GUIA TECNICA - · PDF fileotras actividades que se han venido desarrollando en el Perú...

24
GUIA TECNICA ALIMENTACION ARTIFICIAL, CRIANZA DE REINAS Y MANEJO TECNICO PRODUCTIVO DEL COLMENAR Proyecto “Fortalecimiento de las Mipymes y Organizaciones Empresariales Regionales” del Programa AL-Invest 5.0 Angel Alvarez Rázuri Piura, Setiembre 2017

Transcript of GUIA TECNICA - · PDF fileotras actividades que se han venido desarrollando en el Perú...

GUIA TECNICA

ALIMENTACION ARTIFICIAL, CRIANZA DE REINAS Y MANEJO TECNICO PRODUCTIVO

DEL COLMENAR

Proyecto “Fortalecimiento de las Mipymes y Organizaciones Empresariales Regionales” del Programa AL-Invest 5.0

Angel Alvarez Rázuri

Piura, Setiembre 2017

CONTENIDO

Introducción I. Alimentación Artificial para colmenas 1.1Alimentos adecuados para las abejas, dosis y equipos para la alimentación 1.2 Evaluación de los procesos de alimentación II. Preparación técnica de las colmenas para floración

2.1 Biología de abeja melífera y Ley de 42 días

2.2 Uniformización del colmenar III. Crianza de reinas y Multiplicación de colmenar

3.1 Selección de Reinas y preparación de colmenas criadoras

3.2 Transferencia y aceptación de Larvas

3.3 Preparación del nacimiento de reinas y núcleos de fecundación

3.4 Evaluación de postura de reinas IV. Calidad Post-Cosecha de Miel 4.1 Procedimiento para una adecuada cosecha de miel

4.2 Prácticas de Determinación de Madurez

INTRODUCCION

En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las Mipymes y Organizaciones Empresariales Regionales” del Programa AL-Invest 5.0: “Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina”- DCIALA/2015/371-349- 1/2016-126, que auspicia la Unión Europea, será una herramienta sustancial que permitirá a las PYMES peruanas fortalecer sus capacidades e iniciar su proceso de internacionalización, debido a que es una complemento natural a otras actividades que se han venido desarrollando en el Perú como el Plan Nacional Estratégico Exportador (PENX), el Plan Nacional de Diversificación Productiva y la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), promoviendo estratégicas concertadas que involucran a instituciones públicas, académicas y empresariales, entre otras.

La principal tarea del consorcio ejecutor del programa AL-Invest 5.0 es el de coordinar proyectos con organizaciones empresariales que se enfoquen en el apoyo al incremento de la productividad de un gran número de Mipymes mediante capacitaciones, misiones empresariales, ruedas de negocios o participación en ferias, entre otras actividades. Debido a este programa se ha formado un núcleo empresarial con la Cooperativa Agraria de Productores de los Pueblos Unidos del Bosque Seco Región Piura-Ltda. COOPA BOSQUE, que busca fortalecer las capacidades en asistencia técnica en temas apícolas, para el mejoramiento de la produccion en la actividad apicola que ellos desarrollan.

La Cooperativa Agraria de Productores de los Pueblos Unidos del Bosque Seco Región Piura – Ltda. “COOPA BOSQUE”, integrada por 200 productores apícolas de 35 caseríos de las

provincias de Piura, Sechura y Morropón; esta inscrita en registros públicos P.R. N° 11157661. Tiene una Marca Colectiva registrada por 10 años ante INDECOPI con certificado N° 238113 : “Frutos del Bosque Seco”; ademas de tener Registro Sanitario N° F6002616N-SDCOAR-DIGESA obtenido en Abril 2016. La presente Guia Practica tiene por finalidad ofrecer un esquema de capacitación en temas apícolas de interés que permitirán mejorar los procesos productivos de los apicultores antes de iniciar la etapa de s floración.

Este programa de capacitaciones desarrolla los aprendizajes de forma práctica y vivencial en los apicultores, basando su intervención en cuatros temas estratégicos: Alimentación artificial de las colmenas; Preparación técnica de las colmenas para la floración; Crianza de reinas y multiplicación del colmenar y Calidad post-cosecha de miel

ALIMENTACION ARTIFICAL

La motivación de las abejas a trabajar sin descanso es el guardar miel para poder sobrevivir durante la época de escasez de polen y néctar que generalmente coincide con el invierno. Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta, ya que era dejado para las reservas de la colmena, actualmente ya no sucede eso, es más rentable brindar alimento artificial a las abejas. La explicación tiene sus raíces en que es más barato alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado en los últimos años.

Objetivo: Proporcionar a los participantes las técnicas adecuadas para dar sostenibilidad a las colmenas durante las épocas de escasez de néctar y la elaboración de propuesta de programa de alimentación.

RELACION POBLACION/ALIMENTACION

La cantidad de alimentos que dispone una familia debe ser proporcional a la cantidad de individuos que tenga la colonia. Una falla originara graves problemas en el crecimiento y mantención, así como una disminución en la producción que se avecina. La falta de alimento provoca una disminución drástica o total de la postura de la reina, con el fin de que las reservas de alimento no se acaben pronto afectando la regulación de la temperatura de la colmena.

Se produce más miel en un kilo de abejas de una colmena más grande que un kilo de una colmena más pequeña; se necesita tener alrededor de 60,000 abejas para que se pueda obtener 60 Kg de miel.

1.1 ALIMENTOS ADECUADOS PARA LAS ABEJAS, DOSIS Y

EQUIPOS PARA LA ALIMENTACIÓN Los alimentos naturales de las abejas son el polen, el néctar que es obtenido fuera la colmena desde las flores. Las abejas también necesitan el

agua para diluir la miel. En determinados casos el apicultor puede preparar para sus abejas alimentos artificiales conocidos con el nombre de jarabes. Los ingredientes usados son el agua y el azúcar – es mejor usar fuentes puras de azúcar. El alimento de azúcar puede ser preparado en dos formas:

Jarabe alimenticio: 2 partes de azúcar y 1 de agua (antes del invierno)

Jarabe estimulante: 1:1 (en la primavera y también para administrar medicamentos)

Para preparar estos alimentos o jarabes, se calienta el agua y luego se coloca la cantidad necesaria de azúcar dejando hervir algunos minutos para posteriormente retirar la espuma que se forma y que tiene impureza. Es posible reemplazar el azúcar por miel en la misma proporción. TIPOS DE ALIMENTADORES

1. Alimentadores Colectivos: Se emplean fuera del apiario y se usan recipientes grandes y se colocan grandes cantidades de abejas, se debe colocar dentro del envase objetos flotantes para evitar que las abejas se mueran por ahogamiento. La desventaja es que no solo se alimentan las abejas del colmenar sino también las abejas de los alrededores que también llegan a alimentarse.

2. Alimentadores individuales: Se han desarrollado 3 tipos de alimentadores:

a. Alimentador tipo bastidor (Doolitle): Es un marco modificado que contiene el jarabe de miel en cuyo interior hay un flotador de madera que evita la muerte de las abejas, es el más utilizado para la crianza de reinas para ayudar a la colmena criadora con alimentación artificial.

b. Bolsa plástica: Consiste en una bolsa transparente la cual se llena con jarabe de miel y se realiza orificios para que salga el líquido y las abejas lo consuman y lo coloquen en sus panales de miel.

c. Alimentación solida: Puede colocarse trozos de panela, chancaca o azúcar directamente en bloques, los cuales se disponen en el piso de la colmena para que las abejas se alimenten directamente de ella.

1.2 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ALIMENTACIÓN

CUIDADOS AL ALIMENTAR:

Preparar las mezclas fuera del apiario, pues si lo realizar en el interior promovería pillaje en las colmenas del apiario.

Al momento de la aplicación del alimento, evitar el derramamiento sobre la colmena porque también podría causar pillaje.

Todo el alimento debe proporcionarse dentro de la colmena. El jarabe debe proporcionarse a las abejas el día en que se prepare, o

bien, al día siguiente antes que inicie el proceso de fermentación.

PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACION: La cantidad del jarabe colocado en cada colmena depende de la cantidad de población a alimentar, así si tenemos poblaciones pequeñas, debemos colocar poca cantidad de alimento; si tenemos una colmena con 4 marcos de cría de diferentes edades debemos brindar 250 ml de jarabe y luego semana a semana ir aumentando esta cantidad hasta llegar a un litro, el tiempo de alimentación deberá ser hasta que se vea ingreso de néctar en las colmenas. Cuando colocamos una cantidad de jarabe de miel, debemos verificar que esta debe ser colocada en los panales de cría, si vemos que un día después de la alimentación el jarabe no es colocado en los paneles, es que la cantidad suministrada en muy poco por lo que se procederá a aumentar la dosis. El jarabe no deberá permanecer en el alimentador más de 48 horas ya que fermentará y en vez de ayudar en la nutrición puede ocasionar diarreas en las abejas que lo consuman, por lo que si esto sucede deberá eliminarse el restante. Al inicio del proceso de alimentación se deberá alimentarse cada 4 días y luego de forma semanal según sea el caso.

TEMPORADA DE ALIMENTACION

Periodo de Escasez: se necesita alimentar a las abejas para el mantenimiento de la colmena, cuando por alguna razón no poseen reservas de miel.

Periodo de pre-floración: En el periodo de escasez las reinas reducen la postura y la población se reduce. Se debe alimentar a la colmena 40 días antes de la gran floración, con el fin de que la abeja se estimule y ayude a preparar a la colmena para el acopio de miel.

EVALUACION DE LA ALIMENTACION EN SUS COLMENAS

Para la evaluación se debe revisar primeramente dos días después de colocado el alimento que este ha sido depositado en las celdas de los panales, primeramente, en las zonas cercanas a los bastidores de cría. A medida que la alimentación va aumentando semana a semana, también lo ira haciendo la población de abejas, sobre todo la cría tanto de huevos como larvas, lo cual deberá evaluarse en cada periodo de alimentación. Un programa de alimentación con jarabe deberá ser mínimo de 4 semanas a más dependiendo de la época que se inicia, este deberá brindar la manutención que necesita la abeja para prepararla con el fin de que esta lista en el momento que ocurra la floración.

PREPARACIÓN TÉCNICA DE LAS COLMENAS

PARA FLORACIÓN

Las abejas producen tanto como las cuidamos. No solo pensemos en lo que nos darán, sino también en que estamos haciendo para alimentarlos y cuidarlos adecuadamente, logrando producir sin dañar nuestro ambiente. La revisión de las colmenas es la base para que el apicultor se entere y sepa cómo se encuentra la colonia de abejas y de esta manera satisfacer adecuadamente sus necesidades, tanto en población como en alimento; y poder realizar las correcciones que se requieren para el adecuado funcionamiento y desarrollo de la colmena.

Objetivo: Proporcionar las pautas oportunas para el manejo técnico antes de la floración.

2.1 BIOLOGÍA DE ABEJA MELÍFERA Y LEY DE 42 DÍAS

Para desarrollar toda la potencialidad en la apicultura se debe tener un conocimiento sobre el comportamiento y biología de las abejas; los cuales permitirán relacionar las actividades del apicultor con las etapas de desarrollo de las abejas y lograr el máximo aprovechamiento de los recursos apícolas. Las abejas son insectos de metamorfosis completa y pasan por 4 estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulta; los tiempos de desarrollo van a depender del tipo de individuo de la casta; sea este reina, obrera o zángano; como se puede ver en el cuadro siguiente:

Tabla de Estados de desarrollo por individuo

Huevo Larva Pupa Días al

Días Días Días Nacimiento

Obrera 3 5 13 21

Zángano 3 6 15 24

Reina 3 5 8 16

LA REINA: Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras nodrizas las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan esta larva con jalea real lo que hace que sea fértil y se diferencie de las obreras normales. Sólo vive una reina por cada colmena. Tres a siete días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al exterior para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación será para el resto de su vida, que dedicará a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dará un zángano, si es fecundado una obrera. La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, aunque normalmente se sustituyen de forma natural a los dos o tres años.

LOS MACHOS (ZÁNGANOS): Nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se ha demostrado que ayudan a mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar o alimento en las épocas de mucha producción.

LAS OBRERAS: son las verdaderas trabajadoras de la colonia, desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: limpiar, alimentar, hacer cera, guardianas, y por último pecoreadoras. Los 2 primeros días de edad se dedican a proporcionar calor dentro de la colmena y realizan labores de limpieza. A partir del 3° día al 12° se les conoce como abejas nodrizas o alimentadoras y dan de comer a las larvas de todas las edades y en particular a la abeja reina, ya se encuentran activas sus glándulas productoras de jalea real. Entre los días 13° al 17° se convierten en constructoras debido a que se activan sus glándulas productoras de cera, hacen y retocan las celdillas; a partir de los días 18° al 21° se les denominan guardianas, que son las encargadas de la protección, y después de los 21 días las

pecoreadoras las que salen a recoger néctar y polen de las flores, y agua o propóleos. Una obrera puede volar a unos 5 km. de distancia, aunque normalmente no se alejan más de un kilómetro en busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las demás de la posición y distancia a la que se encuentra. La vida de una obrera varía, la nacida en la época de primavera es más corta; que las nacidas en verano; las abejas obreras nacidas entre enero y marzo viven unos 90-140 días; y las nacidas en julio a agosto viven en promedio de 28-40 días.

CONOCIENDO “LA LEY DE LOS 42 DÍAS” Como ya se sabemos, la abeja obrera demora 21 días en nacer a partir de la puesta del huevo. Aproximadamente otros 21 días transcurren entre que la abeja nace, realiza todas las tareas en el interior de la colmena y se transforma en pecoreadoras. Esto nos da aproximadamente unos 42 días. Quiere decir que las abejas que salen a pecorear hoy, nacieron a partir de huevos que fueron depositados hace unos 42 días. Si queremos logar una colonia bien desarrollada al iniciarse el gran flujo de néctar; 42 días antes ya deberé tener no menos de 7 u 8 cuadros de cría en esa colmena. Con este nivel de cría, más la que ha nacido previamente y la que nacerá a posteriori de esa fecha, estaremos garantizado una abundante población para el inicio de la floración. No debemos de olvidar que no hay que criar abejas en la floración, sino para la floración. Evidentemente, las características de la zona y los objetivos de mi manejo, son las que me van a determinar si debo estimular o no y si debe frenar la postura o no.

Esquema de “Ley de 42 días”

Huevo Nace la abeja La abeja sale a pecorear 21 días 21 días

42 días

2.2 UNIFORMIZACIÓN DEL COLMENAR Dentro de las intervenciones que el apicultor puede y debe realizar para regular la población, se encuentran aquellas relacionadas al manejo de la colmena y la colonia propiamente dicha y otras que tienden a manejar la naturaleza o el medio ambiente y que fundamentalmente se refieren a la alimentación artificial. Muchos apicultores creen que el incentivar a una colonia es el suministrarle jarabes, y que, con eso, tendrán asegurada una abundante población al inicio de la floración principal. A nivel de manejo existen una serie de tareas previo a la floración principal, que resultan imprescindibles y en muchos de las cosas suficientes, para lograr el estímulo requerido. Estas tareas están relacionadas fundamentalmente a crear dentro de la colmena, las condiciones ideales en cuanto a cantidad de alimento, espacio disponible para el desarrollo de la cría, tamaño de la poblacional acorde y una reina de la calidad necesaria como para que se de este estímulo.

Para lograr un manejo adecuado dentro de un colmenar se debe siempre tratar de igualar las poblaciones de todo el colmenar, así si tenemos colmenas de 8 marcos de cría y de 6 marcos de cría, debemos uniformizarlas a que la gran mayoría tengan 7 marcos de cría, de tal manera que le damos a las abejas la misma oportunidad de trabajar en condiciones iguales; las abejas más fuertes en población apoyan con bastidores a las poblaciones más débiles. De igual forma cuando se llegue al periodo de floración se debe ayudar a las abejas moviendo los bastidores con cera estampada y los que se encuentren construidos de tal manera de ayudar al calentamiento y mejor estiramiento del bastidor de cera estampada. Se debe colocar un bastidor de cera nueva entre dos bastidores de cera ya trabajada, de esta forma se acelere el proceso de recolección de miel en las abejas.

La oportunidad de producir miel dependerá un 50% del manejo que realice el apicultor con las poblaciones de abejas y un 50% de la calidad de la abeja reina; si ambas actividades se realizan apropiadamente se podrá tener colmenas fuertes que nos recolecten miel apenas inicie las floraciones

CRIANZA DE REINAS Y MULTIPLICACIÓN DEL COLMENAR

De manera natural, en ciertas condiciones, las abejas crían sus propias reinas, sin embargo, la reproducción natural presenta inconvenientes como los siguientes: no distingue a las colonias con características sobresalientes y perpetúa de igual forma a todas las colonias con alta o baja productividad, es decir, no se realiza selección de las características económicamente deseables para el apicultor.

La abeja reina, después del primer año, por envejecimiento, va disminuyendo su postura y esto se refleja en menor producción de miel. La reina es el elemento clave de la colmena. Los otros factores (espacio, alimento y población) van a crear las condiciones para que la reina manifieste todo su potencial; por eso es importante que el apicultor realice una buena seleccionan de las colmenas que van a portar el material genético que desea reproducir y no criar reinas que no hayan sido evaluados y presenten un limitado nivel de producción o desarrollo de la colonia. Las características más valiosas que el apicultor debe seleccionar y que puede observar son: alta producción de miel, alta capacidad de postura de la reina, baja tendencia a enjambrar, resistencia a las enfermedades, y docilidad o mansedumbre. Es indispensable realizar una selección de las colmenas, cuyas reinas servirán como origen de cría a partir de las cuales se obtendrán nuevas reinas y zánganos que tengan las características genéticas deseables para el apicultor.

Objetivo: Enseñar el Método de Crianza Masal de Reinas Doolitle de una manera práctica y funcional.

3.1 Selección de Reinas y Preparación de Colmenas criadoras

Para iniciar el proceso de crianza de reinas se utilizar el Método Doolitle: con dos alimentadores tipo bastidor los cuales se rellenarán con jarabe de azúcar (1:1); luego del proceso de orfanización (se deja a la colmena huérfana sin la presencia de la reina)

Para la orfanizacion se colocará al menos de 2 a 4 bastidores con cría operculada sellada, de ser posible verificar que no haya larvas menores de 36 horas (tipo herradura de 1mm) o huevos en estos bastidores, los mismos que se colocaran en la parte central, se puede reforzar con otros bastidores operculado s de otras colmenas. En la parte lateral de ambos lados del alza se colocarán bastidores con alimento miel y polen y pegados a la pared del alza un bastidor alimentador a cada lado. Para finalizar se coloca el bastidor para crianza de reinas, el cual debe estar preparado con 40 cúpulas para que las abejas realicen la adecuación correspondiente (cebado). Se coloca la rejilla excluidora entra ambas cámaras y se procede a realizar la alimentación y se cierra la colmena.

3.2 Transferencia y aceptación de Larvas Al cuarto o quinto día de realizar la orfanizacion se procede a realizar la colocación o transferencias de larvas en las cúpulas, para lo cual se coloca una gota de jalea real disuelta en néctar, miel o agua para facilitar la transferencia de la larva. Se selecciona el bastidor de la colmena MADRE SELECCIONADA (mejor colmena en producción de miel de abejas, polen u otro) y se limpia con un cepillo desabejador, luego se coloca en posición de trabajo y se retira un listón con cúpulas

ya con jalea para proceder a trasegar de la celda natural a la cúpula a las larvas que tengan de 24-36 horas de nacidas, con el fin de obtenerse una reina de calidad. Al día siguiente se revisa para ver la aceptación, en caso no haya buen resultado se realiza otra trasferencia en las cúpulas, así sucesivamente hasta que se logre un prendimiento (aceptación de larvas) superior al 50%.

Después de cuatro días se revisa nuevamente para reordenar las cúpulas en un solo listón el mismo que se colocará en la parte de abajo del bastidor, de ahí se procederá a realizar la transferencia en el listón con cúpulas vacías con el fin de tener reinas con intervalos de cada 4 días y poder aprovechar el aporte de jalea por parte de las abejas nodrizas.

Al décimo día de la orfanizacion inicial se removerá cría operculada de la cámara de cría para reemplazar a las nodrizas que no producen jalea y que regresan a realizar otra actividad; esta operación se realizara cada 10 días por el tiempo que se decida realizar la crianza de reinas.

El criador de reinas (apicultor-criador) deberá llevar un registro con las fechas de transferencias para que no ocurran problemas en el momento del nacimiento. En el caso de que las cúpulas no sean retiradas en el momento oportuno, 2-3 días antes del nacimiento; al apicultor-criador deberá colocarlas en bastidores con jaulas nacedoras

para su posterior introducción. Se deberá colocar en la parte central de la colmena criadora o utilizar otra colmena para tal fin.

3.3 Preparación Nacimiento de Reinas y Núcleos de Fecundación

Para la elaboración de los núcleos de fecundación se realizará en coordinación con el apicultor-criador. La persona que realizara los núcleos de fecundación se denominara apicultor-fecundador.

Cuatro o cinco días antes de nacer las reinas se elaboran los núcleos de fecundación para lo cual se colocarán un bastidor de cría operculada que este por nacer con un bastidor de miel o alimentador según sea el caso con el fin de proporcionar el calor necesario. El nucleador de fecundación consta de 2 núcleos paralelos y nunca deberá realizar un solo núcleo de fecundación dentro del nucleador sino siempre ambos para proporcionar el calor necesario.

El apicultor revisara los núcleos, cuando se les proporcione las cúpulas (dos días antes de su nacimiento) y las colocara en los núcleos de fecundación tratando de ubicarlas en los lugares más cálidos y de ubicación natural de las realeras donde se concentren más abejas nodrizas. Luego de introducir todo el lote de producción se dejará a las abejas para su trabajo respectivo.

Un día después del nacimiento programada de todas las reinas se procederá a la revisión para contabilizar y anotar los nacimientos respectivos; aquí se verá la conformación de las reinas y que no presenten ninguna deformidad en las patas o alas que imposibiliten su fecundación, de presentarse esto se deberá eliminar a la reina y colocar una celda o cúpula de reemplazo.

Se debe procurar de fecundar al menos seis reinas por cada nucleador de doble fecundación de forma mensual. De requerirse el núcleo de fecundación este debe colocarse en un portanúcleos de 4-5 bastidores para su reforzamiento y colocarse otros bastidores con cría operculada para el fortalecimiento del núcleo de abejas. Una vez llenado el registro de cada reina, se procederá a informar a la para su distribución.

3.4 Evaluación de Postura de Reinas

Una vez que la reina ya haya nacido, se evaluara los caracteres deseados, como son color de la reina que queremos criar, tamaño de la reina, abdomen tiempo a la postura, nivel de postura; además de las características de mansedumbre al mes de constituido el núcleo. Se debe en lo posible evitar la consanguinidad de los reproductores asegura finalmente una mejor uniformidad de los individuos conseguidos.

CALIDAD POST-COSECHA DE MIEL

La miel es un alimento puro, natural y susceptible a contaminarse, ya que durante su producción interviene la mano del hombre. Por más que se disponga de recursos para evaluar la calidad de la miel, la estrategia ES centrar todos los esfuerzos de inocuidad y calidad en las distintas etapas del proceso productivo comercial.

Objetivo: Preparar a los participantes con técnicas de cosecha y manipuleo de la miel de abejas.

Es necesario saber el flujo del proceso productivo para la obtención de la miel de abejas; el mismo que se ha elaborado en base al desarrollo de las actividades que se han realizado:

4.1 PROCEDIMIENTO PARA UNA ADECUADA COSECHA DE MIEL

Se deben seleccionar los panales de las alzas que tengan miel madura, se sugiere realizar una prueba sacudiendo el panal, si escurre miel se considerará inmadura. También se debe tomar en cuenta el porcentaje de

3. TRATAMIENTO POST-COSECHA (LIMPIEZA, DECANTACION Y FILTRADO PRIMARIO) Se considera la disposición de la miel hasta baldes para venta a granel

4. HOMOGENIZACION DEL PRODUCTO-PASTEURIZACION

Es el proceso de calentamiento (55°C a 65°C) que sufre la miel para ponerse en condiciones adecuadas para su envasado.

2. EXTRACCION DE MIEL (CENTRIFUGACION) Con ayuda de la maquina extractora de miel, se colocan los bastidores previo tratamiento de desoperculacion, para extraer la miel de abejas

1. EVALUACION DE COSECHA DE MIEL Se ve el llenado de los bastidores con néctar y se programa su cosecha cuando estos estén sellados con el opérculo al 95%

operculación del panal, el cual debe tener como mínimo un 95% de operculación. Seleccionar panales sin opercular totalmente o con miel húmeda (arriba del 20%), representan un factor de riesgo importante, ya que puede significar la proliferación de bacterias y / o levaduras que fermenten el producto o, a lo menos, incuben organismos patógenos.

Para espantar a las abejas de los panales con miel se puede utilizar el cepillo para el barrido de las abejas, sacudido manual y la aplicación mecánica de aire. No utilizar repelentes o sustancias químicas para desalojar a las abejas de los panales, ya que contaminan la miel y pueden ser cancerígenos para el apicultor. En el manejo de las alzas con miel no utilizar como combustibles para los ahumadores procedentes de hidrocarburos y sus derivados o materiales impregnados con productos químicos, pinturas, resinas o desechos orgánicos como el estiércol. Se deben usar materiales no contaminantes como viruta de madera, ramas y hojas secas.

La centrífuga debe someterse a un proceso riguroso de limpieza y mantenimiento, antes y después de utilizarse. En caso de requerir lubricantes, aceites o grasas industriales, estos deben ser grado alimenticio, la centrífuga será fabricada con acero inoxidable grado alimenticio para evitar la contaminación de la miel.

4.2 PRÁCTICAS DE DETERMINACIÓN DE MADUREZ

Se basa en el uso del refractómetro para miel, cuya escala oscila entre 80-90%, con este intrumento se puede medir el grado de humedad de la miel, la cual nos permite saber si la miel se ha cosechado madura o tiene desviaciones por existir mucha húmedas en su contenido. Limpiar cuidadosamente con alcohol y éter el refractómetro antes de hacer la lectura. Para cargar el refractómetro, abrir el doble prima girando el tornillo correspondiente y poner unas gotas de muestra sobre el prisma, cerrar y ajustar finalmente. Colocar el refractómetro en una posición tal que difunda la luz natural o cualquier otra forma de luz artificial, que pueda utilizarse para iluminación. Hacer circular agua a 292 K (20 ºC) a través de los prismas. Verificar la exactitud de refractómetro con agua a

Mover el brazo giratorio del aparato hacia delante y hacia atrás hasta que el campo visual se divida en dos partes, una luminosa y otra oscura. La línea divisoria entre esas dos partes, se le conoce como “línea margen”. Ajustar la línea margen y leer directamente el por ciento de sólidos en la escala Brix. Para que una miel se considera madura esta debe ser superior a 78° Brix, si la medida es menor será una miel que esta inmadura o no cosecha apropiadamente con celdas con menor del 90% de celdas operculadas. Si se verifica una lectura de 76° Brix esta miel tiene alta riesgo para fermentarse por lo cual se procederá a descartar.