Habilidades(lingüísticas(de(los(estudiantes(de(primer...

284
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONSEJO REGIONAL DEL ÁREA METROPOLITANA Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior del área metropolitana de la ciudad de México ROSA OBDULIA GONZÁLEZ ROBLES COORDINADORA GENERAL DEL PROYECTO

Transcript of Habilidades(lingüísticas(de(los(estudiantes(de(primer...

  • ASOCIACIN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR

    CONSEJO REGIONAL DEL REA METROPOLITANA

    Habilidades lingsticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior del

    rea metropolitana de la ciudad de Mxico

    ROSA OBDULIA GONZLEZ ROBLES COORDINADORA GENERAL DEL PROYECTO

  • II

    Dr. Enrique Fernndez Fassnacht Secretario General Ejecutivo Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) Dr. Francisco Valds Ugalde Presidente del Consejo Regional del rea Metropolitana (CRAM-ANUIES)

    Instituciones Participantes

    Dr. Sergio Lpez Aylln Director del Centro de Investigacin y Docencia Econmica (CIDE) Dr. Jos Luis Vera Corts Director de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH) Dra. Ma. Cristina Garca Cepeda Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Dr. Arturo Fernndez Prez Rector del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM) M. en C. Uriel Galicia Hernndez Director General del Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) Dr. Jess Quirce Andrs L.C. Rector de la Universidad ANHUAC Dr. Salvador Vega y Len Rector General de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) Dr. Jos Narro Robles Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) Dr. Jos Morales Orozco Rector de la Universidad Iberoamericana (UIA) Mtro. Juan Jos Corona Lpez Rector de la Universidad Intercontinental (UIC) Mtro. Eliseo Guajardo Ramos Rector de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN)

  • III

    AUTORES PRIMERA PARTE

    EL DESEMPEO DEL EXHALING Y LOS FACTORES ASOCIADOS Captulo I.1 Rosa Obdulia Gonzlez Robles Captulo I.2 Rosa Obdulia Gonzlez Robles Captulo I.3 Rosa Obdulia Gonzlez Robles Captulo I.4 Rosa Obdulia Gonzlez Robles SEGUNDA PARTE

    EL EXHALING Y LAS PRUEBAS QUE LO CONFORMAN Captulo II.1 Martha Jurado Salinas Captulo II.2 Rosa Margarita Galn Vlez Captulo II.3 Elia Snchez Gmez Captulo II.4 Irma Mungua Zatarain Captulo II.5 Viviana Oropeza Gracia, Rosa Margarita Galn Vlez,

    Martha Jurado Salinas y Violeta Vzquez Castro Captulo II.6 Irma Mungua Zatarain Captulo II.7 Manuel Gonzlez Montesinos Conclusiones y recomendaciones

    Integracin realizada por Guadalupe Ruiz Cullar

    REVISORES EXTERNOS Guadalupe Ruiz Cullar (todos los captulos)

    Alberto Castlillo Morales y Adolfo Mir Araujo (captulo I.1) Manuel Gonzlez Montesinos (captulo I.3) Margarita Zorrilla Fierro (Captulos I.3 y I.4)

    REVISORES INTERNOS Martha Jurado Salinas (todos los captulos)

    Rosa Obdulia Gonzlez Robles (datos estadsticos- segunda parte) REVISIN DE ESTILO

    Oxana Prez Bravo

  • IV

  • V

    Presentacin

    La Real Academia de la Lengua Espaola define la palabra diagnosticar como recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Este es el origen del libro que el lector tiene en sus manos.

    El diagnstico sobre las habilidades en espaol que tienen los estudiantes que recin ingresan a las Instituciones de Educacin Superior (IES) del rea metropolitana de la ciudad de Mxico, as como la relacin que guardan con el contexto familiar y escolar cuando un alumno inicia su formacin profesional, han provocado la preocupacin de las IES que conforman el Consejo Regional del rea Metropolitana de la ANUIES por conocer la realidad de sus estudiantes de primer ingreso y estar as en disposicin de proponer las mejores herramientas para ese marco de accin.

    La ANUIES ha mantenido desde siempre una conviccin por apoyar la calidad de sus instituciones asociadas e impactar en el desempeo de los estudiantes. Por tal causa, el Consejo Regional del rea Metropolitana ha indagado permanentemente en los conocimientos y competencias bsicas que comportan los estudiantes al momento de su ingreso en la educacin superior. Todo ello en consonancia con los nuevos retos formativos que tanto las IES como los diseadores y hacedores de la poltica educativa enfrentan, as como en relacin con los desafos que plantean la internacionalizacin de la educacin superior y los esquemas emergentes de los mercados laborales.

    El estudio diagnstico referido tiene como antecedente dos investigaciones: el anlisis de las habilidades matemticas del alumnado que ingresa a las IES incorporadas en el CRAM de la ANUIES, y el anlisis de sus habilidades en la lengua inglesa.

    Este tercer libro sobre las habilidades en espaol contiene una pieza fundamental del rompecabezas educativo: un mapa muy completo del estado que guardan las competencias de los estudiantes egresados de la educacin media superior y los retos que por tal causa la educacin superior deber enfrentar.

    Con certeza se puede decir que los alumnos que ingresan en nuestras instituciones son los mejores de los grupos que aplican a las convocatorias, si bien esto no significa que tengan las mejores condiciones para el nuevo nivel acadmico. Por eso, esta investigacin considera tanto la evaluacin de las habilidades como el contexto sociofamiliar y la formacin previa de los estudiantes.

    En la investigacin que a continuacin se presenta han participado 4,351 estudiantes pertenecientes a once IES, de las cuales siete son pblicas: el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE), la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedaggica Nacional (UPN) y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM); y cuatro son privadas: la Universidad Anhuac (Anhuac),

  • VI

    el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM), la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad Intercontinental (UIC).

    La evaluacin de los estudiantes fue realizada con el Examen de Habilidades Lingsticas (EXHALING) que evala las comprensiones auditiva y de lectura, la conciencia lingstica y la expresin escrita; adems de un cuestionario de contexto que explora las variables sociofamiliares y de la educacin escolar antecedente de la profesional.

    El universo de estudiantes evaluados presenta un promedio de edad de veinte aos; puesto que en la relacin por gnero se observa un 47.2% de hombres por 52.8% de mujeres. Uno de cada seis alumnos egres de bachilleratos pblicos, 14.4% de privados y un poco ms de la cuarta parte de privados bilinges. Las diferencias encontradas por estrato socioeconmico fueron notables.

    Tanto los resultados como la indagacin misma son altamente significativos debido a que llenan un vaco y porque dan la pauta para reflexionar acerca de la enseanza del espaol a lo largo de la trayectoria escolar de los alumnos en los subsistemas de educacin bsica, media y media superior. Este paso permitir proponer polticas pblicas e institucionales concretas para dotar a nuestro alumnado de mejores herramientas lingusticas.

    Se debe puntualizar que a nivel internacional existen estudios similares que han propuesto alternativas para otros contextos y latitudes; que en Mxico se han planteado reformas educativas nacionales e institucionales. Y que incluso desde la educacin superior se han realizado esfuerzos extraordinarios para subsanar las deficiencias y nivelar los aprendizajes del estudiantado. Desafortunadamente no se han logrado dichos objetivos.

    El trabajo que ahora nos presentan la maestra Rosa Obdulia Gonzlez, la doctora Martha Jurado y todas las personas que integraron sus equipos de trabajo, contiene la solidez acadmica y el rigor estadstico y metodolgico para emprender acciones que permitan enfrentar mejor nuestra realidad y la de nuestros alumnos. Un aspecto fundamental del estudio es que concluye con una serie de puntuales recomendaciones de ndole institucional y poltica que eventualmente nos servirn de apoyo en la toma de decisiones.

    Expreso mi profundo y sincero agradecimiento a todas y todos los investigadores que han participado en este proyecto cuyo fruto es este trabajo de tanta calidad y aportacin a nuestro sistema educativo.

    Francisco Valds Ugalde

  • 1

    ndice

    Agradecimientos 3

    Introduccin 7

    Primera Parte. El desempeo en el EXHALING y los factores asociados 15

    I.1 Metodologa 17

    I.1.1 Diseo del muestreo 19

    I.1.2 Diseo del cuestionario sociofamiliar y de trayectoria escolar previa 24

    I.1.3 Examen de Habilidades Lingsticas (EXHALING) 27

    I.2 Perfil de los estudiantes de la muestra 29

    I.2.1 Datos personales y sociofamiliares 31

    I.2.2 Escolaridad previa 40

    I.2.3 Actitud hacia el aprendizaje del espaol 46

    I.2.4 Otras variables 51

    I.3 Desempeo en el EXHALING 54

    I.3.1 Resultados generales del EXHALING 54

    I.3.2 Resultados por poblacin (IES) 59

    I.3.3 Resultados por estrato (rea de carrera) 71

    I.4 Factores asociados con el desempeo en el EXHALING 81

    I.4.1 Factores personales y sociofamiliares 81

    I.4.2 Factores de educacin previos al profesional 88

    I.4.3 Autopercepcin sobre habilidades lingsticas y actitud hacia el

    aprendizaje del espaol

    105

    I.4.4 Alumnos de alto rendimiento en el EXHALING 110

    Anexo 1. Cuestionario de contexto 114

    Anexo 2. ndices 116

    Segunda Parte. El EXHALING y las pruebas que lo conforman 121

    II.1 Examen de Habilidades Lingsticas (EXHALING) 123

    II.1.1 Proceso de diseo y construccin del EXHALING 124

    II.1.2 Desarrollo del plan de evaluacin 129

    II.1.3 Diseo del instrumento 136

    II.1.4 La evaluacin de la produccin escrita 142

    II.1.5 Algunos resultados cuantitativos generales 145

    II.2 La comprensin auditiva en el EXHALING 154

    II.2.1 El concepto de comprensin auditiva 154

    II.2.2 La comprensin auditiva en el EXHALING 157

  • 2

    II.2.3 Ejemplos de reactivos 158

    II.2.4 Anlisis de datos y resultados 161

    II.3 Comprensin de lectura 170

    II.3.1 El concepto de comprensin de lectura 171

    II.3.2 La comprensin de lectura en el EXHALING 173

    II.3.3 Ejemplos de reactivos 174

    II.3.4 Anlisis de datos y resultados 178

    II.4 Conciencia lingstica 184

    II.4.1 El concepto de conciencia lingstica 185

    II.4.2 La conciencia lingstica en el EXHALING 186

    II.4.3 Ejemplos de reactivos y desempeo observado 188

    II.4.4 Anlisis de datos y resultados 192

    II.5 La expresin escrita y su pauta de correccin 199

    II.5.1 Descripcin de la tarea de escritura en el EXHALING 200

    II.5.2 La pauta de correccin 201

    II.5.3 Aplicacin de la pauta de correccin 204

    II.5.4 Anlisis de algunos resultados 217

    II.6 Comentarios y recomendaciones sobre la enseanza del espaol como lengua

    materna del Sistema Educativo Nacional

    223

    II.6.1 La enseanza de la gramtica en la escuela 223

    II.6.2 Lineamientos generales para realizar una reforma en los contenidos que deberan estar presentes en los cursos de todos los niveles educativos, y cmo trabajarlos

    229

    II.6.3 Recomendaciones finales 234

    II.7 Propiedades mtricas de las escalas EXHALING 239

    II.7.1 Implementacin en las escalas EXHALING 240

    II.7.2 Puntuaciones EXHALING 244

    II.7.3 Valoracin de los ensayos de escritura 250

    Anexo tcnico 255

    Conclusiones y recomendaciones 266

  • 3

    Agradecimientos

    Fueron muchas las instituciones y personas que colaboraron a lo largo del desarrollo del proyecto, a las que quiero expresar mi agradecimiento en este apartado.

    Inicio por las instituciones y por supuesto las personas que desde ellas brindaron su apoyo. Al Consejo Regional del rea Metropolitana de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (CRAM-ANUIES), cuyo presidente, Dr. Francisco Valds Ugalde, estuvo siempre atento al desarrollo y cumplimiento de las metas del proyecto y nos proporcion un espacio en las sesiones ordinarias del CRAM para que las instituciones agremiadas estuvieran informadas puntualmente de los avances del proyecto. A la Mtra. Deborah Monroy Magaldi, Secretaria Tcnica del CRAM-ANUIES, por facilitar los recursos que se fueron requiriendo y abrir los canales de comunicacin con las instituciones participantes en el estudio; el apoyo que brind a la coordinacin y al equipo de especialistas es invaluable, baste decir que contamos siempre con ella a lo largo de cuatro aos. Al Secretario General Ejecutivo y al Director General de Estudios y Proyectos de la ANUIES, Dr. en Qum. Rafael Lpez Castaares y Mtro. Ezequiel Jaimes Figueroa, quienes estuvieron en funciones los primeros aos del estudio, por la confianza que nos brindaron otorgando un apoyo econmico a la investigacin, sin el cual no se hubiera podido realizar. Al actual Secretario General Ejecutivo, Dr. Enrique Fernndez Fassnacht, por la acogida y soporte econmico que dio al estudio en su ltima etapa, permitiendo su edicin por parte de ANUIES.

    La convocatoria que hizo el CRAM a las instituciones de educacin superior que agremia para participar en el proyecto, fue respondida por once instituciones, las cuales se comprometieron a otorgar todas las facilidades relacionadas con la informacin sobre la matrcula de primer ingreso, la logstica de la aplicacin y el trabajo de campo. Para este fin, cada institucin design a un representante, quien fungi como vnculo con la coordinacin general del estudio. Mi ms sincero agradecimiento a las instituciones y a los representantes por su colaboracin y amplia disposicin para llevar a cabo las acciones necesarias para obtener datos confiables de sus alumnos de primer ingreso. Antes de hacer mencin de ellos, dejo patente el agradecimiento a los 4351 estudiantes de estas instituciones que participaron en el estudio.

    Centro de Investigacin y Docencia Econmica (CIDE) Carlos Hernndez

    Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH) Cecilia Medina Gmez

    Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Martn Cruz Gatica (INBA)

    Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM) Marcela Rabadn Gallardo

    Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) Jorge Rojas Snchez

  • 4

    Universidad ANHUAC Ma. Eugenia Hernndez Pardo

    Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) Gerardo Gutirrez Santiago

    La Universidad Iberoamericana (UIA) Juan Alcntara Pohls

    Universidad Intercontinental (UIC) Sergio Snchez Iturbide

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) Rosa Ma. Valle

    Universidad Pedaggica Nacional (UPN) Adrin Casteln Cedillo

    De manera especial, agradezco a la UAM por brindarnos su apoyo para el diseo electrnico y la reproduccin de los instrumentos de evaluacin; la planeacin, organizacin, administracin y ejecucin de la logstica para la entrega y recepcin de los materiales; la lectura ptica de los instrumentos, as como la transformacin de las bases de datos al formato requerido por esta coordinacin general para su anlisis estadstico. Todo este proceso se desarroll en el Departamento de Admisin bajo la coordinacin atinada y organizada del Ing. Gerardo Gutirrez Santiago, con la colaboracin eficiente de Claudia Man, Janneth Martnez y el equipo de apoyo administrativo y de edecanes con el que cuenta este departamento.

    A la UNAM, especficamente al Centro de Enseanza para Extranjeros (CEPE), sede a la que est adscrita la coordinadora del equipo de especialistas en espaol, Martha Jurado Salinas, un agradecimiento enorme por el apoyo y la infraestructura que brind durante los cuatro aos del estudio, en sus instalaciones se llevaron a cabo todas las reuniones y parte del proceso de evaluacin de escritura.

    Agradezco al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), institucin generosa y dispuesta a apoyar a investigadores externos en cualquier etapa de sus proyectos de evaluacin y a compartir sus redes de relaciones con especialistas nacionales y extranjeros, por habernos brindado un apoyo puntual, ofreciendo de manera gratuita la asesora y el software creado por el Instituto para agilizar la evaluacin de escritura. Desafortunadamente, no se utiliz esta herramienta porque no se cont con los recursos requeridos para obtener, de cada una de las producciones escritas por los estudiantes, una evaluacin por varios jueces; tal vez ms adelante se retome su oferta para completar la evaluacin de esta habilidad, de la que se cuenta con solo una valoracin parcial.

    De las personas directamente involucradas con la investigacin resalto el trabajo profesional y comprometido del grupo de especialistas en espaol, a cuyo cargo estuvo la creacin del examen de habilidades lingsticas (EXHALING). Para m fue un honor conocerlas y colaborar a lo largo de los cuatro aos que dur la realizacin del estudio. El lector del presente informe de investigacin

  • 5

    se percatar de lo que expreso cuando lea los captulos 1 a 5 de la segunda parte de este volumen, que son de su autora. Este equipo estuvo integrado por Martha Jurado Salinas (CEPE-UNAM), Violeta Vzquez Castro (CCH de NaucalpanUNAM), Rosa Margarita Galn (ITAM), Irma Mungua (UAM-Iztapalapa), Viviana Oropeza (UNAM) y Elia Snchez (Universidad de la Ciudad de Mxico). Un enorme agradecimiento a todas ellas y una felicitacin por el trabajo realizado. De la misma manera, agradezco profundamente la colaboracin de Manuel Gonzlez Montesinos, de la Universidad de Sonora, quien se incorpor con gran entusiasmo al equipo de quienes trabajamos en el proyecto, desde que se realiz el estudio piloto hasta la conclusin del informe, haciendo suyo el compromiso de las propiedades mtricas del EXHALING, de las que da cuenta en el captulo 7 de la segunda parte de este volumen.

    Agradezco la asesora, retroalimentacin y sugerencias que me brindaron en el diseo del cuestionario y el diseo de muestreo, respectivamente, los amigos y colaboradores desde hace muchos aos en mltiples trabajos de investigacin y docencia, Adolfo Mir y Alberto Castillo de la UAM-Iztapalapa, as como la revisin que hicieron del captulo de metodologa, incluido en la primera parte de este volumen.

    A Guadalupe Ruiz Cullar, quien se incorpor al equipo en la ltima etapa, mi admiracin, respeto y agradecimiento por la revisin que realiz de todos los captulos que conforman este volumen, as como por la integracin de las conclusiones y recomendaciones a partir de las aportaciones de cada uno de los autores. Su mirada experta de especialista en evaluacin, lo certero de sus observaciones y la pertinencia de sus sugerencias fueron invaluables para la mejora del documento.

    Con Oxana Prez Bravo estoy en deuda, inicialmente le solicit que llevara a cabo la revisin de estilo de todos los captulos del libro y la homologacin de trminos entre ellos, pero termin haciendo, adems de estas actividades, la integracin de los captulos, el acomodo de las tablas y la creacin del ndice, y atendiendo tambin, los cambios que le solicitamos a ltima hora. Todas estas acciones las llev a cabo con el profesionalismo y compromiso que la caracterizan, plasmo en este prrafo el reconocimiento por su labor y el agradecimiento por llevarla a cabo.

    Margarita Zorrilla Fierro acompa el proyecto a lo largo de todas sus etapas aportando valiosos comentarios, jugando en ocasiones el rol de abogado del diablo, apoyndome con referencias importantes que incorpor a los captulos de la primera parte, de los cuales hizo una detallada lectura y valiosas aportaciones que dieron pie a la discusin, siempre enriquecedora, entre las personas que asistimos al taller de conclusiones y recomendaciones; mil gracias por eso y por estar siempre interesada en lo que a investigacin educativa se refiere y a las implicaciones que conlleva.

    En el mbito personal, agradezco a mi familia, Jos, Rodrigo y Fortuna por brindarme siempre su apoyo, su comprensin y su amor.

    Rosa Obdulia Gonzlez Robles Coordinadora General del Proyecto

  • 6

  • 7

    Introduccin

    El presente volumen muestra el informe general de la investigacin llevada a cabo por mandato

    del Consejo Regional del rea Metropolitana (CRAM) de la Asociacin Nacional de Universidades e

    Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), con la finalidad de realizar un diagnstico sobre las

    habilidades en espaol de los estudiantes recin ingresados a las Instituciones de Educacin

    Superior (IES) del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico, as como la relacin de dichas

    habilidades con el contexto familiar y escolar en el cual se han desarrollado antes de iniciar su

    formacin profesional.

    Diagnosticar el aprendizaje a travs de la evaluacin implica conocer dnde estn y qu requieren

    los alumnos para enfrentar nuevos y mejores aprendizajes en el mbito universitario. Despus del

    proceso de seleccin e inscripcin realizado en las IES, los alumnos aceptados muy probablemente

    sean los mejores, aunque esto no signifique que cuentan con las mejores condiciones para iniciar

    sus estudios en el nivel superior. Los resultados obtenidos en esta investigacin son altamente

    significativos, pues permiten hacer una reflexin sobre la enseanza del espaol en el Sistema

    Educativo y ofrecen a las IES, pblicas y privadas, el perfil de los estudiantes ingresados y su

    desempeo en las habilidades del espaol.

    Uno de los principales objetivos de toda evaluacin es modificar la realidad pero la evaluacin por

    s misma no produce cambios. Se requiere que las instituciones involucradas directa o

    indirectamente con la investigacin, usen los resultados de esta y tomen decisiones a partir de las

    valoraciones derivadas de la misma. En este sentido, es importante sealar que el CRAM de la

    ANUIES convoc a las IES y estas tomaron libremente la decisin de participar o no en el estudio.

    La aparicin de nuevos perfiles profesionales y el intercambio de estudiantes y especialistas entre

    naciones, presente cada vez con mayor frecuencia en el actual mundo globalizado, plantean a las

    IES nuevos retos. Para hacerles frente de manera eficaz, se requiere conocer el perfil de los

    estudiantes recin ingresados, especialmente en relacin con sus conocimientos y habilidades en

    matemticas, espaol (como lengua materna), ingls (como lengua extranjera) y computacin;

    incluyendo en esta ltima el uso de las TIC, por tratarse de disciplinas y reas del conocimiento

    valiosas por s mismas, pues permiten a los estudiantes acceder a nuevos saberes y aprendizajes.

    Por esta razn, la evaluacin de los conocimientos previos es especialmente pertinente cuando los

    alumnos van a iniciar su formacin profesional.

    Cuando el alumno se enfrenta a aprender, lo hace siempre armado con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumentos de lectura e interpretacin y que determinan en buena parte qu informaciones seleccionar, cmo las organizar y qu tipos de relaciones establecer entre ellas (Coll en Mauri, 2007: 50).

  • 8

    La facultad por excelencia del ser humano es el lenguaje, y la que le ha permitido apropiarse de la

    cultura, comunicarse y aprender. Con esta preocupacin, el CRAM de la ANUIES ha comisionado

    un estudio que d cuenta de las habilidades lingsticas, la capacidad reflexiva sobre el sistema de

    la lengua, as como algunos usos normativos propios de la lengua espaola escrita que tienen los

    estudiantes para adquirir nuevos conocimientos curriculares, inherentes a toda profesin

    acadmica. Dos investigaciones diagnsticas anteceden a la que se presenta en este volumen, la

    primera evalu la competencia lingstica en ingls y fue coordinada por Javier Vivaldo Lima; la

    segunda midi los conocimientos y habilidades en matemticas, bajo la coordinacin de Rosa

    Obdulia Gonzlez Robles.

    Primer estudio

    Desde el primer estudio se plante un modelo metodolgico para el desarrollo de las distintas

    etapas del proyecto. Se conform un grupo interinstitucional de especialistas en la enseanza de

    la lengua extranjera (seleccionados por las IES que participaron) y se invit a dos especialistas en

    estadstica. Se desarroll un diseo de muestreo y de seleccin de estudiantes, y se cre un

    cuestionario de contexto para recabar informacin sociofamiliar y de experiencia escolar previa a

    la profesional, compuesto de cinco dimensiones: 1) datos personales, 2) informacin escolar 3)

    formacin y experiencia previa en ingls, 4) opinin sobre el nivel de dominio del espaol y del

    ingls, y 5) opinin sobre la calidad de la enseanza recibida en ingls antes de ingresar a la

    universidad. Se adapt una prueba estandarizada basada en los volmenes de pruebas de

    ubicacin de habilidades de competencia lingstica en ingls, publicados por W. S. Fowler y

    Norman Coe, bajo el ttulo Nelson English Language Tests (NELT). La versin modificada del NELT

    qued conformada por 64 reactivos de opcin mltiple de orden creciente de dificultad. Se midi

    con una escala de tres bandas (bsica, intermedia y avanzada) tanto el nivel global de competencia

    lingstica en ingls del estudiante, como su desempeo en cada una de las bandas, las cuales

    evalan un determinado nmero de horas instruccin en ingls. Antes de la aplicacin final, se

    llev a cabo un estudio piloto para la validacin de los dos instrumentos: la prueba de ingls y el

    cuestionario de contexto.

    Los mismos representantes institucionales facilitaron la comunicacin con la dependencia

    universitaria cuando se requiri informacin sobre la matrcula de alumnos de primer ingreso y

    apoyaron el trabajo de campo en sus instituciones, tanto en el estudio piloto como en la aplicacin

    final. Participaron nueve IES, siete pblicas y dos privadas1 y la muestra qued conformada por

    4690 estudiantes.

    Los resultados ms relevantes del estudio fueron publicados en 2004 con el ttulo Competencia

    Lingstica en Ingls de Estudiantes de Primer Ingreso a las Instituciones de Educacin Superior.

    1ENAH, ITT, IPN, TESE, UAM, UNAM, UPN, COLMEX, ITAM y UVM

  • 9

    Estos resultados han tenido un impacto importante en distintas instituciones, especficamente, la

    Universidad Autnoma de Aguascalientes replic el estudio en cinco IES del estado de

    Aguascalientes, utilizando la misma metodologa y aplicando la versin modificada del NELT. La

    Secretara de Educacin Pblica, en su proyecto de reforma educativa, solicit a Javier Vivaldo

    Lima recomendaciones relacionadas con el establecimiento de estndares de dominio y ejecucin

    en ingls para cada nivel educativo, a fin de establecer de manera precisa el tipo de competencias,

    modalidades de comunicacin, conocimientos, estrategias y habilidades a desarrollar en los

    estudiantes en cada etapa de su proceso de formacin (niveles de secundaria y de bachillerato).

    En la UAM-Iztapalapa a partir de los resultados se dise un proyecto de varias etapas dentro

    de la Coordinacin de Enseanza de Lenguas Extranjeras (CELEX), con el fin de ampliar la oferta de

    cursos de ingls, evaluar de manera continua a los estudiantes con estndares especficos y,

    posteriormente, incorporar la enseanza de esta lengua dentro de los planes y programas de

    estudio.

    Segundo estudio

    El segundo estudio, realizado para obtener un diagnstico sobre los conocimientos y habilidades

    en matemticas, se plante con una metodologa semejante pero, para facilitar el trabajo de

    campo, el muestreo sufri algunas modificaciones en relacin con la seleccin aleatoria de grupos

    de alumnos de primer ingreso por estrato (rea de carrera), en vez de seleccin aleatoria de

    alumnos directamente. A diferencia del primer estudio, en este se conformaron dos grupos: el de

    representantes institucionales como intermediarios y voceros entre la institucin y la coordinacin

    del proyecto, lo que facilit la comunicacin con la dependencia universitaria cuando se requiri

    informacin sobre la matrcula de alumnos de primer ingreso organizada por estratos, al hacerse

    cargo del trabajo de campo; y el de especialistas en matemticas, coordinado por Mara Jos

    Arroyo, tuvo a su cargo la construccin de la prueba. Esta fue una variante respecto al primer

    estudio, en el cual se adapt un instrumento internacional estandarizado; en este caso, se

    construy un instrumento ad hoc para evaluar los conocimientos y habilidades en matemticas.

    La prueba con el nombre de ExCRAM-Mat evalu cuatro temas especficos de matemticas:

    manejo de informacin, aritmtica, lgebra y geometra, mediante 80 reactivos de opcin

    mltiple. Se elabor tambin un cuestionario de contexto socio-familiar y de trayectoria escolar

    previa, que se compone de cuatro dimensiones: 1) datos personales y familiares, 2) informacin

    escolar, 3) exposicin y aprendizaje en matemticas, y 4) impresin sobre la experiencia en el

    estudio de las matemticas. Este cuestionario est compuesto de 34 preguntas estructuradas.

    Para la validacin de los instrumentos se realizaron dos estudios piloto.

  • 10

    En la aplicacin final participaron 5264 estudiantes de diez IES, cinco pblicas y cinco privadas2.

    Los resultados ms relevantes del estudio fueron publicados en 2009 con el ttulo Conocimientos y

    habilidades en matemticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin

    superior del rea metropolitana de la Ciudad de Mxico.

    Tercer estudio

    En la sesin 01.2009 del CRAM, efectuada el 4 de junio de 2009, se acord dar continuidad al

    trabajo ya efectuado en las reas de lengua extranjera (ingls) y matemticas. La coordinacin

    general del proyecto fue asignada a Rosa Obdulia Gonzlez, de la UAM-Iztapalapa.

    El comit de especialistas en enseanza del espaol realiz la construccin del instrumento para

    este tercer estudio y fue conformado por acadmicas pertenecientes a cuatro instituciones

    educativas de la zona metropolitana: Violeta Vzquez Castro (CCH de NaucalpanUNAM), Rosa

    Margarita Galn (ITAM), Irma Mungua (UAM-Iztapalapa), Viviana Oropeza (UNAM) y Elia Snchez

    (Universidad de la Ciudad de Mxico), bajo la coordinacin de Martha Jurado Salinas (CEPE-

    UNAM).

    El Examen de Habilidades Lingsticas (EXHALING) fue diseado con el objetivo de identificar el

    grado de desarrollo de las habilidades lingsticas en espaol de los estudiantes de nuevo ingreso

    a las Instituciones de Educacin Superior del rea metropolitana de la ciudad de Mxico. Cabe

    resaltar que el instrumento evala habilidades lingsticas (comprensin auditiva, comprensin de

    lectura y expresin escrita), no conocimientos especficos de ninguna materia perteneciente a

    algn sistema de bachillerato en particular. Comprende tambin una seccin de conciencia

    lingstica cuyo objetivo es valorar algunos usos normativos bsicos, as como la capacidad

    reflexiva sobre el sistema mismo de la lengua.

    Se pilote una primera versin del cuestionario y dos versiones del EXHALING en septiembre de

    2010, en dos IES pblicas y dos privadas: UNAM, UAM, UIA y UIC. En el captulo 1 de la segunda

    parte se explica ampliamente la estructura de las dos versiones del EXHALING, que se dividi en

    dos por la amplitud que tena. La muestra que dio respuesta a los dos instrumentos3 qued

    conformada de la siguiente manera:

    IES

    Versin del EXHALING Tamao de muestra EXHALING 1 EXHALING 2

    UAM 79 73 152 UNAM 42 68 110 UIA 42 44 86 UIC 30 24 54 TOTAL 193 209 402

    2IPN, UAM, TESE, ITT, UNAM, ITAM, UIA, UIC, UNITEC y UVM 3 Siete estudiantes dieron respuesta al examen de habilidades lingsticas pero no al cuestionario.

  • 11

    Del anlisis de las propiedades mtricas del EXHALING 1 y 2, determinadas mediante el modelo

    Rasch, se hizo cargo Manuel Gonzlez Montesinos. El equipo acadmico de especialistas en

    espaol realiz los cambios pertinentes a partir de los resultados del piloto. El cuestionario sufri

    modificaciones leves, con excepcin de una pregunta que fue retirada del cuestionario4. El anlisis

    estadstico fue realizado por Rosa Obdulia Gonzlez.

    En la aplicacin definitiva (septiembre a noviembre de 2011) se cont con una nica versin del

    EXHALING . Participaron 4351 estudiantes pertenecientes a once IES, siete pblicas: el Centro de

    Investigacin y Docencia Econmica (CIDE), la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH),

    el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec

    (TESE), la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedaggica Nacional (UPN)

    y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y cuatro privadas: la Universidad Anhuac

    (ANAHUAC), el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM), la Universidad Iberoamericana

    (UIA) y la Universidad Intercontinental (UIC).

    El diseo de muestreo lo llevaron a cabo Alberto Castillo Morales y Rosa O. Gonzlez. El

    cuestionario de contexto socio-familiar fue diseado por Rosa O. Gonzlez y Adolfo Mir. Manuel

    Gonzlez Montesinos llev a cabo el anlisis Rasch, que permite determinar las propiedades

    psicomtricas de las escalas de EXHALING, y el anlisis estadstico de los datos corri a cargo de

    Rosa O. Gonzlez. Los representantes interinstitucionales fueron: Mara Eugenia Hernndez Pardo

    (ANHUAC), Carlos Hernndez (CIDE), Cecilia Medina Gmez (ENAH), Martn Cruz Gatica (INBA),

    Marcela Rabadn Gallardo (ITAM), Jorge Rojas Snchez (TESE), Gerardo Gutirrez Santiago (UAM),

    Juan Alcntara Pohls (UIA), Sergio Snchez Iturbide (UIC), Rosa Mara Valle (UNAM) y Adrin

    Casteln Cedillo (UPN). Se recibi tambin una asesora puntual por parte de Andrs Snchez

    Moguel, director de pruebas en el INEE.

    El informe presentado ahora est estructurado en dos partes. La primera consta de cuatro

    captulos elaborados por Rosa Obdulia Gonzlez. En el primero, se describe la metodologa del

    estudio por encuesta que incluye: i) el diseo de muestreo utilizado, la definicin del marco

    muestral a partir de las poblaciones y los estratos; la precisin y la confianza determinada para el

    clculo de tamao de muestra y la forma de seleccin de los estudiantes que participaron; ii) el

    diseo de los instrumentos: el cuestionario de contexto y el examen de habilidades lingsticas

    (EXHALING). El primero con todo detalle y el segundo muy brevemente, ya que por su complejidad 4 Se retir por no encontrarse una relacin significativa con el desempeo de las habilidades evaluadas, aun cuando existe un amplio marco terico que sustenta la relacin. La pregunta fue abierta y es la siguiente: De cul o cules otras lenguas tienes un alto dominio, adems del espaol? La mayora de los estudiantes contestaron de ingls. Muy probablemente el haberlo estudiado, al menos desde secundaria, y haber obtenido calificaciones aprobatorias, en muchos casos altas, los alumnos se autoperciben con un alto dominio. Este resultado coincide con el obtenido en el estudio diagnstico sobre la competencia lingstica en ingls, descrito en la seccin de esta introduccin con el nombre de Primer estudio.

  • 12

    se ha dedicado el primer captulo de la segunda parte del libro, a la estructura de dicho examen.

    Respecto al cuestionario de contexto, se hace una descripcin de las variables evaluadas dentro de

    cada una de las dimensiones: datos personales y familiares, informacin escolar, exposicin y

    aprendizaje en espaol e impresin sobre la experiencia en el estudio del espaol; y iii) el diseo

    del plan de anlisis de la informacin.

    En el segundo captulo se presenta el perfil de los estudiantes ingresados a las IES que participaron

    en el estudio, de acuerdo con las variables de contexto evaluadas en el cuestionario y tambin de

    indicadores construidos a partir de estas, como es el caso de la escolaridad de ambos padres, el

    nivel socioeconmico y la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del espaol.

    Los resultados generales sobre el desempeo que obtuvieron los estudiantes en cada una de las

    habilidades evaluadas con el EXHALING, as como los obtenidos en cada poblacin (IES) y estrato

    (rea de carrera), se presentan en el captulo 3. En el ltimo captulo de la primera parte, se

    muestran las relaciones de dicho desempeo con las variables de contexto sociofamiliar y de

    experiencia escolar previa. Adems se describe la submuestra de estudiantes que obtuvo niveles

    de desempeo por arriba de la media en el EXHALING, en las tres habilidades evaluadas con los

    sesenta reactivos de opcin mltiple: comprensin auditiva, comprensin de lectura y conciencia

    lingstica, en relacin con las IES en la que estn inscritos y el bachillerato del que proceden.

    La segunda parte del libro est dedicada especficamente a la exposicin del diseo del

    instrumento de evaluacin de las habilidades lingsticas y de los resultados obtenidos con su

    aplicacin. Consta de siete captulos, seis de ellos elaborados por las integrantes del Comit

    acadmico y uno por Manuel Gonzlez Montesinos. En el primero, Martha Jurado expone las fases

    del proceso de construccin del EXHALING, el constructo subyacente y las caractersticas del

    instrumento y de la pauta de correccin elaborada para la prueba escrita. Las propiedades

    mtricas de dicha pauta son desarrolladas a profundidad por Gonzlez Montesinos en el captulo

    7. Desde el captulo 2 hasta el 5, se describen las habilidades evaluadas, su importancia, los tems

    de medicin de las operaciones cognoscitivas de cada una ellas, as como los resultados ms

    significativos. El captulo 2, desarrollado por Margarita Galn, est dedicado a la comprensin

    auditiva; en el 3, Elia Snchez analiza la comprensin de lectura. El captulo 4, a cargo de Irma

    Mungua, presenta las caractersticas y resultados de la prueba de conciencia lingstica. En el

    captulo 5, Viviana Oropeza, Margarita Galn, Martha Jurado y Violeta Vzquez describen la pauta

    de correccin diseada para analizar la prueba de expresin escrita. El captulo 6 hace un breve

    recuento histrico de los enfoques metodolgicos aplicados para la enseanza de la lengua en las

    ltimas dcadas en los sistemas educativos formales; con la intencin tanto de explicar el porqu

    de los resultados obtenidos, como de fundamentar, desde una perspectiva contextual ms amplia,

    algunas recomendaciones para mejorarlos.

  • 13

    Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones emanadas de un taller convocado

    por la coordinadora general del estudio, en el que participaron: Guadalupe Ruiz Cullar, Margarita

    Zorrilla Fierro, las integrantes del comit acadmico y Rosa Obdulia Gonzlez Robles; la integracin

    de este captulo, a partir de las aportaciones del equipo que realiz el estudio, estuvo a cargo de

    Guadalupe Ruiz Cullar.

    Tanto por el rigor llevado a cabo en el diseo del muestreo, el proceso de construccin y

    aplicacin de los instrumentos y el anlisis estadstico descriptivo e inferencial, como por el

    compromiso de los acadmicos participantes en l, se consideran los resultados de la investigacin

    como indicadores relevantes para identificar los conocimientos y habilidades en espaol de los

    estudiantes ingresados a las IES y los indicadores asociados con estos.

    Los autores del presente volumen confiamos en el trabajo realizado como punto de partida para

    tomar decisiones y establecer las estrategias de accin pertinentes, as como tambin para abrir

    posibilidades a futuras investigaciones, tan necesarias en nuestro pas, sobre el dominio de las

    habilidades en espaol de los jvenes universitarios. 5

    5 En este libro se sigue la recomendacin de la Ortografa de la lengua espaola (2010) en cuanto a la escritura sin tilde del adverbio solo y de los pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus respectivos femeninos y plurales.

  • 14

  • 15

    PRIMERA PARTE El desempeo en el EXHALING y los

    factores asociados

  • 16

  • 17

    I.1 Metodologa

    Rosa Obdulia Gonzlez Robles

    Introduccin

    Aunque los mtodos de investigacin presentan distintas modalidades, especialmente en las ciencias sociales y en los estudios educativos se suele distinguirlos segn se centre la atencin en la observacin de muchos casos particulares o en el estudio a fondo de uno solo o unos pocos casos individuales.

    En el primer caso, se tiene el mtodo cuantitativo predominantemente inductivo, que busca determinar las caractersticas externas generales de una poblacin basndose en la observacin de muchos casos individuales de la misma. Tanto los datos como la clasificacin y anlisis de estos tienen un carcter numrico, y las interpretaciones y explicaciones un carcter objetivo ms marcado.

    En el segundo, se trata de los mtodos cualitativos, tambin llamados fenomenolgicos, que tienen el propsito de comprender a profundidad una entidad, un fenmeno vital o una situacin determinada. Las interpretaciones y explicaciones son de carcter subjetivo porque se basan en una comprensin de la realidad desde el punto de vista e intuicin personal del investigador o grupo de investigadores que est realizando el estudio.

    La metodologa utilizada en la investigacin de la que se ocupa el presente volumen es de carcter cuantitativo, ya que se ha recabado informacin individual de los estudiantes que provienen de la poblacin de alumnos recin ingresados a las instituciones de educacin superior del rea metropolitana de la ciudad de Mxico y est centrado en aspectos objetivos y susceptibles de cuantificar.

    La investigacin es de tipo evaluativa, especficamente en el campo educativo, dirigida a valorar y apreciar el desempeo o ejecucin de las habilidades en espaol que tienen los estudiantes de la poblacin antes mencionada a fin de corregir las deficiencias encontradas e introducir los reajustes necesarios.

    La evaluacin educativa se aplica a diversos objetos o realidades del sistema educativo y se realiza de acuerdo con enfoques diferentes, distinguindose, sobre todo, por sus propsitos o finalidades. Toda evaluacin educativa tiene alguna de las siguientes finalidades (Ravela, 2006): la acreditacin y/o certificacin, si el propsito de la evaluacin es otorgar algn tipo de constancia formal con reconocimiento social, de que un individuo o institucin posee ciertas caractersticas o cualidades. Una segunda finalidad es el ordenamiento para la seleccin, estrategia que resulta necesaria en varias situaciones, es el caso del acceso a la educacin superior tanto en programas de licenciatura como de posgrado, ya que las instituciones suelen tener una cantidad inferior de lugares disponibles en relacin con el nmero de aspirantes, o de la evaluacin de docentes u otro personal educativo para la ocupacin de cargos o plazas vacantes. La ordenacin tambin se aplica

  • 18

    a las instituciones cuando, por ejemplo, concursan para participar en programas de apoyo compensatorio. La toma de decisiones blandas o decisiones de mejora constituye una finalidad ms con la que se realizan las evaluaciones; todos los mbitos del sistema educativo pueden ser objeto de este tipo de evaluacin: los alumnos, los docentes, las instituciones educativas, el currculum y los programas. En cualquier caso, las evaluaciones no tienen una consecuencia formal especfica para actor alguno. Lo que pretende este tipo de evaluaciones es contribuir a mejorar la comprensin de la realidad educativa y fundamentar acciones que permitan cambiarla y mejorarla6. En este sentido, la evaluacin que se ha realizado en esta investigacin es de toma de decisiones blandas. Todos los participantes ya han pasado por el proceso de seleccin y aceptacin en las instituciones universitarias. Los alumnos que participaron en el estudio estn inscritos en alguna carrera de las IES del rea metropolitana de la ciudad de Mxico.

    De acuerdo con De la Orden (2009)7, la evaluacin es un proceso sistemtico y riguroso, por medio del cual se recaba informacin acerca de una situacin determinada que al contrastarla con un conjunto de criterios, hace posible emitir un juicio de valor orientado a la toma de decisiones para la mejora. En este caso, la evaluacin propuesta consider los siguientes aspectos metodolgicos.

    A. Objeto de Evaluacin

    El dominio de cuatro habilidades del espaol: comprensin auditiva, comprensin de lectura, conciencia lingstica y expresin escrita.

    B. Propsitos de la evaluacin

    Hacer un diagnstico que permita distinguir los distintos niveles de desarrollo que tienen los estudiantes de primer ingreso a las IES del rea metropolitana de la Ciudad de Mxico, en las cuatro habilidades objeto de evaluacin y encontrar los factores asociados con dichos niveles.

    Es importante aclarar que el trmino factores asociados se utiliza para denominar los estudios que se realizan en paralelo a la aplicacin de pruebas estandarizadas, normalmente mediante la aplicacin de cuestionarios complementarios que recogen informacin sobre las caractersticas sociales de los alumnos, las caractersticas de las escuelas y de la experiencia educativa de los alumnos en ellas, a fin de encontrar qu variables, tanto de tipo social como escolar, estn asociadas con los resultados (Ravela, 2006:231).

    6 La toma de decisiones duras, a diferencia, tiene consecuencias directas e importantes sobre individuos, proyectos o instituciones. De manera natural en esta categora entraran las dos primeras: acreditacin y seleccin, sin embargo, para Ravela se trata de evaluaciones de proyectos, innovaciones o programas educativos, cuya finalidad especfica es resolver acerca de la continuacin o terminacin de un programa. 7 Hasta el 31 de julio del 2013 en la siguiente liga: http://dspace.si.unav.es/dspace/bitstream/10171/9157/1/16%20Estudios%20Ea.pdf

  • 19

    C. Focos de la evaluacin

    Respecto a la informacin necesaria para realizar la evaluacin, se distinguen dos tipos: por un lado, la que evidencia los aprendizajes y el manejo de la lengua materna (el espaol) que se espera tengan los estudiantes que han concluido satisfactoriamente el nivel de media superior y, por otro, la informacin personal, sociofamiliar, de escolaridad previa y algunas experiencias e impresiones en el estudio del espaol (factores asociados).

    D. Fuentes y tcnicas de evaluacin

    La investigacin se basa en datos de tipo primario o de primera mano recabados exclusivamente para la investigacin y por los responsables de esta. Los estudiantes que apenas ingresaron a las IES, proporcionaron la informacin mediante un estudio por encuesta en el que se dise un muestreo ad hoc aplicado en las once IES participantes en el periodo de septiembre a noviembre del 2011.

    E. Instrumentos

    A los alumnos seleccionados en las muestras de cada IES, se les aplicaron dos instrumentos de evaluacin: un examen para evaluar cuatro habilidades lingsticas (EXHALING): comprensin auditiva, comprensin de lectura, conciencia lingstica y expresin escrita, y un cuestionario de contexto que recaba informacin sociofamiliar, de educacin previa a la universitaria y las experiencias e impresiones que los alumnos han tenido sobre el aprendizaje del espaol. Ambos instrumentos se han construido con el propsito de recoger la evidencia emprica sobre los aspectos relevantes de la realidad a evaluar, procurando conseguir una coherencia con el objetivo de la investigacin.

    En este captulo se describe con detalle el diseo de muestreo y el cuestionario de contexto. Sobre el EXHALING solo se presenta una breve explicacin; el captulo 1 de la segunda parte de este volumen, est dedicado a la descripcin general del instrumento, mientras que los captulos 2 a 5 abordan los aspectos particulares de la medicin de cada una de las habilidades lingsticas evaluadas por el EXHALING; finalmente, el captulo 7 da cuenta de las propiedades mtricas de las escalas de este.

    I.1.1 Diseo de muestreo

    Poblacin objetivo del estudio

    El estudio se llev a cabo con la poblacin de estudiantes que ingres en el periodo de septiembre a noviembre del 2011 a las siguientes once IES: ANHUAC, UIA, UIC, ITAM, CIDE, ENAH, INBA, TESE, UAM, UNAM y UPN, las primeras cuatro de rgimen privado y las siete restantes de rgimen pblico. Debido a que las instituciones podran querer su propia base de datos para realizar anlisis ms especficos y detallados sobre algunas variables de inters, se considera a los alumnos de primer ingreso en el periodo antes mencionado y en cada IES participante, como el tamao de poblacin N sobre el que se realiza el clculo del tamao de muestra n. En consecuencia, se

  • 20

    calcularon once tamaos de muestra por separado, uno para cada IES, en vez de uno para todas. Es importante especificar que, en general, esto incrementa el tamao de muestra del estudio, pero da a cada universidad una base de datos adecuada para sus anlisis y permite la comparacin de variables entre las diferentes instituciones. Esto permite que los estimadores de la poblacin de estudiantes que ingresan a todas las IES participantes tengan mayor precisin.

    Estratos

    Los estudiantes de primer ingreso estn inscritos en una carrera de un rea determinada dentro de la IES, lo que permite clasificar a todos y cada uno de ellos por rea de carrera. La poblacin de alumnos de primer ingreso en cada una de las IES del rea Metropolitana participantes, se clasific en subconjuntos o estratos segn el rea a la que ingresaron. Los ocho estratos o reas son: Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniera y Tecnologa, Educacin y Humanidades, Econmico Administrativas, Ciencias Sociales, y Arquitectura y Diseo. Se estratifica de esta manera ante la expectativa o alta posibilidad de que haya diferencias entre los estratos respecto a los conocimientos y habilidades en espaol, que es la variable eje de la investigacin. Es importante aclarar que las reas coinciden con las definidas por la ANUIES, excepto dos. La de Ciencias Sociales y Administrativas que se divide en dos reas: Econmico Administrativas y Ciencias Sociales; y la de Ingeniera y Tecnologa que tambin se divide en dos: Arquitectura y Diseo e Ingeniera y Tecnologa.

    En general, la formulacin de estratos produce mayor precisin, o dicho de otra manera, menor varianza en los estimadores de toda la poblacin de alumnos de primer ingreso a cada una de las IES de la zona metropolitana. Lo anterior se debe a que la variacin de los elementos de la poblacin dentro de los estratos es menor que la variacin en toda la poblacin. La varianza dentro de estratos es menor y como resultado se pueden usar tamaos menores de muestra.

    Entre las ventajas o razones para utilizar estratos en este estudio, destacan dos:

    1) Si la variacin dentro de estratos es menor que la variacin entre ellos, disminuye la varianza de los estimadores de toda la poblacin. Se puede pensar que los estudiantes que ingresan a un rea son menos variables entre s que los que ingresan a diferentes reas, debido a su formacin en bachillerato y a la relacin del rea de la carrera elegida con las habilidades y competencias que tienen en espaol.

    2) Permite trabajar a cada estrato por separado, realizndose estimaciones en cada uno de ellos. Dentro de cada institucin se tienen estratos o reas de carrera y de manera transversal, en algunas de las IES hay estratos que corresponden con los campus o unidades. En el caso de las IES que participaron en este estudio, solo la UAM estuvo en esta situacin; de sus cinco unidades participaron las tres ms grandes: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco.

    En cuanto a las habilidades en espaol, y como se mencion anteriormente, las reas de carrera forman estratos que se espera tengan diferencias, pero no se espera que las haya entre los alumnos de nuevo ingreso a los diferentes campus de una IES cuando se incorporan a la misma

  • 21

    rea. De ah que el conocimiento de la existencia del campus se usa para tener en la muestra una representacin proporcional al nmero de alumnos de nuevo ingreso de cada campus.

    Precisin, confianza y clculo de tamao de muestra

    Antes de seguir adelante con el clculo de tamaos de muestra, es importante dar una breve explicacin sobre los conceptos de precisin y confianza involucrados en los estudios en los que se ha optado por trabajar con una muestra en vez de un censo.

    Para cada variable y parmetro en que se tenga inters, se sabe que un censo produce el valor del parmetro, mientras que una muestra genera una estimacin del mismo. La diferencia entre el valor del parmetro y su respectivo estimador se conoce como error. En la investigacin que nos ocupa, se tiene inters en la media de la variable desempeo en espaol, la que se evala, como se ha mencionado, mediante la evaluacin de cuatro habilidades; el error consiste en la diferencia

    entre el valor de la media de la variable en la poblacin ( ) y el valor de su estimador ( x ) que se calcula en la muestra; es decir, ( - x ). Para controlar el error, el investigador le asigna un valor mximo aceptable a esta diferencia, junto con una probabilidad baja de que ocurra un error mayor que el asignado. En la prctica se fija la magnitud mxima aceptable del error, digamos B, y una probabilidad alta de que se obtenga una estimacin que difiera del parmetro menor que el valor mximo aceptable fijado que podemos llamar PROBconf. La probabilidad de obtener una estimacin con error menor o igual al especificado, se cristaliza en una estimacin con confianza igual al valor de la probabilidad establecida. Esto se representa en la siguiente ecuacin:

    P[| - x | B] PROBconf

    Donde: , x , B y PROBconf denotan a la media de la poblacin, a la de la muestra, al error mximo aceptable y a la probabilidad de que se obtenga una estimacin dentro de lo aceptable, respectivamente.

    Una vez que se tiene la muestra, se hace referencia a la confianza de haber obtenido una estimacin dentro de lo aceptable y se dice que se tiene 100PROBconf % de confianza.

    En este estudio, para cada IES se fija el mismo valor mximo de error B, igual a 0.75, por ser menor a un punto del instrumento que evalu las habilidades en espaol, con una probabilidad de 0.90 de obtener una estimacin aceptable, esto es: PROBconf = 0.90 o una confianza de 90%.

    Con el supuesto de que los diferentes estratos tienen igual varianza, para todos se utiliz la misma en la ecuacin del muestreo irrestricto aleatorio (MIA) en el clculo de tamao de muestra de cada IES. El valor de la varianza se estim tomando en cuenta tanto el valor que se obtuvo en la aplicacin del piloto como el rango de valores que puede tomar la variable del desempeo en espaol (S=13.3).

  • 22

    Tomando como base la matrcula total de primer ingreso por IES, la varianza estimada con un error mximo aceptable de 0.75 y 90% de confianza, se calcularon los tamaos de muestra para cada una de las instituciones, utilizando la siguiente frmula:

    2x

    22x2

    conf

    NSnNB Sz

    +

    Donde se sustituyen los valores del tamao de la poblacin de primer ingreso para cada IES (N) de

    la varianza ( 2Xs =176.89) con el valor de B mencionado antes (B=0.75) y un valor 2confz =1.645, que

    corresponde a un PROBconf = 0.90.

    Una vez que se calcul el tamao de muestra para la poblacin de alumnos de primer ingreso a una IES, se asign a cada estrato o rea de carrera un tamao de muestra proporcional a su dimensin, como se mencion en la seccin anterior. Este procedimiento se conoce como muestreo estratificado con asignacin proporcional. Esta asignacin de muestra a los estratos, tiene la ventaja de ser fcil de aplicar y, adems, tiene sentido prctico al dar mayor peso a los estratos de mayor tamao.

    Muestra de alumnos

    Para facilitar la aplicacin de los instrumentos, se sugiri a las IES participantes que la seleccin de alumnos se hiciera por grupos, ya que este mtodo result exitoso en el estudio anterior, en el cual se evaluaron los conocimientos y habilidades en matemticas. Aunque es cierto que esto facilita el trabajo de aplicacin, pudiera modificar la probabilidad de seleccin de cada estudiante. Considerando que son alumnos de nuevo ingreso y que su asignacin a los grupos no depende de sus habilidades en espaol, se seleccionaron grupos al azar dentro de cada estrato o rea de carrera, para tomar grupos completos y se dej abierta la posibilidad de que el tamao de muestra se incremente sobre el calculado inicialmente. En todas las IES se llev a cabo la seleccin por grupos, excepto en la universidad Anhuac donde se seleccionaron estudiantes al azar utilizando como marco de muestreo las listas de estudiantes inscritos por rea de carrera.

    En algunas IES, la muestra calculada no se cubri al momento de la aplicacin, el caso extremo se present en el ITAM (19.69%) donde se perdi 80% de los casos. Otras solo quedaron por debajo de la muestra calculada en proporciones que van de 40 a 20%. Esta fue la situacin de la ENAH (59.69%), la UPN (73.82%) y la UIC (78.97%). En esta ltima qued fuera un estrato (el rea de Ciencias Sociales) y 45 alumnos dejaron en blanco el cuestionario de contexto con excepcin de la pregunta 7, donde se les cuestiona el rea de carrera, aun as no se tiene la informacin de esta variable en seis estudiantes. En las siete IES restantes se cubri ms de 80% de la muestra y en cuatro de ellas se sobrepas.

    La prueba que se aplic (EXHALING) considera la redaccin de un ensayo para evaluar comprensin escrita. Es importante sealar que no lo hicieron 310 estudiantes (ver ltima

  • 23

    columna de la tabla I.1.1), aun cuando s contestaron la parte de opcin mltiple con la que se evalan las otras tres habilidades.

    Tabla I.1.1Muestra calculada y cobertura

    Muestra calculada Muestra real Cobertura de la muestra (%)

    No. de ensayos en la muestra real (%)

    ANAHUAC 558 578 103.58 561 (97.1%) CIDE 69 58 84.06 57 (98.3%) ENAH 336 201 59.82 198 (98.5%) INBA 244 235 96.31 227 (96.6%) ITAM 386 76 19.69 73 (96.1%) TESE 464 500 107.76 480 (96.0%) UAM 734 759 103.41 645 (85.0%) UIA 579 527 91.02 520 (98.7%) UIC 195 154 78.97 127 (82.5%) UNAM 813 919 113.04 813 (88.5%) UPN 466 344 73.82 340 (98.8%) Total 4842 4351 4041 Faltantes del total 491 de 4842, 9.93% 310 de 4351, 6.89%

    La muestra est conformada por 4351 estudiantes de once instituciones de educacin superior. Su distribucin por estrato (rea de carrera) se muestra en la tabla I.1.2, donde faltan los seis estudiantes de UIC que no la reportaron, quedando en el total 4345 estudiantes.

    IES

    Tabla I.1.2 Distribucin de alumnos por IES y rea de carrera

    Ciencias agropecuarias

    Ciencias de la

    salud

    Ciencias naturales y exactas

    Educacin, Humanidades

    y artes Ingeniera y tecnologa

    Econmico administrativas

    Ciencias sociales

    Arquitectura y diseo

    Total

    ANAHUAC 101 22 16 71 203 91 74 578

    17.5% 3.8% 2.8% 12.3% 35.1% 15.7% 12.8% 100.0% CIDE 23 35 58

    39.7% 60.3% 100.0% ENAH 73 128 201

    36.3% 63.7% 100.0% INBA 172 63 235

    73.2% 26.8% 100.0% ITAM 18 14 25 19 76

    23.7% 18.4% 32.9% 25.0% 100.0% TESE 363 137 500

    72.6% 27.4% 100.0% UAM 22 96 87 27 229 101 138 59 759

    2.9% 12.6% 11.5% 3.6% 30.2% 13.3% 18.2% 7.8% 100.0% UIA 46 21 101 109 130 120 527

    8.7% 4.0% 19.2% 20.7% 24.7% 22.8% 100.0% UIC 29 49 62 8 148

    19.6% 33.1% 41.9% 5.4% 100.0% UNAM 167 144 117 165 152 107 67 919

    18.2% 15.7% 12.7% 18.0% 16.5% 11.6% 7.3% 100.0% UPN 149 46 149 344

    100.0% 43.3% 13.4% 43.3% Total 22 442 272 619 943 860 796 391 4345

    .5% 10.2% 6.3% 14.2% 21.7% 19.8% 18.3% 9.0% 100.0%

  • 24

    Procedimiento de administracin de los instrumentos

    La administracin de los dos instrumentos se simplific debido a que la seleccin fue de grupos y no de estudiantes. As, en cada institucin, los aplicadores llegaron al grupo seleccionado en su horario de clase y realizaron la aplicacin, con excepcin de la universidad Anhuac donde los alumnos elegidos al azar fueron citados en un saln y horario determinados. La administracin de los instrumentos se llev a cabo en una sesin de aproximadamente dos horas de duracin.

    El material fue organizado en paquetes para cada grupo de estudiantes. Dentro de cada paquete iban los sobres, uno para cada estudiante, y dentro de cada sobre: el cuestionario para recabar la informacin sociofamiliar y de formacin previa en espaol, el examen para evaluar las habilidades (EXHALING), la hoja de respuestas diseada para lector ptico, una hoja en blanco para escribir el ensayo solicitado en la seccin de expresin escrita del EXHALING (estos cuatro con el mismo nmero de folio) y una hoja con la lista de las carreras ofrecidas por la institucin agrupadas por reas, para que el estudiante no se equivocara al contestar la pregunta siete del cuestionario de contexto8. Los aplicadores llenaron en cada grupo un formato al trmino de la aplicacin donde sealaron el nmero de hojas de respuesta de EXHALING y de cuestionarios utilizados y no utilizados, con los que formaron dos paquetes. La aplicacin de los instrumentos se realiz bajo la responsabilidad de cada institucin.

    I.1.2 Diseo del cuestionario sociofamiliar y de trayectoria escolar previa

    El cuestionario se compone de cuatro dimensiones: 1) datos personales y familiares, 2) informacin escolar, 3) exposicin y aprendizaje en espaol y 4) impresin sobre la experiencia en el estudio del espaol. En estas dimensiones se encuentran integradas 25 preguntas estructuradas: ocho en la primera dimensin; nueve en la segunda; ocho en la tercera y cinco en la ltima. La mayora es de opcin mltiple, lo cual redujo el tiempo de respuesta por parte de los estudiantes y facilit la captura con lector ptico. De hecho, solo las variables edad, promedio obtenido en el bachillerato, calificacin en el ltimo curso de espaol cursado en el bachillerato y el porcentaje que corresponde a la escritura del alumno al elaborar un trabajo y tomar informacin de distintas fuentes, son abiertas (ver cuestionario en el anexo 1). Las 25 preguntas permiten evaluar las 30 variables que se presentan en las siguientes tablas (I.1.3 a I.1.6). A partir de estas se construyeron algunos ndices que se describen en el Anexo 2 de la primera parte de este volumen.

    Adems de las variables personales que proporcionan el gnero y la edad, la tabla I.1.3 muestra las variables relevantes que permiten recabar informacin sobre el contexto familiar en el que se socializaron los estudiantes. Por un lado, uno de los indicadores ms importantes de la capacidad de la familia de origen para crear condiciones favorables al xito y aprovechamiento de las oportunidades de alcanzar una mejor educacin y desarrollar aspiraciones y expectativas de logros acadmicos y ocupacionales, es la escolaridad de los padres. Por otro, la ocupacin de los padres,

    8 Pregunta 7: En qu rea de carrera se ubica la carrera en la que ests inscrito?

  • 25

    considerada uno de los componentes principales del estatus socioeconmico de la familia; as como la condicin laboral del estudiante durante el bachillerato y en el momento en que contest el cuestionario. De hecho, con todas las variables mencionadas se construy la de nivel socioeconmico de las familias de origen, factor relacionado con la infraestructura y las condiciones para el aprendizaje dentro del hogar, as como con la permanencia y conclusin de los estudios en el nivel superior.

    Tabla I.1.3 Variables de la dimensin I evaluadas en el cuestionario DIMENSIN VARIABLE I

    Informacin personal y familiar

    1. Edad 2. Gnero 3. Escolaridad del padre 4. Escolaridad de la madre 5. Ocupacin del padre 6. Ocupacin de la madre 7. Condicin laboral del estudiante durante el bachillerato

    8. Condicin laboral actual

    Las dos primeras variables de la segunda dimensin (ver tabla I.1.4) proporcionan la informacin actual de los estudiantes, es decir, del momento en que fueron encuestados, de la IES y del rea de carrera en la que estn inscritos. El resto de ellas da cuenta de la educacin previa a la universitaria. Con excepcin del tipo de escuela, pblica, privada o privada bilinge de la escuela primaria y secundaria a la que asistieron, las dems variables se relacionan con el bachillerato del que egres, sobresaliendo la ltima: el promedio global obtenido en ese nivel de estudios, que tiene la finalidad de evaluar el xito escolar del estudiante en el bachillerato.

    Tabla I.1.4 Variables de la dimensin II evaluadas en el cuestionario DIMENSIN VARIABLE II

    Informacin escolar

    9. Institucin de Educacin Superior 10. rea de carrera 11. Rgimen de la escuela primaria 12. Rgimen de la escuela secundaria 13. Rgimen del bachillerato 14 Bachillerato donde se concluyeron los estudios y se otorg el certificado 15. Sistema de bachillerato (anual, semestral, cuatrimestral) 16. rea en el ltimo ao de bachillerato 17. Promedio general en bachillerato

    Con excepcin de la pregunta 23, las variables de la dimensin III (tabla I.1.5) recaban informacin sobre la experiencia educativa que tuvieron los estudiantes en bachillerato en relacin con el aprendizaje del espaol. Las variables 18 y 22 dan cuenta del xito o fracaso que tuvieron en esta materia los estudiantes en el nivel de media superior; y la 23 se adicion con la finalidad de explorar si acarreaban desde secundaria dificultades en el aprendizaje del espaol. Aun cuando todas las variables de esta dimensin se asocian directamente con el desempeo del estudiante en las distintas habilidades que se evalan con el EXHALING, algunas constituyen indicadores importantes sobre el manejo de su lengua materna como es el caso del nmero de libros ledos o,

  • 26

    como la variable 24, referida al nivel de autonoma que ha logrado el estudiante cuando hace un trabajo escrito; la capacidad de leer de distintas fuentes y de redactar por su cuenta sin necesidad de copiar y pegar. La variable 21 recaba informacin sobre el apoyo que el estudiante recibi de sus docentes para mejorar su ortografa, y la 25, sobre la frecuencia con la que se consulta el diccionario, estrategia de aprendizaje que en la medida en que se utilice con mayor asiduidad tendr una repercusin importante sobre el desarrollo de todas las habilidades lingsticas.

    Tabla I.1.5 Variables de la dimensin III evaluadas en el cuestionario DIMENSIN VARIABLE III

    Exposicin y aprendizaje del espaol

    18. Calificacin en el ltimo curso de espaol en bachillerato 19. No. de cursos de espaol o literatura en el plan de estudios del bachillerato 20. No. de libros ledos en bachillerato 21. Al menos un profesor tom en cuenta la ortografa de los trabajos escritos en el bachillerato 22. No. de exmenes extraordinarios de espaol presentados en el bachillerato 23. No. de exmenes extraordinarios de espaol presentados en secundaria 24. Porcentaje que corresponde a la escritura del alumno al elaborar un trabajo y tomar informacin de distintas fuentes 25. Frecuencia con la que se consulta algn diccionario (en lnea, electrnico o impreso)

    La ltima dimensin (tabla I.1.6), compuesta solo por cinco variables, se propone explorar el nivel de desafo que ha representado para los estudiantes el aprendizaje del espaol, logrando, en consecuencia, alumnos con mayor o menor seguridad en el manejo de la lengua oral y escrita; y aun cuando el espaol no es una materia con altos ndices de reprobacin ni en secundaria ni en bachillerato, como ocurre con fsica, qumica y matemticas sobre todo con esta ltima, el gusto de los estudiantes por aprenderlo, el grado de dificultad que le asocien comparado con otras materias y la facilidad que crean tener para asimilarlo, determinan la actitud hacia su aprendizaje; el cual influye sobre el desarrollo de las habilidades en espaol.

    Tabla I.1.6 Variables de la dimensin IV evaluadas en el cuestionario

    DIMENSIN VARIABLE

    IV

    Impresiones sobre la experiencia en el estudio de espaol

    26. Grado de seguridad sobre el manejo del lenguaje al escribir un texto formal 27. Grado de seguridad sobre el manejo del lenguaje en un examen o presentacin oral 28. Impresin sobre el gusto por el aprendizaje del espaol comparado con otras materias 29. Impresin sobre el grado de dificultad del aprendizaje del espaol comparado con otras materias 30. Impresin sobre el grado de facilidad para aprender espaol comparado con otros estudiantes

  • 27

    I.1.3 Examen de habilidades lingsticas (EXHALING)

    Para Ravela (2006), evaluar consiste bsicamente en valorar una realidad (una institucin, las competencias de un conjunto de individuos, un sistema educativo) comparando evidencia emprica sistemtica con un referente o definicin conceptual acerca de lo deseable para dicha realidad, distinguiendo en las evaluaciones educativas tres maneras o enfoques principales de formular juicios de valor: normativo, criterial y de progreso.

    El EXHALING es una prueba de enfoque criterial porque privilegia la comparacin del desempeo demostrado por cada estudiante de primer ingreso con una definicin clara y precisa de lo que se espera que conozca y sea capaz de hacer del dominio evaluado y del nivel de desempeo deseable.

    Debido a la amplia variedad de planes curriculares de bachillerato en nuestro pas, el grupo de especialistas en espaol decidi tomar como base el Marco Curricular Comn (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato. De hecho, como se informa en el captulo 1 de la segunda parte del presente volumen, el EXHALING se bas especficamente en la categora se expresa y comunica del MCC. Desde luego un argumento en contra de esta decisin es que se podran estar evaluando aspectos no contemplados en los contenidos curriculares de algunos planes de estudio de bachillerato. Sin embargo, al tratarse de una evaluacin estandarizada de carcter diagnstico, que no tendr consecuencias para los estudiantes, es legtimo evaluar aspectos relevantes aun cuando no hayan sido enseados, justamente para informar a las instituciones dnde estn las debilidades y las fortalezas de los estudiantes que inician su educacin superior a fin de que estas puedan tomar las medidas necesarias y pertinentes, que es el fin ltimo de toda evaluacin: que sus resultados sean empleados de algn modo para la mejora. Una nueva comprensin de la realidad evaluada es un primer logro para las IES, pero si esto no trae como consecuencia nuevos modos de actuar, los esfuerzos y recursos empleados en un proyecto de evaluacin como el que se presenta en este informe, no habrn tenido sentido.

    El EXHALING evala cuatro habilidades: comprensin auditiva, comprensin de lectura, conciencia lingstica y expresin escrita; las tres primeras con 15, 26 y 19 reactivos de opcin mltiple, respectivamente (haciendo un total de 60 reactivos), con una sola respuesta correcta; y la cuarta con la redaccin de un ensayo, el cual fue evaluado con 20 aspectos que forman una pauta de correccin (rbrica). En el captulo 1 de la parte II de este volumen, como se ha mencionado, se explica amplia y detalladamente la construccin de este examen.

  • 28

    Referencias

    De la Orden, A. (2009). Evaluacin y calidad: anlisis de un modelo. Estudios sobre Educacin, 16, Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 17-36.

    Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didcticas. Versiones en lnea: http://www.iae.org.mx/2012/Dip1DGIFA/nov1/S102_Ravela_Pedro_Fichas_didacticas.pdf http://m.preal.org/detalle.asp?det=729

  • 29

    I.2 Perfil de los estudiantes de la muestra

    Rosa Obdulia Gonzlez Robles

    Introduccin

    La importancia de presentar un anlisis descriptivo de las variables de contexto que permitan identificar el perfil de los alumnos de primer ingreso a las IES que participaron en el estudio, se fundamenta en que el xito o fracaso escolar est mediado por el contexto socioeconmico, familiar y escolar-cultural en el que los estudiantes se han desarrollado.

    Si bien es cierto que en Mxico es todava muy baja la cobertura en educacin superior (32% a nivel nacional), el creciente ingreso de los jvenes bachilleres a este nivel de estudios plantea a las IES desafos importantes. Sobre todo en trminos de brindar las condiciones que favorezcan la permanencia y el trmino de los estudios en los tiempos establecidos dentro de los planes y programas de licenciatura. Respecto al tema de cobertura y equidad, la ANUIES establece:

    La discusin acadmica y poltica sobre el tema ha hecho notar la mutua relacin entre los propsitos de cobertura con equidad y de mejoramiento sistemtico de la calidad educativa. Al respecto cabe subrayar que el solo aumento de plazas escolares, si no est acompaado de enfoques de equidad distributiva y de polticas de calidad acadmica, corre el riesgo de reproducir, a mayor escala, las deficiencias del sistema, debilitando consecuentemente su eficacia como palanca para el desarrollo y como instancia que propicia la movilidad social de las generaciones (2006: 48)

    Cabe resaltar que los alumnos de la muestra que participaron en el estudio, pertenecen a la poblacin de jvenes exitosos, pues han logrado ingresar a una institucin de educacin superior y ya se encuentran inscritos en una carrera; con diferentes niveles de formacin previa, con recursos o con carencias pero que forman parte de las filas de universitarios mexicanos. No son muchos los que se encuentran en esa posicin; de hecho, la OCDE seala que un problema adicional al bajo rendimiento en las pruebas de PISA, es que la cuarta parte de los jvenes entre 15 y 29 aos ni estudian ni trabajan; de ah que sea fundamental mejorar el sistema educativo en Mxico tanto para sustentar el crecimiento de largo plazo con un capital humano ms preparado como para reducir las desigualdades educativas y sociales (OCDE, 2012).

    Como se coment anteriormente, la desercin y la finalizacin oportuna estn, en la mayora de los casos, relacionadas con el nivel socioeconmico y la educacin previa de los alumnos. Varios estudios se han dedicado a explicar esta relacin, alertando a las instituciones universitarias sobre el problema de la desercin.

    En relacin con la desercin, Tinto (1987) propone un modelo explicativo de varias dimensiones que expondr muy brevemente porque me parece un referente importante de este captulo. El modelo parte de la dimensin de los atributos previos al ingreso: antecedentes familiares, destrezas y habilidades, y escolaridad previa. Estos tres atributos influyen sobre las metas y compromisos que el estudiante hace al ingreso (segunda dimensin), repercutiendo todos estos

  • 30

    factores sobre el desempeo acadmico, la interaccin con los profesores y con los pares, as como sobre las actividades extracurriculares que contribuyen a la integracin acadmica y social que el estudiante es capaz de desarrollar en la institucin. Desde luego que si estas variables son favorables, sobre todo en los primeros ciclos educativos, la probabilidad de que el estudiante decida salirse de la institucin es mucho menor que si son desfavorables; los logros refuerzan la meta y los compromisos iniciales mientras que los fracasos tienden a debilitarlas, trayendo como consecuencia la desercin o el alargamiento de su estada en la universidad.

    Tambin en Estados Unidos, Raush y Hamilton (2006) hicieron un estudio cuantitativo con estudiantes que haban decidido abandonar la universidad. Los datos obtenidos evidenciaron que los factores influyentes sobre dicha decisin fueron: la dificultad para socializar y adaptarse al ambiente universitario, la sensacin de aislamiento social y acadmico, y la apreciacin de una falta de integracin. A partir de estos resultados, se hizo todava ms patente la necesidad de tener en las instituciones universitarias, sistemas para apoyar a los alumnos en su integracin y adaptacin social y acadmica con programas de tutoras, la creacin de comunidades de aprendizaje, el trabajo en equipo y el trabajo docente en grupos pequeos.

    Respecto a las causas de la desercin en el nivel superior en Mxico, Ziga (2006) encuentra que el nivel socioeconmico y la reprobacin de materias que trae como consecuencia la irregularidad de los estudios universitarios, son factores mucho ms importantes que el compromiso, la integracin o la adaptacin institucional, como lo haban sealado los estudios estadounidenses.

    Lo anterior refuerza la utilidad de que las IES cuenten con informacin emprica sobre algunas variables de tipo familiar y escolar, como de la ocupacin y la escolaridad de los padres y la educacin previa que han recibido los alumnos antes de ingresar; y tambin de variables que den cuenta de sus experiencias en el estudio de su lengua materna y de la actitud que tienen respecto a su aprendizaje. Este ltimo aspecto se deriva del logro acadmico que en relacin con la materia de espaol han tenido en la educacin preuniversitaria. Una de las premisas centrales de Eccles (1983) es que el rendimiento acadmico previo, influye significativamente en el desempeo futuro del estudiante al actuar sobre su autoconcepto, su percepcin de la dificultad de los estudios, sus metas, valores y expectativas de xito. Al tratarse de la lengua materna, esto cobra una gran relevancia por ser una materia de cuyo logro en las habilidades que la conforman, dependen los aprendizajes en otras reas del conocimiento, entre las que se puede mencionar especficamente el aprendizaje de la lengua extranjera (Vivaldo, Olivas y Gonzlez, 2003).

    La informacin aqu presentada, se espera sea de utilidad para las instituciones que participaron en la investigacin. No sorprender a nadie, de antemano se sabe, pero los datos de un estudio por encuesta, metodolgicamente estructurado y reciente, les pueden permitir corroborar la informacin que tienen, ya sea de forma intuitiva o como resultado de antiguos estudios, as como a tomar decisiones fundamentadas para apoyar de mejor forma a sus estudiantes.

  • 31

    I.2.1 Datos personales y socio-familiares

    Gnero y edad

    De los 4351 estudiantes de la muestra, 47.2% son hombres y 52.8% son mujeres. La media de edad es de 20 aos; un poco ms de las tres cuartas partes de los estudiantes (76%) tiene esta edad o menos. Los promedios de edad por gnero son muy similares, 20.3 aos el de hombres y 19.8 el de mujeres.

    Las medias de edad por IES presentan notorias diferencias, como se muestra en la tabla 2.1, donde se puede apreciar que a la UPN y la ENAH ingresan estudiantes con edades promedio significativamente9 ms altas, de 22.5 y 23.2 aos, respectivamente, y ms heterogneas que en el resto de las instituciones (desviaciones tpicas arriba de 6). Por el contrario, al CIDE, al ITAM, a la UIA, a la ANHUAC y a la UNAM, ingresan estudiantes con medias de edad menor que oscilan entre 18.7 y 19.3 aos, ms homogneas, con desviaciones tpicas de ao y medio o menos, con excepcin de la UNAM que tiene una desviacin de 2.5 aos.

    Tabla I.2.1 Medias y desviaciones tpicas de edad de los estudiantes de 1 ingreso por IES EDAD

    ANH

    UAC

    CIDE

    ENAH

    INBA

    ITAM

    TESE

    UAM

    UIA

    UIC

    UNAM

    UPN

    Media 19 18.7 23.2 21.1 18.8 20.1 20 19 20.6 19.3 22.5 Des. Tip. 1.3 1.5 6.4 3 1.1 2.9 3.3 1.2 3.8 2.5 6.1

    Escolaridad de los padres

    El nivel educativo de los padres es una de las variables que ms influencia tiene sobre el desempeo escolar de los hijos y sobre las expectativas y planteamiento de metas para continuar estudiando. De hecho, uno de los principales indicadores de la capacidad de la familia de origen para crear condiciones tanto en el hogar como fuera de l para favorecer al xito escolar y el aprovechamiento de las oportunidades para alcanzar una mejor educacin, es el nivel educativo de los padres; habindose encontrado en mltiples investigaciones que la escolaridad materna incide en mayor medida que la paterna sobre el desempeo escolar (Mir, Gonzlez y Castillo, 2004). De hecho, la escolaridad de las progenitoras desempea un papel que va ms all de solo influir sobre el desempeo escolar de los hijos. En este sentido Muoz Izquierdo seala:

    En la medida en que las madres de familia adquieren mayores dosis de escolaridad (especialmente a partir de la enseanza secundaria) aumenta la capacidad de las mismas para obtener los conocimientos que son necesarios para mejorar la salud de sus hijos (tales como los relacionados con la higiene, los componentes de una nutricin sana, la medicina preventiva, etc.) (2004: 25).

    9 Representacin de 0.05 en la prueba de Tukey

  • 32

    Los padres tienen un papel fundamental en el proceso educativo en general y del aprendizaje del espaol en particular. Con su apoyo y colaboracin, pueden estimular a sus hijos no solo para alcanzar los niveles esperados de logro, sino incluso para sobrepasarlos. En relacin con el lenguaje, pueden hablar continuamente con ellos acerca de temas escolares y de otros propios de su edad; compartir con sus hijos la lectura de diversos textos; comentar las noticias y distintas informaciones de los medios de comunicacin; escuchar con atencin los textos producidos por ellos y estimularlos a continuar hacindolo, etctera. En referencia al lenguaje verbal, Castaeda seala que la familia es la portadora del primer y fundamental sistema educativo, cuya accin educadora complementa la influencia sistemtica de los maestros en la escuela y la del medio sociocultural (1999). En este contexto cotidiano de intercambio de saberes entre padres e hijos, el nivel educativo de los padres cobra importancia.

    En la mayora de los hogares de Mxico, la escolaridad del padre es mayor a la de la madre, esto se replica en el caso de la muestra obtenida en el estudio. Mientras que en 20.7% de los hogares, la madre tiene un nivel educativo mayor que el padre, en el caso contrario, la proporcin prcticamente se duplica pues 40.8% de los padres tienen una escolaridad mayor. En el resto (38.8%), ambos tienen el mismo nivel educativo.

    Desde la dcada de los 70 del siglo pasado se ha incrementado la matrcula en educacin superior; no obstante, solo se atiende alrededor de la tercera parte de la demanda. Una repercusin de este hecho, es el alto porcentaje de universitarios hijos de universitarios, sobre todo en las grandes ciudades del pas en las que se concentra la mayor oferta de este nivel educativo. Sin embargo, todava hay una brecha importante entre la escolaridad de los progenitores, habiendo ms padres universitarios que madres, con este nivel.

    En la tabla I.2.2, en la que se reporta la distribucin de los alumnos participantes en la investigacin de acuerdo con la escolaridad de padre y madre, se muestra que un poco ms de la mitad de los padres tuvo acceso a la educacin superior (51.8%) y de estos, la mayora (58.1%) complet los estudios de licenciatura, la minora (16.23%) no los complet y un poco ms de la cuarta parte (25.67%) realiz estudios de posgrado. En el caso de las madres, de 40.3% que accedi a la educacin superior, 62.5% com