Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2 GUÍA DE ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO 2 Estrategia de aprendizaje propuesta: Aprendizaje individual y colaborativo basado en Proyectos Peso evaluativo: 65 puntos (10% del peso del curso) Cronograma de actividades: Apertura: 29-abril-2014 / Cierre: 30-mayo-2014 23:55 pm A.- Presentación Bienvenidos a este segundo trabajo colaborativo del curso de Antropología. Es hora de poner en práctica los conceptos y conocimientos adquiridos en el curso así como la competencia para efectuar un ejercicio etnográfico que les permita avanzar individual y colectivamente en el re- conocimiento e interpretación de lo que acontece en su territorio, observando diferentes realidades socioculturales desde sus espacios cotidianos. (trabajo, universidad, familia, barrio, vereda, municipio etc.). B.- Temáticas que se revisarán: Unidad 2 del curso, ¿Cuáles son los escenarios de interacción del hombre desde la cultura? Capítulo 1, El hombre y sus circuitos simbólicos Capítulo 2, El hombre y la técnica: Naturalización del entorno Capítulo 3, El hombre y las construcciones de su identidad C.- Aspectos generales del trabajo: En esta oportunidad se propone realizar un trabajo colaborativo en donde a partir de la comprensión del concepto sobre el territorio elaborado en el trabajo colaborativo No 1, cada uno de los estudiantes avanzará individual y colectivamente en el re-conocimiento e interpretación de su territorio, realizando una pequeña investigación a través de la cual se logre identificar, en la trama de relaciones e interacciones que se desarrollan en el territorio, algunas expresiones y manifestaciones culturales tradicionales que dan cuenta de la diversidad y riqueza cultural que caracteriza a diferentes regiones de la geografía nacional . Para la recopilación y sistematización de la información a nivel individual como para el análisis del trabajo en grupo se darán pautas que guíen el desarrollo del trabajo. D.- Justificación del trabajo a Realizar: Anteriormente el concepto de Patrimonio cultural estaba centrado en valorar como patrimonio exclusivamente lo monumental, obras materiales construidas por el hombre. En los últimos años este concepto dio un giro significativo en tanto vincula y valoriza de igual forma todas las expresiones vivas de la cultura en tanto estas generan procesos de identidad en las comunidades, dándole un lugar importante al concepto de Patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que muchas

description

Antropologia

Transcript of Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

Page 1: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

GUÍA DE ACTIVIDADES

TRABAJO COLABORATIVO 2

Estrategia de aprendizaje propuesta: Aprendizaje individual y colaborativo basado en Proyectos

Peso evaluativo: 65 puntos (10% del peso del curso)

Cronograma de actividades:

Apertura: 29-abril-2014 / Cierre: 30-mayo-2014 23:55 pm

A.- Presentación

Bienvenidos a este segundo trabajo colaborativo del curso de Antropología. Es hora de poner en práctica los conceptos y conocimientos adquiridos en el curso así como la competencia para efectuar un ejercicio etnográfico que les permita avanzar individual y colectivamente en el re-conocimiento e interpretación de lo que acontece en su territorio, observando diferentes realidades socioculturales desde sus espacios cotidianos. (trabajo, universidad, familia, barrio, vereda, municipio etc.).

B.- Temáticas que se revisarán:

Unidad 2 del curso, ¿Cuáles son los escenarios de interacción del hombre desde la cultura?

Capítulo 1, El hombre y sus circuitos simbólicos Capítulo 2, El hombre y la técnica: Naturalización del entorno Capítulo 3, El hombre y las construcciones de su identidad

C.- Aspectos generales del trabajo:

En esta oportunidad se propone realizar un trabajo colaborativo en donde a partir de la comprensión del concepto sobre el territorio elaborado en el trabajo colaborativo No 1, cada uno de los estudiantes avanzará individual y colectivamente en el re-conocimiento e interpretación de su territorio, realizando una pequeña investigación a través de la cual se logre identificar, en la trama de relaciones e interacciones que se desarrollan en el territorio, algunas expresiones y manifestaciones culturales tradicionales que dan cuenta de la diversidad y riqueza cultural que caracteriza a diferentes regiones de la geografía nacional .

Para la recopilación y sistematización de la información a nivel individual como para el análisis del trabajo en grupo se darán pautas que guíen el desarrollo del trabajo.

D.- Justificación del trabajo a Realizar:

Anteriormente el concepto de Patrimonio cultural estaba centrado en valorar como patrimonio exclusivamente lo monumental, obras materiales construidas por el hombre. En los últimos años este concepto dio un giro significativo en tanto vincula y valoriza de igual forma todas las expresiones vivas de la cultura en tanto estas generan procesos de identidad en las comunidades, dándole un lugar importante al concepto de Patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que muchas

Page 2: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

expresiones vivas como la Semana Santa de Popayán, los Carnavales de Pasto y Barranquilla, han sido declaradas como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, pero es importante tener en cuenta que no es la declaratoria como tal la que le da el estatus de patrimonio como identidad, éste existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento y valoración, por tanto es “la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...) El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos e internos y por la continua retroalimentación entre ambos” (Bákula, 2000: 169). La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro”

Por lo anterior y en cumplimiento de los establecido en la Carta Constitucional en la que claramente se establece que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana y se obliga junto con las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación ( Artículos 7º. Y 8º. CP) el ministerio de Cultura define el Patrimonio Cultural “como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentran en permanente construcción sobre el territorio transformado por las comunidades. Dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores estimables que conforman sentidos y lazos de pertenencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano”. (Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio; Manual para inventario de Bienes culturales inmuebles 2005)

En Colombia existen múltiples expresiones y manifestaciones culturales tradicionales que dan cuenta de la diversidad étnica, religiosa, de costumbres y formas de vida de su población. Estas expresiones y manifestaciones que hacen parte de la memoria individual y colectiva se convierten en mecanismos importantes de cohesión social fortaleciendo la identidad de cada pueblo. No obstante esta realidad, es de todos conocido que los severos procesos de aculturación, promovidos algunas veces por las estructuras estatales y por otras organizaciones de carácter social, han producido en nuestras comunidades situaciones de complejo y olvido de muchas de estas expresiones que históricamente han actuado como alimento de la memoria colectiva, quedando sometidas a la imposición de un proyecto de cultura hegemónica.

Por lo anterior es importante que como contribución del curso de antropología los estudiantes indaguen por la existencia de estas expresiones y manifestaciones tradicionales que se han transmitido de generación en generación, constituyendo y recreando la identidad colectiva, con la apropiación de prácticas culturales que dan cuenta de elementos cotidianos tales como su espiritualidad y el conocimiento tradicional que incluye saberes y practicas sobre la medicina, la agricultura, la alimentación, la caza, la pesca, las pautas de crianza, la música, la danza etc.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizará la etnografía como método de investigación de la Antropología Social y Cultural, que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia.

La etnografía tiene su fundamento en la entrevista y la observación (la observación participante es la más importante), siendo el trabajo de campo una herramienta básica en el proceso de investigación. La investigación etnográfica trata de obtener información representativa a través de informantes cualificados que así mismo son miembros del grupo estudiado. Dichos informantes disponen de una serie de características personales (adscritas o adquiridas) que les hacen ser fuentes de información de una gran importancia.”

“Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, “entregar”. Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes.

Page 3: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

Se considera tradicionales los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o “sabiduría popular”

D.- Objetivos del Trabajo Colaborativo:

• Aplicar los conceptos de la segunda unidad del curso observando un escenario real que

permita identificar y reflexionar sobre las diferentes expresiones, manifestaciones y prácticas culturales que se presentan como resultado de las dinámicas de interacción que tienen lugar en diferentes contextos y territorios en los que se encuentran localizados los estudiantes de la UNAD.

• Motivar la discusión y la participación de los estudiantes para indagar sobre la importancia

del patrimonio cultural inmaterial de la nación, como fundamento de nuestra cultura, identidad y nacionalidad.

• Aprender a usar el método etnográfico como instrumento que permite re – conocer el entorno y analizarlo críticamente.

E.- Actividades a desarrollar

Profundizando en el Re-conocimiento de su territorio

Actividad 1: Realizar una lectura comprensiva del contenido de la unidad dos del modulo de antropología.

Actividad 2 (Grupal): En el foro el grupo debe ponerse de acuerdo en seleccionar una temática específica relacionada con las siguientes expresiones y manifestaciones tradicionales representativas de la cultura viva (Saberes médicos, saberes y prácticas culinarias, expresiones rituales, ceremoniales, actos festivos, juegos, expresiones orales, musicales, dancísticas, elaboración de objetos, prácticas agrícolas, conservación de alimentos etc.)

Actividad 3: (Individual): Después de ponerse de acuerdo sobre la temática a investigar cada uno de los integrantes del grupo selecciona, en el territorio mapificado en el trabajo colaborativo No 1, un sitio (Barrio, sitio de trabajo, Escuela, universidad, vereda,) y focaliza una comunidad o población específica en la que se desea adelantar la investigación, (mujeres, hombres, jóvenes, estudiantes de la UNAD, población de la tercera edad, Niños menores de 18 años, Grupos étnicos.)

Actividad 3 (Individual): En el sitio y población seleccionada se identifican informantes idóneos para el suministro de información relacionada con la temática acordada por el grupo.

Actividad 4 (individual): Cada uno de los integrantes del grupo debe recolectar información y describir una expresión tradicional relacionada con la temática propuesta por el grupo, diligenciando la siguiente ficha:

Page 4: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

 

Nombre y apellidos del estudiante: -------------------------------------------------

CC ---------------------

Fecha de recolección de información -----------------------------------------------------------

Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural --------------------

----------------------------------- 1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila información:

 

 

 

 

 

 

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información:

 

 

 

 3. Nombre del Informante: (opcional)  

 

 4. Nombre de la expresión o manifestación cultual (coloque al frente)

 

 

 

 

 

 

5. Descripción de la expresión( Con la información que le brinde el informante debe realizar una narrativa a través de la cual informe en qué consiste la expresión o manifestación cultural: ( Por ejemplo si se trata de describir un saber o practica culinaria, debe indicar que tipo y cantidades de ingredientes se utilizan, dónde y cómo se obtienen dichos ingredientes, cómo se prepara; cuando se prepara; quienes lo preparan, para quienes se prepara etc )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Quienes participan en el desarrollo de dicha práctica, expresión o manifestación cultural?

 

 

 

 

 

 

Page 5: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

Actividad 5: Trabajo en grupo: Compartiendo el conocimiento de nuestro territorio y contextos socioculturales.

Una vez revisados los aportes individuales se consolida el trabajo del grupo profundizando, con el aporte de todos, en el análisis de los siguientes puntos. Este análisis deberá conectarse y fundamentarse con los contenidos del modulo.

1. ¿De qué manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formación de la

identidad?

2. ¿Cuales de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local, regional, nacional o global?

3. ¿Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos sociales o étnicos?

4. ¿De qué manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusión al territorio?

5. ¿Cuales de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de

desaparecer y por qué?

7. Pregunte al informante, Cómo obtuvo conocimiento sobre dicha expresión o saber tradicional, es decir quién se la trasmitió (Escuela, grupo familiar, libros, medios de comunicación u otros)

 

 

 

 

8. La practica o expresión descrita tiene aplicación en la actualidad o solamente es un recuerdo informativo.

 

9. A quiénes y cómo transmite el informante dicha expresión?

 

10. Desde la perspectiva del informante preguntar: Qué significado tiene para el informante conocer dicha expresión? Qué importancia tiene dicha expresión respecto de la construcción de identidad individual y colectiva?

 

11. La expresión o manifestación descrita se encuentra en riesgo de desaparecer ¿Por qué?

 

12. ¿Qué está haciendo la persona entrevistada por evitar la desaparición de esta expresión o conocimiento tradicional?

 

Page 6: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

Presentación del trabajo en grupo

1. Portada (nombre del trabajo , nombre de los integrantes del grupo, número del grupo, nombre de la universidad; fecha de presentación del trabajo )

2. Presentación del trabajo: Breve introducción indicando cual fue el tema escogido por el

grupo y por qué? (una página)

3. Informe de Resultados ( Dos páginas)

Características de los sitios y grupos poblacionales seleccionados como fuente de información para la recolección de la información.

Relacionar nombres y hacer una síntesis de las expresiones o manifestaciones culturales tradicionales recolectadas por cada uno de los integrantes del grupo

Análisis de los interrogantes propuestos para trabajo en grupo (ver Actividad 5) Este análisis deberá conectarse con los contenidos del modulo

4. Conclusiones Cada uno de los estudiantes que participan en el desarrollo y construcción del

trabajo colaborativo aportará una conclusión indicando de que manera la expresión o manifestación descrita contribuye a la construcción del patrimonio cultural.

5. Breve reflexión sobre la experiencia obtenida

6. Referencias

7. Anexos (fotos)

Entregar en formato WORD, letra Arial 12 puntos

Page 7: Guia Trabajo Colaborativo No2 2014 I

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Curso Antropología Código: 100007 Guía Trabajo Colaborativo No. 2  

Rubrica de evaluación Ítem

Evaluado

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Puntaje

Participación individual del estudiante en el Foro

El estudiante Nunca Entregó el aporte individual solicitado en la guía. (0 Puntos)

El estudiante entregó el aporte individual, pero este no cumple con todo lo solicitado (5 Puntos)

El estudiante entregó correctamente el aporte solicitado (10 Puntos)

10

Participación para el desarrollo del trabajo grupal

El estudiante no participa ni realiza aportes para la discusión y el desarrollo de los contenidos centrales del trabajo en equipo. (0 puntos)

El estudiante realiza aportes pero estos no son oportunos ni significativos, para la discusión y el desarrollo de los contenidos centrales del trabajo en equipo. (5 puntos)

Con sus aportes oportunos y significativos el estudiante Contribuyó a la elaboración del documento grupal de acuerdo con los lineamientos dados. (10 puntos)

10

Estructura del Informe

El equipo no tuvo en cuenta las normas básicas para construcción del trabajo solicitado. (0 Puntos)

Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (2 Puntos)

El documento cumple satisfactoria mente con la estructura solicitada. (5 Puntos)

5

Redacción y ortografía

El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos (0 Puntos)

No hay errores de ortografía y el documento presenta una median articulación de las idea y la estructura de los párrafos. (5 Puntos)

La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad. (10 Puntos)

10

Fines del Trabajo

El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta (0 Puntos)

Aunque se trata la temática propuesta, el trabajo final no soluciona de manera adecuada la situación planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento (10 Puntos)

El trabajo cumple con los objetivos de la actividad de manera satisfactoria. (20 Puntos)

20

Referencias Bibliográficas

El trabajo demuestra un manejo deficiente de normas APA en citas y referencias (0 Puntos)

Algunas citas o referencias no cumplen con el manejo adecuado de normas APA, ni se articulan, de manera coherente, con el trabajo (5 Puntos)

El trabajo presentado demuestra un excelente manejo de normas APA. (10 puntos)

10

Total       65