con losestudios de venta de colutorios quemuestran un número de usuariosconstante a lo largo de la última déca-

da con un aumento progresivo deaquellos que lo utilizan un mínimo dedos veces al día.

- Los conocimientos educativos dela población en relación con las pato-logías bucales más prevalentes (cariesy enfermedad periodontal) continúansiendo bajos, existiendo aún concep-tos erróneos por parte de la poblacióncomo el evitar el cepillado en caso desangrado de las encías o el desconoci-miento sobre los efectos a largo plazode estas patologías. Además, los pro-fesionales pueden y deben mejorar lainformación de sus pacientes ya quecerca de la mitad de los mismos de-claran no haber recibido ningún con-sejo sobre higiene bucal en su últimavisita al dentista y sólo un 11,8% reci-bió algún documento informativoescrito.

- Pese a los hábitos declarados,sólo una cuarta parte de la poblacióndeclara cambiar su cepillo cada tresmeses y este dato se ve reflejado en laventa anual de cepillos, que pese amejorar, lenta pero progresivamente,no alcanza la venta de un cepillo/añopor habitante. Los esfuerzos para laprevención y el tratamiento de estasenfermedades deben continuar diri-giéndose a la concienciación de lapoblación sobre la necesidad de unabuena higiene oral (cepillo + hilo deseda + enjuague) y al diagnóstico.Parece necesario buscar nuevas fór-mulas de motivación del paciente, entodos los métodos de eliminación deplaca, especialmente en aquellos másfáciles de cumplir y más habitualespor parte de la población, como elcepillado o los colutorios.

– 400 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 400

Page 13: Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27182/1/534943.pdf · Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta

1. Orland FJ, Blayney JR, Harrison RW, ReyniersJA, Trexler PC, Ervin RF, Gordon HA, WagnerM. Experimental caries in germ-free ratsinoculated with enterococcus. J Amer DentAssoc 1955;50:259-72.

2. The Swedish Council on Technology Assesmentin Health Care. Prevention of dental caries. Asystematic review. Summary and conclusions.Stockholm: SBU, October 2002 (accedido el 2de julio de 2004 en www.sbu.se/filer/con-tent0/publikationer/1/dentalcare_2002/dental-carieslut.pdf)

3. Löe H, von der Fehr FR, Schiött CR. Inhibitionof experimental caries by plaque prevention.Scan J Dent Research 1972;80:1-9

4. Löe H. Oral hygiene in the prevention of cariesand periodontal disease. Int Dent J 2000;50(3):129-39

5. Sheiham A, Netuveli G. Periodontal diseases inEurope. Periodontology 2000, 2002;29:104-21.

6. Libro blanco. Odonto-Estomatología 2005. Bar-celona: Lácer, 1997.

7. Gómez-Santos G. II Estudio Epidemiológico dela Salud Bucodental Infantil en Canarias,1998. Servicio Canario de Salud, Serie Epide-miología, 2000.

8. Servicio del Plan de Salud e Investigación del Ser-vicio Canario de Salud. Encuesta de Salud deCanarias 1997. Consejería de Sanidad y Consu-mo del Gobierno de Canarias. Santa Cruz deTenerife, 1998. (accedido el 30 de julio de 2004en http://www.gobcan.es/sanidad/scs/1/plansa-lud/esc/ppal_esc.htm)

9. Doria-Bajo A, Cortés-Martinicorena FJ, Asenjo-Madoz MA, Sainz de Murieta-Iriarte I, Ramón-Torrell JM, Cuenca-Sala E. Hábitos de higieneoral en los escolares de Navarra. Arch Odon-toestomatol Prev Comunitaria 2003;19:515-22

10.** Currie C, Roberts C, Morgan A et al. Youngpeople's health in context. Health Behaviour

in School-Aged Children (HBSC) study:international report from the 2001/2002 sur-vey. World Health Organization. 2004 (accedi-do 22 de julio de 2004 en http://www.euro.who.int/Document/e82923.pd)Este estudio (HBSC) es en la actualidad lamejor comparativa existente en relación a la fre-cuencia de cepillado, al realizarse la adaptaciónde un cuestionario idéntico para todos los paísesy regiones participantes monitorizado por técni-cos durante su realización en las escuelas.

11.* Kuusela S, Honkala E, Kannas L, Tynjala J,Wold B. Oral hygiene habits of 11-year-oldschoolchildren in 22 European countries andCanada in 1993/1994. J Dent Res 199776:1602-9.Artículo que comenta la información de la edi-ción 1993/94 del estudio HBSC en relación alos hábitos de higiene oral en los escolares depaíses desarrollados.

12.* King A, Wold B, Tudor-Smith C, Harel Y. TheHealth of Youth: A cross-national survey.WHO Regional Publications, European SeriesNo. 69. 1996. (accedido el 22 de julio de 2004en http://www.hbsc.org/downloads/Healthof-Youth1.pdf)Edición 1993/94 del estudio HBSC en el cualaparece la relación de los hábitos de higiene oralen los escolares de países desarrollados que par-ticipan en este estudio.

13. Lafuente PJ, Gómez Pérez de Mendiola FJ,Aguirre B et al. Estilos de vida determinantesde la salud oral en adolescentes de Vitoria-Gasteiz: evaluación. Aten Primaria 2002;29:213-7.

14. Honkala E, Kannas L, Rise J. Oral healthhabits of schoolchildren in 11 Europeancountries. Int Dent J 1990;40:211-7.

15. Esparza F, Cortés Martinicorena J. Serviciospúblicos de salud bucodental en España.

Legislación y cartera de servicios en lasCCAA. Marzo 2001. Córdoba, Sociedad Espa-ñola de Epidemiología y Salud Pública Oral,2001. (accedido el 15 de junio de 2004 enhttp://www.infomed.es/sespo/monografia.html)

16. Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólo-gos de Cataluña. Presente y futuro del sectorodontoestomatológico en Cataluña: años1996-2005. Barcelona: COEC, Sorpama, 1997.

17. Encuesta sobre higiene bucal 2001. Madrid,Fundación Dental Española, 2001. Dossier deprensa.

18. Llodra JC, Bravo M Cortés FJ. Encuesta desalud oral de España (2000). RCOE 2002;7(núm.especial):19-63.

19. Junta de Castilla y León. Estudio epidemioló-gico de la salud bucodental en los escolaresde Castilla y León. Valladolid: Consejería deSanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla yLeón, 1995.

20. Junta de Castilla y León. Programa de SaludBucodental en Castilla y León 1994-1997.Valladolid: Consejería de Sanidad y BienestarSocial. Junta de Castilla y León, 1998.

21. Junta de Castilla y León. Segundo Estudio Epi-demiológico de la Salud Bucodental en losescolares en Castilla-León. Valladolid: Conse-jería de Sanidad y Bienestar Social. Junta deCastilla y León, 2000.

22. Estado de la salud oral en los escolares deGalicia: año 2000. Santiago de Compostela:Consellería de Sanidade. Dirección Xeral deSaúde Pública, 2000.

23. Montiel Company JM, Eustaquio Raga MV,Sánchez Acedo M, Almerich Silla JM. Hábitosde higiene oral en la población de 12 y 15años de la comunidad valenciana. Póster pre-sentado en SESPO Barcelona 2002. (accedidoel 15 de junio de 2005 en http://www.info-med.es/sespo/bcn2002/sespodef.pdf)

– 401 –

Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española

RCOE, 2005, Vol 10, Nº4, 389-401

Bibliografía recomendadaPara profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados delsiguiente modo: *de interés **de especial interés.

389a401_recoe4 3/2/06 11:52 Página 401