GuíaModelado II

download GuíaModelado II

of 31

Transcript of GuíaModelado II

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    1/31

    Gua de Modelado II

    Clave de la asignatura 1708

    Introduccin

    Esta gua tiene como propsito asesorarte para que obtengas los conocimientosrequeridos en la asignatura de Modelado II y de esta manera puedas aprobar elexamen extraordinario, que corresponde al Sexto grado del rea IV.

    Cabe mencionar que debers adems de consultar esta gua, investigar los temasque se te piden, siendo necesario para ello apoyarte en la bibliografa que seanexa.

    Al termino de cada captulo encontrars ejercicios de auto evaluacin que debers

    contestar, hacemos la aclaracin de que no son las mismas preguntas quecontiene el examen extraordinario.

    (Objetivos generales que el alumno deber cubrir)

    Al finalizar esta gua tus conocimientos relacionados con la percepcin visual,capacidad de observacin, sensibilidad, imaginacin creativa y expresin a travsde formas tridimensionales habr aumenta.

    (Problemticas a las que se enfrentar el alumno)

    Las problemticas a las que te enfrentars en esta disciplina son:

    Conocimientos y manejo de herramientas y materiales.

    Cmo llegar a Solucionar un problema determinado tal como realizar uncubo, o seccionarlo, etctera.Acuamiento- fraguado- sellado de cajas, etctera. - forman parte de laprctica que debes realizar a manera de ensayo-error, conforme vayasresolviendo esta gua.

    La Proporcin e imaginacin tridimensional son unas de los principalesconflictos que vas a enfrentar en tus ejercicios prcticos.Las estructuras y armados deben de ser adecuadas al realizar tus trabajos,La base o soporte deben de ser proporcionales al peso y volumen de tustrabajos o piezas.

    Y por ltimo no olvides que la presentacin de un trabajo es determinanteen la evaluacin del mismo.

    (Recomendaciones generales para el estudio)

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    2/31

    Con el propsito de que tengas xito en la presentacin de tu examen, tesugerimos las siguientes recomendaciones:

    Realizar bocetos de tus proyectos y ensayos volumtricos antes de realizarcualquier volumen.

    Seleccionar y utilizar los materiales adecuados a las condiciones

    particulares de tu plantel. Para lo cual sera conveniente entrevistartepreviamente con algn profesor de modelado.Investigar y consultar la bibliografa recomendada sobre cada uno de lostemas de cada unidad.

    Realizar las prcticas y ejercicios y contestar los cuestionarios que teaconsejamos en al final de cada captulo.

    Prepararte para el examen terico-prctico.

    Material para realizar el examen prctico:

    Estiques de plstico o de aluminio.Esptula de metal con de 5 pulgadas.Medio kilo de material para modelar (plastilina, barro o el material que te sugieranen el plantel) dependiendo de las instalaciones dnde realices el examen.Medio metro de hilo camo.Regla para medir.Hojas blancas tamao carta (para bocetos)Navaja cutter.Trapo.Una base adecuada al peso y material que utilizars.Pinzas y alambre del nmero 16

    Lpices.Goma de borrar.Bolgrafo de tinta negra.

    Temario de estudios (lista de contenidos por unidad)

    Primera unidad Introduccin al Modelado. Materiales y herramientas.

    Breve historia del modeladoMateriales y herramientas

    Volmenes Geomtricos regulares.

    Segunda unidad alto y bajo relieve

    Alto y bajo relieve

    Elaboracin de planchasDibujo aplicado al relieve

    Formas positivas y negativas

    Texturas.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    3/31

    Tercera unidad Formas tridimensionales

    La chapa y la forma geomtrica.

    Estructuras en el modelado

    Representacin de formas naturales

    Composicin en el modelado.

    Cuarta unidad modelado de la forma humana y animal

    Forma figurativa

    Modelado de la figura humana y animal.

    Unidad I

    Introduccin al modelado

    Introduccin

    Esta unidad tiene como propsito adentrarte en el campo del modelado, ya queconocers la historia, el uso de materiales y la evolucin de la materia a travs delas siguientes unidades del curso.

    Objetivos

    Conocers los procesos de creacin de figuras geomtricas, y el uso de

    materiales diversos, con los cuales podrs desarrollar tu capacidad manual y ascomprenders el uso de las figuras geomtricas bsicas llevadas a latridimensionalidad (cuadrado-cubo, circulo-esfera, tringulo-pirmide).

    1.1 Historia del modelado

    Desde los periodos ms antiguos de la humanidad, se ha empleado el barro parala escultura. El modelado hace su aparicin durante el periodo neoltico, conefigies de arcilla (barro) como los bisontes de Tuc d Audoubert en Ariges(10,000 a.C.).

    Entre las primeras culturas que trabajaron el modelado destacan la egipcia y lagriega que trabajaron el barro a travs de bolitas (esta tcnica se conoce comopastillaje).

    Para su realizacin con este medio, muchas culturas han adoptado tcnicasalfareras.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    4/31

    Generalmente, los objetos se modelaban huecos, a partir de rollos, placas o tubosde arcilla, cocindolos luego. Algunas veces se decoran las superficies externascon arcilla modelada o bien con colores y barnices.

    Las esculturas se fabrican tambin con la tcnica del modelado a presin, en le

    que la arcilla hmeda se comprime en moldes de arcilla previamente cocidos. Seacual sea la tcnica utilizada, el material decisivo de la obra es el barro, y losobjetos modelados de esta manera reciben el nombre de terraccita, (trmino quesignifica tierra o barro cocido).

    Ya en el siglo III a. C. Los griegoshacan sus ahora famosa figurillas deterracota modelada a presin, conocidascon el nombre de Tanagra, que pintaroncon colores no cermicos.

    Los Chinos durante la dinasta. Tang(618-906) fabricaron terracotasmodeladas a presin decoradas ybarnizadas, cuya excelencia se deba enbuena parte a la s peculiares cualidadesde las tcnicas cermicas de su tiempoy lugar.

    Imagen 1.1. Materiales para modelar.

    Los alfareros de la Amrica precolombina (siglo XVI) fabricaron esculturas deterracota decorndolas a menudo con colores no cermicos.

    En el siglo XV, la familia italiana Della Robbia resucit el uso del modelado apresin para crear esculturas decoradas y barnizadas. Sin embargo las esculturasms expresivas y acertadas, como el retrato de Juliano por Andrea Verrochio(1435-1488), no dependen de una gran sofisticacin tcnica para producir una vivaimpresin.

    En la Europa del siglo XVII durante el Renacimiento, se desarroll un nfasis en elnaturalismo, lo que convirti al barro en un medio transitorio, para modelar laspiezas que ms tarde seran vaciadas o simplemente como material para estudiospreliminares.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    5/31

    1.2 Materiales Y Herramientas

    Es importante definir que es un material y que es una herramienta. Material es elelemento primario para elaborar un trabajo, y una herramienta es el utensilio quela manipula, por ejemplo, en modelado un material es el barro o la plastilina

    mientras que una herramienta es un estique o las manos.

    Materiales

    En el modelado se ha utilizado principalmenteel Barro que est compuesto de arcilla que esun polvo formado principalmente por tierragradeosa, con slice, lumina y diversosminerales y agua. Se amasan hasta que noexistan grumos.En la actualidad se utilizan muchos otrosmateriales como la plastilina, la cera, la pastade papel, el migajn entre muchos ms.

    Imagen 1.2. Material para modelar barro y plastilina

    Herramientas

    Las principales herramientas empleadas en el modelado son las manos y losdedos, tambin hay otras herramientas que son extensiones especializadas de

    stas y que se mencionarn acontinuacin: los estiques de madera,plstico o aluminio, las esptulas, el hilocortador, el rodillo, etctera.

    Un buen surtido debe constar de paletas obloques para dar una consistenciauniforme a grandes masas; el tallado serealiza con estiques de madera, plstico,alambre, metal e incluso hueso.

    Imagen 1.3. Herramientas para modelar.

    Una herramienta til para dividir bloques de arcilla es el hilo cortador de alambre,que se hace retorciendo juntos dos finos alambres de latn y sujetndolos en cada

    punta a una empuadura de madera. La mayor parte del trabajo de modelado sehace con herramientas de madera, pero algunas de metal pueden darle unacalidad distinta. Las herramientas de metal estn hechas por lo general de acerodulce o aluminio.

    Las mejores herramientas de madera estn hechas de boj o de acebo, peromuchos escultores elaboran sus propias herramientas con cualquier madera duraque sea compacta y de fibra fina. Cada escultor debe experimentar con ambos

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    6/31

    tipos de herramientas para definir cual se acomoda a sus necesidades. Losefectos producidos por varias de las herramientas mencionadas se parecen a losque se pueden obtener con diversas partes de la mano, las puntas de los dedos,las palmas o los cantos de las manos.

    1.3 Volmenes Geomtricos Regulares

    Son volmenes geomtricos regulares obsicos: la esfera, el cubo, el cilindro, cono ala pirmide o tetraedro.

    El ms elemental de estos volmenesgeomtricos es la esfera y se caracteriza porque todos los puntos de su superficieconvergen al centro.

    Imagen 1.4. Volumen geomtrico bsico, la esfera.

    En el modelado la esfera es muy importante ya que a partir de ella se puedenmodelar todos los dems volmenes geomtricos.

    Modelado de volmenes geomtricos

    Los volmenes geomtricos se deben modelar de la siguiente forma:

    La esfera: se modela rodando el material sobre un a superficie lisa o entreambas manos.

    El cubo: a partir de una esfera se va aplastando para formar las caras delcubo.

    El cilindro: a partir de una esfera se rueda sobre una superficie alargndolay posteriormente aplastando sus extremos para formar las caras circularesdel cilindro.

    El cono: a partir de una esfera sta se rueda haciendo ms presin en unlado para ir formando la cspide del cono y se aplasta el otro lado para

    formar la base del cono.La pirmide: a partir de una esfera se sigue el procedimiento del cono yfinalmente se aplasta el cono poco a poco para ir formando las caras de lapirmide.

    Para transformar los cuerpos geomtricos es necesario que investigues lossiguientes conceptos:

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    7/31

    Corte

    Unin

    Yuxtaposicin

    SobreposicinPenetracin

    Succin

    Sntesis

    Esta unidad ampliar tus conocimientos te adentrara en la materia de modelado II,ya que al estudiar la historia del modelado, reconocers el valor que tiene estamateria dentro de la sociedad y el arte y como ha evolucionado desde susorgenes; con la utilizacin de los materiales y herramientas que se tienen parallevar a cabo una obra. Comprenders que la herramienta mas util son tus propiasmanos, ya que estas son la base de toda obra dentro del modelado, desarrollarstu sistema motrz al modelar volmenes geomtricos con diferentes materiales

    como el barro y la plastilina.

    Actividades

    1.- Amplia tu conocimiento investigando la historia del modelado2.- Investiga y utiliza todas las herramientas necesarias en el modelado,realizando pequeos proyectos, comenzando por los volumtricos a partir de unaesfera.

    Cuestionario.

    1.- Cul es el primer material para modelar utilizado desde la antigedad. ?

    a) Resinasb) Barroc) Plastilinad) Metal

    2.- Tcnica para modelar ms utilizada por los griegos. ?

    a) Terracitab) Rolado

    c) Pastillajed) Chapa

    3.- Principal herramienta usada para modelar. ?

    a) La esptulab) Los estiquesc) El cincel

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    8/31

    d) Las manos y los dedos

    4.- Se caracteriza porque todos los puntos de su superficie convergen alcentro y es el volumen geomtrico ms utilizado para modelar. ?

    a) La esferab) El cuboc) La pirmided) El cilindro

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    9/31

    Unidad II

    Alto y bajo relieve

    Introduccin

    En esta unidad abordaras el tema del alto y bajo relieve. Esta tcnica fue usadapor culturas de la antigedad para representar algn hecho o evento. El relieve seuso en frisos de distintos materiales como la piedra, el mrmol, yeso, etctera.Una tcnica muy recomendable para hacer relieves es el uso de las planchas,sobre las cuales aplicaras el dibujo que seleccionaste dependiendo el tema, paraque despus comiences a realizar el relieve, el cual puede ser en positivo o ennegativo e incluso puedes aplicar texturas al relieve para darle un mayor impactovisual a la obra.

    Objetivos

    Desarrollaras tu capacidad de elaborar planchas para realizar un alto o bajorelieve, aplicando tus conocimientos de dibujo 2, en la realizacin de relieves.Tambin elaboraras texturas al diferenciar la figura del fondo, que puede estar enpositivo o negativo. El resultado ser un alto o bajo relieve en el cual aplicaras losprocedimientos y tcnicas propuestas en esta gua.

    2.1 Alto y bajo relieve

    Relieve: escultura trabajada que resaltade un plano o una superficie. Comotiene un fondo y las figuras y demsobjetos estn en relaciones de tipopictrico, manifiesta si origen en eldibujo y su proximidad a la pintura. Hayvarias clases de esculturas en relievesegn la profundidad ytridimensionalidad de la talla.

    Imagen 2.1.Bajo relieve.

    Bajo relieve: Cuando la figura a representar sobresale del plano o superficiemenos de la mitad de su volumen. Como las monedas que son somerasondulaciones o incisiones sobre la superficie del plano.

    Medio relieve: Cuando la figura a representar sobresale ms o menos la mitad desu volumen.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    10/31

    Alto relieve: Cuando la figura a representarsobresale ms de la mitad de su volumen de lasuperficie, casi desprendida del fondo. Se da unaconsiderable expresin de la forma tridimensional.

    Imagen 2.2. Alto relieve.

    2.2. Elaboracin de planchas.

    Cuando se realiza un relieve esnecesario elaborar una plancha dondese elaborara nuestro trabajo, existenvarias tcnicas que pueden ser usadas,de las cuales destacan las que semencionan en la gua.

    Tcnica del rolado. Consisten enelaborar tiras o cilindros por la tcnica

    Imagen 2.3. Elaboracin de tiras o cilindros. del rolado hasta alcanzar el gruesodeseado, posteriormente se yuxtaponenlos cilindros para alcanzar lasdimensiones requeridas. Una vez quese unieron los cilindros se realizancortes rectangulares o curvos que nosservirn de lmite. Posteriormente serecubren los espacios o huecos que

    quedan entre una y otra tira o cilindro yla final se alisa la superficie con losdedos hasta que quede totalmentepareja.

    Imagen 2.4. Yuxtaposicin de las tiras o cilindros.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    11/31

    Imagen 2.5. Realizacin de cortes. Imagen 2.6. Recubrimiento de espacios.

    Imagen 2.7. Alisado de la superficie.

    Tcnica del rodillo. Consiste en utilizar un rodillo para formar la plancha. Se amasael material hasta que adquiera una consistencia suave y flexible. Se extiende el

    material sobre una superficie lisa. Se usan unas tiras de madera como guas paraque el material quede del mismo grosor y aplanamos con el rodillo. Una vez quetenemos nuestra planchas con las dimensiones requeridas usamos una regla paracortar las orillas y que este totalmente parejo.

    Tcnica del marco. Otra tcnica es usarun marco de madera como molde pararealizar la plancha. Se elabora un marcode madera con las dimensionesnecesarias para la realizacin de laplancha. Despus sobre una superficie

    lisa se coloca el marco y se procede acolocar el material dentro del marco,hasta rellenar todo el espacio y alcanzarlas dimensiones que se necesitan. Parafinalizar se deber alisar la superficiepara que quede totalmente lisa.

    Imagen 2.8. Tcnica del marco.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    12/31

    2.3. Dibujo aplicado el relieve.

    El dibujo es un medio comn a todos los artistasvisuales, compartindose el mismo propsito cuandose le utiliza como forma de anotar rpidamente en un

    cuaderno de apuntes o en una hoja cualquiera unasimpresiones visuales. Los dibujos de un escultorpueden diferir de los de un pintor o un artista grafico.El escultor no esta atado a un espacio bidimensionaly no necesita perder el tiempo desarrollandocomplejos sistemas de perspectiva.

    Los estudios previos a la realizacin de una esculturasuelen ser con frecuencia imgenes independientesdentro de un plano pictrico y pueden ser cualquiercosa, desde un examen minuciosamente cuidadosode la forma del natural, hasta una impresinlibremente esbozada de la idea bsica para una obraen particular. Imagen 2.9.Dibujo a lpiz.

    Los estudios pequeos, por separado, de detalles anatmicos, el bosquejo de unaestatua ecuestre o un intrincado diseo para un retablo completo, muestran como

    el dibujo registra el progreso desde la investigacinoriginal hasta la visin de la obra consumada.

    En ocasiones se necesitan unos dibujos minuciososque desarrollen tanto la forma esttica como losdetalles tcnicos. En las obras figurativas se realizandisciplinados estudios objetivos de la forma humanapara observar y entender la estructura antes deempezar a trabajar el medio escultrico.

    En la escultura y el modelado, sin embargo, la utilidaddel dibujo es limitada, dado que la forma final deltrabajo depender de la experiencia y de lascualidades fsicas del material que de antemano, nopueden estimarse en su totalidad.

    Imagen 2.10. Dibujo a carboncillo.

    Dicho esto, tambin es cierto que cada uno de los medios de dibujo, como el lpiz,el carboncillo, el pastel, la tinta, etc. Tiene cualidades que por si mismas puedensugerir determinados propiedades visuales para el trabajo.

    La importancia del dibujo para la escultura se ve a menudo subestimada a causadel nfasis en la forma tridimensional, pero la esfera de actividad del escultor

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    13/31

    puede extenderse hasta cubrir tanto los materiales pictricos como losescultricos, proporcionando un rea amplia de expresin visual para explorar.

    Los dibujos aplicados al relieve pueden ser bocetos hechos en blanco y negrodonde el efecto positivo-negativo se aplique para dejar en relieve las formas

    positivas y en hueco las negativas o viceversa.

    2.4 Formas positivas y negativas.

    Cuando insertamos un punto dentro deun cuadro o campo, se le denominavisin positiva y negativa. Lasignificacin de lo positivo y negativodenota que hay eventos separados. Elpunto es la forma positiva y el cuadro laforma negativa. Tanto si se trata de unpunto negro sobre fondo blanco o unpunto blanco sobre fondo negro.

    Imagen 2.11.Punto negro sobre fondo blanco y punto blanco sobre fondo negro.

    Lo que domina la mirada es elemento positivo y el elemento negativo lo que actacon mayor pasividad.

    Imagen 2.12. Ejemplos de formas positivas y negativas.

    A la forma se le ve como ocupante de un espacio pero tambin se puede ver comoun espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado. Cuando lo percibimoscomo ocupante de un espacio lo llamamos forma positiva y cuando lo percibimoscomo un espacio vaco lo llamamos forma negativa.Tendemos a ocupar en el diseo el color negro como un espacio ocupado y alblanco como un espacio vaco, de esta manera una forma negra la reconocemoscomo positiva y una forma blanca como negativa. Esto no corresponde a larealidad, pues a veces el objeto es tan convincente que nos resulta casi imposiblever lo que estamos mirando.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    14/31

    Elaboracin de un relieve.

    Se elabora una plancha por cualquiera de las tcnicas ya realizadas conanterioridad.

    En la imagen vemos que se realiza una placa usando un marco como molde.

    Una vez elaborada la plancha se calca o se traza el diseo que se piensa realizar.

    Se comienza a agregar pequeas cantidades de material generando as losvolmenes bsicos.

    Es importante ir trabajando los volmenes bsicos y generales paraposteriormente trabajar partes ms especficas del relieve.

    Trabajando los volmenes generales se procede a trabajar los detalles y lastexturas.

    Finalmente terminado el modelado se puede dar el acabado que se desee.

    2.5. Textura.

    Imagen 2.13. Texturas que se pueden aplicar en un relieve.

    En el diccionario de trminos de arte dice: sensacin que produce al tacto u nmateria (suave, spera, tersa, rugosa, opaca, brillante.) En modelado y esculturase considera textura a la cualidad o accidente de la materia que se presenta por

    medio de diferentes acabados que producen impresiones al tacto y a la vista.

    Existen dos tipos de texturas:Las texturas visuales (pticas) que son bidimensionales, puede ser vista, tenerrugosidad, como en el dibujo o la fotografa.

    La textura tctil (hptica) adems de verla podemos sentirla a travs del tacto,como la corteza de un rbol o el acabado de una escultura.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    15/31

    Al modelar podemos obtener texturas de las ms variadas formas, por ejemplorascando, rodando o comprimiendo los estiques o diversos instrumentos sobre lasuperficie que se quiere texturizar, tambin se puede texturizar con los dedos.

    Una hoja de papel arrugada se puede comprimir sobre barro o plastilina yayudarnos a dar una textura semejante a la de la piel, un palillo o un estique sepueden utilizar para trazar lneas que nos den textura de cabello, al presionar unasuperficie con un trozo de lija puede darnos textura de piedra. La imaginacin esel lmite en la creacin de texturas.

    Actividades

    Debers realizar una plancha de 20x20x4 cm. usando la tcnica del rolado.

    Realizar una plancha de 30x10x5 cm. usando la tcnica del rodillo.

    Desarrollar una serie de dibujos de figura humana o abstracta para aplicarlos enun relieve. Los dibujos pueden ser detalles o estudios por separado para despushacerlos en conjunto. La tcnica empleada para la realizacin de los dibujos podrser con lpices de grafito, pluma negra de punto fino o carboncillos, teniendo encuenta que el resultado final del dibujo no ser igual al del relieve, pues dependede las cualidades de los materiales y de sus propiedades visuales.

    Realizar un alto o bajo relieve aplicando el dibujo, ya sea en positivo o negativo opor medio de una figura animal, humana o abstracta. El relieve representara algnconcepto especifico, los materiales a utilizar sern los mas recomendables,dependiendo de las instalaciones con que se cuenten en el plantel, pueden serplastilina, barro, cera o yeso.

    Sobre una de las planchas, experimentar con diferentes herramientas paraproducir texturas.

    Sntesis

    Relieve.

    Significa que algo resalta o destaca de lo dems. En modelado y esculturallamamos relieve a una figura resaltada sobre un plano.

    Bajo relieve. Cuando sobresale muy poco de la superficie, como en el caso de lasmonedas.Medio relieve. Cuando la figura sobresale ms o menos de la mitad de suvolumen.Alto relieve. Cuando la figura sobresale ms de la mitad de su volumen en unasuperficie.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    16/31

    Elaboracin de planchas por medio de diferentes tcnicas.

    Tcnica del rolado. Se hacen tiras o cilindros hasta alcanzar el grueso deseado,despus se yuxtaponen las tiras o cilindros y se cortan a la medida. Se procede arellenar los huecos que quedan entre las tiras o cilindros y se alisa la superficie.

    Rodillo. Se amasa el material, se coloca sobre una superficie lisa, despus con elrodillo y con unas guas de madera se procede a aplanar el material.

    Marco de madera. Se hace un marco de madera y se rellena con el materialhasta alcanzar el grueso deseado, se alisa la superficie.

    Dibujo aplicado al relieve.

    El dibujo dentro del modelado es de suma importancia, pues por medio del dibujopodemos realizar una serie de bosquejos o bocetos por medio de los cualesdespus realizaremos un relieve. Es importante tener en cuenta que el resultadoque obtengamos en el papel no ser el mismo que tendremos en el relieve, puesson materiales y soportes muy diferentes. Pero por medio de bocetos se podrrealizar un relieve al tener una seleccin de imgenes relativas al tema que sedesarrolla, ya sea figura humana, animal u abstracta.

    Formas positivas y negativas.

    Las formas positivas y negativas a veces engaan al ojo, pues se cree que elespacio ocupado es una forma positiva y el espacio vaco es una forma negativa,as podemos decir que una forma negra es positiva y una forma blanca esnegativa, pero esto no siempre es as. La forma sea positiva o negativa laconocemos como figura que esta sobre un fondo. El fondo es la zona cercana a lafigura.

    Texturas.

    La textura es la cualidad o accidente que presenta la materia por medio dediferentes acabados que producen impresiones al tacto y a la vista. Existen dostipos de texturas, la visual y la tctil, la diferencia entre estas, es que una lapodemos sentir al tacto y la otra solo la podemos ver.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    17/31

    Cuestionario.

    1.- Cuando la figura sobresale ms de la mitad de la superficie de unaplancha se trata de ____________________________________________

    a) Medio relieveb) Bajo relievec) Volumend) Alto relieve

    2.- Una vez modelada la pieza, la materia presenta cualidades o accidentescon diferentes acabados.

    a) Relieveb) Texturac) Positivo-negativod) Rolado

    3.- Sobre que soporte se realiza un relieve

    a) Un dibujob) Un positivoc) Una planchad) Una hoja de papel

    4.- Antes de de elaborar un alto relieve en una plancha primero debemosrealizar.

    a) Un boceto o dibujob) Una planchac) Una placa de materiald) Un marco

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    18/31

    Unidad III

    Formas Tridimensionales

    Introduccin

    Al finalizar la siguiente unidad sabrs en que consisten las tcnicas usadas pararealizar bocetos figurativos en volumen y podrs hacer formas simples yproporcionadas modeladas sobre su armadura con ayuda de volmenesgeomtricos previamente realizados, as mismo habrs desarrollado ejerciciosmodelando volmenes geomtricos, formas figurativas y abstractas.

    Objetivos

    Elaboraras bocetos a partir de formas geomtricas bsicas por medio de las

    tcnicas de la chapa y pastilla a partir de una estructura simple y de fcil manejo,de igual forma desarrollaras ejercicios modelando representaciones de: figurasgeomtricas bsicas, elementos figurativos y abstractos, y que esta formatridimensional sea susceptible de ser apreciada por todos sus ngulos.

    3.1 La chapa y la forma geomtrica

    Se llama chapa, laminado o modelado en hueco a latcnica del modelado que utiliza planchas paraelaborar formas huecas.

    Los materiales empleados pueden ser diversos;plastilina, barro, pastas para amasar, cera moldeablepreviamente calentada etc. cualquier tipo de materialque se pueda modelar a manera de masa, utilizando

    un rodillo puedes generaruna serie de placas queposteriormente se unepor las orillas para darpaso a las formasgeomtricasque desees realizar.

    Imagen 3.1. Amasar el material.

    Imagen 3.2. Uso del rodillo.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    19/31

    Esta tcnica es muy empleada para realizar conrapidez bocetos. Los cuerpos geomtricos incluyendola esfera se pueden realizar de esta forma. La esferapuede elaborarse de una manera especfica a partir

    de gajos o formas no rectangulares, por medio desectores o meridianos y paralelos, colocando soportesinternos que permitan la estructura de los hemisferios.Se procede igual que en la elaboracin de planchascon rodillo.

    A continuacin se recorta con la esptula la pieza dela figura a la medida que se desea.

    Imagen 3.3. Recorte con esptula.

    Las figuras pueden ser de todas las maneras que desees y puedes utilizaralgunos moldes de cartn que pueden servirte como base para multiplicar laspiezas varias veces.

    Ya cortadas las piezas se biselan para que embonenperfectamente. Biselar es recortar de una manerasesgada o inclinada las orillas de la placa, esto harque las piezas no queden unas ms grandes queotras que embonen entre ellas y si simplementefunciones de las dimensiones requeridas ya quemuchas veces el grosor de la placa dependiendo delmaterial hacen crecer ligeramente la pieza queestemos trabajando.

    Imagen 3.4. Biselado de la pieza.

    Si se est trabajando con barro se rallan las orillas biseladas y se mojan conbarbonita (barro muy aguado o hidratado) para que peguen.

    Si se trata de algn otro material las uniones se pueden hacer en seco, peropuedes cambiar la temperatura, como por ejemplo en la plastilina al amasarla secalienta o en el caso de la cera para modelar se calienta y se puede manipular demejor manera, muchas veces este material se pude derretir y utilizar con algunaesptula o estique para ir cerrando las uniones de las piezas.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    20/31

    Posteriormente se van uniendo las piezas por el ladobiselado, pegando tambin por dentro para reforzar.Con este mismo procedimiento se puede realizardesde un cubo hasta cualquier prisma o poliedro eincluso formas figurativas.

    Imagen 3.5. Unin de piezas biseladas.

    Imagen 3.6. Acabado interior de la pieza.Imagen 3.7. Pieza terminada

    3.2 Estructuras en el modelado

    Existe otra tcnica en el modelado que se conoce como pastillaje y que consisteen modelar formas geomtricas bsicas y a partir de ellas modelar formasfigurativas.

    Con cualquiera de estas dos tcnicas se pueden estructurar formastridimensionales.

    A que nos referimos con estructurar? A dar la forma bsica de la pieza quequeremos modelar, principalmente son lneas mas gruesas o elementos a manerade rectas estructurales que le dan forma a la figura que trabajaremos.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    21/31

    La forma como se estructura un trabajo en hueco conla tcnica de la chapa es la siguiente:

    Se procede a realizar las planchas con la tcnica de lachapa y posteriormente se realizan las formas bsicas

    de la figura. Por ejemplo se realizan cilindrosenrollando la placa.

    Imagen 3.8. Cilindro para hacer la estructura.

    La manera en que debes de estructurar un trabajo esconsiderando el tipo de material y las formas que vasa utilizar, si requieres elementos de soporte tal es elcaso de un cilindro que pueda ayudar a sostener o aequilibrar tu diseo, o una masa a manera depedestal, piedra o esfera, eso depende de laestructura y el diseo, la estructura es todo lo quesoporta el diseo, sean patas, columnas, bloques, etc.Las planchas darn forma y muchas veces estructuraa nuestro diseo y mejorar el desempeo delmaterial que utilizamos en nuestra composicin.

    Imagen 3.9. Unin de los cilindros para la composicin.

    Una vez realizadas las formas bsicas se puedenmodificar para que sirvan a nuestro propsito. De estaforma -por medio de cilindros-, se pueden estructurarlas piezas de forma rpida.

    Las piezas de la estructura pueden formarse por

    medio de placas que posteriormente funcionarncomo soporte de nuestro diseo.

    Imagen 3.10. Realizacin de la placa para estructurar los cilindros.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    22/31

    Unindose las partes como se hizo en la elaboracin de cuerpos geomtricos. Deesta forma se estructura la pieza a la cual slo le faltan los detalles y la textura.

    Imagen 3.11. Unin de las piezas que sostienen la figura.

    Imagen 3.12. Unin de las piezas superiores.

    Imagen 3.13. Pieza terminada.

    3.3 Representacin de las formas naturales

    Para hablar de las formas naturales tenemos que hablar primero de lo que son lasformas y antes de eso de lo que son las formas de representacin.

    Forma

    Es la representacin de elementos reales e imaginarios, por medio de puntos,lneas, planos y masas.

    Formas de representacin

    En general podemos expresar nuestras ideas mediante dos formas derepresentacin: la figurativa y la abstracta.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    23/31

    Figurativa: es toda representacin de la realidad concreta.

    Abstracta: es la representacin que no tiene una relacin material con laidea, emocin, etc. que representa.

    Dentro de la representacin figurativa podemos representar dos tipos de formas:

    Las formas naturales: son las que se encuentran en la naturaleza (un rbol,una nube, una piedra, un animal, etctera.)

    Las artificiales son las creadas por el hombre (un edificio, un barco, uncamin, etctera.)

    Imagen 3.14. Forma figurativa.

    Imagen 3.15. Forma abstracta.

    3.4 La composicin en el modelado

    En forma similar a la composicin bidimensional, centrando la atencin en unaparte con algn propsito. En la composicin tridimensional tambin se busca peroes un poco ms complicado debido a que se deben considerar simultneamentevarias perspectivas o puntos de vista.

    Adems de los distintos puntos de vista se debe tomar en cuenta los elementosprimarios y secundarios.

    Elementos primarios PuntoLneaPlanoVolumenColor

    Elementos secundarios FormaFiguraEspacioMovimientoLuz

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    24/31

    Factores de organizacin

    Tambin debemos tener en cuenta los factores de organizacin como los ritmos,las proporciones, las simetras y las direcciones.

    Ritmo. En el modelado y la escultura consiste en el movimiento virtual queva guiando nuestra vista. Muchas veces se logra a travs de la repeticin oalternancia de un mismo elemento en una composicin.

    Proporcin. Es la relacin entre los tamaos de las partes de un todo.

    La simetra puede ser bilateral, de abatimiento, ampliacin, etc.generalmente no es tan rigurosa.Las lneas y las direcciones nos pueden dar la sensacin de dinamismo ode reposo.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    25/31

    En Escultura y modelado se deben tomar en cuenta simultneamente variasperspectivas o puntos de vista.

    Sntesis

    Esta unidad nos muestra las tcnicas de chapa a manera de placa, que podemosutilizar para bocetar elementos volumtricos rpidamente. Nos indica losprocedimientos de estructuracin de una figura, que es la forma, la composicinvolumtrica y las formas de representacin. En ella podemos realizar diversostrabajos que pueden ayudarnos a concebir mejor el volumen de una maneraprctica y directa.

    Actividades

    Como se menciona al inicio de la unidad puedes realizar diferentes tipos de placascon un rodillo y con el material que ms te acomode, puede ser barro o plastilina,esta ltima muy recomendable, ya que es fcil de conseguir y manipular.

    Realiza diversas placas y formas geomtricas como cubos, esferas, pirmides,cilindros, paraleleppedos y prismas, para que trabajes con sus proporciones ypuedas realizar una composicin geomtrica con ellas.

    Puedes intersectarlas, penetrarlas, yuxtaponerlas, etc.

    Posteriormente puedes realizar un elemento de la misma manera pero que ya nosea totalmente geomtrico y abstracto, por ejemplo puedes realizar un animal o unelemento tcnico como un barco, un coche o cualquier otra figura de tu inters.

    Con las placas y las estructuras anteriormente explicadas realiza diferentesfiguras, recuerda, puedes ir unindola poco a poco estructurndola con cilindros,prismas, placas, esferas etc. as logrars formas volumtricas que puedas ver portodas partes y tendrs diversos puntos de vista de ella girndola para lograrapreciarla mejor, recuerda ponerla en una base para que logres manipularla deuna manera ptima.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    26/31

    Cuestionario

    1.- Qu es una chapa?

    a) un dibujo

    b) una estructurac) una planchad) un relieve

    2.- Cmo se le llama al barro muy aguado o hidratado?

    a) Barbotinab) Pasta para modelarc) Engobed) Plastilina

    3.- Al recorte que se hace de una manera sesgada o inclinada a las orillasde una placa, se le llama?

    a) Vrticeb) Biseladoc) Incisind) Contorneado

    4.- Cules son los elementos primarios de los que se vale el modelado pararealizar una composicin?

    a) Volumen, textura, plano y colorb) Relieve, textura, punto y lneac) Plano, color y volumend) Punto, lnea, plano, volumen y color

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    27/31

    Unidad IV

    Modelado de la figura humana y animal

    Introduccin

    Al trmino de la siguiente unidad sabrs en que consiste la presentacin figurativay podrs hacer formas humanas simples y proporcionadas modeladas sobre suarmadura con ayuda de volmenes geomtricos previamente realizados. Habrsdesarrollado ejercicios modelando cabezas, manos, torsos o pies.

    Objetivos

    Derivaras formas humanas simplificadas a partir de los volmenes anteriormentemodelados. Que el alumno desarrolle ejercicios modelando representaciones de:Manos, pies, torsos y cabezas.

    Modelado de la forma humana y animal.

    4.1 Formas figurativas

    Existen dos formas de representacin tridimensional: La figurativa que consiste entoda representacin de la realidad concreta y la abstracta que no tiene relacinmaterial con la idea, concepto, emocin, sentimiento, etctera, que se representa.La representacin figurativa a su vez puede basarse en formas de la naturaleza oen formas artificiales creadas por el hombre.

    En modelado la representacin de formas figurativas o abstractas puede realizarsea partir de los cuerpos geomtricos.

    4.2 Modelado de la figura humana y animal

    Figura humana.

    Para realizar el modelado de la figurahumana es necesario conocer susproporciones. Los griegos establecieronun canon ideal para su representacinque est basado en la medida de lacabeza estableciendo entre 71/2 a 8cabezas de altura. No es indispensablesu estricta aplicacin pero se toma comoreferencia.

    Imagen 4.1 Canon de proporcin de la figura humana.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    28/31

    De acuerdo con este canon la figura se proporciona de la siguiente manera:1) De lo alto de la cabeza a la barbilla2) De la barbilla al pecho3) Del pecho a la cintura

    4) De la cintura a la cruz inguinal5) De la cruz inguinal al muslo6) Del muslo a la rodilla7) De la rodilla al msculo grueso de la pierna o gemelos8) Del msculo grueso de la pierna al taln

    Los brazos en cruz con las manos con las manos extendidas son iguales a laaltura, los abatidos llegan a la mitad del muslo y el codo a la altura de la cintura.En el caso de la figura femenina generalmente la figura es ms baja, los hombrosy la cintura ms estrechos.

    Armaduras

    En ocasiones es necesario hacer una armadura quefunciones como un esqueleto o soporte de la pieza amodelar. Las reglas para elaborar la armadura no sonrigurosas debido a que su estructuracin variadependiendo de la obra que se va a realizar. Paracabezas y bustos se usa un tipo de armadura simplellamado percha para bustos. Otra armadura simple seutiliza en el modelado de relieves y consiste en untablero rgido en el que se clavan tachuelas pococlavadas en la base. El principio para elaborarlas esque mientras ms grande sea la pieza, ms grandedebe ser el soporte de alambre.

    Imagen 4.2 Armadura de figura humana

    Por lo general las armaduras tienen una base de madera fuerte y rgida un pocoms grande que el rea a ocupar por la escultura. A esta base se la agregan unoslistones de madera a cada lado de la parte inferior para que funcionen como patasy faciliten su manejo. Esta base es el asiento sobre la que se atornilla o clava laarmadura de alambre, madera u otro material. Este soporte principal ha de ser lo

    suficientemente fuerte como para que permanezca perfectamente estable rgidodespus de agregar todo el material.

    En ocasiones unida al soporte principal se agregan de materiales flexibles comoAlambre.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    29/31

    Una de las funciones de la armadura es la de proporcionar un esqueleto sobre elque puedan sujetarse firmemente otros soportes secundarios de plstico, lazo omadera que aligeren el peso final de la obra y hagan ms rpida su ejecucin.

    Modelado de una figura animal

    Para comenzar debe construirse la armaduraadecuada y montarla sobre una base, a continuacinse agrega paulatinamente material como barro,plastilina o pasta para modelar.

    Imagen 4.3. Estructura en alambre.

    En seguida se agrega o quita material como se vayanecesitando tratando de modelar con los dedos hastaobtener una representacin bsica.

    Imagen 4.4. Modelado bsico para conformar la pieza.

    Para terminar con ayuda de estiques y/o gradinas se

    trabajan cuidadosamente los detalles de la piezaampliando, si se desea, texturas.

    La pieza se deja secar cubrindola con un trapohmedo, en caso de que se halla trabajado con barro ose cubre con una capa de pegamento en caso dehaberse trabajado con plastilina o pasta de modelado.

    Imagen 4.5. Pieza terminada.

    Sntesis

    En esta unidad aprendiste que la representacin figurativa es aquella que presentala realidad concreta como es y puede hacerlo por medio de formas de lanaturaleza o artificiales. Los griegos establecieron el canon de proporcin de lafigura humana basado en 7 a 8 cabezas de altura. Las armaduras son lasestructuras que se realizan para modelar sobre ellas adecuadamente una pieza.

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    30/31

    Para modelar un busto debe construirse una armadura que habr de montarse enuna base adecuada. Sobre la estructura se agrega o retira con las manos materialmodelable buscando representar, de manera general, las facciones. Con ayuda deinstrumentos adecuados se trabaja la forma hasta lograr una representacinbsica que se finalmente se define con detalles y texturas.

    Actividades

    Realiza una armadura de una figura humana en alambre galvanizado, observandosu proporcin y mntala en una base de madera adecuada a la altura y al peso dela figura.

    Elabora la estructura en alambre de un animal de aproximadamente 15 cm. dealtura. Utilizando estiques y /o gradinas modela en plastilina la estructura general,detalla y termina aplicando texturas.

    Cuestionario

    1.- Menciona cuales son las dos formas de representacin tridimensional.

    a) Geomtrica y volumtricab) Figurativo y abstractoc) Grfica y pictricad) Pictrica y escultrica

    2.- Explica brevemente en qu consiste el canon de proporcin de la figurahumana.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3.-Qu es una armadura y cul es su funcin?

    a) Es la plancha que sirve como base de un relieveb) Es el pastillaje para modelar formas geomtricas bsicasc) Es el esqueleto que funciona como soporte de la pieza a modelard) Es el movimiento virtual que gua nuestra vista

    4.- Cul es el material ms apropiado para elaborar una armadura?

    a) El alambreb) El yesoc) La plastilinad) El barro

  • 7/31/2019 GuaModelado II

    31/31

    Bibliografa

    Barry Midgtey. Gua completa de cermica, escultura y modelado H.Blume.Barcelona. 1990Lothar, Kampmann. Modelar y dar forma Francia. Bouret. 1970

    Ernest, Rottger y Dieter Klante. La cermica Francia. Bouret. 1970Monreal y Tejada, Luis. Haggar, R.G. Diccionario de Trminos de Arte. Ed.Juventud. 1999.Malmstrom, Margit. Terracota. Ed. CEAC. 1977. Espaa.

    Bibliografa complementaria:

    Acha, Juan. Apreciacin y expresin artsticas. Mxico. Trillas. 1974.Kepes, Gyorgy. La estructura en la ciencia y en el arte. Mxico. Novaro. 1970.Lojero, Fernando. Apreciacin y expresin plsticas. Mxico. Santillana.1990.Villafaa, Georgina. Educacin Visual. Mxico. Trillas. 2003.

    Wong, Wucius. Fundamentos del diseo bi y tridimensional Gustavo Gilli. 1985.