HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

51
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO Los hábitos alimenticios son el conjunto de conductas adquiridas por cada individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres. Los hábitos saludables son adquiridos, no enseñados. Los padres que inician su día con un desayuno saludable, son lo que con mayor probabilidad tendrán hijos con hábitos saludables. Se pueden definir también como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación.

Transcript of HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Page 1: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Los hábitos alimenticios son el conjunto de conductas adquiridas por cada

individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el

consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente

con las características sociales, económicas y culturales de una población o

región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen

llamarse costumbres.

Los hábitos saludables son adquiridos, no enseñados. Los padres que inician

su día con un desayuno saludable, son lo que con mayor probabilidad tendrán

hijos con hábitos saludables.

Se pueden definir también como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que

influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y

suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta

para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos

y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y

nutritivas.

Page 2: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Los hábitos alimentarios son la expresión de las creencias y tradiciones,

ligados al medio geográfico y a la disponibilidad alimentaria de los distintos

pueblos.

Los hábitos alimentarios nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio

escolar, universitario y se contrastan en la comunidad en contacto con el medio

social. Esta es una necesidad fisiológica necesaria para la vida que tiene una

importante dimensión social y cultural. Comer está vinculado por un lado a

saciar el hambre (para vivir) y por otro al buen gusto, y la combinación de

ambos factores puede llegar a generar placer. En el acto de comer entran en

juego los sentidos (unos de forma evidente, vista, olfato, gusto y tacto, y, por

último, el oído puede intervenir al recibir mensajes publicitarios sobre

alimentos).

Alimentos

Alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y que aporta

nutrientes a nuestras células.

En términos generales, todas las personas necesitan los mimos nutrientes.

Independientemente de la edad, pero los cambios fisiológicos que implican el

envejecer determinan la cantidad de cada nutrimento que el organismo

necesita. La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los

Page 3: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y La Nutrición es el conjunto de

procesos que permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que

contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro).

La calidad de un alimento depende de su valor nutritivo, que equivale a la

proporción de nutrientes que contiene, su salubridad o calidad higiénica, su

aspecto y su precio.

PROTEÍNAS

Las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. El cuerpo necesita

proteína para repararse y mantenerse a sí mismo. Cada célula en el cuerpo

humano contiene proteína. La proteína es una parte muy importante de la piel,

los músculos, órganos y glándulas. La proteína también se encuentra en todos

los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina.

Funciones de las proteínas en nuestro organismo

Son el componente nitrogenado mayoritario de la dieta y el organismo, tienen

una función estructural o plástica, esto quiere decir que nos ayudan a construir

y regenerar nuestros tejidos,

Funciones reguladoras, Son materia prima para la formación de los

jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina,

Page 4: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

vitaminas y enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se

realizan en el organismo.

Las proteínas son defensivas, en la formación de anticuerpos y factores

de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños.

De transporte, proteínas transportadoras de oxígeno en sangre como la

hemoglobina.

En caso de necesidad también cumplen una función energética

aportando 4 kcal. por gramo de energía al organismo.

Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de

diversos medios como el plasma.

Las proteínas actúan como catalizadores biológicos: son enzimas que

aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.

La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina,

proteínas contráctiles que permiten el movimiento celular.

Función de resistencia. Formación de la estructura del organismo y de

tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo, colágeno, elastina y

reticulina.

Consumo de proteínas

Page 5: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

El cuerpo necesita proteína para repararse y mantenerse a sí mismo. Cada

célula en el cuerpo humano contiene proteína. La proteína es una parte muy

importante de la piel, los músculos, órganos y glándulas. La proteína también

se encuentra en todos los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina.

Necesita proteína en la dieta para ayudarle al cuerpo a reparar células, producir

células nuevas, el crecimiento y el desarrollo en las distintas etapas de la vida.

Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el

organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de

origen animal o vegetal. Comparando ambos tipos de proteínas podemos

señalar: Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y

complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos.

La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen animal, en su

mayor parte saturadas. Combinando adecuadamente las proteínas vegetales

(legumbres con cereales o lácteos con cereales) Se ha demostrado que un

elevado aporte de ácidos grasos saturados aumenta el riesgo de padecer

enfermedades cardiovasculares.

El problema de las dietas vegetarianas en occidente suele estar más bien en el

déficit de algunas vitaminas, como la B12, o de minerales, como el hierro.

Page 6: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Las necesidades proteínicas de los adultos mayores están determinadas por la

disminución de la masa muscular que da lugar a una menor disponibilidad de

aminoácidos para las síntesis proteínicas; una reducción en la ingesta

energética, dificulta la utilización de proteínas consumidas; y la presencia de

infecciones y enfermedades crónicas frecuentes en este sector de la población.

La deficiencia de proteínas puede dar lugar a la pérdida de masa muscular,

alteraciones en la función inmunitaria y mala cicatrización de las heridas.

Según Bourgues et al; 2008, la ingesta diaria recomendada de proteínas

para la población mayor de 61 es de 1g/kg/día; en general un consumo de 0.9

a 1.1g/kg/día se considera adecuado.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, suministran energía al cuerpo, especialmente al cerebro y

al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los

carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de

energía por parte del cuerpo.

La principal función de los carbohidratos es

Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el

primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos

Page 7: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas,

físicas y psicológicas de nuestro organismo.

carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple. La

glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del

sistema nervioso central (SNC) diariamente, nuestro cerebro consume

más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC

recurre a los cuerpos cetónicos que existen en bajas concentraciones,

es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos

mareados o cansados.

También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de

las proteínas. La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la

flora bacteriana favorable.

Los Requerimientos diarios de carbohidratos en una dieta equilibrada es la

ingesta de alimentos ricos en carbohidratos de 55%. Carbohidratos complejos

(cereales integrales, verduras y frutas frescas, lácteos y legumbres) y

Carbohidratos simples (dulces: galletas, chocolates, mermeladas, postres,

etc.).

Los carbohidratos complejos, a menudo llamados alimentos "ricos en almidón",

incluyen: Las legumbres, verduras ricas en almidón, panes y cereales

integrales.

Page 8: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Los carbohidratos simples que contienen vitaminas y minerales se encuentran

en forma natural en:Las frutas, leche(sus derivados) y verduras.

Los carbohidratos simples también se encuentran en los azúcares procesados

y refinados como:Las golosinas, las bebidas carbonatadas (no dietéticas)

regulares, como las bebidas gaseosas, los jarabes, el azúcar de mesa.

Los azúcares refinados suministran calorías, pero carecen de vitaminas,

minerales y fibra. Estos azúcares simples a menudo son llamados "calorías

vacías" y pueden llevar al aumento de peso.

Igualmente, muchos alimentos refinados, como la harina blanca, el azúcar y el

arroz blanco, carecen de vitaminas del complejo B y otros importantes

nutrientes, a menos que aparezcan etiquetados como "enriquecidos". Lo más

sano es obtener carbohidratos, vitaminas y otros nutrientes en la forma más

natural posible, por ejemplo, de frutas en lugar del azúcar de mesa.

Efectos secundarios

Obtener demasiados carbohidratos puede llevar a un incremento en las

calorías totales, causando obesidad.

Page 9: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

El hecho de no obtener suficientes carbohidratos puede producir falta de

calorías (desnutrición) o ingesta excesiva de grasas para reponer las

calorías.

LÍPIDOS

Representan la mayor fuente de energía para el organismo. Existen grasas

esenciales y no esenciales. Las más importantes son los esenciales, aquellos

que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico.

La ingesta de lípidos es fundamental como fuente de energía, aporte de

ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles. En los adultos mayores ser

recomienda que sea 25% del aporte energético total. Con respecto al tipo de

lípido k han de consumirse, es aconsejable que 6% corresponda a ácidos

grasos saturados, 13% a monoinsaturados y 6% a ácidos grasos

poliinsaturados(de 1 a 2%n-3 y 4-5% n-6). En cuanto al colesterol la ingestión

promedio no debe superar 9mg al día.

Funciones

La grasa es uno de los tres nutrientes (junto con las proteínas y los

carbohidratos) que le proporcionan calorías al cuerpo. Las grasas proporcionan

Page 10: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

9 cal/ gr. Las grasas son esenciales para el funcionamiento adecuado del

cuerpo, debido a que proporcionan los ácidos grasos esenciales que no son

elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos. Los ácidos

grasos esenciales son el ácido linoleico y el ácido linolénico, los cuales son

importantes para controlar la inflamación, la coagulación de la sangre y el

desarrollo del cerebro.

La grasa sirve como sustancia de almacenamiento para las calorías extras del

cuerpo y además, llena las células adiposas (tejido adiposo) que ayudan a

aislar el cuerpo. Las grasas también son una importante fuente de energía.

Cuando el cuerpo ha consumido las calorías de los carbohidratos, que ocurre

después de los primeros veinte minutos de ejercicio, comienza a depender de

las calorías de la grasa.

La piel y el cabello sanos se conservan por la acción de la grasa que ayuda al

cuerpo a absorber y movilizar las vitaminas A, D, E y K a través del torrente

sanguíneo.

Energéticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya

que brindan 9 Kcal (Kilocalorías) por gramo.

Plásticamente, tienen unas funciones dadas que forman parte de todas las

membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que

Page 11: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

podemos decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos. Aislante,

actúan como excelente separador dada su a polaridad.

Transportanproteínas liposolubles.

Dan sabor y textura a los alimentos.

Grasas saturadas

Estas grasas son la causa dietética más grande de niveles de LDL ("colesterol

malo") altos. Al mirar la etiqueta de un alimento, se debe prestar mucha

atención al porcentaje de grasa saturada y evitar o limitar cualquier alimento

que tenga un nivel alto. Las grasas saturadas se deben limitar al 10% de las

calorías y son grasas que se encuentran en productos animales como la

mantequilla, el queso, la leche entera, los helados, la crema de leche y las

carnes grasosas. Estas grasas también se encuentran en algunos aceites

vegetales, como el aceite de coco, el aceite de palma y el aceite de palmiste.

(Nota: la mayoría de los otros aceites vegetales contienen grasa insaturada y

son saludables.)

Grasas insaturadas

Grasas que ayudan a bajar el colesterol en la sangre si se utilizan en lugar de

las grasas saturadas. Sin embargo, las grasas insaturadas tienen muchas

calorías, de tal manera que aún es necesario limitar su consumo. La mayoría

Page 12: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

de los aceites vegetales, aunque no todos, son insaturados. (Las excepciones

abarcan los aceites de coco, de palma y de palmiste). Existen dos tipos de

grasas insaturadas:

Grasas mono insaturadas: los ejemplos abarcan el aceite de oliva y el

aceite de canola.

Grasas poliinsaturadas: los ejemplos abarcan los aceites de pescado,

azafrán, girasol, maíz y soya.

Ácidos transgrasos

Estos ácidos se forman cuando el aceite vegetal se endurece (un proceso

llamado hidrogenación) y pueden elevar los niveles de LDL, al igual que bajar

los niveles de HDL ("colesterol bueno"). Los ácidos trangrasos se encuentran

en los alimentos fritos, productos comerciales horneados (rosquitas fritas,

bizcochos, galletas), alimentos procesados y margarinas.

Grasas hidrogenadas y parcialmente hidrogenadas

Esto se refiere a los aceites que se han endurecido (como la margarina y la

mantequilla duras). Parcialmente hidrogenadas significa que los aceites están

sólo parcialmente endurecidos. Los alimentos hechos con aceites

hidrogenados se deben evitar debido a que contienen niveles altos de ácidos

Page 13: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

transgrasos, los cuales están ligados a la cardiopatía. (Se recomienda mirar los

ingredientes en la etiqueta del alimento).

Efectos secundarios

Comer demasiadas grasas saturadas es uno de los mayores factores de riesgo

debido a su alto contenido de calorías que incrementa la posibilidad de

volverse obeso (otro factor de riesgo de cardiopatía y de algunos tipos de

cáncer). Una dieta alta en grasas saturadas hace que una sustancia cerosa y

suave denominada colesterol se acumule en las arterias.El consumo

abundante de grasas poliinsaturadas puede incrementar el riesgo de algunos

tipos de cáncer. El hecho de reducir el consumo diario de grasa no es garantía

contra el desarrollo del cáncer o cardiopatía, pero sí ayuda a reducir los

factores de riesgo.

VITAMINAS

Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo,

presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para

la vida, la salud, la actividad física y cotidiana.

Page 14: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen

como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de

energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la

transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Cumplir con los requerimientos nutricionales de los adultos mayores constituye

un reto en virtud de que, si bien disminuyen sus necesidades de energía no

sucede así con las de proteínas, vitaminas y elementos inorgánicos, las cuales

no se reducen, o incluso aumenta. Como se mencionaba antes se ha

identificado que el máximo riesgo alimentario en los adultos mayores se deriva

sobre todo en consumo inadecuado de vitaminas y minerales como la,

riboflavina, folatos, vitamina B12, B6, vitamina C, calcio, hierro y cinc, por lo

que es de vital importancia cubrir sus requerimientos durante esta etapa de

vida.

Los requerimientos diarios

Una persona que lleva una alimentación normal o completa, nunca presenta

carencia o exceso de vitaminas.

El requerimiento diario de vitaminas que el organismo necesita ha sido

establecido científicamente tras años de investigación.

Page 15: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Las cantidades necesarias son diferentes según sea el sexo y la edad de la

persona; y en el caso de las mujeres también cambia durante el embarazo y la

lactancia.

REQUERIMIENTO DIARIO

VITAMINAS HOMBRE

S

MUJERE

S

HOMBRE

S

MUJERE

S

Vitamina A 900 ug 700 ug Vitamina B2 1.3 mg 1.1 mg

Vitamina D 5 ug Vitamina B3 16 mg 14 mg

Vitamina E 15 mg Vitamina B6 1.3 mg

Vitamina K 120 mg 90 mg Vitamina B12 2.4 ug 2.4 ug

Vitamina B1 1.2 mg 1.1 mg Vitamina C 90 mg 75 mg

Vitamina A

La vitamina A(retinol) es un alimento esencial necesario para el

funcionamiento normal del sistema visual; crecimiento y desarrollo; y

mantenimiento de la integridad celular epitelial. No hay indicaciones de que su

requerimiento en los adultos mayores sanos se diferencia de otros grupos

etarios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que durante el envejecimiento

hay mayor riesgo de presentar enfermedades que impidan que la absorción, el

almacenaje y transporte de la vitamina A se lleve a cabo de manera adecuada.

Page 16: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

En los adultos mayores el riesgo de toxicidad de vit. A es mayor que el riesgo

de deficiencia, debido a que parece haber un incremento en la absorción y

una depuración ineficaz. Este riesgo es especialmente importante en adultos

mayores que ingieran multivitamínicos, que suelen contener cantidades

importantes de esta vitamina. El exceso en el consumo de vit. A se ha asociado

con mayor riesgo de desarrollar cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Vitamina E

Al igual que la vitamina A, la vitamina E tiene un papel importante como

agente protector frente a la peroxidación lípida y padecimientos como

cataratas, enfermedades cardiovasculares, cáncer y alteraciones inmunitarias.

Además, dosis altas de vitamina E pueden desempeñar una acción relevante

en la reducción de la progresión de las enfermedades de alzhéimer.

Vitamina C

Los niveles altos de la vitamina C se asocian con prevalencia baja de cataratas,

concentraciones elevadas de lipoproteínas de alta densidad y baja incidencia

de enfermedad cardiovascular.

No hay datos de modificaciones en la absorción y requerimiento de las

vitaminas E y C en adultos mayores, por lo que estos últimos no difieren de

Page 17: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

forma sustancial de otros grupos atareos. Sin embargo, es importante

considerar que factores como el tabaquismo, el consumo de algunos

medicamentos, el estrés, así como la presencia de algunas enfermedades

pueden afectar su disponibilidad.

Vitamina D

En el envejecimiento la vitamina D disminuye, tal es el caso de la síntesis de

ésta en la piel (debido a una menor exposición al sol), el índice de

hidroxilación(que lleva a la activación a la forma hormonal) y de las respuesta

de los tejidos blancos como el hueso. Debido a lo anterior, los requerimientos

dietéticos son superiores en los adultos mayores en comparación con los

adultos jóvenes. El consumo adecuado de vitamina D ayuda a cicatrizar las

lesiones cutáneas, sobre todo soriasis, trastornos proliferativos del cáncer y

queratosis actínicas.

Vitamina B6 Y B12

Las Vitaminas B6 Y B12, así como el folato están implicados en el metabolismo

de la homo cisteína, por lo que su consumo deficiente constituye un factor de

riesgo para desarrollar enfermedad coronaria, es importante considerar que el

alcoholismo y la disfunción hepática son factores de riesgo importantes para

presentar deficiencia de vitamina B6 y folato.

Page 18: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Así mismo la deficiencia de vitamina B6 se relaciona con alteraciones en la

función inmunitaria y también con las capacidades de concentración y

memoria; esto se debe al papel que desempeña en la síntesis de

neurotransmisores y en general, en la función neuronal.

Fibras

Las fibras favorecen la motilidad intestinal y reduce el tiempo de tránsito

intestinal, con lo que previene el estreñimiento y contribuye a su disminución;

reduce el riesgo de cáncer de colon en personas con poliposis; ayuda a regular

el peso, la colesterolemia y la glucemia.

Se recomienda un consumo de 20 a 30 g/día. Un aporte más alto puede

ocasionar problemas digestivos en interferir en la absorción de otros nutrientes.

Sodio Casi todos los alimentos contienen sodio. Además de la sal de mesa, la

cual se añade a las comidas para darles más sabor, los principales alimentos

que contienen sodio son todos aquellos procesados: la carne o el pescado

ahumado, el pan, los cereales, el queso, etc.Controla la acumulación de agua

en los tejidos, controla el ritmo cardíaco, interviene en la generación de

impulsos nerviosos y la contracción muscular.

Page 19: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

CalcioLa leche, tanto entera como desnatada, los productos lácteos, las

verduras, las legumbres, el pescado, etc. son los alimentos que contienen más

calcio. Formación y conservación de huesos, transmisión de impulsos

nerviosos, contracción muscular, coagulación sanguínea.

Potasio

El potasio se encuentra, predominantemente, en el pan integral, las verduras,

legumbres, leche, fruta, especialmente plátano y naranjas.Controla la

acumulación de agua en los tejidos, controla el ritmo cardíaco, interviene en la

generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular.

Líquidos

El agua conforma cerca del 50 % del peso de un adulto mayor. Esto representa

una declinación del 10% respecto del porcentaje del peso de un adulto joven, y

conlleva a una declinación correspondiente en la masa corporal magra. Las

enfermedades crónicas, la inmovilización, la presencia de alteraciones

mentales, la incontinencia urinaria y las alteraciones en la sensación de sed

propician un bajo consumo de líquidos y son factores importantes que

contribuyen a la deshidratación en este grupo de edad. Por otra parte también

debe considerarse que las condiciones clínicas como fiebre diarrea mala

absorción, vomito y hemorragia conducen a pérdidas excesivas. Tratamientos

Page 20: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

con ciertos diuréticos y laxantes o soluciones intravenosas hipertónicas

también favorecen una pérdida importante de líquidos.

En general, se considera adecuado un consumo diario de liquido de 30 a

35ml/kg de peso corporal un mínimo de 1500ml/día sin embargo este

requerimiento puede no ser suficiente para cubrir las necesidades de un

adultos mayores con bajo peso. Como alternativas se sugiere proporcionar

100mg/kg para los primeros 10k, 50mg/kg para los 10k siguientes y 15mg/kg

para el peso restante.

EL AUTOCUIDADO

Es una actividad aprendida por la persona a lo largo de su vida y orientada

hacia un objetivo. Consiste en las practicas de las actividades que las personas

maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados

periodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un

funcionamiento vivo y sano y continuar con el desarrollo personal y bienestar.

Es, por tanto, una conducta ante la vida dirigida hacia uno mismo en beneficio

de la salud y el bienestar.

El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre

ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas

prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo,

que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer

Page 21: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de

supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.

Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada

a las necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para

establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y

actividad física requeridas, habilidad para controlar y reducir el consumo de

medicamentos, seguimiento para prescripciones de salud, comportamientos

seguros, recreación y manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables

a los cambios en el contexto y prácticas de autocuidado en los procesos

mórbidos.Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios

en uno de los tres campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y

psicomotor; todo aprendizaje equivale a obtener el desarrollo de una forma de

comportamiento, bien sea porque surjan o cambien los comportamientos, los

afectos o las destrezas psicomotoras en la persona”

El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la

vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de

la persona en el diario vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y

de quienes hacen parte de su entorno. Debido a su gran potencial para influir

de manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se

Page 22: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

constituye en una estrategia importante para la protección de la salud y la

prevención de la enfermedad.

TEORÍA DE DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO, DOROTHEA E. OREM (1972)

Orem etiqueta su teoría de déficit del autocuidado como una teoría general

compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría del autocuidado, que

describe el porqué y como las personas cuidan de sí mismo; la teoría del déficit

del autocuidado que describe y explica como la enfermería puede ayudar a la

gente y a la teoría de sistemas, que describe y explica las relaciones que hay

que mantener para que se produzca la enfermería.

Para Orem el objetivo de la enfermería es ayudar al individuo a llevar a cabo y

mantener por si mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la

vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha

enfermedad.

La teoría del autocuidado

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución

constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una

actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una

conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las

personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular

Page 23: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamientoen beneficio

de su vida, salud o bienestar".  

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los

objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:  

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los

individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación,

actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de

riesgos e interacción de la actividad humana.  

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las

condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la

aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas

situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del

desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen

o están vinculados a los estados de salud. 

La teoría del déficit del autocuidado

Describe y explica las razones por las que la enfermería puede ayudar a las

personas el déficit del autocuidado se da cuando la demanda de acción es

Page 24: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

mayor que la capacidad de la persona para actuar, incapacitándola para el

autocuidado continuo.

La existencia de autocuidado es la condición que avala la necesidad del

cuidado de enfermería en la que describe y explica las causas que pueden

provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su

salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado

dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la

enfermera. 

La teoría de sistemas de enfermería

Describe y explica las relaciones que es necesario establecer para que se dé la

enfermería, es un complejo método de acciones realizadas por las enfermeras

determinadas por las demandas de autocuidado terapéutico del paciente. Cabe

señalar que un sistema de enfermería es algo que se construye con las

actividades de las enfermeras y con las relaciones entre estas y los pacientes

Hábitos alimenticios en adultos mayores hipertensos

. En algunos casos los requerimientos son mayores o menores que para el

resto de la población pero siempre es importante considerar los cambios

Page 25: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

fisiológicos, así como las enfermedades agudas o crónicas asociadas a la

vejez.

Los pacientes hipertensos deben llevar una dieta rica en fibra, con un aporte

aproximado de entre 25 y 30 gramos al día. Y si a la hipertensión sumamos

una obesidad, hay que tenerlo mucho más en cuenta. Según la doctora Martell,

“los alimentos ricos en fibra suelen tener menos contenido energético y

aumentan la sensación de saciedad al necesitar más tiempo para su

masticación y generan más salivación”.

Tampoco es necesario eliminar totalmente la sal de la dieta. De hecho, ésta

resulta indispensable para tener un buen equilibrio alimentario. Aún así, “la

ingesta de sal debe ser muy reducida, de unos 2 gramos diarios”, indica esta

experta. A pesar de todo, el consumo habitual de sal, incluso entre los

hipertensos, es de unos 9 gramos y en algunas zonas el consumo llega a

superar los 20 gramos de sal al día. Además, hay que tener en cuenta que el

sodio que consumimos no sólo procede del salero, sino que algunos alimentos

llevan sal en su propia composición y otros la utilizan como conservantes.

Page 26: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Autocuidado en adultos mayores hipertensos

Caminar o correr: El papel del ejercicio físico como modulador de la presión

arterial, siempre que se practique de forma periódica, “produce un efecto

vasodilatador arterial que sólo se alcanza cuando se realiza una actividad física

repetitiva, a una intensidad adecuada y mantenida en el tiempo. Se recomienda

un tipo de actividad en la que el paciente ejercite la mayor parte de sus

músculos, de manera que alcance un gasto energético entre el 40-60% de su

consumo máximo de oxígeno. Por todo ello, el ejercicio físico más

recomendado en pacientes hipertensos sedentarios es caminar a paso ligero o

la carrera suave”, Al mismo tiempo, la actividad física muestra efectos

beneficiosos en la prevención de otras enfermedades ligadas al riesgo

cardiovascular como la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes. La

práctica de ejercicio físico contribuye a elevar las cifras del colesterol HDL,

“colesterol bueno”, y ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL, “colesterol

malo”, así como los triglicéridos. Respecto a la obesidad, la grasa corporal está

íntimamente relacionada con la resistencia a la insulina, por ello las personas

obesas que hacen ejercicio físico aumentan la capacidad de metabolizar la

glucosa y evitan el desarrollo de la diabetes.

Page 27: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

TRATAMIENTO:

Una vez que se diagnostica hipertensión y se ha evaluado al paciente, debe

proporcionarse terapia. Para muchos la terapia incluirá fármacos

antihipertensivos.

TERAPIA SIN FÁRMACOS:

Reducción de peso. Casi la mitad de la población con hipertensión

presenta sobre peso. A medida que se aumenta el peso la presión

sanguínea tiende a elevarse. Los estudios han demostrado que más del

30% de los hipertensos, tiene apnea del sueño. La hiperinsulina está

presente en la gente obesa en especial en aquellos cuya obesidad se

encuentra predominante en el abdomen y en la parte superior del

cuerpo. Los altos niveles de insulina puede elevar la presión sanguínea

por medio de multiples mecanismos.

Se debe restringir la caloría de acuerdo a cada paciente. Para la

mayoría, una dieta, baja en grasas de 1200 calorías, proporcionara una

reducción gradual de peso sin molestias. Para algunos podría

necesitarse dietas más estrictas, como una substitución de un

suplemento proteínico en polvo de alta calidad de 400 a 600 calorías por

día con un suplemento vitamínico y de electrolíticos adecuado

Page 28: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Restricción de sodio . La restricción del sodio en la dieta a 2.4 g por día

(100mmol o 6 g de NaCl) disminuirá la presión sanguínea de 5 a 10 mm

de Hg en una gran cantidad de los hipertensos, puede evitarse al

restringir alimentos muy salados como: pepinillos, carnes procesadas,

jugo de tomate en late.

Otros

cambios en la dieta. La corrección de la hipocalemia puede reducir la

presión sanguínea. No es necesario suministrar suplementos si los

alimentos naturales con alto contenido de potasio sustituye a los

alimentos procesados con alto contenido de sodio

CONTENIDO DE SODIO EN ALGUNOS

ALIMENTOS

BAJO

ALIMENTOS CONTENIDO

Trigo rayado 1 ml

Jugo de naranja 2 ml

Carne de res 57 ml

Cerdo sin cocinar 65ml

Alverjitas 5ml

Page 29: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Suplemento de calcio . Se ha encontrado que algunos pacientes de 1g

a 2 g de suplemento de calcio al día, disminuye la presión sanguínea.

Aunque el calcio en forma de suplemento podría reducir la presión

arterial se ha constatado que la hipercalciuremia puede llegar a

empeorar y causar cálculos renales.

Suplemento de magnesio. Por lo general no se sabe si la ausencia de

magnesio produzca hipertencion, pero se sabe que el déficit de

magnesio y potasio si produce la hipertensiónya que si no hay

magnesio es difícil recuperar los niveles de potasio.

CONTENIDO DE SODIO EN ALGUNOS

ALIMENTOS

ALTO

ALIMENTOS CONTENIDO

Hojuela de maíz 305 ml

Jugo de tomate 640 ml

Salchicha de res 425 ml

Tocino sin cocinar 1400 ml

Embutidos 300 – 500 ml

Queso salado 200 – 500 ml

Pizza 600 - 1000

Page 30: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Suplemento de potasio . La reducción de hipocalemia puede reducir la

presión sanguínea. Aunque se ha demostrado que el cloruro de potasio

(KCL) suplementario reduce la presión sanguínea en algunos

hipertensos normocalemicos

Menos grasa más fibra . Algunos estudios bien controlados han

demostrado que la ingesta de menos grasa saturada y mas grasas no

saturadas disminuyen la presión san guinea. Un estudio demostró que

una dieta alta en fibra disminuye la presión arterialdebido a la síntesis de

la prostaglandina vasodilatadoras

TRATAMIENTO CON FÁRMACOS:

Tratamiento con medicamentos

Dado que la hipertensión arterial no suele dar síntomas, la forma de saber si

los medicamentos están funcionando es tomarse la tensión, en principio

siempre a la misma hora (la presión arterial varía a lo largo del día). Una vez la

presión arterial se ha normalizado, conviene tomarla una o dos veces por

semana, pero ya a horas distintas. El objetivo del tratamiento es mantener la

presión arterial en rangos normales a lo largo de todo el día.

Page 31: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

DIURÉTICOS

Generalmente, el primer medicamento de elección en la hipertensión arterial es

un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve

para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la

resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las

tiazidas pueden aumentar el nivel de colesterol sanguíneo).

Diuréticos tiazidicos.

Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo

plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre,

descompensación de electrólitos (sales), etc.). Con los diuréticos, se nota que

uno orina mucho más frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos.

Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando

la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de

potasio en sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que

no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para

corregir los déficits de potasio causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el

diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor.

Page 32: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

BETABLOQUEANTES

CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS, DOSIS Y SU DURACIÓN DE SU

ACCIÓN

GURPOS NOMBRE

GENÉRICO

DOSIS

(ML/DIA)

DURACIÓN

DE ACCIÓN

TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12

Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24

Clortalidona 12,5-50 24-48

Indapamida 1,25-5 24

Metolazona 0,5-10 24

Bendroflumetiacida 2,5-5 24

DIURÉTICOS DE

ASA  Ácido

Furosemida 20-480 8-12

Ácido etacrínico 25-100 12

Bumetanida 0,5-5 8-12

Piretanida 3-6 6-8

AHORRADORES

DE POTASIO

Espironolactona 24-100 8-24

Triamtereno 50-150 12-24

Amilorida 5-10 12-24

Page 33: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular

el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más

despacio y con menos fuerza.

Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial

Reducen el gasto cardíaco

Reducen el volumen sistólico

Reducen la frecuencia cardíaca

Estimulan la producción de cininas

Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial

Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de

hacer ejercicio, impotencia, producen asma, cansancio y letargia que

limita mucho su uso.

Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en

cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma

 

NOMBRE GENERICO DOSIS (MG/DIA) DURACIÓN

Atenolol 25-100 24

Page 34: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Bisoprolol 5-20 24

Metoprolol 5-200 12-24

Nadolol. 20-240 24

Oxprenolol 30-240 8-12

Propranolol 40-240 8-12

Timolol 20-40 8-12

Labetalol 200-1200 8-12

Carvedilol 50-50 12-24

CALCIO - ANTAGONISTAS

Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las

células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse,

disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias

vasculares periféricas.

Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor

facial y cefalea, el estreñimiento y las bradicardias.

Clasificación de los calcioantagonistas

Page 35: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Grupo Subgrupo

Nomb

re genérico

Dosis

(mg/dia)

Duración de

la acción

DIHIDROPIRIDINAS

de primera

generación

Nifedipino 30-120 8

de segunda

generación

Amlodipino 2,5-10 24

Felodipino 5-40 24

Nitrendipino 10-40 24

Lacidipino 4 24

Nicardipino 20-40 12-16

Isradipino 25 12-16

BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8

FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensia (iecas)

Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a

estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un

producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede

producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos).

GRUPONOMBRE

GENÉRICODOSIS (MG/DÍA)

DURACIÓN DE LA ACCIÓN (H)

Page 36: HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO

Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12

Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24

Benazepril 10-20 10-20

Cilazapril 2,5-5 12-24

Lisinopril 5-40 12-24

Perindopril 2-16 12-24

Quinapril 5-80 12-24

Ramipril 2,5-5 12-24

Trandolapril 2,5-5 12-24

Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24

Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión,

cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la

urea.

Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.