Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del...

86
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del RIC en la perspectiva del ordenamiento territorial Lineamientos de Políticas Económicas, Sociales y de Seguridad 2012-2020 Guatemala, octubre de 2011 Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta Directiva del CIEN.

Transcript of Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del...

Page 1: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES

Hacia un cambio del modelo

catastral y redefinición del rol

del RIC en la perspectiva del

ordenamiento territorial

Lineamientos de Políticas Económicas, Sociales y

de Seguridad 2012-2020

Guatemala, octubre de 2011

Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su

contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos

derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio

que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta

Directiva del CIEN.

Page 2: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Índice

Índice ................................................................................................................................. 2

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 4

1 Introducción ............................................................................................................... 6

2 El contexto general de la consultoría ......................................................................... 7

2.1 Contexto nacional .......................................................................................................... 7

2.2 Primeras reflexiones sobre el modelo de gestión territorial asociado a las acciones

institucionales ........................................................................................................................... 8

2.3 Objetivos del trabajo a realizar ...................................................................................... 9

3 Metodología de abordaje......................................................................................... 10

3.1 Algunos elementos teóricos para abordar el análisis institucional............................... 10

3.1.1 El entorno organizacional (nivel externo) ............................................................................... 10

3.1.2 La estructura organizacional (nivel interno) ............................................................................ 11

3.1.3 Metodología de Análisis Institucional y Organizacional (AIO) de IDRC ..................................... 11

3.2 Adaptación de la metodología al caso de estudio ........................................................ 12

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 14

4 Análisis institucional del Registro de Información Catastral .................................... 14

4.1 Motivación organizacional ........................................................................................... 14

4.1.1 Reseña histórica del catastro en Guatemala ........................................................................... 14

4.1.2 Características del catastro en Guatemala ............................................................................. 17

4.1.3 Catastro y Administración de Tierras ...................................................................................... 22

4.2 Análisis de desempeño y capacidad organizacional ..................................................... 30

4.2.1 El grado de cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales (eficacia) ........................ 30

4.2.2 La utilización óptima de los recursos a su alcance (eficiencia) ................................................. 46

4.2.3 El grado de sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo (viabilidad financiera) ....... 46

4.3 Elementos de entorno.................................................................................................. 48

4.3.1 ¿Cuál es la imagen del RIC en la actualidad? ........................................................................... 48

4.3.2 Marco legal ........................................................................................................................... 50

4.4 Una primera idea de los impactos ................................................................................ 52

4.5 Síntesis de problemáticas para el RIC ........................................................................... 54

LINEAS DE ACCIÓN ........................................................................................................... 56

5 Líneas de acción estratégicas para la reingeniería del RIC ....................................... 56

5.1 Modelos teóricos para la acción territorial y catastral ................................................. 56

Page 3: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

5.1.1 Modelos para la acción catastral ............................................................................................ 56

5.2 Líneas de acción para la política catastral .................................................................... 57

5.2.1 Ejes de trabajos ..................................................................................................................... 57

Page 4: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Resumen Ejecutivo

Este documento forma parte del proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y

de Seguridad 2012-2020, preparado por el Centro de Investigaciones Económicas

Nacionales –CIEN-, como una contribución a la discusión de política pública de frente a las

elecciones generales del 2011. La inseguridad jurídica sobre la posesión y propiedad de la

tierra ha sido identificada como un obstáculo al crecimiento económico, limitando la

capacidad de convertir la propiedad en capital y provocando desincentivos en la inversión.

La historia agraria de por sí conflictiva, una legislación limitada y las insuficiencias en el

registro y catastro han sido también fuentes de inestabilidad social y una de las razones que

explican el desorden territorial en Guatemala. En esa perspectiva, el Registro de

Información Catastral –RIC-, autoridad competente para establecer, mantener y actualizar

el catastro nacional, tiene una relevancia fundamental.

El catastro nace con las iniciativas de la firma de la Paz y la creación de la Protierra,

Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra –

PROTIERRA- en 1997. Durante los primeros ocho años se sientan las bases del catastro a

partir de experiencias pilotos financiados por la cooperación internacional y en 2005 se crea

una institución estatal autónoma y de servicio, con personalidad jurídica, patrimonio y

recursos propios mediante la aprobación por parte del Congreso de la República de

Guatemala de la Ley del Registro de Información Catastral –RIC-. La orientación de la ley

apunta hacia el establecimiento de un catastro de tipo jurídico, garante de la seguridad de la

tenencia de la tierra. Para llegar a construir un catastro de esta naturaleza, se requiere de un

proceso muy detallado y minucioso, haciendo una confrontación entre la realidad jurídica

de la propiedad expuesta en el Registro General de la propiedad y, la tenencia real

levantada en campo, orientando los procesos hacia la regularización. El RIC y la UTJ-

Protierra establecieron las bases de un catastro moderno, totalmente digital, apuntando

hacia la digitalización de su información y en donde cada predio está referenciado a través

del posicionamiento de sus coordenadas en el sistema geodésico del país.

En su plan estratégico, el RIC identificó cinco ejes estratégicos para lograr cumplir con la

misión de la institución: 1. Establecimiento catastral, con el objetivo de concluir para el año

2025 el proceso de establecimiento catastral de todo el territorio nacional; 2.

Regularización en el marco del proceso catastral y estudios catastrales; 3. Sistema y

mantenimiento de información catastral; 4. Generación y promoción del uso de productos y

servicios catastrales y 5. Políticas y planificación en materia catastral.

Los resultados alcanzados por el RIC se centran principalmente en el levantamiento de la

información predial, aunque el ritmo actual posterga por mucho tiempo el objetivo de

contar con un país ―catastrado‖ (horizonte de 30 años mínimos) debido a las complejidades

inherentes a la situación de la tierra en el país. La dificultad en culminar con un proceso de

regularización de las propiedades y la ausencia de mecanismos institucionales que permiten

mantener al día la información levantada, son las mayores explicaciones al poco impacto

que ha tenido la institución en el desarrollo del país. Por otro lado, el modelo catastral

actual no ha permitido la interiorización de los costos por parte de la sociedad (la operación

Page 5: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

catastral se financia casi exclusivamente con fuentes de la cooperación internacional) lo que

pone en peligro su sostenibilidad en el largo plazo. Finalmente, a pesar de los avances que

se han dado en los temas de catastro y registro, estas actividades aún se manejan como dos

acciones independientes, alejando las perspectivas de certeza jurídica en el mercado de

tierras o empujando hacia el mercado informal. En términos de posicionamiento, el catastro

es una de las iniciativas con el que la totalidad de los actores y sectores están de acuerdo y

apoyan, impidiendo a veces el monitoreo objetivo de los impactos alcanzados por la

institución.

Los primero hallazgos muestran que más allá de la eficiencia relativa de las

administraciones del RIC en el proceso de levantamiento y establecimiento del catastro, el

marco legal e institucional, y el objetivo mismo de la certeza jurídica, aparece como una

finalidad a lo mejor utópica, sino muy lejana. Los primeros estudios de impacto realizados

en el Peten muestran que si no se logra regularizar los predios, muchos de los beneficios de

la titulación desaparecen: acceso al crédito, inversión de largo plazo, mejoramiento del

mercado de tierras.

Frente a esa realidad, existe la necesidad de pensar en un cambio de modelo, alejado del

objetivo único de certeza jurídica y más orientada a los otros beneficios que se puede tener

con el catastro, así como apostar hacia la multifinalidad y proponer modelos de gestión

compartidos con gobiernos locales, que pueden asumir costos del levantamiento de la

información catastral a cambio de obtener una información que le sea útil. Ese cambio de

modelo pretende pasar de una institución muy vinculada al agro y la búsqueda de la certeza

jurídica y centrada al establecimiento catastral hacia una institución más vinculada a lo

urbano (siendo los centros urbanos los más activos en el mercado de tierras) proveedora de

servicios y articuladora de información con múltiples fines.

Ese cambio de modelo induce transformar el RIC en un instrumento que pueda ser útil a las

municipalidades para sus distintos fines, entre ellos el incremento de ingresos a través de un

efectivo cobro de IUSI y arbitrios que puedan ser reutilizados en prestación de servicios.

Sobre esa base, la propuesta de reingeniería del RIC contempla los siguientes ejes:

La necesaria articulación entre el RIC y los catastros municipales, visualizando el

IUSI como una fuente posible de financiamiento del catastro en el largo plazo.

El fortalecimiento del rol del municipio en el proceso catastral, particularmente

integrando la información catastral a la gestión integral de las bases de información

municipales.

Transitar de un enfoque de levantamiento catastral hacia proceso de ―Gestión

Catastral‖ compartiendo la información con otras instituciones de la administración

de tierras.

La valorización de productos y servicios catastrales y el cambio de imagen de la

institución.

Fortalecer la presencia territorial institucional, particularmente en centros urbanos

donde está activo el mercado de tierras y la posibilidad de uso de la información

catastral para la gestión del territorio.

Page 6: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

1 Introducción

Desde principios de la década de los 90’s, y con cada nueva administración pública que se

elige, el CIEN ha implementado el proyecto de lineamientos de política económica y social.

Estos proyectos han correspondido, no por azar, con los distintos períodos presidenciales,

ante el reto del desarrollo de nuestro país. El propósito de cada uno ha sido hacer

propuestas de política pública coherentes y consistentes, en distintas áreas económicas y

sociales prioritarias, que permitan a los distintos funcionarios públicos focalizar sus

esfuerzos en acciones que se traduzcan en mejoras sensibles de la calidad de vida de todos

los guatemaltecos.

Este documento forma parte del proyecto de Lineamientos de Política Económica, Social y

de Seguridad 2012-2020, preparado por el Centro de Investigaciones Económicas

Nacionales –CIEN-, como una contribución a la discusión de política pública de frente a las

elecciones generales del 2011. El objetivo del mismo es presentar, de manera breve, un

diagnóstico sobre la situación del Gasto Público y la Ejecución de Proyectos en Guatemala

por el Gobierno Central.

Desde comienzos de la década de los noventa, Guatemala ha alcanzado avances en el área

del desarrollo económico y social, sobre todo en educación y salud. Muchos de esos

avances han estado asociados en parte con el aumento del gasto público, dentro de un

contexto de crecientes exigencias de eficiencia y transparencia. También se destacan

estrategias de reducción de la pobreza, aunque con pocos resultados concretos todavía. Por

otra parte, persisten problemas sin resolver, como las debilidades del proceso

presupuestario que lo hacen impredecible; la falta de transparencia del gasto público

ejecutado por los organismos públicos; poca presencia de criterios de calidad en la

ejecución de los programas y proyectos; y, la debilidad de control por parte de los

organismos encargados. Este documento cuenta con 6 capítulos principales:

1. Introducción

2. El contexto general de la consultoría

3. Metodología de abordaje

4. Análisis institucional del Registro de Información Catastral

6. Líneas de acción estratégicas para la reingeniería de RIC

Page 7: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

2 El contexto general de la consultoría

2.1 Contexto nacional

Cada año, los eventos naturales que golpean a Guatemala dejan sus huellas de destrucción,

aislamiento y unas cifras impresionantes en términos de pérdidas para el país. Guatemala se

clasifica como uno de los cinco países de más alto riesgo en el mundo en cuanto a la

vulnerabilidad de su producto interno bruto (PIB). El 83.3% del PIB es generado en áreas

en riesgo. Durante el periodo 1902-2005 ocurrieron 62 desastres naturales en Guatemala

afectando aproximadamente a 6 millones de personas. Esas cifras muestran la extrema

vulnerabilidad territorial de Guatemala. Más allá de la manifestación exacerbada de la

vulnerabilidad del país durante esos eventos climáticos extremos, existe un sin número de

indicadores que muestran el ―desorden territorial‖ en el que vive Guatemala: un 37% de la

tierra es subutilizada y un 15% es sobre utilizada1, provocando erosiones del suelo que

ocasionan la contaminación con sólidos de las fuentes de agua, la reducción de la capacidad

de infiltración del agua en el suelo, el azolvamiento de ríos y las inundaciones. Otros datos

importantes muestran que la cobertura forestal ha disminuido de un 58% entre 1950 y 2005,

menos del 5% de los centros poblados del país cuentan con plantas de tratamiento de aguas

servidas, más de 40 % de la población del departamento de Guatemala vive en

asentamientos precarios. Los núcleos poblacionales más importantes del país han crecido

desmesuradamente (tasa de urbanización del 5% anual), sin bases sólidas de planificación.

Frente a los desafíos del país, el Estado guatemalteco ha respondido de manera muy lenta a

la puesta en marcha de políticas públicas, marcos legales o mecanismos institucionales para

promover el ordenamiento y la gestión territorial. Por otro lado, existe todavía una gran

resistencia en algunos sectores de la sociedad que han impedido la definición de

herramientas que agilicen un verdadero desarrollo de los territorios. Finalmente, se ha

visto a una progresiva participación de los actores locales en los temas de catastro y de

administración de tierras en los últimos diez años y las leyes de descentralización han

conferido a las municipalidades la posibilidad de convertirse en los actores principales de la

gestión territorial.

Es en ese contexto es que se plantea la posibilidad de un proceso de diagnóstico y reflexión

alrededor de las instituciones que participan a la gestión del territorio en Guatemala,

haciendo énfasis en el rol del RIC como institución encargada de identificación y registro

de los bienes territoriales. El análisis se realizará tomando en cuenta las lógicas de

descentralización y la relación entre instituciones centrales y gobiernos locales.

1 URL, IARNA. (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo.

Page 8: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

2.2 Primeras reflexiones sobre el modelo de gestión territorial asociado

a las acciones institucionales

Existe un consenso con la idea según la cual, entre otras políticas públicas, la planificación

y el ordenamiento territorial son acciones que los estados ponen en marcha para afrontar los

problemas mencionados anteriormente. La planificación del desarrollo busca orientar la

inversión pública de manera más racional, coherente, estratégica y segura.

El ordenamiento territorial se hace por medio de instrumentos que actúan por medio de

restricciones al uso de suelo, es decir, por reglamentos, normas, ordenanzas o incentivos,

que autorizan, limitan o prohíben usos, tal que se logren los resultados buscados. Puesto

que incide en el bienestar de la población y regula la acción de distintos agentes, es una

actividad no solo técnica sino también eminentemente política. El ordenamiento territorial

constituye un pacto social y de convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar,

seguridad y oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en

un entorno de sostenibilidad ambiental. En la actualidad, el ordenamiento territorial se

inscribe en una lógica de gestión, buscando poner en sintonía las demandas de los

habitantes de determinados territorios con una oferta pública diversa y articulada de

productos, bienes y servicios, en una perspectiva ordenada, segura y competitiva.

El primer paso para el ordenamiento y la gestión territorial lo constituye la conformación de

sistemas de información que permiten alcanzar un conocimiento del territorio. Un catastro

moderno es un sistema integrado de bases de datos que reúne la información sobre el

registro y la propiedad del suelo, características físicas, modelo econométrico para la

valoración de propiedades, zonificación, transporte y datos ambientales, socioeconómicos y

demográficos.2 Dichos catastros representan una herramienta holística de planificación que

puede usarse a nivel local, regional y nacional con la finalidad de abordar problemas como

el desarrollo económico, la propagación urbana, la erradicación de la pobreza, las políticas

de suelo y el desarrollo comunitario sostenible. En la práctica, la multifinalidad del catastro

ha sido una utopía en Guatemala.3 Dispersión de la información y la poca cultura catastral

han impedido a la fecha la construcción de base de datos consistentes en la perspectiva

catastral integral. Esos elementos serán analizados en la perspectiva del diagnóstico

institucional que se realizará en la materia.

2 Diego Erba, Miguel Sesser, Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la Definición de Políticas de Desarrollo Urbano en Latinoamérica, LILP, 2005. 3 Pablo Mayorga, Interorganizational Collaboration. The National Cadastre of Guatemala, ITC, 2007.

Page 9: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

2.3 Objetivos del trabajo a realizar

El objetivo general del trabajo consiste en establecer un diagnóstico institucional del

Registro de Información Catastral (RIC) en la perspectiva de la gestión territorial en

Guatemala, buscando articular a partir de esos elementos de análisis una serie de propuestas

de políticas públicas, ejes de intervención, programas y proyectos específicos que abonan a

una transformación del modelo de gestión de dicha entidad.

Los objetivos específicos del trabajo son los siguientes:

1. Establecer una valoración cualitativa de los resultados e impactos de la institución

estudiada;

2. Proponer elementos de discusión conceptual acerca del área de estudio que puedan

orientar el marco de actuación del RIC;

3. Realizar una propuesta de líneas de intervención planificada y programática para la

institución.

Page 10: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

3 Metodología de abordaje

3.1 Algunos elementos teóricos para abordar el análisis institucional

El análisis institucional puede definirse como una herramienta de comprensión de las

dinámicas internas y externas de la institución, en la perspectiva de mejorar estructuras,

prácticas, percepciones y desempeños. Según Bourdieu, el análisis de las instituciones

resulta eficaz cuando se aborda su realidad compleja a partir de la noción de “campos de

acción”, que puede ser comprendidas y analizadas como dimensiones sociales y

organizacionales de intersección en los que se despliegan las prácticas institucionales

tanto en su forma relacional interna como en la interdependencia que la

institución establece con su entorno.4

En términos más sistemáticos el análisis institucional se plantea a partir del diagnostico del

entorno organizacional, a nivel externo, y de la estructura organizacional, a nivel interno.

3.1.1 El entorno organizacional (nivel externo)

Toda institución puede ser analizada desde el punto de vista de la malla de relaciones que

se tejen hacia y desde un entorno del cual depende. Se entiende como entorno al conjunto

del campo organizacional de entidades que se relacionan, dependen, e interactúan con la

institución objeto de análisis. La institución establece formas diversas de interlocución con

otras similares y con el entorno, al tiempo que en campo social donde funciona, se

construyen cotidianamente percepciones acerca del rol y del significado que esa institución

tiene para los individuos que la observan desde fuera.

Por sus prácticas comunicacionales, pero también por sus acciones cotidianas asumidas

socialmente, una institución puede impregnar el campo social y el espacio público, con sus

contenidos y universos simbólicos, definiendo y pre-estableciendo el modo como va a ser

percibida por los públicos. En este proceso comunicacional y de interlocución socio-

organizacional, cada institución genera en torno suyo un campo semántico y discursivo que

les es propio y distintivo, que configura imágenes corporativas distintivas. El sello de una

institución se instala, evoluciona y opera en el imaginario colectivo, en la mente de las

personas, y en las percepciones que éstas adquieren respecto del rol, importancia y

significado de aquella en el mundo social. El análisis de ese conjunto de elementos es

fundamental para entender el desempeño e impacto de la institución en la gestión pública.

4 Pierre Bourdieu, traité de sociologie, 1974.

Page 11: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

3.1.2 La estructura organizacional (nivel interno)

Un segundo campo de análisis institucional es la naturaleza de su estructura organizacional,

es decir, la forma organizativa que se ha dado para los fines que la motivan. Las

estructuras institucionales, en general, tienden a obedecer a una lógica piramidal, según la

cual, los niveles decisionales se establecen en la cúspide de la organización, punto focal

donde se concentran -a la vez- un número limitado de individuos y una panoplia creciente

de poderes, de facultades y de capacidades de asignación de recursos.

3.1.3 Metodología de Análisis Institucional y Organizacional (AIO) de IDRC

El Análisis Institucional y Organizacional (AIO) ha sido diseñado para analizar de forma

sistemática las organizaciones y los aspectos que inciden en la ejecución adecuada de

proyectos de desarrollo, con el fin de asegurar los resultados esperados y promover su

sostenibilidad5. Ese modelo ha sido desarrollado por la Consultora Canadiense Universalia

y el IDRC (Canadá) respondiendo a una demanda del Banco Interamericano de Desarrollo

para analizar el desempeño de organización en países de desarrollo.

Esa metodología presenta una serie de herramientas para el análisis de la capacidad, de la

motivación y del entorno de las organizaciones. También se considera el marco

institucional, administrativo y legal, así como sus relaciones con otras organizaciones y sus

respectivos usuarios o población beneficiara. Este modelo ha sido utilizado en multiplicidad

de organizaciones de alta relevancia social en varios países de América Latina, con

comprobada eficacia y en particular con un alto grado de apropiación por parte de los

gestores de las mismas.

Según IDRC, desde el punto de vista de la organización el desempeño está necesariamente

soportado por la motivación que tengan los integrantes de la misma, las capacidades que la

organización disponga y de una buena relación con el entorno.

5 IDRC (1995), INSTITUTIONAL ASSESSMENT, A Framework for Strengthening Organizational Capacity.

Page 12: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Para describir el modelo se utiliza el siguiente esquema gráfico:

Fig 1. Esquema para el análisis de desempeño institucional

Fuente: IDRC

3.2 Adaptación de la metodología al caso de estudio

El desarrollo metodológico del Análisis Institucional y Organizacional (AIO) que servirá de

base a la consultoría se detalla en el Anexo I. Los elementos de análisis se abordan vía una

serie de preguntas e interrogantes organizadas sistemáticamente acerca de las acciones del

RIC en cuanto a su:

Desempeño organizacional

Capacidad organizacional

Motivación organizacional

Entorno externo

Page 13: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Dado el tiempo impartido para el trabajo y las limitaciones inherentes al desarrollo de la

consultoría (evaluación de tipo externa sin posibilidad de entrevistas directas o contacto

específico con el personal de del RIC) se modificará sustancialmente los elementos del AIO

de la forma siguiente:

1. Se dará un peso muy grande hacia el entorno externo y el desempeño

organizacional, abordando de manera más periférica los aspectos de motivación y

capacidad organizacional (por problemas prácticos de acceso al personal de las

instituciones)

2. El análisis del entorno y desempeño organizacional hará énfasis en cuestionar el

modelo teórico y premisas del campo de acción institucional: cuál es el enfoque

sistémico del catastro que ofrece hoy por hoy el RIC a la sociedad guatemalteca?

Los elementos operativos para la reingeniería institucional derivan de esas

preguntas fundamentales que forman parte del entorno institucional y de la

capacidad de modernización y de redirección del aparato público.

3. En el marco del análisis del entorno se abordará – aunque de manera superficial - la

percepción de los usuarios acerca de los servicios públicos que ofrecen las

instituciones estudiadas. Una serie de encuestas virtuales y entrevistas focalizadas

serán sistematizadas para medir el nivel de satisfacción de los beneficiarios de los

programas del RIC.

4. La medida del desempeño institucional iniciará con la definición de algunos

indicadores claves de efecto y de impacto. La medición de resultados se realizará a

partir del análisis de la documentación existente (básicamente memoria de labores,

informes externos), que se pueden recopilar sobre las instituciones.

5. Para precisar el análisis del desempeño institucional, se realizaran también

entrevistas especializadas a expertos nacionales conocedores de la materia. Una de

las estrategias del grupo consultor consistirá en entrevistar a ex funcionarios de las

instituciones estudiadas para evaluar la evolución de la capacidad organizacional y

de la conducción de los procesos.

Las problemáticas encontradas en el diagnóstico servirán de base para la formulación de las

líneas de acción estratégicas para la reingeniería del RIC en la perspectiva de la gestión

territorial. Las líneas de acción se declinarán en términos de política pública a adoptar para

la institución. Dado el carácter convergente de los ejes territoriales y catastrales, una

política orientada a esas temáticas adquiere la categoría de política transversal. En

consecuencia, las políticas de ordenamiento territorial y catastro debe ser el resultado de un

ejercicio colectivo, incluyente en todos los ámbitos, con un principio fundamental:

participación y consenso. Por esa razón, rebasan de lejos el alcance de la consultoría. En

ese contexto, los aportes que realizara el grupo consultor tendrán una dimensión técnica y

de expertiz, mediante la identificación de un marco de actuación, ejes de trabajos,

programas y proyectos específicos.

Page 14: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

4 Análisis institucional del Registro de Información Catastral

Según el marco metodológico definido, se abordarán en este capítulo los elementos

vinculados a la motivación organizacional, análisis de desempeño y capacidad organización

y elementos de entorno del Registro de Información Catastral (RIC).

4.1 Motivación organizacional

4.1.1 Reseña histórica del catastro en Guatemala

La historia del catastro en Guatemala6 constituye una serie de ―rendez-vous‖ inconclusos y

lamentables: a finales del siglo XIX se instituye el registro de Hipotecas (más tarde

Registro General de la Propiedad), sin que en él se incorpore la dimensión geográfica y el

ámbito espacial de aplicación del derecho; a la misma época liberal, con el auge del café,

los agrimensores de la época levantan una serie de planos individuales, sin que eso sea

suficiente para reunirlos en un sistema catastral con una visión de conjunto. Durante el

gobierno revolucionario se practica una reforma agraria que carece por completo de una

base cartográfica catastral que pueda servir de soporte a la identificación de la situación

jurídica de los inmuebles; en los años setenta, durante la ola de creación de catastros

promovida por la cooperación alemana en Centroamérica, se desarrolla en Guatemala la

primera experiencia catastral por parte del Instituto Geográfico Nacional, la cual llevó al

levantamiento de 50,000 has. en la Costa Sur del país. Esta tarea quedó inconclusa sin un

marco reglamentario y legal que pudiera sostener el mantenimiento al día de la

información. En 1988 aborta un esfuerzo de constitución de un catastro fiscal de amplitud

nacional basado en declaraciones de autoevalúo de las propiedades. Y para terminar, vale la

pena mencionar lo ocurrido en la década de los noventa, cuando se llevan a cabo un

sinnúmero de proyectos de legalización y de titulación de tierras, los cuales se quedaron

totalmente desconectados de la creación de un catastro nacional. La medición y titulación

de tierra promovida por las instituciones de transformación agraria del Estado no fue el

paso previo y necesario a la matriculación catastral.

6 Los elementos históricos presentados en ese párrafo son tomado de Capitulo ―El catastro en Guatemala‖, Jean-Roch

Lebeau, Diego Erba, Libro ―Los catastros en América Latina‖. Lincoln Institute of Land Policy. 2008.

Page 15: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

El catastro logra su primera cita con la historia con la firma de los Acuerdos de Paz, los

cuales hacen mención en varios de sus acuerdos de la necesidad urgente de poner en

marcha la institucionalidad catastral. Cuando en Diciembre de 1996 se firma el Acuerdo de

Paz Firme y Duradera, se culmina con un proceso de negociación entre el estado

guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca, en los que se reconoce que el

problema de la tierra constituye el sustrato estructural de las condiciones que provocaron el

enfrentamiento armado de las últimas cuatro décadas. Los acuerdos de Paz constituyen la

piedra angular para el desarrollo agrario de Guatemala, no sólo por los compromisos que

ahí se expresan, sino porque a su vez representan la oportunidad de recuperar la expresión

creadora del pueblo guatemalteco, de sus técnicos y profesionales. El Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria establece entre sus compromisos el de

―Promover una reforma legal que establezca un marco jurídico seguro, simple y accesible a

toda la población con relación a la tenencia de la tierra‖7, en otra de las partes expresa el de

―…Promover cambios legislativos que permitan el establecimiento de un sistema de

registro y catastro descentralizado, multiusuario, eficiente, financieramente sostenible y de

actualización fácil y obligatoria…‖8

Estos y otros compromisos contenidos en los Acuerdos

de Paz han sido recogidos por los diferentes Gobiernos de Guatemala en una estrategia de

atención al tema de tierra, en el cual el tema catastral cobre una importancia muy particular.

En Guatemala, el catastro en su forma moderna e integral nace con las iniciativas de la

firma de la Paz y la creación de la Protierra, Comisión Institucional para el Desarrollo y

Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra – PROTIERRA- y de su brazo ejecutor la

Unidad Técnica Jurídica. (UTJ-Protierra) por medio del Acuerdo Gubernativo No. 307-97

de fecha 9 de abril de 1997. A partir de ese momento, la política del Ejecutivo en el tema

tierra responsabiliza a la Protierra como la entidad de coordinación al más alto nivel

político, para la definición de la estrategia, políticas, programas, proyectos y roles

institucionales relacionados con dicho tema. Posteriormente, el 15 de agosto de 2003, según

Acuerdo Gubernativo 426-2003, la Unidad Técnico Jurídica es adscrita al Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación, con las responsabilidades de ―planificar, coordinar,

dirigir, ejecutar y administrar todas las actividades relacionadas con el proceso de

establecimiento y mantenimiento catastral a nivel nacional‖.

La primera fase del proceso de establecimiento catastral comprendió la ejecución de

Proyectos Pilotos (1997-2000) en ocho municipios de Guatemala. Esta experiencia sirvió

de base para crear la plataforma técnica y legal así como los criterios necesarios para el

establecimiento catastral en el país. Aun sin contar con una ley marco para realizar el

catastro a nivel nacional, la UTJ/Protierra abrió ocho proyectos piloto de establecimiento

catastral mediante la cooperación técnica y financiera de varios países amigos. San

7 Ver Titulo E, Numeral 37, Reforma Legal, inciso a) del Acuerdo.

8 Ver Titulo G, Numeral 38 del Acuerdo.

Page 16: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Francisco en el departamento de Petén, con financiamiento de préstamo del Banco

Mundial; San Jacinto en el departamento de Chiquimula, y Huité, en el departamento de

Zacapa, con financiamiento de Holanda; Santa Cruz ,en el departamento de Alta Verapaz, y

Purulhá, Baja Verapaz con asistencia técnica de Alemania; San Lucas y Santiago

Sacatepéquez, en el departamento de Sacatepéquez, con financiamiento de España; y La

Democracia, en el departamento de Escuintla, con financiamiento de Suecia. La

experiencia alcanzada en los municipios piloto, se logró a través del levantamiento predial,

ya que no se implementaron los procesos de análisis catastral y jurídico, tal como se

establece actualmente en la ley del RIC. Esa primera etapa permitió recoger experiencias

técnicas y jurídicas en las que se logró la preparación de las primeras Normas Técnicas

Catastrales, y la puesta en marcha de la estrategia de formación y capacitación de cuadros

técnicos para preparar los recursos humanos necesarios a la sostenibilidad del proceso

catastral en Guatemala.

En la siguiente fase (2001 a la 2005), se empieza la ejecución de proyectos catastrales

financiados por parte de la cooperación internacional para el establecimiento del catastro en

33 municipios del país9. Esta experiencia sirvió de base para crear la plataforma técnica y

legal, así como los criterios necesarios para la reestructuración del catastro en el país.

Durante este periodo se amplió la cobertura y área de acción de la UTJ-Protierra pasando

de 8 a 33 los municipios del país en proceso de levantamiento predial, siendo estos:

Cuadro 1. Áreas en proceso de levantamiento predial 1997-2005

Fuente. Elaborado por el RIC10.

9 Memoria de Labores 2004 UTJ-PROTIERRA-Protierra.

10 Documento del Proyecto de Administración de Tierras, Banco Mundial 2005.

Page 17: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

La operativización del proceso catastral recayó en la UTJ-Protierra, mediante el

financiamiento de proyectos de catastro en diferentes zonas departamentales del país, con el

apoyo de la Cooperación Internacional y la administración del PNUD. En ese periodo, se

ejecutan los siguientes proyectos11

:

Proyecto PNUD/GUA/00/012 “Administración de Tierras, Catastro y Registro en

el departamento de Petén”, que se ejecuta con fondos de préstamo del BIRF -

Banco Mundial.

Proyecto PNUD/GUA/00/014, “Apoyo al Catastro, Regularización y Registro en

Zacapa y Chiquimula”, se ejecuta con asistencia financiera no reembolsable del

Gobierno de los Países Bajos y contrapartida del Gobierno de Guatemala.

Proyecto PNUD/GUA/01/006, “Apoyo al Catastro, Regularización y Registro en

la región de Las Verapaces”, se ejecuta como parte del establecimiento catastral

con el 100% de financiamiento del Gobierno de Guatemala y asistencia técnica del

Gobierno de Alemania/GTZ.

Proyecto PNUD/GUA/01/016, “Apoyo al catastro y Registro en el Departamento

de Sacatepéquez”, que se ejecuta con asistencia financiera no reembolsable del

Gobierno Foral de Navarra y contrapartida del Gobierno de Guatemala.

Proyecto PNUD/GUA/01/018, “Fortalecimiento del Catastro Nacional de

Guatemala, Fase II”, que se ejecuta con asistencia financiera no reembolsable del

Gobierno de Suecia y contrapartida del Gobierno de Guatemala.

La aprobación de la ley del RIC marca el inicio de un nuevo período para las acciones

catastrales. Después de varios años de discusiones entre diferentes sectores de la sociedad,

el 15 de junio de 2005 el Congreso de la República de Guatemala aprueba la Ley del

Registro de Información Catastral (RIC), mediante el Decreto No. 41-2005, en la que se

crea una institución estatal autónoma y de servicio, con personalidad jurídica, patrimonio y

recursos propios, cuyo objeto es el establecimiento, mantenimiento y actualización del

catastro nacional.

4.1.2 Características del catastro en Guatemala

La ley del Registro de Información Catastral viene a dar el marco legal necesario para la

implementación de un catastro de tipo jurídico en Guatemala. El catastro ofrece un

complemento al Registro de la propiedad para dar seguridad jurídica a las actas publicitadas

en esa institución. La ley del RIC se puede entender como el proceso de legalización y

normalización de una serie de experiencias pilotos de catastro que se habían realizado

durante el periodo o 1997 – 2005 con la UTJ-Protierra y que sentaron las bases filosóficas,

conceptuales y metodológicas del proceso catastral en Guatemala.

11

Ver documento PNUD, Memoria de labores, 2007.

Page 18: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

La ley del RIC define el objeto, naturaleza y funciones propias del Registro de Información

Catastral; su régimen jurídico, laboral y patrimonial; su organización básica, definiciones

legales, acciones y proceso catastral, la coordinación interinstitucional necesaria en dicho

proceso y los aspectos relacionados con la regularización en el marco del proceso catastral,

la titulación especial y registro, las obligaciones y sanciones a particulares, para culminar

en las disposiciones finales y de transición.

La función propia del RIC se constituye en el establecimiento, mantenimiento y actualiza-

ción del catastro nacional, para lo cual se le asigna la atribución de definir la política

catastral, la determinación del orden prioritario de las zonas a catastrar, así como aprobar su

propia estructura organizativa y funcional (Art. 2 y 3).

Su estructura organizativa se fundamenta en un Consejo Directivo, una Dirección Ejecutiva

Nacional y en las Direcciones Municipales de Registro e Información Catastral. Como

órganos de apoyo. Inicialmente, la ley ha dispuesto la existencia y funcionamiento de un

Consejo Técnico Asesor, de una Oficina de Apoyo Social, y de las unidades de Análisis

Catastral y de Análisis Jurídico (Titulo II).

En el cumplimiento de sus funciones debe actuar en coordinación con el Registro de la

Propiedad y con una serie de instituciones (Titulo V) como el Instituto Geográfico

Nacional, las municipalidades del país, el Fondo de Tierras, la Secretaría de Asuntos

Agrarios de la Presidencia de la República, la Oficina Encargada del Control de las Áreas

de Reserva del Estado, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y los tribunales de la

República. La actuación de los notarios de la República también se encuentra regulada en

esta ley (Art. 1 y 46).

El RIC tiene las funciones indelegables de coordinación, dirección, análisis catastral y

jurídico. La orientación primera del RIC es la búsqueda de la certeza jurídica, lo que

conlleva a que la actividad de análisis tenga una dimensión particularmente importante en

Guatemala. La ley del RIC define catastro nacional como el inventario técnico para la

obtención y mantenimiento de la información territorial y legal, representada en forma

gráfica y descriptiva, de todos los predios del territorio nacional. Dicha información, que es

susceptible de ser complementada con otra de diversa índole, conformará el Centro

Nacional de Información Registro- Catastral, disponible para usos multifinalitarios12

. La

citada norma define, además, al catastro focalizado como el levantamiento de información

predial y registral que se realiza en zonas que no han sido declaradas catastradas o que no

12 Según la Ley RIC, el catastro es un instrumento técnico de desarrollo con información disponible para múltiples fines.

Es un registro básico, gráfico y descriptivo de tipo predial, orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia y uso de la tierra (Art. 24 )

Page 19: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

están en proceso catastral, y en el cual se tiene por núcleo de la investigación al predio o

predios que se presumen se identifican con el ámbito espacial de la finca o fincas que se

pretende ubicar, y por contexto a los predios colindantes y su correspondiente información

registral, con el objeto de establecer mediante el análisis catastral y jurídico la relación

entre ellos, y de ese modo alcanzar la certeza de la ubicación espacial de las fincas y el

grado de correspondencia con el predio o los predios.

La Ley del RIC viene a reforzar el papel de la institución como un ente certificador de la

actividad catastral. Certifica a la vez procesos, productos y profesionales. En la ley,

encontramos los enunciados a continuación:

Autorizar a técnicos y/o profesionales egresados de carreras afines a la

Agrimensura, para la realización de operaciones catastrales, de los cuales llevará un

registro. (Art 3)

A partir de la vigencia de la presente Ley, las municipalidades, entidades

autónomas, semiautónomas, centralizadas, descentralizadas y cualquier otra

institución estatal que decidan realizar actividades catastrales para fines específicos,

por sí o mediante contratación con empresas especializadas, deberán sujetar sus

acciones a las normas técnicas catastrales definidas por el RIC. Asimismo,

coordinarán sus acciones con el RIC mediante convenio, en el que definirán como

mínimo: a) Instrumentos de recopilación de información; b) Mecanismos de

evaluación por parte del RIC; c) Incorporación de la información obtenida al

Catastro Nacional. (Artículo 75)

El mantenimiento catastral constituye una de las fases del proceso catastral y se encuentra

mencionado en varios artículos de la ley como una de las funciones de la institución. En la

ley, se define como ―el conjunto de actividades jurídicas, técnicas y administrativas

permanentes y necesarias para inscribir, tanto en el Registro de Información Catastral como

en el Registro de la Propiedad, los cambios relativos al predio y al propietario,

respectivamente.‖ (Título II - Definiciones13

). El proceso de mantenimiento catastral se

encuentra descrito en el artículo 45 de la ley del RIC. En tres párrafos se describen allí los

alcances, enfoques y visiones del mantenimiento catastral. La implementación operativa de

ese artículo queda como uno de los principales desafíos, más que todo por el hecho que el

mantenimiento catastral no es sólo asunto del RIC, sino del conjunto de actores (Registro

13 Existen otras denominaciones importantes para el catastro: predio catastrado (aquel en el cual se han consumado las

operaciones técnicas del análisis catastral y jurídico, y que han obtenido la declaración correspondiente), predio catastrado regular (aquel predio en el cual, habiéndose consumado las operaciones de análisis catastral y jurídico, los datos de la investigación registral y los obtenidos en el levantamiento de información catastral coinciden, y que, por consiguiente, ha obtenido la declaración a que se refiere el artículo treinta y cinco de la presente Ley), predio catastrado irregular (aquel que, después del análisis catastral y jurídico, no está inscrito en el Registro de la Propiedad, o estando inscrito presenta irregularidades de las tipificadas en los artículos treinta y ocho y treinta y nueve, y que, por consiguiente, ha obtenido la

declaración a que se refiere el artículo treinta y seis de la presente Ley. Existe también el término finca, utilizado por el Registro de la Propiedad para identificar a un inmueble.

Page 20: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

de la Propiedad, Notarios, agrimensores, etc.) que intervienen en las transacciones

inmobiliarias. Un ejercicio muy particular de normativa-a la vez técnica, informática y

jurídica- de relaciones con esos actores, de formación y capacitación tiene que realizarse

para lograr poner en marcha un sistema de mantenimiento catastral.

La ley del RIC asigna una serie de roles al municipio en la actuación catastral, aunque

circunscritas mucho al proceso de establecimiento del catastro. El decreto 1-2005 no dice

claramente cual es o será el papel del municipio en el mantenimiento catastral, y tampoco

establece relaciones con el tema fiscal en el marco de la recaudación del impuesto predial.

La ley del RIC obliga a la creación de una estructura municipal desconcentrada de la

institución, que, de una cierta forma, deberá de coexistir con las oficinas de planificación

del municipio14

. El RIC debe coordinar, con los municipios, las fases del proceso catastral,

particularmente en lo que corresponde a: la comunicación social; acompañamiento del

levantamiento catastral y exposición pública, delimitación del perímetro jurídico municipal;

adecuación de la Información catastral municipal a los fines del RIC, operaciones de

establecimiento catastral cuando los consejos municipales que lo solicitan no están en zonas

catastrales y que el municipio financia las operación, la definición de la nomenclatura física

de los predios (la nomenclatura catastral, en Guatemala es denominada código de

clasificación catastral).

La ley del RIC tiene como objetivo principal el establecimiento de un catastro de tipo

jurídico, garante de la seguridad de la tenencia de la tierra. Para llegar a construir un

catastro de esta naturaleza, se requiere de un proceso muy detallado y minucioso, haciendo

una confrontación entre la realidad jurídica de la propiedad expuesta en el Registro General

de la propiedad, y la tenencia real levantada en campo.

Ese proceso es sumamente detallado en el decreto 41-2005 y obedece a un conjunto de

normas técnicas establecidas. El RIC tiene como función indelegable el análisis catastral.

La orientación primera del RIC es la búsqueda de la certeza jurídica, lo que conlleva a que

la actividad de análisis tenga una dimensión particularmente importante en Guatemala.

Entre otro, la ley menciona: La coordinación, dirección, análisis catastral y jurídico no son

delegables15

. La Unidad de Análisis Catastral del RIC efectuará un estudio que permita

comparar los datos de investigación registral con los obtenidos en el levantamiento de

información catastral, a efecto de verificar si hay coincidencia o no entre el sujeto y el

objeto. El Analista Catastral elaborará un informe circunstanciado por predio, el que

remitirá con los antecedentes a la Unidad de Análisis Jurídico correspondiente.16

Como

14 Previo al Levantamiento catastral, el RIC coordinara con las direcciones municipales las tareas de comunicación,

particularmente en idiomas indígenas locales (Art. 31)

15

Artículo 26 del decreto 41-2005. 16

Artículo 33 del decreto 41-2005.

Page 21: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

resultado del proceso catastral, la ley del RIC establece la posibilidad de declarar predios

regulares y predios irregulares, estableciendo importantes aportes en la definición de

irregularidades en la tenencia de la tierra. En la búsqueda de atención y solución de dicha

problemática, la citada ley obliga al Organismo Ejecutivo y al Organismo Judicial a

elaborar los proyectos de ley tendentes a la regularización de la tenencia de la tierra y al

funcionamiento de los tribunales agrarios.

Más allá de una sencilla ley de catastro, el decreto 1-2005 ofrece en el Titulo VII los

procesos para la regularización de la tenencia de la tierra en algunos casos específico,

particularmente el caso de los baldíos (Art.63 y 64) y de las tierras comunales (Art 65).

También define un procedimiento expedito para la titulación especial de propiedades cuya

única irregularidad consiste en no estar inscrito en el Registro de la Propiedad. En materia

de regularización, al RIC le corresponde coadyuvar directamente en la regularización de los

predios declarados irregulares dentro del proceso de establecimiento catastral.17

La

información que allí conste servirá de apoyo en los procesos judiciales y administrativos

que se establezcan en la ley de regularización, pendiente de emitirse, y en la respectiva

legislación de los propios tribunales agrarios. No obstante, en cuanto a la irregularidad

consistente en la ausencia de inscripción de un predio en el Registro de la Propiedad, puede

emitir los títulos que corresponda conforme las disposiciones contenidas en el capítulo de la

titulación especial y registro. Se considera que éste es el único caso en donde la titulación

de tierras puede ser considerada una función innata del RIC.

El apoyo indirecto a la regularización de la tenencia de la tierra que puede aportar el RIC,

se da en casos como la regularización de excesos (función propia de la sección de tierras de

la Escribanía de Cámara y Gobierno del Ministerio de Gobernación), de baldíos rurales

(función propia del Fondo de Tierras), de tierras comunales (función que corresponderá a la

institución que se establezca en la ley específica que regule la materia), lugares sagrados,

centros arqueológicos (función propia que corresponde al Instituto Nacional de

Antropología e Historia), áreas protegidas (función del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas), reservas territoriales (función que corresponde a la Oficina de Control de

Reservas del Estado) y tierras en conflicto (función que corresponde a la Secretaría de

Asuntos Agrarios), todo lo cual, si culmina con la emisión de un título de propiedad, no

representa una actividad propia del Registro de Información Catastral. Es por ello que cada

una de las instancias públicas, administrativas y judiciales, tiene un papel importante que

desempeñar en la regularización de la tenencia de dicho recurso, correspondiéndole al RIC

ser el centro de la coordinación necesaria para alcanzar tal cometido. De allí que tengan

sentido las disposiciones legales contenidas en dicha ley relacionadas con la coordinación

interinstitucional y la suscripción de convenios específicos.

17

―El catastro en Guatemala‖, Jean-Roch Lebeau, Diego Erba, Documento citado.

Page 22: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Desde su fundación, la UTJ-Protierra ha dado un rumbo técnico al proceso catastral

guatemalteco, y ha establecido lineamientos y normas del proceso de levantamiento

catastral18

. La definición del modelo y el desarrollo de la normativa catastral no ha sido un

simple ejercicio teórico, más el contrario, tuvo que estar referenciado a la realidad

guatemalteca, probado y verificado mediante su aplicación a proyectos pilotos. La

metodología de implantación catastral resultante se asume con los medios técnicos y

humanos propios del país, con la ayuda de asistencia técnica externas. El RIC y la UTJ-

Protierra establecieron las bases de un catastro moderno, totalmente digital, apuntando

hacia la informatización de su información y la sistematización de sus acciones. En ese

contexto, cada predio está referenciado en el ámbito nacional a través del posicionamiento

de sus coordenadas en el sistema geodésico del país. Para lograr estandarizar estos

procesos, se definieron Normas Técnicas Catastrales que rigen la ejecución del

establecimiento del catastro en el país.

4.1.3 Catastro y Administración de Tierras

La administración de tierras es un concepto relativamente nuevo, que surge para

caracterizar el conjunto de acciones destinadas a resolver los problemas de tenencia de la

tierra. Se caracteriza como un paquete de instrumentos que permite responder

efectivamente al desafío urgente, cada vez mayor, de otorgar derechos de propiedad

seguros y transferibles a todos los segmentos de la sociedad—es decir, mejorar la seguridad

de la tenencia de tierras. El clima de confianza creado por un sistema de administración de

tierras eficiente favorece las inversiones y aumenta el valor de las propiedades individuales.

Lo que permite contribuir a la paz social, así como a la protección del medio ambiente.

Desde el punto de vista económico,19

los beneficios de un sistema de administración de

tierras eficiente son múltiples:

- Asegurar el propietario o cualquier titular de derecho en cuanto a la seguridad de

sus derechos.

- Facilitar el acceso al crédito.

- Permitir transacciones sobre propiedades más seguras y menos conflictivas.

- Mejorar la ―puesta en valor‖ del territorio.

- Proteger el territorio contra el deterioro de los recursos naturales, en donde cada

propietario procura una protección ambiental de su propiedad.

El esquema de la siguiente figura muestra el conjunto de beneficios que un catastro

eficiente como base de un sistema de administración de tierras permite, si se combina con

un conjunto de políticas públicas complementarias, la obtención de beneficios individuales

y colectivos.

18

UTJ-Protierra, Memoria de Labores del año 2002. 19

Sanjak/Lavadenz, nuevos paradigmas de la administración de tierras, Banco Mundial, 2002.

Page 23: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

Colectividad – Estado

Toma de decisiones para Equidad y calidad de vida

del Mondo Rural

Particular - Individual

Ambiente de inversión para la

productividad agrícola

BENEFICIOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES DEL

CATASTRO EN AMBITO RURAL

Catastro =

información

actualizada

sobre tierras

Seguridad

alimentaría

Concentración

parcelaria Seguridad Jurídica

=

Titulo

Gestión

Territorio

Protección

ambiente

Planificación uso

de la tierra

Protección Agricultura

(frente urbanización)

Calidad vida en

medio rural

Apoyo

Impuesto

predial

Manejo Sostenibles

de RRNN

Reconocimiento

territorios

colectivos Valor de

la tierra

Reduce

pobreza

rural

Acceso

Crédito

Empresa

s

rurales

Conflictos (Paz)

Programa de inversión

del estado en medio

rural (PINFOR)

Inversión

propia

Cuidado

Ambiental

Infraestructura

Productiva

Inversiones Externas en

Agricultura u otras

actividades productivas

Política Pública

complementaria

Infraestructura

para el desarrollo

rural

Financiamiento

de servicios

básicos

Eficiencia

Agricultura

Costos de

transacciones

Mejor

compra/Venta

Redistribución

de tenencia de

tierra

Fig1. Beneficios de un sistema de administración de tierras Fuente: Jean-Roch Lebeau

Page 24: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

24

A su vez, un sistema de administración de tierras eficiente provee numerosos beneficios en

términos de gestión del territorio, tales como protección de propiedades del Estado,

reducción de los conflictos sobre la tierra, información detallada en miras a reformas

agrarias, mejora en la planificación urbana y rural y el desarrollo de infraestructura, soporte

para el manejo del medio ambiente, producción de información estadística. El catastro, que

representa uno de los componentes del sistema de protección de los derechos sobre tierra,

constituye un factor importante de desarrollo sostenible y una infraestructura necesaria de

gestión del territorio. Ningún gobierno puede pretender conocer su territorio si no conoce

los derechos que se ejercen sobre la tierra. En conclusión, un sistema nacional para registrar

propiedad, y posesión valor y uso de la tierra, es un componente útil para la función

propia de una ―economía del mercado‖ tanto como un manejo duradero de recursos

naturales. En otros términos, está vinculado con la política fundamental para el desarrollo

social, ambiental, económico, etc. Todas las naciones industrializadas con una ―economía

del mercado‖ mantienen algún tipo de sistema para registro de tierras que cumple con los

requisitos mencionados.

Más allá de su dimensión económica, un sistema de Administración de Tierras se concibe

como una herramienta técnica que administra las relaciones que existen entre el Hombre y

la Tierra20

. Esas relaciones son a menudos escritos a través de leyes, y el sistema de

administración de tierras se considera como ―formal‖ y se implementa a través de figuras

institucionales o no escritos, y el sistema en si descansa en reglas no escritas e instituciones

consuetudinarias. En el plano informal, la administración de tierras hace referencia al

conjunto de normas locales que rigen la gestión del territorio. Ese aspecto es fundamental

en un país como Guatemala donde la población indígena es muy representada y ha tenido

históricamente un papel importante en la gestión local de los recursos naturales.

En el plano formal, la administración de tierras forma parte de las herramientas que

soportan la política de tierras, como una política pública promovida por el Estado que va

dirigida a garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, tanto urbana como rural

de distinta vocación y destino. Los instrumentos técnicos y jurídicos de la administración

de tierras son: el catastro, la regularización, el registro, la resolución de conflictos y el

ordenamiento territorial. Dentro de estos conceptos debe tenerse en cuenta la equidad de

género, el equilibrio ecológico y el carácter pluricultural de las naciones.

20

Peralta Otto, Lebeau Jean-Roch, Análisis institucional de las instancias de administración de tierras, PRISMA, 2004.

Page 25: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

25

4.1.3.1 La administración de tierras en Guatemala

El Estado de Guatemala en el marco de la expresión de sus diferentes políticas nacionales

desde los acuerdos de Paz priorizó el tratamiento del tema tierra como parte los

compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, especialmente, los contenidos en el

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. La respuesta del Gobierno

de Guatemala al problema de la propiedad se inscribe en el marco de la administración de

tierras.

En ese sentido, la visión que se ha desarrollado desde los acuerdos de Paz es que

Guatemala llegue a ser un país con seguridad y certeza jurídica sobre la propiedad, tenencia

y uso de la tierra que propicie la inversión y la armonía social. La puesta en marcha del

andamiaje institucional de la administración de tierras se ha realizado paulatinamente desde

el año 1997, y retoma los principales elementos siguientes, definidos en sus inicios21

:

En materia de tierras es indispensable generar un marco institucional que garantice la

seguridad jurídica sobre tenencia, uso y propiedad de la tierra. La seguridad jurídica, a

través del establecimiento de un Sistema Nacional de Registro y Catastro, es elemento

consustancial del Estado de Derecho y prerrequisito del desarrollo.

En el marco institucional, la dependencia presidencial de resolución de conflictos sobre

la tierra (Secretaría de Asuntos Agrarios) promueve la solución de diferencias entre

propietarios, algunas de las cuales datan de más 100 años. La SAA coordina con el es-

quema institucional para el proceso catastral, de tal forma que la solución de los

conflictos sea permanente y duradera.

La demanda de tierra y su satisfacción constituye el elemento prioritario dentro de la

política del Estado, por ello, a través del Decreto 24-99 se creó el Fondo de Tierras,

que busca otorgar facilidades financieras para el acceso a la tierra y promueve su uso

racional y eficiente.

Impuesto territorial. El Estado trata este tema en el contexto de los Acuerdos de Paz,

apoyando los esfuerzos de descentralización del Ministerio de Finanzas Públicas,

fortaleciendo las finanzas locales y la búsqueda de la autonomía municipal en el

ordenamiento territorial.

El Estado de Guatemala vincula el accionar del tema tierra a un marco más general

como el desarrollo rural. Los lineamientos de política son vincular la base a generarse

con el desarrollo de la estrategia en el tema tierra con una visión global de desarrollo

rural, en el cual se incluyan aspectos de educación, salud, medios de comunicación,

transporte, seguridad y participación ciudadana.

21

UTJ-Protierra, Memoria de Labores del año 2002.

Page 26: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

26

El principio de la administración de tierras descansa sobre el principio de una actuación

coordinada de una serie de instituciones vinculadas a la temática de la tierra. En la primera

fase del establecimiento catastral (1997-2005) esa lógico operó bajo la denominación de

―herradura de la tierra‖ (Comisión para el fortalecimiento de la propiedad de la tierra

PROTIERRA) contando con un brazo técnico, la Unidad Técnica Jurídica (UTJ-Protierra)

encargada de dar un operatividad a la comisión. Sin embargo, en la práctica, la UTJ-

Protierra ha centrado sus acciones en el establecimiento catastral.

Ese aspecto ha sido validado y reforzado en el Decreto 41-2005 (Ley del RIC) que

puntualiza la forma en que las instituciones deben coordinarse en el proceso de

establecimiento catastral. La administración de tierras maneja no solamente aspectos

vinculados con la propiedad de la tierra, sino también con el uso y valor de las mismas.

Bajo esa perspectiva, la institucionalidad de la administración de tierras en Guatemala

cuenta con la participación de entidades co-ejecutoras, como el Registro General de la

Propiedad (RGP), el Fondo de Tierras (FONTIERRA), el Instituto Geográfico Nacional

(IGN), Contierra, las municipalidades, Ministerio de Finanzas y el Instituto de

Antropología e Historia (IDAEH).

En ese capítulo, precisamos algunos de las funciones de las instituciones que participan en

la administración de tierras, particularmente el Registro General de la Propiedad y las

municipalidades quienes juegan un papel fundamental en el establecimiento de un sistema

catastral eficiente22

.

4.1.3.2 Registro General de la propiedad

El Registro General de la Propiedad - RGP es una institución relevante en el área de la

administración de tierras. La leyes de fondo lo mencionan explícitamente: la Constitución

Política de la República, en su artículo 230 dice: ―El Registro General de la Propiedad

Inmueble deberá ser organizado a efecto de que en cada departamento o región, que la ley

específica determine, se establezca su Propio Registro de la Propiedad y el respectivo

Catastro Fiscal‖; y el Código Civil, en su artículo 112 dice: ―El Registro de la Propiedad es

una institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los

actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y

muebles identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones‖.

El RGP fue creado en 1877 por una norma civil copiada textualmente del Código Civil

Español y en él se inscriben derechos sobre bienes inmuebles. La institucionalidad de

protección al derecho de propiedad no se ha modificado en los últimos 120 años y, cuando

22

Diagnostico institucional de las entidades de la administración de tierras, FAUSAC-Kadaster, 2008

Page 27: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

27

nació, respondía a la expansión del cultivo del café y a la necesidad de garantías

hipotecarias.

Los procedimientos actualmente utilizados en el RGP están establecidos de acuerdo al

Código Civil y regulaciones especiales de esa institución. De acuerdo con la ley, se debería

abrir una oficina en cada Departamento de Guatemala pero actualmente hay solamente dos:

la central, localizada en la ciudad capital que mantiene información sobre 15 departamentos

y la oficina del oeste en Quetzaltenango (2do Registro) que mantiene información de los 8

restantes23

En 1996 se estableció un plan de reforma del RGP orientado a la modernización del pro-

ceso y la salvaguarda electrónica de los libros existentes, así como también para la creación

de una aplicación de acceso a través de Internet. Este procedimiento comenzó a

implementarse en ese año e incluye dos subprocesos: automatización de procesos, que

contempla una modernización del proceso manual de registro y consiste en la recepción y

actualización de documentos, su escaneado y almacenamiento en discos ópticos, y la

conservación de libros, que consiste en la preservación de aproximadamente 6.000 libros,

los que fueron escaneados y almacenados en discos ópticos, 50 de los cuales fueron

exceptuados del proceso. Adicionalmente, se ha implementado un sistema de consulta a

distancia a través de Internet. La averiguación sólo es posible si el cliente provee el código

de identificación de la propiedad (número de finca-folio-libro) y entonces aparecen como

respuesta los documentos escaneados relacionados a la propiedad.

En años recientes, bajo la lógica del proyecto de administración de tierras liderado por parte

del RIC y en el marco de la ley, se ha empezado el establecimiento de una plataforma

informática coordinada RIC-RGP para asegurar la vinculación funcional entre ambas

instituciones. Existe todavía un largo recorrido para que el sistema catastral uniendo RIC y

RGP, garante de la certeza jurídica, sea una realidad.

4.1.3.3 Municipalidades

No existe propiamente la diferencia entre catastros urbanos y rurales en Guatemala. La ley

del RIC tiene una aplicación de índole general en ambos territorios. Sin embargo, los

catastros municipales urbanos desarrollados en los últimos años para fines fiscales tienen

23 Dentro de la estructura organizativa del archivo del Registro, se encuentran los principales libros que se utilizan para la investigación

de derechos de propiedad con fines catastrales: el Libro Mayor: de donde se extracta la jurisdicción departamental y municipal . Si la finca es urbana o rural, origen de la finca, los nombres de los propietarios y las fechas de inscripción, el área original registrada, los colindantes registrados, el número de asiento, folio y diario; desmembraciones y cancelaciones. Además, si los hay, se obtien en los datos de remedida legal; el Libro Diario: de donde se obtienen, principalmente,los números de los duplicados y el tomo de donde éstos quedaron archivados; y el Tomo de Duplicados de Documentos: en los cuales se encuentran archivadas las copias de los testimonios de escritura pública, así como los planos de registro, si los hay.

Page 28: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

28

una lógica propia. El catastro por su relación con el registro y valoración de los bienes

inmuebles, así como las exigencias de ordenamiento y planificación territorial, exige su

vinculación con la administración territorial y con el reparto de competencias entre las

administraciones.

Uno de los resultados más importantes de todo el proceso sociopolítico contemporáneo de

Guatemala (entre 1986 y 2000) fue la descentralización. Este planteamiento se concreta en

la nueva constitución de 1985 y la reforma constitucional de 1994, y sobre todo en los

Acuerdos de Paz de 1996 que contiene la aspiración de una nación multiétnica, pluricultural

y multilingüe24

. En el año 2002 culmina un proceso de concertación entre diferentes actores

de la sociedad para la aprobación de un paquete de leyes sobre descentralización que vienen

a cambiar de manera profunda las responsabilidades de cada una de las colectividades

territoriales. El artículo 35 inciso b) del nuevo Código Municipal (Decreto número 12-2002

del Congreso de la República) señala que es responsabilidad del Consejo Municipal el

ordenamiento territorial del municipio. En este sentido los gobiernos municipales están

conscientes de desarrollar estos procesos con insumos directos del catastro.

El rol de los municipios en la gestión de su territorio ha ido cambiando en los últimos años.

En Guatemala, se ha asistido a una progresiva participación de los actores locales en los

temas de catastro y de administración de tierras en los últimos diez años. Las leyes de

descentralización han conferido a la municipalidad la posibilidad de convertirse en el actor

principal de la gestión territorial. La ley del RIC ha venido a confirmar esta dinámica y uno

de los grandes desafíos de esta nueva institución consiste en traducir operacionalmente esta

sinergia de trabajo entre catastro nacional y necesidades municipales. La creciente

participación de los gobiernos locales, el nuevo marco de descentralización, y los

problemas del estado en la definición de un pacto fiscal para aumentar la carga tributaria

han empujado hacia quebrar con el tabú histórico del impuesto predial (IUSI), siendo los

municipios los actores designados para asegurar la recaudación y administración del

mismo.

Además, frente a la ausencia de una verdadera política nacional de ordenamiento territorial,

queda como responsabilidad de las colectividades locales la puesta en marcha de planes

reguladores para asegurar un mejor manejo del territorio y una planificación del desarrollo.

Planificación territorial y recaudación del impuesto inmobiliario son dos competencias

claras de los municipios en Guatemala.25 En esa dinámica, varios municipios del país han

emprendido la elaboración de catastros municipales, con finalidad tributaria esencialmente.

En la mayor parte de los municipios, esos catastros se acercan mas a un control

24

La constitución hace referencia a la necesidad imperiosa de constituir “catastros fiscales” en cada una de las municipalidades del país 25 Ernesto Palma, Jean-Roch Lebeau, Implementación de un observatorio de tierras para la región central del Peten, LILP, 2007 (no publicado)

Page 29: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

29

inmobiliario, en algunos (municipalidad de Guatemala por ejemplo), van hacia un

verdadero catastro multifinalitario. Esos proyectos de control inmobiliario en el país

constituyen un núcleo de experiencias interesantes en la perspectiva de la construcción de

capacidad en la gestión catastral.

Uno de los grandes retos de la actualidad consiste en la ―municipalización‖ del proceso

catastral en Guatemala: ¿Cómo? ¿Qué alcance? ¿Qué relaciones establecer?

4.1.3.4 Otras instituciones de la administración de tierras

Más allá de las municipalidades, las otras instituciones que intervienen en la administración

de tierras en Guatemala son las siguientes:

a) El Fondo de Tierras: Institución encarga del acceso a la tierra para la población

campesina, y de la regularización de las tierras entregadas por parte del Estado de

Guatemala en sus programas de colonización.

b) La Oficina de Control de Áreas de Reservas Territoriales del Estado OCRET:

Dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se encarga

de la elaboración de planos y mapas catastrales de los terrenos o franjas de las

tierras para el control de las áreas reservas de la Nación.

c) La Secretaria de Asuntos Agrarios, encargada de dirigir y coordinar las actividades

que se requieren para el cumplimiento de los compromisos del Organismo Ejecutivo

en el tema agrario y el desarrollo rural del país, contenidos en los Acuerdos de Paz,

en las políticas de gobierno y en la Constitución Política de la República.

d) El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, encargado de la gestión del

suelo en las áreas protegidas del territorio guatemalteco (aproximadamente 33 % del

área del país)

Page 30: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

30

4.2 Análisis de desempeño y capacidad organizacional

4.2.1 El grado de cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales (eficacia)

El Registro de Información Catastral (RIC) tiene establecida como misión de la institución

―Establecer, mantener y actualizar el catastro nacional para constituir un registro público

orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia y uso de la tierra.‖

El propio RIC identifico cinco ejes estratégicos y cinco ejes transversales para lograr

cumplir con la misión de la institución. Los ejes estratégicos, sus objetivos y líneas de

acción son los siguientes:

- Establecimiento catastral, con el objetivo de concluir para el año 2025 el proceso

de establecimiento catastral de todo el territorio nacional26

. Las líneas de acción

son estabilidad en la normativa para el establecimiento catastral, mejoramiento

continuo de los procedimientos e instrumentos para el establecimiento catastral,

proceso de declaratoria de predios catastrados, priorización de zonas para establecer

el catastro, externalizarían del proceso catastral y por último la interrelación

Registro-Catastro en el proceso de establecimiento.

- Regularización en el marco del proceso catastral y estudios catastrales, con el

objetivo de asegurar la certeza jurídica de todos aquellos predios cuya única

irregularidad sea la de no estar inscritos en el Registro General de Propiedad (RGP).

Y de contribuir a las propuestas jurídicas de solución a los problemas relativos a la

propiedad, tenencia y uso de la tierra. Las líneas de acción para este eje son la

titulación espacial, definir estudios catastrales para la definición de los problemas y

propuestas de soluciones relativos a la propiedad y tenencia de la tierra y finalmente

el proceso de regularización de tierras entregadas por el Estado.

- Sistema y mantenimiento de información catastral, con el objetivo principal de

implementar los mecanismos y procedimientos permanentes que garanticen el

ingreso, procesamiento, mantenimiento y generación de la información catastral, en

coordinación con el RGP. Las líneas de acción son la estabilidad en la normativa

para el mantenimiento catastral, mejoramiento continuo del los procedimientos e

instrumentos para el mantenimiento catastral, desarrollo e implementación del

sistema RGP-RIC, municipalización del proceso de mantenimiento catastral y por

último el registro de agrimensores y su actualización.

26 Con base en el Análisis económico y técnico de forma de abordaje del establecimiento catastral en todo el territorio nacional, elaborado por la Gerencia de Programación y Cooperación Técnica del RIC. RIC, 2007.

Page 31: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

31

- Generación y promoción del uso de productos y servicios catastrales con el

objetivo de desarrollar e implementar los mecanismo y herramientas de generación

de productos y servicios catastrales que permitan al RIC posicionarse como una

institución de servicio y autosostenible. Para ello se necesita de la generación de

información catastral para múltiples fines así como la prestación de servicios y

venta de productos catastrales.

- Políticas y planificación en materia catastral, con el objetivo de definir políticas,

estrategias y planes de trabajo en materia catastral, coadyuvando al cumplimiento de

los mandatos institucionales. Las líneas de acción para este eje son la generación de

políticas institucionales, la generación de estrategias y la planificación institucional.

Los ejes transversales definidos por el RIC son la capacitación y desarrollo humano, la

comunicación social y divulgación, la coordinación interinstitucional, género y

multiculturalidad, y por último seguimiento y evaluación de las actividades realizadas.

Siguiendo el marco metodológico, la eficacia de la institución se medirá en función de los

resultados obtenidos en cada uno de esos ejes estratégicos, haciendo énfasis en los

indicadores presentados a continuación27

:

EJE INDICADOR

Establecimiento catastral

-No de predios catastrados

Regularización en el marco del proceso

catastral

-No de predios titulados

Sistema y mantenimiento de información

catastral

-Sistema de Registro/Catastro funcionando

-% de nuevas transacciones incorporadas a

RIC-RGP

Generación y promoción del uso de

productos y servicios catastrales

- Política de servicios catastrales

implementada (usuarios, productos)

- Accesibilidad a la información catastral

Políticas y planificación en materia catastral

- No de políticas catastrales formuladas

- Rectoría catastral y vinculación con

municipalidades

- Normas técnicas catastrales

implementadas

- % Recursos Humanos formados

27 Existen otros indicadores importantes en términos de resultados que el RIC, directamente o vía la coordinación de los proyectos que ejecuta, está alcanzando pero son considerados “periféricos” en la perspectiva de la misión institucional.

Cuadro 2. Indicadores de desempeño catastral Fuente. Elaboración propia

Page 32: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

32

4.2.1.1 Avances en el cumplimiento del Eje de Establecimiento Catastral

Para medir con precisión ese indicador, se trató de consolidar una tabla de avances de

indicadores establecidos por diferentes fuentes28

, sin embargo no se logró obtener toda la

información relevante al caso en los documentos obtenidos o solicitados. A pesar de esas

dificultades para integrar un cuadro de resultados, se pudo establecer una línea de avance

establecidos por el proyecto UTJ-Protierra (1997-2005), y los logros obtenidos hasta la

fecha por el RIC (2006 a la fecha).

Los principales avances de UTJ-Protierra que se destacan son: trabajar el proyecto en 28

municipios del país, logrando casi concluir el departamento de Petén; el apoyo a la

presentación y posterior aprobación de la Ley del Registro de Información Catastral; la

creación y puesta en marcha de una estrategia nacional catastral de largo plazo, así como la

estrategia para la difusión y comunicación del proceso catastral; el establecimiento de las

Normas Técnicas para el Levantamiento Catastral; y, la formación académica de técnicos

en procesos catastrales. El trabajo realizado por parte de UTJ-Protierra fue pionero en

muchos aspectos y ha sido capitalizado en buena medida por parte del RIC, no solamente

como una plataforma técnica, sino en términos de resultados del levantamiento catastral.

La primera fase del proceso de establecimiento catastral comprendió la ejecución de

Proyectos Pilotos (1997-2000) en veinte municipios, en proyectos financiados por el Banco

Mundial, para los municipios de Petén, y de los países amigos del catastro para el resto29

.

Esta experiencia sirvió de base para crear la plataforma técnica y legal para la consecución

de la institucionalidad del Catastro Nacional de Guatemala. Es importante destacar que en

esa primera fase, la cooperación internacional brindó apoyo técnico y financiero al catastro,

asumiendo hasta un 95% aproximadamente de los costos del proceso.

En la siguiente Fase (2001 al 2006), el proceso tendió a institucionalizarse con la

aprobación, en el corto plazo, de la Ley de Registro de Información Catastral que permitiría

una mayor participación financiera del gobierno en forma gradual hasta alcanzar el 100%

de los costos. De acuerdo a cálculos técnicos de la UTJ-Protierra en el 2005, el programa

nacional de catastro debería de tener una duración de 12 años siguiendo el marco de

condiciones previstas.

28 El propio RIC en su Planificación estratégica del registro de información catastral de Guatemala del 2007 detalla

una lista de indicadores; Maas, R. (2007) Evaluación de los Impactos Económicos, Fiscales y Sociales del Proyecto de

Administración de Tierras, Fase I; RIC, (2009) Memoria de labores 2009; RIC (2011) Primer informe cuatrimestral POA

2011.

29 Holanda, Alemania, Suecia, Noruega, Navarra, Francia, Unión Europea, USAID entre otros.

Page 33: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

33

La cantidad de predios catastrados para julio del 2005 están detallados en el siguiente

cuadro:

Región Zona Catastral DepartamentoPredios

Levantados% Catastrado Ambiente

1 Morales 801 Urbano

0 Rural

Los Amates 919 Urbano

0 Rural

1,720 1.19%

2 La Democracia 2,393 Urbano

1,000 Rural

San Jose 1,644 Urbano

1,147 Rural

SUBTOTAL 6,184 4.27%

3 Purulhá 888 Urbano

168 Rural

Salamá 0 Urbano

645 Rural

4 Santa Cruz 1,394 Urbano

666 Rural

Fray Bartolome 1,421 Urbano

de las Casa 2,633 Rural

SUBTOTAL 7,815 5.40%

5 San Jacinto 524 Urbano

2,386 Rural

San José la 252 Urbano

Arada 83 Rural

Ipala 3,315 Urbano

1,580 Rural

Chiquimula 16,728 Urbano

1,083 Rural

6 Huite 1,372 Urbano

2,826 Rural

Estanzuela 1,720 Urbano

213 Rural

Cabañas 1,988 Urbano

935 Rural

Teculután 3,385 Urbano

99 Rural

Rio Hondo 4,700 Urbano

414 Rural

SUBTOTAL 43,603 30.12%

7 San Lucas 5,000 Urbano

3,000 Rural

Santiago 4,000 Urbano

5,358 Rural

Jocotenango 3,007 Urbano

131 Rural

SUBTOTAL 20,496 14.16%

Oriente

Sacatepequez

Chiquimula

Sacatepéquez

Zacapa

Costa SurEscuintla

Baja Verapaz

Verapaces

Alta Verapaz

IzabalIzabal

CATASTRO NACIONAL DE GUATEMALA

INFORME EJECUTIVO DE AVANCES DE ESTABLECIMIENTO CATASTRAL

AL 31 DE JULIO DE 2005

Page 34: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

34

Cuadro 3 . Cantidad de predios catastrados hasta julio del 2005, fuente: UTJ-Protierra.

En 2009, con tres años de establecimiento del RIC, eran 2830

el total de zonas en proceso

catastral, (40.77% del territorio del país). Es importante destacar, que 20 zonas se venían

trabajando desde el proyecto UTJ-Protierra, con un 100% finalizado el levantamiento de

información catastral, quedando pendiente el desarrollo de análisis catastral y análisis

jurídico.

Debido a la magnitud del territorio a levantar catastralmente, se estableció la necesidad de

que los levantamientos catastrales se realizaran por licitación pública. Por ello, en el 2009

se formularon diferentes modelos de cálculo de precios de levantamiento, de seguimiento y

evaluación así como gestión de los datos levantados por las distintas empresas.

30 Puerto Barrios, Cabañas, Jocotán, San Jerónimo, Siquinalá, Panzós, Chisec, y Pastores fueron las ultimas 8 zonas declaradas en el 2009. Las 20 zonas que se trabajan desde el 2006 son: los 12 municipios del departamento de Petén, Huité de Zacapa, San Jacinto de Chiquimula, Santa Cruz de Verapaz y Fray Bartolomé de las Casas de Alta Verapaz, La Democracia de Escuintla y Jocotenango de Sacatepéquez.

Región Zona Catastral DepartamentoPredios

Levantados% Catastrado Ambiente

8 San Francisco 3,563 Urbano

325 Rural

Santa Ana 2,935 Urbano

464 Rural

San Benito 12,612 Urbano

0 Rural

Dolores 4,009 Urbano

3,315 Rural

San José 1,914 Urbano

0 Rural

Flores 5,095 Urbano

6 Rural

San Andrés 2,731 Urbano

0 Rural

La Libertad 5,362 Urbano

0 Rural

Sayaxché 3,064 Urbano

2,128 Rural

Melchor de Mencos 3,396 Urbano

0 Rural

Poptun 9,936 Urbano

664 Rural

San Luis 2,641 Urbano

795 Rural

SUBTOTAL 64,955 44.87%

144,773 100.00%

PetenPeten

Page 35: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

35

Mapa No. 1. Mapa de zonas declaradas en proceso catastral en el 2009. Elaboración propia según RIC

El RIC, como parte de las actividades de la Segunda Fase del Proyecto de Administración

de Tierras (PAT II) y con base en las conclusiones de la misión de supervisión del Banco

Mundial realizada a inicios del 2010, donde se concluye que como consecuencia del

desfase entre la presentación del proyecto; el tiempo en el que se estima contratar los

servicios de empresas privadas para el levantamiento catastral; los procesos jurídicos que

estableció la ley del RIC, los cuales representan costos que no habían sido considerados en

el costeo original del proyecto; y, conocida la situación financiera del RIC, analizó

nuevamente el alcance del proyecto, particularmente la cantidad de municipios a abordar y

por consiguiente las metas del proyecto. Esto implica una reducción de metas, limitando

establecimiento catastral a un número menor de municipios (de 58 a 41 municipios, de los

cuales 6 fueron declarados en proceso catastral en el 2009). El resto de municipios a

abordar, una vez considerado los demás costos del establecimiento catastral, así como los

componentes de regularización, delimitación y/o demarcación de áreas protegidas, reservas

territoriales, sitios arqueológicos y otros, de acuerdo con los componentes definidos en

convenio de préstamo, serán abordados por medio de cuatro grupos de licitación pública

internacional adicionales y dos municipios bajo la modalidad de ejecución directa31

.

31

Entrevista personal con Unidad Coordinadora del Proyecto de administración de tierras.

Page 36: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

36

Desde el 2011, el RIC trabaja bajo dos modalidades:

- 20 zonas declaradas en proceso catastral entre el 2006 y 2007; estas ya concluyeron

la fase de levantamiento de información catastral, contando con dicha información

en la base de datos central del RIC.

- Por administración con recursos propios asignados al RIC, en dos zonas declaradas

en el 2009 (Puerto Barrios, Izabal y Chisec, Alta Verapaz).

- Por licitación internacional en 41 zonas declaradas: 6 en el año 2009, 12 en el año

2010 y 23 a declarar en el año 2011.

Los cuadros presentados en Anexo muestran los resultados intermedios acumulados por

componentes hasta mayo del presente año del Proyecto de Administración de Tierras, Fase

II32

, dando una idea básica de las metas y de los avances obtenidos hasta la fecha. Como

podrá notarse, los resultados son altamente insatisfactorios con las metas establecidas en el

2006. De los 19 indicadores que se establecieron metas de avances para el 2011, 11 de

ellos33

no han tenido avance o éstos han sido muy por debajo de lo esperado (menores al

10%); por ejemplo tan solo se tiene el 2% de los predios levantados en el área del proyecto

(41 zonas declaradas), cuando se estimaba obtener un avance del 20%.

Los indicadores donde si ha habido avances satisfactorios34

son en su mayoría indicadores

relacionados con capacitación de personal por parte de la Escuela de Catastro (ESCAT),

indicadores bajo la responsabilidad de otra institución (IDAEH y las municipalidades), y

del área administrativo financiera del RIC.

La UTJ-Protierra dejo las bases técnicas y procedimentales para las operaciones de

levantamiento catastral. En 7 años (1998-2005) dejó un legado de más de 150,000 predios

levantados por distintos métodos. En seis años de existencia (2005-2011) el RIC tiene como

resultado 50,000 predios levantados, principalmente gracias al financiamiento otorgado por

parte del proyecto de administración de tierras del Banco Mundial.

Se puede concluir que existe una base institucional solida para la operación de

levantamiento catastral (en buena parte heredada de la experiencia UTJ), pero con

rendimientos que en la actualidad postergaran por mucho tiempo el objetivo de contar con

un país ―catastrado‖. A ese ritmo, se necesitarán más de 30 años antes de alcanzar esa meta.

32 Por cuestiones de presupuesto, el Poyecto de administración de Tierras fase II ha absorbido la ejecución. 33 Indicador 1.1, 1.2, 1.3, 1.5, 1.6, 1.7, 1.10, 2.3, 2.5, 3.5 y 4.3. 34 Indicado 1.4, 1.9, 2.1, 2.2, 2.4, 3.2, 3.5 y 4.1.

Page 37: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

37

4.2.1.2 Avances en el cumplimiento del Eje de Regularización

Otra de las metas principales del RIC está orientada hacia el mejoramiento de certeza

jurídica sobre la propiedad y tenencia de la tierra. Para lograr este objetivo, se planteo la

realización de un proceso de barrido catastral y regularización de la tenencia de la tierra que

se consideraban susceptibles de ser tituladas. Sin embargo los resultados a los que se ha

tenido acceso, así como la información generada a partir de entrevistas, evidencian un

significativo incumplimiento de este compromiso, especialmente en lo relacionado con la

cantidad de parcelas con inscripción formal de derechos ante el Registro General de la

Propiedad (RGP).

Según cuadro presentado en Anexos, se esperaba obtener para el 2011 por lo menos 10% de

los predios en tierras nacionales identificadas como elegibles para la nueva titulación por

parte de FONTIERRAS y registrados en el Registro General de la Propiedad (RGP). Sin

embargo, el avance acumulado de este indicador ha sido muy por debajo de lo esperado.

A pesar que el RIC ha dado prioridad institucional desde el 2006 al proceso de

consolidación del Registro Público, en cuanto a la inscripción de predios que ya fueron

declarados catastrados y debidamente externalizados a los titulares catastrales y registrales,

principalmente de los municipios de San Francisco, Peten y Huité, Zacapa35

, después de

diez años de que los predios fueron catastrados, estos están todavía siendo regularizados en

la actualidad36

.

La problemática de la titulación ha sido uno de los indicadores evaluados con carácter

negativo en el proceso de evaluación y cierre de la Fase I del Proyecto del Banco Mundial

anteriormente señalado37. El hecho de no haber complementado el proceso de titulación

genera una serie de repercusiones negativas sobre los impactos esperados de los restantes

productos de la institución y del proyecto, toda vez que la mayor parte de ellos tienen como

prerrequisito que el beneficiario del proyecto cuente con el titulo que acredita y brinda

certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra. En el marco de la evaluación circunscrita al

Petén (2005) los resultados presentados reportan que a la fecha de la evaluación (2005) se

habían catastrado 63,405 predios urbanos y 9,125 predios rurales, lo cual equivale

aproximadamente a una superficie territorial de 783,145 ha. De los predios catastrados

habían sido registrados 19,000 predios urbanos, especialmente en áreas ejidales propiedad

de las corporaciones municipales. En tierras nacionales (rurales) se habían registrado 251

parcelas. En ese contexto, el indicador de regularización era de 30% en predios urbanos

(debido a la situación particular de los ejidos municipales en Petén) y de menos del 2% en

predios rurales (vía el apoyo de FONTIERRAS)

El ejemplo del Peten que se expresa mediante esa evaluación es generalizable: de no darse

el proceso de registro y titulación de la totalidad de los predios que ya han sido catastrados

35 Catastrados por UTJ-Protierra. 36 RIC (2011). Segundo informe cuatrimestral del RIC. 37 En el año 2006 se ha considerado necesario realizar una evaluación de los impactos que el proceso de establecimiento del Catastro en el Departamento de Petén ha generado, con el objetivo de que esta evaluación sea parte fundamental del análisis de cierra de la Fase I y a su vez se convierta en un elemento estratégico en el proceso de formulación de la Fase II con el Banco Mundial. Esa evaluación fue realizada a cargo de IARNA-Raul Maas/Julieta Calderon y muchas de las consideraciones aquí expresadas son resultados de esa evaluación.

Page 38: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

38

hasta la fecha todo el proceso y sus impactos se desvirtuarán con el paso del tiempo. No se

logran encadenar los beneficios del sistema de administración de tierras presentado en el

párrafo 2.1.3 (inversiones propias, acceso al crédito, eficiencia del mercado)

La función institucional del RIC fue pensada en función de la necesidad de proveer certeza

jurídica sobre la propiedad de la tierra, vista ésta como un elemento fundamental para la

promoción del desarrollo del país, derivado de la ingobernabilidad en el control de la tierra

por parte de las autoridades estatales. Las expectativas están orientadas hacia un incremento

en el nivel de la institucionalidad responsable de proveer certeza jurídica, con mayor

énfasis en la articulación el Registro General de la Propiedad.

Al no concluir con el proceso de titulación se está promoviendo que, en lugar de

propietarios que tengan libre disposición sobre sus bienes, se generen grupos de inquilinos

institucionales, lo cual complica la certeza y exacerba la incertidumbre y fundamentalmente

frena el apalancamiento financiero para el desarrollo.38

De allí que se deriven problemas

como los de vecindad, inseguridad a nivel de ejidos, necesidades de información para

planificar lo básico. Además se considera necesario señalar que para que los beneficios de

la titulación sean completos se necesita mejorar en otras estructuras de apoyo tales como

asistencia técnica y generación de mercados financieros rurales.

4.2.1.3 Avances en el cumplimiento del Eje de Sistema y mantenimiento de información

catastral

La actualización catastral se refiere al registro de cambios de la información catastral de los

predios previo a declarar a una zona totalmente catastrada. La fase de mantenimiento

catastral se inicia una vez se concluye el establecimiento catastral; Sin embargo, para que

concluya la fase de establecimiento catastral, deben haberse declarado predios catastrados

regulares o irregulares todos los predios del municipio según lo establecido en la Ley del

RIC.

De acuerdo a la Ley el área mínima catastral es el municipio, lo cual significa que el

universo de predios deben haberse declarados catastrados ya sea regulares o irregulares. En

la práctica catastral, declarar un municipio catastrado se visualiza como un acto jurídico a

largo plazo, dado las complejidades en las relaciones de la propiedad, posesión y tenencia

de la tierra en Guatemala que confluyen a nivel del municipio. Al no poder declarar

municipios catastrados, el mantenimiento de la información catastral se ve afectada por

cuanto no es posible avanzar a esta fase, si dentro de cada municipio existiere al menos un

predio no declarado catastrado. Esto trae como resultado que la información generada

durante el establecimiento catastral deje de ser actual considerando que ésta se va

desactualizado con cada año que transcurre por motivo de la dinámica inmobiliaria.

38

IARNA, Maas, Calderón, documento citado.

Page 39: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

39

Derivado de la falta de conectividad entre los registros catastrales y los registros del

Registro General de la Propiedad desde un inicio, aunado a la limitaciones que se dan a

nivel de la coordinación entre estas instituciones, el proceso de mantenimiento de

información catastral, que debería de haber iniciado de manera paralela con el proceso de

inscripciones registrales, no se ha puesto en marcha, por lo tanto se puede inferir que una

buena parte de la información catastral que se ha recopilado durante la primera fase (1997-

2005) se encuentra desactualizada y carece de consistencia con los registros inscritos en el

RGP, lo cual atenta contra el concepto mismo de catastro de tierras: Esos elementos

fueron señalados por Maas (estudio citado) en la evaluación de la primera fase del proyecto

de administración de tierras “la debilidad más seria del incumplimiento de este

compromiso está focalizada en la falta de integración entre la base de datos del registro

catastral con las bases de datos que administra el RGP”

El mantenimiento de la información catastral depende, en gran medida, de que las

transacciones operadas en el Registro General de la Propiedad sean notificadas e

incorporadas a los registros catastrales con el propósito de brindar un mantenimiento

adecuado a sus bases de datos. La ausencia de este vínculo ha derivado en que, a la fecha,

dichas transacciones únicamente se registran en el RGP y no se trasladan a la base de datos

que administra el catastro. Aunque se pueden inducir algunos avances en ese componente,

no existe todavía a la fecha un sistema integrado registro-catastro funcionando. A lo

anterior se suma el hecho que a lo interno no han implementado las acciones necesarias

para desarrollar los procedimientos, protocolos y herramientas tecnológicas necesarias para

efectuar estas actualizaciones, hasta épocas muy recientes donde empezó a implementarse

una política de actualización. Esto redunda en que la información catastral permanece en el

estado en el que fue levantada en campo, sin ser actualizada cuando los derechos

correspondientes son modificados en RGP. Lo anterior permite inferir que debe existir una

importante falta de correspondencia entre la información almacenada en ambos registros.

De hecho se estima que dada la dinámica de los mercados de tierras en los departamentos

ya catastrados y ante la falta de mantenimiento que se le da a la información, una buena

parte de estos datos ya están desactualizados.39

En el marco de la política de generación de productos y servicios catastrales para el

autofinanciamiento de la institución, el RIC recientemente público en prensa libre40

la

resolución del Consejo Directivo en cuanto a que, para cualquier desmembración o

unificación de fincas inscritas en el Registro General de la Propiedad –RGP- en las 64

zonas declaradas en proceso catastral, será necesario la compra del plano catastral. Esto

ayudará a mantener el registro de parcelas catastradas actualizadas. Sin embargo, el proceso

39

Entrevistas con personal del RIC en Petén y Chiquimula. 40

Prensa Libre, Septiembre del 2011.

Page 40: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

40

ha sido detallado por los usuarios como burocrático, engorroso y complicado de realizar

desde la distancia, siendo la mayoría de los predios rurales. Se teme que desde la

perspectiva en que fue planteado este producto, el proceso paralice o obstaculice la compra-

venta de inmuebles o que retroceda al sistema de la informalidad.

De lo anteriormente expuesto se infiere que los impactos generados por dos de los

elementos clave para asegurar la sostenibilidad del proceso, como lo son el mantenimiento

sistemático de los registros de información catastral resultado del fortalecimiento

institucional de los datos de registro y catastro y la movilización de los esfuerzos

gubernamentales hacia la adopción de sistemas integrados de registro y catastro, tengan que

evaluarse con resultados muy pobres en el corto plazo.41

4.2.1.4 Avances en el cumplimiento del Eje de Generación y Promoción del Uso de

Productos y Servicios Catastrales

Las funciones establecidas en el artículo 3 de la Ley del RIC la precisan como institución

de servicio capaz de ofrecer diferentes productos para el uso de municipalidades,

profesionales, propietarios, instituciones y otro tipo de usuarios.

De esa cuenta su plan estratégico identifica como un eje importante la ―Generación y

Promoción de productos catastrales‖, en miras a convertirla en una institución capaz de

prestar servicios y proveer información catastral útil, versátil, con un funcionamiento

efectivo que permitiera satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios y proveerla de

ingresos para constituir un fondo catastral privativo que le permitiera la autosostenibilidad.

Dentro de todos estos servicios se vislumbraba el ejercicio de mantenimiento catastral

como una de las acciones que permitirían, no solo contar con una información actualizada,

sino el vínculo que uniría al usuario con la institución proveedora de ―certeza jurídica‖.

El Registro de Información Catastral ha declarado zonas en proceso catastral a 64

municipios. Con este número podría decirse que su presencia está establecida en casi el

20% del territorio guatemalteco. Su presencia en esos municipios constituye en una

oficina, regularmente vinculada o muy cerca del edificio municipal, aunque sus acciones en

términos de comunicación tratan de desvincular el qué hacer institucional con el municipal

para evitar confusiones con el IUSI. Estas oficinas regularmente son atendidas por una

persona (un técnico en levantamiento catastral). En el caso de la oficina de San Jacinto en

41 IARNA, Maas, Calderón (2007). Evaluación de los beneficios económicos, fiscales y sociales del proceso catastral en el departamento de Petén, republica de Guatemala.

Page 41: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

41

Chiquimula, la oficina se abre sólo dos días a la semana para atender asuntos de

mantenimiento catastral, quejas y otras solicitudes que se presenten. Esta es una oficina que

en términos generales no presenta mayor movimiento.

Regularmente las desmembraciones o cualquier tipo de cambio que afecte al inmueble o a

su titular no son reportadas al RIC. Puede pensarse que es por falta de conocimiento, sin

embargo recientemente el RIC hace un recordatorio del proceso de mantenimiento catastral

a través de una publicación en Prensa Libre en la cual también hace promoción de sus

productos catastrales.

La publicación de Prensa Libre con fecha 21 de septiembre de 2011, informa a la población

que vive en municipios declarados como zonas en proceso catastral (64 según lista

publicada) sobre las implicaciones que esta declaratoria tiene sobre la compra-venta de

inmuebles en el municipio. La publicación indica que para cualquier desmembración o

unificación de fincas inscritas en el Registro de Información Catastral se debe contar con la

aprobación del RIC sobre planos de la operación inmobiliaria. Indica también que para

conocer detalle de los pasos a seguir se debe visitar una oficina cercana o la página de la

institución (www.ric.gob.gt), invitando además a que en esos lugares se consulte sobre los

productos y servicios catastrales. (Ver anexo III Publicación en prensa libre)

Las indicaciones a seguir dependen del caso de la finca. Exponen 3 casos, cada uno tiene

entre 8 y 11 pasos a seguir por el usuario, la mayoría de ellos están explicados con lenguaje

sumamente técnico. En los tres solicitan la contratación de un agrimensor el cual

únicamente debe medir el terreno y proporcionar la información en los formatos requeridos,

pero no se le hace cargo de los trámites, es decir, los trámites corren a cargo del titular.

Adhiere también indicaciones para los notarios. (Ver anexo Publicación en prensa libre)

Con esta medida el RIC corre el riesgo de posicionarse como una institución de trámites

engorrosos y complejos, además de alejar al usuario y brindarle como fuerte opción la

informalidad al momento de decidir evitar estos trámites.

Más allá de estas recientes publicaciones vinculadas al mantenimiento catastral, y a pesar

de que la proyección hacia una institución prestadora de servicios se vislumbraba desde los

tiempos de UTJ, en seis años no se ha conocido una verdadera política de productos y

servicios catastrales que pudiera contar con un catálogo descriptivo de los mismos, los usos

sugeridos, las regulaciones, los arbitrios, los usuarios y una efectiva promoción de los

mismos para crear demanda. Esto representa un atraso significativo, tomando en cuenta que

de la demanda de estos productos y servicios depende en gran medida la sostenibilidad de

la institución.

Page 42: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

42

Es importante mencionar que la memoria de labores del año 2010 del RIC hace mención a

un Reglamento para la administración del Fondo Catastral privativo del RIC y a una

Política para percibir los ingresos provenientes de la prestación de servicios y venta de

productos catastrales. Estos instrumentos serían un excelente complemento de una política

de productos y servicios catastrales, que debe ir más allá de los elementos de

mantenimiento catastral que ahora aportan fondos a la institución. Estos instrumentos se

han creado para regularizar los ingresos que se perciban de las acciones o pasos que se han

estipulado para las desmembraciones.

Hoy día la gran mayoría de instituciones públicas poseen una página de internet para

ofrecer información actualizada y en muchos casos, hasta para realizar operaciones online

que ofrecen al usuario una reducción de recursos y tiempo en desplazamientos y trámites.

La página web del RIC ofrece una imagen no congruente con una institución que pregona

trabajar con tecnología de punta. Dista mucho de páginas modernas, rápidas y amigables,

como la que la mayoría de ministerios y otras instituciones poseen en la actualidad. La

mayoría de botones link no conducen a ningún contenido.

Con la entrada en vigencia de la ley de Libre Acceso a la Información Pública, las

instituciones estatales están obligadas a publicar la información que la ley indica, así como

proveer un sistema que permita al usuario hacer consultas y solicitar información a pedido.

La página del RIC cuenta con un botón titulado ―Ley de acceso a la información‖, pero que

no lleva a ningún contenido (más que a un organigrama funcional de la institución), con lo

cual se está incumpliendo la ley (aunque por estos incumplimientos no hay sanciones). Ni

siquiera el formulario para solicitar información está disponible, aunque si se anuncia.

4.2.1.5 Avances en el cumplimiento del Eje de Políticas y planificación en materia

catastral

Según el plan estratégico, El RIC es el órgano rector de las políticas catastrales; en tal

sentido, en este eje se definen las decisiones estratégicas o directrices que orientan el

proceso de establecer, mantener y actualizar el catastro nacional, así como generar los

métodos necesarios para la aplicación de estas directrices y la planificación de actividades

específicas para dar cumplimiento eficiente y eficaz a los mandatos institucionales.

Page 43: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

43

Normativa Catastral

Los avances que se realizaron en ese tema son los siguientes:

Normas técnicas catastrales. A pesar que en el 200542

se institucionalizaron normas y

manuales de procedimiento catastral y sistemas de controles, en las memorias de labores

del 2009 se informa que se volvió a institucionalizar un reglamento así como un sistema de

control de calidad y supervisión.

Reglamento para la Autorización y Registro de Agrimensores del Registro de Información

Catastral de Guatemala. Dicho reglamento tiene por objeto regular los procedimientos para

la autorización y registro de los técnicos y profesionales de carreras afines a la agrimensura

para la realización de operaciones técnicas catastrales. Entendiendo operaciones técnicas

catastrales, inherentes al proceso catastral, en el ámbito de la agrimensura.

Recursos Humanos

Desde sus inicios, el proceso catastral ha estado vinculado a la formación de recursos

humanos. Desde los tiempos de UTJ, el programa de formación catastral ha tenido

incidencia fuerte en la profesionalización de personal vinculada a la temática. En términos

generales se reconoce que el proceso catastral a contribuido de manera significativa a la

formación de recursos humanos en los diversos ámbitos temáticos altamente especializados

que requiere el manejo de la información catastral. Más del 80% de los técnicos que han

laborado para UTJ-Protierra han recibido, en algún momento del proceso, cursos de

capacitación que los han especializado en diversos campos del conocimiento. Una buena

parte de estos técnicos, una vez han finalizado su relación contractual con el RIC, han

pasado a formar parte de las empresas que brindan sus servicios al catastro

La UTJ-Protierra desarrollo también un programa de incidencia universitaria culminando

con la gestión de una maestría en administración de tierras y apoyo en la formulación de

una carrera en administración de tierras.

En seguimiento a ese legado de UTJ, y sobre la base de la ley, se conceptualizaron los

cursos de capacitaciones a nivel técnico, profesional y de especialización por parte del

ESCAT. La idea principal de la formación continua especializada de ESCAT es de ofrecer

capacitación integral en el diseño y aplicación de métodos para la obtención y

procesamiento en las disciplinas geomáticas/catastrales, aspectos jurídicos y

administrativos.

42 UTJ-Protierra, memoria de labores (2005).

Page 44: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

44

Más allá de une serie de cursos impartidos a técnicos de la institución gracias al apoyo

brindado por parte de la cooperación técnica internacional, se resaltan dos acciones

importantes que el RIC ha realizado:

Carrera de Perito catastral

Siendo el componente de Educación Formal la herramienta que permitirá desarrollar

programas adecuados para el estudio continuo en el tema catastral a nivel técnico,

profesional y de especialización; es necesario que el mismo pueda desarrollarse de manera

conjunta con instituciones gubernamentales involucradas al catastro, al sector privado,

universidades, municipalidades y otras organizaciones tanto nacionales como

internacionales. Es por ello, que la ESCAT con el apoyo de Swissphoto, elaboró el

concepto de la carrera formal a nivel medio de Perito Catastral a través de una semana

completa de Trabajo, con la Encargada del Programa de Educación Formal, Extensión y

Servicios. Se finalizó el pensum de estudio que se está gestionando frente al ministerio de

educación.43

Cartas de Entendimiento con Centros Regionales de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

El objeto de estos convenios es establecer un marco de coordinación con dichas entidades,

para desarrollar programas de capacitación, formación e investigación, en materia de

Administración de Tierras y del Desarrollo Territorial y Catastral. El marco de

coordinación incluye la formación de recurso humano para las necesidades institucionales a

través de la Escuela de Formación y Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral;

Profesionales Universitarios a nivel de Técnicos Agrimensores, Licenciatura en

Administración de Tierras y especializaciones de Post-Grado que fortalezcan las acciones

del catastro nacional e instituciones afines en el levantamiento, análisis y mantenimiento

catastral, así como el ordenamiento territorial.

Coordinación interinstitucional

El RIC ha avanzado en los últimos meses en una política de apertura de la información

geográfica para las municipalidades y de venta de productos catastrales.

Resultado de ese proceso piloto el RIC habilitó el acceso a la información predial en cada

municipalidad a través del protocolo WMS (Web Map Service) mediante el uso del

software gvSIG como herramienta de GIS que a su vez facilita la integración a otro tipo de

información para su uso multifinalitario, como lo expresa la figura siguiente.

43

RIC, memoria de labores 2010

Page 45: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

45

La política de carácter multifinalitario de la información catastral ha sido un gran avance

que ha realizado el RIC hacia la búsqueda de un carácter integral de la información.

Primeros ejercicios de utilización de la información catastral para fines múltiples se inician

en las municipalidades beneficiarias. Esa línea es seguramente de las más prometedoras y

muestra la importancia de la información predial mas allá del contexto de la seguridad

jurídica.

Fig. 4 Ejemplo de uso de

información catastral del RIC

para cobro del IUSI. La

Democracia, Escuintla. Fuente

RIC

Fig. 3 Política multifinalitaria

de la información catastral.

Fuente RIC

Page 46: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

46

4.2.2 La utilización óptima de los recursos a su alcance (eficiencia)

El RIC fue creado por decreto ley en el 2005, como una institución estatal autónoma y de

servicio, con la personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

Los recursos que ha recibido la institución desde su creación se detallan en el cuadro XX a

continuación.

Presupuesto en

Quetzales

%

Ejecutado

2006 *

2007 143,803,939.00 45.81

2008 131,860,693.00 70.59

2009 162,580,488.30 96.52

2010 157,277,524.00 85.00 2011 *

Cuadro 4. Totalidad del presupuesto del RIC por año y su porcentaje de ejecución. Fuente: Memoria de

labores del RIC, 2006, 2007, 2008, 2009; Informe de gestión 2010. * datos no obtenidos.

El BIRF ha invertido casi 40 millones de dólares en este y los avances del levantamiento

catastral están todavía muy por debajo de los resultados proyectados44

(se reportan menos

del 2% en tres años y pocos avances en el resto de indicadores)

4.2.3 El grado de sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo (viabilidad

financiera)

Se desglosó el presupuesto del 2011 para ejemplificar las diferentes fuentes de

financiamiento de la institución en el cuadro. Como se puede observar, cerca del 61% del

presupuesto de inversión del RIC en el 2010 dependió de préstamos externos y donaciones

externas.

En el 2011, el RIC puso en marcha la operativización de la Política del Arancel del

Registro de Información Catastral, con lo cual el RIC debe de contar con las condiciones

para la venta de productos y servicios catastrales que se consolidarán a futuro, como el

punto de partida para la construcción de la sostenibilidad financiera institucional.

En el marco de esta política el RIC recientemente publicó en Prensa Libre, la resolución del

Consejo Directivo, en cuanto a que para cualquier desmembración o unificación de fincas

inscritas en el Registro General de la Propiedad –RGP- en las 64 zonas declaradas en

44 Entrevista realizada con el oficial del proyecto encargado del seguimiento del proyecto de Administración de tierras en el Banco Mundial

Page 47: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

47

proceso catastral, será necesario la compra del plano catastral. A mediano plazo, estas

ventas tendrán que ir remplazando al menos el 61% de presupuesto de inversión para que

la institución logre cumplir con el objetivo de catastrar todo el territorio nacional para el

2025.

Según el informe del segundo cuatrimestre del 2011, se están afinando todos los

instrumentos técnicos y administrativos para la venta de otros servicios y productos

catastrales por parte del RIC, pero no detalla cuales podrían ser los servicios o productos.

Concepto Vigente

Presupuesto de funcionamiento 19,075,826

Presupuesto de inversión 138,201,698

Transferencias de capital

Administración central 35,489,129

Préstamos externos sectoriales 23,931,895

Préstamos externos Proy. De Adm. De Tierras fase II 27,818,759

Donación externa BID 864,481

Donación externa UTJProtierrra-IGN (Suiza) 17,599,430

Disminución de otros activos financieros

Disminución de cajas Adm. Central 18,719,770

Disminución de Caja y Bancos Préstamos externos Prog.

Mejoramiento de la calidad del gasto social

8,688,984

Disminución de Caja y Bancos de Préstamos externos Roy Adm. De

Tierras fase II

5,089,250

Cuadro 5 Desglose del presupuesto de ingresos por fuente de financiamiento del 2010, expresado en

Quetzales. Fuente: RIC, Informe de gestión 2010.

Uno de las conclusiones principales del diagnostico consiste en mostrar que el Estado

Guatemalteco no ha asumido internamente el costo del catastro. El apoyo de la cooperación

internacional o los préstamos del Banco Mundial no han permitido visualizar el costo que

representa la operación catastral, tanto en su fase de levantamiento como de mantenimiento.

Es evidente que la prestación de servicios catastrales no permite en el contexto de un país

como Guatemala la recuperación de costos de operación, a menos de implementar una

política arancelaria que tuviera como efecto perverso la consecuencia de incentivar la

informalidad (para el beneficiario en situación de compra venta, se tendría que sumar los

costos de notarios, de agrimensores, de registro en el RGP, de inscripción en el RIC).

Page 48: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

48

4.3 Elementos de entorno

4.3.1 ¿Cuál es la imagen del RIC en la actualidad?

Para declarar una zona catastrada es indiscutible contar con el 100% de los predios

censados, eso implica que cada predio, cada propietario o poseedor debe estar informado

del proceso llevado a cabo en su territorio y del que forma parte por ser usuario de un

predio (titular catastral). La comunicación utilizada para viabilizar el proceso, busca

informar al titular catastral y convencerlo de participar en el proceso al permitir medir el

terreno y ofrecer la información y documentación solicitada. De esta tarea depende el éxito

del levantamiento en campo. A juzgar por los resultados del levantamiento catastral, el

trabajo de comunicación ha permitido no solo viabilizar el proceso sino posicionar a la

institución como ―la institución proveedora de certeza jurídica, que nace a raíz de los

acuerdos de paz, que levanta información de cada predio del país para construir un censo

predial, para el ordenamiento territorial, la resolución de conflictos de tierras, la

planificación del desarrollo y que además no cobra impuestos‖.

Este fue el mensaje posicionado por UTJ, con el cual se logró crear una enorme expectativa

alrededor del tema, logrando interesar a distintos sectores que más tarde se convirtieron en

los propulsores de la ley, (sector campesino, cámara del agro, colegios de profesionales).

Sin duda uno de los grandes legados de UTJ.

La apertura que se dio en el tema de la participación comunitaria en el desarrollo del

proceso catastral se basa en el supuesto de que la adjudicación de tierras a través de

procesos abiertos y transparentes basados en la participación comunitaria generan las bases

para la sostenibilidad social de los procesos de este tipo. A raíz de este supuesto se definió

como política institucional que las actividades del proyecto deberían basarse en una

estrecha colaboración entre planificadores y beneficiarios y que fueran las actividades las

que se adaptaran a las circunstancias particulares y a las necesidades sentidas de cada grupo

comunitario y no al revés, como había sido la constante. Este enfoque con el que se atendió

el tema de las relaciones con los beneficiarios es uno de los elementos a los que más se

hace referencia cuando se evalúa el nivel de satisfacción que manifiestan los beneficiarios.

Los resultados de la encuesta de impacto de la primera fase del proyecto de administración

de tierras en Peten (citado) muestran que un 86% de los beneficiarios en áreas rurales

consideran que su comunidad va a estar mejor luego de haber sido beneficiados con el

catastro. En las áreas urbanas este porcentaje es del 83%. Los argumentos en que

fundamentan estas aseveraciones giran en torno a la reducción en el número de conflictos y

en que ahora, que tienen papeles, las personas van a invertir más en mejoras.

Page 49: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

49

A esta consideración se llega luego de analizar que éste es uno de las iniciativas de

gobierno con el que la totalidad de los actores y sectores están de acuerdo y apoyan tanto en

su implementación como en los logros que se han alcanzado a la fecha. Esta percepción se

maneja en los gobiernos municipales, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, organizaciones comunitarias y fundamentalmente los beneficiarios. Han

sido los beneficiarios quienes manifiestan estar complacidos con los resultados del proceso,

ya que era algo que habían estado esperando desde hacía muchos años. Un factor que incide

positivamente en la imagen que se tiene a todo nivel es que prácticamente todos los costos

del catastro y registro de cada uno de los predios, es prácticamente asumido por la

institución, aunque éste es parte de los compromisos alcanzados en los Acuerdos de Paz, en

donde se estipula el establecimiento de servicios legales sin costo con énfasis especial en la

atención al acceso de tierras y administración de tierras tradicionales, especialmente en

comunidades rurales. Derivado de lo anterior, se infiere que uno de los impactos sociales

más significativos del proyecto lo representa el cambio de actitud, por parte de todos los

sectores, hacia el proceso catastral.

Todo este trabajo de posicionamiento realizado por UTJ, en sus aspiraciones de ―generar

una cultura catastral‖ ha sido capitalizado por el RIC. Este mensaje ha permitido contar con

un gran número de personas que ―conocen del catastro‖, pero les es muy difícil responder

para qué sirve y cómo ellos pueden o deben hacer uso de la información catastral.

El mensaje sigue siendo el mismo, con excelentes resultados para viabilizar el proceso de

levantamiento catastral, es decir la medición de las tierras, donde el catastro se convierte en

un proceso altamente participativo (pues es inminente la intervención del titular en esta

fase).

El reto de pasar de una institución medidora de predios hacia una institución que construye

la seguridad jurídica y que presta distintos servicios relacionados al catastro aún sigue

vigente luego de seis años como institución y ocho como proyecto y la aspiración de

generar una ―cultura catastral‖ también sigue como uno de las grandes aspiraciones. Y el

problema no necesariamente es de comunicación, sino más bien un problema de definición

de procesos que le permitan a la institución realizar sus actividades en regla y que se

traduzcan en mecanismos sencillos y baratos para los usuarios.

Las municipalidades que se han convertido en zonas en proceso catastral a través de la

firma de un convenio de cooperación institucional, (64 municipios a la fecha), ven en el

RIC la oportunidad de contar con un instrumento que pueda serles útil para distintos fines,

entre ellos el incremento de ingresos a través de un efectivo cobro de IUSI y arbitrios que

puedan ser reutilizados en prestación de servicios. En los municipios donde el

levantamiento representa ya un alto porcentaje del territorio el uso de la información aún es

incipiente, debido a la falta de precisión de mecanismos que permitan un beneficio mutuo.

Page 50: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

50

Es decir, la oportunidad del RIC de contar con un aliado para el mantenimiento de la

información y la oportunidad de la municipalidad de contar con el instrumento para sus

múltiples actividades de planificación y cobro de impuestos, entre otros, sigue siendo un

tema de falta de definición de políticas y procesos claros. Aunado a esto, la imagen y

posición del RIC está cambiando y se fragiliza en diferentes ámbitos.

Será difícil mostrar resultados contundentes sobre titulación al no tener otros beneficios

o productos, el RIC puede sufrir un proceso de ―desgaste‖ muy fuerte, un poco

arrastrado en la problemática de conflictos agrarios y regularización que no logra

despegar en el país;

Existe un riesgo muy fuerte de ―burocratización‖ del RIC a medida que se vaya

conformando como un registro (ver tema de mantenimiento);

No se ha cambiado aun la imagen para pasar de una institución ―de medición de tierras‖

a una oficina de ―servicios catastrales‖ (atención al cliente en oficinas regionales;

El RIC ha perdido la capacidad de liderazgo en temas visibles (eventos, cursos, etc.),

comparado con sus inicios.

4.3.2 Marco legal

Se espera que la administración de los activos patrimoniales sea real, y que estos activos

inmobiliarios y patrimoniales sean asegurados mediante la tradición registral guatemalteca,

contando con un respaldo geográfico proporcionado por un registro paralelo de posesiones

que condujera al saneamiento de la certeza jurídica como instrumento de desarrollo y con

ello modificar la infraestructura legal, a fin de alcanzar este propósito. La premisa

fundamental es que al inventario dormido de posesiones se le debe respaldar con una

institucionalidad sólida que permita atraer a la formalidad a aquellos que aun estuvieran

fuera de ella y, una vez fueran incorporados, velar porque permanecieran en el sistema

formal, aunque para ello se tengan que modificar las estructuras jurídicas vigentes. Un

ejemplo de ello es la necesidad de modificar el Código Civil, ya que las disposiciones que

se establecen en dicho Código, como lo referente a la Ley de Herencias y Sucesiones,

complican grandemente al ciudadano y lo obligan a salir del sistema formal.

Como se ha mencionado, uno de los problemas de fondo para abordar la problemática de la

inseguridad de la tenencia de la tierra se debe al hecho que el RGP no está integrado

todavía a un catastro. En el RGP se inscriben escrituras públicas en las que la identificación

de los inmuebles se realiza a través de descripciones literales. Generalmente estas

descripciones no coinciden con el área física realmente ocupada. Debido a que el RGP no

permite la inscripción de planos y carece de mecanismos para verificar la exactitud de las

Page 51: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

51

descripciones de los predios, los problemas de derechos superpuestos y duplicidad de

partidas son muy frecuentes. Vale la pena recordar que la inscripción en el Registro de la

Propiedad es voluntaria. Sus efectos son simplemente declarativos de los derechos que se

constituyen mediante contrato privado, salvo para el caso de las hipotecas y prendas que

requieren de inscripción para ser exigibles. Sin embargo, la propiedad inscrita goza de

mayor seguridad que las propiedades no inscritas en la medida que permite oponer el

derecho inscrito frente a terceros.45

Además, los bienes registrados no son susceptibles de ser adquiridos mediante titulación

supletoria, es decir, no cabe la adquisición por prescripción sobre ellos. Las principales

limitaciones del RGP son las deficiencias en la identificación de los inmuebles por la

ausencia de un soporte catastral producen duplicidades y superposiciones de derechos, lo

que crea inseguridad jurídica. Las deficiencias en el archivo e indexación de la información

registrada dificultan seriamente su acceso para los usuarios. No puede hacerse búsquedas

por personas titulares, y si no se cuenta con el número de finca, folio y libro es

prácticamente imposible ubicar una inscripción, el sistema no admite mecanismos como el

bloqueo registral que se utiliza en otros países para otorgar seguridades a los bancos en los

procesos de otorgamiento de créditos hipotecarios. Este mecanismo consiste en el

―congelamiento‖ de la partida registral con el consentimiento del propietario durante un

período de tiempo para dar seguridades a su acreedor.

Frente a ese problema, se planteó la posibilidad de constituir un catastro ―jurídico‖ que se

pueda asociar al Registro de la Propiedad para garantizar los derechos de objetos y sujetos.

En ausencia de una ley de regularización que permite la oficialización – de manera

administrativa o por vía judicial – de esa relación entre ambos, es ilusorio pensar en un

sistema catastral de tipo jurídico. Ese problema se exacerba en la medida que el conjunto

del andamiaje institucional guatemalteco, particularmente el código civil orienta hacia un

sistema de tipo ―declarativo‖, que no tiene mucha relación con la posibilidad de un catastro

legal. Ese ―choque‖ de modelo ha sido uno de los grandes obstáculos al modelo jurídico del

catastro y no ha permitido la evolución del RIC hacia la multifinalidad.

45

Lilian Caceres, Ensayo sobre la situación del catastro y registro, USAC, 2007

Page 52: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

52

4.4 Una primera idea de los impactos

Los primeros resultados del RIC son todavía recientes para plantear la posibilidad de una

evaluación de impactos de sus actividades en el país. Sin embargo, en el año 2006 se

realizó una primera evaluación del proyecto de administración de Tierras en Petén (iniciado

en 1998) con el objetivo de plantear escenarios para el diseño de la segunda fase del

proyecto.46

Actualmente, se realiza una segunda misión de evaluación independiente de

impactos de los procesos de regularización en el Peten pedido por el Banco Mundial, en

coordinación con organizaciones de la sociedad civil. Ese estudio actual debería permitir

actualizar las conclusiones del estudio realizado en 2006.

Los indicadores seleccionados en esa evaluación (2006) fueron los siguientes:

Mejorar los índices de la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra;

Proveer incentivos e inversiones productivas de largo plazo, especialmente a nivel

de beneficiario;

La seguridad de la tenencia de la tierra es un incentivo para realizar inversión de

largo plazo e incrementa el acceso al crédito;

Mejorar los índices de la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra.

Mejorar los índices de la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra

Según este estudio, derivado del hecho que a la fecha únicamente el 30% de los predios

catastrados en áreas urbanas contaban con un registro formal ante el Registro General de la

Propiedad; que solamente el 2% de los predios rurales hayan completado este trámite

(situación que se puede configurar como ideal en Petén debido a la situación de la tenencia

de la tierra bien particular); y, tomando como base las interpretaciones que se han dado en

torno a los impactos generales del proceso, se infiere que más que clarificar el tema de la

tierra lo que se ha generado es una falsa percepción de certeza sobre la tenencia de la tierra,

especialmente en aquellos beneficiarios a los que únicamente se les han medido sus predios

y dirimido los conflictos limítrofes. Es interesante observar en este documento los datos

que muestran que el valor de una propiedad sin título y sin catastro se incrementa en un

300% cuando ha sido catastrada y que, cuando la propiedad ya cuenta con un registro ante

el RGP, el valor de la misma se incrementa en un 100% sobre el valor de la propiedad

catastrada. Según el estudio, este fenómeno se daba de la misma manera en áreas rurales y

urbanas. Se infiere que esta atípica situación está relacionada con una falsa percepción

sobre el valor que tienen los planos catastrales, en detrimento de los registros oficiales.

Lo peligroso de esta situación está asociado a la necesidad de llevar todos los predios

catastrados a un estatus de predios registrados, ya que de no cumplirse con este requisito,

los beneficiarios, ante los sistemas formales, continuarán con el estatus de posesionarios en

detrimento de uno de los principios ideológicos del catastro basado en el ideario de contar

con un país de propietarios, con las consiguientes consecuencias que se derivan de

46

Raul Maas, Julieta Calderón, documento citado

Page 53: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

53

continuar promoviendo desarrollo en áreas en donde sus habitantes carecen de una certeza

jurídica sobre la propiedad de la tierra.47

Si a esto se suma el hecho de que no se han logrado integrar los sistemas catastrales con los

sistemas registrales y que a la base de datos del registro catastral no se le ha dado el

mantenimiento adecuado, es evidente que los impactos del proceso, en el mediano plazo,

serán negativos, toda vez que no habrán alcanzado el objetivo de clarificar el proceso de

tenencia de la tierra en el país, y lo más probable es más bien se haya incorporado un

elemento más de discordia, en el ya, de por sí, complicada conflictividad guatemalteco.

La seguridad de la tenencia de la tierra es un incentivo para realizar inversión de

largo plazo e incrementa el acceso al crédito

Según ese documento, el 78% de los encuestados por el estudio en el área rural admitía

haber realizado mejoras en su propiedad luego del proceso catastral o titulación. El 60% de

los encuestados en las áreas urbanas indicaban que se habían realizado mejoras. En el área

rural cuando hablan de mejoras, éstas están asociadas principalmente con mejora o siembra

de pastos, mejoras en postes y cercos, la construcción de aguadas y pozos, en este orden de

prioridades. En las áreas urbanas las mejoras están orientadas hacia construcción y mejoras

físicas en las viviendas, jardinización y establecimiento de huertos familiares.

Según el estudio, el 30% de los beneficiarios encuestados en las áreas urbanas y que

contaban con título de propiedad aseguraban haber accesado, en algún momento al sistema

crediticio formal, tanto los que ofrecen los bancos del sistema como los que ofrecen las

cooperativas. Según esos datos, el 25% de los beneficiarios de las áreas urbanas habían

admitido estar endeudados, el 44% de ellos con el sistema formal, a través de bancos o

cooperativas, el 28% con personas particulares en sistemas eminentemente informales, el

16% tiene créditos con comerciantes; y, un 12% con otros agentes de crédito (se estima que

estos también son créditos informales). El 28% de los beneficiarios que únicamente han

sido catastrados admitían tener créditos, aunque no necesariamente formales. En las áreas

rurales solamente el 8% de los encuestados que contaban con título de propiedad, en algún

momento, habían tenido acceso a los beneficios del sistema crediticio formal. En las áreas

rurales los créditos han sido otorgados generalmente por el sistema bancario. El 5% de los

encuestados que no contaban con título de propiedad contaban con créditos.

Proveer incentivos e inversiones productivas de largo plazo, especialmente a nivel de

beneficiario.

Este compromiso se basa en el supuesto de que un sustancial incremento en la seguridad en

la tenencia de la tierra, deriva, especialmente en el caso de pequeños agricultores en el

desarrollo de inversiones de más largo plazo. Se espera con ello un incremento de

actividades relacionadas con el cultivo de árboles, especialmente maderas preciosas y

frutales, el mejoramiento y ampliación de pastizales y sobre todo una intensificación de la

actividad productiva, pero sobre todo que estas inversiones de largo plazo contribuyen

significativamente a mejorar los ingresos de los agricultores

47

Entrevista Raul Maas

Page 54: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

54

Los datos generados a partir de la encuesta no mostraban evidencias de que existe una

tendencia clara hacia la realización de inversiones productivas de largo plazo. Un ejemplo

de lo anterior se da en el hecho que los incentivos gubernamentales a las inversiones

productivas de largo plazo, como el Programa de Incentivos Forestales del Instituto

Nacional de Bosques o el Programa de Incentivos a la Fruticultura del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación no habían sido visualizados como ventanas de

oportunidad por parte de los beneficiarios,

Esa ausencia se debe el incumplimiento en uno de los temas fundamentales del proceso de

administración de tierras, el que tiene que ver con que la complementariedad de las

actividades registrales y catastrales con la formulación de políticas públicas

complementarias, en este caso, en relación a la necesidad de implementar programas de

asistencia técnica productiva dirigida a los beneficiarios directos del proceso.

4.5 Síntesis de problemáticas para el RIC

Los efectos de la falta de títulos en el circuito económico ha sido demostrado de manera

contundente por Hernando de Soto en su libro ―El misterio del Capital‖. En términos

económicos, esa ―extralegalidad‖ del patrimonio inmueble tiene grandes repercusiones. Las

estimaciones realizadas en Guatemala por parte del ILD48

indican que el capital muerto

acumulado en propiedades inmobiliarias asciende a US$ 30.3 miles de millones. El capital

muerto está compuesto por:

i. Aproximadamente 2.4 millones de viviendas extralegales, que

representan 90 % del total de viviendas de Guatemala y cuyo valor

estimado es US$ 23.5 miles de millones.

ii. Cerca de 8.1 millones de Has de tierras rurales clasificadas como

extralegales, que representan 84% de la superficie total de Guatemala

y cuyo valor estimado es US$ 6.8 miles de millones.

Frente a ese enorme desafío, se ha visualizado en su momento el RIC como la solución a

esa problemática. Los primero hallazgos muestran que más allá de la eficiencia relativa de

las administraciones del RIC en el proceso de levantamiento y establecimiento del catastro,

el marco legal e institucional, y el objetivo mismo de la certeza jurídica, aparece como una

finalidad a lo mejor utópica, sino muy lejana. Los primeros estudios de impacto realizados

en el Peten muestran que si no se logra regularizar los predios, muchos de los beneficios de

la titulación desaparecen: acceso al crédito, inversión de largo plazo, mejoramiento del

mercado de tierras.

48

ILD, estudio de la extralegalidad en Guatemala, 2005

Page 55: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

55

Frente a esa realidad, existe la necesidad de pensar en un cambio de modelo, alejado del

objetivo único de certeza jurídica y más orientada a los otros beneficios que se puede tener

con el catastro. Apostar hacia la multifinalidad, proponer modelos de gestión compartidos

con gobiernos locales, que pueden asumir costos del levantamiento de la información

catastral a cambio de obtener una información que le sea útil.

Sin embargo, para poner en marcha tales mecanismos, se requiere de un cambio de rumbo.

En la actualidad, la lógica catastral del RIC y la lógica catastral municipal no son

necesariamente y actualmente compatibles. Principalmente, existe una fuerte diferencia, al

menos legal, entre el catastro jurídico y el catastro fiscal y de planificación que manejan las

municipalidades. Ninguna de las dos leyes hace referencia a la otra, al punto que la

identificación catastral es distinta en los dos sistemas.

La finalidad jurídica del catastro nacional (RIC) marca de manera profunda los procesos de

captura y administración de la información catastral. La búsqueda de la certeza jurídica

obliga en poner en marcha procesos de levantamiento de información catastral sumamente

complejos, largos y costosos. La principal consecuencia de un catastro jurídico es que su

conformación obedece a reglas de determinación del estatus jurídico del predio, que hacen

intervenir levantamientos topográficos, encuestas de campo, e investigaciones en el registro

inmobiliario para reconstruir la realidad registral del inmueble. Posteriormente, procesos de

análisis confrontando la realidad de la posesión con el estatus jurídico de la finca se llevan a

cabo sistemáticamente para cada una de las propiedades. Ese enfoque privilegia de hecho el

tratamiento del límite del predio, su naturaleza jurídica, al detrimento de levantamientos de

otros objetos territoriales (infraestructura, banquetas, servicios públicos). Particularmente,

el catastro nacional se ha caracterizado por no tomar en cuenta las construcciones en su

levantamiento catastral, debido a su poca importancia en los aspectos de regularización.

Esa visión muy sectorial del actuar catastral ha provocado la conformación de bases de

datos poco atractivas para los municipios. Solamente se encuentra allí información

parcelaria, que no permite ni el cobro del impuesto predial de manera integral (no figuran

las construcciones o los valores de los predios) ni el ordenamiento de territorio.

Consecuencia de ese divorcio, es muy común que en los municipios de Guatemala

coexistieran una base de datos catastral ―jurídica‖ y una base de datos ―fiscal‖, sin que esas

sean compatibles.

Convertir el catastro jurídico producido nacionalmente en un catastro fiscal de uso

municipal constituye el verdadero reto para el futuro.

Page 56: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

56

LINEAS DE ACCIÓN

5 Líneas de acción estratégicas para la reingeniería del RIC

5.1 Modelos teóricos para la acción territorial y catastral

5.1.1 Modelos para la acción catastral

Un catastro moderno es un sistema integrado de bases de datos que reúne la información

sobre el registro y la propiedad del suelo, características físicas, modelo econométrico para

la valoración de propiedades, zonificación, transporte y datos ambientales,

socioeconómicos y demográficos.49

Dichos catastros representan una herramienta holística

de planificación que puede usarse a nivel local, regional y nacional con la finalidad de

abordar problemas como el desarrollo económico, la propagación urbana, la erradicación de

la pobreza, las políticas de suelo y el desarrollo comunitario sostenible.

Actualmente, aunque con diferentes niveles de intensidad, existen movimientos que

procuran transformar a los catastros ―tradicionales‖ en la Sistemas de Información

modernos y multifinalitarios, desvinculándolos de conceptos fiscalistas para llevarlos hacia

un concepto universal de base de datos territoriales disponibles para todos. En Guatemala,

la multifinalidad del catastro ha sido enunciada desde los Acuerdos de Paz. En uno de los

acuerdos, se expresa la necesidad de ―…Promover cambios legislativos que permitan el

establecimiento de un sistema de registro y catastro descentralizado, multiusuario, eficiente,

financieramente sostenible y de actualización fácil y obligatoria.‖50

En la práctica, la multifinalidad del catastro ha sido una utopía en Guatemala.51

Dispersión

de la información, celos institucionales y la poca cultura catastral han impedido la

construcción de base de datos consistentes en la perspectiva catastral. Uno de los pocos

esfuerzos en la promoción de la visión holística del catastro ha sido el programa de

administración de tierras financiado por el Banco Mundial, y ejecutado por parte de UTJ-

Protierra/RIC. El programa descansa sobre el concepto de administración de tierras,

definido como ―los procesos y sistemas para determinar, registrar y difundir información

sobre la propiedad, valor y uso de la tierra en la perspectiva del mercado de tierras y del

ordenamiento del territorio‖52

.

49

Diego Erba, Miguel Sesser, Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la Definición de Políticas de Desarrollo Urbano en Latinoamérica, LILP, 2005. 50 Ver Titulo G, Numeral 38 del Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. 51

Pablo Mayorga, Interorganizational Collaboration. The National Cadastre of Guatemala, ITC, 2007. 52

FAO, Tesauro Multilingue de Tierras, 2001.

Page 57: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

57

De la definición anteriormente expresada, está claro que la administración de tierras se

interesa en las variables de uso, valor y tenencia. El gran aporte de la administración de

tierras es la posibilidad de reducir a estas tres dimensiones la multifinalidad.

En términos más prácticos, un buen catastro es aquel que contribuye para la distribución

equitativa de las cargas tributarias (variable valor), promueve la seguridad de la propiedad

raíz (variable propiedad) y crea bases para la planificación urbana y regional (variable

uso).

La propuesta se enmarca en esa concepción catastral, haciendo ver que el municipio tiene

como responsabilidad la implementación del IUSI (variable valor) y la planificación del

territorio (variable uso), mientras el Gobierno nacional, a través del RIC, es el responsable

de la clarificación del régimen de tenencia (variable propiedad).

5.2 Líneas de acción para la política catastral

5.2.1 Ejes de trabajos

5.2.1.1 La necesaria articulación entre el RIC y los catastros municipales53

La Ley del Registro de Información Catastral viene a dar el marco legal necesario para la

implementación de un catastro de tipo jurídico. Ese catastro ofrece un complemento al

Registro de la propiedad para dar seguridad jurídica a las actas publicitadas en esa

institución. La ley del RIC define el objeto, naturaleza y funciones propias del Registro de

Información Catastral; su régimen jurídico, laboral y patrimonial; su organización básica,

definiciones legales, acciones y proceso catastral, la coordinación interinstitucional

necesaria en dicho proceso y los aspectos relacionados con la regularización en el marco

del proceso catastral, la titulación especial y registro, las obligaciones y sanciones a

particulares, para culminar en las disposiciones finales y de transición. La función propia

del RIC se constituye en el establecimiento, mantenimiento y actualización del catastro

nacional, para lo cual se le asigna la atribución de definir la política catastral, la

determinación del orden prioritario de las zonas a catastrar, así como aprobar su propia

estructura organizativa y funcional54

Por otro lado, la lógica municipal del catastro apunta hacia la obtención de información

sobre los contribuyentes y del conjunto de inmuebles que conforman su jurisdicción. En

Guatemala, los municipios han privilegiado la implementación de sistemas de control

53 Párrafo adaptado de la tesis de doctorado de Jean-Roch Lebeau (en formulación) “Lógicas catastrales en Guatemala” Tesis de doctorado en Agrimensura, Universidad de Catamarca, 2007. 54

Artículos 2 y 3 del decreto 41-2005.

Page 58: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

58

inmobiliario en donde la información sobre los contribuyentes son trasladados

originalmente por parte del Estado (DICABI). La exhaustividad del conjunto de bienes

inmuebles y sus características (que permiten, en principio, establecer los valores de cada

bien) son las variables importantes de la información catastral municipal. Por otro lado, en

la perspectiva de la planificación territorial, el municipio se interesa en el uso actual del

suelo, sea urbano (relevamiento del uso de vivienda, comercio, industria) o rural (uso actual

y potencial de la tierra). El control del uso del suelo derivado de una planificación territorial

conlleva la autorización por parte del gobierno municipal, lo que obliga a la identificación

de cada uno de los inmuebles. Finalmente, en la perspectiva municipal, el sistema catastral

debe encontrarse en el corazón de las acciones administrativas, buscando el suministro de

información territorial geométrica o temática organizada sobre base parcelaria y orientada a

su uso para la elaboración de planes de desarrollo, ordenamiento territorial, prevención de

asentamientos irregulares, recuperación de plusvalías, etc., sobre bases ciertas aforables y

no estimadas.

Reconciliar la lógica catastral nacional y las necesidades municipales constituye el meollo

de esta propuesta sobre gestión catastral.

5.2.1.2 Hacia el fortalecimiento del rol del municipio en el proceso catastral

Los gobiernos municipales en general no cuentan con instrumentos conceptuales y

operativos para impulsar e incentivar planes de ordenamiento territorial y administración

del IUSI. Sus principales deficiencias se encuentran en el recurso humano capacitado, por

ello cualquier propuesta de capacitación se constituye en una adecuada acción de

fortalecimiento institucional. Experiencias exitosas muestran que cuando las corporaciones

municipales se involucran y se apropian del tema, buscan contar con recurso humano para

capacitarse y desarrollar una gestión técnica de beneficio comunal55

.

En la misma evaluación se señala también que si los municipios participaron fuertemente al

establecimiento del catastro y en la regularización de la tenencia de las tierras (con intereses

evidentes en la venta de lotes urbanos), están actualmente en incapacidad de dar un uso

importante a la información de levantamiento predial o participar en el mantenimiento de la

misma, en parte porque la información es incompleta. El fortalecimiento de capacidades a

nivel local para la gestión catastral debe entonces privilegiar enfoques sobre uso de la

información catastral para fines municipales.

55 Lecciones aprendidas del proyecto de administracion de tierras, Fase I, documento interno del RIC, 2005 (caso de la Municipalidad de San José, Petén).

Page 59: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

59

Por otro lado, desde la aprobación de la ley del RIC, los gobiernos locales participan ya

formalmente como socios del proceso, siendo también beneficiarios del traslado de la

información catastral. En términos generales, la ley del RIC confiere a los municipios

responsabilidades en la perspectiva del establecimiento (comunicación social, límites

municipales) y mantenimiento catastral.

A pesar de todos esos elementos, existe todavía una gran barrera en Guatemala para la

constitución de catastros municipales. En los municipios que disponen de reglamentos

específicos sobre lotes y predios, en el marco de sus competencias en urbanismo y

ordenamiento territorial, será obligatorio, para que el RIC operara desmembraciones, contar

con un certificado municipal. Esto obliga al RIC a conocer el estatuto de cada parcela del

ámbito municipal en cuanto a su uso y pone en gestación un sistema de catastro municipal

integral incluyendo, más allá del RIC, información parcelaria sobre valor, uso y tenencia de

la tierra. (Art.4 7). Este párrafo pone el sistema de catastro del RIC en el corazón del

sistema de administración de información a nivel municipal, lo que constituye una de las

condiciones esenciales para el mantenimiento de la información catastral a nivel local.

5.2.1.3 Del levantamiento catastral a la “Gestión Catastral”

Las tareas de implementación y de levantamiento de la información catastral requieren de

una gran inversión en tiempo y dinero. Sin embargo, más allá de este esfuerzo original, los

municipios se convierten en gestores catastrales más que topógrafos encargados del

levantamiento.

La implementación de un catastro multifinalitario implica un cambio de paradigma para su

administración y exige nuevas relaciones entre los sectores público y privado. Para que un

catastro sea realmente multifinalitario es necesario integrar todas las instituciones que

trabajan al nivel de parcela. No es la institución catastral quien debe disponer de la

totalidad de los datos en su sistema, sino que su base parcelaria debe ser tomada como

referencia para relacionar todos los datos administrados por las instituciones que generan y

requieren información territorial, interconectando todas ellas a través de la base cartográfica

parcelaria única oficial del Catastro y de la nomenclatura catastral de cada parcela. Sólo así

será posible extraer, relacionar y cruzar datos provenientes de múltiples orígenes.56

56 Diego Erba, Miguel Sesser, Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la Definición de Políticas de Desarrollo Urbano en Latinoamérica, LILP, 2005

Page 60: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

60

A la fecha, por razones de necesidades y de falta de cultura catastral, los programas de

capacitación en la temática (RIC/UTJ-Protierra) han sido enfocados en formar los técnicos

a las tareas que atañen a la construcción y establecimiento del catastro.57

Esos programas

han significado el despertar tecnológico, pero siempre en la perspectiva del levantamiento

de información.

En ese sentido, la propuesta de actuación busca fortalecer la capacidad de gestión catastral,

más que de establecimiento catastral. Privilegia la formación de técnicos ―gestores‖ de la

información catastral, capaces de integrar datos de distintas fuentes, respondiendo en ese

sentido, a la necesidad de multifinalidad de los gobiernos locales en la actuación catastral.

5.2.1.4 El cambio de modelo induce un cambio de imagen para el RIC

Un cambio también de imagen, que le permita al RIC pasar de ser percibida como una

institución muy vinculada al agro y certeza jurídica y al establecimiento catastral, hacia una

institución de servicios, articuladora de información, ágil y con un enfoque urbano. Por lo

tanto es necesario promover la imagen del RIC en el territorio nacional en la perspectiva

del mantenimiento pero a la vez hacer un ejercicio constante de branding que permita a los

usuarios reconocer a la institución principalmente por los beneficios que aporta a la

sociedad guatemalteca. También es importante articular con los municipios,

particularmente en la parte urbana, donde es más fuerte el tráfico inmobiliario. Actualmente

el RIC está muy vinculado a las tierras rurales, a los campesinos y a las tierras comunales.

El catastro como institución rectora debe posicionarse como una proveedora de servicios y

productos modernos y de alta tecnología para usuarios que tiene acceso a internet, redes

sociales, gps y que trabajan con estos instrumentos en su profesión o estudios.

Cada vez más, los Sistemas de Información Geográficos y los instrumentos para su

utilización son de uso común, así como los productos que pueden generarse de éstos. En

muchos países existen empresas que han proporcionando a la sociedad soluciones eficientes

utilizando como base la información catastral. La sociedad guatemalteca se verá

beneficiada en cuanto la información catastral y el RIC adopten políticas para proveer dicha

productos y servicios que sirvan como base para generar otros de gran beneficio colectivo.

57 G. Juarez, JR Lebeau. GIM International Magazine Article « Capacity Building for Land Administration in Central America : Annual Education for a Thousand Professionals », April 2002 Issue, No. 4 Volume 16. Page 76-79.

Page 61: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

61

5.2.1.5 La valorización de productos y servicios catastrales

La implementación de una política de productos y servicios catastrales requiere los pasos

siguientes:

a. La reflexión sobre la diversificación de ―productos de información‖ es

fundamental, con una bien definida estrategia de marketing, que permita

definir y detallar una oferta atractiva e identificar una potencial demanda

proveniente de variados y nuevos usuarios, (bancos, constructoras, agencias de

bienes raíces, lotificadoras, centros de investigación, empresas de servicios de

electricidad, agua, comunicaciones y otros) tomando en cuenta el conjunto de

servicios que ofrece el RIC en sus diferentes ámbitos (geodesia, fotogrametría,

cartografía, Sistemas de información territorial, estadística sobre predios y

personas).

b. Una fuerte e inteligente promoción y difusión sobre el nuevo rol institucional

que permita promover los productos y servicios al mismo tiempo que posiciona

a la institución como una entidad de servicios eficiente, moderna, accesible,

transparente, con productos de alta calidad a un precio justo.

c. Una clara y decidida apertura del RIC para la publicación de la información que

permita una retroalimentación y el intercambio con socios, que tengan a la vez

las cualidades de usuarios de los datos del RIC pero también de productor de

información que sirva para enriquecer la base de datos del catastro.

d. Una fuerte incidencia sobre la parte técnica y jurídica que prevalece en la

institución con el objetivo de construir mecanismos amigables al usuario,

rompiendo con la creciente complejidad y burocratización que aleja al usuario.

Es decir, el diseño de los procedimientos debe integrar una dimensión de

comunicación para suavizar la imagen actual.

5.2.1.6 Presencia territorial institucional

El RIC debe asegurar su presencia en todo el territorio nacional, en todos los departamentos

y en la mayoría de los municipios con oficinas integradoras que puedan, asesorar y operar

transacciones online de forma rápida y segura. Esto implica la mejora en las

comunicaciones e interconexiones entre oficinas regionales/municipales y la sede central,

pero sin duda es un paso que la mayoría de instituciones públicas con presencia en los

territorios ya poseen o lo están implementando. Esto implica también una inversión en el

personal que será responsable de esas oficinas, pues se trata no solo de manejar los aspectos

jurídicos y técnicos del trabajo, sino de lograr empatía con el usuario y poder proyectar una

imagen fresca, confiable, eficiente y transparente de la ―nueva institución de servicios‖.

Page 62: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

62

ANEXO I. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS INSTITUCIONAL

I. Desempeño organizacional

La mayoría de las organizaciones sin fines de lucro consideran su desempeño en términos

del cumplimiento de los mandatos asociados a su misión, sus objetivos o sus metas. la

efectividad y la eficiencia en una época constituían los conceptos estándares utilizados para

determinar el desempeño organizacional. Sin embargo, desde los años setenta han surgido

otras numerosas variables relacionadas con el desempeño organizacional, como la moral, la

innovación, el recambio de personal, la adaptabilidad y la orientación al cambio. Hay

muchas nuevas ideas en circulación y está claro que diferentes interesados directos quieren

diferentes tipos de desempeño organizacional. Muchas de estas ideas apuntan a asegurar

que la organización pueda sobrevivir con el tiempo. Esto se puede denominar ―la relevancia

permanente para los interesados directos‖. Según nuestro marco, una organización tiene un

buen desempeño cuando equilibra efectividad, eficiencia y relevancia a la vez que mantiene

su viabilidad financiera.

El desempeño organizacional en el modelo AIO es:

• El grado de cumplimiento de la misión y objetivos organizacionales (eficacia)

• La utilización óptima de los recursos a su alcance (eficiencia)

• El nivel de satisfacción de las necesidades de los involucrados (relevancia), y

• El grado de sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo (viabilidad

financiera)

PREGUNTAS A ABORDAR PARA EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

1. Analice el historial de la organización:

Fecha y proceso de fundación Principales recompensas y logros Luchas importantes Cambios en tamaño, programa, liderazgo.

2. Comprenda la cultura de la organización:

Actitudes sobre el trabajo Actitudes sobre colegas, clientes o interesados directos Valores, creencias Normas organizacionales subyacentes que guían la organización.

3. Comprenda la misión de la organización

Evolución de la declaración de la misión Metas organizacionales Función de la misión en la conformación de la organización, dándole propósito y

dirección Articulación de investigación/productos de investigación que se valoran.

? Comprenda el sistema de incentivos y recompensas de la organización:

Page 63: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

63

II. Capacidad organizacional

La capacidad organizacional es la habilidad de una organización para utilizar sus recursos

en la realización de sus actividades. Si la unidad de análisis es la organización misma, se

pueden evaluar todos los recursos, sistemas y procesos que las organizaciones despliegan,

para apoyarla en su labor. Un examen de los sistemas y prácticas de gestión relacionados

con los recursos humanos, financieros y de infraestructura ayuda a comprender el uso de

los recursos organizacionales.

En nuestro marco, el liderazgo estratégico conlleva las estrategias y la gestión del nicho por

parte de los dirigentes que fijan el rumbo para la organización. La gestión de los programas

considera la capacidad de la organización para llevar a cabo su función institucional,

mientras que la gestión de procesos examina la manera en que la organización maneja sus

relaciones humanas y sus interacciones relacionadas con el trabajo. La estructura identifica

los vínculos entre la forma en que se rige una organización y su misión, así como las

funciones que desempeñan los recursos humanos y las finanzas en las actividades

cotidianas de la organización. Por último, el marco describe la capacidad de la organización

para manejar sus relaciones externas como ―relaciones interinstitucionales‖.

La capacidad organizacional en el modelo AIO es:

• Liderazgo estratégico

• Estructura y gobierno

• Recursos humanos

• Finanzas

• Infraestructura

• Administración de programas y servicios

• Gestión de procesos

• Vínculos inter-organizacionales

4. Comprenda el sistema de incentivos y recompensas de la organización:

Factores clave, valores, motivaciones para promover la productividad Libertad intelectual, estímulo, autonomía Remuneración, acceso a fondos de donación, oportunidad para progresar Reconocimiento de los pares, prestigio.

¿Cómo influye la motivación en el desempeño organizacional? ¿De qué manera influyen positiva

y negativamente en la organización su historia, su misión, su cultura y su sistema de incentivos?

Page 64: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

64

PREGUNTAS A ABORDAR PARA LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Evalúe las fortalezas y debilidades de la dirección estratégica en la organización:

Liderazgo (gestión de la cultura, fijación del rumbo, apoyo al desarrollo de recursos, verificación de que se realizan las tareas)

Planificación estratégica (exploración del entorno, elaboración de tácticas para lograr los objetivos, metas, misión)

Manejo del nicho (campos de experiencia y conocimientos, singularidad, reconocimiento de la singularidad).

2. Evalúe las fortalezas y debilidades de la gestión financiera:

Planificación financiera (gastos operativos, pronóstico de las futuras necesidades en materia monetaria)

Responsabilización financiera (reglas para el uso de los recursos financieros por parte de los miembros, sistema transparente/verificado).

3. Evalúe las las fortalezas y debilidades de la estructura organizacional dentro de la

organización:

Gobernabilidad (marco jurídico, proceso de toma de decisiones, métodos de fijación del rumbo, vínculos externos)

Operación (funciones y responsabilidades, coordinación del trabajo, coordinación de sistemas).

4. Evalúe las fortalezas y debilidades de la infraestructura organizacional:

Administración de instalaciones (luz adecuada, agua limpia, electricidad) Gestión tecnológica (equipos, sistemas informativos, hardware/software, biblioteca).

5. Evalúe las fortalezas y debilidades de los siguientes sistemas, procesos y dimensiones de los

recursos humanos:

Planificación (contratación, selección, dotación de personal, orientación) Desarrollo (gestión del desempeño, monitoreo, evaluación) Gestión de carrera (desarrollo de carrera, capacitación) Mantenimiento (cuestiones de salud y seguridad, cuestiones de género, calidad de

vida en el trabajo).

6. Evalúe las fortalezas y debilidades de la gestión de programas y servicios:

Planificación (identificación de necesidades, fijación de objetivos, alternativas de costos, elaboración de sistemas de evaluación)

Ejecución (cumplimiento de cronogramas, coordinación de actividades) Monitoreo (proyectos y programas, sistemas de evaluación del progreso,

comunicación de retroalimentación a los interesados directos).

Page 65: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

65

III. Motivación organizacional

La motivación organizacional constituye la personalidad subyacente de la organización: es

lo que impulsa a sus miembros a actuar. En nuestro marco evaluamos la motivación

organizacional analizando varias dimensiones de las organizaciones.

Una dimensión que examinamos es la evolución y la historia de la organización; es decir,

cómo y por qué se inició la organización, cuáles son sus hitos, etc. En forma análoga, el

marco de evaluación explora la misión, los valores y la visión de la organización con el fin

de comprender las fuerzas motrices que la impulsan. La cultura que opera dentro de una

organización y los incentivos que ofrece contribuyen a la motivación organizacional.

Considerados en conjunto, estos factores dan a la organización su personalidad e

intervienen en su desempeño y en la calidad del trabajo.

La motivación organizacional en el modelo AIO es:

• Historia

• Misión y Visión

• Cultura

• Incentivos/recompensas

• Símbolos

7. Evalúe las fortalezas y debilidades de la gestión de procesos dentro de la organización:

Resolución de problemas (definición de problemas, recopilación de datos) Toma de decisiones (creación de alternativas, decisiones en cuanto a soluciones,

decisiones en cuanto a monitoreo) Comunicaciones (intercambio de información precisa y vital, logro de entendimiento

compartido entre los miembros de la organización) Monitoreo y evaluación (generación de datos, acompañamiento del progreso,

utilización de información, cambios y mejoras en la organización).

8. Evalúe las fortalezas y debilidades de los vínculos interorganizacionales:

Redes (tipo, índole, membresía adecuada, utilidad, coordinación, relación costos-beneficios)

Asociaciones (tipo, índole, sostenibilidad) Vínculos electrónicos (redes de comunicación, equipo de información, recursos de

información, personas de diversas aptitudes y antecedentes).

¿De qué manera influye la capacidad organizacional en el desempeño de la organización?

¿Cuáles son en general los puntos fuertes y débiles de la capacidad organizacional?

Page 66: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

66

PREGUNTAS A ABORDAR PARA LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Con qué efectividad se dirige la organización hacia el logro de su misión?

Efectividad de los programas principales (principales logros, niveles de aumento de la alfabetización, extensión de nuevos caminos, porcentaje de niñas que reciben educación, nuevos empleos, nivel de productividad de la investigación, nivel de salud de la comunidad; es decir, áreas directamente vinculadas con la misión y la función de la organización)

Efectividad para satisfacer las expectativas de los clientes (clientes internos y externos atendidos, calidad de los servicios y productos)

Efectividad para satisfacer las responsabilidades funcionales; por ejemplo, educación (cobertura, logros de los estudiantes)

Efectividad para proporcionar servicios útiles (prestación de servicios a clientes y beneficiarios, comunidad de investigación, transferencia de tecnología).

2. Cuál es la efectividad de la organización en el cumplimiento de su misión?

Costo de productos y servicios; comparaciones de referencia, si es posible Costo de suministro de servicios de gestión interna; comparaciones de referencia Percepción de la eficiencia de procedimientos y flujos clave de trabajo Uso óptimo de las asignaciones financieras Productividad del personal (recambio, ausentismo, productos de investigación).

3. Ha mantenido la organización su relevancia en el transcurso del tiempo?

Revisiones de programas Adaptación de la misión Satisfacción de las necesidades de los interesados directos Adaptación al entorno Reputación Sostenibilidad en el tiempo Sentido empresarial.

4. Es viable la organización desde el punto de vista financiero?

La organización tiene múltiples fuentes de fondos Las fuentes de fondos son confiables a mediano y largo plazo Los fondos están vinculados al crecimiento o los cambios que ocurran.

¿Cuán bueno es el desempeño de la organización?

Page 67: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

67

IV. Entorno externo

Las organizaciones no existen en un vacío. Cada organización se encuentra en un entorno

particular que aporta múltiples contextos que influyen en la organización y en su

desempeño.

Las organizaciones son sistemas abiertos y el entorno externo en el que operan es muy

importante. Las organizaciones necesitan el apoyo de su entorno para sobrevivir y tener un

buen desempeño. El entorno es el factor clave que determina el nivel de recursos

disponibles y la facilidad con la cual una organización puede llevar a cabo sus actividades.

Por ejemplo, las políticas macroeconómicas desacertadas llevan a tasas elevadas de interés,

monedas fluctuantes y un cúmulo de condiciones que entorpecen el buen desempeño de

algunas organizaciones.

Las características y la calidad del entorno — como infraestructura deficiente en caminos,

electricidad y líneas telefónicas — también pueden obstaculizar el desempeño. Por lo tanto,

al evaluar una organización, debe prestarse atención a las 13 condiciones económicas,

políticas, socioculturales, ambientales, demográficas y tecnológicas.

El entorno externo en el modelo AIO es:

• Reglas formales de la institución

• Normas

• Mercado laboral y competencia

• Aliados

PREGUNTAS A ABORDAR PARA LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Describa y evalúe las reglas formales según las cuales funciona la organización:

Marco jurídico Derechos de propiedad intelectual Mandato Derechos laborales

2. Describa el ethos institucional según el cual funciona la organización

Evolución nacional Valores culturales Normas Tabúes Creencias religiosas

? Describa las capacidades según las cuales funciona la organización:

Entorno Mercado laboral Economía Tecnología Geografía

Page 68: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

68

3. Describa las capacidades según las cuales funciona la organización:

Entorno Mercado laboral Economía Tecnología Geografía

¿Cuál es el impacto de las fuerzas del entorno en la misión, el desempeño y la capacidad de la

organización? ¿De qué formas se muestra amigable u hostil el entorno? ¿Cuáles son las principales

oportunidades y los riesgos resultantes del entorno?

Page 69: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

69

ANEXO 2. CUADROS DE AVANCES DEL PROYECTO DE ADMINISTRACION DE TIERRAS

Objetivo

General

Indicadores Definición del

Indicador

Unidad de

Medida

Periodicidad Programado

2008

Programado

2011

Programado

2013

Responsables avances a

mayo 2011

COMPONENTE 1. Establecimiento catastral y regularización de tierras

Sub

Componente 1.

1.

Establecimiento

Catastral.

IND 1.1 El 90%

de los predios

levantados en el

área del

proyecto 41

zonas declaradas

(incluyendo las

tierras

nacionales, privadas y

comunales)

incorporadas a

la base de datos

del RIC.

Se entiende por

predios

levantados

aquellos

predios que han

pasado por la

etapa de

levantamiento

catastral y que una vez

terminada esta

fase son

incorporados a

la base de datos

de producción

del RIC.

Predio Mensual 0% 20% 90% Gerencia Técnica

RIC

Gerencia de

Tecnología de la

Información del

RIC

2.03%

Page 70: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

70

IND 1.2 El 80%

de las tierras

comunales

identificadas y

certificadas

según el proceso

establecido en el

Reglamento de

Tierras

Comunales y el

Plan de Participación

Indígena (PPI);

de las cuales por

lo menos el 50%

están

constituidas por

poblaciones

indígenas.

Las tierras

comunales

certificadas son

las que tienen

declaratoria

administrativa

de TC y

debidamente

registradas en el

Registro

Público del RIC.

Comunidad Mensual 10% 30% 80% Unidad de Tierras

Comunales 0

IND 1.3 430

kilómetros

lineales de

Áreas Protegidas

delimitados y 100 kilómetros

lineales de Área

de Reserva

Territorial

demarcados en

el área del

proyecto; y por

lo menos 4 áreas

protegidas

completamente

demarcadas.

Este indicador

incorpora:

Kilómetros

lineales,

Número de Áreas

Protegidas

medidas y

Número de

áreas

completamente

demarcadas y

documentadas.

Así como la

medición de las

Áreas de Reserva

identificadas

dentro del área

Kilómetro Mensual 0Km/0Km/0

PAs

100Km/0Km/1

PAs

430Km/100K

m/4 PAs

CONAP 0

OCRET 40%

Page 71: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

71

de cobertura del

Proyecto.

Debe incluir

documentación.

IND 1.4 195

sitios

arqueológicos y

25 sitios

ceremoniales en

el área del

proyecto

identificados, georeferenciados

e incorporados a

la base de datos

del

Departamento

de Registro de

Bienes

Culturales.

Sitio

arqueológico:

Lugar o paraje

cultural-natural

vinculado con

acontecimientos

o recuerdos

pasados, a tradiciones

populares,

creaciones

culturales o de

la naturaleza y

a obras del ser

humano, que

posean valor

histórico,

arqueológico,

paleontológico

o antropológico.

Lugar

ceremonial:

Lugares

tradicionales

para uso

ceremonial en

un predio.

Sitio Mensual 0/0 70/10 195/25 IDAEH 109 / 46

Page 72: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

72

IND1.5 2,000

kilómetros

lineales de los

límites

municipales

identificados y

aceptados entre

las partes

involucradas.

Este indicador

se refiere a la

medición de los

límites

municipales de

los municipios

que cubre el

Proyecto de los

cuales:

• No exista

conflicto alguno de

límites

municipales.

• Que hayan

sido aceptados

entre las partes

involucradas ya

sea con o sin

intervención de

la SAA

Kilómetro Mensual 0 400 2000 IGN 5.80%

Sub

Componente

1.2. Regulación de

tierras y

titulación.

IND1.6 60% de

los predios en

tierras nacionales

identificadas

como elegibles

para la nueva

titulación por

parte de

FONTIERRAS

y registrados en

el Registro

General de la

Propiedad (RGP); de los

cuales por lo

menos el 50%

La

regularización

es el proceso de análisis,

revisión y

actualización de

expedientes en

los que consta

la adjudicación

y tenencia de

tierras

entregadas o en

proceso de

entrega por parte del

Estado. En el

marco del

Predio Mensual 0%/0%/x% 10%/10%/ x% 60%/50%/

x%

FONTIERRAS 0

Page 73: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

73

son titulados a

favor de las

mujeres, a través

de títulos

individuales o

copropiedad y

un porcentaje

determinado

para

beneficiarios

con descendencia

indígena.

proyecto y de

este indicador,

el objetivo de la

regularización

es que los

beneficiarios,

cumpliendo con

los requisitos

legales; puedan

formalizar su

adjudicación y disponer en

propiedad las

tierras

adquiridas.

IND1.7 El 60%

de los predios en

tierras no

inscritas en el

RPG

identificadas

como elegibles

para el proceso

de titulación especial,

prescrita en la

ley del RIC, son

titulados y

registrados en el

Registro General

de la Propiedad

(RGP), de los

cuales 50% son

titulados a favor

de las mujeres, a través de títulos

individuales o

copropiedad,

Este indicador

valora la

titulación a

favor de

beneficiarios

indígenas,

mujeres y

mujeres

indígenas (ya sea en

propiedad o

copropiedad).

Predio Mensual 0 10%/10%/ x% 60%/50%/

x%

RIC-RGP 0

Page 74: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

74

determinando la

proporción de

beneficiarios de

acuerdo a su

pertenencia

étnica.

IND 1.8 El 10%

de las tierras

comunales

identificadas han

sido apoyadas

para iniciar su proceso de

regularización.

Este indicador

está referido

especialmente a

las tierras

comunales que

están en propiedad,

posesión o

tenencia y de

forma colectiva

por

comunidades

indígenas o

campesinas.

Comunidad Mensual 0 0% 10% Unidad de Tierras

Comunales 5

diagnosticos

de tierras

comunales

IND 1.9 Al

menos 14

estaciones

CORS (Red

geodésica activa)

funcionando a

nivel nacional; y

la Red geodésica

pasiva

establecida en el

área del

Proyecto.

Este indicador

se refiere a la

Supervisión y

control de

calidad de la red geodésica,

tanto pasiva

como activa, en

coordinación

con el IGN.

Estación Mensual 0/0 5/0 14/1 IGN 17

IND 1.10 Al

menos 15,000

Para este

indicador

Predio Mensual 0 / x% 3500/ x% 15000/ x% FONTIERRAS Y

RGP 0

Page 75: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

75

familias en el

área del

proyecto son

beneficiadas por

medio de

procesos de

regularización e

inscripción en el

Registro General

de la Propiedad

(RGP); de las cuales cierto

porcentaje son

pobres.

aplican predios

privados,

predios de

tierras

nacionales en

procesos de

regularización

por parte de

FONTIERRA y

predios en

tierras comunales.

Cuadro XX. Avances en los ejes 1 y 2 establecidos por el RIC para el Proyecto de Administración de Tierras, Fase II (41 municipios

declarados en proceso catastral de los 55 proyectados).

Objetivo

General

Indicadores Definición del

Indicador

Unidad de

Medida

Periodicidad Programado

2008

Programado

2011

Programado

2013

Responsables avances

a mayo

2011

COMPONENTE 2. Mantenimiento de información catastral y servicios municipales

Sub

Componente

2.1

IND2.1

Establecimiento

de oficinas

grupales

municipales en

las zonas

declaradas

catastradas.

Para efectos del

proyecto se

establecerán

oficinas

―grupales‖ en

las zonas en

proceso

catastral, con la

infraestructura necesaria para

llevar a cabo las

tareas

institucionales y

de supervisión

de los procesos

Oficina Mensual 0 2 6 UCP 6

oficinas

Establecimiento

de oficinas

grupales

municipales del

RIC

Page 76: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

76

de

establecimiento

y

mantenimiento

catastral.

Sub

Componente

2.2

Mantenimiento

de la

información catastral.

IND 2.2 100

agrimensores

profesionales y

250

agrimensores

técnicos certificados y

registrados en el

Registro de

Agrimensores

del RIC.

En el marco del

Proyecto de

Administración

de Tierras Fase

II; se

contemplan actividades de

formación de

agrimensores,

tanto a nivel

técnico como

profesional; con

el propósito

crear

localmente la

disponibilidad

de profesionales

y técnicos a fin de fortalecer el

proceso de

mantenimiento

catastral del

área de

cobertura del

proyecto.

Profesional

agrimensor

Técnico

agrimensor

Mensual 0/0 30/100 100/250 ESCAT 67/70

IND 2.3 Por lo

menos el 90%

de las

transacciones

en Petén, relacionadas

por cambios en

los derechos de

Este indicador

está orientado a

generar un

proceso de

mantenimiento catastral en los

municipios de

Petén. Sin

Predio

inscrito

Mensual 0 0 90% Registro

General de la

Propiedad

(RGP)

8%

Page 77: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

77

propiedad

(dominio) en el

RPG, son

incorporados al

Registro

Público del

RIC.

embargo,

considerando

los costos del

trabajo en

campo que

implican el

cambio en el

objeto catastral;

este indicador

solamente

estará referido a aquellas

transacciones

nuevas que se

generen en los

predios de los

municipios de

Petén por

cambio en el

dominio.

Sub

Componente

2.3

IND 2.4 Por lo

menos 15

municipalidades

han recibido asistencia

técnica y

capacitación

para la

elaboración de

planes de

ordenamiento

territorial.

Este indicador

está orientado al

fortalecimiento

de las capacidades de

las

municipalidades

para la

elaboración de

Planes de

Ordenamiento

Territorial.

Para el efecto se

desarrollará un

Diplomado, en coordinación

con el ente

tutelar:

Municipalidad Mensual 0 5 15 Unidad de

Asuntos

Municipales

RIC

12

Suministro de servicios de

administración

de tierras a

nivel municipal.

Page 78: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

78

SEGEPLAN.

Esta actividad

está orientada a

las Direcciones

de Planificación

Municipal.

IND2.5 Por lo

menos 30

municipalidades

han recibido

asistencia técnica y

capacitación

para la

administración

y recaudación

del Impuesto

Único Sobre

Inmuebles

(IUSI).

Este indicador

está orientado a

fortalecer las

capacidades de

30 municipalidades

en la

administración

y recaudación

del IUSI. Para

el efecto se

desarrollará un

Diplomado, en

coordinación

con el ente

tutelar:

DICABI. Esta actividad está

orientada a las

Direcciones de

Planificación

Municipal.

Municipalidad Mensual 0 5 30 Unidad de

Asuntos

Municipales

RIC

0

Cuadro XX. Avances en el eje 3 establecido por el RIC para el Proyecto de Administración de Tierras, Fase II (41 municipios

declarados en proceso catastral de los 55 inicialmente proyectados.)

Page 79: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

79

Objetivo General

Indicadores Definición del Indicador

Unidad de Medida

Periodicidad

Programado 2008

Programado 2011

Programado 2013

Responsables

avance

s a

mayo

2011

COMPONENTE 3. Fortalecimiento institucional para la administración de tierras

Sub

Componente

3.1 Marco de

las políticas y

fortalecimient

o

Institucional.

IND 3.1

(Indicador

eliminado en el

PAD

reestructurado)

IND 3.2 Provisión

de asistencia

técnica y

capacitación al RIC para la

preparación de

legislación

específica de

tierras comunales.

En lo relativo a la

regularización y

titulación de tenencia

de la tierra en Guatemala es

necesario revisar y

completar el marco

legal e institucional.

Documento

Capacitació

n

Mensual 2 0 2 Unidad de

Tierras

Comunales

2

IND 3.3 500

técnicos capacitados en

administración de

tierras a través de

la Escuela de

Formación y

Capacitación para

el Ordenamiento

Territorial y

Catastral

(ESCAT)

Este indicador tendrá

validez cuando estas promociones de

técnicos y

profesionales

catastrales hayan

finalizado su proceso

de formación.

Técnicos

capacitados

Mensual 0 150 500 ESCAT 135

Sub

Componente 3.2

Integración

IND3.4

Plataforma de información

integrada

Esta plataforma

integrada Registro-Catastro se refiere a

un Módulo especial

Sistema

informático

Mensual 0 0 1 RGP-RIC 0

Page 80: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

80

del Sistema de

Registro/

Catastro

Registro -

Catastro

funcionando

satisfactoriamente

.

que mantenga un

enlace, para consulta,

entre las bases de

datos del RIC y del

RGP a fin de

intercambiar

información en

correspondencia a los

predios del Registro

Público del RIC.

IND 3.5 100%

de los libros del

Segundo Registro de la Propiedad

indexados y

digitados.

La Digitalización

consiste en el

escaneo del 100% de libros del Segundo

Registro de la

Propiedad.

La Indexación

consiste en la

incorporación, de

forma relacionada, de

información clave

que permita clasificar

las fincas por área

geográfica dentro de

una base de datos.

Libros

indexados y

digitados

Mensual 0 15% 100% Segundo

Registro de

la Propiedad

8%

IND 3.6 Portal

virtual funcionando para

el intercambio y

actualización de

información del

Registro de la

Propiedad.

Este indicador se

refiere al mecanismo/aplicació

n de software que

permita establecer, de

forma virtual, el

intercambio de

información

relacionado a los

predios catastrados

del RIC que

incorporen

transacciones nuevas

Sistema

informático

Mensual 0 0 1 RGP 0

Page 81: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

81

en el Registro de la

Propiedad (y

viceversa); a fin de

incorporar procesos

de mantenimiento

catastral con el

propósito de disponer

de la información

registral y catastral

actualizada.

Cuadro XX. Avances en el eje 4 establecido por el RIC para el Proyecto de Administración de Tierras, Fase II

Objetivo

General

Indicadores Definición del

Indicador

Unidad de

Medida

Periodicidad Programado

2008

Programado

2011

Programado

2013

Responsables avances

a mayo

2011

COMPONENTE 4. Administración del Proyecto, monitoreo y evaluación

Sub componente

4.1

IND 4.1 Presupuesto y

Planes

operativos

anuales,

Monitoreo y

Evaluación,

realizados de

acuerdo con el

Contrato de

Préstamo.

Este indicador servirá para

medir la

implementación

de los procesos

administrativos,

financieros y de

monitoreo y

evaluación del

Proyecto.

Documentos Anual 100% 100% 100% UCP 100%

Administración

del proyecto

IND 4.2

(Indicador

eliminado en el

PAD

reestructurado)

Page 82: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

82

IND 4.3

Sistema de

Monitoreo y

Evaluación y

Sistema de

Administración

Financiera del

Proyecto,

desarrollados y

operando.

Este indicador

se refiere al

diseño e

implementación

de una

herramienta de

software que

permita

administrar los

procesos tanto

Administrativo-financieros

como los de

Monitoreo y

Evaluación del

Proyecto.

Sistema

informático

Anual

Mensual

LB, EMT y

Ev. Final

Mensual

2 2 2 UCP 1

Avances en el eje 5 establecido por el RIC para el Proyecto de Administración de Tierras, Fase II

Page 83: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

83

Anexo 3.

Publicación de Prensa Libre con fecha 21 de septiembre de 2011

Page 84: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

84

Anexo 2.

Pasos a seguir para desmembrar o unificar una finca, según sea el caso de la misma.

Page 85: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

85

Page 86: Hacia un cambio del modelo catastral y redefinición del rol del …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos... · 2012-09-12 · Sobre esa base, la propuesta de reingeniería

86