HABILIDADES PSICOMOTORAS Y SU RELACIÓN...

19
HABILIDADES PSICOMOTORAS Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO CLÍNICO OCUPACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO María Elena Labrador y Rafael Bríceño Facultad de Odontología U.C. Resumen Las habilidades ocupacionales definidas en términos de las habilidades psicomotoras poseídas por los estudiantes, al iniciar la carrera de Odontología, pueden ser fundamentales para el desempeño profesional. En razón de ello, esta investigación tuvo como objetivo general establecer el grado de vinculación entre las habilidades psicomotoras y el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes que ingresaron en el año 1999 a la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, así como comparar ese desempeño entre los ingresos por la prueba de admisión interna (PAI) y los ingresos exclusivamente por convenio. La investigación de enfoque cuantitativo, se enmarcó dentro del prototipo cientificista en la modalidad de investigación ex post facto cuyo propósito fue describir, correlacionar y establecer inferencias en relación a las dimensiones correspondientes a las variables en estudio. La población estuvo conformada por 167 y la muestra quedó conformada por 137 estudiantes perteneciente a la población que permanecieron como alumnos regulares y cursaron las asignaturas del área clínica correspondiente al segundo y tercer año de la carrera. La información necesaria fue recolectada de los archivos que reposan en Control de Estudios de la Facultad, correspondientes a los test estandarizados que midieron habilidades psicomotoras en la prueba de selección e ingreso en la cohorte 1999 y el desempeño obtenido por estos estudiantes en las asignaturas del área clínica. El análisis de los resultados permitió concluir: a) Los Test de Habilidades Psicomotriz y Coordinación Viso Espacial aplicados en la prueba de admisión interna son débiles como predictoras del desempeño clínico ocupacional de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. b) Existen diferencias estadísticamente significativas en las habilidades psicomotoras y el desempeño ocupacional entre los alumnos que ingresan por convenio y los que ingresan por la prueba de admisión interna. Palabras claves: Habilidad Psicomotora. Desempeño. Abstract The defined occupational abilities in terms of the psicomotora abilities had by the students when initiating the race of Dentistry can be fundamental for the professional performance. In regard to it this investigation had like general mission to establish the degree of entailment between the psicomotoras abilities and the occupational clinical performance of the students who entered in 1999 the Faculty of Dentistry of the University of Carabobo, as well as to exclusively compare that performance between the income by the test of interna¡ admission (PAI) and the income by agreement. The investigation of quantitative approach, was framed within the scientific prototype in the modality ex- post facto investigation whose intention was to describe, to correlate and to establish inferences in relation to the dimensions corresponding to the variables in study. The population was conformed by 167 and the sample was conformed by 137 students pertaining to

Transcript of HABILIDADES PSICOMOTORAS Y SU RELACIÓN...

HABILIDADES PSICOMOTORAS Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO CLÍNICO

OCUPACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

María Elena Labrador y Rafael Bríceño Facultad de Odontología U.C. Resumen Las habilidades ocupacionales definidas en términos de las habilidades psicomotoras poseídas por los estudiantes, al iniciar la carrera de Odontología, pueden ser fundamentales para el desempeño profesional. En razón de ello, esta investigación tuvo como objetivo general establecer el grado de vinculación entre las habilidades psicomotoras y el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes que ingresaron en el año 1999 a la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, así como comparar ese desempeño entre los ingresos por la prueba de admisión interna (PAI) y los ingresos exclusivamente por convenio. La investigación de enfoque cuantitativo, se enmarcó dentro del prototipo cientificista en la modalidad de investigación ex post facto cuyo propósito fue describir, correlacionar y establecer inferencias en relación a las dimensiones correspondientes a las variables en estudio. La población estuvo conformada por 167 y la muestra quedó conformada por 137 estudiantes perteneciente a la población que permanecieron como alumnos regulares y cursaron las asignaturas del área clínica correspondiente al segundo y tercer año de la carrera. La información necesaria fue recolectada de los archivos que reposan en Control de Estudios de la Facultad, correspondientes a los test estandarizados que midieron habilidades psicomotoras en la prueba de selección e ingreso en la cohorte 1999 y el desempeño obtenido por estos estudiantes en las asignaturas del área clínica. El análisis de los resultados permitió concluir: a) Los Test de Habilidades Psicomotriz y Coordinación Viso Espacial aplicados en la prueba de admisión interna son débiles como predictoras del desempeño clínico ocupacional de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. b) Existen diferencias estadísticamente significativas en las habilidades psicomotoras y el desempeño ocupacional entre los alumnos que ingresan por convenio y los que ingresan por la prueba de admisión interna. Palabras claves: Habilidad Psicomotora. Desempeño. Abstract The defined occupational abilities in terms of the psicomotora abilities had by the students when initiating the race of Dentistry can be fundamental for the professional performance. In regard to it this investigation had like general mission to establish the degree of entailment between the psicomotoras abilities and the occupational clinical performance of the students who entered in 1999 the Faculty of Dentistry of the University of Carabobo, as well as to exclusively compare that performance between the income by the test of interna¡ admission (PAI) and the income by agreement. The investigation of quantitative approach, was framed within the scientific prototype in the modality ex- post facto investigation whose intention was to describe, to correlate and to establish inferences in relation to the dimensions corresponding to the variables in study. The population was conformed by 167 and the sample was conformed by 137 students pertaining to

the population who remained as regular students and attended the subjets of the clinical area corresponding to the second and third year of the race. The necessary information was collected of the archives that rest in Control of studies of the Faculty, corresponding to the test standardized which they measured psicomotoras abilities in the test of selection and entrance in cohorte 1999 and the performance obtained by these students in the subjets of the clinical area. The analysis of the results allowed to conclude: a) The Test of Abilities applied Psicomotriz and Coordinatión Space Appearance in the test of interna¡ admission is weak like predicting of the occupational clinical performance of the students of the Faculty of Dentistry of the University of Carabobo. b) There are statistically significant differences in the psicomotor abilities and the occupational performance between the students who enter by agreement and the ones that enter by the test of interna¡ admission. Key Words: Psicomotor ability. Performance. INTRODUCCIÓN La formación de profesionales en el área de competencia técnica, con requerimientos de refinada precisión y de delicada destreza manual, ha generado una tendencia de revisión de las políticas de selección de los aspirantes en función de las competencias necesarias y en previsión de la calidad del desempeño ocupacional de los futuros profesionales. En ese sentido, el ingreso a la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo presenta condiciones de especial complejidad; por un lado el proceso de selección de estudiantes está supeditado a la normativa establecida a nivel nacional, por otra parte, criterios de derechos contractuales privilegian el ingreso por convenio institucional de los hijos de los trabajadores y adicionalmente, el alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado por la carrera impone exigencias de competencia motriz y coordinación Viso Espacial como un requerimiento de selección. Así, el propósito del presente estudio fue precisar la relación entre habilidades psicomotoras detectadas en la prueba de admisión interna (PAI) y el desempeño clínico ocupacional de dos grupos de estudiantes: los que ingresaron por convenio y los que ingresaron por vía regular. El análisis de los datos fue realizado mediante descripción y correlación de las variables involucradas y la comparación de los grupos fue sometida mediante análisis de varianza para mediciones repetidas (ANOVA). Los hallazgos del estudio señalan algunas diferencias y coincidencias sustanciales entre los dos grupos en relación a la medición de las habilidades psicomotoras iniciales y la calidad del desempeño clínico. EL PROBLEMA Las más recientes tendencias de selección de personal para tareas manuales en los países de alto nivel de industrialización ha alcanzado el sector educacional y en la actualidad existen criterios estandarizados de estimación de habilidades mentales y destrezas físicas en función de las tareas y actividades propias en las más disímiles profesiones. Así por ejemplo, en Estados Unidos existen organismos que pretenden estandarizar los criterios de medición de capacidades físicas manuales y sensoriales para tareas que van desde las más simples labores secretariales hasta las más sofisticadas y complejas exigencias de las tareas de los trabajadores de la estación espacial internacional. Las carreras profesionales de corte tecnológico o tecno-científico como Ciencias de la Salud y entre ellas la Odontología enfocan su perfil curricular hacia el hacer clínico, es decir hacia el

desarrollo del componente ocupacional, para con ello lograr un desempeño eficiente y de calidad en actividades de prestación de servicio de salud. Estas actividades por su naturaleza son netamente prácticas y en consecuencia los profesionales de estas áreas requieren de un alto nivel de dominio en cuanto a habilidades y destrezas psicomotoras se refiere. Así, el aprendiz de Odontólogo requiere un mínimo de destrezas para ejecutar y operar con alto grado de precisión y eficacia las tareas sensoriales, mentales y manuales necesarias para el logro de un alto desempeño en la función de resolver problemas clínicos propios de su labor profesional. En este sentido, a nivel nacional se han evidenciado algunos esfuerzos por atender estas exigencias en las instituciones dedicadas a la formación de estos profesionales de la salud. Desde hace cierto tiempo las casas de estudios superiores donde se ofrece la carrera de Odontología han estado incorporando programas de evaluación de los aspirantes a este grado profesional. Así por ejemplo, en algunas universidades venezolanas han aparecido tímidas preevaluaciones de los estudiantes haciendo uso de instrumentos, enfoques y prototipos prestados de áreas kinestésicas como educación física, deporte y psicología (desarrollo psicomotor). Sin embargo es poco lo que se ha establecido respecto a lo apropiado de estos criterios de selección en términos de la escogencia más idónea para predecir el éxito estudiantil y profesional del estudiante seleccionado. También, en las Facultades donde se aplica este procedimiento de selección no se ha dado un seguimiento adecuado de evaluación a lo largo de la carrera o a la continuidad laboral del egresado. Por otra parte, los criterios utilizados hasta ahora no han sido evaluados en cuanto a su funcionalidad como predictores de desempeño eficiente en actividades y tareas clínicas o en el hacer ocupacional profesional. Por estas razones resulta necesario, obligatorio y pertinente establecer parámetros de estimación, previsión, evaluación y ajuste de los criterios de evaluación de las condiciones psicofísicas de los candidatos a la profesión de Odontólogo en términos de su relación con el desempeño estudiantil en asignaturas clínicas y/o con el futuro éxito laboral en las funciones prácticas del Odontólogo. Esta tarea se constituye en un deber y en una alternativa de buscar la excelencia del producto académico por parte de los entes dedicados a proporcionar este tipo de profesionales a la comunidad nacional. En función de estas reflexiones este proyecto corresponde a la primera fase de una línea de investigación longitudinal, donde se hará un seguimiento al estudiante hasta la culminación de su carrera, de tal forma que se puedan establecer evidencias contundentes entre las variables en estudio. Además, este trabajo examina la posibilidad de establecer relaciones y vinculaciones entre los enfoques emergentes de medición de las capacidades psicofísicas y el desempeño psicomotor en tareas prácticas y clínicas de orden laboral. OBJETIVO GENERAL Describir la estimación de habilidades psicomotoras detectadas en la PAI y el desempeño clínico posterior de los alumnos que iniciaron sus estudios en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo en el año 1999. Precisar el grado de vinculación existente entre algunas dimensiones de las habilidades psicomotoras y el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes cursantes al segundo y tercer año de la carrera de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Establecer similitudes y diferencias entre ingreso por convenio y no convenio respecto a la estimación de habilidades psicomotoras y desempeño preclínico y clínico de los estudiantes involucrados en el estudio. Objetivos Específicos Describir el grado de habilidad en motricidad fina de los estudiantes que iniciaron sus estudios en el año 1999 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Describir el grado de coordinación Viso Espacial de los estudiantes que ingresaron en el año 1999 a la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Establecer el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes que iniciaron sus estudios en el año 1999 en la Facultad de Odontología y cursaron las asignaturas Preclínica Operatoria y Oclusión e Introducción a la Práctica Clínica Odontológica pertenecientes al segundo año de la carrera. Determinar el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes que iniciaron sus estudios en el año 1999 y cursaron las asignaturas Cirugía, Operatoria Dental, Clínica Odontopediátrica I, Patología Bucal, Oclusión y Preclínica de Prótesis pertenecientes al tercer año de la carrera. Señalar el grado de relación existente entre algunas dimensiones de las habilidades psícomotoras y el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes que iniciaron sus estudios en el año 1999 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Comparar los índices de habilidad psicomotora, desempeño preclínico y clínico de los estudiantes que ingresaron por convenio con los que ingresaron exclusivamente por proceso de selección (no convenio). METODOLOGÍA Tipo de Investigación y Diseño Este estudio está definido dentro del prototipo cientificista en la modalidad de investigación ex post facto, por cuanto la data fue colectada después de ocurrido el hecho y los investigadores no manipularon las variables independientes. En él se describió, se estableció correlaciones y se hizo inferencia en relación a las dimensiones correspondientes a las habilidades psicomotoras y el desempeño clínico de los estudiantes en las asignaturas del área clínica, haciendo un seguimiento de la cohorte que se inició en la Facultad de Odontología en el año 1999. El diseño utilizado fue por tanto de tipo longitudinal y el estudio fue realizado en tres momentos: condición inicial (año 1998), desempeño preclínico ocupacional en segundo (año 2000) y desempeño clínico ocupacional en tercero (año 2001). Población y Muestra La población en estudio estuvo conformada por todos los estudiantes que ingresaron en el año 1999 a la Facultad de Odontología y cursaron las asignaturas pertenecientes al área clínico-práctica correspondientes al segundo y tercer año de la carrera. Esta población, según la nómina de control de estudios de la facultad, estuvo conformada por 167 estudiantes quienes permanecieron en la pasantía clínica en las áreas mencionadas.

La muestra quedó conformada por los 137 estudiantes pertenecientes a la población, quienes permanecieron como alumnos regulares. Además, dicha muestra fue subdividida en dos grupos los que ingresaron solamente por PAI (114) y los que ingresaron por convenio (23). Instrumentos Los instrumentos de medición de las variables involucradas en el estudio corresponden a las dimensiones especificadas por los tests estandarizados aplicados por la Universidad de Carabobo a los aspirantes a ingresar a la carrera de Odontología y los instrumentos aplicados por los docentes de las asignaturas del área clínica; éstos fueron seleccionados bajo el criterio de no alterar significativamente las condiciones naturales del entorno académico a fin de proporcionar validez externa al estudio, estableciendo control del Efecto Hawthorne (Ravid, R., 2000. p. 13) y minimizando algún posible efecto de intervenciones extrañas en el contexto de investigación. En este sentido, para medir las dimensiones de la variable habilidades psicomotoras se analizó la batería de tests aplicada en la Facultad para la selección de los aspirantes a ingresar a la carrera, dichos tests miden motricidad manual fina, coordinación motora superior, percepción y conexión Viso Espacial. Estos tests estandarizados son evaluados por la comisión que elabora y aplica los instrumentos de ingreso de los aspirantes a cursar estudios en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo, razón por la cual no se requiere calcular su confiabilidad ni su validez interna puesto que se trata de instrumentos estandarizados y de amplio uso en condiciones educacionales e investigativas. La medición de la variable rendimiento en el desempeño clínico ocupacional fue determinada mediante la evaluación de actividad práctica realizada por los docentes en las áreas específicas sin la intervención del investigador ni de instrumentos distintos que pudieran generar expectativas diferentes a la realidad natural. Estas mediciones justifican su validez y su confiabilidad en el hecho de que han sido administradas en reiteradas ocasiones con similares resultados por profesionales experimentados tanto en el campo específico del conocimiento, como en las labores de práctica docente y las mismas son consideradas por los estudiantes y profesores como actividades normales de la actividad en la sala clínica.

Inicialmente se hizo un análisis por separado de los resultados obtenidos en las pruebas de habilididad Viso Espacial y motricidad fina de la PAI (1998). A grandes rasgos, se evidenció una disparidad considerable en el grado de dificultad de estas dos pruebas, por lo cual se creó e incluyó en el análisis el índice de habilidad Psicomotora como una medida integral de esta variable en condiciones iniciales (PAI, 1998). Así, en la prueba de habilidad Viso Espacial se observó un promedio de 19,13 ± 1,26 puntos lo cual indica un bajo grado de dificultad, bajo índice de discriminación de los seleccionados en la prueba y una marcada uniformidad de los datos en esta dimensión. En contraste, en la prueba de habilidad Viso Espacial se observó un promedio de .12,26 ± 3,12 puntos, indicando mayor grado de dificultad y discriminación entre los estudiantes seleccionados y mayor dispersión de los datos en la distribución (Ver gráfico At, A2). Por su parte, la ponderación promedio de las dos pruebas anteriores, la cual fue denominada índice de habilidades psicomotoras (IHPM), arrojó un promedio de 15,70 t 1, 87 puntos (Ver gráfico A). Este índice representa la integración de las dimensiones de la variable habilidades psico-motoras y se podría decir que la distribución del IHP-M sigue una distribución aproximadamente normal con un ligero sesgo hacia la derecha. En conclusión, de la descripción de los resultados obtenidos en el momento cero (PAI1998), el IHP-M con un valor promedio de 15,68 puntos parece estar ubicado en una posición adecuada (alrededor del percentil 75 en la escala 120) como para ser considerado en el baremo de selección de alumnos, en lugar de las pruebas de habilidades Viso Espacial y motricidad fina por separado.

El desempeño en actividades clínico-prácticas comienza en el segundo año de la carrera con dos asignaturas introductorias del componente clínico ocupacional: Introducción a la Clínica Odontológica y Preclínica Operatoria y Oclusión. Esto permitió la inclusión de una estimación temprana del desempeño clínico el cual fue denominado índice de desempeño preclínico (IDPC). Los resultados de Introducción a la Clínica Odontológica mostraron un promedio de 17 f 0,92 puntos (Ver gráfico B1). Similarmente, los datos señalan un promedio de 15,5 t 1,35 puntos en Preclínica Operatoria y Oclusión (Ver gráfico B2). Esto es indicativo de un buen desempeño y una mínima dispersión de las actividades prácticas clínico-ocupacionales iniciales por parte de los estudiantes que fueron seleccionados con la prueba PAI (1998). La similitud de los resultados obtenidos en estas dos asignaturas prácticas permitió suponer que el IDPC es adecuado para representar la medida de desempeño clínico en el segundo momento. Así, se encontró que el IDPC alcanzó un promedio de 16,2 ± 0,92 puntos y los índices de simetría y curtosis cercanos a cero muestran cercanía de la distribución a la curva normal, confirmando que este índice podría ser considerado para la estimación del desempeño clínico del segundo año, en lugar de las dos asignaturas introductorias a las actividades clínico ocupacionales (Ver gráfico B3).

En el tercer año de la carrera de Odontología, las actividades y tareas de orden práctico se in-crementan considerablemente, por esta razón fueron consideradas las seis asignaturas que pertenecen al área clínica y además tienen un alto componente ocupacional: Cirugía, Patología Bucal, Operatoria dental, Clínica Odontopediátrica I, Oclusión, Preclínica de Prótesis, Preclínica Operatoria y Oclusión. Esto permitió la inclusión de una estimación del desempeño clínico para el tercer año de la carrera, ea cual fue denominado índice de Desempeño Clínico (IDC). En

general, la evaluación del desempeño práctico en las asignaturas del tercer año resulto consistente. Los resultados de Cirugía, mostraron un promedio de 14,1 ± 1,2 puntos (Ver gráfico C1) . Similarmente en Patología Bucal, los datos señalan un promedio de 13,9 ± 1,88 puntos lo que pareciera suponer que el grupo tiene un comportamiento semejante en las actividades del área práctica (Ver gráfico C2).

Correlativamente el desempeño del grupo en la asignatura Operatoria Dental se mantiene uniforme en relación con las otras asignaturas anteriores, encontrándose que el promedio fue de 13,8 ± 2,5 (Ver gráfico C3). Análogamente, en la asignatura Clínica Odontopediátrica I, el promedio es de 14,4 ± 1,3 lo que evidencia una similitud con el promedio y la dispersión observada en la asignatura de Cirugía (Ver gráfico C4). Del mismo modo, en la asignatura Oclusión, el promedio es de 13,9 ± 2,1 lo que también evi-dencia una similitud con el promedio y la dispersión observada en la asignatura de Operatoria Dental (Ver gráfico C5). En forma equivalente se observó el desempeño del grupo en la asignatura Preclínica de Prótesis con un promedio de 13,9 t 1,4 el cual es muy similar al obtenido en la asignatura Patología bucal (Ver gráfico C6).

Este componente hace suponer que, la evaluación realizada con una marcada regularidad en los promedios y una mínima dispersión es un indicador aceptable del desempeño en las actividades prácticas clínico ocupacionales en el tercer año de la carrera por parte de los estudiantes que fueron seleccionados por la prueba PAI (1998). Como los índices de curtosis y asimetría en general estuvieron suficientemente cercanos a cero, esto sugiere que las distribuciones presentaron cierta normalidad y hace presumir que el índice de desempeño clínico (IDC) con una media de 14,05 y una desviación de 1,38 puntos es una medida apropiada del desempeño clínico de la carrera de Odontología (Ver gráfico C7).

La comparación de los índices de Habilidades Psicomotoras (IHP-M, 1998), índice preclínico (IDPC) y del índice de desempeño clínico (IDC) mostraron una regularidad que sugirió la posibilidad de una vinculación extrema entre las variables en estudio. Los promedios oscilaron alrededor de 15 con pequeña y uniforme desviación, además, el solapamiento de las gráficas parecía indicar nexos entre las estimaciones de las habilidades psicomotoras de la PAI (1998) y el desempeño clínico de los seleccionados, por esta razón y a fin de determinar la fortaleza de estas aparentes vinculaciones se procedió a realizar un estudio correlacional más riguroso. ANÁLISIS DESCRIPTIVO CORRELACIONAL Comparando los índices de desempeño y los resultados, parecen sugerir una posible vinculación entre estas mediciones y para determinar la fortaleza real de esa vinculación se procedió a realizar un análisis descriptivo de las correlaciones entre las diferentes variables.

En el cuadro se puede observar que la prueba de motricidad fina arrojó unos coeficientes de correlación de -0,13 y -0,08 con los índices de desempeño preclínico (segundo año) y clínico (tercer año) respectivamente. Similarmente la prueba Viso Espacial mostró unos coeficientes de correlación de 0,11 y -0,005 con los índices de desempeño preclínico y clínico respectivamente y el índice de Habilidad psicomotora mostró un coeficiente de -0,0028 con el índice de desempeño clínico. Estos resultados indican una ausencia de vinculación entre las mediciones de Habilidad psicomotriz de la PAI con respecto al desempeño preclínico y clínico, lo cual parece corroborar la suposición de que esta parte de la PAI no discrimina y por lo tanto no hace aportes importantes en la selección de los estudiantes de la Facultad de Odontología respecto al desempeño en labores clínico-ocupacionales. Sin embargo, resulta importante destacar que aunque no significativa estadísticamente el índice de Habilidad psicomotora muestra un coeficiente de correlación de 0,48 con respecto al índice de desempeño preclínico lo cual señala una moderada vinculación entre estos índices. Esto permite suponer que de las medidas iniciales de habilidad psicomotora sólo la Coordinación Viso Espacial pareciera tener cierta vinculación con el desempeño de los estudiantes en el área clínica. Las anteriores conjeturas son confirmadas por los demás índices de correlación mostrados en el Resumen de los coeficientes de correlación. Como prueba de la validación de las tendencias observadas en los resultados se puede evidenciar que las correlaciones entre variables dependientes como: motricidad, Viso Espacial y IHP-M presentan alta y significativa relación entre ellas. También las variables directamente relacionadas con IDPC e IDC resultaron con vin-culación alta y estadísticamente significativa al nivel del 0,01 bilateral.

En el cuadro anterior se muestra la ausencia de relación entre el índice de Habilidad psicomotora (IHP-M) derivado de la PAI y las asignaturas de alto componente ocupacional en segundo y tercer año de la carrera de Odontología. En contraposición, los índices de desempeño preclínico y clínico muestran una significativa vinculación con todas las asignaturas, lo cual confirma que las pruebas de Habilidad motriz y Viso Espacial de la PAI son débiles como predictores de desempeño y confirman que estas mediciones aportan poco al proceso de selección desde el punto de vista de las destrezas y Habilidades ocupacionales del profesional de la Odontología. ANÁLISIS INFERENCIAL Finalmente, para responder al ultimo objetivo de estudio se procedió a hacer una comparación entre los promedios de las calificaciones relacionadas con la Habilidad Psicomotora de los alumnos de la muestra que ingresaron por convenio y aquellos que fueron seleccionados exclusivamente con la PAI, sin convenio. Para ello se seleccionó un análisis de varianza

(ANOVA) con mediciones repetidas y se procedió a comparar los promedios de los grupos convenio y no convenio, tanto en los índices de desempeño preclínico del segundo año y el índice de desempeño clínico del tercer año, como de las puntuaciones obtenidas en los componentes de habilidad psicomotriz de la PAI. Para dar validez a este tipo de tratamiento estadístico (Análisis de Varianza) es absolutamente necesario cumplir con la suposición de independencia de los grupos y asumir homogeneidad de varianza y cierto grado de normalidad en las calificaciones. Como los grupos son independientes y cada alumno tiene su propia calificación en cada prueba, no hay posibilidad de violar la independencia; adicionalmente, en los gráficos (ver figura A, B, C) se puede evidenciar que, con excepción de la prueba de motricidad, las distribuciones de las puntuaciones en las variables en estudio muestran en general tendencia hacia la normalidad, así lo indicaron los índices de simetría y curtosis suficientemente cercanos a cero, como para presumir que se ha violado esta suposición. Análogamente, con muy pocas excepciones, las desviaciones típicas resultaron suficientemente cercanas entre ellas como para asumir homogeneidad de varianzas y la prueba de Levene confirma esta suposición. El análisis descriptivo muestra los resultados obtenidos en el componente práctico ocupacional y habilidad psicomotora de los estudiantes que ingresaron por convenio y no convenio respectivamente. Resulta de singular interés observar que absolutamente todos los promedios de cada medición son mayores en el grupo de ingreso exclusivamente por la prueba (PAI) no convenio que en el grupo de ingreso por convenio. Para determinar la significatividad estadística de las diferencias observadas se formularon las siguientes hipótesis con un índice de significatividad a = 0,05 y (N-K) grados de libertad. Hipótesis El desempeño psicomotor y clínico ocupacional del grupo que ingresó por convenio es diferente al obtenido por el grupo que ingresó exclusivamente por la PAI no convenio. Hipótesis de Nulidad Los promedios en los índices de IDP-M, IDPC, e IDC de desempeño de los alumnos que ingre-saron por convenio o no convenio son iguales a nivel poblacional. Hipótesis Alternativa Al menos dos de los promedios en los índices de IDP-M e índices de desempeño (IDPC) e (IDC) de los alumnos que ingresaron por convenio y no convenio son diferentes a nivel poblacional. Estadísticamente se tiene:

Realizando el análisis de varianza para mediciones repetidas se obtuvo un F = 114,5 con P = 0,000 lo cual indica que se rechaza la hipótesis nula a favor de la alternativa.

Estos resultados permiten aseverar con 95% de confianza que al menos en uno de los índices de medición, los grupos convenio y no convenio difieren significativamente. A fin de determinar cuáles son las pruebas en las que las diferencias de promedios fueron estadísticamente significativas se realizó un análisis Post Hoc mediante la prueba de Tukey.

Aquí se puede observar que en la prueba de Coordinación Viso Espacial el promedio de los alumnos que ingresaron por convenio es significativamente diferente al promedio de los alumnos que ingresaron por no convenio. Esto significa que la diferencia descrita en esta prueba es estadísticamente significativa. Análogamente, en el índice IHP-M las diferencias de promedio descritas entre los convenio y no convenio es también estadísticamente significativa. Sin embargo esto no ocurrió con los promedios de la prueba de Motricidad fina, ni con los índices de promedio de desempeño Preclínico del segundo año y el Clínico de tercer año. La diferencia significativa entre grupo convenio y grupo no convenio en la prueba de Coordinación Viso Espacial y el IHP-M podría ser explicado desde dos puntos de vista; primero, esta prueba discrimina la condición de ingreso, pero como los estudiantes por convenio tienen menor promedio, podría suponerse que esto es influenciado por una falta de interés en virtud de que la PAI no afecta el derecho a ingresar de los alumnos porque tienen convenio. Segundo, estos resultados son una evidencia más, de la afirmación anterior en relación a que solamente la prueba de Coordinación Viso Espacial contribuye parcialmente en la obtención del índice de ingreso y que el índice IHP-M representa en cierta medida la medición inicial de esta variable.

CONCLUSIONES En general, el Desempeño Ocupacional Clínico Práctico de los estudiantes seleccionados, quienes formaron parte de la muestra fue de aceptable a bueno, lo cual fue suficientemente demostrado en el análisis descriptivo, siendo éste un indicador de que el proceso de selección utilizado podría estar dando resultados positivos. Análogamente, el análisis descriptivo mostró que la estimación promedio de motricidad fina detectada en la prueba PAI fue alto y por tanto con bajo índice de dificultad y discriminación en comparación con la estimación promedio de Coordinación Viso Espacial que resultó relativamente difícil y discriminante. En consecuencia, ninguna de las dos medidas luce confiable por separado, como representante de la habilidad psicomotriz para la prueba de ingreso. El índice de Habilidad Psicomotriz (IHP-M) detectado en la prueba PAI es una medición aceptable para representar este tipo de habilidades; sin embargo, tal como está concebido, no mostró vinculación contundente con ninguna de las asignaturas clínico-prácticas del segundo y tercer año de la Carrera de Odontología y en consecuencia, no hubo evidencia de relación con los índices de desempeño preclínico y clínico. En el análisis correlaciona) no se encontró evidencias de vinculación significativa entre ninguna de las pruebas de estimación de habilidades psicomotriz y las evaluaciones utilizadas para la estimación de desempeño clínico, por tanto se concluyó que, en apariencia, las pruebas de habilidad psicomotriz y Viso Espacial de la PAI son débiles como predictoras del desempeño clínico ocupacional de los estudiantes de Odontología. En relación a la comparación de los grupos convenio y no convenio se encontró que los promedios en todas las asignaturas del componente clínico ocupacional son menores en los alumnos por convenio que en los alumnos por no convenio; sin embargo, el análisis inferencia¡ demostró que los índices de desempeño preclínico y clínico ocupacional de los alumnos que ingresaron por convenio no son significativamente diferentes al desempeño preclínico y clínico ocupacional de los no convenio. Aunque el análisis inferencial demostró que la medición de Coordinación Viso Espacial y el índice de habilidad Psicomotriz en los alumnos convenio y no convenio son signicativamente diferentes, esto no afectó el rendimiento futuro de los grupos por lo que se dedujo que tal diferencia podría deberse más a la falta de interés por la PAI de los alumnos con cupo garantizado por convenio. RECOMENDACIONES Profundizar en el estudio de los criterios de selección para garantizar científicamente la justicia y equidad en los parámetros de selección. Replicar el estudio atendiendo variables no consideradas como repitencia y deserción y considerar otras dimensiones incluidas en las pruebas de ingreso. Continuar el estudio del desempeño clínico ocupacional en quinto año y hacer un seguimiento de desempeño ocupacional de los egresados. Evaluar y ajustar los criterios de medición de Habilidad Psicomotora iniciales en función del desempeño clínico ocupacional futuro como estudiante y como profesional. Ajustar y utilizar el índice de Habilidad Psicomotora asignando un grado de ponderación apropiado en el proceso de selección.

Realizar este tipo de investigaciones en otras variables o dimensiones para determinar su efecto en el índice de selección y su proyección en el éxito futuro de los seleccionados. Se recomienda hacer llegar estos resultados a los entes involucrados en el proceso de selección. BIBLIOGRAFÍA Agustín, I. (1998). Seminario andino sobre Formación basada en Competencia Laboral. Bogotá, Colombia (Disponible: Hyperlink, «http:// www.cinterfor.org.uy/) (Consulta, 2001, Agosto 15). Bemnett, G. (S/F). Test de destreza en el manejo de herramientas. (Disponible: «http://test coordinación visomotora. Htm) (Consulta, 2001, Agosto 21) Carrizales, O. (2001). Habilidades ocupacionales de los alumnos del tercer año de Educación Media Diversificada y Profesional del Liceo Rómulo Gallegos y el rendimiento en el desempeño laboral durante el lapso de pasantías. Municipio San Felipe, Yaracuy. Tesis de grado. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Crawford, D. (S/F). Test coordinación visomotora. Disponible: «http://test coordinación visomotora. Htm (Consulta, 2001, Agosto 21). Donald, S. (1962). Psicología de la vida Profesional. Madrid: Rialp, S.A. Fonseca, V. (1992). Reeducagáo Psicomotora. (Disponible: «http://planeta.clix.pt) (Consulta, 2001, Agosto 18). Hernández, R. y otros. (1988). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana. O.I.T. Organización Internacional del Trabajo. (Disponible: Normas de competencia laboral.htm (Consultas, 2001, Agosto 21). Piaget, J. (1956). Perceptión, nutriente et intelligencia. Enfance, Paris. Gallimond. Sousa, A. (2000). Reeducagáo Psicomotora. (Disponible: "http://planeta.clix.pt). (S/N)... Trastornos psicomotores. (Disponible: Psicólogo infantil. com/trastornos psicomotores.htm) (Consulta, 2001, Agosto 18). Stromberg, L. (1999). Tets de destreza de (a). (Disponible en: Hyperlink, www. Cinterfor. Org.uy) (Consulta, 2001, Septiembre 2). UPDATE. (1986). Experts Debate the Specifics of Future Thinking Instruction Conference Re-port. Virginia. U.S.A. Pinillos, J. (1970). La Mente Humana. España: Salvat S.A. Ravid, R. (2000). Practical Statistics forEduca tors. 2nd. Edition. University Press of America. U.S.A. Yela, M. (S/F). Evaluación de la coordinación visomotora. Disponible: "http://test coordinación visomotora. Htm. (Consulta, 2001, Agosto 21).