Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

9
GUÍA N° 02 CONSEJERÍA NUTRICIONAL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y NIÑO EN HISTORIA CLINICA Objetivos Fortalecer al personal de salud en el adecuado registro de la evaluación de la alimentación de la niña y niño en la historia clínica. Fortalecer al personal de salud en el registro de los acuerdos tomados a partir de la consejería nutricional en la historia clínica. Materiales y Equipos MATERIALES Guía de Consejería Nutricional (Documento de trabajo) Formato de Evaluación de la Alimentación de la Niña y Niño Anexo N° 01: Ejercicios de Aplicación “Registro de la Evaluación de la Alimentación de la Niña y Niño”” Lapicero, lápiz, borrador. Metodología Tiempo El Facilitador explicará el objetivo y la metodología de trabajo en la temática. Lectura dirigida de los casos desarrollados de Consejería Nutricional presentado en el Anexo N° 01 de la Guía N° 02. Cada participante llenará los formatos de evaluación de la alimentación de la niña y niño por cada caso presentado. A medida que van terminando de desarrollar la guía de ejercicios, el facilitador revisará las respuestas de cada uno de los participantes. Finalmente, se procederá a comentar los resultados obtenidos por cada uno de los participantes en una plenaria, siendo el facilitador el responsable de moderar la mesa de trabajo y responder las preguntas y/o dudas que se susciten. Lectura Dirigida de casos desarrollados: 30 minutos Registro en Historia Alimentaria: 30 minutos Plenaria: 60 minutos TIEMPO TOTAL: 2 HORAS Ideas fuerza Establecer la evaluación de la alimentación de la niña y niño como elemento necesario para realizar una adecuada consejería nutricional. Reforzar el registro de acuerdos tomados en la consejería nutricional en la historia clínica para realizar seguimiento y monitoreo a la usuaria o usuario.

description

guia

Transcript of Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

Page 1: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

GUÍA N° 02

CONSEJERÍA NUTRICIONAL

REGISTRO DE LA EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y NIÑO EN

HISTORIA CLINICA

Objetivos

Ø Fortalecer al personal de salud en el adecuado registro de la evaluación de la

alimentación de la niña y niño en la historia clínica. Ø Fortalecer al personal de salud en el registro de los acuerdos tomados a partir de la

consejería nutricional en la historia clínica.

Materiales y Equipos

MATERIALES Ø Guía de Consejería Nutricional (Documento de trabajo) Ø Formato de Evaluación de la Alimentación de la Niña y Niño Ø Anexo N° 01: Ejercicios de Aplicación “Registro de la Evaluación de la Alimentación de la

Niña y Niño”” Ø Lapicero, lápiz, borrador.

Metodología

Tiempo

El Facilitador explicará el objetivo y la metodología de trabajo en la temática. Ø Lectura dirigida de los casos desarrollados de Consejería Nutricional presentado en el

Anexo N° 01 de la Guía N° 02. Ø Cada participante llenará los formatos de evaluación de la alimentación de la niña y niño

por cada caso presentado. A medida que van terminando de desarrollar la guía de ejercicios, el facilitador revisará las respuestas de cada uno de los participantes.

Ø Finalmente, se procederá a comentar los resultados obtenidos por cada uno de los

participantes en una plenaria, siendo el facilitador el responsable de moderar la mesa de trabajo y responder las preguntas y/o dudas que se susciten.

Ø Lectura Dirigida de casos desarrollados: 30 minutos Ø Registro en Historia Alimentaria: 30 minutos Ø Plenaria: 60 minutos TIEMPO TOTAL: 2 HORAS

Ideas fuerza

Ø Establecer la evaluación de la alimentación de la niña y niño como elemento necesario

para realizar una adecuada consejería nutricional. Ø Reforzar el registro de acuerdos tomados en la consejería nutricional en la historia clínica

para realizar seguimiento y monitoreo a la usuaria o usuario.

Page 2: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

ANEXO N° 01

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

REGISTRO DE LA EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA EN HISTORIA CLINICA

CASO N° 01 Personal de Salud: Sra. Tapia, gracias por traer a Lucía de nuevo. Ahora que hemos medido

su peso y su talla, vamos a conversar un momento, ¿está bien? Sra. Tapia: Claro que sí. Personal de Salud: (Mostrando las curvas de crecimiento) Esta curva muestra que Lucía

todavía tiene bajo peso para sus 6 meses de edad. Se ve que su ganancia de peso y de talla se ha hecho más lenta, ella no luce demasiado delgada. Pero lo que queremos en que ella crezca y que gane peso.

Sra. Tapia: ¿Qué debemos hacer? Personal de Salud: Bueno, dado que Lucía no ha estado enferma, pienso que debemos

enfocarnos en su alimentación. ¿Está bien para usted si le hago algunas preguntas de manera que yo pueda entender las razones por las cuales su crecimiento se ha hecho más lento?

Sra. Tapia: Está bien. Personal de Salud: Entonces, ¿Lucía ha estado tomando menos leche materna o comiendo

menos de lo usual? Sra. Tapia: Talvez menos, porque se complica el darle pecho cuando tengo que ir al

trabajo. En ocasiones tengo que dejarla con mi vecina. Personal de Salud: ¿Entonces usted todavía le da pecho? Sra. Tapia: Sí, cuando puedo. Personal de Salud: Muy bien. ¿Cuántas veces es eso durante un día y noche? Sra. Tapia: Cuando tengo a Lucía conmigo en el trabajo, la amamanto cerca de 4 ó 5

veces desde la mañana hasta la noche. Si se queda con mi vecina, puedo amamantarla solamente dos veces, una vez en la mañana y una en la noche.

Personal de Salud: ¿Le da a Lucía algún otro líquido además de la leche materna? Sra. Tapia: Algunas veces le he dado agua y le dejo un poco de leche cuando se

queda con mi vecina. Personal de Salud: ¿Qué tipo de leche? Sra. Tapia: La compro en la tienda. Es leche de vaca en lata. Personal de Salud: ¿Le agrega agua? Sra. Tapia: No, porque a mi me parece que está un poco aguada. Personal de Salud: ¿Cuántas veces le da la vecina? Sra. Tapia: Creo que dos veces. Personal de Salud: ¿En que le da la leche a Lucía? Sra. Tapia: En taza. Personal de Salud: Usted o la vecina, ¿Le da a Lucía algún sólido o semisólido? Sra. Tapia: Mi vecina le da un poco de papilla si Lucía parece estar hambrienta

después de tomar la leche. Personal de Salud: ¿Cuántas veces al día? Sra. Tapia: No más de una vez al día. Personal de Salud: ¿Qué utiliza la vecina para dar la papilla a Lucía? Sra. Tapia: Con una cuchara. Personal de Salud: ¿Le ha ofrecido usted a Lucía alguna papilla en casa? Sra. Tapia: Todavía no. Personal de Salud: Permítame hacerle unas cuantas preguntas más acerca de Lucía y de su

hogar ¿Luce Lucía cansada o presenta diarrea, tos o fiebre con frecuencia?

Page 3: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

Sra. Tapia: No me parece que Lucía sea fuerte. Algunas veces está “mocosa” y le gusta que la carguen. No se mueve mucho sino que se mantiene recostada.

Personal de Salud: Dígame acerca del lugar donde vive. ¿Tiene baño? Sra. Tapia: No, vivimos en un área pobre. Hay una letrina común para varias casas. Personal de Salud: ¿De dónde obtiene el agua? Sra. Tapia: Agarramos agua de un grifo del patio y una vez a la semana la compro en

recipientes grandes. Personal de Salud: ¿Usted hierve el agua o la trata? Sra. Tapia: Hiervo el agua para beber, pero no el agua para lavar utensilios de

cocina. Personal de Salud: ¿Cómo almacena el agua en su casa? Sra. Tapia: La mantengo en los mismos recipientes en los que la compro. Personal de Salud: ¿Cuántas personas viven en su casa? Sra. Tapia: Solamente mi esposo, Lucía y yo. Personal de Salud: ¿Y cómo están ustedes de salud? Sra. Tapia: Estamos bien, aunque debo admitir que me siento muy cansada. Personal de Salud: ¿Ayuda el Sr. Tapia con Lucía? Sra. Tapia: Él siempre está fuera buscando trabajo en construcción la mayoría de los

días, pero ayuda un poco. Personal de Salud: ¿Tiene usted suficiente comida para alimentar a su familia? Sra. Tapia: Tenemos suficiente para irla pasando. Personal de Salud: ¿Cuál cree que es la razón más importante del tamaño pequeño y

cansancio de Lucía? Sra. Tapia: Bueno, pensé que estaba pequeña pero no sabía la razón. Talvez ella

necesita más comida. Quisiera poder quedarme en casa y amamantarla más.

Personal de Salud: Sí, si puede hacerlo eso sería bueno. Por lo que usted ha dicho, me parece que Lucía está creciendo lentamente por varias razones pero es más probable que se deba a que ella no está recibiendo suficiente comida.

Personal de Salud: Usted dijo que quisiera quedarse en casa y dar más lactancia materna a Lucía ¿Hay alguna forma de que usted pueda hacer eso?

Sra. Tapia: Si mi esposo pudiera conseguir más trabajo, yo podría quedarme en casa y darle más pecho a Lucía

Personal de Salud: Eso sería de mucha ayuda para Lucía si usted puede hacerlo. Hablemos de otras formas de ayudar a Lucía. Lucía necesita comer además preparaciones suaves, ahora que ya tiene 6 meses de edad. ¿Qué tipo de papilla está comiendo en la casa de su vecina?

Sra. Tapia: La papilla es a base de maíz. Personal de Salud: Ese es un buen alimento. Usted necesita alimentar a Lucía con papilla

espesa 2-3 veces cada día, cerca de 2-3 cucharadas. Si ella ya está comiendo más que eso, no reduzca la cantidad.

Sra. Tapia: ¿Debo darle algún otro alimento? Personal de Salud: Sí, pero comience con un solo alimento nuevo a la vez para asegurarse

que ella lo tolera. Por ejemplo, puede comenzar dándole un poco de fruta triturada, como plátano. Veamos la lista de algunos alimentos apropiados (laminario, folleto, relación de alimentos recomendados).

La papilla le dará energía, pero Lucía necesita una variedad de otros alimentos con nutrientes que le ayudarán a crecer. Solo acuérdese de introducirlos uno a la vez.

Sra. Tapia: Pero yo no tengo todos esos alimentos. Alimentos como pollo y mantequilla son demasiado caros.

Personal de Salud: Usted no tiene que darle esos alimentos. Hablemos acerca de los alimentos que usted tiene. ¿Qué alimentos de origen animal puede darle?

Sra. Tapia: Puedo disponer de huevos y algunas veces de pescado y un poco de carne.

Personal de Salud: Esos alimentos estarían bien. ¿Puede disponer de fruta y verduras de hojas verdes y de color amarillo?

Page 4: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

Sra. Tapia: Sí. Puedo conseguir zapallo y acelga. Y de fruta, plátano y papaya. Personal de Salud: Y ¿Tiene aceite o grasa que pueda agregarle un poco a su comida? Sra. Tapia: Tengo aceite, pero creo que provoca estreñimiento en los bebés. Personal de Salud: El aceite no debería causar estreñimiento, lo que hace es aumentar la

cantidad de energía en la comida de Lucía. Sra. Tapia: Todo eso parece como demasiada comida. Personal de Salud: Bueno, usted no le dará todos estos alimentos todos los días. Recuerde

que al principio le dará solamente una pequeña cantidad 2 ó 3 veces al día. Usted introducirá solamente un alimento nuevo cada 3-4 días. ¿Recuerda usted la razón por la cual usted debe introducir solo un alimento nuevo a la vez?

Sra. Tapia: Para estar segura que el nuevo alimento no le hace daño. Personal de Salud: Correcto. Sra. Tapia: ¿Y acerca de la lactancia materna? ¿Por cuánto tiempo debo darle

pecho? Personal de Salud: Continúe dando pecho con la frecuencia que Lucía lo requiera de día y de

noche por dos años y más. Sra. Tapia: Espero poder hacerlo Personal de Salud: Creo que si alimenta a Lucía en la forma en que lo hemos hablado, ella

estará mejor nutrida y más viva. La comida le ayudará a crecer y desarrollarse más. Ahora, para repasar, dígame por favor la forma en que alimentará a Lucía durante el próximo mes.

Sra. Tapia: Trataré de darle lactancia materna más frecuentemente. Personal de Salud: Bien. ¿Qué más? Sra. Tapia: Le voy a dar papilla. Personal de Salud: Bien. ¿Cuánta papilla y con qué frecuencia? Sra. Tapia: Como esta cantidad (muestra con las manos) dos a tres veces al día y dos

a tres veces por día. Personal de Salud: Bien. ¿Qué otros alimentos comenzará a darle, uno a la vez? Sra. Tapia: plátano aplastado, papaya triturara, calabaza sancochada. Personal de Salud: ¿Qué alimento de origen animal le dará? Sra. Tapia: Lo más probable es que le de huevos. Personal de Salud: Todos estos alimentos ayudarán a que Lucía crezca. Si usted puede

alimentarla por un mes como hemos acordado, debe haber un cambio en su estado de salud ¿Cree que podría traer a Lucía de nuevo el próximo mes?

Sra. Tapia: Sí, puedo traerla de nuevo. Personal de Salud: Bien. La pesaremos y mediremos de nuevo. Cuando Lucía esté recibiendo

suficiente comida, usted la verá más activa en lugar de mantenerse echada. También la veremos crecer y mantenerse en un buen peso. Por lo tanto, el próximo mes hablaremos acerca de sus necesidades de alimentación a la edad de 7-8 meses, y a lo mejor también veremos las formas de prevenir problemas como la que usted mencionó (niña presenta “mocos”, indica posible resfrío)

Sra. Tapia: Está bien, la traeré de nuevo en un mes. Personal de Salud: Muy bien. Permítame escribir la fecha para esa visita en su carné. Por

supuesto que si Lucía se enferma o si usted tiene problemas o preguntas, puede venir antes. Espero verla de nuevo.

Sra. Tapia: Gracias.

Page 5: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS

Fecha de Evaluación

N° Preguntas Edad 0m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 13m 14m 15m 16m 17m 18m

1. ¿La niña o niño está recibiendo leche materna? 2. ¿La técnica de lactancia materna es adecuada? (Explorar y observar) 3. ¿La frecuencia de lactancia materna es adecuada? (Evaluar) 4. ¿La niña o niño recibe leche no materna? (Explorar) 5. ¿La niña o niño recibe agüitas? 6. ¿La niña o niño recibe algún otro alimento? 7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad?

(Explorar) 8. ¿La cantidad de alimentos que consume es adecuada según la edad?

(Explorar) 9. ¿La frecuencia de la alimentación de la niña o niño es adecuada según la

edad? (Explorar) 10. ¿Consume diariamente alimentos de origen animal? (Explorar) 11. ¿Consume diariamente frutas y verduras? (Explorar) 12. ¿Añade aceite, mantequilla o margarina a la comida principal de la niña o

niño? 13. ¿La niña o niño recibe alimentos en su propio plato? 14. ¿Añade sal yodada a la comida familiar? 15. ¿A su niña o niño le dieron suplementos de hierro? 16. ¿A su niña o niño le dieron suplementos de Vitamina A?

Page 6: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

CASO N° 02 Personal de Salud: Veamos juntas la curva de crecimiento de Tomás. Viendo su talla, nos damos cuenta que tiene buena talla, él es un poco más alto que la mayoría de niños de su edad.

Las otras curvas tratan de su peso. Usted ve que sus líneas de crecimiento han subido rápidamente hacia ésta línea (el personal señala la línea +3D.E.). Estas líneas muestran que Tomás tiene el peso un poco elevado. ¿Qué piensa usted? ¿Estaría de acuerdo en que Tomás tiene sobrepeso?

Sra. Ríos: Yo no sé. Creo que es un niño saludable. Nunca pensé en realidad que él tuviera sobrepeso. ¿Es esto un problema?

Personal de Salud: Será un problema si él continúa aumentando de peso muy rápido. Necesitamos hacer más lenta su ganancia de peso hasta que alcance su talla. ¿Está bien para usted si le hago algunas preguntas acerca de la alimentación y actividad física de Tomás? De manera que podamos entender las razones por las que él tiene sobrepeso y plantear las acciones a tomar.

Sra. Ríos: Está bien. Personal de Salud: ¿Está Tomás recibiendo lactancia materna? Sra. Ríos: No, dejé de amamantarlo cuando él tenía 3 meses de edad. Personal de Salud: ¿Recibe formula láctea u otra leche? Sra. Ríos: Él toma bastante leche. Le encanta la leche. Personal de Salud: ¿Cómo cuánta leche toma él cada día? Sra. Ríos: Mmm, probablemente un litro. Se toma una taza en la mañana, como a las

10:00AM y también en los refrigerios. También le doy un biberón para hacerlo dormir sin que llore en la noche.

Personal de Salud: ¿Cómo le prepara la leche? ¿Le agrega algo para endulzarla o hacerla más espesa?

Sra. Ríos: Usualmente le doy leche fresca del envase, pero algunas veces la caliento y le agrego un poco de azúcar o chocolate en polvo.

Personal de Salud: ¿Cuántos tiempos de comida hace Tomás cada día? Sra. Ríos: Tres. Personal de Salud: Está bien. ¿Cómo cuánto consume en cada comida? Sra. Ríos: Un plato hondo pequeño lleno. Personal de Salud: ¿Qué tipo de pan come Tomás? Sra. Ríos: Le gusta el pan tostado en rodajas y el pan dulce. Personal de Salud: ¿Come pastel u otros dulces? Sra. Ríos: Bueno, él come alimentos dulces como galletas y pastel cuando se queda

el fin de semana con su padre y su abuela paterna. A mi suegra le gusta hornear y dar alimentos dulces a Tomás. Ella misma tiene un poco de sobrepeso.

Personal de Salud: ¿Consume refrescos? Sra. Ríos: Sí, algunas veces. Personal de Salud: ¿Con qué frecuencia? Sra. Ríos: Él toma refresco con las comidas en la casa de mi suegra. Yo en lugar de

refresco le doy jugo. Personal de Salud: ¿Qué hay sobre las pastas de untar en el pan? ¿Come Tomás mucha

mantequilla, margarina o mermeladas o manjar blanco o otros dulces en su pan?

Sra. Ríos: Ah sí, le encanta la pasta de chocolate y el manjarblanco. Personal de Salud: ¿Consume refrigerio como papas fritas de bolsa o empaquetadas? Sra. Ríos: No, no creo. Personal de Salud: ¿Qué hay acerca de alimentos fritos, como carnes o panes refritos o

papas fritas? Sra. Ríos: Usualmente yo no hago alimentos fritos. Puede ser que agregue un poco

de aceite al preparar las comidas, pero no demasiado. Personal de Salud: ¿Come carne grasosa? Sra. Ríos: A él le gusta la carne, pero no sé si es grasosa.

Page 7: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

Personal de Salud: Usted dijo que Tomás hace tres tiempos de comida. ¿Come también refrigerios?

Sra. Ríos: Bueno, come desayuno, un refrigerio como a las 10:00, almuerzo, un refrigerio después de su siesta, luego la cena y finalmente su biberón de leche antes de irse a la cama. Por lo tanto, creo que come cerca de 6 veces al día.

Personal de Salud: ¿Cree usted que Tomás hace demasiados tiempos de comida? Sra. Ríos: Realmente No. Personal de Salud: Además de refrigerios planeados, ¿Come Tomás entre comidas? Sra. Ríos: No lo creo, pero realmente no sé lo que ocurre en la casa de su abuela. Personal de Salud: ¿Usted y Tomás, se sientan a la mesa a comer? Sra. Ríos: Tratamos, pero a veces comemos frente a la televisión. Personal de Salud: ¿Cuántas horas de inactividad física tiene Tomás cada día, por ejemplo,

viendo televisión? Sra. Ríos: Cuando él está en casa con su niñera mientras yo estoy en el trabajo,

mira bastante televisión. Personal de Salud: ¿Qué tan frecuentemente es eso? Sra. Ríos: Cinco días a la semana mientras yo trabajo, a menos que vaya a la cada

de su padre y su abuela, de viernes a domingo. Personal de Salud: Cuando está en la casa de su padre, ¿Qué clase de comidas hace? Sra. Ríos: Ah, en la casa de su padre consume con seguridad comida rápida. Por

eso es que usualmente comen en la casa de su abuela. Personal de Salud: ¿Tiene Tomás muchas oportunidades de jugar, caminar o hacer otras

actividades físicas? Sra. Ríos: Realmente no las tiene. La niñera se mantiene con él adentro de la casa. Personal de Salud: ¿Cuál cree que sea la razón principal del sobrepeso de Tomás? Sra. Ríos: Sabe, creo que él solamente es un niño grande como su padre. Me parece

que él está sano, pero talvez él necesite jugar afuera y corretear más. Personal de Salud: Estoy de acuerdo. Por lo que usted me ha dicho, el sobrepeso de Tomás

puede ser causado por varios factores, incluyendo la falta de actividad física y las opciones de alimentación.

Personal de salud: Su idea de llevar a Tomás a jugar más, fuera de la casa, es buena. Le ayudará a tener más actividad física. ¿Puede pedirle a la niñera que lo lleve a jugar fuera de la casa?

Sra. Ríos: Sí, le pediré que lo haga. Personal de salud: ¿Es posible que durante el fin de semana el padre de Tomás lo lleve fuera

a un patio de recreo o a jugar pelota? Sra. Ríos: Puedo explicarle que Tomás se está engordando y pedirle que lo haga.

Pero realmente yo no tengo control sobre lo que Tomás hace o come con su padre y su abuela. Si le hago alguna sugerencia, ella se reciente.

Personal de salud: Entiendo. Entonces hablemos primero lo que usted puede hacer en su propia casa. Le sugiero que ya no le agregue azúcar o chocolate endulzado a la leche de Tomás. Si la endulza, le engorda más. Además, es probable que el tome más de lo que necesite porque le sabe bien.

Sra. Ríos: La leche no le gustará tanto si no se la endulzo. Personal de salud: Está bien. El no necesitan tanta leche como la cantidad que usted le está

dando. Medio litro al día es suficiente. Si está sediento antes de ir a la cama, déle leche o agua en taza, no en biberón. Él tomará más de la que necesita de un biberón y es dañino para sus dientes el que se duerma con una biberón.

Sra. Ríos: Entonces, nunca conseguiré que se quede dormido. Personal de salud: Está bien dejarlo llorar un poco mientras se queda dormido. Necesita ser

capaz de quedarse dormido sin un biberón. Podría ayudar si lo mece o le canta. Además, si ha estado jugando fuera, puede que esté bien cansado y no tenga problemas para quedarse dormido.

Sra. Ríos: No había pensado en eso. Personal de salud: Por lo que me ha dicho, hay más cambios en la alimentación que serían de

ayuda, pero por ahora enfoquémonos en lograr que salga fuera de la casa a jugar, reduzca la cantidad de azúcar en su dieta y reduzca la cantidad

Page 8: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

de leche que le da al día. ¿Está usted dispuesta a intentar estos tres cambios?

Sra. Ríos: ¡Sí, pero su abuela le dará todos los alimentos dulces que él quiera! Personal de salud: Entiendo la dificultad. ¿Puede usted hablar sobre la situación con su

esposo? Tal vez él pueda ayudar. Sra. Ríos: No es fácil para mí, pero puedo escribir una carta o tal vez ¿usted pueda

escribirle una nota o llamarlo? Personal de salud: Esa es una buena idea. Lo llamaré. Por favor, déme su número de

teléfono. Sra. Ríos: Sí, puede que él la escuche a usted más que a mí. Personal de salud: Lo llamaré. Si usted hace los cambios que hemos acordado en su

alimentación y si su esposo y su suegra hacen algunos cambios también, será de mucho beneficio para Tomás, especialmente si además él aumenta su actividad física. Ahora, sólo como un repaso, permítame preguntarle la forma en que reducirá la cantidad de azúcar que Tomás está consumiendo

Sra. Ríos: Dejaré de agregar azúcar y chocolate a su leche. Personal de salud: ¿Y cómo reducirá la cantidad total de leche que Tomás ingiere a medio

litro por día? Sra. Ríos: Intentaré dejar de darle el biberón de la noche. Personal de salud: ¿Y cómo aumentará su actividad física? Sra. Ríos: Le daré instrucciones a la niñera para que lo saque a jugar fuera de la

casa. Personal de salud: Eso suena magnífico. Podemos esperar para pesar y medir la talla de

Tomás en tres meses y ver su avance. ¿Podría regresar en tres meses? Sra. Ríos: Sí, lo haré. Personal de salud: Muy bien. En esa ocasión hablaremos acerca de otras formas para

mejorar la salud de Tomás. Permítame escribir la fecha de su visita en su Carnét.

Sra. Ríos: ¿Puede decirme lo que el padre de Tomás responda después de que usted hable con él?

Personal de salud: ¿Por supuesto! Yo la llamaré. Sra. Ríos: Gracias.

Page 9: Guía Taller - Historia Alimentaria - Final

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA O NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS

Fecha de Evaluación

N° Preguntas Edad 0m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 13m 14m 15m 16m 17m 18m

1. ¿La niña o niño está recibiendo leche materna? 2. ¿La técnica de lactancia materna es adecuada? (Explorar y observar) 3. ¿La frecuencia de lactancia materna es adecuada? (Evaluar) 4. ¿La niña o niño recibe leche no materna? (Explorar) 5. ¿La niña o niño recibe agüitas? 6. ¿La niña o niño recibe algún otro alimento? 7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad?

(Explorar) 8. ¿La cantidad de alimentos que consume es adecuada según la edad?

(Explorar) 9. ¿La frecuencia de la alimentación de la niña o niño es adecuada según la

edad? (Explorar) 10. ¿Consume diariamente alimentos de origen animal? (Explorar) 11. ¿Consume diariamente frutas y verduras? (Explorar) 12. ¿Añade aceite, mantequilla o margarina a la comida principal de la niña o

niño? 13. ¿La niña o niño recibe alimentos en su propio plato? 14. ¿Añade sal yodada a la comida familiar? 15. ¿A su niña o niño le dieron suplementos de hierro? 16. ¿A su niña o niño le dieron suplementos de Vitamina A?